080311-Fisica-Quimica 1 BCH 01 Alm-9600
080311-Fisica-Quimica 1 BCH 01 Alm-9600
080311-Fisica-Quimica 1 BCH 01 Alm-9600
Vectoriales
Error absoluto
Escalares
Error relativo
Derivadas Múltiplos
Sensibilidad
Submúltiplos
Precisión
UNIDAD 1
LA MEDIDA
SUMARIO
▶ Contenido
Magnitudes
Ecuaciones de dimensión
Representaciones gráficas
Errores en la medida
▶ Trabajo de investigación
▶ Autoevaluación
Desde la Antigüedad, el ser humano ha tenido la nece- de los terrenos en su desbordamiento anual) y estable-
sidad de medir distintos fenómenos de la naturaleza y cer unas medidas de longitud. Las distancias largas co-
algunos elementos de su entorno. menzaron a medirse en unidades de tiempo (días de
Las primeras mediciones están relacionadas con la caza viaje a pie o a caballo) y para las cortas se tomaba como
y la recolección; con la necesidad de informar al resto referencia el cuerpo humano (el pie, la palma, etc.).
del grupo de la distancia a la que se encontraba la pre- Otras medidas que hoy pueden parecernos muy anti-
sa. También era importante conocer la mejor época de guas, como la de la temperatura o la de la energía, sólo
siembra o de recolección; a partir de ello, surgió el ca- se han definido en los dos o tres últimos siglos, y aún
lendario, cuya unidad de medida era el día. no se han generalizado para todo el mundo.
Con la aparición de las primeras actividades mercantiles, En esta unidad vamos a conocer cómo el ser humano
el ser humano tuvo que aprender a medir el grano de ha convertido la medida en un compañero fiel en su
las cosechas y los líquidos, como el aceite o el vino, para relación con los objetos y los fenómenos que le rodean,
cuantificar los bienes que se intercambiaban o se vendían. y cómo la precisión en ello es uno de los retos pendien-
Posteriormente, apareció la necesidad de delimitar las tes de los científicos en su afán por construir instrumen-
distancias (por ejemplo, el Nilo borraba todas las lindes tos de medición cada vez más precisos.
UNIDAD 1
Lord Kelvin
«Si puedes medir aquello de lo que estás hablando
y expresarlo con números, sabes algo sobre ello.
Pero si no puedes medirlo, si no puedes expresarlo
en números, tu conocimiento es bien magro e insa
tisfactorio».
1. Magnitudes
Un objeto posee una serie de propiedades, como el color, el olor, la belleza, etc., que no
pueden medirse. Sin embargo, cuenta con otras, como la longitud, el peso, el volumen o la
densidad que sí son medibles, y a las que denominamos magnitudes físicas.
1.1 Tipos de magnitudes
La comunidad científica considera que existen unas determinadas magnitudes primarias, las
magnitudes fundamentales, y otras que se obtienen a partir de ellas, las magnitudes
derivadas.
Así, por ejemplo, si comparamos la magnitud longitud y la magnitud superficie, vemos que
la unidad de medida de la longitud, que es el metro, se utiliza también para expresar la
superficie, por medio de elevar al cuadrado la unidad de longitud. Es decir, que la superficie
es el producto de dos longitudes.
[ ]
LA MEDIDA
Las magnitudes fundamentales son comunes para todos los cuerpos y se escogen
arbitrariamente como tales y no se definen en función de ninguna otra. Son magnitudes
fundamentales la longitud (l), la masa (m) y el tiempo (t), la intensidad de corrien-
te eléctrica (A), la cantidad de sustancia (mol), etc.
EJEMPLO
longitud masa · longitud
velocidad = fuerza =
tiempo tiempo2
Las magnitudes vectoriales se definen por un número real, una unidad, un punto de
aplicación, una dirección y un sentido.
Las magnitudes vectoriales son fundamentales en física, pues permiten medir la velocidad
de un cuerpo, su desplazamiento y su aceleración. También podemos conocer la fuer-
za que aplicamos sobre un cuerpo o calcular la intensidad de un campo eléctrico. Para
expresar las magnitudes de velocidad, aceleración, fuerza, etc., debemos emplear una
herramienta matemática: el vector.
