Tesis Final Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 435

 

Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Departamento de Educación Física y Deporte


 

La  influencia  del  entrenador  


en  el  comportamiento  
táctico  de  un  equipo  de  
fútbol  
Tesis  doctoral  presentada  por:  
Jorge  Alarcón  Rodrigo  
Licenciado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  
 
Para  la  obtención  del  Grado  de  Doctor  por  la  Universitat  de  València  
Valencia,  Junio  de  2018  
 
  Dirigida  por:  
Rafael  Aranda  Malavés  
Jose  Juan  Crespo  Hervás  
Joaquín  González  Rodenas  
   

   
 

Firma del Doctorando:

Jorge  Alarcón  Rodrigo,  Junio  del  2018  

   
 

   

   
Universitat de València
Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Dr. D. Rafael Aranda Malavés, professor contractat doctor de la Universitat de


València, adscrit al Departament d´Educació Física i Esportiva

Dr. D. Josep Crespo Hervás, professor ajudant doctor de la Universitat de València,


adscrit al Departament d´Educació Física i Esportiva

Dr. D. Joaquín González Ródenas, especialista en entrenament i anàlisi de rendiment


del Columbus Crew (USA)

CERTIFIQUEN:

Que el present treball titolat “LA INFLUENCIA DEL ENTRENADOR EN EL


COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL”, ha sigut realitzat
davall la seua direcció en el Departament d´Educació Física i Esportiva de la Universitat
de València per D. Jorge Alarcón Rodrigo, per a optar al grau de Doctor en Ciències de
la Activitat Física i l´Esport.

Havent-se conclòs, i reunint al seu judici les condicions de originalitat i rigor científic
necessaris, autoritzen la seua presentació per a que puga ser defés davant el tribunal
corresponent.

I per a que així conste, expedeixen i firmen la present certificació en Valencia a 28 de


juny de 2018

Rafael Aranda Malavés Josep Crespo Hervás Joaquín González


Ródenas
 
 
 
   

   
 

Dedicatoria
 
A mis padres y mi hermano, por apoyarme y ayudarme siempre en los
momentos más difíciles de mi camino (personales y profesionales) y por
inculcarme los valores más esenciales de la vida (honradez, humildad,
sencillez, esfuerzo, respeto y compromiso) que me han permitido acabar
este trabajo.

 
 

   

   
Agradecimientos
A Rafa, por estar siempre presente para ayudarme y dedicarme el tiempo
que no tiene, y por darme una visión más crítica del proceso con el objetivo
de hacerme reflexionar y crecer como persona y profesional en el mundo
del fútbol. A Joaquín, por guiarme en el camino y ayudarme en cada paso
dado para poder acabar este trabajo.

A Sergio y Guti, dos de mis mejores amigos, por estar siempre disponibles
para mí cuando más lo he necesitado, siempre dispuestos a hacerme reír y
desconectar del estrés del día a día. Porque juntos formamos el mejor
tridente ofensivo que existe, y porque me habéis enseñado que se puede
vivir muy cerca estando tan lejos.

A mis referentes en el mundo del fútbol, Carlos, Rubén, Jose Ramón, y


Andrés, por compartir vuestros aprendizajes y vivencias conmigo y
permitirme crecer como profesional cada día gracias a cada conversación
con vosotros, porque sois de otro nivel.

A todas las personas y profesionales con los que he tenido la oportunidad


de trabajar en el mundo del fútbol y que me han hecho reflexionar y
aprender cosas sobre el juego, el entrenamiento y la vida.

A mis amigos de la universidad , por todos los momentos que hemos vivido
juntos, por tantas horas compartidas y tantos sueños emprendidos.

 
   

   
INDICE
1. INTRODUCCIÓN GENERAL.………………………………………………….. 1
1.1. EL FÚTBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO………………………………. 1
1.1.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL……………………...…...……… 1
1.1.2. LA LÓGICA INTERNA DEL JUEGO……………………………….. 3
1.1.3. EL FÚTBOL COMO DEPORTE COMPLEJO…………………….. 22
1.1.4. LA ESTRUCTURA TÁCTICA-ESTRATÉGICA EN EL FÚTBOL….. 27
1.2. LA INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA TÁCTICA EN EL
FÚTBOL……………………………………………………………………… 61
1.2.1. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE ANÁLISIS TÁCTICO EN
EL FÚTBOL………………………………………………………... 62
1.2.2. ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO EN EL
FÚTBOL............................................................................................. 73
1.2.3. LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES EN EL
RENDIMIENTO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL………………….. 86
1.2.4. LA INFLUENCIA DEL ENTRENADOR EN EL RENDIMIENTO DE
UN EQUIPO DE FÚTBOL………………………………………… 91
1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 95

2. METODOLOGÍA……………………………………………………………….. 99
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………... 99
2.2. MUESTRA………………………………………………………………….. 99
2.3. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN…………………………………... 103
2.4. INSTRUMENTO DE REGISTRO…………………………………………. 141
2.5. PROCEDIMIENTO………………………………………………………... 142
2.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………….. 145

3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL………………………. 147


3.1. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO
TÁCTICO DE UN MISMO EQUIPO CON DOS ENTRENADORES
DIFERENTES (LA LLEGADA DE SIMEONE AL ATLÉTICO DE
MADRID)………………………………………………………………….. 147
3.1.1. ESTUDIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA
DEL ATLÉTICO DE MADRID DE LA TEMPORADA 2011-
2012............................................................................................... 147
3.1.2. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL
ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR MANZANO Y
SIMEONE...................................................................................... 193
3.1.3. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DEL
ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR MANZANO Y
SIMEONE………………………………………………………... 234
3.2. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO
TÁCTICO DE DOS EQUIPOS DIFERENTES CON UN MISMO
ENTRENADOR (DEL BARCELONA AL BAYERN DE PEP
GUARDIOLA)……………………………………………………………. 250
3.2.1. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL
BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH DIRIGIDOS POR
PEP GUARDIOLA……………………………………………… 250
3.2.2. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DEL
BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH DIRIGIDOS POR
PEP GUARDIOLA………………………………………………. 289
3.3. DESARROLLO ARGUMENTAL DE LA RELACIÓN ENTRE EL
COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN MISMO EQUIPO CON
DOS ENTRENADORES DIFERENTES (LA LLEGADA DE
SIMEONE AL ATLÉTICO DE MADRID)………………………………. 305
3.3.1. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO GENERAL DE LA
ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE
MADRID DE LA TEMPORADA 2011-2012……………………. 305
3.3.2. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO
POR MANZANO Y SIMEONE…………………………………... 326
3.3.3. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
DEFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO
POR MANZANO Y SIMEONE…………………………………... 340

   
3.4. DESARROLLO ARGUMENTAL DE LA RELACIÓN ENTRE
EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE DOS EQUIPOS
DIFERENTES CON UN MISMO ENTRENADOR (DEL
BARCELONA AL BAYERN DE PEP GUARDIOLA)………………….. 347
3.4.1. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
OFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA…………………………… 347
3.4.2. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
DEFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA………………………….... 359
3.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO………………………………………... 367

4. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 369
4.1 RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN
MISMO EQUIPO CON DOS ENTRENADORES DIFERENTES (LA
LLEGADA DE SIMEONE AL ATLÉTICO DE MADRID)…………….. 369
4.1.1 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO GENERAL DE LA
ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE
MADRID DE LA TEMPORADA 2011-2012.................................. 369
4.1.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE............................................................... 369
4.1.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
DEFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE………………………………………… 370
4.2 RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE DOS
EQUIPOS DIFERENTES CON UN MISMO ENTRENADOR (DEL
BARCELONA AL BAYERN DE PEP GUARDIOLA)…………………. 370
4.2.1 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
OFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA………………………….. 370
4.2.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
DEFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA………………………….. 371
4.3 CONCLUSIONES FINALES……………………………………………. 372

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 373

ANEXOS…………………………………………………………………………… 401

   

   
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. 1 Ejemplo de Espacio de Juego Efectivo. Tomado de González-Ródenas
(2013)………………………………………………………………………… 6
Figura 1. 2 Clasificación de acciones técnico-tácticas en el fútbol. Adaptado de
Castelo (1999) ………………………………………………………………. 10
Figura 1. 3 Los distintos momentos del juego según Amieiro (2007). Elaboración:
Fuente propia………………………………………………………………… 12
Figura 1. 4 El ciclo del juego según Lotina y Domínguez (2006). Elaboración:
Fuente propia………………………………………………………………… 13
Figura 1. 5 Resumen de los principios generales del juego en el fútbol. Elaboración:
Fuente propia……………………………………………………………….... 15
Figura 1. 6 Resumen de los principios de juego en el fútbol. Elaboración: Fuente
propia………………………………………………………………………… 16
Figura 1. 7 Subroles sociomotores. Tomado de Hernández Moreno (1994)…………. 17
Figura 1. 8 Resumen de la lógica interna del juego del fútbol. Elaboración: Fuente
propia………………………………………………………………………… 22
Figura 1. 9 Resumen de la definición de modelo de juego. Elaboración: Fuente
propia………………………………………………………………………… 32
Figura 1. 10 Bucle del modelo de juego. Tomado de Tamarit (2013)……………….. 32
Figura 1. 11 Factores que condicionan la construcción del modelo de juego.
Tomado de Tamarit (2013)………………………………………………….. 36
Figura 1. 12 Ejemplo de desarrollo de un principio de juego. Adaptado de Sánchez
(2015)………………………………………………………………………... 41
Figura 1. 13 Proceso de toma de decisión tradicional. Tomado de Guindos (2015)…. 43
Figura 1. 14 Resumen del proceso de toma de decisión según Balagué y Torrents
(2011). Elaboración: Fuente propia………………………………………….. 44
Figura 1. 15 Resumen de las posibilidades funcionales en el momento con balón del
juego. Elaboración: Fuente propia………………………………………….... 48
Figura 1. 16 Resumen de las posibilidades funcionales en el momento sin balón del
juego. Elaboración: Fuente propia………………………………………….. 53
Figura 1. 17 Evolución de la observación en el fútbol. Tomado de Garganta (2000)... 63
Figura 1. 18 Ejemplo de presentación de datos por el software AMISCO Pro.
(www.sport-universal.com)………………………………………………….. 67
Figura 1.19 Factores que mejoran el rendimiento en los juegos de invasión según
Hughes y Barlett (2002). Tomado de González-Ródenas (2013)…………… 83
Figura 2. 1 Definición y características de la unidad de análisis “posesión”.
Tomado de González-Ródenas (2013)…………………………………...… 104
Figura 2.2 Acontecimientos de análisis de estudio. Tomado de González-Ródenas
(2013)………………………………………………………………………. 105
Figura 2. 3 Sectores del terreno de juego según su carácter ofensivo o defensivo.
Tomado de González-Ródenas (2013)……………………………………... 109
Figura 2. 4 Carriles del terreno de juego según su situación interior o exterior.
Tomado de González-Ródenas (2013)……………………………….…….. 109
Figura 2. 5 Sub-espacios en los que se divide el terreno de juego. Tomado de
González-Ródenas (2013)………………………………………………….. 110
Figura 2. 6 Ejemplo de Espacio de Juego Efectivo. Tomado de González-Ródenas
(2013)………………………………………………………………………. 110
Figura 2. 7 Sub-espacios a partir del Espacio de Juego Efectivo del equipo rival.
Tomado de González-Ródenas (2013)………….………………………….. 113
Figura 2. 8 Sub-espacios formados a partir del Espacio de juego Efectivo del
equipo rival. Tomado de González-Ródenas (2013)……………………….. 115
Figura 2. 9 Líneas a partir de las cuales el jugador más retrasado del E.J.E. propio
determina la posición en altura de su equipo. Tomado de González-
Ródenas (2013)………………………………………………….………….. 116
Figura 2. 10 Líneas a partir de las cuales el jugador más adelantado del E.J.E.
propio determina la posición en altura de su equipo. Tomado de González-
Ródenas (2013)……………………………………………………..………. 116
Figura 2. 11 Ejemplificación del análisis del balance defensivo. Tomado de
González-Ródenas (2013)………………………………………………….. 119
Figura 2. 12 Ejemplificación de pases que superan línea. Tomado de González-
Ródenas (2013)…………………………………….……………………….. 120
Figura 2. 13 Ejemplificación de progresión indirecta. Tomado de González-
Ródenas (2013)……………………………………………………………... 123
Figura 2. 14 Ejemplificación de progresión directa. Tomado de González-
Ródenas (2013)………………..……………………………………………. 123
Figura 2. 15 Zona (en amarillo), la cual su conquista con suficiente espacio y
tiempo para actuar define la profundidad de una progresión ofensiva.
Tomado de González-Ródenas (2013)…………………………….……….. 125
Figura 2. 16 Triángulo de gol. Tomado de González-Ródenas (2013)…..…………. 127
Figura 2. 17 Triángulo de finalización. Tomado de González-Ródenas (2013)……. 128
Figura 2. 18 Pentágono de finalización. Tomado de González-Ródenas (2013)…… 128

   
Figura 2. 19 Ejemplo de situación numérica dentro del pentágono de
finalización. Tomado de González-Ródenas (2013)……………………….. 131
Figura 2. 20 Ejemplo de situación de superioridad posicional dentro del
pentágono de finalización. Tomado de González-Ródenas (2013)…………132
Figura 2.21 Fases del estudio. Elaboración: Fuente propia………………………….142
Figura 2.22 Unidades de juego ofensivas analizadas en los diferentes estudios.
Elaboración: Fuente propia………………………………………………… 143

Figura 3.1 Clasificación final del Atlético de Madrid en la temporada 2011-2012… 147
Figura 3.2 Rendimiento alcanzado por las ABP (%)……………………………….. 149
Figura 3.3 Rendimiento alcanzado por las Reanudaciones (%)…………………….. 150
Figura 3.4 Rendimiento alcanzado por las Recuperaciones (%)……………………. 150
Figura 3.5 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el
equipo rival (%)……………………………………………………………. 152
Figura 3.6 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival (%)……….. 152
Figura 3.7 Zonas de inicio de la posesión según el E.J.E. del equipo rival y su
relación con la existencia de presión……………………………….………. 153
Figura 3.8 Rendimiento ofensivo alcanzado por los saques de esquina en las
ABP (%)…………………………………………………………….……… 156
Figura 3.9 Rendimiento ofensivo alcanzado por las faltas en las ABP (%)………… 158
Figura 3.10 Zona de inicio de la posesión sobre el E.J.E. del equipo rival según
el tipo de posesión………………………………………………………….. 159
Figura 3.11 Probabilidad de ocasión de gol según la zona de inicio y el tipo de
posesión…………………………………………………………………….. 160
Figura 3.12 Jugador que inicia la posesión según puesto específico y el tipo de
posesión………………………………………………….…………………. 161
Figura 3.13 Acción inicial según el tipo de posesión……………………………….. 162
Figura 3.14 Rendimiento final (%) en las reanudaciones según verticalidad inicial.. 163
Figura 3.15 Rendimiento final (%) según la posición inicial del equipo rival en las
reanudaciones………………………………………………………….…… 165
Figura 3.16 Rendimiento final (%) según la posición inicial del equipo rival en las
recuperaciones……………………………………………………………… 166
Figura 3.17 Rendimiento final (%) según el balance defensivo rival inicial en las
recuperaciones……………………………………………………………… 168
Figura 3.18 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo
final de forma absoluta………………………………………...…………… 170
Figura 3.19 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo
final de forma relativa…………………………………………………..….. 170
Figura 3.20 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo
final de forma relativa en las recuperaciones………………………………. 171
Figura 3.21 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo
final de forma relativa en las reanudaciones………………………….……. 171
Figura 3.22 Relación del número de pases de la posesión con el rendimiento
ofensivo final de forma relativa según el tipo de posesión………………… 172
Figura 3.23 Relación del número de jugadores de la posesión con el rendimiento
ofensivo final de forma relativa…………………….………………………. 174
Figura 3.24 Zona de la penúltima acción según el tipo de posesión……………..…. 176
Figura 3.25 Probabilidad de ocasión de gol según la zona donde se realiza la
penúltima acción……………………………………………….…………… 177
Figura 3.26 Penúltima acción según el tipo de posesión………….………………… 178
Figura 3.27 Zonas del E.J.E. rival donde se realiza la última acción según el tipo
de posesión…………………………………………………………………. 179
Figura 3.28 Probabilidad de ocasión de gol según la zona del E.J.E. rival donde se
realiza la última acción……………………………...……………………… 180
Figura 3.29 Última acción según el tipo de posesión.…………………….………… 181
Figura 3.30 Zonas del E.J.E. rival donde se han producido las pérdidas de balón….. 185
Figura 3.31 Rendimiento de cada zona del E.J.E rival en la última acción de la
posesión (%).……………………………...……………………………...… 185
Figura 3.32 Rendimiento ofensivo de la posesión rival posterior (%)……………… 187
Figura 3.33 Relación entre la existencia de presión tras pérdida y el resultado de la
posesión posterior del equipo rival..………………...……………………… 188
Figura 3.34 Rendimiento de la posesión posterior rival (%) según la realización
o no de presión tras pérdida. ………………...……...……………………… 189
Figura 3.35 Resultados Estadísticos obtenidos por el Atlético de Madrid (%)
y el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012. ……………………………...……………………… 194
Figura 3.36 Número de posesiones por partido según el tipo de posesión en el
Atlético de Madrid y en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone de la temporada 2011-2012. ……………………………...……… 196
Figura 3.37 Rendimiento final ofensivo (n posesiones por partido) alcanzado por
las posesiones del Atlético de Madrid y el Atlético de Madrid de Manzano
y Simeone en la temporada 2011-2012. ……………………………....…… 198

   
Figura 3.38 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
ABP por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada
2011-2012. ……………………………...………………………………..… 198
Figura 3.39 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
Reanudación por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012. ……………………………...……………………… 199
Figura 3.40 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
Recuperación por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012. ……………………………...……………………… 199
Figura 3.41 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el equipo
rival en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%)……… 201
Figura 3.42 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival en el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%)…………………. 201
Figura 3.43 Zonas de inicio de la posesión según el E.J.E. del equipo rival y su
relación con la existencia de presión en el Atlético de Madrid dirigido por
Simeone. ……………………………...………………………………….… 203
Figura 3.44 Tipo de Inicio de las ABP (n posesiones por partido) del Atlético de
Madrid y del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada
2011-2012. ……………………………...………………..………………… 204
Figura 3.45 Rendimiento ofensivo alcanzado por los saques de esquina y faltas en
las ABP por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%)… 205
Figura 3.46 Zonas de inicio de la posesión de tipo reanudación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012. ……………………………...……………………… 207
Figura 3.47 Jugador que inicia la posesión de tipo reanudación según puesto
específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone
en la temporada 2011-2012. ……………………………...……………...… 207
Figura 3.48 Acción inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…..… 208
Figura 3.49 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…. 209
Figura 3.50 Duración de las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…….. 210
Figura 3.51 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
reanudación en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone
en la temporada 2011-2012. ……………………………...…………...…… 211
Figura 3.52 Número pases en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012….…. 211
Figura 3.53 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…. 212
Figura 3.54 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…..………… 213
Figura 3.55 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación
según puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone en la temporada 2011-2012. ……………………………...……… 214
Figura 3.56 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012………….…. 215
Figura 3.57 Último jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación
según puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano
y Simeone en la temporada 2011-2012. …………………………………… 216
Figura 3.58 Resultado Final de las posesiones de tipo reanudación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…. 217
Figura 3.59 Zonas de inicio de la posesión de tipo recuperación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012. ……………………………...……………………… 218
Figura 3.60 Jugador que inicia la posesión de tipo recuperación según puesto
específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en
la temporada 2011-2012. ……………………………...…………………… 219
Figura 3.61 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…. 220
Figura 3.62 Duración de las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…….. 221
Figura 3.63 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
recuperación en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone
en la temporada 2011-2012. ……………………………...…………...…… 222
Figura 3.64 Número pases en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.… 222
Figura 3.65 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…. 223
Figura 3.66 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de
tipo recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012………..…… 224
Figura 3.67 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo recuperación
según puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone en la temporada 2011-2012. ……………………………...……… 225

   
Figura 3.68 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…………….. 226
Figura 3.69 Última acción en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.… 227
Figura 3.70 Resultado Final de las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012..... 228
Figura 3.71 Duración de la posesión posterior en el Atlético de Madrid dirigido
por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012…………...…………. 230
Figura 3.72 Rendimiento de la posesión posterior en el Atlético de Madrid dirigido
por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012……………………… 231
Figura 3.73 Rendimiento de las posesiones de tipo recuperación del rival………..... 235
Figura 3.74 Rendimiento de las posesiones de tipo reanudación del rival……..…… 236
Figura 3.75 Porcentaje del espacio invasivo donde se produce la recuperación de la
posesión de balón por parte del equipo rival del Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone. DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda);
DEFder (Defensiva derecha); MED (Media); MEDer (Media derecha);
MEDizq (Media izquierda); ADE (Adelantada). Elaboración propia…….... 237
Figura 3.76 Posicionamiento defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone. ……………….…………………….……………………......…… 239
Figura 3.77 Balance defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone…… 239
Figura 3.78 Espacio invasivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone donde
finalizan las acciones ofensivas los equipos rivales. ATRA (Atrasada);
ATRAder (Atrasada derecha); DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva
izquierda); DEFder (Defensiva derecha); MED (Media); MEDizq (Media
izquierda); MEDer (Media derecha); ADE (Adelantada)……………….…. 240
Figura 3.79 Cantidad de pases realizados por los equipos rivales del Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone. ……………….…………………….….… 243
Figura 3.80 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
cuando el resultado es de empate. ……………….…………………....…… 244
Figura 3.81 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
cuando el resultado es favorable. ……………….……………………..…… 244
Figura 3.82 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
cuando el resultado es desfavorable. ……………….……………………… 245
Figura 3.83 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
en la primera parte. ……………….……….……………………..........…… 245
Figura 3.84 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
en la segunda parte. ……………….………………………..………....…… 246
Figura 3.85 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
jugando como local. ……………….…………………….………….....…… 247
Figura 3.86 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone
jugando como visitante. ……………….……………………………....…… 247
Figura 3.87 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel alto. ……………….………………………………....…… 248
Figura 3.88 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel medio. ……………………….……………………....…… 248
Figura 3.89 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel bajo. ……………...………….……………………....…… 249
Figura 3.90 Clasificación final del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola. ……………...………….………………….……....…… 250
Figura 3.91 Resultados Estadísticos obtenidos por el Barcelona (%) y el Bayern
de Münich (%) dirigidos por Pep Guardiola. ……………...……….....…… 251
Figura 3.92 Frecuencia absoluta según el tipo de posesión en el Barcelona y en
el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...........…… 253
Figura 3.93 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado por las posesiones del
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………. 255
Figura 3.94 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
ABP por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.. 255
Figura 3.95 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
reanudación por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….……………………..…………....…… 256
Figura 3.96 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
recuperación por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….…………………………………..…… 256
Figura 3.97 Frecuencia absoluta de la realización de presión en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...…………… 257
Figura 3.98 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el
equipo rival en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola (%).……………...………….……………………................…… 258
Figura 3.99 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola (%)….……. 259
Figura 3.100 Tipo de Inicio de las ABP (%) del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola. ……………...………….……………......…… 260
Figura 3.101 Zonas de inicio de la posesión de tipo reanudación sobre el
E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola. ……………...………….……………………….....…… 262

   
Figura 3.102 Jugador que inicia la posesión de tipo reanudación según puesto
específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por
Pep Guardiola. ……………...………….…………………………….......… 263
Figura 3.103 Acción inicial en las posesiones de tipo reanudación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………. 263
Figura 3.104 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo reanudación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…….……… 264
Figura 3.105 Duración de las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y
el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola………………...……….. 265
Figura 3.106 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
reanudación en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….…………………..……………....…… 266
Figura 3.107 Número pases en las posesiones de tipo reanudación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…….……… 266
Figura 3.108 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo reanudación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…….……… 267
Figura 3.109 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de
tipo reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…………………….……… 268
Figura 3.110 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo
reanudación según puesto específico en el Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………………………………. 269
Figura 3.111 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...………….………... 270
Figura 3.112 Último jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación
según puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola. ……………...………….……………………….....…… 271
Figura 3.113 Resultado Final de las posesiones de tipo reanudación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………. 272
Figura 3.114 Zonas de inicio de la posesión de tipo recuperación sobre el E.J.E.
del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….……………………....……………..… 273
Figura 3.115 Jugador que inicia la posesión de tipo recuperación según puesto
específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….……………………....……………..… 274
Figura 3.116 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo recuperación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…….……… 275
Figura 3.117 Duración de las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona
y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………………….. 276
Figura 3.118 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
recuperación en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola. ……………...………….………………..………………....…… 277
Figura 3.119 Número pases en las posesiones de tipo recuperación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.......……….. 277
Figura 3.120 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo recuperación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola………… 278
Figura 3.121 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de
tipo recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola………………………….… 279
Figura 3.122 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo
recuperación según puesto específico en el Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola……………………………………. 280

Figura 3.123 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...……………....…… 281
Figura 3.124 Último jugador que interviene en la posesión de tipo recuperación
según puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola. ……………...………….……………………....…….… 282
Figura 3.125 Resultado Final de las posesiones de tipo recuperación en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola…….……… 283
Figura 3.126 Duración de la posesión posterior en el Barcelona y Bayern de
Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...………….…………….285
Figura 3.127 Rendimiento de la posesión posterior en el Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola. ……………...……………....…… 286
Figura 3.128 Rendimiento de las posesiones de tipo recuperación del rival……..…. 290
Figura 3.129 Rendimiento de las posesiones de tipo reanudación del rival………… 291
Figura 3.130 Porcentaje del espacio invasivo donde se produce la recuperación
de la posesión de balón por parte del equipo rival al Barcelona y Bayern
de Münich. DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda); DEFder
(Defensiva derecha); MED (Media); MEDer (Media derecha);
MEDizq (Media izquierda); ADE (Adelantada). Elaboración propia……… 292
Figura 3.131 Posicionamiento defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich…… 294
Figura 3.132 Balance defensivo del Barcelona y Bayern de Münich……….……… 294

   
Figura 3.133 Espacio invasivo de Barcelona y Bayern de Münich donde finalizan
las acciones ofensivas los equipos rivales. ATRA (Atrasada); ATRAder
(Atrasada derecha); DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda);
DEFder (Defensiva derecha); MED (Media); MEDizq (Media izquierda);
MEDer (Media derecha); ADE (Adelantada). ……………...……………… 295
Figura 3.134 Cantidad de pases realizados por los equipos rivales del Barcelona
y Bayern de Münich. ……………...………….…………………….....…… 298
Figura 3.135 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el
resultado es de empate. ……………...………….……………………..…… 299
Figura 3.136 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el
resultado es favorable. ……………...………….………...…………....…… 299
Figura 3.137 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el
resultado es desfavorable. ……………...………….…………..……....…… 300
Figura 3.138 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich en la
primera parte. ……………...………….……………………....………….… 300

