Tesis
Tesis
Tesis
ADMINISTRATIVAS
PRESENTADA POR
ASESOR
TESIS
HUANCAYO – PERÚ
DEDICATORIA
Se observó que a través de diversos factores como: la variación de la tasa del Drawback,
el alto costo de transporte internacional, los altos costos de mano de obra, la falta
aprovisionamiento del algodón por la insuficiente producción nacional, la mala
aplicación de la tecnología que impulse la producción a menor costo, y la poca
diferenciación de nuestros productos frente a la alta competencia internacional.
Finalmente, se concluye que los factores antes mencionados han afectado negativamente
a las empresas de la ciudad de Huancayo exportadoras de textiles debido a la fuerte
competencia a nivel internacional en los últimos años, principalmente por parte de los
países Centroamericanos que consideran al Sector Textil como uno de sus principales
sectores económicos, mientras que el enfoque tomado a nivel gubernamental ha
desplazado este sector por la minería, agricultura, entre otros.
INTRODUCCIÓN
El algodón peruano es una de las fibras más apreciadas en el mundo, cuyas variedades
más conocidas son el Pima y el Tangüis por su calidad, resistencia y por la facilidad para
darle un color al teñir las prendas. Los textiles son considerados el producto estrella de
exportación no tradicional, siendo el producto más exportado del sector textil por su
calidad, teniendo gran aceptación en el mercado exterior. Cabe resaltar, que la calidad de
algodón peruano es reconocida a nivel mundial.
El sector textil es de vital importancia para el Perú, no solo por los aportes que
hace a la economía, sino también porque representa el 8% del PBI manufacturero
en el país; sin embargo, las cifras de exportación del producto estrella del sector
textil, han disminuido en un 42% aproximadamente el valor de las exportaciones
con relación a las exportaciones de hace 10 años. Pero ¿qué ha sucedido?, ¿por
qué bajaron nuestras cifras de exportación?, ¿el sector textil estuvo destinado a la
crisis?, pues esta situación ha significado un fuerte golpe a la economía, ya que
no se estuvo preparados para un acontecimiento de gran magnitud y tampoco para
hacer frente a la competencia internacional.
(Semana Económica, 2016), expone que entre los problemas que destaca el
sector textil y confecciones es el costo de la mano de obra, el cual representa el
10 a 13% del valor de una prenda, muy a comparación de sus principales
competidores que son China, Vietnam, Bangladesh e indonesia, quienes tienen
costos muchos menores, debido a que en la ciudad de Huancayo los costos de la
mano de obra son mayores, por los costos laborales.
Por su parte Llosa (2015), menciona que otro de los factores que han conllevado
a la disminución de nuestras exportaciones es la baja producción de algodón
nacional, pese a que en Huancayo anteriormente ha sido autosuficiente e incluso
exportábamos el algodón, pero, en la actualidad, vemos que los países asiáticos se
están apoderando del mercado de extranjero
Finalmente, existen muchas oportunidades para revertir la situación que el sector
textil ha atravesado en los últimos 10 años y que permitirá tener ventajas
competitivas en el futuro, para lo cual se estudiará a través de la presente
investigación los factores por los cuales estas exportaciones han disminuido.
extranjero – 2019?
extranjero – 2019?
¿Cuáles son las deficiencias en cuanto a calidad y variedad que afectan la
extranjero – 2019?
extranjero – 2019.
2019.
extranjero – 2019.
Por otro lado, los resultados obtenidos, servirán para proponer soluciones y
mejoras a los factores que inciden la disminución del volumen de exportación
de productos textiles, así como mejorar el comercio internacional, ya que
beneficia directamente a la economía de país, mostrando el verdadero impacto
que tienen cuando disminuyen y cuando aumentan.
de vestir, así como otros telares a nivel nacional e internacional, que están
orientados a aspectos de comercialización, distribución y exportación, así como
cuáles son los factores que afectan a las exportaciones, como las variaciones en
con respecto a otros países, los recursos para la fabricación de los textiles y las
(Franklin, Rojas, Rojas, & Taza, 2016) a través de su estudio de tesis indica que
la reducción de la tasa del Drawback incide en la competitividad del sector de
prendas de vestir del Perú, muy a pesar de que el Drawback es considerado un
estímulo para fomentar las exportaciones. Asimismo, indica que la tasa de
Restitución de Derechos Arancelarios, Drawback ha sido de 5%, pero luego de
la crisis económica internacional para hacer frente a este entorno internacional
es que se elevó temporalmente a 8%, y con el pasar de los años esta tasa ha ido
variando progresivamente.
