Tesis Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

POD

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Tesis

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y LAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ESTUDIANTES DE FINANZAS

BÁSICAS EMPRESARIALES, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER,

LIMA, 2018.

Para optar el grado académico de:

MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Presentado por:

OLIVARES COSTA, MARTHA CONSUELO

LIMA- PERÚ

2018

i
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
Escuela de Posgrado

Tesis

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y LAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ESTUDIANTES DE FINANZAS

BÁSICAS EMPRESARIALES, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER,

LIMA, 2018.

Línea de investigación:

Estrategias de aprendizaje en Educación Superior

Asesor

Mg. Andrey Sindeev


DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mis hijos, permanente inspiración para el logro de mis
sueños.

A mis padres, quienes han forjado en mi persona todo su amor y constancia para
alcanzar las metas establecidas.

MARTHA CONSUELO OLIVARES COSTA

iii
AGRADECIMIENTO

A todos los docentes de la Escuela de Posgrado de la prestigiosa Universidad

Privada Norbert Wiener, por su permanente guía y orientación, especialmente a

mi asesor Mg. Andrey Sindeev, por su valioso apoyo y el profesionalismo

demostrado para el desarrollo de esta investigación.

MARTHA CONSUELO OLIVARES COSTA

iv
v
ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv
ÍNDICE ................................................................................................................... vi
RESUMEN ............................................................................................................. xi
ABSTRACT ........................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. xiii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ................................................................. xv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 17
1.1 Descripción de la realidad problemática.................................................. 17
1.2 Identificación y formulación del problema ............................................... 19
1.2.1 Problema general .............................................................................. 19
1.2.2 Problemas específicos ....................................................................... 19
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................... 20
1.3.1 Objetivo general................................................................................. 20
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 20
1.4 Justificación y viabilidad de la investigación ............................................ 20
1.4.1. Justificación. ...................................................................................... 20
1.4.2. Viabilidad. .......................................................................................... 21
1.5 Delimitación de la investigación .............................................................. 22
1.6. Limitaciones de la investigación .............................................................. 22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 23
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 23
2.1.1. Nacionales. ........................................................................................ 23
2.1.2. Internacionales..................................................................................... 25
2.2 Bases legales .......................................................................................... 28
2.2.1. Normas nacionales ............................................................................... 29
2.3 Bases teóricas ......................................................................................... 32
2.4. Formulación de hipótesis ........................................................................ 43
2.4.1 Hipótesis general ............................................................................... 43
2.4.2 Hipótesis específicas ......................................................................... 43
2.5 Operacionalización de variables e indicadores ....................................... 45

vi
2.6. Definición de términos básicos ................................................................ 45
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................ 48
3.1 Tipo y nivel de investigación ................................................................... 48
3.2 Diseño de la investigación....................................................................... 48
3.3 Población y muestra ................................................................................ 49
3.3.1. Población. .......................................................................................... 49
3.3.2. Muestra. ............................................................................................. 49
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 49
3.4.1. Descripción de instrumentos ............................................................. 49
3.4.2. Validación de instrumentos ................................................................ 51
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................... 53
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................... 55
4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS: RESULTADOS ................................... 57
4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................... 79
4.2.1. Hipótesis específicas ......................................................................... 79
4.2.2. Hipótesis general ............................................................................... 83
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 89
5.1. CONCLUSIONES.................................................................................... 89
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 91
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 93
ANEXOS ............................................................................................................... 97
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................... 98
ANEXO 2: MATRIZ DEL INSTRUMENTO RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 100
ANEXO 3: CARTA DE PRESENTACIÓN ........................................................... 104
ANEXO 4: CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO
QUE MIDE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS EN EL CURSO FINANZAS BÁSICAS
EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2018 .............. 105
ANEXO 5: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................ 128
ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................ 132

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de la variable Aprendizaje Basado 42


en Problemas

Tabla N° 2 Operacionalización de la variable competencias 42


genéricas

Tabla N° 3 Resultado de validez de instrumentos. 49

Tabla N° 4 Tabla de interpretación de valores de Alfa de 50


Cronbach

Tabla N° 5 Coeficiente de correlación de Spearman en la 54


hipótesis específica 1
.
Tabla N° 6 Tabla de frecuencia, dimensión comunicación. 55

Tabla N° 7 Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas 56

Tabla N° 8 Coeficiente de correlación de Spearman en la 58


hipótesis específica 2

Tabla N° 9 Tabla de frecuencia, dimensión trabajo en equipo. 59

Tabla N° 10 Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas. 60

Tabla N° 11 Coeficiente de correlación de Spearman en la 62


hipótesis específica 3

Tabla N° 12 Tabla de frecuencia, dimensión investigación. 63

Tabla N° 13 Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas. 64

Tabla N° 14 Coeficiente de correlación de Spearman en la 66


hipótesis específica 4

Tabla N° 15 Tabla de frecuencia, dimensión elaboración de 67


proyectos.

Tabla N° 16 Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas. 68

Tabla N° 17 Coeficiente de correlación de Spearman en la 70


hipótesis general

Tabla N° 18 Tabla de frecuencia, variable Aprendizaje Basado en 71


Problemas.
Tabla N° 19 Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas. 72
Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 1

Tabla N° 20 Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 2 74

Tabla N° 21 Coeficiente de correlación de Spearman en la 75


hipótesis general

Tabla N° 22 Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 3 76

Tabla N° 23 Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 4 77

Tabla N° 24 Correlaciones no paramétricas hipótesis general 78

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Gráfico de barras de la dimensión comunicación 53

Gráfico N° 2 Gráfico de barras de la variable competencias 53


genéricas

Gráfico N° 3 Gráfico de barras de la dimensión trabajo en equipo 57

Gráfico N° 4 Grafico N° 4. Gráfico de barras de la variable 57


competencias genéricas

Gráfico N° 5 Gráfico de barras de la dimensión investigación 61

Gráfico N° 6 Gráfico de barras de la variable competencias 61


genéricas

Gráfico N° 7 Gráfico de barras de la dimensión elaboración de 65


proyectos

Gráfico N° 8 Gráfico de barras de la variable competencias 65


genéricas

Gráfico N° 9 Gráfico de barras de la variable Aprendizaje Basado 69


en Problemas

Gráfico N° 10 Gráfico de barras de la variable competencias genéricas 69

x
RESUMEN

La investigación que aquí se presenta bajo el título de “El Aprendizaje Basado

en Problemas y las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018”, tuvo como objetivo

determinar de qué manera el Aprendizaje Basado en Problemas se relaciona con

el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

El trabajo se elaboró bajo los parámetros de una investigación cuantitativa, con

diseño descriptivo – correlacional. La población y muestra estuvo conformada por

50 estudiantes del curso de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad

Norbert Wiener.

La prueba de hipótesis se realizó mediante el coeficiente Rho Spearman,

concluyendo que el Aprendizaje Basado en Problemas se correlaciona con las

Competencias Genéricas, afirmación sustentada en los resultados estadísticos

obtenidos, donde el Rho de Spearman igual a 0. 532 permitió aceptar la hipótesis

general alternativa.

Palabras clave: Aprendizaje Basado en Problemas, Competencias Genéricas,

educación superior.

xi
ABSTRACT

The research presented here under the title “Problem Based Learning and Generic
Competencies in Business Basic Finance Students, Norbert Wiener University,
Lima, 2018"

The work was elaborated under the parameters of a descriptive - correlational

investigation. The population and sample consisted of 50 students of the course of

Business Basic Finance of Nobert Wiener University.

The hypothesis test was performed using the Rho Spearman coefficient,

concluding that Problem Based Learning correlates with Generic Competences, a

statement supported by the statistical results obtained, where Spearman's Rho

equals 0. 532 allowed to accept the alternative general hypothesis .

Keywords: Problem Based Learning, Generic Competencies, higher education.

xii
INTRODUCCIÓN

La tesis de maestría que se presenta, sobre “El Aprendizaje Basado en

Problemas y las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Nobert Wiener, Lima, 2018”, se elaboró en el contexto

de la línea de “Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior” del programa

de maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Privada Norbert Wiener.

Esta línea resalta la importancia de promover estrategias de aprendizaje para

optimizar el proceso educativo en estudiantes universitarios.

El contenido de la investigación se ha estructurado en cinco capítulos:

En el capítulo I: planteamiento el problema, se establece a realidad problemática y

su identificación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación de la

investigación, la delimitación y las limitaciones de la investigación.

En el capítulo II: han centrado los aspectos relacionados con el marco teórico y se

han incluido los antecedentes de la investigación (internacionales y nacionales);

las bases teóricas referidas a las variables Aprendizaje Basado en Problemas y

Competencias Genéricas; también se presenta la formulación de hipótesis, así

como la operacionalización de variables e indicadores y la definición de conceptos

básicos.

En el capítulo III: se ha desarrollado la metodología utilizada en el estudio, en el

que se incluye el tipo y método de investigación, las variables de estudio, así


como la población y la muestra; también se tienen las técnicas e instrumentos de

recolección de datos y las técnicas para su procesamiento.

En el capítulo IV: se ha incluido el análisis de los resultados obtenidos mediante la

aplicación de los respectivos instrumentos, datos referentes a las variables:

Aprendizaje Basado en Problemas y Competencias Genéricas, así como las

dimensiones que permitieron dar respuesta a los objetivos propuestos en la

investigación.

En el capítulo V: se establecieron las conclusiones a las que se arribó en la

investigación a partir de los resultados obtenidos, así como la correspondiente

contrastación con los antecedentes y autores que sustentan el marco teórico, lo

cual ha permitido corroborar las hipótesis planteadas.

xiv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Martha Consuelo Olivares Costa, identificada con DNI Nº 07556353, declaro

que la presente Tesis titulada: “El Aprendizaje Basado en Problemas y las

Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales,

Universidad Nobert Wiener, Lima, 2018” se ha elaborado en función a un arduo

trabajo de campo, asimismo se ha incluido la bibliografía respetando los derechos

de los autores, los cuales están mencionados en las referencias bibliográficas

que se encuentran al final de la investigación. Por lo tanto, la información que

contiene esta tesis, para los aspectos legales y académicos es y será de mi

entera responsabilidad.

xv
xvi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capítulo, se aborda la descripción de la realidad problemática del

estudio, los objetivos, la justificación, delimitaciones y limitaciones de la tesis

titulada: “El Aprendizaje Basado en Problemas y las Competencias Genéricas en

estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Nobert Wiener,

Lima, 2018”.

1.1 Descripción de la realidad problemática

El panorama actual presenta un mundo pleno de retos y exigencias en el

ámbito de la educación superior. En este sentido, uno de los aspectos más

relevantes se centra en la necesidad de aplicar métodos y estrategias, como el

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que permitan el desarrollo de

competencias genéricas en los futuros profesionales, a fin de responder con éxito

a los desafíos de un mercado laboral cada vez más competitivo, aspectos que son

medidos a nivel internacional por el World Economic Forum – WEF, junto con

otros factores que impulsan el crecimiento y la productividad a nivel mundial.

En ese sentido, conviene señalar que el Informe Global de Competitividad 2017

– 2018, señala que el Perú ha tenido retroceso en lo que respecta a la Educación

Superior y capacitación, pasando de estar en el puesto 80 al 81.


Así también en lo que respecta a la Eficiencia del mercado laboral, bajando su

posición del puesto 61 al 64. (World Economic Forum, 2017)

Ambos aspectos son preocupantes y responden a una realidad que es

necesario revertir, ya lo decía Delors (1996) al señalar que la educación enfrenta

un mundo totalmente nuevo, con una serie de cambios tan drásticos que han

afectado directamente la vida de la población mundial.

De ahí que los gobiernos a nivel global se hayan visto en la necesidad de

reestructurar sus políticas educativas, orientándolas al desarrollo de

competencias en los estudiantes, desde su más temprana infancia.

Sin embargo, en la actualidad esta situación aún representa un reto para los

educadores peruanos, pues las sesiones se centran en esquemas tradicionales

que no se adecúan a las exigencias de la sociedad actual. De continuar esta

situación, los profesionales que egresen de los claustros universitarios no podrán

insertarse fácilmente al mercado laboral, pues les será muy difícil responder a las

necesidades de un mercado laboral sumamente competitivo.

De ahí la necesidad de optimizar los procesos de formación de los discentes,

generando sesiones formativas que contemplen no solo el aspecto cognoscitivo,

de suyo importante, sino aquellas que permitan dar solución a los problemas que

se susciten dentro de su campo de acción.

Con base en ello, desde el curso de Finanzas Básicas Empresariales, se busca

determinar de qué manera el método ABP permite el desarrollo de competencias

genéricas, a fin de promover en los estudiantes el desarrollo de la capacidad

crítica, la adquisición de conceptos esenciales de esta asignatura y la capacidad

para brindar alternativas de solución a las problemáticas establecidas.


1.2 Identificación y formulación del problema

De acuerdo a lo expuesto en la situación problemática, el problema general y

los problemas específicos se han planteado de la siguiente manera:

1.2.1 Problema general

El propósito de la presente investigación se ha establecido mediante la

siguiente interrogante:

¿Existe relación entre el Aprendizaje Basado en Problemas y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018?

1.2.2 Problemas específicos

1. ¿Existe relación entre la comunicación y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018?

2. ¿Existe relación entre el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018?

3. ¿Existe relación entre la investigación y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018?

4. ¿Existe relación entre la elaboración de proyectos y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales

de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018?

19
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar de qué manera el Aprendizaje Basado en Problemas se relaciona

con el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar de qué manera la comunicación se relaciona con el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales

de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

2. Determinar de qué manera el trabajo en equipo se relaciona con el desarrollo

de competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

3. Determinar de qué manera la investigación se relaciona con el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales

de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

4. Determinar de qué manera la elaboración de proyectos se relaciona con el

desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales de la Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

1.4 Justificación y viabilidad de la investigación

1.4.1. Justificación.

El aporte de esta investigación se sustenta en los diversos alcances teóricos

sobre las variables de estudio, ya que incrementará el conocimiento sobre la

aplicación de herramientas e instrumentos del Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) y el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de educación

superior, aspectos que se ha convertido en una prioridad en el contexto de

20
globalización que actualmente se vive, pues, se requiere formar profesionales

capaces de responder de modo eficaz y eficiente a los desafíos que comporta

esta nueva sociedad del conocimiento e insertarse con éxito en un mercado

laboral que se tornado sumamente exigente y competitivo.