Figura 3.139 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich en la


segunda parte. ……………...............………….……………………....…… 301
Figura 3.140 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich jugando
como local. ……………...………….……………………....................…… 302
Figura 3.141 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich jugando
como visitante. ……………...………….……………………...............…… 302
Figura 3.142 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra
equipos de nivel alto. ……………...………….………………….…....…… 303
Figura 3.143 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra
equipos de nivel medio. ……………...………….……………….…....…… 303
Figura 3.144 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra
equipos de nivel bajo. ……………...………….……………………....…… 304

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

   
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1 El Fútbol dentro de la clasificación de los deportes. Tomado de
González-Rodenas (2013)…………………………………………………… 3
Tabla 1. 2 Resumen de medios tácticos ofensivos. Tomado de González-Rodenas
(2013)………………………………………………………………………. 20
Tabla 1. 3 Resumen de medios tácticos defensivos. Tomado de González-Rodenas
(2013)………………………………………………………………………. 21
Tabla 1. 4 Resumen de la evolución de las estructuras posicionales en el fútbol.
Tomado de González-Rodenas (2013)…………….……………………….. 38
Tabla 1. 5 Análisis de la organización estructural del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015)………………………………………….. 55
Tabla 1. 6 Análisis de la fase de ataque organizado del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015)………………………………………….. 56

Tabla 1. 7 Análisis de la fase de transición ofensiva del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015)………………………………………….. 56
Tabla 1. 8 Análisis de la fase de transición defensiva del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015)…………………………………………. 57
Tabla 1. 9 Análisis de la fase de defensa organizada del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015)…………………………………………. 57
Tabla 1. 10 Análisis de las acciones a balón parado ofensivas del modelo de juego
del equipo rival. Tomado de Sánchez (2015)……………………………… 58
Tabla 1. 11 Análisis de las acciones a balón parado defensivas del modelo de juego
del equipo rival. Tomado de Sánchez (2015)……………………………… 59
Tabla 1. 12 Estudios realizados en el ámbito del fútbol en los que se ha utilizado
como sistema de apoyo el ordenador. Adaptado de Garganta (1997)……... 66

Tabla 2. 1 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra


del estudio general de la organización ofensiva del Atlético de Madrid
de la temporada 2011-2012……………………………………………….. 100
Tabla 2. 2 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra
del estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido
por Manzano……………………………………………………………… 100
Tabla 2. 3 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra
del estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido
por Simeone…...…………………………………..……………………… 101
Tabla 2. 4 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra
del estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido
por Manzano……………………………………………………………… 101
Tabla 2. 5 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra
del estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido
por Simeone…………………………………………………….……….... 102
Tabla 2. 6 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra
del estudio de la organización ofensiva y defensiva del Barcelona y el
Bayern dirigidos por Pep Guardiola………………………………………. 103
Tabla 2.7 Determinación de jugadores por puestos específicos. Tomado de
González-Rodenas (2013)……………………………………………...…. 117
Tabla 2. 8 División en puestos específicos según el sistema utilizado por el equipo
observado. Tomado de González-Rodenas (2013)……………………..… 118
Tabla 2. 9 Definición y categorías de las variables de la posesión anterior. Tomado
de González-Rodenas (2013)……………………………..………………. 136
Tabla 2. 10 Variables sobre el análisis del inicio de la posesión. Tomado de
González-Rodenas (2013)………………………………………………… 136
Tabla 2. 11 Variables sobre el análisis del desarrollo de la posesión. Tomado de
González-Rodenas (2013)………………………………………………… 137
Tabla 2. 12 Variables sobre el análisis del final de la posesión. Tomado de
González-Rodenas (2013)…………………………………………..…….. 138
Tabla 2. 13 Variables sobre el análisis de la posesión posterior. Tomado de
González-Rodenas (2013)………………………………………………… 139
Tabla 2.14 Variables utilizadas para el estudio del funcionamiento defensivo.
Tomado de González-Rodenas (2013)………………………….………… 140
Tabla 2.15 Variables utilizadas para el estudio del rendimiento defensivo. Tomado
de González-Rodenas (2013)……………………………..………………. 141

Tabla 3.1 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas………... 148
Tabla 3.2 Rendimiento final de las posesiones analizadas……………………....….. 148
Tabla 3.3 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión anterior…………...… 151
Tabla 3.4 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión………….…… 151
Tabla 3.5 Tipo de inicio de la posesión del Atlético de Madrid en relación a la
realización de presión (%).…………………………...…………………… 154
Tabla 3.6 Zonas de inicio según el E.J.E. del equipo rival en relación al estilo de
recuperación del balón después de la realización de presión (%)………… 155
Tabla 3.7 Línea rival presionada en relación al estilo de recuperación de balón
después de la realización de la presión (%)………………………………. 155
Tabla 3.8 Tipo de inicio de las posesiones de tipo ABP………….………………… 156

   
Tabla 3.9 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de
esquina. …………………………………………...……………………… 157
Tabla 3.10 Balance defensivo del Atlético de Madrid en los saques de esquina
ofensivos. ………………………………….……...……………………… 157
Tabla 3.11 Jugadores especialistas encargados de poner en juego las faltas en
ABP. ……………………………...…………………………………….… 158
Tabla 3.12 Balance defensivo del Atlético de Madrid en las faltas en ABP…….….. 158
Tabla 3.13 Verticalidad inicial según el tipo de posesión (%)……………………… 162
Tabla 3.14 Posición rival inicial según el tipo de posesión (%)…..………………… 164
Tabla 3.15 Balance defensivo rival inicial según el tipo de posesión (%)…….……. 167
Tabla 3.16 Frecuencias absolutas y relativas de las características de la muestra…... 169
Tabla 3.17 Penúltimo jugador según puesto específico y tipo de posesión (%)….…. 177
Tabla 3.18 Último jugador según puesto específico y tipo de posesión (%)……….. 181
Tabla 3.19 Último jugador según puesto específico y rendimiento final alcanzado
por las posesiones (%).………………………...……………………..…… 182
Tabla 3.20 Posición defensiva rival final según tipo de posesión (%)……………… 182
Tabla 3.21 Posición defensiva rival final y rendimiento ofensivo final
alcanzado (%).……………………………...……………………...……… 183
Tabla 3.22 Balance defensivo rival final según tipo de posesión (%)…….………… 183
Tabla 3.23 Balance defensivo rival final y rendimiento ofensivo final
alcanzado (%)………………………………………………………...…… 184
Tabla 3.24 Resultado final de las posesiones. ….…………...……………………… 184
Tabla 3.25 Posesión posterior. ……………………………....……………………… 186
Tabla 3.26 Resultado de la posesión rival posterior. …………………..…………… 186
Tabla 3.27 Realización de presión tras pérdida y su relación con el tiempo de
duración de la posesión posterior rival………………………..………….. 187
Tabla 3.28 Resumen de las diferencias entre reanudaciones y recuperaciones de
forma general. …………………………………...……………………….. 190
Tabla 3.29 Resumen de las diferencias entre posesiones con ocasión de gol y
posesiones sin ocasión en las reanudaciones………………….………….. 191
Tabla 3.30 Resumen de las diferencias entre posesiones con ocasión de gol y
posesiones sin ocasión en las recuperaciones……….……………………. 192
Tabla 3.31 Jugadores utilizados por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano
y Simeone (minutos totales). …………………………...………………… 194
Tabla 3.32 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas
del Atlético de Madrid dirigido por Manzano…………………….……… 195
Tabla 3.33 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas
del Atlético de Madrid dirigido por Simeone. ………………….……...… 196
Tabla 3.34 Rendimiento final de las posesiones analizadas del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano..…………………….……………………………… 197
Tabla 3.35 Rendimiento final de las posesiones analizadas del Atlético de Madrid
dirigido por Simeone. …………………….………………………….…… 197
Tabla 3.36 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión anterior en el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone……………….…… 200
Tabla 3.37 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión en el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone. …………..….…… 200
Tabla 3.38 Tipo de inicio de las posesiones de tipo ABP en el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone. ……………….……………………..… 203
Tabla 3.39 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de
esquina y faltas en ABP del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone. ……………….…………………….……………………....…… 205
Tabla 3.40 Balance defensivo del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone en los saques de esquina y faltas ofensivos. ……………….…… 206
Tabla 3.41 Posición rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%)…….…. 209
Tabla 3.42 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo
reanudación (%).……………….…………….……………………....…… 210
Tabla 3.43 Posición rival final en las posesiones de tipo reanudación (%)……….… 216
Tabla 3.44 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo reanudación (%). 217
Tabla 3.45 Posición rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%)…….… 220
Tabla 3.46 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo
recuperación (%).……………….…………………………………....…… 221
Tabla 3.47 Posición rival final en las posesiones de tipo recuperación (%)…...……. 227
Tabla 3.48 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo
recuperación (%).……………….………….……………...………....…… 228
Tabla 3.49 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión posterior en el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone…………….……… 229
Tabla 3.50 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión tras pérdida
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone……………..... 229
Tabla 3.51 Resultado de la posesión rival posterior en el Barcelona y el Bayern de
Munich dirigidos por Pep Guardiola. ……………….…………….....…… 230

   
Tabla 3.52 Resumen de las diferencias entre Manzano y Simeone en las
reanudaciones.……………….…………………….……………....……… 232
Tabla 3.53 Resumen de las diferencias entre Manzano y Simeone en las
recuperaciones. ……………….…………………….……………......…… 233
Tabla 3.54 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas….……………… 234
Tabla 3.55 Rendimiento final de las posesiones analizadas………..……………….. 234
Tabla 3.56 Zona del campo en la que se produce la recuperación de la posesión
de balón por parte de los equipos oponentes a los dos equipos
estudiados. ……………….…………………….…………………....….… 236
Tabla 3.57 Tipo de ataque que realizan los equipos oponentes al Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone. ……………….……………...…....……. 238
Tabla 3.58 Rendimiento ofensivo de los equipos oponentes al Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone. ……………….…………………...….… 241
Tabla 3.59 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone…….…. 241
Tabla 3.60 Zona donde el equipo rival del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone realiza la última acción ofensiva. Def (Defensive);
Pre-def (Pre-defensive); Pre-offen (Pre-offensive)…………………….…. 242
Tabla 3.61 Jugadores utilizados por el Barcelona y el Bayern dirigidos por Pep
Guardiola (minutos totales). ……………...………….……………....…… 252
Tabla 3.62 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas del Barcelona….. 253
Tabla 3.63 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas del Bayern de
Münich. ……………...………….………………...………………....…… 253
Tabla 3.64 Rendimiento Ofensivo final de las posesiones analizadas del
Barcelona. ……………...………….……………………...………....…… 254
Tabla 3.65 Rendimiento Ofensivo final de las posesiones analizadas del Bayern
de Münich. ……………...………….……………………....…………….. 254
Tabla 3.66 Frecuencia absoluta del tipo de posesión anterior en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola. …...……………....…… 257
Tabla 3.67 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de
esquina y faltas en ABP del Barcelona y el Bayern de Munich
dirigidos por Pep Guardiola. ……………...………….………………...… 260
Tabla 3.68 Balance defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola en los saques de esquina y faltas ofensivos…….……. 261
Tabla 3.69 Posición rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%)……..… 264
Tabla 3.70 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo
reanudación (%).……………...………….…………..……………....…… 265
Tabla 3.71 Posición rival final en las posesiones de tipo reanudación (%)……...….. 271
Tabla 3.72 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo
reanudación (%).……………...………….……………..…………....…… 272
Tabla 3.73 Posición rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%)…….… 275
Tabla 3.74 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo
recuperación (%).……………...………….………….……………....…… 276
Tabla 3.75 Posición rival final en las posesiones de tipo recuperación (%)…..…….. 282
Tabla 3.76 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo
recuperación (%).……………...………….……….………………....…… 283
Tabla 3.77 Frecuencia absoluta del tipo de posesión posterior en el Barcelona y
el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola………………….……. 284
Tabla 3.78 Frecuencia absoluta de la realización de presión tras pérdida en el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola………….. 284
Tabla 3.79 Resultado de la posesión rival posterior en el Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola…………………………….…….. 285
Tabla 3.80 Resumen de las diferencias entre Barcelona y Bayern de Münich en las
reanudaciones. ……………...………………..……………………....…… 287
Tabla 3.81 Resumen de las diferencias entre Barcelona y Bayern de Münich en
las recuperaciones. ……………...………….……………………......…… 288
Tabla 3.82 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas………….……… 289
Tabla 3.83 Rendimiento final de las posesiones analizadas………………………… 290
Tabla 3.84 Zona del campo en la que se produce la recuperación de la posesión de
balón por parte de los equipos oponentes a los dos equipos estudiados…. 291
Tabla 3.85 Tipo de ataque que realizan los equipos oponentes al Barcelona y
Bayern de Münich. ……………...………….…………………….....…… 293
Tabla 3.86 Rendimiento ofensivo de los equipos oponentes a Barcelona y
Bayern de Münich. ……………...………….………………….…....…… 296
Tabla 3.87 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich……….………... 297
Tabla 3.88 Zona donde el equipo rival del Barcelona y Bayern de Münich realiza
la última acción ofensiva. Def (Defensive); Pre-def (Pre-defensive);
Pre-offen (Pre-offensive). ……………...………….…………………….. 297

 
 
 

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1  
 

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1. EL FÚTBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO

1.1.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

El fútbol, como deporte, presenta una serie de características comunes que lo


definen y que condicionan su funcionalidad. De esta forma, conocer la clasificación del
fútbol como deporte nos ayudará a entender que ubicación ocupa dentro de la gran
variedad de modalidades deportivas existentes en la actualidad.

La palabra deporte proviene del latín “deportare”, que posee un significado de


diversión o recreación, aunque en los últimos años el término ha sido sometido a
diferentes y variadas definiciones. Cagigal (1959) define el concepto de deporte como
“divertimento liberal, espontaneo, desinteresado en y por el ejercicio físico, entendido
como superación propia o ajena y, más o menos, sometido a reglas”. Por otro lado,
existe una definición más acorde y ajustada a la sociedad actual, realizada por
Hernández Moreno (1994) que entiende el deporte como “una situación motriz, lúdica,
de competición, reglada e institucionalizada”. Por tanto, si desglosamos la definición
de deporte aportada por Hernández Moreno (1994) apreciamos que el deporte se
caracteriza por tener una situación motriz donde uno o varios sujetos llevan a cabo
tareas motoras en condiciones espacio temporales determinadas, tanto de forma
mecánica (ejecución, movimiento del cuerpo) como de forma mental (toma de
decisiones).

Además, el deporte presenta características lúdicas, siendo un juego de


participación voluntaria, con objetivo recreativo y finalidad en sí mismo. También se
puede apreciar que el deporte es competitivo por el hecho que aparece un
enfrentamiento motriz contra uno mismo o entre varios individuos o equipos,
provocando la intención constante de generar rendimientos cada vez más altos. El
deporte también necesita reglas y normas que definan unas obligaciones, restricciones y
unos criterios objetivos para obtener la victoria o la derrota. Por último, la evolución y
expansión del deporte ha provocado una imprescindible institucionalización del mismo,
apareciendo organismos privados como las federaciones que estructuran y dirigen cada
deporte, controlando las competiciones y el desarrollo óptimo de cada deporte.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 2
 

Una vez definido el concepto de deporte, en la tabla 1.1 podemos apreciar las
principales clasificaciones de los deportes según distintos autores que utilizan criterios y
variables de clasificación como la incertidumbre del entorno, la relación entre
participantes, el uso del espacio o las características táctico estratégicas para organizar
los deportes en diferentes grupos.

De esta manera, el fútbol es clasificado como un deporte de equipo según


Durand (1969). Si profundizamos acerca de la definición del fútbol como deporte de
equipo, Hernández Moreno (1994) lo entiende como “aquellos deportes de
colaboración-oposición, en los cuales la acción de juego es la resultante de las
interacciones entre los participantes, producidas de manera que un equipo coopera
entre sí para oponerse a otro que actúa también en cooperación y que a su vez se opone
al anterior”. Además, Blázquez (1986) añade que un equipo no es la suma de sus
jugadores y que el rendimiento colectivo no será la suma de las capacidades de sus
jugadores, sino de su interrelación.

Por otro lado, el fútbol es considerado un deporte de habilidades abiertas, ya que


el entorno es inestable y se encuentra en continuo cambio situacional, por lo que la
incertidumbre existente es muy alta y requiere de un ajuste constante de las acciones
motrices a los cambios que se producen (Knapp, 1979). Además, según Parlebas (1981),
el fútbol es un deporte sociomotriz de cooperación-oposición, ya que la interacción
existente se desarrolla colaborando con compañeros al mismo tiempo que existe una
oposición ante adversarios.

Hernandez Moreno (1994), en colaboración de Blázquez, completa la


clasificación diseñada por Parlebas y le añade criterios y variables espaciales y de
interrelación de participantes. Por tanto, el fútbol se encuadraría en aquellos deportes de
espacio común y participación simultánea, donde todos los participantes juegan en el
mismo espacio y pueden desarrollar sus funciones sin limitaciones y restricciones de
alternancia con respecto al otro equipo.

Por último, Almond (1983) establece una división de los deportes en base a las
características táctico estratégicas y ubica el fútbol en los juegos de invasión que se
caracterizan por la conquista y defensa de determinados espacios con respecto al equipo
adversario.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 3  
 

A modo resumen, se puede describir que el fútbol “es un deporte de equipo, de


habilidades abiertas, sociomotriz de cooperación y oposición, con espacio común,
participación simultánea y características tácticas de invasión”.

Tabla 1.1 El Fútbol dentro de la clasificación de los deportes. Tomado de


González-Rodenas (2013).

 
 

1.1.2. LA LÓGICA INTERNA DEL JUEGO

Una vez vista la clasificación del fútbol como deporte, resulta fundamental
hablar de la lógica interna del fútbol, como conjunto de elementos estructurales que
definen y modifican su funcionamiento. Para Parlebas (1981), la lógica interna es el
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 4
 

“sistema de rasgos pertinentes de una situación y de las consecuencias que entraña en


el desarrollo de la acción motriz correspondiente”. Por tanto, el fútbol como deporte
presenta unas características que lo definen y que están formadas por multitud de
elementos que interactúan entre si y representan la realidad del juego. De esta forma, la
lógica interna del juego está formada por distintos elementos que se agrupan en base a
dos pilares fundamentales:

! La estructura o parte reglamentaria: Está formado por los elementos que son
imprescindibles para el desarrollo de la acción de juego. Estos elementos
son el reglamento, la técnica, el espacio de juego, el tiempo y la
comunicación.
! La funcionalidad o dinámica de la acción de juego: Es el resultado del uso
que los participantes hacen de la parte estructural, generando una estrategia
motriz.

Como se aprecia, la interacción entre los distintos elementos que forman la parte
estructural del juego condiciona la función dentro de la acción dinámica del juego, por
lo que los deportes de equipo con similares características estructurales presentan unos
principios de juego generales idénticos.

Para Castelo (1999) y Hernández Moreno (1994), la lógica interna del fútbol está
formada por el reglamento, la técnica, el espacio, el tiempo, la comunicación motriz y la
estrategia motriz. Además de todos estos elementos, aparecen el móvil y la meta como
factores estructurales fundamentales. Para Lago y Lago Ballesteros (2011), la lógica
interna del juego es la relación de los participantes con todo el entorno que les rodea.

1.1.2.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


1.1.2.1.1. EL REGLAMENTO

El reglamento tiene como objetivo organizar y dotar de sentido al resto de


elementos estructurales en búsqueda de la justicia e igualdad de oportunidades. Las
reglas analizan las distintas opciones de la acción de juego y proponen limitaciones en
las conductas de los jugadores, regulando y modificando el grado de libertad de acción
y generando una motricidad específica para el juego. La restricción para el jugador de
campo de jugar el balón únicamente de cintura hacia abajo es la que caracteriza al fútbol
como un deporte especial, complejo y distinto al resto. Existen dos tipos de reglas:

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 5  
 

1. Reglas Cuantitativas: Se encargan de definir las dimensiones del espacio,


características de los materiales y ropa de los jugadores, la forma de puntuar y el
tiempo total del juego.
2. Reglas Cualitativas: Se encargan de concretar los criterios en las relaciones entre
los elementos del juego, las formas de jugar el móvil, del uso del espacio, de
relacionarse e interaccionar con los adversarios así como las infracciones del
reglamento.

1.1.2.1.2. EL ESPACIO

El espacio constituye otro elemento estructural de vital importancia, ya que el


fútbol se desarrolla dentro de un espacio determinado. Además, el espacio de juego en
el fútbol puede entenderse desde dos perspectivas muy diferentes:

! El espacio reglamentario: Es el espacio con características cerradas donde se


lleva a cabo la acción de juego. Está compuesto por:
1. Espacio como distancia a franquear: Todo el espacio disponible y
permitido para interactuar por los equipos.
2. Zonas fijas prohibidas: Zonas como el círculo central ante un saque
de inicio del juego o el semicírculo del área ante el saque de un
penalti.
3. Zonas con limitaciones: En el área solo puede coger el balón con las
manos el portero o una infracción señalada sobre el rival se convierte
en penalti.
4. Zonas con objetivo a lograr: Proporciona situaciones con orientación
que determinan los comportamientos estratégicos de jugadores y
equipos, ya que las conductas ofensivas y defensivas de los
participantes se organizan con el objetivo de conquistar o defender el
espacio ajeno o propio. Por tanto, también determina que existen
unos espacios más importantes que otros dentro del juego según su
proximidad a la meta.

! El espacio táctico-estratégico: Consiste en la manera de utilizar el espacio


reglamentario de forma cambiante, basándose en una situación de
enfrentamiento entre los dos equipos con el fin de alcanzar la meta contraria y
evitar que alcancen la propia. De esta forma, cuando se dispone de la posesión
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 6
 

del móvil por parte propia, los equipos buscan aumentar al máximo el espacio
disponible para poder progresar y alcanzar la meta contraria. Por el contrario,
ante la posesión rival, el objetivo es reducir al máximo el espacio de juego con
la intención de evitar el avance hacia la portería propia, es decir, los jugadores
adecuan constantemente sus acciones dentro de la dinámica del juego en función
de su situación espacial. Un ejemplo de esta forma de comprender el espacio es
el concepto de espacio de juego efectivo (E.J.E.), fundamentado por Grehaigne
(2001) como el espacio que “está constituido por las posiciones de los
jugadores situados, en un momento t, en la periferia de los equipos en juego,
excepto los porteros, estas posiciones relacionadas entre ellas, delimitan una
superficie poligonal”.
 

 
 

 
 

 
 
 

Dirección  

Figura 1.1 Ejemplo de Espacio de Juego Efectivo. Tomado de González-Rodenas


(2013).

De esta forma, se puede apreciar que en la figura 1.1 el espacio está distribuido
de una determina manera en un momento y que varios segundos después este espacio
puede estar constituido de una forma totalmente distinta debido al cambio de situación
en el juego.

Hay otro aspecto relevante en relación al espacio táctico-estratégico, la regla del


fuera de juego. Esta norma modifica la utilización del espacio de juego en el fútbol, ya
que permite que dentro del espacio reglamentario cerrado existan espacios abiertos y
variables donde no se pueda actuar.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 7  
 

De esta forma, entender este concepto del espacio de juego efectivo puede
provocar que ante un mismo espacio reglamentario y en las mismas condiciones, un
mayor rendimiento táctico del equipo sea capaz de limitar al máximo el espacio de
juego al rival y aumentar el propio, haciendo del espacio un elemento esencial para
conseguir rendimiento colectivo en el fútbol.

1.1.2.1.3. EL TIEMPO

El fútbol está compuesto de un tiempo reglamentario de noventa minutos


dividido en dos partes de cuarenta y cinco minutos con la posibilidad de añadir más
tiempo adicional si el árbitro lo considera oportuno. Además, como ocurre con el
espacio, existe otra manera de entender el elemento del tiempo en el fútbol, aparte de su
comprensión como algo cerrado y estable. De esta forma, según Castelo (1999) el factor
tiempo puede explicarse bajo tres pilares fundamentales: la estructura temporal de la
acción técnica, la relaciones espacio-temporales, y las relaciones entre el tiempo y el
ritmo de juego.

! La estructura temporal de la acción técnica: Los jugadores disponen de un


tiempo limitado para poder tomar una decisión y ejecutar acciones técnico-
tácticas. Por tanto, y como defiende Mahlo (1969) “la resolución eficaz de
las situaciones de juego es consecuencia de dos parámetros: la velocidad
con que se encuentra solución al problema y la adecuación de esa solución
a esa misma situación”. De esta forma, a mayor rapidez en la toma de
decisión y ejecución por parte del jugador, más eficaz y eficiente será su
actuación a la vez de que cuanto más tiempo disponga para ello, su nivel de
éxito y adaptación táctica será mayor.
! Las relaciones espacio-temporales: Estos dos elementos interactúan en el
fútbol de forma continua ya que cuanto más espacio disponga un jugador
más tiempo tendrá para ejecutar. Por lo tanto, uno de los objetivos
colectivos ofensivos más esenciales es generar situaciones donde el jugador
con balón se encuentre con espacio libre, ya que de esta forma tendrá más
tiempo para actuar y mayor probabilidad de resolver la situación con éxito.
! La relación entre el tiempo y el ritmo de juego: Castelo (1999) define el
ritmo de juego como “el mayor o menor número de acciones individuales y
colectivas, la velocidad de ejecución de éstas y en las zonas del terreno de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 8
 

juego en que éstas se desarrollan, en la unidad de tiempo”. En este sentido,


la diferencia que existe entre un equipo con ritmo de juego alto y otro
equipo con ritmo de juego bajo, es que el primero tiene la capacidad de
realizar más acciones técnico-tácticas a mayor velocidad en la misma
unidad de tiempo.

Por tanto, las condiciones espacio-temporales son elementos estructurales que


condicionan la funcionalidad de la dinámica del juego, ya que “si el centímetro cuenta,
la décima de segundo condiciona el éxito de la acción individual o colectiva”
(Delaunay, 1976, citado por Gómez, 2011).