[ ]
UNIDAD 1
ACTIVIDAD
1 Dadas las siguientes magnitudes, indica cuáles son escalares y cuáles vectoriales:
longitud
de una mesa fuerza con la que nos atrae la Tierra
volumen de agua de una piscina masa de nuestro cuerpo
velocidad de un avión intensidad de un campo magnético
temperatura del cuerpo humano
Como hemos visto, todas las magnitudes tienen una unidad de medida. Tras mucho tiem-
po sin llegar a un acuerdo en un sistema homogéneo para todos los países, la comunidad
internacional fijó, en 1960, el sistema internacional de unidades (SI). Actualmente, la mayor
parte de los países utiliza dicho sistema.
Según la ley, en España, así como en todos los países de la Unión Europea, el uso de este
sistema es obligatorio.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden
ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
[ 10 ]
LA MEDIDA
2.2 Unidades suplementarias SI
Para la medición del ángulo plano y del ángulo sólido se utilizan las denominadas unidades
suplementarias:
expresión en unidades SI
magnitud nombre símbolo
fundamentales
ángulo plano radián rad mm–1 = 1
ángulo sólido estereorradián sr m2 m–2 = 1
[ 11 ]
UNIDAD 1
Las unidades de las magnitudes fundamentales deben ser cómodas, invariables, inalterables
y, sobre todo, fácilmente reproducibles.
Normas de la ISO
2.3 Múltiplos y submúltiplos decimales
(Internacional Standard
Organization) Las unidades del Sistema Internacional van acompañadas de
múltiplos y submúltiplos decimales, puesto que las medidas de
Los nombres de las unidades, así como
las magnitudes que existen en la naturaleza son muy diversas. Así,
los múltiplos y submúltiplos, se escri-
por ejemplo, no es lo mismo medir el diámetro de la Tierra, que
ben con minúscula (excepto el grado
Celsius). medir el diámetro de un átomo de hidrógeno.
[ 12 ]
LA MEDIDA
En las siguientes tablas, puedes observar los múltiplos y submúltiplos del sistema interna-
cional más utilizados:
múltiplos submúltiplos
factor prefijo símbolo factor prefijo símbolo
1018 exa E 10–1 deci d
1015 peta P 10–2 centi c
1012 tera T 10–3 mili m
109 giga G 10–3 micro u
106 mega M 10–9 nano n
103 kilo k 10–12 pico p
102 hecto h 10–15 femto f
101 deca da 10–18 atto a
km 1 hora
108 · = 0,03 km/s
hora 3.600 segundos
Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos los factores de conversión
sucesivamente y realizamos las operaciones. Por ejemplo, para transformar los 108 km/h
a m/s:
[ 13 ]
UNIDAD 1
ACTIVIDADES
3. Ecuaciones de dimensión
Las magnitudes derivadas se definen en función de las magnitudes fundamentales, median-
te una fórmula dimensional o ecuación de dimensiones.
[ 14 ]
LA MEDIDA
EJEMPLO
a) La velocidad es una magnitud derivada que viene leración, a su vez, depende de la velocidad. Por
definida por la fórmula: tanto:
s
v = F = m · a ⇒ F = m · v
t t
–1
Su ecuación de dimensiones será: [F] = M · L · T ⇒ [F] = M · L · T–2
T
L
[v] = ⇒ [v] = L · T–1 c) Del mismo modo, la densidad será:
T
b) La fuerza es una magnitud derivada en cuya fór M
d = m [d] = ⇒ [d] = M · L–3
v L3
mula intervienen la masa y la aceleración. La ace
ACTIVIDADES
4. Representaciones gráficas
Al observar un fenómeno, podemos medir varias magnitudes y relacionarlas matemática-
mente, para obtener una ley física que nos permita efectuar un análisis de los resultados
y comprender mejor dicho fenómeno.
