Las Mediaciones en La Teología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Las Mediaciones de la Teología

Capítulo V
Las Mediaciones de la Teología
La Teología asume los resultados o los métodos de las ciencias
como:

Conseguir que la verdad de la teología llegue hasta la


realidad de la historia, de la persona, de la acción
personal y social.

A estas ciencias asumidas por la Teología se le llama:


MEDIACIONES
Histórico
Histórico Hermenéutico

Racional Socio
MEDIACIONES o
Analítica
Filosófica

Posibilidad
Psicoanalítica
de otras
Mediación Histórica
Las cuestiones teológicas se desenvuelven en el tiempo de la
Iglesia y dan lugar a un estudio diacrónico de dichas cuestiones.

_ Puntos clave: Autores, puntos decisivos del debate, estudio de la


evolución misma del debate, condiciones culturales, etc.
_ La “Nouvelle théologie” (la nueva teología) francesa y alemana ha
instaurado con éxito el método histórico – tratados Grecia, la Iglesia
y Sacramentos
_ Alrededor de 1940 los teólogos católicos que habían caído en la
cuenta de la dimensión histórica del existir y del conocer humano
“descubrían” la historia como lugar propio de la Revelación de Dios.
_ La dimensión histórica de la teología conlleva la recuperación de
las dimensiones cristocéntrica, antropológica, histórica-salvífica y
escatológica: donde la historia culmina en la plenitud del Reino de
Dios. (Ahí tendía la Anagogía de los medievales)
Mediación Histórica
Representantes.

Uno de los Teólogo católico. Fundó con El Papa Juan XXIII le


Autor de la teólogos Henri de Lubac y Joseph escogió como "perito" para
neoescolástica y católicos más Ratzinger la revista el Concilio Vaticano II y
especialista en Santo importantes del Communio. trabajó en el documento de
Tomás de Aquino. siglo XX. Su la Gaudium et Spes. Fue
teología influyó consagrado obispo en
al Concilio París el 21 de abril de 1969
Vaticano II y Pablo VI le nombró
cardenal
Mediación Histórica
Representantes.

Henri Bouillard (1908-


Teólogo dominico, nacido Cardenal jesuita 1981) es un teólogo
Fraile dominico y teólogo
en Francia Su obra más francés, fue uno de jesuita francés.
católico, inicialmente
célebre es: "La fe en la los teólogos más Profesor de Teología
cuestionado por la Santa
inteligencia y El influyentes del siglo Fundamental en el
Sede, fue uno de los
Evangelio en la historia". XX. También influyó Instituto Católico de
artífices intelectuales del
Sus aportaciones en la teología del París , fundó el
Concilio Vaticano II. Fue
teológicas influyeron de Concilio Vaticano II. Instituto de Ciencia y
creado cardenal en 1994
forma definitiva en el Teología de las
por Juan Pablo II..
pensamiento que llevó al Religiones (ISTR) en
Concilio Vaticano II. En 1967 con Jean
las sesiones de dicho Daniélou .
concilio participó en
calidad de experto.
Mediación Histórico- Hermenéutica
La mediación histórica no trata tan sólo de reconstruir el pasado de forma material
mediante la explicación erudita de todos los detalles que muestren cómo se
desarrollaron los acontecimientos y las ideas.

La investigación histórica, se ve en la necesidad de responder a


dos preguntas:

1.¿Qué significaron los acontecimientos y las ideas


que son objeto de investigación en relación con la cultura
de su tiempo: un tiempo pasado y lejano?
_ Hay que situar estos hechos en su horizonte de comprensión, que es la cultura
del pasado.
_ Hay que descubrir el sentido que tuvieron.

2. ¿Cuál es el significado que tienen «hoy» los hechos


y las ideas que acontecieron en un pasado?

Estas son las dos preguntas que intenta contestar la


Interpretación o Hermenéutica
Mediación Histórico- Hermenéutica
Finalidad de la Hermenéutica:

Acercar para comprender


La hermenéutica supone un problema de distancia y de acercamiento, por no decir
de unidad: los hechos y el observador de los hechos pueden estar muy lejanos y
pertenece a mundos culturales distintos.

En definitiva, hay un mundo, una historia y, sobre todo, una humanidad comunes.
Acercar el horizonte cultural del pasado al tiempo presente de forma que se produzca
la famosa fusión de horizontes es el objetivo perseguido por el saber hermenéutico.