1.1.2.1.4. LA RELACIÓN ENTRE PARTICIPANTES

El fútbol como deporte sociomotriz de relaciones, requiere una fluida


comunicación entre compañeros y adversarios para el desarrollo eficaz de las
situaciones de juego durante la competición. Para Castelo (1999), en el juego del fútbol
aparecen relaciones de solidaridad con los propios compañeros y relaciones de rivalidad
con los jugadores adversarios. En muchas ocasiones se trata de una comunicación no
verbal llevada a cabo con gestos o señales que sustituyen las palabras. De esta forma,
Parlebas (1991) diferencias dos tipos de comunicación:

! Comunicación directa:
1. Comunicación: Es la comunicación básica entre los compañeros que
consiguen entenderse debido a determinadas situaciones donde colaboran. Se
trata en una interacción motriz de cooperación que se realiza por la
transmisión del móvil, la ocupación de un espacio, a través de un papel
sociomotor (defensa, jugador con balón, etc.).
2. Contracomunicación: Es una interacción motriz de oposición que tiene
siempre lugar entre adversarios debido a situaciones desfavorables, como la
transmisión antagónica del balón o la situación de fuera de juego.
! Comunicación indirecta:
1. Gestemas: Son todos aquellos gestos que un equipo utiliza como
información de lo que debe de hacer y que permite ser descodificado por los
compañeros al mismo tiempo que se trata de información oculta o
desconocida para el equipo adversario (Gesto en un saque de esquina).

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 9  
 

2. Praxemas: Constituye el indicador más alto y complejo de la acción motriz.


Se trata de acciones motrices sin significado o intencionalidad propia pero
sirven de mensaje previo a la ejecución de una interacción motriz.

El éxito del proceso comunicativo relacional depende de que los jugadores


convivan en un ambiente de comprensión mutua basado en el fin común del logro de
meta (Gómez, 2011).

1.1.2.1.5. LA TÉCNICA

La técnica constituye uno de los elementos estructurales de mayor importancia


dentro de la lógica interna del fútbol. La técnica contiene el aspecto mecánico corporal
de ejecución de las posibles acciones motrices. Grosser y Neumaier (1982) entienden la
técnica como un modelo ideal de movimiento que puede ser descrito de forma
biomecánica. Además, Knapp (1988) la define como “los gestos o acciones motrices
que se realizan con la máxima eficacia y con el mínimo esfuerzo”.

Sin embargo, para Castelo (1999), la parte de la ejecución motriz o técnica


visible no representa más que la fase final de un largo y complejo proceso
psicofisiológico entre el sistema motor y el sistema sensorial y cognitivo. De esta forma
la técnica se relaciona con la táctica de forma directa, ya que el éxito del gesto técnico
dependerá de la función táctica que consiga desarrollar dentro de una situación de juego.
Se trata de un avance en la comprensión del concepto técnico, que pasa de ser un fin en
sí mismo para convertirse en un medio para resolver cualquier situación de juego que
exige la competición en el fútbol.

Por lo tanto, la técnica en el fútbol está formada por multitud de acciones


técnico-tácticas ofensivas y defensivas. Aparecen varias clasificaciones de los gestos
técnicos presentes en el fútbol entre las cuales presentamos la clasificación realizada por
Castelo (1999) donde muestra diferentes acciones técnico-tácticas (Figura 1.2).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 10
 

 
Figura 1.2 Clasificación de acciones técnico-tácticas en el fútbol. Adaptado de Castelo
(1999).
1.1.2.1.6. EL MÓVIL

El móvil representa el elemento estructural más importante para el juego del


fútbol. El balón es el centro de atracción de todo el juego y determina el medio a través
del cual se puede llegar a puntuar. Además, disponer de la posesión del balón determina
el posicionamiento y las acciones estratégicas de los equipos enfrentados, como la
distribución de roles sociomotores entre los jugadores. También constituye el principal
medio de comunicación entre los jugadores y concentra la atención del juego en todas
las fases de la competición. No todos los equipos lo tratan de igual manera para
conseguir sus fines y el uso que un equipo puede hacer del mismo está condicionado por
el comportamiento del rival (Gómez, 2011).

1.1.2.1.7. LA META

La portería constituye otro elemento estructural fundamental en el juego del


fútbol. Se trata del lugar a invadir y a proteger por los equipos participantes en la
competición con el objetivo de evitar y marcar el gol. Su situación canaliza y polariza el
juego, ya que la funcionalidad de la dinámica del juego en el fútbol está totalmente
condicionada por ésta.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 11  
 

Una vez analizada la lógica interna del juego del fútbol, cabe destacar que la
estructura del fútbol es la integración de los elementos que la componen y que estos, a
su vez, forman la lógica interna de éste mediante la dinámica y las evoluciones que se
dan dentro del sistema, siendo todos ellos elementos susceptibles de manipulación de
cara al entrenamiento (Romero, 2006, citado en Gómez, 2011).

1.1.2.2. ANÁLISIS FUNCIONAL

Después de describir las características estructurales del fútbol como deporte,


resulta necesario conocer las propiedades que presenta la dinámica del juego del fútbol,
formada por el conjunto de comportamientos de los verdaderos protagonistas del juego,
dentro de un contexto específico donde todos tienen una determinada función en el
comportamiento colectivo del equipo (Gómez, 2011). La interacción entre juego y
jugador será la unidad inseparable que explique la verdadera lógica de la dinámica de la
acción de juego.

1.1.2.2.1. LOS MOMENTOS DEL JUEGO

Aunque en el presente estudio se defiende la entereza inquebrantable del juego


como un ciclo continuo que no puede fragmentarse en partes separadas, se pueden
priorizar distintos momentos para comprender mejor la dinámica del juego (Tamarit,
2007). En este sentido, Bayer (1986) diferencia dos grandes fases o momentos que
dependen de la posesión o no posesión del balón: la fase de ataque, realizada por el
equipo que tiene la posesión del balón y la fase de defensa que la protagoniza el equipo
que no posee el balón. Por otro lado, Amieiro (2007) defiende que el ataque y la defensa
forman parte de un proceso continuo que no se puede separar, distinguiendo cuatro
momentos del juego que existen de forma interrelacionada:

! Momento ofensivo: Comportamientos que manifiesta el equipo que tiene la


posesión del balón.
! Transición ataque-defensa: Comportamientos del equipo en el momento que
pierde la posesión del balón.
! Momento defensivo: Comportamientos que manifiesta el equipo que no tiene la
posesión del balón.
! Transición defensa-ataque: Comportamientos del equipo en el momento que
recupera la posesión del balón.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 12
 
 

MOMENTO  
OFENSIVO  

TRANSICIÓN  
DF-­‐OF   JUEGO   TRANSICIÓN  
OF-­‐DF  

MOMENTO  
DEFENSIVO  

 
Figura 1.3 Los distintos momentos del juego según Amieiro (2007). Elaboración:
Fuente propia.

En esta dirección, Lotina y Domínguez (2006) afirman la existencia de los


momentos de transición aunque valoran la posibilidad de que la transición defensa-
ataque puede formar parte del momento ofensivo y la transición ataque-defensa puede
formar parte del momento defensivo. Por este motivo, en esta tesis se diferencian:

! Organización ofensiva o momento con balón: Comprende los comportamientos


colectivos, grupales e individuales que manifiesta un equipo desde el momento
que recupera la posesión del balón hasta el momento en el que se pierde, es
decir, engloba el momento ofensivo y la transición defensa-ataque propuestos
por Amieiro (2007).
! Organización defensiva o momento sin balón: Comprende los comportamientos
colectivos, grupales e individuales que manifiesta un equipo desde el momento
que pierde la posesión del balón hasta el momento en el que se recupera, es
decir, engloba el momento defensivo y la transición ataque-defensa propuestos
por Amieiro (2007).

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 13  
 

M.C.B   JUEGO   M.S.B  

 
Figura 1.4 El ciclo del juego según Lotina y Domínguez (2006). Elaboración: Fuente
propia.

En relación a los momentos del juego, resulta importante destacar que se podrán
construir intenciones con el objetivo de potenciar distintos comportamientos en los
diferentes momentos del juego (Lillo y Cuadrado Pino, 2009).

1.1.2.2.2. LOS PRINCIPIOS DEL JUEGO

Los principios de juego son un conjunto de normas que orientan a jugador y


equipo en la búsqueda de las soluciones más eficaces en las distintas situaciones que
acontecen en el juego (Queiroz, 1983). En este sentido, Gómez (2011) añade que los
principios de juego “se corresponden con las funciones a realizar tanto a nivel
individual como colectivo en las distintas fases o momentos del juego”. Además, Vítor
Frade (2007, citado en Cervera, 2010) afirma “que los principios del juego permiten al
entrenador crear determinadas regularidades comportamentales de los jugadores,
organizando sus relaciones e interacciones”.

Resulta indispensable detallar que existen unos principios del juego generales o
fundamentales que son comunes y comparten todos los equipos, clasificados en función
de los momentos del juego, ya que el fútbol es un juego que se caracteriza por la
interacción de varios elementos estructurales que condicionan el funcionamiento de la
dinámica del juego, que contiene unos principios tácticos inquebrantables de aplicación
fundamental en todas las circunstancias del juego (González-Rodenas, 2013). En este
sentido, Bayer (1986) afirma que los principios del juego “representan la fuente de
acción, definen las propiedades invariables sobre las cuales se realizará la estructura
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 14
 

fundamental del desarrollo de los acontecimientos”. Además, Cervera (2010) añade


que “los principios generales del juego son aquellos principios que determinan los
objetivos generales en cada fase del juego”.

De esta manera, López López (2003) define los principios tácticos ofensivos
como “el conjunto de acciones individuales y colectivas realizadas por los jugadores del
equipo que se encuentra en posesión del balón con el fin de desplegarse y desarrollar
sus funciones ofensivas con la máxima eficacia posible”. Por su parte, Müller y Bayer
(1974, citado por Antón, 1998) añaden que los principios tácticos ofensivos conforman
un hábil trabajo conjunto de todos los jugadores de un equipo con el objetivo de
alcanzar el éxito en su proceso de actuación. Según Bayer (1986), existen tres principios
fundamentales o generales en el juego ofensivo en fútbol:

! Conservación de la posesión del balón: No es un objetivo en sí mismo


porque tener la posesión del balón no garantiza la progresión ni la
finalización, pero resulta fundamental mantener la posesión para poder
alcanzar el resto de objetivos ofensivos.
! Progresión hacia la portería contraria: Además de conservar la posesión del
balón es imprescindible progresar hacia zonas que permitan la finalización
del juego.
! Finalizar en la portería contraria: Si el proceso ofensivo del equipo consigue
alcanzar zonas óptimas de remate en la portería rival, la finalización
determina las posibilidades de éxito en el fútbol.

Por otro lado, López López (2003) afirma que los principios tácticos defensivos
son “el conjunto de acciones individuales y colectivas realizadas por los jugadores del
equipo que no se encuentra con la posesión del balón con el fin de organizarse y
desarrollar sus funciones defensivas con la máxima eficacia posible”. Por su parte,
Grehaigne (2001) afirma que los principios defensivos son “tener intenciones tácticas
que integren en una organización colectiva y en las intenciones tácticas del resto de
jugadores con el objetivo de recuperar el esférico”. Hay otros autores como Domínguez
Durán y Lillo (2006) o Amieiro (2007) que afirman que el proceso defensivo se inicia
en el curso del ataque a través de una serie de movimientos preventivos con la finalidad
de no quedar desequilibrados ante la supuesta pérdida del balón. Según Bayer (1986),
existen tres principios fundamentales o generales en el juego ofensivo en fútbol:

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 15  
 

! Recuperar la posesión del balón: Comienza en el momento de pérdida de la


posesión del balón y es fundamental que el equipo se organice detrás de la
línea de balón con el objetivo de reducir espacio y tiempo sobre las acciones
ofensivas del rival.
! Impedir la progresión del equipo rival: Otro aspecto fundamental del proceso
defensivo es cerrar los espacios de progresión sobre el equipo rival para
condicionar de forma constante su proceso ofensivo.
! Proteger la portería e impedir la finalización del equipo rival: Cuando el
equipo rival consigue progresar y se sitúa cerca de la portería, el objetivo
prioritario del proceso defensivo en defender el área para evitar la
finalización cercana del adversario.

En este sentido, Queiroz (1983) destaca la necesidad de cumplir estos principios


tácticos generales o fundamentales ofensivos y defensivos:

! Rechazando la superioridad numérica.


! Evitando la igualdad numérica.
! Generando superioridad numérica.

PRINCIPIOS  GENERALES  DEL  JUEGO

MOMENTO  OFENSIVO MOMENTO  DEFENSIVO

Conservar  el  balón Recuperar  el  balón

Progresar  en  el  juego Impedir  la  progresión

Finalización  del  juego Evitar  la  finalización

Rechazando  la  superioridad,  evitando  la  igualdad  y  


creando  superioridad  numérica
 
Figura 1.5 Resumen de los principios generales del juego en el fútbol. Elaboración:
Fuente propia.

Por otro lado, destaca la existencia de unos principios tácticos ofensivos y


defensivos que son específicos de la organización de juego de cada equipo, es decir, una
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 16
 

serie de normas que guían los comportamientos individuales, grupales y colectivos del
equipo en cada uno de los momentos del juego, siendo exclusivos y diferentes para cada
equipo (Queiroz, 1983, citado en Guindos, 2015). De esta forma, Ramos (2002, citado
en Gómez, 2011) añade que “los principios específicos del juego en el fútbol,
constituyen una forma ordenada y extremadamente rica de orientar la acción de los
jugadores, generalizando, de forma abstracta, un conjunto de reglas de naturaleza
táctica, que permiten una adecuada intervención en los diferentes casos concretos que
el juego presenta”. Además, Guindos (2015) afirma la existencia de unos principios
tácticos que son específicos de cada equipo, ya que se concretan en función de los
jugadores y el cuerpo técnico. En esta línea, Cervera (2010) detalla que “los principios
del juego específicos son aquellos relacionados con la organización de juego elegida,
nos acercan a esa filosofía, estilo o identidad que deseamos para nuestro equipo”.

PRINCIPIOS   PRINCIPIOS  
TÁCTICOS  
GENERALES  
FÚTBOL   TÁCTICOS  
ESPECÍFICOS  

 
Figura 1.6 Resumen de los principios de juego en el fútbol. Elaboración: Fuente propia.

1.1.2.2.3. LOS ROLES SOCIOMOTORES O ESTRATÉGICOS

Además de los distintos momentos del juego y de los principios tácticos que
conforman la funcionalidad del juego del fútbol, autores como Hernández Moreno
(1994) distinguen una serie de roles y subroles de los jugadores según la fase que
acontece en el juego. De esta manera, el concepto de rol se puede entender como “la
situación de juego asumida por un jugador a la que se le asocian una serie de funciones
o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores,
todo el que él y solo él puede realizar esas determinadas funciones o acciones y
decisiones” (Hernández Moreno, 1994). En este sentido, este autor afirma la existencia
de tres roles sociomotores:

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 17  
 

! Jugador con balón.


! Jugador del equipo con balón.
! Jugador sin balón.

Además, el mismo autor añade que según el rol que ocupa el jugador, será capaz
de asumir determinados subroles (Figura 1.6), definidos como “las posibles conductas
de decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego”.

Figura 1.7 Subroles sociomotores. Tomado de Hernández Moreno (1994).

Además, Gómez (2011) define los roles de los jugadores como “el papel
asumido por cada jugador en una situación de juego que le confiere un modo de
actuación propio e irrepetible y le diferencia de otros jugadores”. Este autor diferencia
para la fase ofensiva del juego los roles de “jugador con balón” y “compañero del
jugador con balón”; para la fase defensiva diferencia “oponente directo del jugador con
balón” y “oponente directo del jugador sin balón e indirecto del poseedor”; para la
transición defensa-ataque, “recuperador” y “compañero disponible del recuperador” y
para la transición ataque-defensa, “perdedor” y “ayudante próximo del perdedor”.

Por otro lado, Lago (2000) lleva a cabo una clasificación distinta de los roles
sociomotores teniendo en cuenta la proximidad de los jugadores a la zona activa donde
se encuentra el balón. De esta manera, este autor plantea una distinción de seis roles
sociomotores:
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 18
 

! Jugador con balón.


! Jugador sin balón del equipo con balón en el centro de juego.
! Jugador sin balón del equipo con balón fuera del centro de juego.
! Jugador sin balón del equipo sin balón que se opone de forma directa al
jugador en posesión del balón.
! Jugador sin balón del equipo sin balón en el centro de juego.
! Jugador sin balón del equipo sin balón fuera del centro de juego.

De esta forma, debido a la continuidad de la dinámica del juego y los distintos


momentos que se van priorizando, los jugadores van asumiendo constantemente
diferentes roles de actuación que surgen de la interacción entre el juego y el jugador.

Por tanto, el factor táctico en el fútbol depende de la interacción existente entre


los distintos elementos estructurales que condicionan la dinámica del juego,
determinando los momentos del juego, los principios tácticos del juego (generales y
específicos) y los roles que el jugador debe asumir en el juego (González-Rodenas,
2013). El conocimiento de todos estos elementos que contempla la funcionalidad de la
dinámica del juego ayudan a entender con más claridad los medios tácticos que utilizan
los jugadores dentro del juego del fútbol.

1.1.2.2.4. LOS MEDIOS TÁCTICOS

Los medios tácticos son las intenciones-acciones que realizan los jugadores ante
los problemas presentes en el juego, conductas de respuesta que asumen en función del
rol que desempeñan dentro de la estructura sociomotriz de oposición y en relación con
el momento de juego temporal (Gómez, 2011).

Según Antón (1998), los medios tácticos “representan los contenidos tácticos de
colaboración que se producen en el juego y conllevan la coordinación recíproca entre
las acciones individuales de dos jugadores como mínimo. Se rigen y están al servicio de
los principios del juego y su utilización correcta es lo que da fluidez y sentido al juego
ofensivo y defensivo”.

En este sentido, este mismo autor detalla que el objetivo de los medios tácticos
de carácter ofensivo es “crear posibilidades de superioridad numérica y explotarlas
con penetraciones hasta el área de portería, y aprovechar las situaciones de igualdad

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 19  
 

numérica creando o facilitando espacios de progresión al compañero en distancias


eficaces de lanzamiento”.

Tras la revisión de los distintos medios tácticos ofensivos analizados y descritos


por varios autores (Antón, 1998; Castelo, 1999; López-López, 2003; Mercé, Ródenas y
Domenech, 2008, Gómez, 2011, Cano y Morcillo, 2006), se resumen en la tabla 1.2 los
principales medios tácticos ofensivos clasificados en relación a los principios tácticos
generales o fundamentales del juego.

De esta forma, para asegurar la conservación del balón es necesario tener varios
posibles receptores en apoyo que generen posibilidades de pase buscando alcanzar
superioridad numérica y posicional en esa zona del terreno de juego. Además, saber
jugar con la temporización espacio-temporal resulta vital para comprender cuando hay
opciones de progresar y cuando se debe seguir conservando la posesión del balón ante la
imposibilidad de progresar en el juego (González-Rodenas, 2013).

También resulta necesario entender que para ser capaces de progresar en el


juego y alcanzar situaciones óptimas de finalización es importante crear, ocupar y
aprovechar espacios libres de oposición directa. Los espacios libres se deben encontrar a
través de movimientos sin balón (desmarques) y cambiando el foco de ataque cuando
sea necesario (cambios de orientación en el juego). Para buscar superar las líneas
defensivas rivales y poder progresar en el juego, las paredes y desdoblamientos son
medios que nos permiten obtener superioridad posicional en ese espacio de juego.
También es importante que exista la movilidad necesaria para crear imprevisibilidad en
el equipo adversario y una velocidad de juego adecuada para alcanzar situaciones
óptimas de finalización a través de cambios de ritmo en el juego.

Generalmente, el equipo con posesión del balón quiere establecer el ritmo de


juego adecuado según las condiciones del partido y este ritmo puede ser alto o bajo en
función de los objetivos contextuales del equipo. Como indica González-Rodenas
(2013), tener la posesión del balón no te asegura controlar el juego ya que se buscan
obtener situaciones de progresión y finalización y si el equipo rival es capaz de evitarlo,
estará controlando el juego perfectamente. Por último, el equilibrio defensivo es un
medio táctico fundamental en el proceso ofensivo del juego, ya que los jugadores que
no participan directamente en la fase ofensiva del juego, deben prepararse para una
posible pérdida de balón. Además del equilibrio, es necesario realizar vigilancias sobre
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 20
 

los jugadores rivales que quedan descolgados en zonas avanzadas para impedir que en
el momento de pérdida de la posesión del balón se encuentren en disposición de
participar con libertad.

Tabla 1.2 Resumen de los medios tácticos ofensivos. Tomado de González-Rodenas


(2013).
Para conservar el balón Para progresar y finalizar
Temporizaciones ofensivas Espacios libres
Ayudas o apoyos permanentes Desmarques
Superioridad numérica y posicional Cambios de orientación
ofensiva Paredes
Movilidad
Desdoblamientos
Velocidad en el juego
Cambios de ritmo
Generales
Ritmo de juego
Control de juego
Equilibrio defensivo
Vigilancias

Por otro lado, se encuentran los medios tácticos defensivos que según Antón
(1998) buscan “contrarrestar los medios técnico-tácticos individuales y grupales
emprendidos por los jugadores atacantes, dificultando la creación de superioridad
numérica o anularla y reducir la progresión de los atacantes hacia distancias eficaces
de lanzamiento”.

Por este motivo, cómo se puede apreciar en la tabla 1.3, en el momento de la


pérdida de la posesión del balón, la presión y la reducción de espacio y tiempo sirven de
ayuda para minimizar las opciones de acción del equipo rival. En este momento
defensivo, el jugador que defiende al poseedor puede decidir realizar una entrada
defensiva, mientras que si el jugador con balón lleva a cabo un pase sobre un
compañero, los jugadores que están presionando deben buscar una anticipación o
interceptación con el objetivo de evitar que el pase no llegue a su receptor y poder
recuperar de esta forma la posesión del balón. Si en primer lugar el equipo sin la
posesión del balón no consigue recuperarlo, el siguiente paso debe ser impedir o
condicionar la progresión en el juego del equipo rival utilizando medios tácticos
defensivos como el repliegue y la búsqueda de superioridad numérica y posicional

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 21  
 

defensiva en la zona activa de juego, posicionando el bloque defensivo entre el balón y


la propia portería y realizando constantes basculaciones con el objetivo de cerrar los
espacios sobre el rival. El funcionamiento colectivo defensivo estará definido por el tipo
de marcaje utilizado por el equipo sin la posesión del balón.

Cuando un jugador o línea de jugadores sean superados, otros jugadores


defensores deben estar próximos para poder ayudar realizando coberturas, siendo el
jugador superado el responsable de ocupar el espacio dejado por el compañero que ha
realizado la cobertura, a través de una permuta.

De forma de general, durante el desarrollo del proceso defensivo, se tienen que


llevar a cabo vigilancias defensivas sobre espacios y jugadores atacantes importantes
con el objetivo de prepararse para su posible actuación en el juego. También, debe
existir un correcto equilibrio ofensivo que proporcionan los jugadores que de forma
directa no están participando en el momento defensivo, sino que se preparan para
participar ante una posible recuperación de la posesión del balón.

Por último, hay que destacar que la explicación y análisis de los medios tácticos
ofensivos y defensivos que utilizan los jugadores en función del momento de juego
existente, vuelve a ratificar la opinión de Ameiro (2007) sobre que el ataque y la
defensa forman parte de un proceso continuo que no se puede separar, ya que ambos
momentos del juego se condicionan.

Tabla 1.3 Resumen de los medios tácticos defensivos. Tomado de González-Rodenas


(2013).
Para  recuperar  el  balón   Para  impedir  la  progresión  y  
finalización  
Presión   Repliegue  
Reducción  de  espacios   Superioridad  numérica  
Entrada   Basculaciones  
Anticipación   Marcaje  
Interceptación   Temporización  
Coberturas  
Permutas  
Generales  
Vigilancias  defensivas  
Equilibrio  ofensivo  
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 22
 

LÓGINA  INTERNA  DEL  JUEGO  DEL  FÚTBOL

CARACTERÍSTICAS  ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS  FUNCIONALES

REGLAMENTO MOMENTOS  DEL  JUEGO

MOMENTO   MOMENTO  
ESPACIO  Y  TIEMPO
OFENSIVO DEFENSIVO

RELACIÓN  ENTRE  PARTICIPANTES PRINCIPIOS  GENERALES  DEL  JUEGO

TÉCNICA PRINCIPIOS  ESPECÍFICOS  DEL  JUEGO

MÓVIL ROLES  ESTRATÉGICOS

META MEDIOS  TÁCTICOS

 
Figura 1.8 Resumen de la lógica interna del juego del fútbol. Elaboración: Fuente
propia.

1.1.3. EL FÚTBOL COMO DEPORTE COMPLEJO

Una vez realizado el análisis estructural del fútbol como deporte colectivo,
resulta necesario atender la complejidad del fútbol desde un paradigma sistémico-
complejo, que entiende el juego del fútbol, un equipo de fútbol y al jugador de fútbol
como sistemas complejos formados por multitud de elementos que se interrelacionan
dentro de un entorno específico, alejándose de esta forma del paradigma mecanicista,
tan utilizado para entender las características de los deportes individuales.

Entender el fútbol desde una visión sistémica significa asumir que las
interrelaciones de los componentes del sistema (juego, equipo y jugador) van a provocar
reacciones que nada tienen que ver con una relación unidireccional (causa-efecto), sino
que la nueva realidad que emerge es fruto de las relaciones de los componentes que lo
forman (Carvalhal, 2001, citado en Guindos 2015). Por tanto, un sistema complejo es un
sistema formado por diferentes componentes interconectados de los que emerge un
comportamiento colectivo que no puede interferirse del de sus componentes aislados, ya
que la suma de las partes de dicho sistema no es igual al todo (Balagué y Torrents,
2011).

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 23  
 

1.1.3.1. EL JUEGO DEL FÚTBOL COMO FENÓMENO COMPLEJO

El juego del fútbol está formado por la interrelación constante de diversos


elementos que configuran un contexto de gran complejidad. Se puede comprender el
juego como un sistema complejo formado por la interacción continua de otros sistemas
complejos (equipo y jugador), conviviendo juntos en un entorno caótico, inestable e
incierto, ya que en el juego acontecen diferentes situaciones de juego que son únicas e
irrepetibles (González-Rodenas, 2013).

En este sentido, Garganta (1997, citado en Tamarit, 2007) añade que “en la
apariencia simple de un partido de fútbol, está presente un fenómeno muy complejo,
debido a la elevada imprevisibilidad y aleatoriedad de los hechos del juego…”
También, Carvalhal, 2001 (citado en Gómez, 2011) asegura que “la imprevisibilidad
existente en el juego hacen de éste un sistema multifactorial de gran complejidad”.