La mayor parte de los valores obtenidos en la medición de las magnitudes puede represen-
tarse gráficamente para que resulte mas fácil tener una visión general del fenómeno y poder
extraer conclusiones a partir de él. La gráfica resulta de la unión de puntos que representa
cada par de variables.
v (m/s)
s (m)
v = cte
30
s = so + vt
20
10 so
10 20 30 40 50 60 70 0 0 t (s)
t (s)
Si analizamos el espacio recorrido por un coche, observamos que depende de la velocidad y del tiempo. Si consideramos un
movimiento rectilíneo y uniforme, la variable velocidad es constante, con lo que puede simplificarse el estudio y analizarse el
comportamiento de las variables o magnitudes.
[ 15 ]
UNIDAD 1
y = f(x)
EJEMPLO
250 y=m·x s y – y0
v= ; m = 1
200 s=v·t t x1 – x0
150 y1– y0 100
100
x1– x0 100
50
v= = 25 m/s ⇒
t (s)
4
2 4 6 10
4 ⇒ v = 90 km/h
[ 16 ]
LA MEDIDA
ACTIVIDADES
6 Para alargar un muelle, tenemos que aplicar una fuerza que está en función de una constante
recuperadora o elástica del muelle y de su alargamiento o elogación. Dicha fuerza viene deter
minada por la ley de Hooke: F = k · x. Sabiendo que k = 500 N/m, ¿qué fuerza hay que aplicar
para que el muelle se alargue 10 cm?
5. Instrumentos de medida.
Sensibilidad y precisión
Denominamos sensibilidad de un aparato al error absoluto (ea) a la mínima unidad de
medida que puede apreciar dicho aparato sin errar en la lectura. Por tanto, un aparato
es más sensible cuanto más claramente acusa diferencias de cantidad de la magnitud
medida.
Otra cualidad importante es la fidelidad. Decimos que un apa- Lo que conocemos comercialmente como balanzas de
rato es fiel cuando al medir la misma cantidad ofrece siempre precisión son balanzas en que confluye la sensibilidad
del aparato con su precisión en la medida.
el mismo resultado.
[ 17 ]
UNIDAD 1
6. Errores en la medida
En las mediciones de una magnitud, es importante el rigor, para evitar errores en el resul-
tado, que puede aparecer alterado por una apreciación equivocada del observador o por el
mal uso o estado del aparato. Por tanto, todas las medidas tienen el riesgo de resultar afec-
tadas por algún tipo de error. Esta imprecisión en la medida de una magnitud se denomina
error experimental. Dependiendo de sus causas, los errores experimentales pueden ser:
Errores sistemáticos. Son los errores que se producen al medir de la misma forma. Las
causas de los errores sistemáticos pueden ser:
Toda medida lleva consigo un margen de error, por lo que al valor exacto de la magnitud
que se mide se le deben añadir los límites de incertidumbre o error absoluto.
El error absoluto (ea) cometido en una medición es la diferencia entre el valor obtenido
en la medición (xi) y el que consideramos exacto de la magnitud x.
ea = xi – x
Para que una medida presente un cierto grado de precisión, debe repetirse varias veces. Se
considera medida exacta ( x ) la media aritmética de todas ellas:
i=n
x1 + x2 + x3 + … + xn i=l xi
x= =
n n
El error relativo (er) nos permite determinar la precisión de la medida. Se define como el
cociente entre el error absoluto y la medida considerada exacta.
e
er = –a
x
Se expresa con un número sin unidades y suele indicarse en forma de porcentaje (%). Para
ello, se multiplica el error relativo por 100, con lo que se obtiene el porcentaje de error.
[ 18 ]
LA MEDIDA
EJEMPLO
Un grupo de 7 alumnos de Física ha medido la masa de un anillo de oro en una balanza digital que aprecia
hasta los miligramos, y ha obtenido los siguientes resultados: 7,940 g; 7,925 g; 8,000 g; 7,953 g; 8,001 g;
7,978 g; 7,950 g. Calcula:
a) Se considera masa exacta la media aritmética de las pesadas realizadas experimentalmente por cada uno
de los alumnos y alumnas:
x– = 7,963 g.