Las tres dimensiones que han dado nuevo realismo y profundidad a la investigación teológica:
1. La relación entre eternidad de Dios y tiempo de los hombres (dimensión escatológica)
2. La necesaria conexión entre la revelación del amor de Dios y la expansión/realización de ese
amor por el pueblo mesiánico y por la humanidad (ortopraxis)
3.La reconstrucción del sentido de los textos y de los acontecimientos antiguos, a base de situar
el texto o el evento en su horizonte cultural y espiritual, y de entenderlos en la luz de la totalidad
de la revelación del único Señor de la única historia (hermenéutica).
Mediación Histórico- Hermenéutica
La hermenéutica implica distancia (he de entender el Concilio de Nicea situado en el
horizonte cultural del s.IV), pero implica también acercamiento y una cierta unidad del
escenario de comprensión entre lo antiguo y lo actual, es decir, una cierta unidad de
pertenencia a la misma galaxia religiosa o espiritual, producida —en el caso de la
teología cristiana— por el único y el mismo Espíritu.

Así puede producirse la famosa fusión de horizontes culturales o espirituales —el


antiguo y el nuevo— que da lugar al saber hermenéutico, que sitúa en su contexto
cultural y en su horizonte espiritual el objeto de la investigación histórico-teológica, en
un ejercicio parecido al ignaciano, «como si presente me hallara», que garantiza la
sintonía del entendimiento, e incluso de la afectividad, con el evento o con el texto en
cuestión.

Hermenéutica significa interpretación


La interpretación correcta para hallar el significado de un acontecimiento o de un
texto del pasado, en su contexto cultural.
Mediación Histórico- Hermenéutica
La palabra hermenéutica ha tenido un significado diverso y matizado en diversos
momentos de la historia, hasta llegar al «boom» hermenéutico actual, presidido por
los nombres de Heidegger, Bultmann y Gadamer.

Las distintas concreciones que toma la mediación hermenéutica en las distintas


ramas del saber filosófico, bíblico y teológico.

En efecto, la hermenéutica —por ser, según W. Dilthey, el fundamento de las


distintas ciencias del espíritu (Geistwissenschaften), — lo mismo la encontramos en
el ámbito filosófico que en el ámbito bíblico y en el entrecruzamiento de ambos
campos.
La hermenéutica es más un adjetivo que un sustantivo. Quiere decir que se aplica al
saber histórico propio de los estudios bíblicos, a la vez que tiene su lugar en los
estudios históricos ya sean de filosofía o de teología. Nombres sobresalientes de la
tendencia hermenéutica bíblica se hallan en el arco que va de Schleiermacher a
Bultmann. Nombres sobresalientes de la tendencia hermenéutica filosófico-teológica
son Gadamer , Ricoeur y Ladriére

El Diccionario Enciclopédico de la Biblia (Barcelona 1993), p.707, atribuye a Dilthey esta visión
omnicomprensiva del saber hermenéutico, aplicado a las ciencias del espíritu.
Hermenéutica Bíblica
_ San Pablo usó la palabra ermhneia, en el sentido de interpretación de lenguas.
_ El judaísmo puede concebirse, históricamente, como un colosal esfuerzo
interpretativo de la Palabra de Dios: El midrash (cuya etimología tal vez proviene de
«darash» = investigar, buscar) busca la actualización de los textos: su valor en y para
la vida.
Esta actualización ofrece alguna de estas tres formas:
_ La halakah, que busca reglas de acción, sobre todo jurídicas;
_ La haggadah, que es el comentario doctrinal o espiritual, la exhortación
moral, etc.;
_ El peser, que busca no sólo la actualización sino el modo como en el
pasado o en el presente se han cumplido los pasajes de la Escritura, p.
ej. Dan 9.

_ El Nuevo Testamento ofrece los dos principios básicos de toda hermenéutica:


_ El principio interpretativo general —toda la Escritura se ilumina a la luz
de la Muerte y Resurrección de Jesús, Hijo de Dios—, que garantiza la
unidad de todas las interpretaciones desde el vértice del futuro
escatológico.
_ El principio de actualización: el Espíritu Santo actualiza la fuerza
originaria de la Escritura en el «hoy» del tiempo cronológico, convertido
en tiempo de salvación (kairós).
Hermenéutica Bíblica
Desde antiguo se comprendió que interpretar era dar
cuenta de la letra (littera) para manifestar la realidad
cristológica y espiritual que el texto esconde (allegoria);
penetrar en la forma de vida moral y evangélica que el
texto sugiere (tropología) para entender en claro-oscuro
la realidad escatológica a la que el texto apunta
(anagogia)

De ahí brotan los cuatro sentidos de la Escritura:


literal, alegórico, tropológico y anagógico.
La Hermenéutica en la exégesis protestante y el
influjo de Heidegger
Osear Cullmann, ha mantenido el paradigma protestante —sola
Scriptura— de un modo anti metafísico:
la Escritura debe interpretarse desde ella misma y por
ella misma.