Con respecto a la esencia del juego, cabe destacar que el juego es un proceso
continuo donde el ataque, la defensa y las transiciones no existen por separado, ya que
estos momentos condicionan y son condicionados y se debe concebir desde la
globalidad (Lillo, 2004). Este autor añade que “no se debe hablar de equipos que
tengan una velocidad para cambiar de mentalidad en ataque y defensa, sino equipos
que tengan una sola mentalidad: JUGAR”. Por tanto, en el juego del fútbol se puede
hablar de que prioriza un determinado momento de un equipo observado, pero es
necesario entender que la forma de atacar dependerá de la forma de defender del mismo
y a su vez dependerá de la forma de atacar y defender (jugar) del equipo rival, por lo
que el juego es un todo indivisible (González-Rodenas, 2013). En este sentido, Lillo
(2004) confirma que “el equipo rival me condiciona y yo condiciono al rival. Entre
todos condicionamos el entorno y el entorno nos condiciona a nosotros. Todos somos
seres condicionados y condicionadores al mismo tiempo”.

Con el objetivo de entender el juego del fútbol como una unidad funcional
indivisible, Amieiro (2007, citado en Cervera, 2010) defiende que se deben tener en
cuenta las siguientes reflexiones:

! Si se defiende para atacar, la forma como se defiende debe ser planteada


según como se desea atacar. Se debe organizar defensivamente al equipo con
el propósito de atacar mejor.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 24
 

! Esta articulación en sentido de las partes (ofensiva y defensiva) del todo


(organización del juego) pasa, en gran medida, por la definición de los
principios del juego que regulen los momentos de transición.
! Se debe entender el partido y el juego como un ciclo continuo y no algo que
puede dividirse.
! El juego requiere de una organización colectiva global que consiga reflejar y
responder de forma eficaz y eficiente a la entereza inquebrantable del juego.
! Los momentos de transición se convierten en decisivos para la fluidez de la
dinámica del juego, buscando una rápida reorganización para intentar
aprovechar la desorganización del rival. Por este motivo, son momentos
críticos para la eficacia colectiva del equipo en los momentos que siguen.
! La eficacia en los momentos de transición está relacionada con la
organización del equipo antes de los mismos.
! Si se entiende el ciclo del juego como un fenómeno complejo no lineal, el
momento defensivo del juego empieza antes de la pérdida de la posesión del
balón, con el objetivo de garantizar un equilibrio defensivo en el momento
ofensivo.
! Aunque la pérdida de la posesión del balón constituye un momento incierto
dentro de la dinámica del juego, el equipo debe organizarse y prepararse para
dicho momento.
! Para conseguir un correcto equilibrio defensivo en el momento ofensivo del
juego, resulta esencial la presencia de una ocupación inteligente del espacio
en el ataque. Se trata de asegurar la gestión colectiva del espacio y del
tiempo, para dominar los momentos de transición dentro de la dinámica del
juego.

1.1.3.2. EL EQUIPO DE FÚTBOL COMO SISTEMA COMPLEJO

Como ya se ha comentado anteriormente, un equipo de fútbol es otro sistema


complejo, ya que está formado por multitud de elementos (jugadores) que interactúan en
un entorno inestable. En este sentido, Cano (2009) indica que “un equipo de fútbol es
un sistema complejo que debe sus características a la interrelación de sus sujetos
integrantes, y de estos con su medio ambiente, al resultado emergente de procesos, de
la que trasciende una cultura que guiará las conductas de los jugadores que la
forjaron”.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 25  
 

Además, un equipo de fútbol debe considerarse un sistema complejo adaptativo


porque según Balagué y Torrents (2011) “son sistemas disipativos que, además de
mantener sus delimitaciones y sostener su propia existencia, pueden cambiar para
adaptarse mejor a su entorno. Están formados por un gran número de elementos
autónomos que no sólo operan según sus propios intereses, sino que también cooperan
juntos como una unidad funcional”. De esta manera, se puede entender un equipo de
fútbol como un:

! Sistema: Conjunto de jugadores que interaccionan entre sí con el fin de alcanzar


un objetivo común, otorgando un funcionamiento global.
! Complejo: Los elementos que forman el equipo coexisten en un contexto
inestable y se coordinan en busca de autoorganización (orden).
! Adaptativo: El equipo vive continuamente entre el orden y el desorden.
Búsqueda de organización ajustándose a las necesidades cambiantes del entorno.

1.1.3.3. EL JUGADOR DE FÚTBOL COMO SISTEMA COMPLEJO

La lógica interna del juego del fútbol, como se ha desarrollado anteriormente,


está formada por la interacción de diferentes elementos estructurales que condicionan la
funcionalidad del juego, como el reglamento, espacio, relación entre participantes,
tiempo, técnica, móvil y meta. Sin embargo, la figura del jugador de fútbol es el pilar
fundamental sin el cual no podría entenderse el juego del fútbol (Pol, 2011).

Según Martínez (1986), el jugador de fútbol como persona “es un sistema


inteligente, caracterizado por ser un tipo de sistema abierto, codificativo, adaptativo y
proyectivo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo”. Además, Seirul.lo (2009),
añade que un individuo “es una estructura hipercompleja que está conformado por un
conjunto de sistemas complejos”. En este sentido, se debe comprender al jugador de
fútbol como otro sistema complejo, el cual se define como “el conjunto de elementos o
partes que interaccionan entre sí a fin de alcanzar un objetivo concreto” (Moriello,
2003, citado en Tamarit, 2007).

Por tanto, el jugador de fútbol es un sistema complejo formado por otros


sistemas que interactúan entre sí con el objetivo de alcanzar un determinado objetivo
(González-Rodenas, 2013). Seirul.lo (1987), entiende que el jugador de fútbol está
compuesto por las siguientes estructuras que se relacionan entre sí:
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 26
 

! Estructura condicional: Es la encargada de desarrollar las capacidades físicas


como la resistencia, velocidad o la fuerza.
! Estructura cognitiva: Responsable del procesamiento de información relativo
a percepción del entorno y toma de decisiones tácticas. También se relaciona
con la memoria y con la habilidad táctica del jugador.
! Estructura coordinativa: Se encarga de la ejecución del movimiento en el
tiempo y movimiento deseado según la toma de decisión del jugador. Es el
soporto de la técnica en el fútbol
! Estructura socio-afectiva: Se encarga de las relaciones interpersonales del
individuo y las afecciones del mismo.
! Estructura emotivo – volitiva: Encargada de que el individuo según sus
percepciones y vivencias se identifique a sí mismo.
! Estructura creativo-expresiva: Es para que el jugador pueda proyectarse y
tener un grado de actuación dentro del juego según su yo personal.

En este sentido, González-Rodenas (2013) añade que “el futbolista como


sistema complejo no se compone de la suma de estos sistemas, sino de su interacción
constante. Esta interacción supone que un sistema por sí solo no pueda entenderse sin
la interacción con el resto de sistemas, así como no podríamos entender al futbolista sin
uno de estos sistemas. De otra forma, no podríamos entender el todo (futbolista) sin
una de sus partes (sistemas) ni a una de sus partes sin el resto del todo”.

Por otro lado, resulta necesario conocer que el jugador de fútbol como sistema
complejo se relaciona e intercambia información con el entorno, lo que provoca que el
jugador de fútbol sea condicionado y condicionador al mismo tiempo (Lillo y Pino,
2009). También, se debe comprender al jugador de fútbol como una unidad funcional
dependiente del contexto donde se desarrolla y manifiesta, ya que no se puede entender
cómo se comportan sino sabemos cómo interactúan entre ellos (Balagué y Torrents,
2011).

En este sentido, Guardiola (2010, citado en Pol, 2011) afirma que “no entiendo
al jugador como si solo, intento verlo dentro de un contexto general y del equipo. El
contexto determina el valor del futbolista”. Por tanto, “si el jugador es un ser
contextual, su rendimiento dependerá no sólo de él, sino de sus posibilidades en aquel
contexto” (Pol, 2011). Entendiendo que el valor contextual resulta determinante para

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 27  
 

ayudar a expresar el máximo potencial de cada uno de los jugadores, se explica con
facilidad el porqué algunos jugadores tienen un rendimiento tan dispar en los distintos
equipos en los que juegan (Cervera, 2010). Por este motivo, como añade Cano (2009,
citado en Cervera, 2010), “una plantilla es un grupo de jugadores que se complementan
entre sí. A mayor semejanza, mayor facilidad para establecer interacciones inteligentes
y productivas”.

En resumen, se considera al jugador de fútbol un pilar fundamental en la


estructura del juego del fútbol y se concibe como un sistema complejo formado por
diversas estructuras que se interrelacionan con el entorno competitivo donde se
expresan.

1.1.4. LA ESTRUCTURA TÁCTICA-ESTRATÉGICA EN EL


FÚTBOL

1.1.4.1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA Y TÁCTICA EN EL FÚTBOL

Antes de comenzar a definir estrategia y táctica, resulta importante saber


que no existe unificación de criterios sobre el significado de los dos primeros
términos aplicados al fútbol. Se pueden encontrar casos en los que se entremezclan, y
otros en los que se utiliza de modo indiferente la terminología táctica o estrategia. Así
pues, tal y como se puede comprobar en la gran cantidad de bibliografía existente al
respecto, la diferencia de criterio es grande.

Etimológicamente, la palabra estrategia proviene del griego y significa


conducir un ejército, ya que los generales griegos eran conocidos como estrategos
(Gómez, 2011). Por un lado, la estrategia se puede entender como el plan general de
acción elaborado para alcanzar un objetivo determinado. En este sentido, Riera (1995)
defiende que la estrategia tiene tres rasgos fundamentales:

! Busca conseguir el objetivo principal: Este objetivo puede ser conseguir la


victoria en un partido o competición, lograr una clasificación importante,
conseguir remontar un resultado adverso, marcar un determinado número de
goles, etc.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 28
 

! Organiza previamente la actuación a corto, medio y largo plazo: Se puede


establecer la estrategia a seguir durante el próximo partido (plan de partido),
durante una eliminatoria o durante una temporada completa.
! Atiende la globalidad de los aspectos que intervienen: La estrategia debe
tener en cuenta todos aquellos aspectos que influyen en el rendimiento, como
puede ser la captación o selección de jugadores, la formación y proceso de
entrenamiento, la motivación y demás variables emociones, el entrenamiento
invisible, etc.

Por tanto, la estrategia recoge todos los planes y pronósticos que tienen lugar en
un equipo de fútbol con el objetivo de alcanzar las metas propuestas. (González-
Rodenas, 2013). El encargado de elaborar la estrategia de equipo debe ser el entrenador,
y los futbolistas asumen estrategias individuales para conseguir determinados objetivos
que tienen que ir en consonancia con la estrategia colectiva. También, Cano (2009)
añade que la estrategia es el planteamiento establecido por el cuerpo técnico para tratar
de alcanzar el objetivo global, compuesto por una serie de objetivos parciales
específicos a modo de pilares fundamentales que se prevé deben lograrse para
obtener el resultado deseado. Dichos objetivos se denominan objetivos estratégicos, los
cuales deberán contemplar tanto las diferentes fases del juego como los
momentos que requieren de una especial atención dentro de las mismas.

De esta manera, forman parte de la estrategia en el fútbol la elección de una


determinada organización de juego para el equipo, las variaciones tácticas durante el
transcurso de un partido, la selección de unos determinados jugadores para un partido,
el establecimiento de un determinado plan de partido, etc. Por este motivo, parece una
reducción excesiva considerar que la estrategia en el fútbol se corresponde únicamente
con la planificación de las acciones a balón parado dentro del juego.

Por otro lado, la palabra táctica también proviene del griego antiguo y su raíz
significa ordenar y organizar. En este sentido, Hernández Moreno (1994) define la
táctica como “la parte de la conducta motriz de un individuo, grupo o equipo, actuando
en una situación motriz determinada que hace posible la resolución práctica de los
problemas que dicha situación plantea”. También, Teodorescu (1984) entiende la
táctica como “la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de
un equipo, organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma unitaria en los

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 29  
 

límites de los reglamentos del juego y de la técnica deportiva con el fin de obtener la
victoria”.

Por su parte, Antón (1998) la define como “todas las acciones motrices
inteligentes realizadas en el juego con el adecuado ajuste espacio-temporal, resultado
de la observación de situaciones previas de compañeros y adversarios, y de sus
modificaciones espaciales o posturales, adecuándose a las reglas del juego”. Además,
Ruiz Juan, Casimiro y García López (2001) la definen como “la aplicación oportuna y
adecuada de los recursos técnicos individuales disponibles para la resolución efectiva
de un problema planteado en el juego sobre la base de los principios colectivos de
eficacia”.

Por tanto, se pueden entender la táctica como el conjunto de acciones concretas


realizadas en lugares y en circunstancias determinadas para tratar de alcanzar cada
uno de los objetivos estratégicos establecidos. El éxito dependerá en gran medida
de la habilidad del cuerpo técnico y de cada uno de los jugadores al seleccionar los
mejores medios para alcanzar un objetivo en cada momento.

Después de analizar el contenido de todas estas definiciones acerca del concepto


de táctica, se pueden extraer varias conclusiones:

! Pretende resolver los problemas que surgen dentro de las situaciones de


juego.
! Está relacionada con la toma de decisiones dentro de la dinámica del juego.
! Entiende que los gestos técnicos son consecuencia de las situaciones que
presenta el juego y la aplicación del recurso técnico adecuado sirve para ser
eficaz y eficiente ante una determinada situación.
! Se relaciona con los principios tácticos ofensivos y defensivos del juego.
! Puede ser individual, grupal o colectiva.

En este sentido, Riera (1995) añade que la táctica también presenta tres
características fundamentales:

! Presenta un objetivo parcial: La táctica permite alcanzar objetivos


inmediatos, pero supeditados al objetivo principal estratégico.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 30
 

! Busca el combate: La esencia de la táctica es una batalla donde la


inteligencia, la rapidez en la toma de decisión y la anticipación mental
superen a la planificación.
! Oponente: Solo hay táctica en los deportes que existe un oponente directo.

De esta manera, mientras que el entrenador es el encargado de elaborar el plan


estratégico, en la táctica los jugadores son los principales protagonistas porque son los
encargados de resolver las situaciones de juego en la competición (González-Ródenas,
2013).

Una vez analizado el significado y características de los términos estrategia y


táctica en el fútbol, resulta importante destacar la clara conexión que existe entre ambos:

! El plan estratégico incluye y tiene en cuenta los principios tácticos.


! La táctica busca alcanzar el plan estratégico.
! Los resultados de las distintas acciones tácticas proporcionan información y
replantean el plan estratégico.
! Ambos conceptos tienen en cuenta la actuación del oponente.

1.1.4.2. LA TÁCTICA EN EL FÚTBOL

1.1.4.2.1. EL MODELO DE JUEGO COMO OBJETIVO DE LA TÁCTICA

Cuando se habla de táctica en el fútbol se hace referencia a la organización de


juego que representa un equipo en la competición. Existe un gran debate al respecto, ya
que durante muchos años se ha asociado el término modelo de juego o forma de jugar al
de sistema de juego, que se ha entendido de maneras muy diversas y con significados
claramente diferenciados (González-Rodenas, 2013).

Por un lado, resulta importante entender la evolución del concepto de sistema de


juego en el fútbol para poder centrarse luego en la definición y explicación de los
contenidos que representan la organización de juego de un equipo de fútbol (modelo de
juego). Para Teodorescu (1984) un sistema de juego es ”la forma general de
organización de un equipo, la estructura de las acciones de los jugadores en ataque y
en defensa, donde se establecen misiones precisas y principios de circulación de
colaboración en el seno de un dispositivo previamente establecido”. En este sentido,
para Floro (2008), un sistema de juego es “una manera de jugar, un modo de luchar

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 31  
 

contra el rival basado en la coordinación de tres elementos fundamentales: idea de


juego, formación y alineación”. Además, Castelo (1999) añade que la organización de
un equipo de fútbol se explica “por la colocación de los jugadores en el terreno de
juego y, paralelamente, por las funciones tácticas generales y especificas, distribuidas
entre esos mismos jugadores”. Este autor indica que existen dos dimensiones dentro del
sistema de juego: la estática, que representa la colocación de los jugadores sobre el
terreno de juego, y la dinámica, establecida por las tareas o misiones tácticas
individuales y colectivas. También, para Antón (1998) “el desarrollo de un sistema de
juego se produce a través de la selección de los elementos más adecuados que se
ajustan a la potencialidad de sus componentes con el objetivo de conseguir la mejor
funcionalidad del colectivo”.

En relación a las distintas definiciones que existen, se puede observar que el


sistema de juego desde una visión reducida se entiende como la simple colocación de
los jugadores sobre el terreno de juego formando una estructura posicional en ataque y
en defensa que busca la ocupación racional del espacio de juego. Sin embargo, desde
una visión más global y amplia, el sistema de juego, además del posicionamiento,
incluye una organización de juego sustentada por una idea colectiva que se concreta en
las funciones colectivas e individuales que los jugadores manifiestan sobre el terreno de
juego (González-Rodenas, 2013).

Por otro lado, el modelo de juego constituye un término más global e integrador,
que hace referencia tanto a la estructura posicional que adopta el equipo sobre el terreno
de juego como a la funcionalidad (comportamientos de los jugadores) que manifiesta el
equipo en cada uno de los momentos que acontecen del juego. Para Tamarit (2007), el
modelo de juego es “la visión futura de lo que pretendemos que el equipo manifieste de
forma regular en los diferentes momentos y fases del juego”. En este sentido, Portolés
(2007, citado por Tamarit, 2007) aclara que el modelo de juego “es lo que identifica al
equipo. No es sólo un sistema de juego, no es el posicionamiento de los jugadores, es la
forma como esos jugadores se relacionan entre si y como expresan su forma de ver el
fútbol”. Además, Amieiro (2007) añade que “la identidad de un equipo no es más que
la afirmación como regularidad de la organización que preconiza”. En esta misma
línea, Oliveira, Amieiro, Resende y Barreto (2007) entienden que el modelo de juego es
“un complejo de referencias colectivas e individuales, referencias que son los
principios de juego concebidos por el entrenador”. Por tanto, el modelo de juego es un
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 32
 

conjunto de principios que definen el comportamiento colectivo de un equipo en cada


momento o fase del juego, atendiendo no solo a una organización estructural (sistema
de juego), sino también a una organización funcional.

ESTRUCTURA  

MODELO  
DE  
JUEGO  
FUNCIONALIDAD  

Figura 1.9 Resumen de la definición de modelo de juego. Elaboración: Fuente propia.

También, resulta esencial destacar que la construcción del modelo de juego es un


proceso complejo que nunca estará acabado, ya que como indica Tamarit (2013) “el
modelo de juego es todo: la Idea de Juego más el contexto que la rodea y que en su
encuentro desembocan en la creación de un referencial colectivo, es lo que sucede
durante su operacionalización que va moldeando dicha idea de juego colectiva
contornalmente, y es también la posterior Reflexión por parte del entrenador”.

Intención  
previa  

ConcreVzación  
Reflexión  
(Presente)  

Figura 1.10 Bucle del modelo de juego. Tomado de Tamarit (2013).

De esta forma, se puede afirmar que la definición de modelo de juego se acerca


al entendimiento amplio del sistema de juego concebido como algo más que la simple
estructura posicional. En definitiva, un modelo de juego contiene una estructura
posicional de los jugadores sobre el terreno de juego tanto en ataque como en defensa,

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 33  
 

pero esto sólo es un elemento más, ya que a partir de ahí es necesario establecer una
funcionalidad colectiva basada en la manera de afrontar las diferentes situaciones de
juego, con funciones específicas de los jugadores bajo una comprensión de juego común
y buscando que se conviertan en hábitos de procedimiento que desencadenen en una
identidad propia (González-Rodenas, 2013).

1.1.4.2.2. LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL MODELO DE JUEGO

Resulta evidente que el modelo de juego no es algo natural sino que es algo que
se construye a través de un proceso complejo, ya que un modelo de juego no se puede
llevar de un lugar a otro ni de un equipo a otro, sino que es dependiente del contexto y
de las circunstancias que lo rodean (Tamarit, 2013). En este sentido, Gomes (2010,
citado en Tamarit, 2013) deja claro que la construcción del modelo de juego está
condicionada por el contexto al que llegamos cuando añade “primero tienes que llegar
al contexto y ver qué es lo que tienes, intentar conocer la realidad existente y para eso
tienes que conocer el pasado. Después ves las condiciones del club, de los jugadores, el
campeonato y el contexto macro en que se va a desarrollar el proceso”. Además,
Carvalhal (2010, citado en Tamarit, 2013) detalla que primero “hay que conocer bien el
medio, conocer el fútbol que se practica, tener un conocimiento de la liga en términos
generales y un conocimiento particular del equipo que tienes a tu disposición. Tenemos
que vivir con la realidad, la realidad es lo que nosotros tenemos, lo que se presenta y
después están nuestras ideas”.

Por tanto, según Tamarit (2013), es fundamental a la hora de crear y construir el


modelo de juego valorar el entorno que nos rodea, que está formado por la continua
interacción entre diferentes elementos condicionantes:

! Cultura del país: El fútbol practicado en cada país es diferente. En este


sentido, Mourinho (2010, citado en Tamarit, 2013) añade que “a mí me
gustaría ver a determinados entrenadores trabajando y entrenando con
jugadores de características totalmente diferentes. La riqueza de mi trabajo
es haber entrenado en Portugal, Inglaterra, Italia y España. Esto para mí es
una riqueza que un entrenador que trabaja toda la vida con una cultura, en
un mismo campeonato, no lo puede hacer nunca”.
! Cultura del club/Historia del club: Dentro de un mismo país, cada club
presenta sus propias características culturales e históricas. Por ejemplo, la
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 34
 

filosofía, los valores, el pasado histórico y el juego que representa el Real


Madrid C.F. nada tiene que ver con el producido por el F.C. Barcelona.
Tavares (2011, citado en Tamarit, 2013) detalla que “un entrenador que
venga al F.C. Porto, antes de venir debe ser un entrenador fuerte, que en las
transiciones sea bien fuerte y que el equipo sea dominador porque eso es lo
que los socios quieren”.
! Objetivos del club: Para nada es lo mismo estar en un club potente que tiene
como objetivo lograr campeonatos y títulos que entrenar un equipo cuyo
objetivo es lograr la permanencia. Para Tavares (2011, citado en Tamarit,
2013), “jugar para ser campeón es diferentes de jugar para no descender de
división. Todos estos pormenores añaden complejidad a la construcción del
modelo de juego, que siempre está en constante reconstrucción”.
! Idea de juego del entrenador: El club debería tener en cuenta a qué tipo de
entrenador contrata aunque no siempre sea así, ya que cada entrenador
presenta su propia sensibilidad hacia el juego y hacia futbolistas con
determinadas capacidades cuando se relacionan con el juego. La idea de
juego del entrenador es su jugar imaginado, fruto de su formación, sus
experiencias, su sensibilidad hacia el juego y hacia los jugadores y sus
creencias (Maciel, 2010, citado en Tamarit, 2013). También, Tamarit (2007)
detalla que “el entrenador deberá tener una idea de juego clara, específica y
singular, la cual vendrá determinada por su historia futbolística, por el tipo
de fútbol que vio y vivió”.
! Organización estructural: Es la estructura posicional que va a utilizar un
equipo en las distintas situaciones de juego que presenta la competición. Es
un factor muy importante, ya que la estructura no determina los
comportamientos colectivos del equipo dentro del juego, pero sí los
condiciona notablemente. Según Pereira (2011, citado en Tamarit, 2013)
existen equipos que utilizan una sola estructura posicional y otros equipos
que presentan una estructura alternativa. Además, este autor añade que la
estructura posicional suele cambiar en función del momento del juego que
acontece en la competición.
! Características de los jugadores: El aspecto más importante de todos es tener
en cuenta la plantilla de jugadores disponibles. El análisis de las capacidades
de los jugadores disponibles influye a dos niveles, en la creación del modelo

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 35  
 

de juego por un lado y en las particularidades de ese modelo de juego en


cada partido por otro lado. En este sentido, Tavares (2011, citado en Tamarit,
2013), explica que “es muy diferente que esté jugando un jugador u otro. El
juego que va a surgir de allí es diferente, el comportamiento que él va a
hacer es diferente”. Los jugadores son los portadores del modelo, sus
capacidades y las sinergias o mezclas con las de sus compañeros son la guía
que determina el modelo de juego que se debe aplicar (Cervera, 2010).
Como afirma Cano (2009, citado en Cervera, 2010), “el modelo debe
convenirse a las necesidades de los que tienen que representarlo. No se
puede aprender nada sin tener las condiciones subjetivas para incorporarlo
a la memoria. Entonces, el entrenador no puede convertir el juego en
aquello que quiere que sea, eludiendo a los futbolistas y sus capacidades”.
Por tanto, tener una plantilla de jugadores con capacidades semejantes y
complementarias beneficia el proceso de construcción del modelo de juego,
ya que disponer de jugadores que sientan el juego de la misma forma acelera
el proceso de formación colectiva (Valdano, 2008, citado en Cervera, 2010).
! Otros: Existen otros factores que condicionan el proceso de construcción del
modelo de juego como por ejemplo el momento circunstancial de la
temporada, las circunstancias emocionales por las que pasa el entrenador
cuando llega a dirigir a un equipo, la densidad de partidos de competición,
etc. En este sentido, Maciel (2011, citado en Tamarit, 2013), nombra más
elementos condicionantes como “las creencias religiosas (Ramadán), otro
tipo de supersticiones, horarios, clima, estado del césped, medidas del
campo de juego, disponibilidad del espacio de entrenamiento, el peso del
departamento médico, presiones comerciales…”. Según este autor, muchos
de estos aspectos no influyen sobre la idea de juego que se pretende instaurar
pero sí condicionan el proceso y su operacionalización.

En definitiva, queda claro que el contexto y la realidad circunstancial contiene


varios elementos que condicionan el proceso de organización del modelo de juego de un
equipo de fútbol y el entrenador y su cuerpo técnico deben de tener la capacidad de
adaptación suficiente para poder alcanzar el éxito deportivo.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 36
 

Cultura  del  país  

Cultura/  
Otros  
HIstoria  del  club  

MODELO  
DE  
CaracterísVcas  
de  los  jugadores  
JUEGO   ObjeVvo  del  
club  

Estructura   Idea  de  juego  


Posicional   del  entrenador  

Figura 1.11 Factores que condicionan la construcción del modelo de juego. Tomado de
Tamarit (2013).

1.1.4.2.3. LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL MODELO DE JUEGO

Como se ha explicado anteriormente, la organización estructural constituye uno


de los elementos que condicionan la construcción del modelo de juego de un equipo. En
este sentido, se entienda que la organización estructural del modelo de juego es el
posicionamiento que manifiestan los jugadores en las distintas situaciones que presenta
el juego, condicionando de esta forma los comportamientos colectivos, grupales e
individuales de los jugadores (funcionalidad del modelo de juego). También, se ha
podido comprobar que existen equipos que tienen y utilizan una única estructura
posicional, mientras que otros equipos presentan varias estructuras posicionales que
generan alternativas y variantes en su modelo de juego (Pereira, 2011, citado en
Tamarit, 2013). Este autor detalla también que hay equipos que expresan estructuras
posicionales fijas en la competición y equipos con estructuras posicionales dinámicas,
es decir, cambian de estructura posicional en función del momento del juego en el que
se encuentran.

