Sharu ... Trabajo Social
Sharu ... Trabajo Social
Sharu ... Trabajo Social
JURAMENTO
POR ELLO
MARIA MERCEDES
COSTA RICA
Capítulo 1
1
1.1 ETAPA BENEFICO ASISTENCIAL
El surgimiento del Trabajo Social lo ubicamos
Pre profesional mente en la etapa benéfico- existencial, motivada esta por el
sentimiento religioso, producto de la filosofía judeo-cristiana y por los valores
tradicionales de asistencia a los necesitados enseñados por cristo, los que están
señalados según S.C. Kohs en el siguiente pasaje bíblico. “porque tuve hambre y
me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui huésped y me recogistei
desnudo y me cubristeis; enfermo y me visitasteis; estuve en la cárcel y vinisteis
a mi…. En verdad os digo que, en cuanto lo que hicisteis al menor de mis
hermanos, a mi lo hicisteis.”
(Evangelio según san mateo, XXV, 35-40 Vulgata)”El mismo autor destaca una
característica muy importante de esta etapa del trabajo social y lo exprese en la
siguiente frase;“las necesidades naturales del asistido no pueden separarse de
sus necesidades espirituales y fue por esto que se dio asistencia a los
necesitados de acuerdo a sus convicciones”. Posteriormente, en esa misma
etapa, se pasó a un tipo de caridad institucional, auspiciada y dirigida en su mayor
parte por la iglesia, con la cual se pretendió. Evitar que los necesitados o
inadaptados obstaculizaran el bienestar y la tranquilidad de la colectividad y al
mismo tiempo con el objeto de imponer como medio de salvación la fe y las
buenas obras. Al paso del tiempo, la iglesia fue despojada por el estado de gran
parte de sus bienes y con ese motivo disminuyo sus obras benéficas dejando al
estado la responsabilidad de asistir a los necesitados. Esos antecedentes y las
manifestadas posteriores mentes como caridad de la “gente más afortunada”.
Pará las personas que sufrían por carecer de recursos para comer, vestir o para
satisfacer otras necesidades, fueron escasamente significativos por que se
impuso la ayuda al trabajador para las personas “desafortunadas” y por lo tanto
se favoreció la permanencia en el estado de necesidad o en la situación problema.
Pues no se erradicaron las causas, solo se paliaron situaciones personales.
ETAPA T/S
2
1.2 ETAPA PARAMEDICA O PARAJURIDICA
1925-----1940
Un segundo momento de la profesión es la concepción paramédica
o para jurídica, cuyo periodo esta comprometido según notas de varios autores,
éntrelos años de 1925—1940; en esa época se introdujo el Trabajo Social en
América Latina, con la iniciativa del Dr. Alejandro del Rio para fundar la primera
escuela de Trabajo Social en Santiago de Chile. La característica fundamental de
esa etapa, es el haber sido promovida por el interés que en algunos Médicos
Latinoamericanos, motivo la observación de los servicios del Trabajo Social de
instituciones francesas y belgas; y fue así como esos profesionistas vieron la
necesidad de contar en su equipo de trabajo con un sub-profesional que pudiera
continuar y vigilar en el domicilio del paciente el tratamiento indicado, a través de
Platica sobre higiene personal, orientaciones para una mejor alimentación Y otras
tareas que sirvieron para su denominación de visitadores y orientadores sociales
y que también marcaron sus condiciones de auxiliares como una proyección
inicial del T.S. en América latina ha condicionado que un número considerable de
Trabajadores Sociales en las áreas de los Médicos. Posteriormente y motivados
por buenos resultados que los /Médicos tenían auxiliándose de Trabajadores
Sociales, los abogados optan por utilizar también a este tipo de sub-profesionales
a los que dieron orientación especial para que pudieran desarrollar
adecuadamente los trabajos que se les asignaban. Con esta nueva orientación se
fundaron algunas escuelas de Trabajo Social dependientes de facultades de
Derecho
Las condiciones de dependencia y subordinación profesional motivaron a los
Trabajadores Sociales para buscar un mejor status a través de varios esfuerzos,
entre ellos el aumento de conocimientos la introducción del método de casos,
reformas que no fueron tomadas en cuenta, pero constituyeron los primeros
intentos de descontento o interés para conservar cambios en la profesión con el
objeto de que la acción no fuera motivada solamente por las buenas intenciones,
las afirmaciones por instrumentos técnicos, metodológicos que orientan mejor el
que hacer profesional; esas contradicciones y hechos; condicionaron la siguiente
etapa en la historia del Trabajo Social, en la que empezaron a introducirse
cuestionamientos y enfoques del T.S. Norteamericano
3
1.3 ETAPA ASEPTICO—TECNOCRATICA (TECNICOS
ESPECIALISTAS).
