Guia Planificacon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guía de Estudio asignatura Intervención Infanto - Juvenil

Confección de Planes de Intervención

I. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN (Roth y Worthington, 2011):

1) Es un proceso dinámico: El clínico continuamente evalúa el progreso del usuario


hacia metas establecidas y las modifica si es necesario.
2) Los programas de intervención deben diseñarse considerando cuidadosamente las
habilidades cognitivas verbales y no verbales. El conocimiento del funcionamiento
cognitivo del usuario es fundamental para tomar decisiones sobre la elección del plan
de tratamiento y la selección de objetivos de terapia apropiados.
3) OBJETIVO FINAL INTERVENCIÓN: Es enseñar estrategias para facilitar la
comunicación, más que enseñar habilidades o comportamientos aislados (en la
medida de lo posible). Si bien se requieren habilidades para lograr resultados
específicos en situaciones determinadas, las estrategias le permiten al individuo
saber cuándo y cómo usar las habilidades en nuevos contextos de aprendizaje.
4) Las habilidades del habla y del lenguaje se adquieren y se usan principalmente con
el propósito de comunicación y, por lo tanto, deben enseñarse dentro de un contexto
comunicativo. En la medida de los posibles, la terapia debe ocurrir en situaciones
realistas, proporcionándole al usuario oportunidades para participar en interacciones
comunicativas significativas.
5) La intervención debe estar orientada individualmente, en función de la naturaleza de
las necesidades específicas del cliente (déficits y estilos de aprendizaje).
6) El diseño de la intervención debe procurar que el usuario experimente un éxito
constante en todas las etapas del programa de intervención.
7) Para que la intervención sea efectiva, los objetivos de la terapia deben adaptarse
para promover el conocimiento un paso más allá del nivel actual.
8) La intervención debe ser finalizada una vez que se alcanzan los objetivos propuestos
o el usuario ya no está haciendo un progreso demostrable:

1. La comunicación ahora está dentro de los límites normales.


2. Se han cumplido todas las metas y objetivos o la intervención.
3. La comunicación del cliente es comparable a la de otros de la misma edad, sexo y
cultura étnica y cultural antecedentes.
4. Las habilidades del habla o lenguaje de la persona ya no afecta negativamente el
estado social, emocional o educativo.
5. El individuo usa un sistema AAC y ha logrado comunicación óptima entre socios y
configuración.
6. El usuario ha alcanzado el nivel deseado de comunicación habilidades.

9) Toda práctica de intervención debe basarse en la evidencia científica.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


II. PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA (Rhea Paul (2012):

1) Lograr que las conductas lingüísticas y comunicativas aprendidas conviertan al


niño en un mejor comunicador.
2) Demostrar que los cambios observados en los niños no habrían sido posibles si
una terapia (ASHA, 2010)

III. PARADIGMAS DE INTERVENCIÓN:


Revisar: Pera, M. C. (2014). La intervención en el lenguaje oral: Del retardo en la.
En G. A.-T. Llorenç Andreu i Barrachina (coord.), ​El Trastorno Específico del
Lenguaje: Diagnóstico e intervención​ (págs. 145 - 150). Barcelona: UOC.

a. Conductista
b. Psicolinguístico
c. Semántico – cognitivo
d. Pragmático

IV. MODELOS DE INTERVENCIÓN/REHABILITACIÓN: (Céspedes, G. (2005). La


nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, vol.
5, núm. 1, octubre, 2005, pp. 108-113)

1) Modelo Médico- Clínico: “El modelo médico considera que la discapacidad es


un comportamiento anormal del individuo, el síntoma o la manifestación
externa de una alteración de su organismo” (Céspedes, G. (2005), pp.109).
Las personas con discapacidad se consideran en un estado permanente de
enfermedad, para la que espera una cura. Desde este punto de vista, el
usuario con discapacidad es un agente pasivo, donde el proceso de
rehabilitación se centra en el personal de salud.