_ Ninguna filosofía puede ser intérprete adecuado de la Biblia.

Rudolf Bultmann asume decididamente la filosofía del «primer


Heidegger» como método hermenéutico. Aparece entonces el
programa de la desmitologización la historia concreta se disuelve en
la historicidad del ser humano y se desprende de su envoltura
mitológica, para ser interpretada en categorías existenciales.

De ahí que la fe —el acontecimiento de la fe— no se halle en la


objetividad de la historia sino en el kerigma
La Hermenéutica en la exégesis protestante y el
influjo de Heidegger
Desmitologización y relevancia del kerigma por encima de la
historia real de la salvación— llega a tener la consideración de
proyecto hermenéutico por excelencia. Hay un momento en la
interpretación de la Biblia en el que decir «hermenéutica» equivale,
precisamente, a referirse al programa bultmanniano.

La tesis central de la teología de Pannenberg, la revelación de


Dios se realiza mediante una acción divina de salvación
que tiene su lugar en acontecimientos históricos
verificables.
Influjo de la filosofía hermenéutica moderna
en la teología
Los teólogos católicos, hacia el 1935-45, habían descubierto la
historia como lugar propio de la revelación de Dios y que
el estudio histórico fue el instrumento adecuado para ese tipo de
investigación teológica que incluía el descubrimiento de la historia.

A partir de los años setenta, la teología católica perfecciona ese


instrumento — el estudio histórico enriqueciéndolo con una
consecuente dimensión hermenéutica.

Se trata de acercarse a la objetividad del texto: pero a


una objetividad viva y real, capaz de llegar a tener
significación también en el presente. La hermenéutica
busca la afinidad del intérprete con el texto interpretado.
Influjo de la filosofía hermenéutica moderna
en la teología
En la línea de Heidegger, la hermenéutica filosófica tiene muy en
cuenta el papel del lenguaje.

El lenguaje es, en efecto, el puente que une las dos orillas: la de


nuestro presente y la del remoto pasado, inmerso en una cultura y
en una concepción del mundo distintas.

Entre la pre-comprensión como pregunta y la comprensión como


respuesta final se desarrolla, como espiral sin fin, el famoso círculo
hermenéutico
La operación en virtud de la cual el investigador entra en el texto o en el
acontecimiento del pasado. El sujeto realiza la anticipación impelido y
sostenido por la tradición, que abarca tanto el texto investigado y su matriz
cultural (sincronía) como la historia real de su génesis, interpretación y
consecuencias (diacronía), al paso que sostiene o da soporte al
investigador.
Hermenéutica conciliar
a) Un área particular de la actual interpretación de textos. La hermenéutica
tiene una amplitud realmente interdisciplinar, que abarca lo mismo la exégesis de la
Escritura que el análisis del Magisterio eclesiástico.
b) Principios y criterios de hermenéutica conciliar.
1.° Partir de una investigación histórica exhaustiva. Dimensión
diacrónica y sincronía.
2.° Fase retrospectiva. Ante la dificultad de determinar de modo
preciso y adecuado el sentido de las fórmulas antiguas, nunca
deberá caer en el anacronismo de interpretar el pasado
imponiendo su pre-comprensión propia.
3.° Fase introspectiva. La afinidad del intérprete con el texto
interpretado (Dilthey) tiene su antecedente en la famosa
afirmación aristotélica según la cual el cognoscente se hace una
sola cosa con lo conocido.
4.° Síntesis: llegar a la intencionalidad del Concilio. La
hermenéutica debe llegar al sentido profundo de las fórmulas
antiguas, y éste es precisamente el objeto de la investigación.
Hermenéutica conciliar
5.° De la razón técnica a la ratio fide illustrata (Vaticano I). Para
alcanzar el sentido profundo de los textos, es necesario que
este intérprete se coloque en el fundamento y en la comunión
de la fe eclesial, para poder llegar a una interpretación espiritual
de la materia estudiada
6.° Criterio de la totalidad de la fe. La realidad de la revelación
es unitaria.
7.° Fase prospectiva. La pregunta ¿qué sentido tiene hoy para
nosotros tal declaración o definición conciliar? es algo no sólo
inevitable, después de las fases retrospectiva e introspectiva,
sino legítimo.