(Mallqui, Quispe, & Rabanal, 2017), basan sus estudios en analizar el algodón
orgánico como un elemento clave de diferenciación orientado a la exportación
textil y confecciones en el Perú, ya que en los últimos años las exportaciones de
este sector han sido negativas, y requieren de estrategias para la realización de
un producto creativo e innovador. Asimismo, mencionan que México, por
ejemplo, ha diseñado estrategias para la competitividad como son habilidades
de diseño, diferenciación, así como las constantes capacitaciones y
certificaciones en materia de recursos humanos y la incorporación de nuevas
tecnologías. Por otro lado, menciona que la tendencia en relación al comercio
está basada en la velocidad, calidad, cumplimiento de ámbitos legales, logística
y los costos de producción. Finalmente, llegaron a la conclusión que para
dinamizar el comercio internacional del sector textil se debe exportar prendas
de calidad.
(Miranda, 2016), expone que las exportaciones en la industria textil no son muy
competitivas debido a los sobrecostos de la cadena exportadora del sector, la
caída de la demanda internacional y el encarecimiento de la mano de obra
peruana.
Sullon (2017), menciona a través de su tesis que las exportaciones del sector textil
han ido decayendo con el pasar de los años y no alcanzamos la competitividad
necesaria para competir con los países de Asia o países como El Salvador, que
son nuestros principales competidores. También señala que el Perú es uno de los
países con costos de producción más altos con respecto a sus competidores, y
como estrategia se debe de innovar y buscar diferenciarse, con la mejor calidad
de materia prima y los mejores precios.
Alzate, Hernandez, Ramirez, & Duque (2014) a través del presente informe
indican porque las empresas del sector textil colombiano están perdiendo
competitividad, lo cual está enfocada en los costos de mano de obra, materia
prima, la competencia, los costos del transporte, entre otros. Con relación a los
costos del transporte, Colombia no cuenta con un buen sistema vial, además que
las empresas del sector textil se encuentran lejos de los puertos, lo cual eleva
los costos para transportar ya sea tanto materias primas como productos
terminados y como consecuencia este alto costo se ve reflejado en los precios
de los productos y no permite ser competitivos internacionalmente. Respecto a
la mano de obra, Colombia, después de México y Argentina, es el país que tiene
los mayores impuestos asociados al trabajo, además de contar con el salario
mínimo más alto en América en latina. Finalmente, señalan que los factores
anteriormente mencionados son la amenaza de la sostenibilidad del sector textil
provocando situación crítica a esta industria, pero se deben de crear estrategias
para lograr mayor competitividad.
El sector textil con el transcurrir de los años ha ido posicionándose como uno
como el sector agrícola, para el cultivo del algodón; el sector ganadero, para la
que, en el año 2012, la industria textil vivió un momento crítico por el ingreso
hilanderos, teñidores, tejedores, que trabajan en este sector, y por ende esto
En los últimos años hemos podido visualizar que las exportaciones del sector
textil han ido disminuyendo gradualmente y sus cifras se deben tanto a las
actividades productivas como las relacionadas con el comercio, cuyo análisis
será el de las exportaciones.
Es por ello que en el presente estudio se está considerando como objeto de
análisis los textiles de punto, ya que han tenido gran participación en el mercado
extranjero.
2.2.4. Drawback
2.2.6. Recursos
2.2.6.3. Tecnología
El desarrollo tecnológico en el sector textil peruano está relacionado
directamente a las inversiones en maquinarias para una mayor
producción a un menor costo, lo cual tiene un enfoque específico e
incompleto. Los países desarrollados en este sector económico se han
fortalecido a través de su inversión continua en Investigación y
Desarrollo (I+D) de nuevas tecnologías de punta, por lo que este
factor comprende una amplia gama de componentes y/o pilares
necesarios para una alta capacidad de innovación tecnológica, siendo
la cultura, recursos, competencias, y las relaciones comerciales
externas.
a la competencia internacional.
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
3.3. Instrumentación