1.a pesada: 7,940 – 7,963= –0,023 g; 2.a pesada: 7,925 – 7,963= –0,038 g; 3.a pesada: 8,000 – 7,963= 0,037 g;
4.a pesada: 7,953 – 7,963= –0,010 g; 5.a pesada: 8,001 – 7,963 = 0,038 g; 6.a pesada: 7,978 –7,963= 0,015 g;
7.a pesada: 7,950 – 7,963= –0,013 g
EJEMPLO
La longitud del campo de fútbol del Instituto es de 250 m; al medirla, Luis obtiene 249,95 m. Por su parte,
Patricia mide el pasillo que comunica las clases y obtiene 24,95 m, cuando en realidad mide 25 m. ¿Cuál de
los dos alumnos ha realizado la medida con mayor precisión?
Para saber quién ha realizado la medida con mayor precisión, calculamos el error relativo.
Medida de Luis:
|eaLuis| 0,05
erLuis = = 250 = 0,0002 = 0,02 %
x
Medida de Patricia:
|eaPatricia| 0,05
erPatricia = x = 25 = 0,002 = 0,2 %
Luis ha obtenido, por tanto, una medida más precisa, puesto que su error (0,02 %) es menor que el 0,2 % de
Patricia.
[ 19 ]
UNIDAD 1
6.2.1 Cifras significativas
Si medimos varias veces una cuerda con una cinta métrica que aprecia los milímetros,
podemos obtener los siguientes resultados: 930 mm, 931 mm, 932 mm, 932 mm,
933 mm.
Como la cinta sólo medía los milímetros y nosotros hemos obtenido una medida más pre-
cisa que la que podemos observar experimentalmente, deducimos por tanto que hay un
error.
Podemos decir, por tanto, que las cifras significativas de un resultado son todas las cifras
exactas y la última, de aproximación o de precisión.
Para expresar correctamente el resultado de una medición con cifras significativas, debemos
tener en cuenta las siguientes reglas:
Al tomar una medida, para evitar el error, debe Supongamos el siguiente resultado:
mos obtener los datos varias veces. Con la media
aritmética de éstos obtendremos la medida, que
expresaremos en cifras significativas. 325,32567 mm
[ 20 ]
LA MEDIDA
EJEMPLO
Realizamos la medición de las siguientes magnitudes y obtenemos los siguientes resultados: 4,085 km;
435,00 cm; 839 mm; 4,25 · 103 kg. Indica el número de cifras significativas de cada medida:
1 La medida 4,085 tiene 4 cifras significativas. 3 La medida 839 mm tiene 3 cifras significativas.
2 La medida 435,00 tiene 5 cifras significativas. 4 La medida 4,25 · 103 kg tiene 3 cifras significativas.
6.2.2 Notación científica
Las magnitudes físicas, a veces, suelen ser demasiado grandes, como es el caso de la
masa de la Tierra, de 5.980.000.000.000.000.000.000.000 kg, o excesivamente peque-
ñas, como los 0,00000000000000000000000000000091096 kg de masa del electrón.
Expresar estas medidas de este modo no es práctico, ni cómodo, por lo que recurrimos a
la notación científica.
–
Una parte entera, que consta de una sola cifra significativa y que corresponde a las uni-
dades.
–
Una parte decimal, formada por el resto de las cifras significativas.
–
Una potencia de base 10, con exponente positivo o negativo, según sea el orden de
magnitud del número, así los ejemplos anteriores los escribiremos:
3,2 · 10–5 + 1,5 · 10–3 – 2,15 · 10–4 = 0,032 · 10–3 + 1,5 · 10–3 – 0,215 · 10–3 = 1,317 · 10–3
ACTIVIDAD
6 Dadas las siguientes medidas, exprésalas en unidades del SI y señala el número de cifras signi
ficativas que tienen:
[ 21 ]
UNIDAD 1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Medida de la masa
Objetivos
Información
En realidad, la balanza nos permite medir el peso, es decir, la fuerza con la que la Tierra
atrae a los cuerpos.
Utilizamos en este caso la balanza de dos brazos, de cada uno de los cuales cuelga un
platillo.