Así también, permite evaluar los procedimientos didácticos y metodológicos

que se aplican para el desarrollo de cada sesión, convirtiendo este trabajo en una

valioso instrumento para identificar los principales puntos que deberán ser

implementados o reestructurados, tomar decisiones y establecer acciones que

permitan optimizar el proceso de aprendizaje enseñanza en el curso de Finanzas

Básicas Empresariales.

Por otra parte, es conveniente resaltar que esta investigación se torna

relevante por los instrumentos que se han elaborado y aplicados, pues servirán de

aporte para futuros estudios sobre este tema o problemas similares al investigado.

Al mismo tiempo, suma un esfuerzo que permite ampliar el conocimiento sobre

la aplicación del ABP para estimular el desarrollo de competencias genéricas,

pues, en el campo aplicativo existe mucho por conocer y más aún por hacer,

pues, en la actualidad todo está en proceso de adecuación.

Finalmente, se puede decir que esta investigación se sustenta en la necesidad

de desarrollar y aplicar estrategias que optimicen la labor formativa en el campo

de la educación superior, conduciéndola a un nuevo escenario en el que se

promueva la participación de todos los actores educativos.

1.4.2. Viabilidad.

Ha sido viable realizar este trabajo, dado que se contó con el acceso a diversas

fuentes de información bibliográfica, hemerográfica y electrónica; asimismo, se

21
dispuso de materiales y recursos, tanto humanos como económicos que han

permitido desarrollar esta investigación dentro de los plazos establecidos.

Por otro lado, se considera que la factibilidad para desarrollar esta

investigación, también se dio por el alcance que se tuvo a la metodología

seleccionada para dar respuesta al problema planteado.

1.5 Delimitación de la investigación

La investigación se circunscribió a los estudiantes del curso de Finanzas

Básicas Empresariales de la Universidad Norbert Wiener.

1.6. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de esta investigación, se centraron principalmente en los

siguientes aspectos:

1. El tamaño de la muestra de estudio consideró solo a los estudiantes

matriculados en el curso de Finanzas Básicas Empresariales, durante el

periodo 2018-I.

2. El periodo de recolección se concentró específicamente en el semestre

académico 2018 – I.

3. El estudio se realizó en la Universidad Privada Norbert Wiener, cuyas

instalaciones se ubican en la Av. Arequipa 444 – Cercado de Lima.

22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1. Nacionales.

Betancourth (2012) en su tesis titulada Nivel de desarrollo de las competencias

matemáticas a partir del modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en

estudiantes de 9° grado, tuvo como objetivo medir el nivel de desarrollo de las

competencias matemáticas de los estudiantes de 9° grado, a partir de la

implementación del modelo de aprendizaje basado en problemas (ABP). El

enfoque fue cualitativo, de corte descriptivo. Las fuentes de información fueron la

observación y una prueba estandarizada. Los resultados, realizados a partir de la

confrontación entre la línea base y los datos de la segunda medición evidenciaron

que hubo una mejoría importante en los alumnos. Adicional a lo expuesto, se

reconoce el fortalecimiento de las competencias transversales que permean el

pensamiento matemático, entre ellas: la interpretación, argumentación,

proposición, pensamiento crítico, trabajo en equipo, reconocimiento del valor de

las ideas propias y ajenas y a partir de ellas, el respeto por la diferencia.

Rojas (2015) en su tesis titulada Estrategia metodológica basada en ABP para

desarrollar competencias científicas en estudiantes de secundaria, para la

obtención de la Maestría en Educación, con mención en Evaluación del

Aprendizaje por competencias de la Universidad San Ignacio de Loyola,


tuvo como objetivo contribuir a desarrollar las competencias científicas: Indaga y

Explica en los estudiantes de tercer grado de la Educación Secundaria en la

Institución Educativa San Ramón de Cajamarca. El enfoque seguido fue el

cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva y se utilizó una muestra de 20

estudiantes y 10 docentes del área de CTA. El resultado se centró en diseñar

estrategias metodológicas orientadas a fomentar el trabajo cooperativo, la

motivación, la metacognición y el aprendizaje centrado en el estudiante.

Proleón (2015) en su tesis titulada Estrategia didáctica para desarrollar

competencias matemáticas mediante el método de ABP de los estudiantes de

primer año de Educación Secundaria, para obtener el grado de Maestro en

Educación en la Mención: Didáctica de la Enseñanza de las Matemáticas en

Educación Secundaria, tuvo el objetivo de contribuir en el desarrollo de

competencias matemáticas de los estudiantes de primer año de educación

secundaria de la Institución Educativa Parroquial Silvia Ruff de la provincia de

Huari de la región Ancash. El enfoque utilizado fue el cualitativo educacional de

tipo aplicada proyectiva y la fuentes de información fueron la observación y el

recojo de datos de estudiantes y docentes. Se concluyó que este método

contribuye de forma efectiva en la formación de alumnos y al desarrollo de

competencias que les permitan resolver situaciones de la vida real.

Muñoz (2015) en su tesis titulada ABP como estrategia didáctica para

desarrollar capacidades de resolución de problemas geométricos en estudiantes

de cuarto grado de secundaria, para optar el grado de Maestro en Educación en

la mención de Didáctica de la Enseñanza de las Matemáticas en Educación

Secundaria”, con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica sobre el

aprendizaje basado en problemas (ABP) para desarrollar capacidades de


resolución de problemas geométricos en estudiantes de 4° de educación

secundaria de la I.E. Fe y Alegría N° 38 de Bagua Grande – Utcubamba –

Amazonas. La investigación fue de carácter cualitativo, método teórico empírico,

de tipo aplicada proyectiva y la muestra estuvo compuesta por dos docentes y 50

estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación no

participante. Los resultados permitieron detectar que los alumnos presentan

limitaciones para realizar ejercicio de aplicación de propiedades geométricas para

resolver problemas sobre perímetros y áreas de figuras geométricas. Por otra

parte, se encontró que los profesores tienen dificultades en la planificación de las

Unidades Didácticas, secuencia y organización de sesiones de aprendizaje que

promuevan el desarrollo de competencias y capacidades frente a situaciones

matemáticas que contemplen localización de cuerpos geométricos y formas de

movimiento.

2.1.2. Internacionales.

Hernández y Duarte (2013) en su investigación titulada El Aprendizaje basado

en Problemas como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Específicas

en Estudiantes de Ingeniería, para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, tuvo como objetivo reportar la aplicación del ABP para el desarrollo de

competencias específicas en estudiantes de Ingeniería. La metodología utilizada

fue el propio ABP en tres etapas de estudio, el primero de sensibilización, el

segundo de seguimiento a la solución del problema propuesto y el tercero de

evaluación y mecanismos. Los resultados evidenciaron el desarrollo de tres

competencias específicas, en primer lugar la propuesta de solución a problemas

del entorno, en segundo, identificar estrategias y métodos pertinentes para el

recojo de información, tratamiento y desarrollo de proyectos de ingeniería,

25
mientras que la tercera competencia se centró en la elaboración de informes

parciales y finales, así como la socialización a través de la gestión de los

proyectos de ingeniería.

Leiva (2016) en su investigación titulada ABP como estrategia para desarrollar

el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria, con el

objetivo de implementar estrategias para alcanzar el nivel IV sobre habilidades

matemáticas especificadas por PISA. La muestra estuvo conformada por 60

estudiantes de 14 a 15 años de la Escuela Secundaria Técnica N° 78 “Dr.

Guillermo Massieu Helguera” del Municipio de Chimalhuacán en el Estado de

México. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo exploratoria. Los

resultados evidenciaron que 92.4% de los estudiantes pudo utilizar el aprendizaje

obtenido para elegir opciones de solución viables a un problema planteado, el

73.3% llegó a establecer las relaciones entre alternativas de un determinado

problema a través del lenguaje matemático, mientras que el 66% pudo establecer

soluciones a problemas de álgebra.

Fuentes (2015) en su tesis titulada Método ABP (Aprendizaje Basados en

Problemas) y su incidencia en el Aprendizaje de Sistemas de Educaciones

Lineales con 2 y 3 variables, para la obtención del grado de Educador en

enseñanza de matemática y física de la Universidad Rafael Landívar - Guatemala,

con el objetivo de determinar la incidencia del método ABP en la solución de

problemas de sistemas de ecuaciones lineales con 2 y 3 variables. Para ello,

utilizó un enfoque experimental con una muestra de 50 sujetos. Los instrumentos

utilizados son pre-test y prueba inicial a los dos grupos, control y experimental.

Los resultados alcanzados a través de las diferentes actividades desarrolladas

dan una idea sobre la incidencia de la metodología ABP; por ejemplo, en los datos

26
estadísticos de muestras emparejadas las pruebas aplicadas al grupo

experimental: el pre-test tuvo una media aritmética de 46.84 y el post-test de

67.88, esto da una diferencia de 21.04, este dato refleja evolución de los

estudiantes al aplicar las estrategias que sugiere la metodología de investigación.

Medina (2014) en su tesis titulada Aplicación del aprendizaje basado en

problemas con casos clínicos reales a médicos internos de pregrado en el área

hospitalaria, para obtener el grado de Maestría en Docencia Biomédica en la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - México, con el objetivo de demostrar

que el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a casos clínicos reales

es un método que genera gran aceptación y motivación para el aprendizaje, por lo

que debe ser aplicado de manera sistemática durante el año de internado de

pregrado. La investigación fue de tipo cualitativo, en el marco de la investigación

acción, con estudio de caso, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 25

individuos. Los resultados obtenidos en cada grupo de preguntas fueron

satisfactorias, con resultados favorables a pesar de la falta de planeación en

cuanto tiempo para poder aplicar esta metodología en el programa del MIP en el

área hospitalaria, situación relevante que se ha agregado en su programa de

estudio para obtener mejores resultados en futuras investigaciones.

Guillamet (2011) en su tesis Influencia del Aprendizaje Basado en Problemas

en la práctica profesional, para obtener el grado de Doctora en Medicina, en la

Universidad de Granada - España, tuvo como objetivo analizar si existe una

concordancia entre las competencias que adquirieron con el ABP durante el

periodo de estudiantes y las que utilizan durante su actividad profesional. Para

ello, enfocó el estudio bajo los parámetros de la investigación mixta, la parte

cualitativa se realizó con el estudio tipo Grounded Theory (teoría fundamentada),

27
mientras que la parte cuantitativa se basa en un análisis descriptivo de

frecuencias. El instrumento utilizado fue el cuestionario, concluyendo que

actividades como el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y los hábitos

intelectuales que se desarrollan mediante el aprendizaje basado en problemas,

subsisten durante el ejercicio profesional y se convierten en una aspecto medular

que contribuye al conocimiento y al desarrollo de la sociedad.

Paredes (2016) en su investigación sobre el Aprendizaje basado en problemas

(ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes

de un liceo municipal de Cañete - Costa Rica, con el objetivo analizar elementos

de aprendizaje que surgen en los estudiantes de primer año de estudios del Liceo

Alonso de Ercilla y Zúñiga, al utilizar el aprendizaje basado en problemas, en

aspectos directamente asociados con la educación ambiental, en especial

aquellos que están ligados a la fotosíntesis. La metodología utilizada fue de

carácter cualitativo y se utilizó como instrumentos fueron la entrevista abierta y la

observación. Con esta metodología se logró que los alumnos optimicen sus

habilidades de auto-aprendizaje, permitiéndole que el aprendizaje basado en

problemas, le ayuda a profundizar acerca de los logros y dificultades en su

proceso de aprendizaje.

2.2 Bases legales

Los vertiginosos cambios que se han producido en el mundo actual, han

generado una serie de cambios en todo aspecto de la vida humana. La educación

no es una excepción y en este sentido se han generado diversas disposiciones,

tanto a nivel nacional como internacional, con el afán de optimizar la calidad

educativa y los procesos inherentes a ello.

28
De esta forma, se ha considerado pertinente, detallar algunos de los

documentos y bases legales que se han emitido en el ámbito de la educación, con

la finalidad de tener un espectro más amplio respecto al marco que sustenta el

desarrollo de esta investigación.

2.2.1. Normas nacionales

Acuerdo Nacional (2002 al 2021)

El Acuerdo Nacional se institucionalizó mediante D.S. N° 105-2002-PCM, en un

esfuerzo por marcar una hoja de ruta que permitiera la continuidad y el

cumplimiento de las Políticas de Estado, tal como ellos mismos señalan:

El Acuerdo Nacional tiene su partida de nacimiento el 22 de julio

del año 2002, con la firma y presencia de los actores políticos,

económicos y sociales del Perú y de la comunidad internacional.

Esta Carta de Navegación, marca el horizonte al que queremos

llegar los peruanos para redibujar el rostro social del Perú y hacer

una primera evaluación de lo avanzado para el 2021, año del

bicentenario de nuestra independencia. (Acuerdo Nacional, 2014, p.

18)

En este sentido, en el Objetivo II: equidad y justifica social del Acuerdo

Nacional, décimo segunda Política de Estado, se dispone el "Acceso universal a

una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y

del deporte".

Con ello, se busca orientar los esfuerzos hacia una orientación de calidad a la

que todos puedan acceder y a la que todos los actores educativos contribuyan.

De esta manera, entre otras acciones, es importante tener en cuenta que las

estrategias y herramientas que se aplican en las sesiones de aprendizaje

29
enseñanza, deben ser acordes a los requerimientos de una sociedad globalizada,

donde el estudiante se convierte en el centro del proceso y constructor de sus

propios aprendizajes.