Ocurre entonces la verdadera fusión de horizontes culturales: el de ayer y


el propio del investigador actual. Una observación se impone: el lenguaje
es el puente entre el pasado y la actualidad. Pero hay un puente más
sólido todavía: la realidad misma de la revelación —de la cual el lenguaje
quiere ser expresión fiel— se extiende como un enlace ontológico, lleno de
significación, entre pasado y presente.
Hermenéutica conciliar
c) El círculo hermenéutico.
a) La génesis del acontecimiento conciliar: Por ejemplo en el caso de
Trento, el despertar y el significado de la Reforma protestante
b) El acontecimiento en sí mismo y en su circunstancia sincrónica:
las Actas de Trento; la teología protestante y la teología controversística;
c) El entorno social y cultural, incluso económico, del Concilio
es relevante para entender los hechos con mayor realismo y profundidad,
d) Las consecuencias históricas más directas y próximas del
Concilio en cuestión;
e) Las consecuencias remotas, si bien tales consecuencias forman parte del
subsuelo en el que está situado el investigador, y ello es decisivo para
comprender el carácter circular del proceso hermenéutico;
f) La situación del sujeto coincide, pues, en todo o en parte, con las
consecuencias objetivas del Concilio: por ejemplo, la eclesiología desplegada
por el Vaticano I forma parte de la situación del sujeto que lo investiga;
g) La persona del investigador, con su pre-comprensión, su campo de
intereses, etc.

El carácter circular de la investigación consiste en que el intérprete pone algo


de sí mismo en el texto: su pre-comprensión, sus preferencias e intereses, su
modo de comprender, su situación.
III. LA MEDIACIÓN RACIONAL O
FILOSÓFICA
1. El ideal del solo dato bíblico: entre la fidelidad al kerygma y el
purismo.

La posición de Cullmann se generaliza hasta desear un tipo de


interpretación del mensaje evangélico al margen de «toda filosofía extraña
a la Biblia»

Esta postura ¿acaso no es, en el fondo, una variante radical del principio protestante
de la Sola Scriptura?

2. Necesidad de una razón mediadora que sirva para entender a fondo el


mensaje.
Dicha necesidad es reconocida con gran fuerza por otro autor protestante: Wolfhart
Pannenberg.
«La teología cristiana, para clarificar su discurso sobre Dios y
sobre la realidad creada en relación con Dios, depende de su diálogo
con la filosofía.

Hay indicios de un nuevo reconocimiento del horizonte metafísico


III. LA MEDIACIÓN RACIONAL O
FILOSÓFICA
Pannenberg habla de un «pensamiento metafísico» que, más que asumir
lo ya construido, elabora o reelabora el propio teólogo, desde la
racionalidad que como ser humano y como investigador veritativo posee.

Hallar en la misma Biblia una serie fecunda de categorías filosóficas

3. La filosofía que brota del mismo texto bíblico.


1ª. La categoría de irrupción discontinua de lo divino
2ª. La categoría de participación
3ª. Las categorías de presencia y de encuentro
4ª. La anticipación o «prenda» de la trascendencia futura
5ª. El neoplatonismo cifra la relación «cielo/tierra» en una serie
de binomios antitéticos
6ª. Binomio paulino carne y espíritu.
7ª. La categoría de la acción
8ª. La categoría de plenitud de vida a través de la Cruz
III. LA MEDIACIÓN RACIONAL O
FILOSÓFICA
4. Conclusión a la luz del Vaticano I
La «buena época» —la de los grandes teólogos medievales— eran ellos
los que, desde una formación platónico- aristotélica y desde una formación
aún mayor en la «sacra pagina», pensaban según la razón universal, es
decir, emanaban un pensamiento con pretensión racional y universal. De
esta manera no había demasiados roces entre una mentalidad bíblica y
una filosofía «pagana, ajena al mensaje bíblico»

Lo que han hecho tanto los santos Padres como los grandes autores
medievales es pensar cumulativamente como teólogos iniciados en la
filosofía racional

La razón, iluminada por la fe, busca cuidadosa, pía y sobriamente,


con la ayuda del don de Dios, alguna inteligencia de los misterios.

