OIT - Movimientos Que Reivindican La Condicion de Trabajador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

OIT (Organización Internacional del Trabajo)

La OIT es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia social y los
derechos laborales. Se trata del único organismo de Naciones Unidas de naturaleza tripartita:
cuenta con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en su estructura de
gobernanza. Esta estructura tripartita hace de la OIT un foro único en el que los gobiernos y los
interlocutores sociales de sus 187 Estados Miembro pueden debatir de forma libre y abierta para
estimular el crecimiento del empleo decente a través de empresas sostenibles. Asimismo, les
permite promover los derechos en el lugar de trabajo, mejorar la protección social y fortalecer
el diálogo social.

Movimientos que reivindican la condición de trabajador

El movimiento piquetero

Se conoce como movimiento piquetero al movimiento de trabajadores desocupados surgido


en Argentina a mediados de la década de 1990. El movimiento ha obtenido del Estado nacional,
los estados provinciales y los municipios "planes sociales" que permitieron crear cooperativas
de trabajo o empresas autogestionadas, generalmente dedicadas a la construcción de viviendas
populares, así como a la producción de bienes y servicios de primera necesidad, que ha
permitido un crecimiento considerable del sector de la economía popular.

La denominación "piquetero" proviene del hecho de que los movimientos de desocupados


principalmente tienen como forma de protesta social, la instalación de piquetes en lugares
estratégicos, para imposibilitar total o parcialmente la circulación por calles, caminos o rutas.

Nacidos como una agrupación ad hoc formada para canalizar la protesta contra los despidos de
trabajadores en la empresa del Estado Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF, luego absorbida
en el conglomerado internacional Repsol YPF) en Cutral Có y Plaza Huincul (Neuquén), los cortes
de ruta («piquetes») realizados como medio de protesta dieron su nombre a los numerosos
movimientos de desempleados que se han institucionalizado progresivamente.

Hoy los piqueteros, que se organizan en principio en pequeñas agrupaciones zonales, confluyen
luego en organizaciones coordinadoras, las que a su vez están nucleadas en tres bloques:

- Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)

- El Polo Obrero, impulsado por el Partido Obrero

- Frente Popular Darío Santillán

- Movimiento Teresa Rodríguez, fundado en Mar del Plata y Florencio Varela en 1997.

- Piqueteros de la CTA: Este es el conjunto de agrupaciones nucleadas en la Federación


Tierra y Vivienda (FTV) que lidera Luis D'Elía.
Movimiento Barrios de Pie, orientado por Patria Libre, inicialmente integraba las organizaciones
de la CTA pero a partir del año 2002 cobro autonomía. En la actualidad es la organización social
territorial del Movimiento Libres del Sur (continuidad de Patria Libre) y tiene desarrollo en todas
las provincias de la Argentina, su referente es Jorge Ceballos. Ceballos, abogado, fue designado
por el Presidente Néstor Kirchner, Subsecretario de Capacitación y Organización Popular del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

La Corriente Clasista y Combativa (CCC): Organización política, sindical y de desocupados


integrada por el Partido Comunista Revolucionario y por un desprendimiento reciente del PC
conocido como Encuentro Argentino Popular Piquetero (EAPP)

UPP Unión Piquetera Pampeana que responde al dirigente clasista Alberto Cortez

Movimiento de fábricas recuperadas

Miles de obreros tomaron sus


fábricas en 2001, la mayoría aún
resiste
La conversión de empresas quebradas en cooperativas de
trabajo fue símbolo del hundimiento económico de hace 15 años
en Argentina
Corre la primera mitad de 2002 y la crisis económica arrecia en Argentina. La moneda
pierde cuatro veces su valor, la mitad de los argentinos es pobre y 2 de cada 10 no tienen
trabajo. Son los tiempos del corralito bancario, los cacerolazos y los saqueos a
supermercados. No es un escenario propicio para las pequeñas y medianas empresas: el
año termina con una caída de 10,6% en la actividad industrial. Los cierres de fábricas se
multiplican, muchas de ellas abandonadas a su suerte por dueños que no pueden pagar ni
los salarios ni las deudas acumuladas. Miles de trabajadores se encuentran en un limbo,
sin nadie a quien reclamar. Es entonces cuando muchos de ellos toman la decisión de
“recuperar” las fábricas. Ocupan los edificios, se organizan en una cooperativa y ponen a
trabajar las máquinas. En el inicio de la crisis pasaron a manos de sus trabajadores unas
40 fábricas y hoy son 480. “Incluso en época de crecimiento, el sistema va descartando
empresas”, advierte Eduardo Murúa, dirigente del Movimiento Nacional de Empresas
Recuperadas (MNER).
En los años 80, Maderera Córdoba empleaba a unas 50 personas. Ubicada en un lugar
privilegiado, a unas 20 calles del obelisco de Buenos Aires, el aserradero realizaba
trabajos para grandes clientes. Pero el negocio comenzó a tener problemas en los 90 y en
2002 su propietaria decretó la quiebra, cerró la planta con las máquinas dentro y no pagó
un solo peso a los 6 empleados en blanco que le quedaban. Con el asesoramiento del
MNER, que para ese entonces tenía ya una veintena de cooperativas bajo su órbita, los
trabajadores decidieron poner las máquinas en marcha y trabajar “como sea”. Para eso
ocuparon un local lindero que, si bien formaba parte de la maderera, quedó fuera de la
quiebra por estar alquilado. “Al principio fue duro porque nadie tenía muy claro cómo
recuperar la fábrica. Fue todo improvisación. Como las máquinas estaban en un lugar
cerrado pasábamos por los entretechos. El proceso de máquinas lo hacíamos ahí y después
pasábamos las maderas cortadas para el otro lado, donde armábamos banquitos, sillitas y
otras pavadas”, cuenta Guillermo Sabatella, uno de los once socios fundadores de la
hoy Cooperativa de Trabajo Maderera Córdoba.