En uno de los platillos vamos a colocar el cuerpo que hay que medir y en el otro se van
colocando paulatinamente pesas hasta que se alcanza el equilibrio, lo que lograremos tras
diversas oscilaciones.
Al pesar algunos cuerpos, como vidrios de reloj o similares, debemos procurar no ponerlos
en contacto directo con los platillos y pesarlos en los recipientes adecuados. Lógicamente,
debemos pesar antes el recipiente. Asimismo, procuraremos conservar los platillos perfecta-
mente limpios. Es conveniente no sobrecargar la balanza, pues podría deformarse e incluso
romperse.
[ 22 ]
LA MEDIDA
Material
■ Balanza.
■ Fragmentos de mármol.
■ Bolas de plomo de igual volumen.
Experimentación y observación
2 Calcula la masa (peso) de los fragmentos de mármol y de las bolas de plomo. Pésalos cuatro
veces. Anota los valores obtenidos en la tabla siguiente.
mármol
bolas
de plomo
Análisis
Una vez realizada la práctica, anota el valor del peso correcto obtenido por todos los grupos del
laboratorio y calcula el valor medio total y la medida correcta de los cuerpos pesados.
Contesta
a ¿Cuál de los grupos ha realizado con mayor precisión la medida? Razona tu respuesta.
[ 23 ]
UNIDAD 1
[ 24 ]
LA MEDIDA
Si observamos cómo se mueve la aguja en el velocí res que reflejará tienen un número limitado. Por
metro de un automóvil cuando variamos la velocidad, ejemplo, entre 80 y 81 km/h, la precisión es de déci
comprobaremos cómo ésta se desplaza de un modo mas, el velocímetro será capaz de medir 10 valores
continuo a lo largo del círculo. El velocímetro recibe entre 80 y 81.
una señal continua del número de vueltas que reali
zan las ruedas cada unidad de tiempo. La aguja refle Un ejemplo más cercano es el reloj. Todo el mundo
ja la velocidad del vehículo señalando las unidades conoce la diferencia entre un reloj analógico (de
que se especifican en el círculo del velocímetro. agujas) y uno digital.
La señal que indica la aguja del velocímetro es ana Para convertir una señal analógica en digital se reali
lógica. za un muestreo en el tiempo de la señal por medir y
se le asigna un valor, que se almacena o se transmite
En un sistema de medición analógico, la señal que en forma binaria (0 ó 1). Este proceso se conoce co
enviamos o recibimos es continua, es decir, la aguja mo digitalización.
podrá señalar los «infinitos valores» que puedan
existir entre, por ejemplo, 80 y 81 km/h, otra cosa es La ventaja de la señal digital es que es mucho mas fácil
que nuestros sentidos perciban dicha variación. de almacenar y de transmitir, lo que provoca que a su
vez sean más baratos su almacenamiento y su trans
misión, además de aumentar su fiabilidad.
[ 25 ]
UNIDAD 1
actividades
1 Expresa los siguientes números en notación 6 Desde la azotea de un edificio dejamos caer una
científica: pelota cuatro veces y medimos con un cronó
metro los tiempos que tarda en llegar al suelo.
a) 360.000.000.000
b) 0,00000000872 btenemos los siguientes tiempos: 1,02 s; 1,10 s;
O
c) 124.000.000.000.000 1,08 s; 1,05 s. Calcula:
2 Realiza las siguientes operaciones y expresa a) El tiempo más exacto que tarda en caer.
el resultado en notación científica: b) La incertidumbre en la medida.
c) La expresión del tiempo con incertidumbre.
a) 3,2 · 10–5 + 0,1 · 10–4 – 2,35 · 10–6 =
7 Con varios cronómetros medimos el tiempo
2 · 10–6 · 0,4 · 10–6 empleado por un atleta en correr los 100 m
b) 9 · 109 · =
(0,06)2 lisos. Un cronómetro marca 12,4 s; otro,
12,325 s y un tercero, 12,1035. Indica la marca
c) 5 · 104 ·
[(0,0002)–3]2 · 0,01 = del atleta.