Ley General de Educación, Ley Nº 28044

Esta Ley, fue promulgada el 28 de julio de 2003 y establece los fines y

objetivos de la educación peruana. En este sentido, en su Artículo 9° se señala

que: “El Ministerio de Educación apoya la investigación y el desarrollo de

innovaciones mediante diversas modalidades que incentiven y mejoren la

eficiencia de los procesos y productos educativos y que promuevan una actitud

proactiva, emprendedora y orientada al éxito”.

Desde esta perspectiva, se encuentra aquí un asidero que sustenta la

aplicación de métodos como el Aprendizaje Basado en Problemas, ya que está

orientado a potenciar el pensamiento crítico, divergente, la creatividad y la

innovación, entro otros aspectos que se detallan dentro de la presente

investigación.

Ley N° 30220 - Ley Universitaria

La Ley Universitaria fue promulgada el 9 de julio de 2014 con la finalidad de

normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades. Con

esta Ley se busca promover la calidad educativa y el mejoramiento continuo en

las universidades, fomentado la investigación y la cultura. (Diario El Peruano,

2014, p. 577211)

Así también, en el Artículo 6. Fines de la universidad, numeral 6.5 se resalta el

papel que en la realización y promoción de la investigación científica, tecnológica

y humanística así como en la creación intelectual y artística.

30
Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario

Peruano,

Este documento rector fue publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de

noviembre de 2015, mediante Resolución Nº 006-2015/SUNEDU/CD, con la

finalidad de velar y asegurar que las universidades reúnan con las condiciones

básicas para realizar sus servicios educativos.

De esta manera, la Sunedu asume las acciones de verificación para que las

universidades cumplan con los mecanismos de inserción laboral, infraestructura

adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, entre otros aspectos,

antes de recibir las correspondientes licencias de funcionamiento.

Reglamento de sanciones e infracciones de la Superintendencia Nacional de

Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

Siempre en aras de asegurar la calidad educativa, el 20 de diciembre de 2015 se

publicó en el diario El Peruano el Decreto Supremo 018-2015-MINEDU, mediante

el cual se establecen los lineamientos que la SUNEDU sigue para ejercer su

función reguladora y sancionadora respecto a la calidad integral del servicio

educativo que se brinda en las universidades peruanas.

2.2.2. Normas internacionales

Objetivos de desarrollo sostenible

El año 2015, se realizó la evaluación de los ocho objetivos del milenio,

compromiso asumido por 190 países miembros de las Naciones Unidas, entre los

que se encuentra el Perú. Posteriormente a ello, el mencionado Organismo

planteó el reto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, agenda que se

proyecta hacia el año 2030, donde también está contemplado el sistema

educativo en su conjunto.

31
2.3 Bases teóricas

2.3.1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Si se desea hacer referencia a los orígenes del Aprendizaje Basado en

Problemas, autores como Bermúdez (2012) señalaron que éste se registra desde

los albores de la humanidad, cuando el ser humano se ve enfrentado a la

necesidad de resolver problemas para poder sobrevivir, procediendo así a

ensayar diversas alternativas que permitieran resolver los problemas que se les

iba presentando durante el diario vivir.

Por su parte, Gómez (2005) señaló que: “El ABP es un método didáctico, que

cae en el dominio de las pedagogías activas y más particularmente en el de la

estrategia de enseñanza denominada aprendizaje por descubrimiento y

construcción…” (p. 10).

En este sentido, se puede decir que corresponde al tipo de educación que

actualmente se viene propugnado, especialmente en el Perú y que centra su

actividad en la construcción del aprendizaje por parte del estudiante. Es decir, que

ya no sea un mero receptor de información y contenidos, sino un constructor de

sus propios conocimientos; claro está siempre bajo la guía y orientación del

docente, que asumen más bien un rol de facilitador del aprendizaje.

Manzares (2010) en Ortiz, Calderón y Travieso (2016) coincidió con estos

criterios cuando señaló que el ABP “…es un sistema didáctico que requiere que

los estudiantes se involucren de forma activa en su aprendizaje hasta el punto de

definir un escenario de formación autodirigida” (p. 22) que estimula un proceso

crítico y de análisis que estimulan el desarrollo cognitivo y la generación de

propuestas de solución ante determinados casos de estudio.

32
Ya lo dijo Sánchez (2015) cuando estableció que en el ABP: “…a diferencia de

los métodos tradicionales de enseñanza, se parte de un problema a partir del cual

los alumnos construyen su propio conocimiento, una vez han identificado sus

necesidades de aprendizaje y han buscado y consultado la información necesaria”

(p. 32). Y es que en la actualidad, es conocido que los estudiantes aprenden

mucho más cuando se ven orillados a generar sus propias soluciones ante

determinadas problemáticas o situaciones que la vida les presenta.

De ahí la importancia de lograr que el docente o facilitador genere situaciones

reales, que sean significativas para el estudiante y que motiven el deseo de

participar activamente en las sesiones de estudio.

Enfoque teórico del ABP.

Desde esta perspectiva, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se

convierte en una metodología de aprendizaje en la cual se parte de un problema

en el que el estudiante debe identificar y profundizar en una serie de necesidades

que ayudarán a comprender mejor esa situación y, finalmente, alcanzar los

objetivos de aprendizaje relacionados con la asignatura en cuestión. (Dios, 2016,

p. 46)

…es una metodología de trabajo en que la generación de

escenarios problemáticos y el descubrimiento de estrategias para

enfrentarlos permiten a los alumnos a desarrollar mecanismos para

genera su propio conocimiento, estructurando su aprendizaje, a la

vez que desarrolla competencias que le posibiliten obtener los

objetivos planteados en el marco de la formación profesional.

(Bermúdez, 2012, p. 23)

33
Todo ello, desde una base de trabajo cooperativo, donde los estudiantes van

generando sus propios conocimientos a partir del desarrollo de trabajos y

proyectos que les permite profundizar en el conocimiento y aplicación de un

determinando tema, previamente establecido por el docente, quien ejerce el rol de

guía o facilitador

Montealegre (2016) señaló que el ABP “…es una estrategia de enseñanza y

aprendizaje en la que lo más importante es la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de habilidades y actitudes”. (p. 97)

En este sentido, es relevante mencionar que algunas de las habilidades que

desarrolla el estudiante por medio de este tipo de estrategias es la investigación,

orientada a la solución de problemas establecidos y que permitirán que el

estudiante aprehenda de modo más significativo que si solo recibieran una amplia

cantidad de información que no sienten ni cercana ni útil para su vida cotidiana.

Huerta en Alveano, Torres y Zacarías (2007) señaló que “El ABP representa

una alternativa para estudiar bloques de conocimientos clasificados y con una

secuencia estrictamente organizada” (p. 119). De esta forma, es de suma

importancia que el docente establezca una secuencia de trabajo específica que

permita potenciar cada una de las habilidades de los estudiantes y, al mismo

tiempo, profundizar en el conocimiento de los mismos.

Para Águeda y Cruz (2012) el aprendizaje basado en problemas se sustenta en

el trabajo en equipo de los estudiantes, quienes buscan alternativas para la

resolución de problemas planteados por el profesor. De esta forma el docente va

pauteando el trabajo que ellos desarrrollan para conseguir que los estudiantes

alcance los objetivos establecidos.

34
Por su lado García (2014) señaló que “El ABP es una metodología centrada en

el aprendizaje, en la investigación y reflexión, una metodología de

autoaprendizaje ya que el estudiante reconoce ante una situación problemática

sus necesidades de aprendizaje…” (p. 54).

En este sentido, son diversos los estudios que se han realizado respecto a la

importancia de lograr que los estudiantes sean los constructores de su propio

aprendizaje, mediante la elaboración y ejecución de diversas actividades que les

permita comprender los contenidos curriculares previamente planificados. Desde

esta perspectiva, la estrategia del ABP, se ha convertido en una interesante

herramienta que permite interrelacionar y potenciar diversas habilidades innatas

del estudiante y, tal como señalaron Patricio y Allueva (2013) su aplicación

“…permite abordar un problema que de otra forma no se podría resolver” (p. 87).

Pero, todos estos conceptos, definiciones y consideraciones, han surgido en

función a diversas teóricas psicológicas y teóricas, orientadas a optimizar el

proceso de enseñanza aprendizaje. Para este caso de estudio, se han tomado

como base teórica los planteamientos señalados por Bernabeu (2009),

investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien sustentó su

trabajo en la concepción constructivista propuesta por Vygotsky.

Así, con base en su propuesta, se han adaptado, cuatro dimensiones de

estudio: comunicación, trabajo en equipo, investigación y elaboración de

proyectos, criterios directamente relacionados con los propuestos por la referida

autora y que se pueden visualizar en la Figura N° 1.

Las cuatro dimensiones señaladas, son tratadas con mayor detalle en los

párrafos posteriores.

35
Comunicación.

La comunicación es uno de los aspectos más importantes dentro de toda

relación humana. Si no hay una buena comunicación, es muy difícil que se

establezca una adecuada interacción entre las personas y más difícil aún lograr

los objetivos que se puedan establecer.

Por su parte, Alles (2005) definió el término de una forma bastante amplia,

señalando que:

Es la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar

conceptos e ideas en forma efectiva, y exponer aspectos positivos.

La habilidad de saber cuándo y a quién preguntar para llevar

adelante un propósito. Es la capacidad de escuchar al otro y

entenderlo. Comprender la dinámica de grupos y el diseño efectivo

de reuniones. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con

concisión y claridad. (p. 188).

Trabajo en equipo.

En el ámbito educativo el trabajo en equipo se convierte en una estrategia muy

importante para lograr que los estudiantes aprendan a desarrollar trabajos de

forma colaborativo, involucrándose de forma efectiva y logrando aprehender de

una forma más dinámica los aprendizajes vertidos durante la sesión de

aprendizaje enseñanza.

Con respecto al trabajo en equipo, Alles (2005) señaló que: “Implica la

capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un grupo y

de trabajar juntos; lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente” (p. 134).

36
Investigación.

La investigación es un proceso sumamente necesario dentro del proceso

formativo de los estudiantes, pues, mediante su ejercicio se pueden fijar y ampliar

conocimientos, de modo que la construcción de sus propios aprendizajes se

pueda dar de manera dinámica. Desde esta perspectiva, Bisquerra (1988) señaló

que la investigación es: “…recoger información que se necesita para responder a

una interrogante y, de este modo, contribuir a resolver un problema” (p. 20).

Elaboración de proyectos.

El proyecto se definirá en función directa de los problemas,

necesidades o demandas que detectamos en nuestro diagnóstico.

Supone la expresión de una hipótesis de solución entre otras

posibles que, sin embargo, es la que valoramos como la más

adecuada o eficaz. (Figueroa, 2005, p. 19)

2.3.2. Competencias genéricas.

En primera instancia, para referirse al término competencia, conviene remitirse

a su etimología y significado. Así, el Diccionario de la Real Academia Española

(2014), establece que esta palabra deriva del latín competentia, que significa

pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Del mismo modo en La Enciclopedia (2004) competencia se definió como “aptitud,

idoneidad para hacer algo” (p. 3573).

Como se puede notar, estas acepciones, hacen referencia directa a la aptitud

que puede tener una persona para desenvolverse ante una determinada

situación. Es decir, la habilidad que se puede tener para resolver algún problema.

En este sentido, cuando se hace referencia a las competencias genéricas es

37
necesario tener en cuenta su multidimensionalidad y los diversos niveles que

comporta: ser, saber y saber hacer.

Ya en el campo educativo el MINEDU (2013) definió las competencias

genéricas como: “…un saber actuar complejo en un contexto particular en función

de un objetivo o de la solución de un problema”. Es decir, se habla de las

competencias genéricas como una capacidad para resolver problemas que se

puedan presentar en cualquier contexto o situación. No esperar que las

soluciones a dicha problemática ya estén dadas, sino ir más allá, aplicar una

actividad analítica, racional, pensante, para establecer las alternativas que

tenemos y encontrar la solución más adecuada.

Esta aptitud, es quizá la que menos se ha venido reforzando durante las

últimas décadas, centrados en una educación fundamentalmente memorística,

donde los estudiantes no podían establecer opiniones respecto a determinados

temas. Solo había que escuchar y aprender al pie de la letra todo aquello que se

decía.

En la actualidad este panorama ha cambiado, el enfoque educativo se orienta

más a la resolución de problemas que a la memorización de contenidos, que, de

suyo, no son malos, por el contrario, son sumamente importantes, pero no para

repetirlos sino para aplicarlos en la vida real, para detectar y rescatar los aspectos

positivos, soslayando aquellos que no son relevantes.

Por su parte, el BUAP (2016) señaló que las competencias genéricas son:

Las características específicas que permiten a la persona tener la

capacidad para responder eficientemente a las demandas del puesto

asignado. Se componen de aquellos atributos que de forma

intrínseca tiene la persona; son comportamientos asociados con

38
desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la

actividad productiva.

Es decir, ya no habla solamente de la habilidad para resolver los problemas en

un contexto real, sino que añade situaciones del contexto a las cuales también

hay que tomar en cuenta. Desde esta perspectiva, se puede establecer que el

desarrollo de competencias genéricas implica el desarrollo de habilidades y

capacidades, sí, pero de una forma integral, abarcando los diversos aspectos que

componen la esencia del ser.

Enfoques teóricos de la variable competencia genérica.

El enfoque conductista.

Este enfoque se fundamenta en los rasgos individuales de cada persona que

se reflejan en actitudes y comportamientos que les permita lograr un desempeño

superior. La base es la persona con conocimientos, habilidades y motivaciones

para “lo que debe ser”.

Es conveniente señalar que este enfoque encuentra sus bases en la teoría del

análisis situacional que postula: “…que hay una relación funcional entre las

condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar

con eficacia los objetivos de la organización” (Chiavenato, 2007, p. 814).

Enfoque funcionalista.

Este enfoque equipara a la sociedad con el organismo biológico. De esta

forma, al igual que cada uno de los órganos del cuerpo humano es vital para su

funcionamiento; en el ámbito social cada creencia, idea, costumbre desempeñan

un papel vital para su subsistencia. Si algo falla en el sistema, se generan

problemas en el sociedad, tal cual sucede si el cuerpo humano presenta alguna

anomalía en su funcionamiento.