Los primeros meses de la maderera fueron complejos, sobre todo porque la recuperación
de fábricas no tiene marco legal. “Un día descubrimos que el síndico de la quiebra paraba
la oreja. Se presentó de sorpresa, abrió todo y encontró todo en silencio y limpio. Pasaba
que después del trabajo limpiábamos todo por si caía una inspección judicial”, cuenta
Sabatella. Al principio fue clave la solidaridad de los clientes y de los proveedores de la
materia prima, contactos de más de “50 años en esto de la madera”. “Llegamos a un punto
donde nos decían comprá lo que necesites y lo pagás cuando podés. Incluso de empresas
que habían quedado dentro de la deuda”, dice. El barrio también fue importante, porque
cuando la crisis es general la solidaridad fluye. “Los curas de la otra cuadra nos guardaban
el dinero, porque no teníamos la llave de la caja fuerte”, recuerda Sabatella.

La experiencia acumulada por el MNER fue clave durante lo peor de la crisis. Murúa fue
uno de los líderes del movimiento tras la toma de IMPA, una empresa que fue líder en el
sector de aluminio en Argentina y alguna vez hasta fabricó aviones. En 1998, con la
recesión, entró en quiebra y fue tomada por sus empleados. Con IMPA nació todo. En
2001 ya tenían 23 fábricas recuperadas y pronto el MNER se convirtió en guía de aquellos
que habían quedado en la calle. “En las primeras discusiones debíamos demostrar a los
empleados que no tenían otra salida. Sobre todo porque la autogestión tiene una serie de
ventajas con respecto a las privadas. Por ejemplo, que en los puestos de conducción están
los compañeros que más saben y no los alcahuetes (delatores) del patrón. También hay
un mayor compromiso con la empresa porque uno comprende que si hace mejor las cosas
le irá mejor con su salario. El otro cambio, ese de pasar de ser un trabajador en relación
de dependencia a ser un trabajador autogestionado, es más difícil.”, explica Murúa.

El sistema es similar en todas las cooperativas que operan bajo el paraguas del MNER.
Los operarios cobran el mismo salario, no importa cuál sea su responsabilidad, y las
decisiones se toman en asamblea. La convivencia puede ser conflictiva, sobre todo porque
el esfuerzo volcado en el trabajo no siempre es parejo. “Todos cobramos igual” dice
Sabatella, “y los retiros a fin de año se hacen en función del cumplimiento. Si faltaste
cobrás menos, si llegás tarde cobrás menos. Lo más difícil es pasar de obrero a patrón y
de patrón a obrero, pero la asamblea es soberana. Si están los votos para echar a alguien
se lo echa”, dice Sabatella.

El principal desafío es sobrevivir al negocio, porque “en general son empresas devastadas
compitiendo en un mercado muy duro, con un gobierno que te abre las importaciones y
es imposible competir”, dice Murúa, convencido de que ahora están ante una nueva crisis.
“La recesión es enorme y a los trabajadores de empresas recuperadas nos han quitado el
60% de nuestra capacidad de compra. Aumento de tarifas, inflación y vender un 30%
menos nos complica mucho el futuro”, lamenta el dirigente. ¿Y cuál es el secreto del éxito
de una fábrica recuperada? Sabatella no duda en la respuesta: “La obsesión por salir
adelante”.

Actividad integradora

1. Desarrollar una reflexión de media carilla sobre “el Derecho humano al trabajo” y los
movimientos de desocupados en la era de la globalización. Pensar para escribir tal
reflexión si hay o no contradicción entre ambos aspectos citados, y si la hay, como
pensas que se manifiesta.
2. Investigar el contexto socio histórico en el que surge el fenómeno de las fabricas
recuperadas (año 2002) ¿Qué estaba ocurriendo en la sociedad argentina?, ¿Cómo
estaba la situación económica y política del país?
3. ¿Cuál es el objetivo de la OIT? A la luz de la existencia de movimientos de desocupados
en Argentina como así también de movimientos de fabricas recuperadas, y de
condiciones particulares del empleo en la era de la globalización (empleos temporarios
y cada vez menos empleos fijos)1, que opinión tenes sobre la OIT? Es eficaz en la lucha
contra la precarización?, ¿debería tener otro rol?, ¿Cuál? ¿Qué acciones promoverías
si fueras la OIT o un dirigente de cualquier sindicato de nuestro país?

1 Ver material relacionado con “Globalización” perteneciente a la Unidad 1.

También podría gustarte