2) Modelo Biopsicosocial: Integra los componentes del modelos médico y social.


Enfatiza la importancia de la participación del contexto ambiental, e que
puede influir de manera positiva o negativa en el usuario. Ve la discapacidad
con una deficiencia del individuo que afecta la participación en la sociedad y
la ejecución de actividades. Promueve un concepto integrador de la
discapacidad del sujeto desde dimensiones biológicas y psicosociales.

3) Modelo de Rehabilitación Basado en la Comunidad: ​Es una metodología de


trabajo que integra a diferentes agentes de la sociedad, tales como, persona

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


con discapacidad, familia, escuela, empleadores, estado y sociedad civil. Su
propósito es buscar alternativas orientadas a la integración social de
personas con discapacidad, tomando en cuenta los recursos existentes y la
participación en la sociedad. “​El objetivo principal del proyecto era trabajar en
la prevención primaria, secundaria y terciaria de las discapacidades como
mecanismo para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con
discapacidad” (Céspedes, G. (2005), pp. 111).

4) Modelo Ecológico: “Es una visión amplia y holística. ​la persona con
discapacidad está influenciada por diferentes factores a lo largo de su vida,
dichos factores van a ejercer una influencia única, así como una respuesta
particular en cada persona”. (Céspedes, G. (2005), pp. 112). Está constituido
por 4 niveles: proceso, contexto, tiempo y persona.

V. ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN​ (Fey, 1986)

a) Centrado en el adulto (Directo): Se basa en el paradigma conductista. El objetivo es


aumentar la frecuencia de comportamientos lingüísticos deseados. El clínico debe
planificar actividades que permitan controlar el entorno para que la intervención logre
aumentar el comportamiento deseado. Es altamente estructurado, por tanto, el
clínico debe seleccionar los elementos estímulo, luego dividir la habilidad en una
serie de pasos, practicar cada paso en una serie de pruebas, hasta que el usuario
cumple con el criterio de logro determinado. En forma arbitraria se proporciona
reforzamiento. Dentro de las ventajas descritas se menciona que permite maximizar
las oportunidades de aprendizaje que un niño tiene para lograr una nueva estructura,
produciéndose un mayor número de respuesta en el niño por unidad de tiempo.
Además, se ha demostrado que es efectivo para adquirir una amplia variedad de
estructuras lingüísticas. Otros estudios han demostrado que es efectivo en niños con
discapacidad intelectual y Trastornos del Espectro Autista. Dentro de los
fundamentos de este enfoque se explica que es necesario para el desarrollo de
habilidades lingüísticas, considerando que, si los niños sólo aprendieran de la
interacción con figuras significativas, no presentarían dificultades en el lenguaje.
Respecto a las desventajas, se han descritos dificultades para la generalización de
habilidades lingüísticas en contextos naturales. De acuerdo con lo anterior, los
enfoques centrados en el terapeuta se pueden usar en las fases iniciales de
tratamiento. ​ ​Ejemplos de estrategias clínicas son los ensayos discretos,​ m
​ odelado.

El mejor ejemplo de MCC es el llamado ​Entrenamiento (​Dril​) (Roth y Worthington, 2010) el


cual consiste en una actividad de alta estructuración donde el clínico, entrega un
modelo a imitar a partir de un estímulo previamente elegido, y luego solicita al cliente
una respuesta. Si esta respuesta es la esperada, el cliente es reforzado con elogios
verbales o algún refuerzo tangible, como comida o un juguete. Si el menor da una
respuesta incorrecta, el clínico intenta dar forma a la respuesta al reforzar la
producción y aumentando gradualmente el número de componentes que deben
aparecer correctamente para obtener el refuerzo (Paul, 2011). Dado que esta técnica

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


puede ser poco motivante tanto para clientes como terapeutas, existe el llamado
Juego de Entrenamiento ​(Drill Play)​, el cual utiliza un elemento de la rutina de
juego para incrementar la motivación (Kaderavek, 2011). Esto se realiza al principio
de la interacción por lo que entonces en esta técnica hay dos eventos de motivación,
uno que va junto con el estímulo de entrenamiento original (motivación previa) y otro
que busca el refuerzo (motivación posterior) (Paul, 2011).

b) Centrado en el niño (indirecto): Se apoya en la perspectiva sociocultural de Vygotski.