(0,001)3 · (200)–2
4 El patio de un centro de estudios tiene las si 10 Demuestra, aplicando la ecuación de dimen
guientes dimensiones: 70,45 ± 0,05 m y 50,38 ± sión a los dos miembros, cuál de las siguientes
0,06 m. expresiones es correcta:
v2
a) ¿Cuál es su superficie? a) W = m · t · S
b) ¿Cuál es el error relativo de cada una de las
m · s2
medidas? ¿Qué error relativo hemos cometi b) W =
2t2
do al calcular la superficie?
c) ¿Cómo se expresa la superficie con su corres 11 Expresa las siguientes medidas en su uni
pendiente margen de error? dad correspondiente del sistema internacio
nal.
5 La velocidad de la luz es 2,997925 · 108 m/s. Si
trabajamos con el valor C = 300.000 km/s. ¿Qué a) 6 · 10–5 cm, 7 Å, 0,58 µm, 0,032 dam
error absoluto y relativo estamos cometien b) 23 t, 2,83 g, 7 · 10–3 hg, 15 L
do? c) 35 cm2, 103 m2, 5 · 103 dam2, 3 ha
[ 26 ]
LA MEDIDA
autoevaluación
1 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes 5 De las siguientes medidas, ¿cuál es la de ma
afirmaciones: yor precisión?
a) L a belleza, la fuerza, la potencia y la alegría a) El tiempo que ha tardado un ciclista en dar
son magnitudes físicas. una vuelta a un velódromo es de 23,58 s, me
b) Medir es comparar cantidades de diferente dido con un reloj que aprecia las centésimas
magnitud. de segundo.
c) Unidad es una cantidad determinada que se b) La longitud de una pista de atletismo es de
toma como patrón. 23,58 m, medida con una cinta métrica que
d) El enunciado «una fuerza no equilibrada que aprecia hasta los centímetros.
actúa sobre un objeto hará que éste se acele c) La masa de un cuerpo, medida en una balanza
re» es una ley física. digital que aprecia hasta los mg, es de 23,580 g.
e) Todas las magnitudes físicas pueden expresar
se en función de un pequeño número de mag 6 Expresa las siguientes medidas en unidades
nitudes llamadas magnitudes fundamentales. básicas del sistema internacional.
f) El sistema internacional consta de cuatro
magnitudes fundamentales, con sus corres a) 5 hm c) 87 uA
pondientes unidades fundamentales. b) 35.000 g d) 35 °C
g) Todas las leyes físicas son homogéneas.
h) El análisis dimensional permite determinar 7 Indica qué expresiones son correctas.
todas las leyes físicas.
a) 1 kW/h = 3,6 · 103 s
2 ¿Cuál es la unidad de superficie en el sistema b) 1 kW/h = 3,6 · 106 W/s
internacional? c) 1 kW/h = 36 · 106 s
d) 1 kW/h = 3,6 · 106 u
a) metro
b) metro cuadrado 8 Las siguientes medidas están expresadas con
c) metro cúbico su correspondiente cota de error. Señala cuál
d) km de las formulaciones de la cota de error es la
correcta. Justifica tu respuesta.
3 Clasifica las siguientes magnitudes físicas en
escalares y vectoriales. a) 9,348 ± 0,01 m c) 4,8 ± 0,071 m
b) 1,07 ± 0,053 m d) 246,13 ± 0,28 m
a) velocidad
b) temperatura 9 Un chico mide 1,74 m de altura. Al medirlo se
c) volumen ha obtenido 1,75 m, con lo que se ha cometido
d) fuerza un error en la medición. Indica qué respuesta
es correcta.
4 ¿Con cuál de las siguientes ecuaciones se co
rresponde la ecuación de dimensión de la ener a) E l error absoluto cometido ha sido de 10 cm.
gía potencial? b) El error relativo cometido ha sido de 0,057 %.
c) El error absoluto cometido es de 0,01 m y el
a) W = F · S relativo de 0,57 %.
b) Ec = m · v2 d) El error absoluto y el error relativo de la medi
1
c) Ep = m·g·h da son iguales.
2
[ 27 ]