Unidad 2 Contabilizacion y Control de Los Elementos de Costo
Unidad 2 Contabilizacion y Control de Los Elementos de Costo
Unidad 2 Contabilizacion y Control de Los Elementos de Costo
La materia prima directa, son los elementos sobre el cual se ejerce una labor con el
objeto de transformarlo en el producto terminado analizado.
Materia prima
Se divide en:
Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:
Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.
Enfrentar el cambio:
Esta forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados
cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que
captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas.
Agregar valor:
Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas.
Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae,
es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede
resultar muy costoso y contraproducente.
Facilitar la delegación y el trabajo en equipo:
Forma de información
• Solicitud de compra.
• Orden de compra.
De cargos y abonos:
• Nota de débito por devoluciones del almacén.
• Vale de almacén.
• Una lista de materiales.
• Devoluciones al almacén.
• Facturas por pagar.
De relación:
• Relación parcial del inventario.
• Etiqueto de inventario.
• Relación de inventario.
De acumulación de costos:
• Todo esto comprende lo hoja de costos.
2.1.3 Métodos de valuación de inventarios
Con Este método se establece un mecanismo que las primeras entradas son las
primeras existencias a las que les vamos a dar salida. Esto significa que enviamos
al proceso productivo, o bien a la sala de venta las primeras unidades que realmente
entraron, quedando las últimas para efectos de inventario.
Esto nos permite argumentar que el costo de lo vendido o producido, será menor,
ya que tomamos los costos de las compras más bajas.
El costo de lo vendido o producido será mayor por que ha tomado los costos de
compra más altos. Este es el mayor problema de este método para la Administración
Tributaria de cualquier país, ya que a costos más altos la utilidad es menor y el pago
de impuestos también disminuye proporcionalmente y en consecuencia en nuestro
país no es aceptado.
A continuación se detalla un pequeño ejemplo para su respectiva utilización.
Elaborar por el método UEPS el control de la cámara digital modelo AG-350 de 10
mega pixeles y lente óptico de largo alcance. Dicha mercadería nos la proporciona
nuestro proveedor local La Surtidora, S.A. de C.V. Las generales nuestras son;
Razón Social: Agüita de Coco, S.A. de C. V., con número de NIT 0315-220910-105-
4 y el NRC 160380-
3. Los movimientos realizados son los siguientes:
FECHA CONCEPTO UNIDS. VALORES
01-En./11 Inventario Inicial 275 $ 11,825.00
05-En./11 Compra s/CCF # 1 200 $ 45.00
08-En./11 Compra s/CCF # 2 150 $ 46.50
10-En./11 Salida s/Requisición # 01 180
15-En./11 Compra s/CCF # 3 125 $ 47.00
20-En./11 Compra s/CCF # 4 300 $ 48.00
25-En./11 Salida s/Requisición # 02 660
28-En./11 Compra s/CCF # 5 75 $ 49.00
31-En./11 Salida s/Requisición # 03 150
Analizando este método vemos que el valor final de las existencias de inventario
se mantienen en 135 unidades las cuales quedan valuadas con el precio de compra
más bajo y es por eso que monetaria-mente representa un valor de $ 5,805. Y el
costo de las unidades vendidas se nos incrementa en un valor de $ 45,915.00, dato
que lo podemos verificar en la columna de salidas.
∑ CT
CP =______
∑ Q
Con este método el costo de venta será mayor que el del PEPS y menor que el del
UEPS, por lo consiguiente el valor de las existencias finales también mostraran el
mismo comportamiento. Su utilización es de total aceptación en nuestro medio
empresarial.
Elaborar por el método de Costo Promedio, el control de la cámara digital modelo
AG-350 de 10 mega pixeles y lente óptico de largo alcance. Dicha mercadería nos
la proporciona nuestro proveedor local La Surtidora, S.A. de C.V. Las generales
nuestras son; Razón Social: Agüita de Coco, S.A. de C. V., con número de NIT
0315-220910-105-4 y el NRC 160380-3. Los movimientos realizados son los
siguientes:
Como podemos observar este método es muy útil para efectos de valuación más
que todo porque establece una secuencia lógica en la utilización de los costos
evitando variaciones sustanciales en su manejo contable. Las existencias como
siempre son 135 unidades pero como están valuadas al costo promedio su valor es
de $ 6,322.00. Si vemos el total en la columna de salidas verificaremos que su costo
equivale a $ 45,430.50 que también es un promedio de los dos métodos anteriores.