Es útil para aquellos niños que presentan dificultad para adaptarse a una sesión de
trabajo estructurada y para aquellos niños con estilo de comunicación pasivo. Bajo
este enfoque el clínico organiza actividades donde se otorgan una serie de
oportunidades al niño, que le permiten generar estructuras lingüísticas, dentro de un
contexto natural de interacción y juego. El clínico puede utilizar una serie de
estrategias, dentro del contexto de la actividad cuando parezcan apropiadas. El niño
es quien conduce la sesión de intervención, puesto que elige los materiales y las
actividades a realizar. El clínico sigue la iniciativa del niño, haciendo y hablando
sobre lo que el niño está realizando. La clave de este enfoque es dar respuesta al
niño, por tanto, debemos aprender a esperar. El clínico debe responder a los intentos
comunicativos del niño o a emisiones verbales concretas. En este enfoque no se
trabajan estructuras linguísticas específicas. El clínico realiza un mapeo lingüístico,
utilizando diferentes estrategias, como, por ejemplo, habla paralela, self – talk,
imitación, expansión, extensión, reformulación de oraciones o recast. Puede
funcionar como complemento a la intervención estructurada. Es útil para niños con
un PLE descendido, en niños con TEA para trabajar emisiones espontáneas, o
aquellos que se encuentren en las primeras etapas de adquisición del lenguaje.

Mediante la ​estimulación general (Terapia Natural)​, el clínico provee modelos indirectos


para la imitación no estableciéndose demandas sobre el niño, por tanto el shaping y
el prompting no se utilizan. En su lugar, el adulto sigue y guía las respuestas
entregadas por el niño. Antes de entregar el modelo, el terapeuta espera expectante
a que el niño responda, una vez que lo realiza, el terapeuta interpreta la conducta del
niño como significativa y comunicativa, incluso si no lo es. Estas actividades son
intrínsecamente gratificantes, y el terapeuta no necesita entregar un refuerzo
externo. Ya que al niño se le entrega la libertad de actuar sin presiones provenientes
de expectativas externas, ofreciéndole el beneficio terapéutico de jugar. (Paul, 2008).

c) Híbrido: Según lo propuesto por Fey (1986), en el enfoque híbrido se describen tres
características:

a. Se dirigen a un conjunto pequeños de objetivos específicos de lenguaje


b. El clínico mantiene el control de una cantidad de actividades y de los
materiales utilizados, sin embargo, utiliza estrategias que tientan al niño a
realizar emisiones espontáneas.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


c. El clínico utiliza el lenguaje para responder a las emisiones del niño, pero,
además, para modelarlas y reformularlas, según objetivos determinados.

En un estudio de Munro, Lee y Baker (2008), se observó que este enfoque era efectivo para
mejorar el vocabulario y la conciencia fonológica. Dentro de las estrategias consideradas
para este enfoque destacan: estimulación focalizada, estimulación vertical y Millieu
Teaching y enseñanza de guiones.

Una aproximación que es parte del MH, es la ​Estimulación Focalizada (EF) la cual puede
definirse como una técnica de intervención en que el clínico, de manera repetida, modela
una estructura objetivo para estimular al niño a utilizarla, usualmente en el marco de una
actividad de juego (Hedge, 2008). Específicamente, el niño es expuesto a múltiples
ejemplos de un objetivo lingüístico previamente seleccionado. Posteriormente se
intentan elicitar producciones espontáneas de dicha conducta objetivo, tomando ventaja
del contexto de conversación natural donde se inserta esta terapia (Weismer Y
Robertson, 2006). Un componente clave de la estimulación focalizada (EF) es la
manipulación deliberada de los objetivos lingüísticos preseleccionados para aumentar el
saliente del input.