El ideal consistirá en verter la intelección diacrónica del método histórico en


conceptos y formulaciones universalmente válidos desde el punto de vista racional
IV. LA MEDIACIÓN SOCIO-ANALITICA

Tratar de la mediación socio-analítica


equivale a tratar de la
Teología de la Liberación

Cuyos caracteres epistemológicos son: la primacía de la


praxis; una teoría del conocimiento ultra realista en la
que importa más la realidad que el concepto.

La cuna de la Teología de la Liberación es la teología fundamental


práctica (teología política) de J. B. Metz.

La cuna de la Teología de la Liberación es europea, el linaje es


indioamericano
IV. LA MEDIACIÓN SOCIO-ANALITICA
La teología de la liberación afecta a la conciencia del teólogo que
quiere ser coherente en su opción preferencial por los pobres. En
efecto, ni la Teología de la Liberación es «poca cosa» desde el
punto de vista académico, ni ha dejado de percutir como un grito
que nos llama a la decencia y a la ética social.

¿Por qué no he visto nunca posible una Teología de la


Liberación en Europa?

Porque el señuelo del «desarrollismo» americano en los países


subdesarrollados del Continente Sur conduce a una carrera contra natura,
que no sólo es competitiva sino imposible, por no poderse lograr la meta
buscada — el bienestar popular semejante al de los países desarrollados—
y porque el resultado es una mayoría de indigentes o marginados que no
pueden subir al tren del desarrollo

La religiosidad europea no es exactamente la religiosidad popular latino-americana


IV. LA MEDIACIÓN SOCIO-ANALITICA
Claves necesarias para entender el fenómeno de esta corriente
teológica.
1. Necesidad de una teología no puramente deductiva.
2. El hecho brutal del contraste entre riqueza y pobreza
3. La necesidad de una mediación socio-analítica
4. La mediación socio-analítica marxista
5. La advertencia vaticana sobre la lucha de clases y
su precedente en la Carta del P. Arrupe de 1981
6. Hacia una filosofía/teología de la acción según el
Evangelio
7. El marxismo como sistema político ¿se adapta
a Latinoamérica? ¿Qué puede esperarse?
8. La dirección de la fe y la mediación de las ciencias
profanas
V. LA MEDIACIÓN PSICOANALITICA
Se vale del método o de las categorías del análisis psicológico que
deriva de la línea instaurada por S. Freud, está trabajando de
acuerdo con la mediación psicoanalítica. Hoy día, Francis Dolto ha
aplicado el análisis psicológico para tratar de entender aspectos
recónditos del Evangelio.

Para la doctora Dolto, el «mito» de los orígenes del cristianismo es rico y


cargado de sentido

El psicoanálisis es instrumento para el conocimiento teológico porque es


instrumento para conseguir la unidad vital del clérigo, lo que llevará a
conocer el ser y la función del mismo

La psicología es instrumento para entender mejor.


VI. POSIBILIDAD DE OTRAS MEDIACIONES. EL ARTE,
Y EN CONCRETO LA MÚSICA

El principio de que los medios de expresión humanos no se agotan


con la expresión conceptual ¿no abre el camino al hecho de que la
Teología asuma estas formas de expresión?

En parte, esta asunción tiene carta de naturaleza en la Iglesia: una


expresión teológica no-conceptual se halla en la liturgia —cantos,
ritmo que sintetiza las coordenadas de espacio y de tiempo, iconos
(mosaicos y pinturas), etc.—, en la poesía mística y tal vez en la
música de los «músicos que han rezado», como decía Urs von
Balthasar

Pero hay más. Se trataría de reflexionar sobre las posibilidades del


arte para ser mediador de una expresión teológica no conceptual.
Un fuerte escollo y fuente de malentendidos lo constituye el hecho
de que una obra de arte es «gratuita», en el sentido de que —de
suyo— no trata de expresar otro mensaje que su mismo ser y estar
ante los receptores que la miran o la escuchan.
Glosario
_ Diacrónico. Que se ocupa de un hecho, fenómeno o circunstancia desde el punto
de vista de su evolución en el tiempo.

_ Exégesis: es la explicación actualizada de un texto bíblico. El exegeta tiende un


puente entre el texto que ya tiene muchos siglos y el hombre contemporáneo, con
sus inquietudes y preguntas existenciales de hoy. Sólo comprenderemos
verdaderamente un texto cuando un determinado evento o contenido, alcanzado
mediante una metodología exegética correcta, es traducido en su significado al
hombre de hoy y a la historia contemporánea, y como tal vuelve a revivir en eventos
y palabras, aquí y ahora, su mensaje universal.

