Rectificacion Partidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSCRIPCIÓN Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDA

Generalidades del proceso


La inscripción y la rectificación de partidas son asuntos que se tramitan como proceso
no contencioso conforme lo indica el numeral 9 del artículo 749º del C.P.C.

Los procesos no contenciosos de inscripción y rectificación de partida se encuentran


regulados en el Subcapítulo 9 («Inscripción y Rectificación de Partida») del Título II
(«Disposiciones Especiales») de la Sección Sexta («Procesos No Contenciosos») del
Código Procesal Civil. Al respecto, el artículo 826 del Código Procesal Civil preceptúa
que:
La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de
defunción, y la de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo cuando no
se practicó dentro del plazo que señala la ley o cuando el Juez considere atendible el
motivo.

La solicitud de inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia, es


decir, por la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley
Nro. 26497) y por el Reglamento de las Inscripciones del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Decreto Supremo Nro. 015-98-PCM).

Cuando se trate de la rectificación del nombre, sexo, fecha del acontecimiento o


estado civil, se indicará con precisión lo que se solicita.

Las normas del Subcapítulo 9 del Título II de la Sección Sexta del Código Procesal Civil
se aplican a la inscripción de los nacimientos, matrimonios y defunciones de peruanos
ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional.

También es aplicable las normas del Subcapítulo 9 del Título II de la Sección Sexta del
Código Procesal Civil a la rectificación de partidas de nacimientos, matrimonios y
definiciones de peruanos ocurridos en el exterior, registrados ante autoridad nacional.

Conforme se desprende del texto del artículo 23 del Código Procesal Civil, en los
procesos de inscripción y. rectificación de partidas resulta competente el Juez del lugar
del domicilio de la persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve.

Tratándose de la competencia veremos que el artículo 750º del CPC nos dice que el
Juez de Paz Letrado es competente tanto para la inscripción como para la rectificación
de partidas; sin embargo, en el caso de la rectificación también podrá ser vista por el
notario al amparo del artículo 1, inciso 1, de la Ley de Competencia Notarial en
Asuntos No Contenciosos (Ley Nro. 26662).
Hay dos escenarios que conviene mencionarlos:
A. Se tramitarán ante notario las rectificaciones de partidas que tengan por objeto
corregir los errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de
matrimonio, defunción u otros que resulten evidente del tenor de la propia
partida o de otros documentos probatorios (art. 15, primer párrafo, de la Ley
Nro. 26662); y

B. En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la


persona o sus apellidos, el sexo u otra información contenida en la partida que
no surja de un error evidente (art. 15, parte final, de la Ley Nro. 26662).

La publicación
Una vez admitida a trámite la solicitud, el juez de paz o el notario según sea el caso,
ordenará la publicación de un extracto de la solicitud, la cual debiera ser hecha por el
especialista; sin embargo, en muchas ocasiones lo hace el mismo abogado para ganar
tiempo y el especialista solo la firma.

Teniendo el extracto autorizado por el especialista se hará la publicación del mismo


por una sola vez y siguiendo las indicaciones de los artículos 167º y 168º del CPC. No
olvidemos que los documentos que contienen los edictos serán autorizados por
abogado, como requisito para su publicación.