Otra técnica del Modelo Híbrido (MH) es el Milieu Teaching (MT), la cual es una de las
principales maneras de abordar las dificultades lingüísticas de un menor, siendo un
modelo de intervención del lenguaje basado en la conversación que usa los intereses del
niño y sus iniciaciones como oportunidades para modelar y apoyar el uso del lenguaje
en contextos cotidianos (Hancock y Kaiser, 2006; Hedge, 2008), por lo cual los
reforzadores utilizados en este tipo de terapia, corresponden a las consecuencias
naturales derivadas de la propia interacción. Dado el carácter intuitivamente simple de
esta forma de intervenir, es que puede ser utilizada tanto por padres entrenados como
por clínicos (Hancock y Kaiser, 2006). Las estrategias más utilizadas en el MT están
descritas en la Tabla III.

Tabla I Estrategias de Intervención MCC:

Modelado directo El clínico demuestra una conducta específica para entregar u


ejemplo que el cliente pueda imitar.

Modelado indirecto El clínico demuestra una conducta específica de maner


frecuente para exponer al cliente a numerosos ejemplos bie
realizados de la conducta objetivo

Modelamiento Modificación gradual de una respuesta, hasta que la respuest


objetivo es lograda, es usualmente empleada con respuesta
objetivo complejas.
Cuando la respuesta objetivo no es apropiada, el clínico pued
proveer una ayuda o un apoyo. Los apoyos (Promts) so
peticiones, claves, que ayudan a elicitar la respuesta objetivo.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


Imitación directa Se solicita al niño que repita la producción del terapeut
inmediatamente después de que esta fue realizada. Pej: e
terapeuta dice “esto es verde” y el niño debe repet
inmediatamente: “verde” (Paul, 2006).

Imitación diferida El terapeuta entrega al niño el modelo a imitar interponiendo u


enunciado antes de realizar la pregunta que tiene com
respuesta el modelo a imitar. Por ejemplo: “Esto es verde. Es m
color favorito. ¿De qué color es esto? (Paul, 2006).

Prompting (Instigación) Son claves verbales y no verbales adicionales diseñados


para ayudar a un paciente a producir la conducta objetivo
Pueden
ser atencionales o de instrucción.

Refuerzo Extrínseco: se utilizan dulces, stickers, o se alaba la conduct


del niño, debido a que estos refuerzos no ocurren en contexto
comunicativos naturales
Intrínseco: aparecen naturalmente en el contexto comunicativo
Por ejemplo, si un niño pequeño pide jugo y se le da, entonces l
conducta de petición ha sido intrínsecamente reforzada en u
contexto natural.

Shaping Consiste en reforzar consistentemente conductas/habilidade


que existen en el inventario del niño y que se aproximan a l
conducta/habilidad inexistente que se quiere desarrollar
instaurar. Se refuerza solo aquellas respuestas más próximas a
objetivo. Este reforzamiento se va restringiendo hasta consegu
la conducta objetivo (Paul, 2006).

Desvanecimiento El estímulo o la manipulación de consecuencias (modelado


(Fading) claves, refuerzo) son reducidos en forma gradual mientras s
mantenga la respuesta objetivo.

Tabla II Estrategias de estimulación indirecta del lenguaje (adaptado de Paul, 2007 y National
Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2016). Estrategias de Intervención
MCN:

Habla con uno mismo El clínico describe su propia conducta mientras participa e
(Auto conversación) juego paralelo con el niño.