1940-entra campo c. sociales.
Las inquietudes entorno a los trabajadores sociales surgieron por la
necesidad de obtener mejor preparación así como técnica y métodos que dieran
mayor contenido y eficiencia a su acción, crearon un ambiente propicio para
aceptar con agrado las innovaciones provenientes de los Estados Unidos de
Norteamérica, consistentes, en mejorar el atraso y condiciones desventajas de
los Trabajadores Sociales Latinoamericanos. Fue así como en 1940
aproximadamente, se dio una nueva orientación al Trabajo Social, a través de
reformas en los planes de estudio y del establecimiento de otras escuelas que
estuvieron dirigidas y asesoradas por técnicos de N.U., y por Trabajadores
Sociales becados para estos propósitos en programas interamericanos, mismos
que se encargan de difundir las novedades en las que se incluyeron dos de los
métodos básicos tradicionales, grupos y desarrollos de la comunicación, así
como los llamados secundario, investigación social, administración de servicios
de bienestar y supervisor docente, mediante los cuales se orientó un
comportamiento “más profesional” y “menos emocional” que caracterizo a los
profesionistas según expresión de Ezequiel Anderr-Egg, por ser “incoloros e
insípidos, con acción neutral donde lo ideológico y político nada tuvo que ver
con el trabajador social.
En esa época el T.S. dejo de ser solo expresión de beneficencia y asistencia y
entro en el campo de las ciencias sociales, manifestándose como tecnología
social al pretender aplicar metódicamente los conocimientos de las ciencias
sociales a las situaciones sociales problema.
Sin embargo, el trasplante de esos métodos y reformas a una realidad ajena,
muy diferente a los norteamericanos, causo frustración y descontento en los
trabajadores sociales latinoamericanos al ver que no respondían a las
característica de las estructuras en las que se movía, además de que se sentían
inconformes por su condición de profesionalitas in como visibles y
desinteresados por el aspecto moral de los problemas. Este conflicto y desaliento
favoreció una proyección diferente a la profesión.
4
1.4. ETAPA DESARROLLISTA
HERMAN C. KRUSE
La proyección ala que nos referimos, es la conocida como desarrollista y fue
promovida por la alianza para el progreso en su intento por disminuir y ocultar el
peligro que la revolución cubana implicaba para el capitalismo norteamericano.
Esa estrategia política no solo envolvió a los trabajadores sociales sino que
determinó gran parte de los programas de algunos gobiernos latinoamericanos y
en la ejecución de ellos se ocuparon profesionistas de diversas ramas. No
obstante, por la importancia por la importancia que en ellos se dio a los
trabajadores sociales, estos vieron grandes posibilidades para una mejor
proyección profesional que como expresa Hernán C. Kruse “sirvió para que los
trabajadores sociales canalizaran las frustraciones de la etapa anterior,
caracterizada por el divorcio entre la formación teórica, sus posibilidades
prácticas y la ineficiencia de los métodos”.
Es entonces cuando los trabajadores sociales empiezan a sentir que hay algo que
no sirve o “algo que falta” y se manifiesta al inicio de la actual etapa de transición,
la cual constituye la contradicción del desarrollismo, es decir, su estrategia, qué
es la nueva concepción del T.S. en el marco de su Desarrollo Histórico Dialectico.
5
En las etapas anteriores se describió la trayectoria del T. S. en la historia y su
función en la sociedad, caracterizada por su desubicación y falta de respuesta a
los problemas los momentos y los lugares determinados, sin embargo queremos
señalar que la síntesis histórica no debe considerarse del todo histórico ya que
en varios países no se han superado las etapas referidas y esto se afirma por el
hecho de que los servicios de muchas instituciones se siguen orientando con
fines benéficos-asistenciales. Además, tampoco se han superado las condiciones
de auxiliares de otros profesionistas aún existen en los trabajadores sociales la
apatía y el desinterés por el compromiso ideológico- político y todavía se ve al
trabajador social como instrumento promotor y conductor de propósitos
desarrollistas, características que constituyen uno de los puntos esenciales de
actual situación crítica, de la profesión. Para concluir resultaremos enfatizando
que el aspecto histórico siendo un antecedente aun no desaparecido.