39
Enfoque constructivista.

El constructivismo parte de la idea que el conocimiento es una construcción

que realiza el ser humano a partir de su propia realidad y del entorno que le

rodea. Así, en la educación este proceso constructivo se da en función a la

interrelación entre los conocimientos del profesor y los conocimientos previos de

los estudiantes, a partir de lo cual se van construyendo nuevos aprendizajes.

En este sentido, Cariola y Quiroz (2009) señalaron que en este proceso: “se

valora las relaciones mutuas y las acciones entre los grupos y su entorno, pero

también entre situaciones de trabajo y superación” (Cariola y Quiroz, 2009, p. 9).

Las bases teóricas que han permitido establecer las dimensiones de la variable

competencias genéricas, encuentran su sustento en el trabajo desarrollado por

Wasinger (2013), quien basándose en el modelo teórico del iceberg propuesto por

Spencer y Spencer (2003) equiparó el desarrollo de las competencias a un

iceberg, donde existen dos planos: el primero, el que corresponde al aspecto

público, es decir, todo aquello que se puede visualizar fácilmente como las

habilidades, conocimientos y actitudes; y, el segundo, relacionado con lo privado,

aquello que parte desde el interior de la persona y que está constituido por

comportamientos y motivaciones.

Si bien es cierto, esta clasificación surge en un contexto laboral, no se puede

soslayar la estrecha relación que guarda con el aspecto educativo, más aún en el

campo de la educación superior, donde se tiene como principal objetivo formar

profesionales capaces de responder a las exigencias de un mercado laboral cada

vez más competitivo, debido a las drásticas transformaciones que se han

producido desde hace algunas décadas en el contexto global.

40
Así también, cabe mencionar lo que señalaron Damm y Szmulewicz (2007)

respecto a las competencias genéricas:

Tanto desde la perspectiva del mundo del trabajo como del mundo

de la educación, pueden identificarse ideas comunes como: la

combinación de conocimiento, habilidades y actitudes, la idea de

movilizar diversas capacidades para actuar logrando un desempeño

y la idea que este desempeño puede darse en diversos contextos

cuyos significados el individuo debe ser capaz de comprender para

que su actuar sea pertinente. (p. 62)

Para efectos de esta investigación, se han considerado cuatro de dichos

aspectos: habilidades, conocimientos, actitudes y motivación. Ver Figura N° 2.

Habilidades.

Con relación a las habilidades Alles (2005) señaló que son: “La capacidad de

desempeñar cierta tarea física o mental” (p. 80). De esta forma, se puede decir

que están referidas a aquellas cosas que una persona logra realizar de una forma

adecuada.

Conocimientos.

Muchas veces se confunden los términos relacionados al conocimiento, se

piensa que al realizar el proceso de enseñanza aprendizaje solo basta con la

captación de datos. De ahí que se requiera hacer una diferenciación que permita

tener claro lo que significa esta dimensión.

Ontoria, Gómez y Molina (2005) señalaron que: “Existen diferencias entre

información y conocimientos; aquella se compone de datos y acontecimientos,

mientras que el conocimiento se relaciona con la comprensión y el significado que

se da a la información.” (p. 21). Mientras que Alles (2005) estableció que el

41
conocimiento es: “La información que una persona posee sobre áreas

específicas” (p. 80).

Para lograr que este conocimiento se construya se realiza todo un

procedimiento orientado a la comprensión de diversas situaciones, información o

hechos que se presentan en el día a día, asumiendo una posición respecto a ello.

Actitudes.

Según Chiavenato (2009) las actitudes son:

Determinantes del comportamiento porque están relacionadas con la

percepción, la personalidad, el aprendizaje y la motivación… es un

estado mental de alerta organizado por la experiencia, el cual ejerce

una influencia específica en la respuesta de una persona ante los

objetos, las situaciones y otras personas. (p. 225)

Desde esta perspectiva, las actitudes se encuentran estrechamente

relacionadas con la motivación, aspecto medular dentro de cualquier organización

y más aún si se enmarca dentro de un proceso educativo, pues, si los estudiantes

no se encuentran debidamente motivados, existe el riesgo de que las actitudes no

contribuyan a lograr los objetivos o desempeños establecidos para la sesión.

Motivación.

Este término, procede del latín motum que, por otro lado, deriva del término

movere, que significa “lo que mueve a”. Por su parte, Robbins y Judge (2009)

señalaron que la motivación se define como: “… los procesos que inciden en la

intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la

consecución de un objetivo” (p. 175). Desde esta perspectiva, se puede

establecer que la motivación es un motor que impulsa a la persona a realizar

42
determinadas actividades o acciones, guiada por el deseo de conseguir algo que

satisfaga sus necesidades. Por su parte, Alles (2005) señaló que son: “Los

intereses que una persona considera o desea consistentemente” (p. 79), con lo

cual se coincide con los postulados propuestos por Maslow, pues, se centra en lo

que la persona desea lograr en función a criterios y anhelos personales.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Hi:

Existe relación entre el aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

Ho:

No existe relación entre el aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

2.4.2 Hipótesis específicas

Hi:

Existe relación entre la comunicación y el desarrollo de competencias genéricas

en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad Norbert

Wiener. Año 2018.

Ho:

No existe relación entre la comunicación y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad

Norbert Wiener. Año 2018.

43
Hi:

Existe relación entre el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad

Norbert Wiener. Año 2018.

Ho:

No existe relación entre el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad

Norbert Wiener. Año 2018.

Hi:

Existe relación entre la investigación y el desarrollo de competencias genéricas

en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad Norbert

Wiener. Año 2018.

Ho:

No existe relación entre la investigación y el desarrollo de competencias

genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la Universidad

Norbert Wiener. Año 2018.

Hi:

Existe relación entre la elaboración de proyectos y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

Ho:

No existe relación entre la elaboración de proyectos y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2018.

44
2.5 Operacionalización de variables e indicadores

Tabla 1
Operacionalización de la variable Aprendizaje Basado en Problemas
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
Comunicación Habilidades 1, 2, 3
comunicativas
Interacción con el 4, 5, 6
entorno
APRENDIZAJE Trabajo en Disposición para el 7, 8, 9, 10
BASADO EN equipo trabajo
PROBLEMAS Investigación Uso de herramientas 11, 12, 13
de investigación
Elaboración de 14, 15, 16
trabajos de
investigación
Elaboración de Presentación de 17, 18, 19, 20
proyectos proyectos
Nota: Adaptado de “Fundamentos teóricos del ABP” por M. Bernabeu, p. 8, 2009.

Tabla 2
Operacionalización de la variable competencias genéricas
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
Conocimientos Dominio de la
teoría

Utilización de
instrumentos
financieros
COMPETENCIAS Habilidades Aplicación de Ficha de Evaluación
GENÉRICAS conocimientos
Motivación Participación
Actitudes Capacidad para
solucionar
problemas.
Acepta normas o
recomendaciones

Nota: Adaptado de “Competencias laborales” por F. Wasinger, 2013.

2.6. Definición de términos básicos

Aprendizaje Basado en Problemas. “El ABP es una metodología centrada en

el aprendizaje, en la investigación y reflexión, una metodología de

autoaprendizaje ya que el estudiante reconoce ante una situación problemática

sus necesidades de aprendizaje…” (García, Galicia y Bernaza, 2014, p. 54)

45
Comunicación. Es la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar

conceptos e ideas en forma efectiva, y exponer aspectos positivos. La habilidad

de saber cuándo y a quién preguntar para llevar adelante un propósito. Es la

capacidad de escuchar al otro y entenderlo. Comprender la dinámica de grupos y

el diseño efectivo de reuniones. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con

concisión y claridad. (Alles, 2005, p. 188).

Trabajo en equipo. “Implica la capacidad de colaborar y cooperar con los

demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos; lo opuesto a hacerlo

individual y competitivamente.” (Alles, 2005, p. 134)

Investigación. “…recoger información que se necesita para responder a una

interrogante y, de este modo, contribuir a resolver un problema” (Bisquerra, 1988,

p. 20).

Elaboración de proyectos. El proyecto se definirá en función directa de los

problemas, necesidades o demandas que detectamos en nuestro diagnóstico.

Supone la expresión de una hipótesis de solución entre otras posibles que, sin

embargo, es la que valoramos como la más adecuada o eficaz. (Figueroa, 2005,

p. 19)

Competencias genéricas. Son las características específicas que permiten a

la persona tener la capacidad para responder eficientemente a las demandas del

puesto asignado. Se componen de aquellos atributos que de forma intrínseca

tiene la persona; son comportamientos asociados con desempeños comunes a

diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva. (BUAP, 2016)

Conocimientos. “La información que una persona posee sobre áreas

específicas” (Alles, 2005, p. 80).

46
Habilidades. “La capacidad de desempeñar cierta tarea física o mental” (Alles,

2005, p. 80).

Motivación. “Los intereses que una persona considera o desea

consistentemente” (Alles, 2005, p. 79).

Actitudes. “…formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar.

Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan aceptación de normas o

recomendaciones.” (Pizano, 2012, p. 147)

47
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

El diseño de esta investigación está enmarcado en el enfoque cuantitativo, ya

que “…tiene que ver con la medición, el uso de magnitudes, la observación y

medición de las unidades de análisis, el muestreo, el tratamiento estadístico.”

(Ñaupas et al, 2011, p. 69). Al respecto, Mejía (2012) concuerda al establecer que

“La investigación cuantitativa se realiza cuando el investigador mide las variables

y expresa los resultados de la medición en valores numéricos.” (p. 41)

3.2 Diseño de la investigación.

En cuanto al diseño, cabe señalar que, de acuerdo a la naturaleza de la

investigación, este es un estudio de tipo descriptiva, correlacional, transversal,

pues no se manipularon las variables y se centró en detectar cuál es la relación

entre las variables Aprendizaje Basado en Problemas y Competencias Genéricas

en un momento dado. En el siguiente esquema se puede visualizar de forma

gráfica cómo se relacionan las variables:

M : Muestra
O1: Observación de la variable Aprendizaje Basado en
Problemas.
O2: Observación de la variable Competencias Genéricas
R: relación entre las variables
3.3 Población y muestra

3.3.1. Población.

La población estuvo conformada por 50 estudiantes del curso de Finanzas

Básicas Empresariales, de la Universidad Norbert Wiener, que cumplen con los

siguientes criterios de inclusión:

 Aceptar participar en la investigación.

 Llenar la ficha correctamente.

3.3.2. Muestra.

Con la finalidad de asegurar la información y en especial contar con los resultados

objetivos acerca del Aprendizaje Basado en Problemas y las Competencias

Genéricas, se decidió en forma intencional considerar a todos los integrantes de

la población. En tal sentido el estudio fue de carácter no probabilístico, por

conveniencia.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Descripción de instrumentos

Según la técnica de la investigación establecida, el instrumento utilizado para la

recolección de información fue el cuestionario. Al respecto Hernández, Fernández

y Baptista (2014) indican que “consiste en un conjunto de preguntas respecto de

una o más variables que se van a medir” (p. 217).

Instrumento variable 1: Aprendizaje Basado en Problemas.

Ficha técnica

Nombre: Cuestionario para medir el Aprendizaje Basado en Problemas.

Fuente: Adaptado de “Fundamentos teóricos del ABP” por M. Bernabeu, p. 8,

2009.

Forma de aplicación: Individual.


Grupo de aplicabilidad: adultos

Duración: 20 minutos.

Objetivo: Determinar cuantitativamente la percepción del Aprendizaje Basado en

Problemas.

Descripción: El cuestionario está compuesto de cuatro dimensiones: (a)

comunicación, con 6 ítem; (b) trabajo en equipo, con 3 ítem; (c) investigación, con

6 ítem y (d) elaboración de proyectos, con 4 ítem, estará estructurado bajo una

escala de tipo Likert de cinco categorías: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3),

casi siempre (4), siempre (5).

Baremo del cuestionario de Aprendizaje Basado en Problemas:

Débil: [20 - 6>

Moderada: [60 - 21>

Fuerte: [100- 61]

Instrumento variable 2: competencias genéricas.

Ficha técnica.

Nombre: Ficha de evaluación para medir competencias genéricas.

Fuente: Adaptado de “Competencias laborales” por F. Wasinger, 2013.

Forma de aplicación: Individual.

Grupo de aplicabilidad: adultos

Duración: 20 minutos.

Objetivo: Determinar cuantitativamente el desarrollo de competencias genéricas

en estudiantes del curso de Finanzas Básicas Empresariales.

Descripción: El cuestionario está compuesto por cuatro dimensiones: (a)

conocimientos, con 5 ítem; (b) habilidades, con 5 ítem; (d) motivación, con 5 ítem

y (d) actitudes, con 5 ítem. El cuestionario estuvo estructurado bajo una escala de

50
tipo Likert de cinco categorías: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre

(4), siempre (5).

Baremo de la Ficha de evaluación para medir competencias genéricas:

Bajo: [20 - 5>

Medio: [60 - 21>

Alto: [100- 61]

3.4.2. Validación de instrumentos

En términos generales, Hernández et al. (2014) refirieron que: “…es el grado

en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se

mide” (p. 201).

Para determinar la validez de los instrumentos, se sometió a, la validez de

expertos o face validity. Al respecto, Hernández et al. (2014) señalaron que “…se

refiere al grado en que aparentemente un instrumento mide la variable en

cuestión, de acuerdo con “voces calificadas” (p. 204)

Tabla 3

Resultado de validez de instrumentos.


Aprendizaje
Competencias
Experto: Basado en
Genéricas
Problemas
Mg. QUIROZ GUEVARA, JORGE LUIS Aplicable Aplicable

Mg. SEGURA MARQUEZ, JUANA Aplicable Aplicable

Dra. DIAZ REATEGUI, MONICA Aplicable Aplicable

Nota: La fuente se obtuvo de los certificados de validez de instrumentos.