Habla paralela El clínico provee lenguaje que se corresponde de manera simpl


y clara con acciones del niño o un tercer agente

Expansiones El clínico repite lo que niño dice en una forma evolutivament


más avanzada, agregando marcadores gramaticales y
semánticos.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


Extensiones El clínico responde al enunciado del niño con comentarios que
agregan información semántica a lo ya dicho, con el fin de
continuar la conversación.
Construcciones El clínico descompone lo dicho por el niño en elementos má
quiebres (Re cast) pequeños los que se toman para estructurar nuevamente un
estructura más compleja.

Tabla III Estrategias a utilizar en el Milieu Teaching (adaptado de Hancock y Kaiser, 2006) MH.

Modelado El cuidador/clínico observa el foco de atención del niño y entreg


un modelo relacionado al interés del niño. Si el niño imit
correctamente, hay feedback positivo, expansión de la respuest
y entrega al niño del material de su interés. Si el niño falla, n
responde o da una respuesta poco clara, esto se repite una ve
más (modelo correctivo) y se repite todo el procedimiento. Si e
niño nuevamente falla frente al modelo correctivo, se corrige
al niño y se le entrega el material de todos modos.

Mando-modelo Similar al Modelado con la diferencia de que acá


el cuidador/clínico entrega una clave previa en forma de
pregunta, alternativa u orden.

Tiempo de espera Se espera que el niño inicie la interacción ya sea con una
petición o un comentario. Para esto se organiza el ambiente o
se altera una rutina de juego que el niño ya conoce para
promover su iniciación y una vez que lo hace, el clínico
expande, da acceso al material y hay feedback positivo.

Enseñanza incidental Más que una estrategia es una forma de estructurar la


estrategias anteriores en base a las respuestas del
niño, partiendo con tiempo de espera, si el niño no responde
se utiliza mando modelo y si esto no funciona tampoco se
realiza modelado. Fue diseñada para estimular el uso de
lenguaje más complejo.

VI. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN: La intervención puede ser individual,


grupal (3 – 5 niños) y en la sala de clases.

VII. CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN: los contenidos de intervención refieren a los


temas o habilidades que debemos intervenir en cada usuario. Es el desglose de
habilidades por cada nivel/precursor del lenguaje o por cada aspecto de la
comunicación. Por ejemplo, para intervenir el nivel fonológico debemos
considerar las siguientes habilidades:

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


1) Habilidades auditivas: Discriminación, reconocimiento, comprensión.
2) Habilidades de representación: Memoria de trabajo fonológica, conciencia
fonológica.
3) Producción de palabras, frases, discurso.

VIII. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

1. Motivos para una adecuada redacción de objetivos de intervención:

a. Promueven resultados positivos para el niño y sus familias


b. Objetivos más precisos y concretos, promueven que todos los participantes
del equipo comprendan lo mismo.
c. Objetivos más precisos y concretos, promueven una adecuada medición de
progresos o ausencia de progresos.
d. Objetivos redactados con precisión permiten comunicar las expectativas a los
demás.

2. Características de los objetivos:

3. Objetivo General: Es la meta final, a largo plazo del plan de intervención. Explicita el
propósito de este. Se desglosa a través de os objetivos específicos. Para redactar el
objetivo general debemos considerar:

✔ Verbo en infinitivo (acción) + contenido + sujeto + condición (contexto,


criterio).

Por ejemplo:

✔ Incrementar la inteligibilidad del habla de Juan en contextos significativos


✔ Incrementar la capacidad comunicativa del usuario, mediante e canal verbal, en el
contexto familiar.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


✔ Equiparar habilidades fonológicas de Juan, según lo esperado para su edad
cronológica

Respecto al tiempo para el logro de objetivos: El logro de objetivos va a depender de los


resultados de evaluación, de las características del usuario, del contexto de
intervención (lugar de trabajo) y de las redes de apoyo (compromiso de la familia,
establecimiento)

Diagnóstico Conducta  Contenido Usuario 


meta

Objetivo  Trastorno de  Optimizar La comunicación  Del usuario


General Lenguaje  efectiva
(plazo a dos  secundario a 
años) DI
Objetivo  Trastorno  Incrementa Longitud de  Del usuario
General Especifico del  r enunciados 
(plazo a 3  lenguaje
meses)

4. Objetivos específicos: Constituyen las metas a mediano plazo que contribuirán a


cumplir el objetivo general. Son los pasos por seguir para lograr el objetivo general.
Para redactar el objetivo específico debemos considerar:

✔ Verbo en infinitivo (acción) + contenido + sujeto.