Resulta importante añadir que a lo largo de la historia del fútbol, las estructuras
posicionales utilizadas por los equipos en la competición han sufrido una notable

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 37  
 

evolución, provocando también cambios en los comportamientos colectivos


manifestados por los jugadores. Como se puede apreciar en la tabla 1.4, la evolución de
las estructuras posicionales busca adaptarse a los cambios y nuevas exigencias del
juego. Tras la revisión de varios autores encargados de repasar la historia y evolución
del juego del fútbol (Olivós, 1997; Castelo, 1999; Mombaerts, 2000; Mercé y Mundina,
2000; Martínez de la Fuente y Castellano, 2008), el principal cambio que se ha llevado
a cabo desde los orígenes hasta la actualidad ha sido la creciente obsesión por encajar
menos goles y por tanto, el aumento del número de jugadores en las líneas más
retrasadas de la estructura.

El juego del fútbol, ya con la regla del fuera de juego de 1863, empezó siendo un
juego de acciones muy individuales porque no se podía pasar hacia delante, dominado
por estructuras posicionales con muchos jugadores en la línea avanzada (1.1.0.9 o
1.1.1.8). Con la modificación de la regla del fuera de juego en 1866, aparece el concepto
de pase y el juego se convierte en un proceso más colectivo donde los equipos pueden
asociarse y surge la estructura posicional 1.2.3.5 que aguantaría durante 50 años (1866-
1925). Durante esta época, aparecen distintos tipos de juego colectivo defensivo y
ofensivo, como el juego caracterizado por situaciones de contraataque de los italianos o
el repliegue intensivo practicado por los suizos en el momentos defensivo del juego
(Mercé y Mundina, 2000). Con la nueva modificación de la regla del fuera de juego
realizada en 1925 se favorece la aparición de más juego ofensivo por lo que surge una
nueva estructura posicional que potencie el momento defensivo del juego como es el
1.3.2.3 o también conocido como WM, provocando la aparición del concepto de
marcaje y un mayor equilibrio entre la fase ofensiva y defensiva del juego.

En 1958 se produce una gran evolución de la táctica en el juego del fútbol con la
aparición de la estructura 1.4.2.4, utilizada por la selección de Brasil con la novedad de
la disposición de una línea defensiva de cuatro jugadores y la evolución del marcaje
individual hasta el marcaje zonal, lo que supone el inicio del fútbol moderno (Mercé y
Mundia, 2000). A partir de la aparición de esta estructura posicional, surgen otras
estructuras que todavía se utilizan en la actualidad como el 1.4.3.3 en la década de los
60 y el 1.4.4.2 en los años 70. Además, como variante ofensiva del 1.4.3.3 aparece el
1.3.4.3 con una organización de juego basada en la posesión del balón y la presión
avanzada. En los años 80 también aparecen estructuras como el 1.5.3.2 y el 1.3.5.2 con
la figura del jugador libre en la línea defensiva.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 38
 

En la actualidad, las estructuras posicionales que más se utilizan son el 1.4.2.3.1


que nace en la década de los 90, el 1.4.5.1, el 1.4.3.3 y el 1.4.4.2. Además, también
existen equipos que utilizan con menor frecuencia el 1.5.4.1 o el 1.5.3.2. En definitiva,
parece evidente que se impone la línea defensiva con cuatro jugadores, la defensa zonal,
el entendimiento global de las posiciones específicas y la obsesión porque exista
equilibrio entre las fases ofensiva y defensiva del juego.

Tabla 1.4 Resumen de la evolución de las estructuras posicionales en el fútbol. Tomado


de González-Rodenas (2013).
Periodo Estructura Descripción
(1863-1866) 1.1.0.9 No hay pases hacia delante por lo que se jugaba mediante acciones
Época de los 1.1.1.8 individuales en un entorno con mucha densidad de jugadores.
regateadores 1.1.2.7
1.2.2.6 Como consecuencia del cambio en la regla del fuera de juego, se
pone en práctica el pase y con ello se inicia el fútbol combinativo.
Existe una mejora del componente técnico. Lo inicia el equipo
(1866-1925) Queens Park Club.
1.2.3.5 Denominado sistema clásico por utilizarse por todos los equipos
Época durante 50 años. Lo inicia el BlackBurn Rovers sobre 1886
Clásica naciendo el valor de los centrocampistas. Con el cambio de la regla
del fuera de juego los equipos se hacen más defensivos y surgen
variantes como la italiana con el contraataque, la austriaca con el
pressing, la suiza con el cerrojo.
(1925-1955) 1.3.2.2.3 Con el cambio en la regla del fuera de juego y la necesidad de
(WM) reforzar la defensa, Chapman como entrenador del Arsenal
Época de la empieza a utilizarlo. Se basa en lo colectivo, en el equilibrio entre
WM ataque y defensa y en el que aparece por primera vez el marcaje.
1.4.2.4 En los 50 Hungria empieza a cambiar la WM retrasando un
mediocentro que era más organizador. Pero es en el mundial de
1958 cuando Brasil muestra un sistema 1.4.2.4 que revolucionó el
fútbol mundial.
1.4.3.3 Este sistema empieza a utilizarse en el mundial de Chile en 1962
como consecuencia de retrasar un delantero para encontrar más
equilibrio en el equipo. Esta modificación empieza a generar que
los espacios en ataque se reduzcan y se empiece a prevalecer la
defensa sobre el ataque.
1.3.4.3 Es utilizado en los años 70 por el Ajax de Rinus Michels y adoptado
por Johan Cruyff a inicios de los 90 en el FC Barcelona, su origen
(1955-1990) es una variante de 1.4.3.3 adelantando un jugador de la línea
defensiva.
El Fútbol 1.4.4.2 En la década de los 70 y con el aumento del nivel físico, técnico y
Moderno táctico se decide retrasar otro delantero para crear una línea media
más fuerte y compacta. Este sistema fue el más utilizado en el
mundial de 1982.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 39  
 

Tabla 1.4 Resumen de la evolución de las estructuras posicionales en el fútbol. Tomado


de González-Rodenas (2013). (Continuación)
1.5.3.2 Como variante del 1.4.4.2 se retrasa un mediocentro para
fortalecer la línea defensiva. Tiene su mayor muestra en el mundial
de 1986. Como novedad aparece el “libre” que se sitúa por detrás
de los centrales.
1.3.5.2 Como variante del anterior, los dos laterales adelantan su posición
para ser más ofensivos mientras que se mantienen los dos centrales
y el “libre”.
1.4.5.1 Variante del 1.4.4.2, se refuerza la línea media para conseguir
mayor eficacia en la presión al rival. Lo empieza a utilizar el Milán
(1990-2012) en los 90.
1.5.4.1 Acumular jugadores en zona defensiva con un solo jugador
adelantado.
Fin del s.XX 1.4.4.1.1 También en los años 90 y como variante del 1.4.4.2, el Milán de
y principio Sacchi retrasa un delantero sin llegar a encuadrarse en la línea de
del s.XXI medios.
1.4.2.3.1 Doble variante del 1.4.4.2. Por un lado, se adelantan los
centrocampistas de las bandas y por otro, se retrasa un delantero
que forman una línea de 3 jugadores. Se empezó a gestar a
principios de los 90 con Lillo y fue Francia en el mundial del 98
quien lo mostraría a todo el mundo.
1.4.3.3 Se siguen utilizando con frecuencia en la actualidad pese a que el
1.4.4.2 inicio de los mismos se diera hace varias décadas.
 
1.1.4.2.4. LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL MODELO DE JUEGO

Como se ha detallado en apartados anteriores, la organización funcional del


modelo de juego hace referencia al conjunto de comportamientos colectivos, grupales e
individuales que manifiesta el equipo en cada uno de los momentos del juego,
representando una idea de juego común.

En este sentido, Tamarit (2007) afirma que los comportamientos que son
expresados por el modelo de juego de un equipo en la competición, están regidos por
los principios, subprincipios y sub-subprincipos del juego instaurados en ese colectivo a
través de su operacionalización en el proceso de entrenamiento. Por un lado, este mismo
autor añade que “los principios de juego son comportamientos generales que el
entrenador quiere que se den dentro de su juego”. Además, para Guilherme Oliveira
(2006, citado en Tamarit, 2007) “el principio es el inicio de un comportamiento que un
entrenador quiere que el equipo asuma en términos colectivos y los jugadores en
términos individuales”. También, Guindos (2015) define los principios del juego como
“las normas básicas bajo las cuales los jugadores, de forma individual, en grupos o en
conjunto, coordinarán su actividad durante las fases de desarrollo”.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 40
 

Por otro lado, Sánchez (2015) afirma que los subprincipios del juego “son
comportamientos mucho más específicos que tienen como objetivo poder llevar a cabo
los principios del juego. Estos pueden referirse a comportamientos del equipo más
grupales por línea o de asociación de varios jugadores”. Además, Tamarit (2007)
añade que los subprincipios hacen referencia a comportamientos más específicos de
participación de menos jugadores. Por último, para Sánchez (2015) los sub-
subprincipios “son los comportamientos destinados a ser los más básicos que tendría
que realizar cada jugador de forma individual, siempre para desarrollar de forma
correcta y con éxito nuestros principios del juego”. En este sentido, es importante
destacar que a través de la articulación de los principios y subprincipios del juego se
crea un orden dentro de la dinámica del juego, buscando reducir el grado de
incertidumbre tan alto presente en el juego (Frade, 1998, citado en Tamarit, 2013).

Resulta esencial aclarar que “un mismo principio es condicionado por las
características de los jugadores y por este motivo, los principios de juego son creados
por los jugadores y el equipo que deben ser un aumento creativo a la calidad del
juego”. (Gomes, 2006, citado en Tamarit, 2007). Es obvio, por tanto, que el modelo de
juego surge y está condicionado por el contexto en el que interactúan los jugadores con
relación al juego.

En definitiva, la especificidad de cada modelo de juego está orientada a


principios o normas concretas de actuación de nuestro equipo, es decir, una serie de
propiedades y características surgidas de la relación y asociación entre nuestros
jugadores dentro de la dinámica y las fases del juego del fútbol.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 41  
 

MODELO DE JUEGO
PRINCIPIOS DE JUEGO DEL MOMENTO CON BALÓN: ZONA DE INICIO

PRINCIPIO DEL JUEGO: JUEGO EN CORTO

SUBPRINCIPIO DEL JUEGO: CREAR LÍNEA DE PASE PARA SALIR CON


VENTAJA
PAUSAS Y
ESTRUCTURA DE
LATERALES CONDUCCIONES
SALIDA CON 2 UN MC EN 1ª
AMPLIOS Y PARA FIJAR Y
CENTRALES EN ALTURA
PROFUNDOS ELIMINAR
AMPLITUD
RIVALES

SUB-SUBPRINCIPIO DEL JUEGO: BUENA ORIENTACIÓN CORPORAL

ACERCARSE O
CONTROLAR PERFILARSE
ALEJARSE DEL SEPARARSE EN
ALTURAS DE LOS PARA JUGAR
RIVAL DIRECTO FUNCIÓN DE
RIVALES HACIA DELANTE
ALTURAS
Figura 1.12 Ejemplo de desarrollo de un principio de juego. Adaptado de Sánchez
(2015).
 

1.1.4.2.4.1. TÁCTICA INDIVIDUAL, GRUPAL Y COLECTIVA

Dentro de la funcionalidad del modelo de juego plasmado por un equipo de


fútbol, se diferencian comportamientos colectivos, grupales e individuales, que tienen
lugar de forma interrelacionada en la dinámica del juego.

El fútbol, como ya se ha visto anteriormente, es un deporte de equipo pero cada


uno de los jugadores se enfrenta a diferentes situaciones y problemas que debe tratar de
solucionar a través de sus capacidades físicas, cognitivas, psicológicas y coordinativas.
En este sentido, Konzag (1992) define la táctica individual como “el conjunto de
normas y comportamientos individuales que sirven para utilizar de forma óptima los
propios presupuestos condicionales, motores y psíquicos en competición, teniendo en
cuenta las líneas de conducta, las capacidades de prestación, la forma de jugar del
adversario, las condiciones externas, las reglas del juego y las condiciones del
partido”. De esta manera, se puede decir que todas las capacidades del jugador son
importantes para desarrollar con éxito la acción individual en el fútbol. Además, la toma
de decisión individual durante el juego será el aspecto clave que condicione las
posibilidades de éxito de la acción de juego, que según Jiménez (2007) es “el proceso
mental por el que la persona, tras una percepción del entorno, selecciona y planifica
una respuesta idónea, compatible con el medio donde se encuentra”. Para Sampedro
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 42
 

(2000), la táctica es "la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma


individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que
surgiesen de la misma actividad competitiva". De esta manera y según Grehaigne,
Godbout y Bouthier (1999) jugar bien en los deportes de equipo, consiste en elegir la
opción de juego más adecuada en cada situación y ser capaz de llevarla a cabo de forma
eficaz y eficiente durante todo el partido. A nivel individual, los jugadores que juegan
bien destacan por su inteligencia táctica, entendida por García, Rodríguez y Garzón
(2011) como el “proceso psicológico multidimensional de adaptación a diferentes
variables del juego (como posiciones, situaciones, estrategias), a la capacidad de
conocimiento y control de los factores condicionantes del deporte (preparación física,
técnica, táctica y psicológica) y de dominio de habilidades psicológicas básicas en el
rendimiento deportivo (sensación, percepción, atención, toma de decisiones,
pensamiento) que tiene como fin la resolución más eficaz de las situaciones que el
juego plantea bajo los criterios de rapidez, exactitud y anticipación”. Por tanto, la
táctica individual se asocia con el proceso mental de toma de decisiones, la inteligencia
táctica y la interacción con el resto de estructuras presentes en el jugador que le
permiten llevar a cabo la acción táctica esperada (González-Rodenas, 2013).

El entendimiento del proceso de toma de decisión ha sufrido una notable


evolución dentro del juego del fútbol. Por un lado, se encuentra el modelo tradicional de
entendimiento del mecanismo de toma de decisión, que defiende que un jugador, ante
una situación de juego donde tiene que actuar, sufre un proceso lineal secuencial
pasando por tres fases fundamentales (Figura 1.13):

! Fase de percepción y análisis de la situación: En esta fase el jugador recoge


información del entorno a través de sus órganos sensoriales. El jugador
necesita procesos de atención elevados para seleccionar la información y
empezar a prever posibles soluciones.
! Solución mental de la situación de juego: En esta fase el jugador lleva a cabo
el proceso mental según la información obtenida en la fase anterior para
tomar la decisión más contextualizada posible a las demandas de la situación
de juego.
! Solución motriz de la situación: Esta fase consiste en la aplicación práctica
de la toma de decisión, es decir, el sistemas neuromuscular se coordina para
efectuar la acción motriz elegida por el jugador.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 43  
 

PERCEPCIÓN   DECISIÓN   EJECUCIÓN  

Figura 1.13 Proceso de toma de decisión tradicional. Tomado de Guindos (2015).

Por otro lado, debido a las dudas generadas por el funcionamiento lineal
mecánico del proceso de toma de decisión en el fútbol, se plantea la necesidad de
analizar si el mecanismo de decisión se lleva a cabo a través de otro tipo de
procesamiento. En este sentido, Damasio (2008, citado en Guindos, 2015) afirma que la
mayoría de las decisiones son tomadas en la parte inconsciente del cerebro, mucho antes
incluso de que seamos conscientes de ellas. Además, este autor añade que “en
decisiones de rapidez decisional, primero se actúa como una especie de automatismo en
relación a las experiencias semejantes vividas y después esa decisión ya tomada pasa al
plano consciente del cerebro”. Por tanto, el nuevo entendimiento del proceso de toma
de decisión en el fútbol cambia de rumbo y se convierte en un ciclo de percepción-
acción donde la parte inconsciente del cerebro se conjuga con la parte más racional.

Según Lago (2008) las circunstancias que “condicionan el proceso de toma de


decisión son las propias capacidades del deportista, la tarea que debe resolver y las
características del entorno de actuación”. En definitiva, el proceso de toma de decisión
en el fútbol presenta las siguientes características (Balagué y Torrents, 2011):

! Las decisiones emergen de la interacción entorno-jugador.


! El jugador no percibe elementos objetivos del juego, sino estímulos con
respecto a sus posibilidades de acción.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 44
 

! Respeta el ciclo Percepción-Acción: las decisiones crean nuevas


percepciones y éstas nuevas posibilidades de acción que generan nuevas
decisiones.
! Proceso no lineal: Adaptación al cambio de contexto, que genera nuevas
posibilidades.
! Existencia de variables que modifican las acciones.

Emociones Acción
Afición
Climatología
   
Experiencias Percepciones Terreno  
de  juego
Decisiones

JUGADOR ENTORNO
Figura 1.14 Resumen del proceso de toma de decisión según Balagué y Torrents
(2011). Elaboración: Fuente propia.

En otro sentido, con respecto a la funcionalidad grupal y colectiva del modelo de


juego, resulta importante detallar que el fútbol como deporte de equipo requiere la
coordinación y el entendimiento de los jugadores para superar al adversario. Algunos
autores como Antón (1998) destacan la existencia de la táctica grupal como “parte de la
táctica colectiva, que comprende el trabajo coordinado de las interacciones directas
entre dos o más jugadores realizadas de la forma más conveniente y adaptadas a la
situación específica de juego”. Por tanto, la táctica grupal hace referencia a los
comportamientos que manifiesta un equipo cuando se relacionan un número reducido de
jugadores, mientras que la táctica colectiva se correspondería con el entendimiento y
actuación de todo el equipo para resolver situaciones de juego de forma coordinada
representando una idea de juego. (González-Rodenas, 2013).

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 45  
 

1.1.4.2.4.2. LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL PROCESO


OFENSIVO O MOMENTO CON BALÓN

En primer lugar, resulta esencial aclarar que la funcionalidad del modelo de


juego de un equipo hace referencia al conjunto de comportamientos que manifiestan los
jugadores en la competición con respecto a los distintos momentos del juego, es decir,
que características presenta el proceso ofensivo y defensivo del juego, ya que cada
equipo muestra unas propiedades específicas y particulares surgidas de la relación de
sus jugadores con la dinámica del juego. Además, como ya se ha comentado en el
presente trabajo, hay que entender que la funcionalidad de cada uno de los momentos
del juego condiciona y está condicionada por los comportamientos expresados en el
resto de momentos, debido a que el juego se entiende como un ciclo caótico constante.
Según Lillo (2009, citado en Guindos, 2015), “las formas de organización pueden
relacionarse a los momentos del juego y a las zonas del juego, puesto que estarán
condicionadas unas por otras y variarán en función de la fase concreta en que se
encuentre el equipo y en relación a la zona determinada del terreno de juego donde se
desarrolle la acción”.

Con respecto a las características funcionales del momento con balón, conviene
aclarar que existen dos tipos de iniciar el juego colectivo ofensivo (Grehaigne, 2001):

! Fase estática: Son todas aquellas acciones que se inician a través de una
acción a balón parado (saque de banda, de centro, de esquina, de penalti o de
falta). Estas acciones se pueden entender como reanudaciones del juego o
como acciones a balón parado, en función de sus características.
! Fase dinámica: Son todas aquellas acciones que se inician a través de una
recuperación del balón.

Aunque en este apartado se explican las posibilidades ofensivas que muestran


los equipos en la competición en relación a la forma de jugar en el momento con balón,
resulta indispensable detallar que estructura y función no se pueden separar en el juego
del fútbol, ya que como se ha analizado anteriormente, los comportamientos que
muestra un equipo dentro de la dinámica del juego están condicionados por las
características estructurales del mismo. Por tanto, las formas de organización reflejan
los comportamientos del equipo en su conjunto, las distancias de relación entre sus
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 46
 

líneas, las alturas de los jugadores que interactúan, los grados de amplitud y
profundidad, etc.

Después de la revisión de las clasificaciones sobre los tipos de juego colectivo


ofensivo en el fútbol realizadas por diferentes autores (Castelo, 1999; Grehaigne, 2001;
López López, 2003; Vales, 1998; Dominguez Durán y Lillo, 2006; Mercé et al., 2008;
Tenorio, Del Pino y Martínez, 2008) se han relacionado conceptos con el objetivo de
clarificar y estructurar los diferentes tipos de ataque. En este sentido, se distinguen dos
grupos fundamentales, el ataque organizado y el contraataque. No obstante, dentro de
estos dos tipos, existen diferentes formas de funcionamiento:

1. Ataque organizado:

González-Rodenas (2013) explica que su característica fundamental es que la


estructura defensiva del equipo rival está organizada y por lo tanto el equipo en
posesión del balón debe desequilibrar esta estructura defensiva mediante diferentes
formas:

! De forma combinativa o posicional: Según Castelo (1999) el “tiempo de ataque


es largo, existen muchas acciones técnico-tácticas, muchos jugadores
intervienen sobre el balón y el rival tiene una elevada organización defensiva”.
Sánchez (2015) entiende que el ataque organizado combinativo “pasa por la
progresión del balón a través de la posesión, buscando hombres libres a
diferentes alturas que reciban a la espalda de las líneas de presión rival”.
! De forma Directa-Rápida: Este tipo de ataque, Tenorio et al. (2008) lo entienden
como “estilo de ataque organizado, que exige también organización defensiva
del rival, basado en cinco fases de la acción del juego: preparación del
lanzamiento, lanzamiento, disputa, rechace y segunda jugada pero donde tan
solo la fase de lanzamiento debe ser considerada como imprescindible”. Por
otro lado, Mercé et al. (2009) a esta tipo de ataque lo denominan ataque
organizado buscando rechace, mientras que el ataque directo lo entiende como
“pases largos efectuados por los jugadores de la primera y segunda línea, sobre
los atacantes buscando siempre el espacio libre que se genera siempre por
detrás del sistema defensivo adversario”. Por tanto, intentando integrar el
concepto de ataque organizado directo y rápido de una forma abierta, se
diferencian:

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 47  
 

o Previsto al espacio: Cuando el objetivo del ataque directo y rápido es


buscar el espacio libre generado por detrás de la última línea del sistema
defensivo rival.
o Previsto a disputa: Cuando el objetivo del ataque directo y rápido es
buscar la disputa de un jugador diana referencia para apropiarse del
balón en el momento del rechace.

Se entiende que un aspecto común de este tipo de ataque es la no utilización de


la línea media de jugadores o la zona de creación del juego, intentando lanzar el
balón desde la línea más retrasada hacia la línea más avanzada del equipo
(González-Rodenas, 2013).

2. Contraataque:

Su característica fundamental es que siempre se realiza tras la recuperación del


balón y la estructura defensiva del rival está desorganizada por lo que el equipo que
busca efectuar el contraataque tiene la posibilidad momentánea de aprovecharse de las
circunstancias espacio-temporales favorables.

Castelo (1999) detalla como aspectos fundamentales del contraataque: la rápida


transición entre defensa y el ataque, la rápida transición entre la zona de recuperación
y la zona de remate, un ritmo elevado de circulación de balón, la participación de pocos
jugadores y la imposibilidad de organizarse por parte del equipo rival. Sánchez (2015)
defiende que los equipos que basan su juego en el contraataque presentan “un ritmo de
juego ofensivo alto, con predominio de la orientación de los desplazamientos sobre el
eje transversal, provocando profundidad y verticalidad”. Además, según López López
(2003) y Mercé et al. (2009) existen dos tipos de contraataque:

! De forma directa: Se caracteriza porque un mismo jugador es el que lo comienza


y lo finaliza.
! De forma apoyada o combinada: Se caracteriza porque dos o más jugadores
intervienen en su funcionamiento existiendo varias acciones técnico-tácticas.

Tras analizar la literatura existente al respecto, se puede concluir que las


situaciones de contraataque presentan también una funcionalidad específica en función
de las características de los jugadores que se relacionan, dando lugar a contraataques
más directos con el objetivo de amenazar rápidamente el espacio en profundidad a
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 48
 

través de relaciones largas y directas, o situaciones de contraataque más combinados,


caracterizados por la presencia de relaciones cortas, rápidas y verticales buscando una
progresión más controlada hacia la portería del equipo rival.

Todas las posibilidades funcionales expresadas en la fase ofensiva del juego


están condicionadas por la zona del terreno de juego donde se desarrolla el juego, por
tanto, el comportamiento colectivo del equipo se debe ajustar en función de las distintas
fases del juego (Guindos, 2015). Después de observar la distribución espacial de varios
autores (Pol, 2011; Mercé et al. 2009; Gómez, 2011; Guindos, 2015; Sánchez, 2015) se
pueden diferenciar dos zonas de juego que condicionan los comportamientos de los
equipos en la competición:

! La zona de inicio-construcción del juego: Es la zona del juego que se


relaciona con el campo propio del equipo que se encuentra en fase ofensiva
del juego. En esta zona, el equipo con balón muestra sus comportamientos de
inicio y progresión del juego, con el objetivo de llevar el balón a campo
contrario.
! La zona de construcción-finalización del juego: Es la zona del juego que se
relaciona con el campo contrario del equipo que se encuentra en fase
ofensiva del juego. En esta zona, el equipo con balón muestra sus
comportamientos de construcción del juego con el objetivo de alcanzar
situaciones de finalización y qué interacciones le caracterizan para superar la
última línea defensiva.

COMBINATIVO/  
POSICIONAL  
ATAQUE   PREVISTO  
ORGANIZADO   ESPACIO  
ORGANIZACIÓN   DIRECTO/  
FUNCIONAL   RÁPIDO  
PREVISTO  
DISPUTA  
OFENSIVA  
DIRECTO  
(M.C.B)   CONTRAATAQUE  
(Recuperación)  
COMBINADO  

Figura 1.15 Resumen de las posibilidades funcionales en el momento con balón del
juego. Elaboración: Fuente propia.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 49  
 

1.1.4.2.4.3. LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL PROCESO


DEFENSIVO O MOMENTO SIN BALÓN

La funcionalidad defensiva del modelo de juego de un equipo de fútbol está


determinada por una serie de variables que dan sentido al proceso defensivo del juego,
es decir, definen el comportamiento que manifiesta un equipo en la competición cuando
no tiene la posesión del balón: el objetivo de la defensa organizada, el posicionamiento
del bloque defensivo, el tipo de marcaje y la conducta que expresan en el momento de la
pérdida o fase de defensa circunstancial (Amieiro, 2007; Domínguez-Durán y Lillo,
2006; Gómez, 2011; Tamarit 2007; Cervera, 2010; Castelo, 1999; González-Rodenas,
2013; Mercé et al., 2009; López-López, 2003; Guindos, 2015 y Sánchez, 2015).