51
Confiabilidad
Los instrumentos de recolección de datos que se emplearon en el estudio
tienen ítems con opciones en escala Likert, por lo que se empleó el coeficiente
Alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna, de la hipótesis general
analizando la correlación media de la variables Aprendizaje Basado en Problemas
y de la variable competencias genéricas, con un valor de confiabilidad de 0.973
(nivel excelente). Para determinar el coeficiente de confiabilidad, se aplicó la
prueba piloto, después de analizó mediante el Alfa de Cronbach con la ayuda del
software estadístico SPSS versión 24.

Tabla 4
Tabla de interpretación de valores de Alfa de Cronbach

VALORES DE ALFA DE CRONBACH NIVELES


α ≥ 0.9 Es excelente

0.9 > α ≥ 0.8 Es bueno

0.8 > α ≥ 0.7 Es aceptable

0.7 > α ≥ 0.6 Es cuestionable

0.6 > α ≥ 0.5 Es pobre

0.5 > α Es inaceptable


Nota: Adaptado de George y Mallery,2003) por M. Olivares, 2018.

Como se puede observar, la tabla 4 permite analizar los resultados de la

prueba de Alfa de Cronbach para cada una de las variables en estudio y sus

correspondientes dimensiones. En el caso de la dimensión comunicación se

obtuvo un valor de confiabilidad de 0.87987, la dimensión trabajo en equipo

obtuvo 0.90291, la dimensión investigación 0.87987 y la dimensión elaboración de

proyectos un valor de confiabilidad de 0.89246.

52
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para realizar el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS versión

24 y se emplearon las técnicas estadísticas de correlación y medidas de

asociación. Asimismo, se hizo uso del análisis univariado y cuantitativo, cuyos

resultados se presentan en tablas de distribución de frecuencias y gráficos de

histogramas. Finalmente se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman.

53
54
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el desarrollo de los datos recogidos mediante la

aplicación de los instrumentos elaborados para esta investigación. Ello, permitió

evidenciar la relación entre el aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de

competencias genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales de la

Universidad Norbert Wiener. Año 2017. Cabe mencionar que los fundamentos

teóricos se han constituido en el sustento requerido para la elaboración de los

instrumentos.

Dimensión comunicación

Esta dimensión se relaciona con las competencias genéricas, lo cual fue

evidenciado mediante la aplicación del coeficiente Rho Spearman, encontrando

que existe una correlación positiva de la dimensión: comunicación con la variable

dependiente: competencias genéricas, entonces se rechazó la hipótesis nula (Ho)

y se aceptó la hipótesis alternativa (H1).

Dimensión trabajo en equipo

Esta dimensión se relaciona con las competencias genéricas, lo cual fue

evidenciado mediante la aplicación del coeficiente Rho Spearman, encontrando

que existe una correlación positiva de la dimensión: trabajo en equipo con la

variable dependiente: competencias genéricas, entonces se rechazó la hipótesis

nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (H1).

.
Dimensión investigación

Esta dimensión se relaciona con las competencias genéricas, lo cual fue

evidenciado mediante la aplicación del coeficiente Rho Spearman, encontrando

que existe una correlación positiva de la dimensión: investigación con la variable

dependiente: competencias genéricas, entonces se rechazó la hipótesis nula (Ho)

y se aceptó la hipótesis alternativa (H1).

Dimensión elaboración de proyectos

Esta dimensión se relaciona con las competencias genéricas, lo cual fue

evidenciado mediante la aplicación del coeficiente Rho Spearman, encontrando

que existe una correlación positiva de la dimensión: elaboración de proyectos con

la variable dependiente: competencias genéricas, entonces se rechazó la

hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (H1).


4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS: RESULTADOS

Tabla 5

Coeficiente de correlación de Spearman en la hipótesis específica 1

Estadísticos
Comunicación Competencias
Genéricas
N Válidos 50 50
Perdidos 0 0
Media 26,90 84,32
Error típ. de la media ,436 1,721
Mediana 27,00 86,00
Moda 30 85
Desv. típ. 3,086 12,170
Varianza 9,520 148,100
Asimetría -,970 -2,256
Error típ. de asimetría ,337 ,337
Curtosis ,557 6,379
Error típ. de curtosis ,662 ,662
Rango 12 64
Mínimo 18 36
Máximo 30 100
Suma 1345 4216

Fuente: Elaboración propia con SPSS


Tabla 6

Tabla de frecuencia, dimensión comunicación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos 18 1 2,0 2,0 2,0
19 1 2,0 2,0 4,0
21 1 2,0 2,0 6,0
22 2 4,0 4,0 10,0
23 1 2,0 2,0 12,0
24 6 12,0 12,0 24,0
26 7 14,0 14,0 38,0
27 9 18,0 18,0 56,0
28 3 6,0 6,0 62,0
29 3 6,0 6,0 68,0
30 16 32,0 32,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

58
Tabla 7

Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos 36 1 2,0 2,0 2,0
43 1 2,0 2,0 4,0
60 1 2,0 2,0 6,0
65 1 2,0 2,0 8,0
73 1 2,0 2,0 10,0
75 2 4,0 4,0 14,0
76 1 2,0 2,0 16,0
78 2 4,0 4,0 20,0
80 2 4,0 4,0 24,0
83 4 8,0 8,0 32,0
84 1 2,0 2,0 34,0
85 8 16,0 16,0 50,0
87 1 2,0 2,0 52,0
88 3 6,0 6,0 58,0
89 1 2,0 2,0 60,0
90 4 8,0 8,0 68,0
91 5 10,0 10,0 78,0
92 1 2,0 2,0 80,0
93 2 4,0 4,0 84,0
94 1 2,0 2,0 86,0
95 4 8,0 8,0 94,0
96 1 2,0 2,0 96,0
98 1 2,0 2,0 98,0
100 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

59
Grafico N° 1. Gráfico de barras de la dimensión comunicación
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Grafico N° 2. Gráfico de barras de la variable competencias genéricas


Fuente: Elaboración propia con SPSS

60
Tabla 8

Coeficiente de correlación de Spearman en la hipótesis específica 2

Estadísticos
Trabajo en Competencias Genéricas
equipo
N Válidos 50 50
Perdidos 0 0
Media 17,30 84,32
Error típ. de la media ,387 1,721
Mediana 18,00 86,00
Moda 20 85
Desv. típ. 2,735 12,170
Varianza 7,480 148,100
Asimetría -1,214 -2,256
Error típ. de asimetría ,337 ,337
Curtosis 1,375 6,379
Error típ. de curtosis ,662 ,662
Rango 11 64
Mínimo 9 36
Máximo 20 100
Suma 865 4216
Fuente: Elaboración propia con SPSS

61
Tabla 9

Tabla de frecuencia, dimensión trabajo en equipo.

Trabajo en equipo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 9 1 2,0 2,0 2,0
10 1 2,0 2,0 4,0
11 1 2,0 2,0 6,0
12 1 2,0 2,0 8,0
14 2 4,0 4,0 12,0
15 2 4,0 4,0 16,0
16 11 22,0 22,0 38,0
17 4 8,0 8,0 46,0
18 6 12,0 12,0 58,0
19 7 14,0 14,0 72,0
20 14 28,0 28,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

62
Tabla 10

Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas.

Competencias Genéricas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 36 1 2,0 2,0 2,0
43 1 2,0 2,0 4,0
60 1 2,0 2,0 6,0
65 1 2,0 2,0 8,0
73 1 2,0 2,0 10,0
75 2 4,0 4,0 14,0
76 1 2,0 2,0 16,0
78 2 4,0 4,0 20,0
80 2 4,0 4,0 24,0
83 4 8,0 8,0 32,0
84 1 2,0 2,0 34,0
85 8 16,0 16,0 50,0
87 1 2,0 2,0 52,0
88 3 6,0 6,0 58,0
89 1 2,0 2,0 60,0
90 4 8,0 8,0 68,0
91 5 10,0 10,0 78,0
92 1 2,0 2,0 80,0
93 2 4,0 4,0 84,0
94 1 2,0 2,0 86,0
95 4 8,0 8,0 94,0
96 1 2,0 2,0 96,0
98 1 2,0 2,0 98,0
100 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

63
Grafico N° 3. Gráfico de barras de la dimensión trabajo en equipo
Fuente: Elaboración propia con SPSS

64
Grafico N° 4. Gráfico de barras de la variable competencias genéricas
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Tabla 11

Coeficiente de correlación de Spearman en la hipótesis específica 3

Estadísticos
Investigación Competencias
Genéricas
N Válidos 50 50
Perdidos 0 0
Media 25,54 84,32
Error típ. de la media ,556 1,721
Mediana 26,00 86,00
Moda 24 85
Desv. típ. 3,934 12,170
Varianza 15,478 148,100
Asimetría -1,195 -2,256
Error típ. de asimetría ,337 ,337
Curtosis 1,899 6,379
Error típ. de curtosis ,662 ,662
Rango 18 64

65
Mínimo 12 36
Máximo 30 100
Suma 1277 4216
Fuente: Elaboración propia con SPSS

66
Tabla 12

Tabla de frecuencia, dimensión investigación.

Investigación
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válidos 12 1 2,0 2,0 2,0
16 1 2,0 2,0 4,0
18 1 2,0 2,0 6,0
19 1 2,0 2,0 8,0
20 1 2,0 2,0 10,0
21 1 2,0 2,0 12,0
22 1 2,0 2,0 14,0
23 4 8,0 8,0 22,0
24 9 18,0 18,0 40,0
25 4 8,0 8,0 48,0
26 3 6,0 6,0 54,0
27 2 4,0 4,0 58,0
28 8 16,0 16,0 74,0
29 5 10,0 10,0 84,0
30 8 16,0 16,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

67
Tabla 13

Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas.

Competencias Genéricas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 36 1 2,0 2,0 2,0
43 1 2,0 2,0 4,0
60 1 2,0 2,0 6,0
65 1 2,0 2,0 8,0
73 1 2,0 2,0 10,0
75 2 4,0 4,0 14,0
76 1 2,0 2,0 16,0
78 2 4,0 4,0 20,0
80 2 4,0 4,0 24,0
83 4 8,0 8,0 32,0
84 1 2,0 2,0 34,0
85 8 16,0 16,0 50,0
87 1 2,0 2,0 52,0
88 3 6,0 6,0 58,0
89 1 2,0 2,0 60,0
90 4 8,0 8,0 68,0
91 5 10,0 10,0 78,0
92 1 2,0 2,0 80,0
93 2 4,0 4,0 84,0
94 1 2,0 2,0 86,0
95 4 8,0 8,0 94,0
96 1 2,0 2,0 96,0
98 1 2,0 2,0 98,0
100 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

68
Grafico N° 5. Gráfico de barras de la dimensión investigación
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Grafico N° 6. Gráfico de barras de la variable competencias genéricas


Fuente: Elaboración propia con SPSS

69
Tabla 14

Coeficiente de correlación de Spearman en la hipótesis específica 4

Estadísticos
Elaboración de Proyectos Competencias Genéricas
N Válidos 50 50
Perdidos 0 0
Media 17,54 84,32
Error típ. de la media ,396 1,721
Mediana 18,00 86,00
Moda 20 85
Desv. típ. 2,801 12,170
Varianza 7,845 148,100
Asimetría -1,600 -2,256
Error típ. de asimetría ,337 ,337
Curtosis 3,218 6,379
Error típ. de curtosis ,662 ,662
Rango 13 64
Mínimo 7 36
Máximo 20 100
Suma 877 4216
Fuente: Elaboración propia con SPSS

70
Tabla 15

Tabla de frecuencia, dimensión elaboración de proyectos.

Elaboración de Proyectos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 7 1 2,0 2,0 2,0
11 1 2,0 2,0 4,0
12 2 4,0 4,0 8,0
14 2 4,0 4,0 12,0
15 1 2,0 2,0 14,0
16 8 16,0 16,0 30,0
17 6 12,0 12,0 42,0
18 6 12,0 12,0 54,0
19 6 12,0 12,0 66,0
20 17 34,0 34,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

71
Tabla 16

Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas.

Competencias Genéricas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 36 1 2,0 2,0 2,0
43 1 2,0 2,0 4,0
60 1 2,0 2,0 6,0
65 1 2,0 2,0 8,0
73 1 2,0 2,0 10,0
75 2 4,0 4,0 14,0
76 1 2,0 2,0 16,0
78 2 4,0 4,0 20,0
80 2 4,0 4,0 24,0
83 4 8,0 8,0 32,0
84 1 2,0 2,0 34,0
85 8 16,0 16,0 50,0
87 1 2,0 2,0 52,0
88 3 6,0 6,0 58,0
89 1 2,0 2,0 60,0
90 4 8,0 8,0 68,0
91 5 10,0 10,0 78,0
92 1 2,0 2,0 80,0
93 2 4,0 4,0 84,0
94 1 2,0 2,0 86,0
95 4 8,0 8,0 94,0
96 1 2,0 2,0 96,0
98 1 2,0 2,0 98,0
100 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

72
Grafico N° 7. Gráfico de barras de la dimensión elaboración de proyectos
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Grafico N° 8. Gráfico de barras de la variable competencias genéricas

73
Fuente: Elaboración propia con SPSS
Hipótesis general

Tabla 17

Coeficiente de correlación de Spearman en la hipótesis general

Estadísticos
Aprendizaje Basado en Problemas Competencias Genéricas
N Válidos 50 50
Perdidos 0 0
Media 87,28 84,32
Error típ. de la media 1,555 1,721
Mediana 89,00 86,00
Moda 100 85
Desv. típ. 10,997 12,170
Varianza 120,940 148,100
Asimetría -1,442 -2,256
Error típ. de asimetría ,337 ,337
Curtosis 2,370 6,379
Error típ. de curtosis ,662 ,662
Rango 47 64
Mínimo 53 36
Máximo 100 100
Suma 4364 4216
Fuente: Elaboración propia con SPSS

74
Tabla 18

Tabla de frecuencia, variable Aprendizaje Basado en Problemas.