Mano de obra
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los
trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los
trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados
CONTRATACIÓN
La selección de la empresa que necesite de personal para el correcto desempeño
de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga facultad para autorizar la
contratación de nuevo personal. Una vez recabada la autorización por escrito, es
turnada al Departamento de Personal, con mención de las características que
deberá reunir la persona o personas solicitadas, a fin de que proceda a búsqueda o
selección del o de los individuos que deberán ser contratados.
Los medios para el reclutamiento son variados, puede ser: buscar en el registro de
personal de la misma empresa para ver si alguien tiene el perfil, o la de personas
ajenas a la empresa. Dicha solicitud puede hacerse por el periódico, demandas a
las bolsas de trabajo, empresas de capacitación o alguna otra que presté el servicio
de búsqueda y selección de personal.
Cuando los interesados vayan a la empresa deberán entrevistarse con el jefe de
Personal, a fin de realizarles las pruebas necesarias y elegir al más idóneo para el
puesto y posteriormente elaborarle el contrato individual de trabajo. En éste se
plasman los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del patrón, la jornada
de trabajo, salario, vacaciones, entre otros.
Después de firmar el contrato procede inscribirlo en el RFC e IMSS, pero cuando el
contrato es colectivo cada nuevo integrante deberá ser aceptado por el sindicato.
REGISTRO
Posteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal) donde se archiva su
Solicitud de Empleo y el Contrato mismo; éste expediente tiene como finalidad
contener todos los documentos del trabajador en un solo legajo.
IDENTIFICACIÓN
El Departamento de Personal no termina su labor, debe de seguir la actuación del
personal durante el tiempo que labore en la empresa. Debe ir formando un historial
del trabajador con datos que conduzcan a un mejor conocimiento del individuo, así
como los que puedan dar sobre él mismo, pautas de eficiencia, puntualidad,
honorabilidad, etc. Este historial deberá formar parte del Registro Personal.
CONTROL DE TIEMPO Y LABOR
ANÁLISIS
Si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción, se necesita
contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores, identificada por
órdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada una. Esto se logra por
medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado.
Si el sistema de costos empleado es el de Procesos, Departamentos, Fases, etc.
Bastará con mencionar en las tarjetas de tiempo el empleo que desempeña cada
trabajador y el Departamento en el que está ocupado, para que el Departamento de
Contabilidad identifique con exactitud a cuál de esas fases, etapas, etc., de la
producción debe cargarse el costo de la Mano de Obra de cada operario.
VALUACIÓN
Está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la empresa,
así como al de Contabilidad de Costos que se utilice. Los sistemas más comunes
para remunerar la Mano de Obra toman como base:
Unidad de tiempo. Basta con establecer las tarjetas de tiempo, en las cuales el
trabajador reporta los días y horas trabajados, y con base en las mismas se calculan
sus percepciones. Cuando el elemento obrero es muy responsable, éste sistema
rinde muchos frutos, pues de otra manera, sabiendo que al trabajador se le pagará
lo mismo si produce mucho o poco, tiende a caer en el vicio del mínimo esfuerzo,
en prejuicio del rendimiento de la producción, sin darse cuenta del daño que
ocasiona a la empresa y, por consiguiente, a sí mismo.
Unidad producida. Consiste en motivar al trabajador a ganar más dinero, puesto que
se le paga de acuerdo con lo que produce. Una desventaja sería que por querer
producir más, descuide la calidad de lo que hace. Requiere de los Reportes de
Trabajo Ejecutado.
PAGO
Después de haber sido valuada la mano de obra, deberá concentrarse para el pago,
que generalmente se hace por semana cuando se trata de Industrias de
Transformación. La concentración se realiza formulando la Lista de Raya Semanal.
Para el cálculo de ésta, deben tomarse en cuenta el salario, el tiempo extra, las
deducciones de ley.
Cuando ésta ha sido elaborada, es conveniente hacer una solicitud de efectivo, a
fin de que el dinero que se retire del Banco para cubrir a los trabajadores sus
alcances, sea en las denominaciones necesarias para la liquidación de raya. Esta
solicitud no procederá cuando se utiliza el servicio de sobres de raya que
proporcionan algunos bancos. Al momento de hacer entrega del efectivo a cada uno
de los obreros, se le hará firmar de recibido en la Lista de Raya, conforme lo
previene la LIMSS.