En primer lugar, con respecto al objetivo en la fase de defensa organizada, es


decir, el momento en el cual el bloque defensivo se encuentra organizado
posicionalmente ante el equipo rival, se diferencian principalmente dos formas
fundamentales de comportamiento colectivo (Sánchez, 2015 y Cervera, 2010):

! Defensa organizada de contención: Esta forma de organización tiene como


objetivo principal proteger los espacios útiles de progresión sobre el equipo
rival buscando condicionarlo constantemente a través de la participación
coordinada de todo el bloque defensivo. El equipo que la pone en práctica
asume poco riesgo y cede la iniciativa en el juego al adversario.
! Defensa organizada presionante: Esta forma de organización tiene como
objetivo principal recuperar la posesión del balón a través del acoso
constante sobre el equipo rival buscando reducirle espacio y tiempo al
poseedor del balón. El equipo que la pone en práctica asume mucho riesgo y
busca llevar la iniciativa en el juego sin tener la posesión del balón. Además,
dentro de la defensa organizada presionante se diferencian dos tipos:
o Presionante zonal: Cuando la acción defensiva de presionar al rival
comienza en espacios determinados, ante estímulos específicos, sobre
jugadores predeterminados del rival, etc.
o Presionante total: Cuando la acción defensiva de presionar al rival se
realiza en todo el campo acosando continuamente al poseedor del
balón con el objetivo de recuperar inmediatamente la posesión del
balón en cualquier zona del terreno de juego.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 50
 

En segundo lugar, en relación al posicionamiento del bloque defensivo, se


distinguen tres variantes posicionales en el momento sin balón, determinados por la
altura que manifiesta la primera línea defensiva que actúa sobre el balón (Grehaigne,
2001; Amieiro, 2007 y Guindos, 2015):

! Posicionamiento replegado o bloque bajo: Cuando todo el bloque defensivo


se coloca en campo propio, por detrás de la línea de medio campo.
! Posicionamiento plegado o bloque intermedio: Cuando el bloque defensivo
se coloca en un posicionamiento intermedio, es decir, la línea avanzada en
campo rival, la línea de medios a la altura del medio campo y la línea
defensiva se sitúa en campo propio, buscando estar muy juntos en amplitud y
profundidad.
! Posicionamiento desplegado o bloque avanzado: Cuando prácticamente todo
el bloque defensivo se sitúa en campo rival, buscando reducir espacio y
tiempo sobre las acciones ofensivas del equipo rival. Dentro de este
posicionamiento, resulta importante diferenciar entre los equipos que
permiten el inicio de juego por parte del adversario para después acosarle en
zonas cercanas a su portería o los equipos que fijan con sus jugadores
avanzados con el objetivo de obligar al equipo rival a iniciar el juego con
relaciones largas.

En tercer lugar, con respecto al tipo de marcaje utilizado por el equipo en la fase
defensiva del juego, resulta necesario definir que el marcaje para González-Rodenas
(2013) “es un medio táctico inalterable en el fútbol basado en la acción que realiza el
defensor sobre el jugador atacante con intención de reducirle el tiempo y el espacio
para impedir su participación en el juego o intentar recuperar el balón”. Se pueden
apreciar diferentes formas o maneras de aplicar el concepto del marcaje:

! Marcaje individual u hombre a hombre: Un equipo utiliza el marcaje al


hombre cuando cada jugador defensor se responsabiliza de un adversario
durante todo el partido. A cada jugador se le asigna un jugador atacante
contrario al cual debe marcar y perseguir por el terreno de juego mientras
dure el proceso ofensivo del juego. Constituye un sistema colectivo de
emparejamientos que requiere de un desgaste físico alto y gran capacidad
defensiva individual. Para Domínguez-Durán y Lillo (2006) y Amieiro

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 51  
 

(2007) el marcaje hombre a hombre atenta contra el espíritu colectivo del


juego ya que fomenta la responsabilidad defensiva individual.
! Marcaje zonal: Un equipo utiliza el marcaje zonal cuando los jugadores
defensores se encargan de defender un determinado espacio y los jugadores
que entran en él durante el momento defensivo del juego. Es el tipo de
marcaje más utilizado en el fútbol moderno actual. Según Amieiro (2007),
“la gran preocupación es cerrar como equipo los espacios de juego más
valiosos (próximos al balón) y, así, colocar al rival bajo una constante
reducción espacio-temporal”. También añade que “la posición del balón y
en función de este, la posición de los compañeros son las grandes
referencias de posicionamiento”. Resulta esencial añadir que el
posicionamiento de los adversarios también constituye una referencia
posicional fundamental. Este tipo de funcionamiento zonal pretende
conseguir una coordinación colectiva que reparte las responsabilidades y los
esfuerzos a través de valores como la solidaridad y las ayudas entre los
compañeros del equipo. La eficacia de la defensa zonal reside en la
capacidad colectiva para reducir las zonas a espacios más pequeños tanto en
anchura como el profundidad con el objetivo de reducir constantemente los
espacios entre líneas (Cervera, 2010).
! Marcaje mixto: Un equipo utiliza el marcaje mixto cuando los jugadores
defensores se encargan de defender un determinado espacio hasta el
momento en el que un atacante entra en ese espacio y el funcionamiento
defensivo pasa a ser individual, es decir, se persigue al jugador que entra en
ese espacio asignado hasta que se recupera la posesión del balón o termina el
proceso ofensivo del juego. Castelo (1999) define el marcaje mixto como un
funcionamiento defensivo donde “cada jugador evoluciona en su zona y
marca al adversario en posesión del balón, incluso aunque éste progrese
hacia otra zona, y solo después de que este rival se deshaga del balón u otro
compañero asuma sus funciones, el defensa podrá volver a su zona de
marcaje”.
! Marcaje combinado: Un equipo utiliza el marcaje combinado cuando los
jugadores defensores combinan varios tipos de marcaje en una misma línea o
en varias líneas defensivas del equipo con el objetivo de neutralizar ciertos
jugadores adversarios y ejercer control defensivo sobre zonas determinadas
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 52
 

del juego (González-Rodenas, 2013). Este tipo de funcionamiento defensivo


no suele utilizarse dentro de la parte dinámica del juego, pero se utiliza con
frecuencia en la defensa de las acciones a balón parado (fase estática del
juego).

Por último, hay que hacer referencia al momento del juego donde se lleva a cabo
una defensa de tipo circunstancial, que coincide con el momento de pérdida de la
posesión del balón, ya que se tratan de situaciones imprevistas que requieren de una
respuesta adaptativa por parte del equipo que realiza la transición ataque-defensa. Se
puede afirmar que la fase de transición en el juego de fútbol constituye un momento de
vital importancia, ya que el equipo que recupera la posesión del balón tiene como
objetivo aprovechar la desorganización del equipo rival, mientras que el equipo que
pierde la posesión pretende volver a reorganizarse de forma inmediata asegurando
condiciones ventajosas espaciales y numéricas para neutralizar la acción ofensiva rival
en el primer momento (González-Rodenas, 2013; Castelo, 1999; Tamarit, 2007 y Mercé
et al., 2009). Por tanto, el equipo que realiza la defensa circunstancial presenta varias
posibilidades de comportamiento:

! Repliegue tras la pérdida: Funcionamiento colectivo que manifiesta un


equipo cuando tras la pérdida de la posesión del balón, agrupa todos o casi
todos los jugadores por detrás de la línea del balón con el objetivo de
impedir la progresión rival y proteger de forma segura la propia portería.
Como indica Vales (1998, citado en Tenorio y del Pino, 2008) el repliegue
tras la pérdida del balón busca proteger la portería de forma inmediata
cediendo para ello espacio al rival, que pasa a ser quien lleva la iniciativa del
juego.
! Presión tras la pérdida: Funcionamiento colectivo que manifiesta un equipo
cuando tras la pérdida de la posesión del balón, presiona rápidamente al
poseedor del balón y a los jugadores cercanos, con el objetivo de recuperar la
posesión del balón de forma inmediata. Para Castelo (1999) está forma de
reaccionar ante la pérdida de la posesión del balón “tiene como objetivo
principal poner bajo presión al equipo rival dentro de su propio campo,
impedir y pertubar la organización de su juego y recuperar lo más pronto
posible el balón”. En esta línea, Lillo (2004) detalla que “se presiona para
jugar, no se juega para presionar” alegando que el principal motivo de

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 53  
 

presionar tras la pérdida es recuperar la iniciativa en el juego. También,


Vales (1998, en Tenorio et al., 2008) afirma que comportarse de esta forma
en el momento de defensa circunstancial es llevar la iniciativa para recuperar
el balón y se asumen muchos riesgos.
! Comportamiento combinado tras la pérdida: Funcionamiento colectivo que
manifiesta un equipo cuando tras la pérdida de la posesión del balón, utiliza
de forma combinada el repliegue y la presión tras la pérdida del balón según
las circunstancias del juego y los objetivos estratégicos parciales y globales
del equipo (González-Rodenas, 2013). Esta forma de organizarse en el
momento de defensa circunstancial, se caracteriza porque varios jugadores
acosan y presionan al poseedor en el momento de la pérdida (jugadores
cercanos), mientras que otros jugadores buscan proteger rápidamente la
propia portería (jugadores alejados a la pérdida).

DEFENSA   PRESIONANTE  
DEFENSA   CONTENCIÓN   ZONAL  
ORGANIZADA  
(OBJETIVO)   DEFENSA  
PRESIONANTE  
PRESIONANTE  
TOTAL  
BLOQUE  BAJO  
BLOQUE  
POSICIONAMIENTO   INTERMEDIO  
DEFENSIVO   BLOQUE  
ORGANIZACIÓN   AVANZADO  
FUNCIONAL   HOMBRE  A  
DEFENSIVA   HOMBRE  
ZONAL  
(M.S.B)  
TIPO  MARCAJE  
MIXTO  

COMBINADO  

REPLIEGUE  

DEFENSA   PRESIÓN  
CIRCUNSTANCIAL  
COMBINADO  

Figura 1.16 Resumen de las posibilidades funcionales en el momento sin balón del
juego. Elaboración: Fuente propia.
 

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 54
 

1.1.4.3. LA ESTRATEGIA EN EL FÚTBOL

La lógica del juego del fútbol define a éste como un deporte de equipo de
colaboración-oposición, donde la presencia de compañeros y rivales provoca que no
sólo el modelo de juego de un equipo sea suficiente para poder competir de la mejor
forma posible, ya que la información procedente del equipo rival será determinante para
alcanzar el éxito colectivo en la competición (Cervera, 2010). Por este motivo, en este
apartado se van a tratar por un lado la importancia de analizar al rival y desarrollar un
informe técnico del mismo, y por otro lado, el establecimiento de un plan de acción para
la competición.

1.1.4.3.1. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL EQUIPO RIVAL

Frecuentemente, se observan reflexiones acerca de que lo más importante es el


modelo de juego propio, si se tienen claros nuestros comportamientos dentro del juego
el rival no importa, etc. Pero como expresan Lillo y Pino (2009) “ningún equipo existe
en puro, se proyecta de una forma u otra en función no sólo de sus capacidades sino del
rival que tiene enfrente”. Por este motivo, no se puede olvidar que el rival condiciona la
dinámica específica del juego de cualquier equipo, por lo que poseer un amplio
conocimiento de sus características ayuda a preparar la competición de la mejor manera
posible (Cervera, 2010).

El análisis del rival tiene como objetivo realizar un informe que contenga las
características fundamentales del modelo de juego del equipo adversario, desglosando
las características estructurales y funcionales que presenta dentro de la dinámica del
juego. En este sentido, Cervera (2010) afirma que “el análisis del rival debe contener
información del comportamiento del rival en competición, situaciones que se repitan
jornada tras jornada y no sean fruto de la imprevisibilidad de cada partido. Dentro de
esta información se reflejará: comportamientos en fase ofensiva y defensiva,
comportamientos en los momentos de transición del juego, acciones a balón parado
ofensivas y defensivas, e información individual relevante”. También, Sánchez (2015)
añade que el informe técnico de análisis del rival busca “ofrecer a los componentes del
cuerpo técnico, entrenadores y a la plantilla de manera más particular, el mayor
volumen de información contrastada y objetiva, sobre el rendimiento obtenido por el
rival en los encuentros disputados”. Además, este mismo autor defiende que en la
actualidad existe un interés elevado por observar, analizar y evaluar a los equipos

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 55  
 

rivales con el objetivo de encontrar las claves fundamentales para obtener una correcta
evolución del modelo de juego propio de cara a los próximos partidos de la
competición.

En definitiva, realizar un análisis del equipo rival consiste en estudiar los hábitos
de comportamiento que manifiesta el equipo en relación a los distintos momentos del
juego con el objetivo de extraer todos los patrones regulares de comportamiento y poder
establecer posteriormente un determinado plan de acción para alcanzar el éxito en la
competición. Con el propósito de aclarar qué aspectos colectivos e individuales hay que
visualizar y analizar del equipo rival, se presentan a continuación una serie de tablas que
resumen el conjunto de variables que debe recoger el informe sobre el rival según
Sánchez (2015):

Tabla 1.5 Análisis de la organización estructural del modelo de juego del equipo rival.
Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y JUGADORES POR PUESTO
QUE MUESTRA EL BLOQUE
Posee amplitud y profundidad en las fases ofensivas y defensivas.
Muestran distancias entre sus líneas y a su vez entre los jugadores.
Dinámica de la estructura.
Muestran cambios en las posiciones con incorporaciones a las líneas
ANÁLISIS
siguientes o con incursiones en las anteriores en caso defensivo.
ESTRUCTURAL
Como se estructura el bloque, si es compacto o se fractura.
QUE ALTERNATIVAS MUESTRA EL BLOQUE EN EL ASPECTO
TÁCTICO Poseen variantes en cuanto a la utilización de otras
organizaciones estructurales.

QUE MUESTRA EL BLOQUE EN EL ASPECTO INDIVIDUAL


ANÁLISIS Posee jugadores de alto nivel y potencial, puntos fuertes del equipo.
INDIVIDUAL Posee jugadores de bajo nivel y potencial, puntos fuertes del equipo.
JUGADORES Cuáles son sus jugadores más contextuales y que se muestran como más
DESTACABLES influyentes dentro del juego del equipo, ya que provocan adaptaciones
globales a partir de su participación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 56
 

Tabla 1.6 Análisis de la fase de ataque organizado del modelo de juego del equipo rival.
Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DEL ATAQUE ORGANIZADO
QUE SE ANALIZA
Lo realiza por zonas interiores o exteriores, de manera directa o
combinativa y que características presenta.
Cuáles son los jugadores determinantes por su capacidad en influencia
ZONA 1 (capacidad de los centrales, apoyos de los medio centros, altura e
SALIDA DE BALÓN influencia de los laterales e interiores, movilidad de los puntas).
Automatismos y mecanismos más frecuentes, se muestran como bloque
estático o como dinámico y con alta movilidad.
Como es su estructura en inicio y en el despliegue y las adaptaciones que
poseen. Y qué grado de riesgo asume.
QUE SE ANALIZA
Que despliegue realiza llegando desde la zona 1.
ZONA 2 Progresa por zonas interiores generalmente a la espalda de la línea de
PROGRESIÓN EN presión rival o por zonas externas con llegadas y centros para ser
CAMPO RIVAL rematadas por los puntas.
Posiciona a los extremos a pierna cambiada o a pierna natural y en su caso
si los alternan.
QUE SE ANALIZA
Como finaliza en el área rival por zonas interiores o exteriores.
ZONA 3
Como ocupa el espacio dentro del área rival en los centros laterales, como
ATAQUE AL ÁREA
es su ocupación y si dominan los rechaces.
RIVAL
Es un equipo goleador con dominio delo juego aéreo, tiene buenos
rematadores. Buscan centro o pase atrás.
 
Tabla 1.7 Análisis de la fase de transición ofensiva del modelo de juego del equipo rival.
Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LA TRANSICIÓN OFENSIVA (DEFENSA-ATAQUE)
QUE SE ANALIZA
ZONA DE
Zonas de recuperación que están definidas por la altura posicional del
RECUPERACIÓN
bloque defensivo. Si recupera en zonas interiores o exteriores.
PREFERENTE
Posicionamiento defensivo que predomina y talento recuperador en la zona
que busca al rival.
QUE SE ANALIZA
RECUPERACIÓN EN
Cuál es su plan de recuperación en dicha zona, busca contraataque o pasa a
ZONA 1
ataque organizado.
QUE SE ANALIZA
RECUPERACIÓN EN
Cuál es su plan de recuperación en dicha zona, busca contraataque o pasa a
ZONA 2
ataque organizado.
QUE SE ANALIZA
Cuál es su disposición como bloque ante este tipo de acciones, capacidad
en el primer pase ante presión rival.
RECUPERACIÓN EN
Zona preferente por la que buscan profundidad y de qué manera, jugando
ZONA 3
directo o combinando.
Descuelga jugadores en campo rival para compensar y montar contras.
Carriles que ocupan preferentemente a la hora de iniciar la fase ofensiva.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 57  
 

Tabla 1.8 Análisis de la fase de transición defensiva del modelo de juego del equipo
rival. Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LA TRANSICIÓN DEFENSIVA (ATAQUE-DEFENSA)
QUE SE ANALIZA
PÉRDIDA EN ZONA Cuál es su comportamiento ante la pérdida, opta por presionar o replegar.
DE FIALIZACIÓN Lo realiza con continuidad o dependiendo de la zona cambia de
comportamiento.
QUE SE ANALIZA
PÉRDIDA EN ZONA Planteamiento ante la pérdida, funcionamiento en bloque o reacción
DE CREACIÓN individual. Optan por presionar o replegar. En qué zona pierden más y
cómo les condiciona el momento anterior.
QUE SE ANALIZA
Cuál es su disposición como bloque ante este tipo de acciones, cómo se
reorganizan en la zona de pérdida.
Zona preferente por la que buscan profundidad y de qué manera, Realizan
temporizaciones con presión individual. Cómo se muestra el equipo en
PÉRDIDA EN ZONA
cuanto al cambio de rol.
DE INICIO
Presentan un buen equilibrio y balance defensivo.
Utilizan la falta táctica como recurso.
Presentan un bloque con tendencia a fracturarse, ya que unos repliegan y
otros presionan.
Ante la pérdida, tienen jugadores con capacidad en el 1x1.
 
Tabla 1.9 Análisis de la fase de defensa organizada del modelo de juego del equipo rival.
Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LA DEFENSA ORGANIZADA
QUE SE ANALIZA
Altura del bloque y de la 1ª línea de presión, la realizan mediante pressing
intensivo obligando al juego directo o la permiten. Cuántos jugadores
componen la línea de presión y que estructura muestran.
Cómo se comporta el bloque una vez superan la 1ª línea de presión, como
DEFENSA DE LOS
se comporta la segunda línea.
INICIOS DE JUEGO
Altura de la línea defensiva, dónde aparecen espacios, si dentro o fuera.
Distancias de relación existente.
Cuáles son los estímulos para que inicien la presión, realizan pressing en
zonas exteriores. Tipo de marcaje que utilizan.
Posición del portero en función de la altura del bloque defensivo.
QUE SE ANALIZA
Altura del bloque, posicionamiento del bloque en amplitud, como cierra
por zonas interiores y portería, defensa que presenta en zonas exteriores.
Generan espacios a la espalda, como repliega el bloque, con principio de
DEFENSA EN CAMPO unidad o no. Cuántos jugadores repliegan, los puntas repliegan o se
PROPIO descuelgan.
Comportamiento de la línea de cuatro. Cómo basculan.
Línea de cuatro rápida y con determinación o pasiva.
Suelen hacer muchas faltas o temporizan para recuperar el balón.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 58
 

Tabla 1.9 Análisis de la fase de defensa organizada del modelo de juego del equipo rival.
Tomado de Sánchez (2015). (Continuación)
QUE SE ANALIZA
Altura del bloque ante la finalización rival. Cómo ocupan el área. Cuántos
jugadores suelen participar. Marcan al hombre o en zona dentro del área.
Talento defensivo y dominio del juego aéreo.
DEFENSA DE LA
Orientación defensiva. Ocupación racional del espacio y si vigilan las
FINALIZACIÓN
llegadas de segunda línea.
Se muestran expeditivos o son pasivos dentro del área.
Capacidad del portero como dominador del juego aéreo y participativo, o
pasivo y poco participativo.
QUE SE ANALIZA
Cómo se muestra el equipo ante situaciones directas aéreas. Jugador
dominador en ese aspecto.
Muestran alternativas en la estructura ante ese juego. Cómo se estructuran
DEFENSA DEL JUEGO para disputar y ganar el rechace, cuántos participan. Dominan las
DIRECTO DISPUTAS situaciones de rechace.
1X1 Suelen presentar una buena restauración de la línea defensiva para la
continuidad de la segunda jugada.
Presionan al lanzador. Posición del portero en estas situaciones.
Es un equipo que domina las situaciones de 1x1. Ganan los duelos, hacen
muchas faltas y en qué zonas las realizan.
 
Tabla 1.10 Análisis de las acciones a balón parado ofensivas del modelo de juego del
equipo rival. Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LAS A.B.P. OFENSIVAS
QUE SE ANALIZA
Lanzadores especialistas. Tipo de lanzamiento. Jugadores encargados de
remate y cómo lo hacen a nivel de distribución. Movimientos preparados.
Posición de los jugadores de rechace y cuántos.
CÓRNER Dominan las segundas acciones.
Ocupan la zona de dominio del portero para dificultar su actuación.
Dominan el juego aéreo, rematadores especialistas.
Equipo dominador de las acciones a balón parado ofensivas.
Cortan la posibilidad de contra con falta.
QUE SE ANALIZA
Lanzadores asignados. Tipo de ejecución, a pierna natural o cambiada.
FALTAS LEJANAS
Cuántos jugadores buscan remate y distribución que presentan en este tipo
de acciones.
QUE SE ANALIZA
Lanzadores especialistas. Tipo de lanzamiento. Jugadores encargados de
remate y cómo lo hacen a nivel de distribución. Movimientos preparados.
FALTAS LATERALES Posición de los jugadores de rechace y cuántos.
Dominan las segundas acciones.
Alternan los envíos con lanzamientos directos, a qué zonas suelen
enviarlos.
 

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 59  
 

Tabla 1.10 Análisis de las acciones a balón parado ofensivas del modelo de juego del
equipo rival. Tomado de Sánchez (2015). (Continuación)
QUE SE ANALIZA
Lanzadores especialistas. Tipo de lanzamiento. Jugadores encargados de
remate y cómo lo hacen a nivel de distribución. Movimientos preparados.
Posición de los jugadores de rechace y cuántos.
Dominan las segundas acciones.
FALTA ESCORADA
Alternan los envíos con lanzamientos directos, a qué zonas suelen
enviarlos.
Suelen cortar las posibles jugadas de contra.
Dominan el juego aéreo, rematadores especialistas.
Equipo dominador de las acciones a balón parado ofensivas.
QUE SE ANALIZA
Lanzadores asignados. Tipo de ejecución, a pierna natural o cambiada.
Posición de los jugadores de rechace y cuántos.
FALTAS DIRECTAS
Dominan las segundas acciones.
Sitúan jugadores en la barrera para molestar y cuántos.
Balance defensivo que muestran.
QUE SE ANALIZA
OTRAS ABP Lanzadores expertos en el caso del penal y tipo de ejecución.
PENALES Cómo ejecutan los saques de inicio y si presentan movimientos preparados
SAQUE DE INCIO destacados.
SAQUE DE BANDA Los saques de banda, si están preparados. En zona de finalización, si
buscan ciertos movimientos o jugadores, realizan envíos directos.
 
Tabla 1.11 Análisis de las acciones a balón parado defensivas del modelo de juego del
equipo rival. Tomado de Sánchez (2015).
ANÁLISIS DE LAS A.B.P. DEFENSIVAS
QUE SE ANALIZA
Ocupación racional del espacio en relación al tipo de marcaje. Distribución
de funciones.
Se muestra como un equipo intenso en las marcas.
CÓRNER Capacidad en el juego aéreo y jugadores especialistas.
Dominio de las segundas acciones.
Posicional algún jugador de ataque sólo para las ABP.
Poseen un portero que domina el juego aéreo.
Equipo que encaja goles con facilidad y el motivo.
QUE SE ANALIZA
FALTAS LEJANAS Posicionamiento y altura del portero y de la barrera y qué jugadores
participan.
QUE SE ANALIZA
Tipo de marcaje que utilizan en este tipo de acciones.
La defensa del envío se realiza de forma zonal o individual.
FALTAS LATERALES Como se muestran en la ocupación de la zona de rechace y si se posiciona
el bloque de forma compensada.
Altura de la línea defensiva y comportamiento que realizan.
Participación del portero.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 60
 

Tabla 1.11 Análisis de las acciones a balón parado defensivas del modelo de juego del
equipo rival. Tomado de Sánchez (2015). (Continuación)
QUE SE ANALIZA
Cómo ejecutan la defensa de estas acciones, tipo de marcaje.
La defensa del envío se realiza de forma zonal o individual.
FALTA ESCORADA Como se muestran en la ocupación de la zona de rechace y si se posiciona
el bloque de forma compensada.
Altura de la línea defensiva y comportamiento que realizan.
Participación del portero.
QUE SE ANALIZA
Posicionamiento de la barrera y cuántos la forman.
Realizan defensa individual y marcas muy activas de alta o baja intensidad.
FALTAS DIRECTAS
Siguen a la marca y suelen anticiparse o no. Dominan la defensa del
rechace.
Ocupan bien las zonas de rechace para evitar segundas acciones.
QUE SE ANALIZA
OTRAS ABP Cómo es su portero y características.
PENALES Cómo se posicionan en los saques de inicio rival y qué nivel de
SAQUE DE INCIO concentración presentan ante el saque.
SAQUE DE BANDA En los saques de banda suelen bascular mucho y de esta manera se les
puede hacer daño con cambios de orientación.
 

1.1.4.3.2. LA ESTRATEGIA OPERATIVA O PLAN DE PARTIDO

El análisis del rival presupone el paso previo a la elaboración específica de un


plan estratégico o también llamado estrategia operativa, con el objetivo de afrontar en
las mejores condiciones posibles la competición (Cervera, 2010). El análisis del rival,
por tanto, debe destacar las virtudes y carencias que muestran dentro de la dinámica del
juego para poder articular medidas correctoras específicas y concretas, en función de los
análisis y visionados de los partidos anteriores (Sánchez, 2015). En este sentido,
Sánchez (2015) añade que “cuando empieza la semana de trabajo de cara al encuentro
que se va a disputar, el cuerpo técnico y el entrenador tratarán de encontrar las
estrategias y soluciones para conseguir el objetivo marcado, que no es otro que
conseguir la victoria. Es aquí donde comienza el proceso de elaboración y preparación
de la estrategia del encuentro, se hace una evaluación del equipo propio junto al
análisis del equipo rival, con el objetivo de identificar los aspectos débiles que
muestran en el desarrollo del juego”. También, Cervera (2010) defiende que
“necesitamos conocer cuáles son las virtudes del contrario para poder minimizarlas
adaptándolos a nuestras características y sus defectos para combatirlos de la mejor
forma posible”. Por tanto, resulta necesario establecer un plan de acción de cara a la
próxima competición buscando la optimización individual y colectiva del equipo.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 61  
 

La estrategia operativa se puede definir como el informe audiovisual que


muestra la información relativa al rival, el plan estratégico para el próximo partido así
como las tareas de entrenamiento que se van a realizar durante la semana, específicas
para combatir o neutralizar al adversario (Gómez, 2011). Según Cervera (2010), la
estrategia operativa tendrá:

! Información sobre el modelo de juego predominante y comportamiento


habitual en cada una de las fases, sub-fases o momentos del juego.
! Puntos fuertes y débiles en cada una de dichos momentos.
! Acciones a balón parado ofensivo y defensivo.
! Plan estratégico para el partido.
! Tareas de entrenamiento a realizar para asimilar los comportamientos
pretendidos.