Aprendizaje Basado en Problemas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos 53 1 2,0 2,0 2,0
54 1 2,0 2,0 4,0
61 1 2,0 2,0 6,0
67 1 2,0 2,0 8,0
75 1 2,0 2,0 10,0
76 1 2,0 2,0 12,0
78 1 2,0 2,0 14,0
79 1 2,0 2,0 16,0
80 2 4,0 4,0 20,0
82 3 6,0 6,0 26,0
83 1 2,0 2,0 28,0
85 3 6,0 6,0 34,0
86 3 6,0 6,0 40,0
87 4 8,0 8,0 48,0
88 1 2,0 2,0 50,0
90 2 4,0 4,0 54,0
91 1 2,0 2,0 56,0
92 3 6,0 6,0 62,0
93 2 4,0 4,0 66,0
94 3 6,0 6,0 72,0
95 3 6,0 6,0 78,0
96 3 6,0 6,0 84,0
98 2 4,0 4,0 88,0

75
99 1 2,0 2,0 90,0
100 5 10,0 10,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia con SPSS

76
Tabla 19

Tabla de frecuencia, variable competencias genéricas.

Competencias Genéricas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 36 1 2,0 2,0 2,0
43 1 2,0 2,0 4,0
60 1 2,0 2,0 6,0
65 1 2,0 2,0 8,0
73 1 2,0 2,0 10,0
75 2 4,0 4,0 14,0
76 1 2,0 2,0 16,0
78 2 4,0 4,0 20,0
80 2 4,0 4,0 24,0
83 4 8,0 8,0 32,0
84 1 2,0 2,0 34,0
85 8 16,0 16,0 50,0
87 1 2,0 2,0 52,0
88 3 6,0 6,0 58,0
89 1 2,0 2,0 60,0
90 4 8,0 8,0 68,0
91 5 10,0 10,0 78,0
92 1 2,0 2,0 80,0
93 2 4,0 4,0 84,0
94 1 2,0 2,0 86,0
95 4 8,0 8,0 94,0
96 1 2,0 2,0 96,0
98 1 2,0 2,0 98,0
100 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia con SPSS

77
Grafico N° 9. Gráfico de barras de la variable Aprendizaje Basado en Problemas
Fuente: Elaboración propia con SPSS

78
Grafico N° 10. Gráfico de barras de la variable competencias genéricas
Fuente: Elaboración propia con SPSS
4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1. Hipótesis específicas

Tabla 20

Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 1

Correlaciones
Comunicación Competencias
Genéricas
Rho de Comunicación Coeficiente de correlación 1,000 ,412**
Spearman Sig. (bilateral) . ,003
N 50 50
Competencias Coeficiente de correlación ,412** 1,000
Genéricas Sig. (bilateral) ,003 .
N 50 50
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Interpretación

El resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.412 lo que de

acuerdo a la tabla de interpretación que pueden tener una variación de entre -1.00

a +1.00, por lo que se determinó que existe una correlación positiva de la

dimensión: comunicación con la variable dependiente: competencias genéricas,

entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).

79
Tabla 21

Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 2

Correlaciones
Trabajo en Competencias
equipo Genéricas
Rho de Trabajo en equipo Coeficiente de correlación 1,000 ,414**
Spearman Sig. (bilateral) . ,003
N 50 50
Competencias Coeficiente de correlación ,414** 1,000
Genéricas Sig. (bilateral) ,003 .
N 50 50
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Interpretación

El resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.414 lo que de

acuerdo a la tabla de interpretación que pueden tener una variación de entre -1.00

a +1.00, por lo que se determinó que existe una correlación positiva de la

dimensión: trabajo en equipo con la variable dependiente: competencias

genéricas, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis

alternativa (H1).

80
Tabla 22

Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 3

Correlaciones
Investigación Competencias
Genéricas
Rho de Investigación Coeficiente de correlación 1,000 ,580**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Competencias Coeficiente de correlación ,580** 1,000
Genéricas Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Interpretación

El resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.580 lo que de

acuerdo a la tabla de interpretación que pueden tener una variación de entre -1.00

a +1.00, por lo que se determinó que existe una correlación positiva de la

dimensión: investigación con la variable dependiente: competencias genéricas,

entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).

81
Tabla 23

Correlaciones no paramétricas hipótesis específica 4

Correlaciones
Elaboración de Competencias
Proyectos Genéricas
Rho de Elaboración de Coeficiente de correlación 1,000 ,378**
Spearman Proyectos Sig. (bilateral) . ,007
N 50 50
Competencias Coeficiente de correlación ,378** 1,000
Genéricas Sig. (bilateral) ,007 .
N 50 50
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Interpretación

El resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.378 lo que de

acuerdo a la tabla de interpretación pueden tener una variación de entre -1.00 a

+1.00, por lo que se determinó que existe una correlación positiva de la

dimensión: elaboración de proyectos con la variable dependiente: competencias

genéricas, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis

alternativa (H1).

82
4.2.2. Hipótesis general

Tabla 24

Correlaciones no paramétricas hipótesis general

Correlaciones
Aprendizaje Competencias
Basado en Genéricas
Problemas
Rho de Aprendizaje Basado Coeficiente de correlación 1,000 ,532**
Spearman en Problemas Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Competencias Coeficiente de correlación ,532** 1,000
Genéricas Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con SPSS

Interpretación

El resultado del coeficiente de correlación de Spearman es igual a 0.532 lo que de

acuerdo a la tabla de interpretación pueden tener una variación de entre -1.00 a

+1.00, por lo que se determinó que existe una correlación positiva de la variable

independiente: Aprendizaje Basado en Problemas con la variable dependiente:

Competencias Genéricas, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta

la hipótesis alternativa (H1).

83
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. A partir de los hallazgos encontrados se aceptó la hipótesis alternativa general

que establece que existe una correlación entre el Aprendizaje Basado en

Problemas y las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018.

Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Hernández y Duarte

(2013) en su investigación titulada “El Aprendizaje basado en Problemas

como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Específicas en

Estudiantes de Ingeniería”, quienes evidenciaron el desarrollo de tres

competencias específicas, en primer lugar la propuesta de solución a

problemas del entorno, en segundo, identificar estrategias y métodos

pertinentes para el recojo de información, tratamiento y desarrollo de proyectos

de ingeniería, mientras que la tercera competencia se centró en la elaboración

de informes parciales y finales, así como la socialización a través de la gestión

de los proyectos de ingeniería.

Por otro lado, los resultados obtenidos en la presenta investigación

concuerdan con los establecidos por Leiva (2016) en su investigación titulada

ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en

alumnos de educación secundaria, donde se concluyó que el 92.4% de los

estudiantes pudo utilizar el aprendizaje obtenido para elegir opciones de

solución viables a un problema planteado, el 73.3% llegó a establecer las

84
relaciones entre alternativas de un determinado problema a través del lenguaje

matemático, mientras que el 66% pudo establecer soluciones a problemas de

álgebra. Es decir, se logró el desarrollo de competencias genéricas que les

permitió tomar decisiones y dar solución a las diversas problemáticas

propuestas.

2. A partir de los hallazgos encontrados se aceptó la primera hipótesis alternativa

que establece una correlación positiva entre la dimensión comunicación con la

variable dependiente competencias genéricas en estudiantes de Finanzas

Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018.

Conviene recordar que la comunicación, de acuerdo a lo establecido por Alles

(2005) “…es la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e

ideas en forma efectiva, y exponer aspectos positivos…” (p. 188). En este

sentido, se ha podido constatar que los estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, a través del Aprendizaje Basado en Problemas, han logrado

desarrollar esta capacidad comunicativa, resultados que se asemejan a los

establecidos por Betancourth (2012) quien, en su tesis titulada Nivel de

desarrollo de las competencias matemáticas a partir del modelo de

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes de 9° grado,

demostró que hubo una mejoría importante en los alumnos. Adicional a lo

expuesto, se reconoce el fortalecimiento de competencias transversales como:

la interpretación, argumentación, proposición, pensamiento crítico, trabajo en

equipo, reconocimiento del valor de las ideas propias y ajenas y a partir de

ellas, el respeto por la diferencia.

85
3. A partir de los hallazgos encontrados se acepta la segunda hipótesis

alternativa que establece que existe una correlación positiva de la dimensión:

trabajo en equipo con la variable dependiente: competencias genéricas en

estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener,

Lima, 2018.

Los resultados encontrados en este trabajo de investigación guardan relación

con las evidencias establecidas por Rojas (2015) en su tesis titulada Estrategia

metodológica basada en ABP para desarrollar competencias científicas en

estudiantes de secundaria demostró que el Aprendizaje Basado en Problemas

permite fomentar el trabajo cooperativo, la motivación, la metacognición y el

aprendizaje centrado en el estudiante, con la finalidad de desarrollar

competencias científicas como la indagación y la explicación en estudiantes de

tercer grado de Educación Secundaria en la Institución Educativa San Ramón

de Cajamarca

4. A partir de los hallazgos encontrados se acepta la tercera hipótesis alternativa

que establece que existe una correlación positiva de la dimensión:

investigación con la variable dependiente: competencias genéricas en

estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener,

Lima, 2018.

Como se ha podido en la tesis desarrollada por Rojas (2015) existe una

estrecha relación entre el Aprendizaje Basado en Problemas y el desarrollo de

86
competencias investigación, resultados que también tienen similitud con los

establecidos por Proleón (2015) en su tesis titulada Estrategia didáctica para

desarrollar competencias matemáticas mediante el método de ABP de los

estudiantes de primer año de Educación Secundaria, donde se concluyó que

este método contribuye de forma efectiva en la formación de alumnos y al

desarrollo de competencias que les permitan resolver situaciones de la vida

real. Esto último se convierte en una habilidad fundamental dentro de la

actividad de investigación y, el hecho de utilizar el ABP se convierte en una

valiosa alternativa estratégica para utilizar con los estudiantes.

5. A partir de los hallazgos encontrados se acepta la cuarta hipótesis alternativa

que establece que existe una correlación positiva de la dimensión: elaboración

de proyectos con la variable dependiente: competencias genéricas en

estudiantes de Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener,

Lima, 2018.

En este sentido, en la citada investigación realizada por Hernández y Duarte

(2013) sobre El Aprendizaje basado en Problemas como Estrategia para el

Desarrollo de Competencias Específicas en Estudiantes de Ingeniería, para la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se evidenció que el ABP

permite identificar estrategias y métodos pertinentes para el recojo de

información, tratamiento y desarrollo de proyectos de ingeniería, aspectos

sumamente relevantes para la gestión de proyectos propios de esta profesión.

87
De la misma forma, en el presente estudio, se ha podido demostrar que el ABP

tiene una estrecha correlación con el desarrollo de proyectos de Finanzas

Básicas Empresariales, actividad neurálgica para lograr un proceso de

aprendizaje enseñanza eficaz y eficiente.

88
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado que el Aprendizaje Basado en Problemas se

correlaciona con las Competencias Genéricas en estudiantes de

Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima,

2018, afirmación sustentada en los resultados estadísticos obtenidos,

donde el Rho de Spearman igual a 0. 532 permitió aceptar la hipótesis

general alternativa. (Tabla N° 24).

2. Se ha demostrado que la dimensión comunicación se correlaciona con

las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018, afirmación

sustentada en los resultados estadísticos obtenidos, donde el Rho de

Spearman igual a 0.412 permitió aceptar la primera hipótesis específica

alternativa. (Tabla N° 20)


3. Se ha demostrado que la dimensión trabajo en equipo se correlaciona

con las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018, afirmación

sustentada en los resultados estadísticos obtenidos, donde el Rho de

Spearman igual a 0.414 permitió aceptar la segunda hipótesis

específica alternativa. (Tabla N° 21)

4. Se ha demostrado que la dimensión investigación se correlaciona con

las Competencias Genéricas en estudiantes de Finanzas Básicas

Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima, 2018, afirmación

sustentada en los resultados estadísticos obtenidos, donde el Rho de

Spearman igual a 0.580 permitió aceptar la tercera hipótesis específica

alternativa. (Tabla N° 22)

5. Se ha demostrado que la dimensión elaboración de proyectos se

correlaciona con las Competencias Genéricas en estudiantes de

Finanzas Básicas Empresariales, Universidad Norbert Wiener, Lima,

2018, afirmación sustentada en los resultados estadísticos obtenidos,

donde el Rho de Spearman igual a 0.378 permitió aceptar la cuarta

hipótesis específica alternativa. (Tabla N° 23)


5.2. RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el uso del Aprendizaje Basado en Problemas para estimular

el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes ya que, de

acuerdo a las evidencias encontradas, existe una correlación directa

que permite optimizar el proceso de aprendizaje enseñanza y

responden de forma más efectiva a las necesidades curriculares del

mundo actual.

2. Optimizar la dimensión comunicación en los estudiantes, ya que esta

actividad es un importante punto de apoyo para lograr que se forjen las

relaciones sociales entre los estudiantes y los propios docentes,

contribuyendo con ello a fomentar el diálogo y la participación, aspectos

que redundan en adecuado desarrollo de los trabajos colaborativos y de

la sesión de aprendizaje enseñanza en su conjunto.

3. Propiciar con mayor énfasis la aplicación de la dimensión trabajo en

equipo, a fin de fortalecer las acciones que se realizan durante las

sesiones de aprendizaje enseñanza, ya que este tipo de estrategia

contribuye a mejorar el desarrollo de cada una de las temáticas

desarrolladas y la construcción de los aprendizajes propuestos.

4. Fomentar la dimensión investigación para el desarrollo de las

competencias genéricas en los estudiantes, a fin de generar un

aprendizaje significativo a partir de la indagación, la creatividad y el

pensamiento crítico, elementos que contribuyen de forma directa en la

construcción de los aprendizajes.


5. Estimular la dimensión elaboración de proyectos con la finalidad de

reforzar la construcción de los aprendizajes y estimular el análisis crítico

y el pensamiento divergente.

92
Referencias bibliográficas

Achaerandio, L., Torres, J. y Zacarías, X. (2010). Competencias fundamentales

para la vida. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Águeda, B. (2012). Nuevas claves para la docencia universitaria: en el Espacio

Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Alles, M. (2005) Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias:

cómo descubrir las competencias a través de los comportamientos. Buenos

Aires: Granica.