_ Hermenéutica: es una parte de la ciencia bíblica que tiene por objeto establecer
una mediación entre el antiguo texto y el hombre contemporáneo, recurriendo al uso
de los métodos más apropiados, con el fin de hacer el texto vivo y actual.

_ Heurística: es la parte de la hermenéutica que descubre los distintos sentidos de la


Biblia, sea por los estudios de los investigadores, sea por las enseñanzas del
Magisterio.
Glosario
_ Crítica: es el estudio racional de los textos, cualesquiera sean, para determinar su
sentido, las intenciones del autor, el tiempo y circunstancias en que fue escrito, el
género literario y la forma estilística. Este estudio crítico se impone también en la
interpretación de la Biblia, por estar escrita en lenguaje humano.

_ Anagogía. Sentido espiritual que se le da a la Sagrada Escritura.


En el cristianismo quien ha dado la connotación más usual de anagogía ha sido
Clemente de Alejandría quien, en los Stromata habla de la anagogía en el sentido de
superar la interpretación literal de los textos para acceder a la esfera superior donde
se halla la Divinidad.
Dentro de la hermenéutica la anagogía es la interpretación con un sentido
místico de los textos sagrados por la cual se pasa del sentido literal a un
sentido espiritual, frecuentemente con el fin de dar una noción y una perspectiva
de la bienaventuranza eterna; por extensión se denomina anagogía al sentimiento
por el cual se considera que el alma se engrandece contemplando la Divinidad y sus
obras
Para Melchor Cano , autor de un tratado fundamental para la metodología teológica, el De
locis theologicis, (Los lugares teológicos) publicado en 1563.
Los lugares teológicos serán las fuentes, los sitios de invención, los «cajones" de los que el
teólogo católico sacará el material necesario para sostener las doctrinas que deben exponerse y
para refutar las doctrinas que deben rechazarse.
Concretamente, Cano distingue diez «loci", divididos en dos grupos principales: las fuentes de
conocimiento propiamente teológicas («loci theologici proprii,,), y las fuentes de conocimiento
que la teología toma en préstamo de las otras ciencias («loci theologici alieni vel adscriptitii,,).

Las fuentes teológicas verdaderas se subdividen a su vez en dos grupos: las que son
constitutivas para la revelación («revelationem constituentes"), es decir, la Escritura y la
Tradición, y las que interpretan .la revelación («revelationis interpretationem continentes"), que
son la Iglesia católica, los concilios ecuménicos, la Iglesia romana (el papa), los padres, los
teólogos escolásticos.
Las fuentes de conocimiento que la teología toma de otras ciencias son, a su vez: la razón
humana, los filósofos, la historia.
NOUVELLE THÉOLOGIE
Representada sobre todo por los dominicos M. D. Chenu y L. Charlier.
Lo más destacado en esta corriente era la oposición al intelectualismo escolástico y la denuncia de la distancia existente
entre la teología y la cultura moderna.
En el plano filósófico, la Nouvelle Théologie denuncia las carencias de la teología tradicional escolástica en el campo
epistemológico. Una teología que no es actual es una teología falsa:

En el plano propiamente teológico, la Nouvelle Théologie critica, en nombre de las exigencias de la «actualidad», la noción
tradicional de «revelación» identificada con la comunicación de un sistema de ideas, siendo así que es, sobre todo, la
manifestación de una persona: Cristo. También es característica de la Nouvelle Théologie en su polémica antiescolástica el
vivo interés que siente por la patrística

La Nouvelle Théologie recibió una fuerte censura por parte de la Humani generis, de Pío XII ( 1950),
que supuso un grave retraso en los intentos de puesta al día de la teología y la condenación práctica
del pluralisrno teológico. A nivel de conciencia eclesial, las grandes tesis de la Nouvelle Theólogie
lograron abrirse paso en los documentos del Vaticano II.

F Raurell

Bibl.: A. A. Esteban, Nota bibliográfica sobre la llamada " Teología nueva», en Rev Esp. de Teología 9 (1949) 303-318.537-
546: E. Vilanova, Historia de la teologia cristiana, 111, Herder, Barcelona 1992, 585-605; H Rondet, Nueva Teologia, en
SM, 1V, 922926; R. Winling, La teologia del siglo xx, La teologia contemporánea (J945-J980), sígueme, Salamanca 1987.

También podría gustarte