6
1.5. ETAPATA CONCIENTIZADORA –REVOLUCIONARIA
8
La investigación planificada comprende de los siguientes pasos:
1. Definición de políticos.
2. Elaboración e implementación de planes.
3. Ejecución de planes
4. Control y evaluación de planes.
5. Tipologías de intervención.
9
De 1965 en adelante, no sólo en Buenos Aires, sino en casi todos los centros
universitarios de los países del sur, se inicia la búsqueda de una teoría del
servicio social latinoamericano.
1.-si el servicio social quiere ser científico debe ser una proxis
2.- la acción del servicio social debe ser una respuesta apta ante el desafío que
plantea la realidad.
1.- una que tiene su centro en Brasil y hasta hora ha logrado su expresión máxima
en los trabajos preparatorianos (José Lucerna Dantas y Tecla Machado Sociro) y
en el informe de Teresópolis. Luego de penetrar profundamente en lo que es
“método” para el trabajo social se procura crear procedimientos similares para
las distintas opciones operativas o procesos (casos, grupos, comunidad)
10
2.- tienen su centro en la Escuela de Servicio Social de la universidad católica de
chile, primero procuro “la integración de métodos” es decir, la aplicación
conjunta de los métodos, caso, grupo y comunidad. Desde 1969, esta escuela
abandono el ejerció de los métodos tradicionales y se lanzó a la formulación de
una metodología autócrata, válida para toda la realidad latino americana. Los
pasos más importantes en que se descompone este método son:
a).La observación temática
b) El diagnostico diferencial
c) La planificación
d) La ejecución
e) La evaluación
En esta corriente, las acciones de tipo asistencial son reducidas al
mínimo y se procura que el hombre sea el sujeto de los cambios históricos
indispensables que se requiere para una realidad dependiente y sub-desarrollada.
3.- esta, finalmente se orienta a un estudio en profundidad de los métodos
tradicionales, evaluando sus posibilidades en la realidad continental y
proponiendo las modificaciones indispensables.
11
En el curso de los años 1969 a 1971, la corriente recaceptualizadora pareció
haberse escindido en múltiples direcciones y tendencias. Como consecuencia de
ello, la Re conceptualización tiene alcances, significaciones, motivaciones y
fundamentos diversos.
1. En los científicos
2.-En lo tecnológico – metodológico.
3.-En lo ideológico – político.
4.- En la constitución de una nueva ciencia (la ciencia de la vida cotidiana), que
sería un nuevo servicio social.
5.- En la profesionalización.
6.-En la práctica.
7.- En la vida: la renovación como desafío existencial.
12
ORIENTACIONES CON ENFASIS EN LO CIENTIFICO
13
ORIENTACIONESCON ENFASIS EN LO TECNOLOGICO
METODOLOGICO.
Es la nueva metodología (en elaboración aun) que es fruto del trabajo de los
profesores de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Católica de Chile.
Metodología del Servicio Social, son pruebas de una búsqueda que está
experimentándose y que en esencia consiste en
Con ambas un método único, que pudiera ser aplicado a diferentes situaciones
(hambre, grupo, comunidad).
15
ORIENTACIONES CON ENFASIS EN LO IDEOLOGICO-POLITICO
17
ORIENTACION CON ENFACIS EN LA PRÁCTICA
Las razones, son obvias, esta corriente, está constituida por aquellos
profesionales para lo importante es “hacer” y que consideran a las
consideraciones a las formulaciones teóricas como inútiles para una acción
eficaz.
18
ORIENTACION CON ENFACIS EN LA VIDA LA RENOVACION
COMO DESAFIO EXISTENCIAL.
Esta concepción implica una cierta manera de vivir la profesión un estilo de vida;
todo esto, sin menosprecio por lo estrictamente científico y metodológico y por
sus cuestiones conexas.
Más aun la renovación del servicio social, como desafío existencial, presupone
una ideología e implica una praxis es decir una acción orientada por una
cosmovisión interpretativa de la realidad, fundada científicamente valiéndose de
un método operativo.
Lo único que cabe es ser parte del proceso. Esta postura depende de un servicio
social comprometido con la lite ración no por las declaraciones que haga sino por
los hechos que produzca.
19
TRABAJO SOCIAL
VASCO DE QUIROGA