Trámite de los procesos de inscripción y rectificación de partida


1º. Presentada la solicitud no contenciosa, el Juez, al calificar la demanda, puede
declarar su inadmisibilidad o improcedencia (arts. 551, primer párrafo, y 752
del CP.C.).
a) Si el Juez declara inadmisible la solicitud, concederá al solicitante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
archivar el expediente. Esta resolución es inimpugnable (arts. 551,
segundo párrafo, y 752 del C.P.C.).
b) Si el Juez declara improcedente la solicitud, ordenará la devolución de
los anexos presentados (arts. 551, último párrafo, y 752 del C.P.C.).
2º. En caso de declarar admisible la solicitud, fijará el Juez fecha para la audiencia
de actuación y declaración judicial, la que debe realizarse dentro de los quince
días siguientes, salvo lo dispuesto en el artículo 758 del CPC, referido a los
plazos especiales de emplazamiento (art. 754, primer párrafo, del C.P.C.).
3º. El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de cinco
días de notificado con la resolución admisoria, anexando los medios
probatorios, los que se actuarán en la audiencia de actuación y declaración
judicial (art. 753 del C.P.C.). Esta audiencia, conforme lo ordena el artículo
760 del Código Procesal Civil, se regula, supletoriamente, por lo dispuesto en
el citado cuerpo de leyes para las audiencias conciliatoria (arts. 468 al 472 del
C.P.C. y arts. 323 al 329 del C.P.C.) y de prueba (arts. 202 al 211 del C.P.C.).
a) Si hay contradicción, el Juez ordenará la actuación de los medios
probatorios que la sustentan. Luego, si se solicita, concederá al
oponente o a su apoderado cinco minutos para que la sustenten
oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcionalmente,
puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres días
contados desde la conclusión de la audiencia (art. 754, segundo
párrafo, del C.P.C.).
b) Si no hay contradicción, el Juez ordenará actuar los medios probatorios
anexados a la solicitud (art. 754, tercer párrafo, del C.P.C.).
4º. Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al
interesado, manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la
resolución que corresponda, si es el caso, siendo ésta inimpugnable (art. 754,
parte final, del C.P.C.).
5º. Las resoluciones finales que requieran inscribirse, se ejecutarán mediante oficio
o partes firmados por el Juez, según corresponda (art. 762 del C.P.C.).
6º. La resolución que resuelve la contradicción es apelable sólo durante la
audiencia. La que la declara fundada es apelable con efecto suspensivo, y la
que la declara infundada, lo es sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida (siendo aquí aplicable el trámite señalado en el art. 369 del C.P.C., que
norma lo concerniente a la apelación diferida: art. 757 del C.P.C.). Si la
contradicción hubiera sido resuelta fuera de la audiencia, es apelable dentro de
tercer día de notificada (art. 755, primer párrafo, del C.P.C.)
7º. La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo (art.
755, parte final, del C.P.C.).
8º. Declarada fundada la contradicción el proceso quedará suspendido. En lo
demás, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 376 del Código Procesal
Civil (que trata acerca del plazo y trámite de la apelación de autos con efecto
suspensivo). Este último trámite también se aplica a la apelación de la
resolución final (art. 756 del C.P.C.).

Puntualizamos que en el proceso no contencioso (conforme al art. 761 del C.P.C.) son
improcedentes:
a) La recusación del Juez y del Secretario del Juzgado.
b) Las excepciones y defensas previas.
c) Las cuestiones probatorias (tacha de testigos, documentos y medios
probatorios atípicos; u oposición a la actuación de una declaración de
parte, a una exhibición, a una pericia, a una inspección judicial y a un
medio probatorio atípico) cuyos medios de prueba no sean susceptibles
de actuación inmediata.
d) La reconvención.
e) El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.
f) Las disposiciones contenidas en los artículos 428 y 429 del Código
Procesal Civil. El artículo 428 de dicho Código contempla la
modificación y ampliación de la demanda y de la reconvención. El
artículo 429 del Código Procesal Civil regula la procedencia del
ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos referidos a hechos
nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o
reconvenir.

Trámite especial de la rectificación de partida


Lo relativo al trámite especial de la rectificación de partida en vía no contenciosa es
objeto de regulación legal en el artículo 829 del Código Procesal Civil, conforme al
cual:
Las personas cuyos nacimientos se hayan inscrito en los Registros del Estado
Civil de las Municipalidades de la República y Consulados del Perú, en cuyas
partidas figuren por error entre sus nombres y apellidos la palabra «de» o las
letras «y», «i», «e» o «a», u otro error manifiesto de ortografía, de sexo o similar
que fluya del propio documento, podrán pedir su rectificación.

El Juez, sin observar el trámite del artículo 754 del Código Procesal Civil (numeral que
trata acerca del trámite del proceso no contencioso en general, en especial de la
citación y trámite de la audiencia de actuación y declaración judicial), dispondrá de
plano la rectificación correspondiente.

También podría gustarte