Alles, M. (2005) Desempeño por competencias. Evaluación de 360°. Buenos

Aires: Granica.

Alveano, J., & Torres, J. y Zacarías, X. (2007). Modelos alternativos en educación

superior: psicocomunidad y aprendizaje basado en problemas. México:

Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Bermúdez, A. (2012). Cómo implementar el ABP: la experiencia de la escuela de

medicina de la UPC. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Bernabeu, M. (2009). Fundamentos teóricos del ABP. España: Universidad

Autónoma de Barcelona.

Bisquerra, R. (1998). Metodología de la Investigación Educativa. Lima: La Muralla.

Bohlander, G. y Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. España:

Editorial CENGAGE Learning.

BUAP (2016) Diccionario de Competencias BUAP. Recuperado el 31 de enero de

2018, de

cmas.siu.buap.mx/portal.../DICCIONARIO%20DE%20COMPETENCIAS_2

016.xls.

93
Capella, J., & Sánchez, G. (1999). Aprendizaje y constructivismo. Lima: Ediciones

Massey and Vanier.

Cinda. (2005). Memorias del Seminario Internacional - Universidad del Norte,

Barranquilla, Colombia. Barranquilla - Colombia: CINDA.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.

Damm, L. y Smulewicz, P. (2007) Modelo genérico de gerente de Spencer y

Spencer. Chile: Universidad Austral de Chile.

García, A., & Galicia, S. y Bernaza, G. (2014). Ocho metodologías relacionadas

con el Arte y la Ciencia de enseñar. La Habana: Editorial Universitaria.

Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación

didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 2005,

Volumen 8, pp. 9-19. Colombia: Universidad de La Sabana.

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Jaik, A. y Barraza, A. (2011). Competencias y Educación. Miradas múltiples de

una relación. México: REDIE.

Mejía, E. (2012). Metodología de la investigación. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Montealegre, C. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias. Colombia: Universidad de Ibagué.

Ñaupas, H. e. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Asesoramiento

de Tesis. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ortiz, T., & Calderón, R. y Travieso, D. (2016). La enseñanza por proyectos y el

aprendizaje basado en problemas (ABP): dos enfoques para la formación

94
universitaria desde una perspectiva innovadora. Cuba: Editorial

Universitaria.

Ostrovsky, G. (2005). Cómo construir competencias en los niños y desarrollar su

talento. Argentina: Círculo Latino Austral S.A. Grupo CLASA.

Paricio, J. y Allueva, A. (2013). Acciones de innovación y mejorar de los proceso

de aprendizaje. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Pozner, P. (2000). Trabajo en equipo. Módulo 9. Buenos Aires: UNESCO.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado

el 5 de junio de 2016, de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional: Pearson -

Prentice Hall.

Salvat. (2004). La Enciclopedia. España: Salvat Editores S.A.

Sánchez, M. (2015). Técnicas docentes y sistemas de evaluación: en educación

superior. Madrid: Nacea Ediciones.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una

propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao -

España: Vicerrectorado de Innovación y Calidad - ICE de la Universidad de

Deusto.

Wasinger, F. (2013) Competencias laborales. Recuperado de:

http://formacionycapacitacionempresaria.blogspot.pe/2013/06/competencia

s-laborales-por-federico.html

95
96
ANEXOS
ANEXO N° 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM


Comunicación Habilidades comunicativas 1, 2, 3
Interacción con el entorno 4, 5, 6
APRENDIZAJE Trabajo en equipo Disposición para el trabajo 7, 8, 9, 10
BASADO EN Investigación Uso de herramientas de 11, 12, 13
PROBLEMAS investigación
Elaboración de trabajos de 14, 15, 16
investigación
Elaboración de proyectos Presentación de proyectos 17, 18, 19, 20
Nota: Adaptado de “Fundamentos teóricos del ABP” por M. Bernabeu, p. 8, 2009.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE COMPETENCIAS GENÉRICAS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM


Conocimientos Dominio de la teoría

Utilización de instrumentos financieros

COMPETENCIAS
Habilidades Aplicación de conocimientos Ficha de Evaluación
GENÉRICAS
Motivación Participación
Actitudes Capacidad para solucionar problemas.

Acepta normas o recomendaciones.

Nota: Adaptado de “Competencias laborales” por F. Wasinger, 2013.

99
ANEXO 2: MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLE I: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


Indicadores ESCALA DE
VARIABLE Dimensiones (REACTIVOS) ÍTEMS MEDICIÓN
Comunicación: 1. La docente se comunica de forma clara durante el
Es la capacidad de escuchar, hacer preguntas, desarrollo de la sesión.
o Habilidades 2. Se expresa de forma pertinente.
expresar conceptos e ideas en forma efectiva, y
comunicativas 3. Transmite los mensajes de forma ordenada y
exponer aspectos positivos. La habilidad de
concisa.
saber cuándo y a quién preguntar para llevar
adelante un propósito. Es la capacidad de 4. Demuestra capacidad para la retroalimentación
escuchar al otro y entenderlo. Comprender la constructiva.
dinámica de grupos y el diseño efectivo de o Interacción con el 5. Escucha las opiniones de los estudiantes.
V. I: APRENDIZAJE BASADO 6. Demuestra buen trato durante el acto comunicativo.
reuniones. Incluye la capacidad de comunicar entorno Escala de Likert
EN PROBLEMAS
por escrito con concisión y claridad. (Alles, (Politómica)
“El ABP es una metodología 2005, p. 188). Alternativas
centrada en el aprendizaje, en Trabajo en equipo: 7. Propicia el trabajo en equipo. múltiples:
la investigación y reflexión, una “Implica la capacidad de colaborar y cooperar  Disposición para el 8. Apoya al proceso del grupo. Siempre (5)
metodología de autoaprendizaje con los demás, de formar parte de un grupo y de 9. Contribuye a estimular el trabajo colaborativo.
trabajo Casi siempre (4)
ya que el estudiante reconoce trabajar juntos; lo opuesto a hacerlo individual y 10. Se muestra dispuesta a absolver las dudas de los
ante una situación problemática competitivamente.” (Alles, 2005, p. 134) integrantes del equipo. A veces (3)
sus necesidades de 11. La docente propicia el desarrollo de diversos trabajos Casi nunca (2)
aprendizaje…” (García, Galicia para profundizar las temáticas desarrolladas Nunca (1)
y Bernaza, 2014, p. 54) Uso de herramientas de 12. Fomenta el uso de herramientas de investigación
Investigación: para fundamentar los trabajos propuestos.
investigación
“…recoger información que se necesita para 13. Clarifica, define y analiza los temas desarrollados en
responder a una interrogante y, de este modo, cada sesión.
contribuir a resolver un problema” (Bisquerra,
14. La docente solicita fundamentación teórica en los
1988, p. 20).
trabajos que se presentan.
o Elaboración de trabajos de
15. Utiliza material relevante durante la sesión.
investigación 16. Promueve la investigación sobre herramientas
financieras.

100
Elaboración de proyectos: 17. Estimula la aplicación de los conocimientos previos
El proyecto se definirá en función directa de los para la elaboración de proyectos.
problemas, necesidades o demandas que 18. Apoya el trabajo de proyectos en grupo y la
detectamos en nuestro diagnóstico. Supone la colaboración entre pares.
 Presentación de proyectos
expresión de una hipótesis de solución entre 19. Estimula la participación de todos los estudiantes,
otras posibles que, sin embargo, es la que mediante la elaboración de proyectos.
valoramos como la más adecuada o eficaz. 20. Las indicaciones para el desarrollo de proyectos
(Figueroa, 2005, p. 19) presentan información pertinente al curso.

VARIABLE II: COMPETENCIAS GENÉRICAS


Indicadores ESCALA DE
VARIABLE Dimensiones (REACTIVOS) ÍTEMS MEDICIÓN
1. Conoce los fundamentos de la función financiera, los
elementos para la planeación y control financiero.
o Dominio de la teoría 2. Clasifica las tasas de interés y los activos reales y
Conocimientos: financieros.
“La información que una persona posee sobre
áreas específicas” (Alles, 2005, p. 80). 3. Razona las características de la administración de
liquidez,
o Utilización de 4. Compara las característica de liquidez
V. II: COMPETENCIAS instrumentos financieros 5. Identifica diversos escenarios en la aplicación de las
GENÉRICAS herramientas financieras
6. Resuelve temas sobre los componentes del mercado
Son las características
de capitales, los componentes del sistema financiero Escala de Likert
específicas que permiten a la Habilidades:
7. Expresa opiniones sobre la función financiera. (Politómica)
persona tener la capacidad para “La capacidad de desempeñar cierta tarea física  Aplicación de
8. Resuelve temas con fórmulas para obtener rotación Alternativas
responder eficientemente a las o mental” (Alles, 2005, p. 80). conocimientos
de cuentas e inventarios múltiples:
demandas del puesto asignado.
9. Resuelve temas de créditos y cobranza Siempre (5)
Se componen de aquellos
10. Aplica herramientas financieras Casi siempre (4)
atributos que de forma
11. Asume las responsabilidades asignadas. A veces (3)
intrínseca tiene la persona; son
12. Manifiesta su comodidad al realizar los trabajos en Casi nunca (2)
comportamientos asociados con
Motivación: equipo. Nunca (1)
desempeños comunes a
13. Utiliza la retroalimentación para realizar el trabajo en
diversas ocupaciones y ramas
de la actividad productiva.
“Los intereses que una persona considera o  Participación equipo.
desea consistentemente” (Alles, 2005, p. 79). 14. Realiza propuestas para optimizar el trabajo
(BUAP, 2016)
encomendado.
15. Se muestra participativo durante las sesiones de
aprendizaje – enseñanza.
Actitudes: 16. Valora las estrategias de evaluación para la
“…formas de actuar, demostraciones del sentir y administración de liquidez
 Capacidad para solucionar
pensar. Responden a los intereses y 17. Participa en el desarrollo del tema.
problemas.
motivaciones, y reflejan aceptación de normas o 18. Valora la importancia del de la política de créditos y
recomendaciones.” (Pizano, 2012, p. 147) cobranza

101
 Acepta normas o 19. Aprecia los enfoques estudiados.
recomendaciones. 20. Valora los conocimientos adquiridos

102
103
ANEXO 3: CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a) (ita):

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS.

Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así mismo, hacer de
su conocimiento que siendo estudiante de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada
Norbert Wiener, de la especialidad de Maestría en Docencia Universitaria, requiero validar mi
instrumento con el que recogeré la información necesaria para llevar a cabo el desarrollo de mi
tema de investigación y con el cuál optaré el grado de Maestro en Docencia Universitaria.

El título correspondiente a mi tema de investigación es "EL APRENDIZAJE BASADO EN


PROBLEMAS Y LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ESTUDIANTES DE FINANZAS BÁSICAS
EMPRESARIALES, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, LIMA, 2018" y siendo imprescindible contar
con la aprobación de profesionales especializados para poder aplicar los instrumentos en
mención, hemos considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en
temas de Docencia Universitaria.

El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene:

Anexo NO 1: Carta de presentación

Anexo NO 2: Matriz de operacionalización de variables

Anexo NO 3: Matriz del instrumento para la recolección de datos

Anexo NO 4: Certificado de validez de contenido del instrumento que mide las variables
Aprendizaje Basado en Problemas y Competencias Genéricas.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no sin


antes agradecerle por su atención y contribución al mejoramiento de la investigación científica.

Atentamente,

DNI: 07556353
ANEXO 4: CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS Y LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN EL CURSO FINANZAS BÁSICAS EMPRESARIALES DE LA
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2018
VARIABLE I:
106
107
108
109
110
111
VARIABLE II:

112
113
114
115
116
117
118
Confiabilidad de los instrumentos

Alfa de Cronbach de la Hipótesis General

119
VARIABLE 1: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS VARIABLE 2: COMPETENCIAS GENÉRICAS
Estudiantes Comunicación Trabajo en equipo Investigación Elaboración de proyectos Conocimientos Habilidades Motivación Actitudes TOTA L

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P 10 P 11 P 12 P 13 P 14 P 15 P 16 P 17 P 18 P 19 P 20 P 21 P 22 P 23 P 24 P 25 P 26 P 27 P 28 P 29 P 30 P 31 P 32 P 33 P 34 P 35 P 36 P 37 P 38 P 39 P 40

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 183

2 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 3 4 5 4 4 3 4 4 5 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 161

3 4 4 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 4 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 182

4 5 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 5 4 4 3 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 159

5 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 170

6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 200

7 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 171

8 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 3 3 3 5 5 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 157

9 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 177

10 4 4 5 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4 3 4 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 181

11 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 178

12 4 4 4 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 181

13 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 186

14 4 5 4 5 5 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 3 3 3 3 3 153

15 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 177

16 5 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 189

17 4 5 5 5 5 5 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 5 4 4 4 5 5 5 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 154

18 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 4 4 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 96

19 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 154

20 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 180

21 3 3 3 3 3 4 4 3 2 3 4 3 3 4 3 2 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 126

22 4 3 5 3 4 4 5 4 4 5 5 5 4 4 4 3 3 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 170

23 3 3 3 4 4 5 3 3 4 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 151

24 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 183

25 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 192

26 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 175

27 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 195

28 5 5 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 183

29 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 194

30 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 194

Sum atoria: X2 587 562 569 585 639 653 607 579 586 632 550 584 575 598 539 574 566 591 632 569 510 519 548 557 566 515 517 517 524 533 585 585 594 575 584 552 552 570 579 579 898584

Varianza: Si2 0.52 0.55 0.49 0.45 0.46 0.31 0.6 0.84 0.78 0.53 0.72 0.71 0.7 0.59 0.63 0.96 0.69 0.65 0.53 0.49 0.48 0.51 0.65 0.67 0.69 0.37 0.44 0.44 0.4 0.42 0.45 0.45 0.46 0.7 0.71 0.79 0.79 0.82 0.84 0.84 476.34