De esta forma, la estrategia operativa es indispensable no sólo para afrontar la


competición en las mejores condiciones posibles, sino también para poder desarrollar el
proceso de trabajo semanal de entrenamiento, detallando tareas específicas para que los
jugadores puedan asimilar el plan de partido que se pretende. En este sentido, Cervera
(2010) afirma que “si el jugador asimila mejor aquello que vivencia, debemos plantear
tareas durante la semana para que el jugador asimile los detalles que necesitamos
manifieste para el próximo partido así como que sienta que aquello que planteamos es
efectivo”.

En definitiva, es importante concretar que el objetivo de analizar al rival y


establecer un plan estratégico es ayudar a reducir la elevada incertidumbre presente en
el juego, y de esta forma, el equipo estará más preparado para el próximo partido.

1.2. LA INVESTIGACIÓN DE LA ESTRUCTURA


TÁCTICA EN EL FÚTBOL

Esta corriente investigadora está aumentando con fuerza en las últimas décadas
debido al interés científico que existe por descubrir las características tácticas del juego
del fútbol. Esta forma de investigación pretende analizar el juego a través de la
observación de acciones individuales, grupales y colectivas y su localización dentro del
espacio de juego.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 62
 

Por tanto, la investigación de la dimensión táctica en el fútbol se basa en la


observación de las acciones ofensivas y/o defensivas con el objetivo de encontrar
patrones de organización relacionados con la conducta de los jugadores y poder
identificar variables que determinan el rendimiento individual y colectivo del equipo.
Para poder realizar este tipo de investigaciones acerca de la dimensión táctica del juego,
son utilizados instrumentos de observación que recogen las variables a analizar.

1.2.1. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE ANÁLISIS


TÁCTICO EN EL FÚTBOL

1.2.1.1. EVOLUCIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL FÚTBOL

La observación es una de las formas de estudio científico del comportamiento


humano que puede definirse como “el procedimiento encaminado a articular una
percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación,
captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y
específico de la conducta generada de forma espontánea en el contexto indicado, y una
vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados
válidos dentro del marco específico de conocimientos en que se sitúa” (Anguera, 1990).

De esta forma, el fútbol es un deporte colectivo muy complejo donde existen


multitud de factores y variables que influyen en el rendimiento de un equipo, así como
la variedad de circunstancias que ocurren durante el juego hacen que su observación sea
muy compleja y difícil ,generando diferentes y subjetivas opiniones e interpretaciones
(Lapresa et al., 2016). Para Sánchez (2015), “en los deportes colectivos el rendimiento
de los jugadores está influenciado de manera especial por diferentes factores, y por
este motivo la observación de los jugadores en movimiento se hace extremadamente
difícil y compleja, no sólo en la observación sino en su posterior análisis también”. Por
tanto, el principal objetivo del análisis de juego es poder diferenciar entre opiniones y
hechos. En este sentido, el conocimiento del juego busca encontrar patrones regulares y
variables de organización de los equipos analizados durante la competición, lo que
permite optimizar el conocimiento del juego por parte de investigadores y entrenadores,
ayudando a optimizar los métodos de entrenamiento. El estudio del juego a partir de la
observación de los comportamientos de los jugadores y de los equipos constituye un

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 63  
 

fuerte argumento para la organización y diseño de los procesos de entrenamiento en los


deportes colectivos (Garganta, 1996, citado en Sánchez, 2015).

La observación en el fútbol se ha visto sometida a una gran evolución en los


últimos años. Mientras que las primeras observaciones eran muy subjetivas, el progreso
y las necesidades de un conocimiento más objetivo acerca del juego provocaron la
necesidad de crear nuevos sistemas de observación y recogida de información. Estos
sistemas de observación han evolucionado en dos vertientes: El objeto de estudio y las
técnicas de observación (Anguera y Hernández-Mendo, 2015).

Por un lado, en cuanto al objeto de estudio de las observaciones, se puede


apreciar en la figura 1.17 cómo las investigaciones iniciales sobre observación en el
fútbol estaban basadas en el estudio de acciones individuales aisladas del contexto de
juego, recogiendo datos condicionales y técnicos sin ser capaces de analizar las
unidades de juego de forma global (Garganta, 2000). Sin embargo, en las últimas
décadas se ha producido un cambio cualitativo en la observación del juego, ya que
aparece un análisis más global de la vertiente táctica, destacando lo cualitativo sobre lo
cuantitativo e intentando establecer modelos de juego que permitan detectar
regularidades de comportamiento relacionadas con el rendimiento de los distintos
equipos observados.

Figura 1.17 Evolución de la observación en el fútbol. Tomado de Garganta (2000).


TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 64
 

Además, para Garganta (2000), “los análisis que destacan el comportamiento


del equipo y de los jugadores a través de la identificación de las regularidades y
variaciones de las acciones de juego, se muestran claramente como más útiles que la
exhaustividad de elementos cuantitativos relativos a acciones aisladas y no
contextualizadas”. De esta forma, este autor afirma que las investigaciones más actuales
están basadas en la construcción de sistemas de observación que pretenden destacar:

! La organización del juego de un equipo a partir de las unidades de juego del


mismo.
! Los procesos (secuencias) que conducen a determinados productos (goles).
! Las situaciones que generan perturbaciones en el balance ataque/defensa.
! Las cantidades cualitativas de las acciones de juego.

En este sentido, en la actualidad, resulta necesario seguir avanzando en relación


al objetivo de estudio de la metodología observacional con el propósito de encontrar
mayor aplicación práctica al entrenamiento a través de las nuevas investigaciones,
siguiendo criterios más unificados que puedan dar respuesta a un fenómeno tan
complejo, contextual e impredecible como el juego del fútbol (Mackenzie y Cushion,
2013).

Por este motivo, el análisis del rendimiento en fútbol a través de la metodología


observacional sigue evolucionando con el objetivo de dar respuesta a la complejidad del
juego, llevando a cabo investigaciones más actuales que tienen a las ciencias de la
complejidad como base científica (Sarmento et al., 2017).

En esta línea, aparecen trabajos de investigación que ya no tienen solo en cuenta


la distribución de las frecuencias, es decir, el número de veces que ocurren
determinados sucesos, sino que analizan las interacciones que caracterizan la dinámica
del juego de un equipo, como son los trabajos que tienen como objeto de estudio el
centro del equipo, que buscan la sincronización del equipo durante la dinámica del
juego en base a distancias sobre un punto central (Aguiar et al 2015; Clemente et al.,
2014; Gonçalves et al., 2014); la dispersión del equipo, que analizan las distancias de
relación existentes entre jugadores de un mismo equipo (Bartlett et al., 2012; Moura et
al., 2012; Duarte et al., 2013; Castellano et al., 2013; Clemente et al., 2014); las
interacciones del equipo, que estudian el nivel de asociación y la influencia de un
jugador en la dinámica colectiva del equipo (Cotta et al., 2013; Gama et al., 2014;

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 65  
 

Clemente et al., 2016; David y Wilson, 2015); los patrones secuenciales de


comportamiento del equipo, que detectan las estructuras regulares de conducta más
utilizadas con el objetivo de predecir las interacciones más probables entre jugadores
(Camerino et al., 2012; Sarmento et al., 2014; Zurloni et al., 2015; Cavalera et al.,
2015); y los resultados grupales, que estudian la relación entre el resultado deportivo y
determinadas variables como indicadores de rendimiento (Lago-Ballesteros et al., 2012;
González-Rodenas et al., 2015; Liu et al., 2016).

Por otro lado, las técnicas de observación han experimentado una enorme
evolución debido al avance de los medios informáticos y a la creación de programas
específicos para el estudio del juego del fútbol. En este sentido, la evolución de las
técnicas de observación ha pasado por varias fases:

1. Sistemas de anotación manual (técnica de papel y lápiz).


2. Combinación de la anotación manual con el relato oral.
3. Utilización del ordenador para el registro, almacenamiento y tratamiento de
los datos posterior a la observación.
4. Uso del ordenador para el registro simultáneo de los datos a la vez que se
realiza la observación, en directo o diferido.

Por tanto, la última fase de la evolución de las técnicas de observación permite la


utilización de programas específicos que combinan al mismo tiempo la observación y
registro de los datos con mayor eficacia y eficiencia (Anguera y Hernández-Mendo,
2015). Aunque se debe tener claro que la interpretación de las acciones de juego durante
el análisis de la competición en fútbol es lo más importante y relevante. Por este motivo,
Garganta (2000) afirma que “no despreciando el progreso, entendemos que el frenesí
de la sofisticación tecnológica, no pocas veces con objetivos de marketing científico,
puede conducir a que los analistas sean cada vez más especialistas en informática y
cada vez menos especialistas en el juego”, añadiendo que “la proliferación de bases de
datos no garantiza, por si sola, el acceso a la información útil para entrenadores e
investigadores”. En la tabla 1.12 se pueden apreciar los distintos trabajos en los que se
ha utilizado el ordenador como elemento de apoyo en el análisis específico del fútbol
según Garganta (1997).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 66
 

Tabla 1.12 Estudios realizados en el ámbito del fútbol en los que se ha utilizado como
sistema de apoyo el ordenador. Adaptado de Garganta (1997).
Fecha Autor
1982 A Dafour
1983 FChurch y Hughes; Franks y Goodman
1985-1987 R.Tiborgh y Van Gool; Church y Hughes; Franks y Goodman
Ali; Chervenjakovet y Gréagheigne; Hudges et al.; Luhtanen; Ohasi et al.;
1988
Rhodes et al.; Suzuki et al.; Treadwell; Yamanaka et al.
1989 Dufour; Gréagheigne; Partridge y Franks.
1990 Ali y Farrally; Gréagheigne.
1991 D. Rico y Bangsbo; Winkler; Gréagheigne; HuBishovets.
1992 Rico y Bangsbo; Winkler; Gréagheigne; Hudges.
Bishovets et al.; Claudino; Erdman; Gerish y Reichelt; Hughes; Ohasi et
1993
al.; Pino et al.; Yamanaka et al.
1994 Dofour; Kawai et al.; Loy; Yamanaka et al.
1995 Bacconi y Marella; Garbarino et al.; Melli.
1996 Loy; Müller y Lorenz.
1997 Gréagheigne et al.; Olsen y Larsen.
 

En la tabla se puede apreciar que el análisis en el fútbol es bastante reciente y a


partir de los años 80 ya se incorporan nuevas tecnologías facilitando el proceso de
observación. De esta manera, en la actualidad, existen multitud de programas
informáticos dedicados a facilitar el proceso de observación, registro, almacenamiento
y análisis de datos sobre el fútbol que permiten a entrenadores e investigadores analistas
tener a su disposición distintos tipos de información con la intención de conocer y
mejorar el rendimiento de sus equipos en el juego del fútbol.

1.2.1.2. SISTEMAS PARA LA OBSERVACIÓN EN EL FÚTBOL

Como se acaba de exponer, en los últimos años se han desarrollado nuevas


aplicaciones informáticas dedicadas al registro de las acciones de juego individuales y
colectivas. Basándonos en la dimensión técnico-táctica del juego, existen dos tipos de
sistemas diferenciados: el video-tracking y los sistemas semiautomáticos.

El video-tracking utiliza sistemas con un elevado y sofisticado desarrollo


tecnológico que combinan diversas cámaras de video, visión artificial y aplicaciones
informáticas encargadas de automatizar la recogida de datos sobre conductas
individuales y colectivas en tiempo real. Estos sistemas son diseñados y creados por
empresas que ofrecen sus servicios a clubes de fútbol profesionales, canales de
televisión e incluso departamentos de investigación. Como apuntan Castellano y Perea

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 67  
 

(2008) existen dos empresas muy importantes en el mundo del fútbol: ProZone y Sport
Universal.

Por un lado, ProZone se dedica al análisis de los partidos en cuatro áreas:


animación, análisis de juego, fitness y estadística. Utiliza entre 4 y 8 cámaras y se
encarga de recoger información sobre patrones de conducta individuales y colectivos de
los jugadores, estadísticas sobre pases y distancias recorridas. El mayor inconveniente
resulta que además del sistema automático, requiere gran cantidad de trabajo manual.

Por otro lado, Sport Universal utiliza el sistema AMISCO, que es capaz de
realizar 25 medidas por segundo de la posición de los jugadores y/o equipos a lo largo
de la competición y digitalizar toda la información a tiempo real. Después, usa el
software AMISCO Pro, capaz de analizar los datos en tres estructuras: animación,
táctico y físico. La parte de animación permite visualizar el movimiento de los 22
jugadores sobre el terreno de juego durante el transcurso de todo el partido. La parte
táctica analiza las acciones de pases, conducciones, regates y las zonas donde se llevan a
cabo. Y por último, la parte física o condicional permite conocer la distancia recorrida
por los jugadores, las intensidades de los esfuerzos, así como las trayectorias y zonas
donde han tenido lugar. Un ejemplo de presentación de los datos se puede observar en
la figura 1.18.

Figura 1.18 Ejemplo de presentación de datos por el software AMISCO Pro.


(www.sport-universal.com).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 68
 

La liga de fútbol profesional española, a través de la empresa Mediapro utiliza


en la actualidad el sistema Media Coach para observar los partidos y registrar datos
relativos al movimiento, posicionamiento y distancia recorrida por jugadores y/o
equipos, así como muchos sucesos técnico-tácticos ocurridos durante los partidos.

Por otro lado y además del video-tracking, existen los sistemas de análisis
semiautomáticos, que se caracterizan por ser programas donde el analista observador
tiene un papel fundamental de responsabilidad en el análisis del juego, ya que se
encargan de la observación, registro y análisis de los acontecimientos de los partidos.
En este sentido, un ejemplo de software de este tipo es Interplay Sport, un programa que
permite al usuario elegir las variables que desea analizar y que se dividen en cinco
bloques: inicio, tipo de ataque, goles, oportunidades de gol y un número determinado de
variables que el usuario puede configurar de forma libre.

Otro software de este estilo de programas es Nac Sport (Dabanch, Pérez y


Rodríguez, 2002) que permite registrar las acciones más significativas que se dan en el
juego combinando la opción de poder obtener datos cuantitativos y cualitativos de las
variables desarrolladas. Presenta un sistema integrado de observación, registro y análisis
en tiempo real.

Además, existe otro programa llamado Match Visión Studio v 3.1 (Perea y
Castellano, 2008) que se trata de una herramienta abierta y adaptable donde se puede
llevar a cabo la observación y el registro de las acciones al mismo tiempo. El sistema se
caracteriza por:

! Fácil manejo: Video, herramienta de observación y registro de datos se


simultanean en el ordenador.
! Introducción automática el tiempo en el que ocurre la acción.
! Posibilidad de configurar herramientas de registro ad hoc.
! El formato del video y los registros codificados tienen una relación directa.
! Ahorro de tiempo en la fase de observación.
! Posibilidad de llevar a cabo algunos análisis de los datos codificados al
instante.
! Elevada calidad de los datos al no necesitar posterior transcripción.
! Los datos obtenidos pueden ser exportados a los programas de estadística
SPSS o SAS.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 69  
 

De esta forma, los distintos sistemas semiautomáticos posibilitan la codificación


de variables ad hoc, y después sobre esas variables o categorías se realiza la observación
y registro en tiempo real, lo que facilita el trabajo del observador y el ahorro de
transcribir y analizar los datos por separado.

Siguiendo a Da Costa, Garganta, Greco y Mesquita (2010), todos los sistemas


informáticos de observación y análisis del juego pretenden responder a varias cuestiones
sobre las acciones que se desarrollan en el juego: ¿Cuál es la acción realizada? ¿Quién
ejecuta la acción? ¿Cómo se realiza la acción? ¿Qué tipo de acción es realizada?
¿Dónde se efectúa la acción? ¿Cuándo se realiza la acción? ¿Cuál es el resultado de esa
acción?

En definitiva, el avance tecnológico e informático facilita el trabajo del analista


observador pero no asegura la adecuada interpretación y análisis de las acciones
analizadas. Por este motivo, la correcta interpretación de las acciones desarrolladas en el
juego será siempre el factor más importante en el proceso de observación del juego en el
fútbol.

1.2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL


EN EL FÚTBOL

El proceso de observación del juego en el fútbol es una labor muy compleja que
requiere de unas mínimas condiciones para poder alcanzar la fiabilidad y validez
necesarias. De esta forma, Hernández Mendo y Molina (2002) afirman que una
observación:

! Debe presentar un claro objetivo y desarrollar una planificación para el mismo.


! Debe ser objetiva, válida y fiable. Este apartado conlleva dos aspectos
relevantes. En primer lugar, la utilización de medios técnicos con el objetivo de
reducir la posibilidad de error de percepción y codificación. En segundo lugar,
la calidad de los datos analizados que van a determinar en qué medida son
“fiables”.
! Debe ser sistemática, es decir, se especificarán cómo se recogen los datos y el
tipo de unidades y formato de los datos.
! Debe estar relacionada en su objetivo detallado con un marco de conocimientos
más generales.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 70
 

Además, Anguera, Blanco, Losada y Hernández Mendo (2000) detallan que la


metodología de investigación basada en la observación requiere el cumplimiento de
unos requisitos como son:

! La conducta tiene lugar en contextos naturales.


! Los comportamientos son espontáneos.
! Debe conllevar continuidad temporal.
! Se debe de realizar un estudio idiográfico.
! Se deben confeccionar instrumentos ad hoc.

Por otro lado, los mismos autores (Anguera et al., 2000) aconsejan seguir tres
pilares básicos antes de iniciar cualquier investigación con el objetivo de preparar y
desarrollar una observación de calidad y reducir las posibilidades de error:

! Observación exploratoria: Se trata de una observación de carácter casual, que


permite la mejora del entrenamiento del analista observador y aumentar su
bagaje de informaciones anecdóticas recogidas.
! Requisitos idóneos: Se encargan de facilitar la correcta marcha del proceso y no
incurrir en carencias o errores de tipo metodológico. Entre sus varias
características, por un lado, destaca el mantenimiento de la constancia inter e
intrasesional, con el fin de garantizar la homogeneidad entre sesiones o en una
misma sesión. Por otro lado, se encuentra la especificación de las unidades de
conducta para plasmar de esta forma la observación en datos, creando
categorías o códigos que puedan registrar las unidades de conducta observadas.
Además, la temporalización en forma de plan y la identificación de cada sesión
de observación con sus propiedades básicas (Entorno, fecha, hora, conductas,
observaciones) son aspectos que mejoran la calidad de la investigación.
! Reducción del sesgo: Es importante el adiestramiento de los analistas
observadores que participan en la investigación con el objetivo de reducir los
sesgos provocados por la diferencia de conocimientos previos y hábito de
percepción e interpretación de análisis de juego en el fútbol.

Por otro lado, según Anguera et al. (2000), la metodología observacional se


compone de cuatro grandes fases:

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 71  
 

! Correcta delimitación de los comportamientos y situación de observación. En


esta fase es esencial acotar el objeto de estudio y delimitar el contenido,
evitando sesgos y asegurando la homogeneidad inter e intrasesional. Será
necesario codificar las unidades de conducta que interesan y construir un
instrumento de observación ad hoc.
! Recogida y optimización de datos. En esta fase hay que controlar aspectos
necesarios para la fiabilidad de la observación cómo el criterio de inicio de las
sesiones de observación, la existencia de periodos intrasesionales de no
observación, el registro continuo o por intervalos durante la sesión, la posible
desincronización de los observadores en caso de existir varios o la falta de
consistencia entre un observador con otro.
! Análisis de datos. Una vez almacenados los datos se lleva a cabo su estudio
mediante distintos tipos de diseño con el objetivo de obtener los resultados de la
investigación.
! Interpretación de los resultados. Configuran la respuesta al objeto de estudio y
en consecuencia, deben ponerse en relación y dar sentido al planteamiento del
problema inicial.

1.2.1.4. LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN PARA EL ANÁLISIS


DEL FÚTBOL

Resulta importante saber que dentro del objetivo de la investigación y en un


entorno tan cambiante como el fútbol, antes de iniciar la investigación relacionada con
metodología observacional, es fundamental elaborar instrumentos de observación ad
hoc que nos permitan registrar y codificar todos los acontecimientos que ocurren para
guardar todos los datos y poder realizar su análisis posterior. El instrumento de
observación debe estar muy relacionado con el objeto de estudio ya que debe contener
variables del estudio. Para el desarrollo de instrumentos de observación existen dos
formas distintas: El sistema de categorías y los formatos de campo (Anguera et al.,
2000).

Por un lado, el sistema de categorías es el más frecuente en los instrumentos de


observación y se caracteriza principalmente por ser cerrado, de codificación única y no
autorregulable. En este sentido, Anguera (1990) dice que el sistema de categorías debe
cumplir dos condiciones fundamentales: la exhaustividad y la mutua exclusividad. De
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 72
 

esta forma, la exhaustividad se refiere a que cualquier comportamiento del ámbito


considerado como objeto de estudio puede asignarse a una de las categorías mientras
que la mutua exclusividad significa el no solapamiento de las categorías que componen
un sistema, por lo que a cada comportamiento se le asigna una categoría.

Además, un instrumento de observación basado en el sistema de categorías


busca desarticular la acción de juego del fútbol de tal manera que cualquier acción
técnico-táctica realizado por un jugador o equipo en una situación de juego determinada
tiene que formar como categoría en el instrumento de observación y solo puede encajar
en una categoría del objeto de estudio.

De esta forma, partiendo de un marco teórico donde se detallan las


características del estudio, se realizaran observaciones con el fin de delimitar categorías
dentro de las variables a estudiar. Además, aparecerán constantemente nuevas
categorías para cada variable que habrá que clasificar, definir y agrupar, realizando
varias sesiones de observación hasta poder comprobar que no aparecen más categorías
nuevas y que la variable a estudiar está compuesta por todas las categorías existentes
posibles. Por tanto, el instrumento de observación estará acabado cuando según los
objetivos y el marco teórico, es capaz de codificar todos los comportamientos posibles a
estudiar en forma de categorías.

Por otro lado, se encuentra el otro tipo de instrumento de observación basado en


formatos de campo, que se diferencia del de categorías por ser un sistema abierto donde
se registran conductas en forma de códigos y se elabora una lista de configuraciones,
que consiste en encadenar códigos correspondientes a conductas simultáneas, el cual
permitirá un desarrollo registral del flujo de conducta.

Para que un instrumento de observación tenga validez científica es necesario que


los datos obtenidos en el estudio realizado sean de máxima calidad, es decir, que reúnan
condiciones de validez, fiabilidad y concordancia. De esta forma, un estudio tendrá
validez si logra medir aquello que pretendía medir y tendrá concordancia cuando los
analistas observadores estén de acuerdo de forma independiente entre sí
(interobservador) o consigo mismo (intraobservador) cuando se registran los mismos
acontecimientos mediante el mismo sistema de códigos (Hernández Mendo y Molina,
2002). Además, un instrumento de observación es fiable si tiene pocos errores de
medida, si muestra estabilidad, consistencia y dependencia en las puntuaciones

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 73  
 

individuales de las características evaluadas (Blanco, 1997, citado en Hernández Mendo


y Molina, 2002).

1.2.2. ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO EN


EL FÚTBOL

1.2.2.1. LAS ACCIONES OFENSIVAS EN EL FÚTBOL

Cada equipo de fútbol presenta una organización y características determinadas


basadas en la filosofía e historia del club, ideas del entrenador, posibilidades
económicas, perfil de jugadores, etc, que se concretan en una forma de jugar con
patrones de comportamiento regulares con el objetivo final de marcar gol. En este
sentido, cada equipo es único y diferente del resto, pero la investigación relativa a los
procesos ofensivos del juego pretende detectar regularidades comunes entre los equipos
que muestran un alto rendimiento en la fase ofensiva del juego.

Un equipo de fútbol dispone de un número limitado de momentos ofensivos


durante un partido en los cuales debe tratar de alcanzar el mayor rendimiento posible.
De esta forma, Castellano y Perea (2009) observando 5 partidos del Mundial de 2006
encontraron una media de 131 unidades de juego ofensivas por equipo mientras que
Tenga, Holme, Ronglan y Bahr (2010a) analizaron una media de 122 posesiones en la
liga de fútbol de Noruega.

Silva, Sánchez Bañuelos, Garganta y Anguera (2005) en un estudio donde


analizaron 11 partidos del Mundial del 2002, observaron que la fase ofensiva del juego
finaliza habitualmente con una recuperación de balón por parte del equipo adversario
mientras que el 13% de las posesiones acaba con un remate a portería, siendo el 4,5%
los que alcanzan la portería y el 0,6% los que acaban en gol. Además, este estudio
analiza como la mayor parte de las jugadas que acaban con remate a portería o gol
provienen de zonas centrales del terreno de juego. Por su parte, Lago, Cancela,
Fernández, López y Veiga (2003) analizaron 6 partidos del Deportivo de la Coruña en
Primera División en la temporada 2000/2001 y observaron cómo el 8,5% de las
unidades de juego ofensivas se finalizaban y sólo el 1% acaban en gol. Además, este
estudio fue capaz de comprobar las características esenciales de las posesiones
finalizadas, siendo unidades de juego ofensivas con participación de pocos jugadores y
pocas intervenciones sobre el balón.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 74
 

Por otro lado, Kirkendall, Dowd y DiCicco (2002) observaron 7 partidos del
Mundial de 1998 y analizaron como el ratio de posesiones finalizadas/goles era de 11/1
y que las unidades de juego ofensivas acabadas con finalización comenzaban en el
tercio ofensivo del terreno de juego (46%) y en el tercio medio (36%). Además, para la
variable de tipo de inicio en las posesiones terminadas con finalización, el 29%
empezaban controlando un balón libre o neutro, el 19% desde una acción de balón
parado, el 11% con una entrada y el 10% mediante una interceptación. En este sentido,
también observaron que en el 80% de los momentos ofensivos del juego con
finalización participan 4 o menos jugadores y se realizan 3 o menos pases. Por último,
este estudio también muestra como la finalización en el área de gol presenta un ratio
finalización/gol de 7/1 mientras que hacerlo en el área de penalti significa un 9/1 y
hacerlo fuera del área de penalti 33/1.