CONTABILIZACIÓN
Por el importe de la solicitud de efectivos, el Departamento de Contabilidad corre un
asiento de:
Producción en Proceso x
(Subcuenta que corresponde según
al sistema de costos adoptado)
Mano de obra por Aplicar x
La cuenta de Mano de obra por Aplicar tiene función de cuenta puente. El asiento
anterior se formulará con base en un Registro de análisis de la Mano de Obra, que
se clasifique y acumule el importe pagado a los trabajadores, por Órdenes de
Producción.
MEDICIÓN DE EFICIENCIA
1 .DEVENGOS
•Percepciones salariales:
Sueldo base.................................................................. 1.200,00 €
Complementos salariales:
Antigüedad.................................................................85,00 €
Penosidad.................................................................125,00 €
Plus
Productividad..................................................230,00 €
Horas extraordinarias.
Horas complementarias.
Gratificaciones extraordinarias (pagas extras).
Salario en especie (alojamiento, manutención, coche de empresa, etc.).
TOTAL DEVENGOS SALARIALES ...............................1.640,00 €
• Percepciones NO salariales:
Suplidos:
A. TOTAL DEVENGADO........................................1.740,00 €
Esto es lo que esta persona cobra en bruto, de aquí restaremos los importes a
abonar a Hacienda y Seguridad Social que la empresa retiene de la nómina para
entregarlo en nombre del trabajador a estos organismos. Además pueden deducirse
otra serie de cantidades como anticipos, embargos.
En este caso, en este cálculo de nomina, las pagas extras no se abonan mes a
mes (divididas entre todos los meses) sino que se abonarán en los meses en que
correspondan. Por lo tanto, a los devengos salariales habría que sumar la parte de
la prorrata generada para crear la base de cotización:
Paga extra (1.640) x Nº de pagas (2) / días año (365 porque es de cotización diaria,
si fuera mensual serían 360) x días de cobro (siempre 30 si fuera mensual)= 269,59
€
2 .DEDUCCIONES EN LA NOMINA
CONTABILIZACION DE LA NOMINA
La nomina como soporte contable origina dos asientos: uno por lo devengado,
deducido y pagado y otro por los aportes y prestaciones sociales; utilizando la
codificación que reglamenta el Plan Único de Cuentas –PUC-.
Valor devengado, deducido y pagado
* Total devengado
** Total deducido
*** Neto pagado
Aportes fiscales y prestaciones sociales
CODIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER
5205 GASTOS DE PERSONAL 1.761.262*
520530 Cesantías 297.451
520533 Intereses sobre cesantías 35.694
520536 Prima de servicios 297.451
520539 Vacaciones 148.726
Aportes al ISS (Salud, pensión,
520569 661.728
ries. Prof.)
520572 Aportes Caja Con familiar 142.777
520575 Aportes ICBF 106.461
520578 Sena 70.974
RETENCION Y APORTES DE
2370 981.940**
NOMINA
Aportes al ISS (Salud, pensión,
237005 661.728
ries. Prof.)
2370010 Aportes al ICBF 106.461
2370010 Aportes al Sena 70.974
2370010 Aporte Caja Con familiar 142.777
2610 OBLIGACIONES LABORALES 779.322***
261005 Cesantías 297.451
261010 Intereses sobre cesantías 35.694
261015 Vacaciones 148.726
261020 Prima de servicios 297.451
SUMAS IGUALES 1.761.262 1.761.262
Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la
producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un
producto, como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos
indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.).
Gastos de fabricación agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa
transformación, tales como: espacio, equipo, herramientas, fuerza motriz, etc.
Cargos indirectos: son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en una
unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo.
Otros Gastos de fabricación indirectos agrupan todas las demás erogaciones que
siendo derivadas de la producción no es posible aplicarlas con exactitud a una
unidad producida.
En resumen:
Margen o porcentaje de error que tuvimos entre lo que realmente gastamos y lo que
estimamos gastar.
Las variaciones registradas en Producción en Proceso siempre deben registrarse
abonadas en rojo o negro
Las variaciones registradas en las cuentas de variación se registran cargadas o
abonadas pero siempre en negro
En costos estimados siempre lo mínimo y lo máximo a corregir es la producción
terminada
El prorrateo es la cuota parte que cada artículo fabricado debe absorber por este
elemento.
a) Prorrateo primario.
Costo primo: se entiende por costo primo la suma del material directo más la mano
de obra directa y se aplica en donde se puede identificar fácilmente el material y la
mano de obra directa.