Por ejemplo:

✔ Articular adecuadamente dífonos consonánticos


✔ Disminuir procesos de simplificación fonológica
✔ Incrementar peticiones espontáneas
✔ Incrementar habilidades conversacionales
✔ Aumentar habilidades de conciencia silábica.

3. Objetivos operacionales: Se refiere a las operaciones o tareas concretas a corto plazo que
debe realizar el usuario para alcanzar el objetivo específico de intervención.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


IX. CRITERIOS PARA LA JERARQUIZACIÓN DE HALLAZGOS:

1) Evolutivo: Se trabajarán los aspectos que no se han desarrollado en el


usuario, según su edad cronológica, por tanto, se escogen objetivos que
debiesen estar desarrollados para el rango etario determinado. Se plantea la
intervención en función del desarrollo típico esperado.

2) Sintomatológico: Se intervienen los aspectos que se encuentran deficitarios


en el desarrollo lingüístico de niño.

3) Funcional: Se priorizan los aspectos que los niños deben aumentar, mantener
o desarrollar, de tal manera que favorezcan la comunicación funcional.
Selecciono habilidades que más afectan el desempeño comunicativo del
usuario.
i. De oportunidad: Considera los aspectos que son más fáciles de
desarrollar o más alcanzables según las características cognitivas,
sociales, motoras, y lingüísticas del niño. También se pueden
considerar aquellas habilidades que permitirán la aparición de otras.
ii. De impacto: Se priorizan los aspectos que los niños deben aumentar,
mantener o desarrollar, según la repercusión que tengan en el
contexto familiar y social. Se consideran las expectativas y
necesidades de los padres o del establecimiento educacional.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi


X. CRITERIOS DE LOGRO:

Los resultados de la evaluación fonoaudiológica, por lo general, se obtienen de la aplicación


de pruebas estandarizadas que informan si un niño se encuentra dentro de lo esperado para
su edad, respecto al desarrollo del lenguaje. Dentro de las limitaciones de los test
estandarizados se encuentra que no permiten realizar una descripción del perfil lingüístico –
comunicativo del niño, lo que limita la selección de contenidos de intervención y por tanto, la
redacción de objetivos concretos, precisos y medibles. Para lograr la medición de logros en
los usuarios se debe seleccionar una habilidad y tomar un muestreo del desempeño del niño
respecto a esta habilidad al iniciar la intervención. Esta medición, nos permitirá obtener una
línea de base de pretratamiento, es decir el estado inicial del niño respecto a una habilidad.
Para tomar la línea de base Roth y Worthington (2005), proponen incluir un mínimo de 20
estímulos en cada línea de base pretratamiento. Para calcular los resultados obtenidos por
el niño se debe establecer la relación de respuesta correctas v/s respuesta incorrectas, lo
que permitirá obtener un porcentaje que nos ayudará a decidir si la conducta debe
seleccionarse como un objetivo de terapia. Según lo expuesto por Roth y Worthington
(2005):

75% o más: no necesita intervención


menos de 75 %: Potencial intervención
50% o menos: Necesita intervención

Según Acosta & Moreno (1999), El criterio de dominio de un objetivo de intervención debe
ser lo más exigente posible, situándose siempre por encima del 75 %.

Flga. Javiera Alejandra Díaz Espina - Flga. Claudia Rojas Vergginazi

También podría gustarte