Sum atoria: Si2 24.08045977 Si2 Total = 476.3402299

k= 40

α= 0 .9 7 3 7 9

120
Figura N° 1 Escala análisis de consistencia

Tabla N° 2. Tabla de Fiabilidad de Alfa de Cronbach

Cronbach's alpha Internal consistency


α ≥ 0.9 Excellent
0.9 > α ≥ 0.8 Good
0.8 > α ≥ 0.7 Acceptable
0.7 > α ≥ 0.6 Questionable
0.6 > α ≥ 0.5 Poor
0.5 > α Unacceptable
Fuente: George y Mallery (2003, p. 231)

Interpretación
De acuerdo al resultado de fiabilidad de Alfa de Cronbach que es de 0.97379 según la
tabla categórica se determina que el instrumento de medición es de consistencia interna
excelente.
Alfa de Cronbach de la Hipótesis Específica 1

ITEMS
Estudiantes Comunicación To tal

P1 P2 P3 P4 P5 P6

1 5 5 5 5 5 5 30

2 4 4 5 4 5 5 27

3 4 4 4 5 4 5 26

4 5 4 4 4 3 4 24

5 4 4 4 4 5 5 26

6 5 5 5 5 5 5 30

7 5 4 4 5 5 5 28

8 4 4 4 4 5 5 26

9 5 4 4 5 5 4 27

10 4 4 5 4 5 4 26

11 5 5 4 4 4 4 26

12 4 4 4 4 5 5 26

13 5 5 5 5 5 5 30

14 4 5 4 5 5 4 27

15 3 3 4 4 4 4 22

16 5 4 5 4 5 4 27

17 4 5 5 5 5 5 29

18 3 3 3 3 3 3 18

19 5 5 4 4 5 5 28

20 4 5 4 4 5 5 27

21 3 3 3 3 3 4 19

22 4 3 5 3 4 4 23

23 3 3 3 4 4 5 22

24 5 4 5 5 5 5 29

25 5 5 5 5 5 5 30

26 4 4 3 4 4 5 24

27 5 5 5 5 5 5 30

28 5 5 4 5 4 5 28

29 5 5 5 5 5 5 30

30 5 5 5 5 5 5 30

Sum atoria: X2 587 562 569 585 639 653 21369


Varianza: Si2 0.52 0.55 0.49 0.45 0.46 0.31 10.396552

Sum atoria: Si2 2.773563218 k= 6

Si2 Total = 10.39655172 α= 0 .8 7 9 8 7

Interpretación

De acuerdo al resultado de fiabilidad de Alfa de Cronbach que es de 0.87987 según la


tabla categórica se determina que el instrumento de medición es de consistencia interna
con tendencia buena.

122
Alfa de Cronbach de la Hipótesis Específica 2

ITEMS
Estudiantes Trabajo en equipo To tal

P7 P8 P9 P 10

1 5 5 5 5 20

2 4 5 5 5 19

3 4 4 4 5 17

4 4 4 3 3 14

5 4 4 4 5 17

6 5 5 5 5 20

7 5 5 5 5 20

8 5 5 4 4 18

9 5 5 5 5 20

10 4 4 5 4 17

11 4 4 4 4 16

12 4 4 5 5 18

13 5 4 4 5 18

14 4 3 4 4 15

15 5 5 5 5 20

16 5 5 5 4 19

17 3 2 3 3 11

18 2 2 2 3 9

19 5 5 5 4 19

20 5 5 4 5 19

21 4 3 2 3 12

22 5 4 4 5 18

23 3 3 4 5 15

24 4 5 5 5 19

25 5 5 5 5 20

26 5 5 5 5 20

27 5 5 5 5 20

28 5 4 4 5 18

29 5 5 5 5 20

30 5 5 5 5 20

Sum atoria: X2 607 579 586 632 9540

Varianza: Si2 0.6 0.84 0.78 0.53 8.5241379

2
Sum atoria: Si 2.751724138 k= 4

Si2 Total = 8.524137931 α= 0 .9 0 2 9 1

Interpretación

123
De acuerdo al resultado de fiabilidad de Alfa de Cronbach que es de 0.90291 según la
tabla categórica se determina que el instrumento de medición es de consistencia interna
excelente.

124
Alfa de Cronbach de la Hipótesis Específica 3

ITEMS
Estudiantes Investigación To tal

P 11 P 12 P 13 P 14 P 15 P 16

1 5 5 5 5 5 5 30

2 4 4 5 4 5 5 27

3 4 4 4 5 4 5 26

4 5 4 4 4 3 4 24

5 4 4 4 4 5 5 26

6 5 5 5 5 5 5 30

7 5 4 4 5 5 5 28

8 4 4 4 4 5 5 26

9 5 4 4 5 5 4 27

10 4 4 5 4 5 4 26

11 5 5 4 4 4 4 26

12 4 4 4 4 5 5 26

13 5 5 5 5 5 5 30

14 4 5 4 5 5 4 27

15 3 3 4 4 4 4 22

16 5 4 5 4 5 4 27

17 4 5 5 5 5 5 29

18 3 3 3 3 3 3 18

19 5 5 4 4 5 5 28

20 4 5 4 4 5 5 27

21 3 3 3 3 3 4 19

22 4 3 5 3 4 4 23

23 3 3 3 4 4 5 22

24 5 4 5 5 5 5 29

25 5 5 5 5 5 5 30

26 4 4 3 4 4 5 24

27 5 5 5 5 5 5 30

28 5 5 4 5 4 5 28

29 5 5 5 5 5 5 30

30 5 5 5 5 5 5 30

Sum atoria: X2 587 562 569 585 639 653 21369


Varianza: Si2 0.52 0.55 0.49 0.45 0.46 0.31 10.396552

Sum atoria: Si2 2.773563218 k= 6

Si2 Total = 10.39655172 α= 0 .8 7 9 8 7

Interpretación

125
De acuerdo al resultado de fiabilidad de Alfa de Cronbach que es de 0.87987 según la
tabla categórica se determina que el instrumento de medición es de consistencia interna
con tendencia buena.

Alfa de Cronbach de la Hipótesis Específica 4

ITEMS
Estudiantes Elaboración de proyectos To tal
P 17 P 18 P 19 P 20

1 5 5 5 5 20

2 4 4 5 4 17

3 4 4 5 4 17

4 4 4 4 5 17

5 4 4 5 4 17

6 5 5 5 5 20

7 4 5 4 4 17

8 4 3 4 4 15

9 5 4 5 5 19

10 3 4 3 4 14

11 5 5 5 4 19

12 5 5 5 5 20

13 5 5 5 5 20

14 3 3 3 3 12

15 4 5 5 4 18

16 5 5 5 5 20

17 3 4 5 4 16

18 3 4 4 3 14

19 5 5 5 4 19

20 5 5 4 5 19

21 3 2 3 3 11

22 3 4 5 4 16

23 3 3 3 3 12

24 4 5 5 4 18

25 5 5 5 5 20

26 5 5 5 5 20

27 5 5 5 5 20

28 5 4 4 5 18

29 5 5 5 4 19

30 5 5 5 5 20

Sum atoria: X2 566 591 632 569 9360

Varianza: Si2 0.69 0.65 0.53 0.49 7.154023


2
Sum atoria: Si 2.365517241 k= 4

Si2 Total = 7.154022989 α= 0 .8 9 2 4 6

126
Interpretación

De acuerdo al resultado de fiabilidad de Alfa de Cronbach que es de 0.89246 según la


tabla categórica se determina que el instrumento de medición es de consistencia interna
con tendencia buena.

127
ANEXO N° 5: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Instrumento N° 1: CUESTIONARIO
Variable 1: Aprendizaje Basado en Problemas
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN COMUNICACIÓN nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
La docente se comunica de forma clara durante el
1
desarrollo de la sesión.
2 Se expresa de forma pertinente.
Transmite los mensajes de forma ordenada y
3
concisa.
Demuestra capacidad para la retroalimentación
4
constructiva.
5 Escucha las opiniones de los estudiantes.
Demuestra buen trato durante el acto
6
comunicativo.
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN TRABAJO EN EQUIPO nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
7 Propicia el trabajo en equipo.
Apoya al proceso del grupo.
8

9 Contribuye a estimular el trabajo colaborativo.


Se muestra dispuesta a absolver las dudas de los
10
integrantes del equipo.
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
La docente propicia el desarrollo de diversos
11 trabajos para profundizar las temáticas
desarrolladas
Fomenta el uso de herramientas de investigación
12
para fundamentar los trabajos propuestos.
Clarifica, define y analiza los temas desarrollados
13
en cada sesión.
La docente solicita fundamentación teórica en los
14
trabajos que se presentan.
15 Utiliza material relevante durante la sesión.
Promueve la investigación sobre herramientas
16
financieras.
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN ELABORACIÓN DE PROYECTOS nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
Estimula la aplicación de los conocimientos
17
previos para la elaboración de proyectos.
Apoya el trabajo de proyectos en grupo y la
18
colaboración entre pares.
Estimula la participación de todos los estudiantes,
19
mediante la elaboración de proyectos.
Las indicaciones para el desarrollo de proyectos
20
presentan información pertinente al curso.
Instrumento N° 2: FICHA DE EVALUACIÓN
Variable 2: Competencias genéricas
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN CONOCIMIENTOS nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
Conoce los fundamentos de la función financiera,
1
los elementos para la planeación y control

129
financiero.
Clasifica las tasas de interés y los activos reales y
2
financieros.
Razona las características de la administración
3
de liquidez,
4 Compara las característica de liquidez
Identifica diversos escenarios en la aplicación de
5
las herramientas financieras
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN HABIIDADES nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
Resuelve temas sobre los componentes del
6 mercado de capitales, los componentes del
sistema financiero
7 Expresa opiniones sobre la función financiera.
Resuelve temas con fórmulas para obtener
8
rotación de cuentas e inventarios
9 Resuelve temas de créditos y cobranza
10 Aplica herramientas financieras
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN MOTIVACIÓN nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
11 Asume las responsabilidades asignadas.
Manifiesta su comodidad al realizar los trabajos
12
en equipo.
Utiliza la retroalimentación para realizar el trabajo
13
en equipo.
Realiza propuestas para optimizar el trabajo
14
encomendado.
Se muestra participativo durante las sesiones de
15
aprendizaje – enseñanza.
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
N° DIMENSIÓN ACTITUDES nunca siempre
(1) (3) (5)
(2) (4)
Valora las estrategias de evaluación para la
16
administración de liquidez
17 Participa en el desarrollo del tema.
Valora la importancia del de la política de créditos
18
y cobranza
19 Aprecia los enfoques estudiados.
20 Valora los conocimientos adquiridos

130
131
ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE
DATOS
¿Existe relación entre el Determinar de qué manera el Hi: Aprendizaje Comunicación Habilidades comunicativas Cuestionario
Aprendizaje Basado en Aprendizaje Basado en Existe relación entre el aprendizaje Basado en
Problemas y el desarrollo de Problemas se relaciona con el basado en problemas y el Problemas Interacción con el entorno
competencias genéricas en desarrollo de competencias desarrollo de competencias
GENERAL

estudiantes de Finanzas Básicas genéricas en estudiantes de genéricas en estudiantes de Trabajo en equipo Disposición para el trabajo
Empresariales de la Universidad Finanzas Básicas Empresariales Finanzas Básicas Empresariales

INDEPENDIENTE
Norbert Wiener. Año 2018? de la Universidad Norbert de la Universidad Norbert Wiener.
Wiener. Año 2017. Año 2017.
Investigación Uso de herramientas de investigación
Elaboración de trabajos de
investigación
¿Existe relación entre la Determinar de qué manera la Hi: Elaboración de Presentación de proyectos
comunicación y el desarrollo de comunicación se relaciona con Existe relación entre la proyectos
competencias genéricas en el desarrollo de competencias comunicación y el desarrollo de
estudiantes de Finanzas Básicas genéricas en estudiantes de competencias genéricas en
Empresariales de la Universidad Finanzas Básicas Empresariales estudiantes de Finanzas Básicas
Norbert Wiener. Año 2018? de la Universidad Norbert Empresariales de la Universidad
Wiener. Año 2017. Norbert Wiener. Año 2017.

¿Existe relación entre el trabajo Determinar de qué manera el Hi: Competencias Conocimientos Dominio de la teoría Ficha de evaluación
en equipo y el desarrollo de trabajo en equipo se relaciona Existe relación entre el trabajo en genéricas
competencias genéricas en con el desarrollo de equipo y el desarrollo de Utilización de instrumentos
estudiantes de Finanzas Básicas competencias genéricas en competencias genéricas en financieros
Empresariales de la Universidad estudiantes de Finanzas Básicas estudiantes de Finanzas Básicas Habilidades Aplicación de conocimientos
Norbert Wiener. Año 2018? Empresariales de la Universidad Empresariales de la Universidad
Norbert Wiener. Año 2017. Norbert Wiener. Año 2017.
ESPECIFICOS

¿Existe relación entre la Determinar de qué manera la Hi: Motivación Participación


investigación y el desarrollo de investigación se relaciona con el Existe relación entre la

DEPENDIENTE
competencias genéricas en desarrollo de competencias investigación y el desarrollo de
estudiantes de Finanzas Básicas genéricas en estudiantes de competencias genéricas en
Empresariales de la Universidad Finanzas Básicas Empresariales estudiantes de Finanzas Básicas Actitudes Capacidad de solucionar problemas
Norbert Wiener. Año 2017? de la Universidad Norbert Empresariales de la Universidad
Wiener. Año 2017. Norbert Wiener. Año 2017.

Acepta normas o recomendaciones


¿Existe relación entre la Determinar de qué manera la Hi:
elaboración de proyectos y el elaboración de proyectos se Existe relación entre la
desarrollo de competencias relaciona con el desarrollo de elaboración de proyectos y el
genéricas en estudiantes de competencias genéricas en desarrollo de competencias
Finanzas Básicas Empresariales estudiantes de Finanzas Básicas genéricas en estudiantes de
de la Universidad Norbert Empresariales de la Universidad Finanzas Básicas Empresariales
Wiener. Año 2017? Norbert Wiener. Año 2017. de la Universidad Norbert Wiener.
Año 2017.

También podría gustarte