En este sentido, estudios como el de Tenga et al. (2010a) y Lago-Ballesteros,


Lago y Rey (2012) analizan las llegadas a la zona de finalización del juego como
variable de rendimiento de la fase ofensiva del juego. De esta manera, Tenga et al.
(2010a) en la liga de fútbol de Noruega observó cómo el 15,4% de las posesiones
ofensivas consigue llegar a esta zona y que ante un rival adversario con balance
defensivo alto se consigue llegar a esta zona el 6,5% de las posesiones mientras que se
llega el 28,5% cuando el equipo rival presenta un balance defensivo bajo. Además, este
estudio comprueba como los contraataques son más efectivos que los ataques
posicionales combinativos para conseguir llegar a la zona de finalización cuando el
equipo rival tiene un balance defensivo bajo. En relación al balance defensivo, este
estudio también muestra como ante un balance defensivo alto son más efectivas las
unidades de juego ofensivas largas en el tiempo con un 15,8% de llegadas a la zona de
finalización, mientras que las posesiones cortas y medias presentan valores del 4,6% y
7,8% respectivamente.

Por otra parte, Lago Ballesteros et al. (2012) analizaron 12 partidos de la liga
española de la temporada 2009/2010 y observaron cómo el 33,4% de las posesiones
alcanzaban la zona de finalización y que los ataques posicionales directos y
contraataques eran tres veces más efectivos que los ataques posicionales combinativos u
organizados. Este estudio también demuestra cómo se consigue un mayor rendimiento
ofensivo cuando las posesiones comienzan en zonas medias y contra equipos con un

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 75  
 

balance defensivo con menos de 6 jugadores en el momento de inicio de la unidad de


juego ofensiva.

Por tanto, se puede apreciar que las características de la fase ofensiva del juego
que acaban en finalización o en llegadas a la zona de finalización se caracterizan
principalmente por la participación de pocos jugadores con pocos pases y en poco
tiempo, balance defensivo rival bajo y robo del balón en la zona ofensiva o media del
terreno de juego.

Reep y Benjamin (1968) fueron los primeros en observar que el 80% de los
goles eran conseguidos en secuencias de 3 o menos pases y que cada 10 tiros se
conseguía meter un gol, tras analizar 3213 partidos de fútbol entre 1953 y 1968. En este
sentido, Hughes y Franks (2005) observaron y analizaron todos los partidos de los
mundiales de 1990 y 1994 con el objetivo de profundizar en las características de los
goles, y encontraron que el 84% de los goles marcada en 1990 y el 80% en 1994
mostraban secuencias de 4 o menos pases. Además, este estudio analizó los datos de
forma relativa al número total de posesiones y su tipología. De esta forma, el estudio
muestra la existencia de un mayor número de posesiones con pocos pases y poca
duración que posesiones largas con muchos pases. Sin embargo, el porcentaje de goles
es mayor en posesiones largas que en cortas, y existen más tiros en posesiones largas de
forma relativa. Además, el ratio tiros/goles es más alto en posesiones cortas (9,5/1) que
en posesiones largas (15,1/1). Por último, este estudio fue capaz de demostrar como los
equipos con éxito en el resultado conseguían más goles con posesiones largas que con
posesiones cortas. En este sentido, diversos trabajos evidencian un mayor rendimiento
ofensivo con posesiones de larga duración a través de un gran número de pases (Lago et
al., 2010; Vogelbein, Nopps y Hökelmann, 2014; Casal et al., 2015).

Yiannakos y Armatas (2006), llevaron a cabo un análisis profundo de los goles


marcados en los 32 partidos de la Eurocopa de 2004 donde pudieron observar cómo el
44,1% de los goles fueron marcados con un ataque posicional organizado y el 35,6% en
acciones a balón parado, existiendo diferencias significativas con respecto al
contraataque que fue utilizado el 20,3% de los goles. Además, este estudio observó
cómo el 44,4% de los goles fueron marcados desde el área de penalti y el 35,2% desde
el área de gol con diferencias significativas con respecto a los goles conseguidos desde
fuera del área de penalti (20,4%). En la misma línea, Armatas y Yiannakos (2010)
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 76
 

realizaron otro estudio donde analizaron los goles marcados en el mundial de 2006. En
este estudio observaron cómo el 47,1% de los goles fueron marcados en ataques
posicionales organizados, siendo superior de manera significativa a las acciones a balón
parado que consiguieron el 32,8% de los goles y a las acciones de contraataque que
supusieron el 20,3% de los goles. Además, el 51,3% de los goles fueron marcados desde
el área de penalti.

Por otra parte, Tenga, Holme, Ronglan y Bahr (2010b), en la liga de Noruega,
pudieron observar cómo el 52% de los goles fueron marcados por contraataques, pero,
de forma relativa, se demostró que el 13,4% de los contraataques acabaron en gol
mientras que también consiguieron gol el 8,8% de los ataques posicionales organizados.
En cuanto a la variable duración de las posesiones, este estudio muestra que el 7,6% de
las posesiones cortas acaban en gol mientras que lo consiguen el 11,9% de las medias y
el 14,4% de las posesiones de larga duración. Además, este estudio analiza otro factor
determinante en el rendimiento ofensivo del juego como es la zona de recuperación del
balón, ya que el 32,7% de las veces que se recupera el balón en la zona ofensiva del
juego es gol, mientras que en la zona de inicio la frecuencia de gol es del 8,6%. Por
último, se aprecia cómo el 21,5% de las posesiones que se inician con el rival
presentando un balance defensivo bajo acaban en gol mientras que lo consiguen el 2,5%
cuando el rival tiene un balance defensivo alto.

El tiempo del partido y su relación con los goles también ha sido objeto de
estudio. En este sentido, Yiannakos y Armatas (2006) en la Eurocopa de 2004
observaron que el 57,4% de los goles se consiguieron en el segundo tiempo, existiendo
diferencias significativas con respecto al primer tiempo. Armatas, Yiannakos y
Sileloglou (2007) analizaron la relación entre el tiempo y los goles en los mundiales de
1998, 2002 y 2006 encontrando diferencias significativas entre periodos en los dos
primeros mundiales con un 60,8% y un 59% de los goles marcados en el segundo
tiempo. Además, en el mundial de 1998 y 2006, el 32,8% y el 25,7% de los goles
respectivamente, fueron marcados en los últimos 15 minutos con diferencias
significativas entre el resto de periodos. También Armatas, Yiannakos, Papadopoulou y
Skoufas (2009) en el contexto de la primera división griega en la temporada 2006/2007
observaron cómo el 58% de los goles fueron anotados en el segundo tiempo con
diferencias significativas con respecto al primer tiempo.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 77  
 

Por tanto, se puede apreciar como los goles de forma absoluta son conseguidos
con posesiones de pocos pases y poca duración, pero de forma relativa incluso las
posesiones largas presentan un mayor porcentaje de éxito y rendimiento. Además, las
posesiones cortas son más efectivas, ya que presentan un mayor ratio tiros/goles.
También, existen otras variables determinantes que caracterizan las situaciones con
posibilidad de gol, como el balance defensivo bajo del rival, recuperar la posesión del
balón en zonas cercanas a la portería rival y finalizar la jugada dentro del área de
penalti. Por último, los estudios muestran que se consiguen más goles en la segunda
parte que en la primera parte.

Por otro lado, el tiempo de posesión del balón por parte de los equipos es una
variable muy válida para analizar el rendimiento de un equipo en el juego del fútbol. Sin
embargo, existe un gran debate acerca de si el hecho de tener más o menos posesión
garantiza un mayor rendimiento.

Como dato relevante, Siegle y Martin (2012), después de analizar 16 partidos de


la liga alemana en la temporada 2009/2010 comprobaron como una media del 38% del
tiempo de un partido está interrumpido ya que durante un partido de fútbol hay una
media de 40 saques de banda, 32,5 tiros libres, 17,3 saques de meta, 10 córners y 3,6
sustituciones con un total de 108 interrupciones por partido.

Además, con el propósito de conocer las características de las posesiones en


fútbol, Castellano (2008) realizó un análisis de 11 partidos de la Eurocopa de 2008 con
el objetivo de descubrir la alternancia de las posesiones entre un equipo y otro con el
balón en juego. Por tanto, se comprobó cómo el 50,2% del balón en juego incluye una
sola posesión de balón, mientras que el 23,2% se alternan dos posesiones, el 13,6%
existe alternancia de tres posesiones y el 13,4% tienen 4 o más posesiones. En este
sentido, Castellano y Perea (2009) continuaron indagando sobre la alternancia de
posesiones con el balón en juego mediante la observación y análisis de 5 partidos del
Mundial de 2006, donde pudieron apreciar como la duración media de las posesiones
con el balón en juego era de 27,4 segundos. Además, observaron cómo el 45% del balón
en juego incluye una sola posesión, el 21,8% dos posesiones, el 14,6% tres posesiones y
el 7,5% cuatro o más posesiones. Estos estudios demuestran que existe poca alternancia
entre posesiones de un equipo a otro, lo que disminuye la aparición de momentos de
transición ataque-defensa y defensa-ataque durante el juego.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 78
 

Con respecto a la relación entre disponer de la posesión del balón y el


rendimiento ofensivo alcanzado, Gómez y Álvaro (2003) analizaron 380 partidos de la
liga española de la temporada 2000/2001 llegando a la conclusión de que un mayor
tiempo de posesión no asegura un resultado favorable o un mayor rendimiento en
puntos, pero si garantiza un mayor número de situaciones de ataque y finalización.
Según sus autores, este estudio presenta la paradoja de que cuando un equipo no tiene la
posesión del balón consigue un menor porcentaje de goles a favor pero también encaja
menos goles. En este sentido, Abian-Vicen, Abian y Torrijos (2008) analizaron 4
partidos de élite y comprobaron que un mayor tiempo de posesión no nos garantiza un
resultado favorable o un mayor rendimiento. Además, Chassy (2013) observó en su
estudio sobre las interacciones del equipo que tener la posesión del balón no asegura un
elevado rendimiento ofensivo, sino que el valor cualitativo de la posesión del balón en
relación a la calidad de las interacciones entre los jugadores del equipo determinan un
mayor rendimiento de las acciones ofensivas.

En este sentido, aparecen multitud de trabajos que tienen como objetivo


descifrar el estilo de juego empleado por los equipos en base al estudio de los patrones
de comportamiento e interacciones frecuentes mostradas por los equipos, analizando la
repetición de las secuencias de juego más frecuentes en el tiempo, prediciendo las
interacciones más probables dentro de la dinámica del juego del equipo y detectando
que interacciones en el equipo aportan más rendimiento ofensivo en función de las
variables contextuales que condicionan el juego del fútbol (Frencken et al., 2012;
Moura et al., 2013; Gómez et al., 2012; Hewitt et al., 2016).

En esta línea, en relación a las variables contextuales que influyen en el tiempo


de posesión, Lago y Martin (2007) analizaron 170 partidos de la liga española en la
temporada 2003/2004 encontrando que los equipos de casa tienen mayor posesión que
aquellos que juegan fuera de casa, los equipos que van perdiendo tienen más posesión
que aquellos que ganan o empatan y que cuanto peor clasificado se encuentra el
oponente, mayor tiempo de posesión se dispone. Además, Lago et al., (2010)
analizaron 380 partidos de la liga española en la temporada 2008/2009 y comprobaron
que los equipos mejores clasificados disponen un mayor porcentaje de posesión de
balón y sus patrones se mantienen más estables que equipos peor clasificados. Por tanto,
este estudio demuestra como los equipos que van perdiendo tienen un mayor porcentaje

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 79  
 

de posesión que cuando ganan o empatan así como jugar en casa favorece un mayor
tiempo de posesión de balón.

De esta forma, según la bibliografía existente, el tiempo de juego se encuentra


alrededor del 60% con respecto al total y existe poca alternancia de posesiones entre los
equipos participantes, ya que alrededor del 50% del juego se realiza con una sola
posesión de balón. Además, tener mayor tiempo de posesión no asegura un mayor
rendimiento en el resultado o puntos aunque aumenta las jugadas finalizadas y
ocasiones de gol. También, otras variables contextuales como jugar en casa, ir
perdiendo, estar bien clasificado o jugar contra equipos clasificados en la zona baja de
la tabla garantiza un mayor porcentaje de posesión de balón.

Por otro lado, las acciones a balón parado (ABP) son acciones de re-inicio del
juego que se producen cerca de la portería contraria y permiten la preparación de
movimientos planificados y automatizados que suelen crear un gran número de
ocasiones de gol y goles.

De esta forma, según Kirkendall et al. (2002) analizando 7 partidos del Mundial
de 1998 comprobaron cómo el 35% de los goles se consiguen en acciones de balón
parado. Además, Yiannakos y Armatas (2006) observaron cómo del total de goles
anotados en los 32 partidos de la Eurocopa de 2004, el 35,6% fueron goles conseguidos
en ABP.

Armatas, Yiannakos, Papadopoulou y Skoufas (2007) observaron y analizaron


64 partidos del Mundial de 2006 y comprobaron que el 32,6% de los goles fueron
marcados en situaciones de ABP. De estos goles, el 26,7% eran corners, el 33% con
falta directa, el 33,3% de penalti y el 6,7% tras un saque de banda.

Si focalizamos la atención solamente en los saques de esquina, Taylor, James y


Mellalieu (2004) analizaron 217 corners en 20 partidos de la premier league donde
tuvieron lugar 10,8 corners por partido, que 1 de cada 3 consiguió crear ocasión de gol y
que el 8% consiguió gol. En este estudio observaron que el 10,2% de los goles
marcados en los 20 partidos analizados fueron mediante saques de esquina. Además,
Sainz de Baranda y Borrás (2005) analizaron 486 córners en el Mundial de 2002 y
comprobaron como el tipo de saque de esquina más empleado es a pierna cambiada, con
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 80
 

rosca y al centro. También, el 21,8% de los corners acaba en finalización, el 12,9% en


tiro fuera, el 8,8% en tiro a portería y el 2,4% en gol.

Por lo tanto, se puede afirmar que las ABP son una fuente decisiva de ocasiones
de gol y determinan gran parte del rendimiento ofensivo de los equipos de fútbol de
élite.

1.2.2.2. LAS ACCIONES DEFENSIVAS EN EL FÚTBOL

El presente estudio incide en que cada equipo de fútbol muestra una determinada
organización de juego, que se manifiesta en una forma de jugar con patrones de
comportamiento ofensivos y defensivos regulares en la competición. Por lo tanto, cada
equipo es único y diferente del resto, pero la investigación relativa a los procesos
defensivos del juego busca detectar regularidades comunes entre los equipos que
muestran un alto rendimiento en la fase defensiva del juego. Resulta importante detallar
que la mayor parte de los estudios relativos al proceso defensivo de los equipos en la
competición se basan en cuantificar ciertas variables que determinan el éxito del
momento defensivo y existe poca información científica con respecto al análisis de los
comportamientos defensivos que muestran los equipos de fútbol.

Por un lado, como se acaba de expresar, existen varios estudios que analizan el
rendimiento defensivo de un equipo de fútbol en base a variables cuantificables. En este
sentido, Castellano, Casamichana y Lago (2012) utilizaron como variables defensivas el
número de tiros totales recibidos, el número de tiros a portería recibidos, el número de
tiros fuera recibidos, los fueras de juego recibidos, el número de faltas cometidas, el
número de saques de esquina recibidos y el número de tarjetas recibidas. Además,
Casáis, et al., (2011) buscaron encontrar las características defensivas mostradas por los
equipos ganadores cuantificando el número de centros recibidos, el número de faltas
cometidas, el número de saques de esquina recibidos, el número de fueras de juego
recibidos y el número de tarjetas mostradas recibidas. También, Harrop y Nevill (2014)
trataron de encontrar las diferencias existentes entre los equipos ganadores y perdedores
midiendo el número de faltas cometidas, el número de saques de esquina recibidos y el
número de tarjetas recibidas.

Sin embargo, los comportamientos defensivos de los equipos de fútbol han


evolucionado en los últimos años y constituyen un pilar fundamental para alcanzar el

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 81  
 

éxito en la competición (Wallace y Norton, 2014). Según Larson (2001), el objetivo


fundamental del momento defensivo es evitar el gol del equipo rival y recuperar la
posesión del balón para poder iniciar la fase ofensiva del juego. Este mismo autor
estudió las características que presenta el momento defensivo que acaba con la
recuperación del balón y la relación que existe con la acción ofensiva posterior,
concluyendo que recuperar el balón en zonas cercanas a la portería rival beneficia la
acción colectiva ofensiva posterior (Bell-Walker, McRobert, Ford y Williams, 2006;
Garganta., 1997; Grant, Williams, Reilly y Borrie, 1998; Pollard y Reep, 1997; Russell,
2006; Scoulding et al., 2004; Wright et al., 2011).

En este sentido, Hughes y Bartlett (2002) consiguieron comprobar la


importancia de recuperar la posesión del balón en ciertas zonas para obtener un
resultado beneficioso en el momento ofensivo posterior, ya que iniciar el ataque en
zonas del campo contrario se asocia con un mayor éxito ofensivo. También, Pollard y
Reep (1997) estudiaron la importancia de recuperar la posesión del balón en
determinados espacios de juego y encontraron que existe una relación positiva entre
recuperar la posesión del balón cerca de la portería rival y las probabilidades de gol
generadas en la acción colectiva ofensiva posterior. Por tanto, la zona del espacio de
juego donde un equipo es capaz de recuperar la posesión del balón condiciona en gran
medida el posterior éxito ofensivo, demostrando una vez más que el juego es un ciclo
continuo donde ataque y defensa se relacionan constantemente (Fernández-Navarro et
al., 2016).

Parece evidente que recuperar la posesión del balón en zonas cercanas a la


portería rival beneficia el momento ofensivo posterior, pero resulta importante añadir
que la frecuencia o número de recuperaciones por partido que se realizan en
determinadas zonas del espacio de juego no son las mismas, ya que la recuperación del
balón en zonas ofensivas constituye un proceso más complejo y difícil que recuperar la
posesión en zonas defensivas del juego, y de por este motivo, la recuperación del balón
en zonas defensivas del juego ocurre con mayor frecuencia que la recuperación en zonas
ofensivas (Barreira et al., 2014). En este sentido, Tenga, Holme, Ronglan y Bahr
(2010b) afirman que el proceso de recuperación de la posesión del balón en zonas
cercanas al portero rival es más difícil y ocurre muchas menos veces que la
recuperación del balón en nuestro campo. Además, recientes estudios detallan que los
equipos exitosos normalmente recuperan la pelota en áreas centrales del tercio
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 82
 

defensivo y medio (Barreira, Garganta, Guimaraes, Machado, y Anguera, 2014;


Barreira, Garganta, Machado, y Anguera, 2014).

Además, otros estudios han analizado las características funcionales del


momento defensivo que condicionan el éxito en esta fase del juego. Tang et al. (2001),
encontraron en la Eurocopa del 2000 que los modelos defensivos con éxito se
caracterizaban por manifestar comportamientos de defensa compacta en anchura y
profundidad y comportamientos tácticos diferentes en función de la zona del espacio de
juego. En este sentido, Castellano i Álvarez (2013), analizaron las distancias en anchura
y profundidad que manifiestan los equipos dentro de su proceso defensivo. También,
Chen et al. (2007), estudiaron las acciones defensivas mostradas por los equipos en el
Mundial juvenil del 2005 y encontraron que los equipos de mayor éxito defensivo
manifestaban una defensa posicional compacta con acciones colectivas coordinadas. En
este sentido, resulta importante destacar que la funcionalidad defensiva expresada por
los equipos en la competición está condicionada por las características ofensivas que
muestra el equipo rival (Fernández-Navarro et al., 2016).

Dentro de las acciones defensivas en el fútbol, resulta de vital importancia para


el éxito del proceso defensivo realizar una buena defensa circunstancial, es decir, la
capacidad defensiva que manifiesta un equipo en el momento de perder la posesión del
balón. Diversos trabajos buscan estudiar el proceso defensivo en el momento de la
pérdida de balón, donde la presencia de un comportamiento defensivo valiente de
reducción de espacios condiciona el éxito en esta fase del juego (Suzuki y Nishijima,
2005). Además, Barreira et al. (2014), encontró que existe relación entre en tipo de
pérdida de la posesión del balón y el tipo de recuperación posterior que es capaz de
realizar el equipo de forma colectiva en esa fase del juego. También, otro aspecto de
interés científico en la fase de defensa circunstancial de los equipos de fútbol es el
tiempo que tardan en recuperar la posesión del balón y el tiempo que tardan en adoptar
un cambio de rol ataque-defensa en el momento de pérdida de la posesión del balón
(Garganta., 1997; Suzuki y Nishijima, 2005; Barreira et al., 2014).

En definitiva, resulta importante detallar que todavía queda mucho por estudiar
en relación al comportamiento táctico defensivo que manifiestan los equipos en la
competición.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 83  
 

1.2.2.3. LOS INDICADORES DE RENDIMIENTO EN EL FÚTBOL

En el fútbol existen multitud de indicadores que pueden relacionarse con el


rendimiento ofensivo y defensivo en la competición. Para Hughes y Barlett (2002), un
indicador de rendimiento es “una selección o combinación de variables de acción que
buscan definir algún o todos los aspectos del rendimiento”. Evidentemente, para ser
útiles, los indicadores de rendimiento deben definir acciones de éxito en el rendimiento
o en el resultado final.

En este sentido, Hughes y Barlett (2002), realizan una propuesta de indicadores


de rendimiento para los deportes de invasión como la distancia y precisión de los pases,
recuperaciones de balón, tiros, goles, tiempo de posesión, posiciones en el campo,
acciones a balón parado, centros al área, además de otras que se relacionan con un
mayor o menor rendimiento en la competición (Figura 1.19).

Figura 1.19 Factores que mejoran el rendimiento en los juegos de invasión según
Hughes y Barlett (2002). Tomado de González-Ródenas (2013).

Con respecto a los indicadores de rendimiento, Lawlor, Taylor y Williams


(2003) analizaron 40 partidos del Mundial de 2002 donde pudieron comprobar que los
equipos con éxito se diferenciaban de los de menor éxito por tener más posesión del
balón, más regates, centros y tiros a gol, más ocasiones tanto en ABP como en la fase
dinámica del juego, además de más regates y centros que preceden al gol. Por otro lado,
Lago Ballesteros y Lago (2010) analizaron 380 partidos de la liga española en la
temporada 2008/2009, y demostraron como los equipos mejor clasificados en la liga
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 84
 

poseen más goles a favor, mayor número de ocasiones de gol, mayor eficiencia
tiros/goles, más asistencias de gol y mayor posesión del balón. Sin embargo, este
estudio no encontró diferencias con respecto a los goles en contra, centros, fueras de
juego recibidos o cometidos, faltas recibidas o cometidas, corners a favor o en contra,
así como tarjetas amarillas o rojas. Además, Lago, Lago Ballesteros, Dellal y Gómez
(2010) pudieron mostrar como los equipos que ganan tienen un mayor número de
ocasiones, mayor precisión y eficiencia en dichas ocasiones, así como más asistencias y
fueras de juego cometidos, mientras que los equipos que pierden tienen más centros al
área a favor, más fueras de juego recibidos y más tarjetas rojas.

En esta misma línea, Vales, Areces, Blanco y Arce (2011) analizaron 67 partidos
de Champions League en la temporada 2009/2010 y observaron que los equipos
ganadores tienen más posesión del balón que el rival, mayor número de acciones
ofensivas y mayor profundidad. Sin embargo, no se encontraron diferencias para la
carga física medida a través de la distancia total recorrida.

En este sentido, Jankovic, Jevic, Jelusic, Pasic y Micovic (2011) estudiaron 228
partidos de 12 equipos de la liga de Serbia en la temporada 2009/2010 y consiguieron
demostrar que los equipos mejor situados en la clasificación generan más ocasiones de
gol, ataques posicionales más efectivos, más pases por partido con mayor precisión y
más tiros efectuados desde cerca de la portería contraria. Además, en otro estudio donde
analizaron 60 partidos del mundial de 2010 (Jankovic, Leontijevic, Pasic y Jelusic,
2011) comprobaron que los equipos con éxito en los resultados tienen más posesión del
balón, más ocasiones de gol y mayor precisión y más pases dados en un partido que los
equipos perdedores. Sin embargo, este estudio tampoco encontró diferencias en la
variable condicional de distancia total recorrida entre los equipos ganadores y
perdedores. Otros trabajos han comprobado que los equipos ganadores presentan un
mayor número de centros al área rival como recurso ofensivo utilizado en su dinámica
ofensiva del juego (Ensum, Pollard y Taylor, 2004; Hughes Y Churchill, 2004;
Konstadinidou y Tsigilis, 2005).

Tenga, Ronglan y Bahr (2010) defienden que las ocasiones de gol y alcanzar la
zona de finalización son dos indicadores de rendimiento válidos, ya que no existen
diferencias significativas entre estas variables y los goles marcados. Además, añaden
que los contraataques son más efectivos que los ataques posicionales para marcar goles

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 85  
 

y generar ocasiones de gol y llegadas a la zona de finalización. González-Rodenas et al.,


(2015), encontró como indicadores de rendimiento en la MLS realizar contraataques,
que las situaciones de ABP generan más ocasiones que el resto de tipos de posesión, y
que recuperar la posesión del balón en zonas avanzadas y empezar la fase ofensiva del
juego con elevada verticalidad inicial provocan más situaciones con ocasiones de gol.
En este sentido, varios estudios confirman la importancia de recuperar la posesión del
balón cerca de la portería rival como indicador de rendimiento (Pollard y Reep, 1997;
Larson, 2001; Hugues y Franks, 2005) y la reducción de espacios que facilita juntar las
líneas defensivas cerca de la recuperación del balón (Suzuki y Nishijima, 2005).

Tenga y Sigmundstad (2011), en un intento por encontrar diferencias entre los


equipos según su clasificación en la forma de marcar los goles, observaron 997 goles en
las temporadas 2008, 2009 y 2010 de la liga de noruega. De esta manera, encontraron
cómo los tres primeros clasificados anotan más goles desde posesiones que inician en
zona media que equipos de mitad de tabla. Los tres últimos clasificados marcan menos
goles de contraataque, en posesiones de 4 o menos pases, en posesiones de 12 o más
pases y desde posesiones que inician en zona media que el resto de equipos. En este
sentido, González-Rodenas et al., (2015) analizaron las unidades de juego ofensivas
acabas en ocasión de gol en el Mundial de 2010 y encontraron como indicadores de
rendimiento realizar un tipo de ataque combinativo, a través de una acción inicial
penetrante consiguiendo alcanzar la zona retrasada rival.

Además, la precisión para marcar goles con respecto a las ocasiones existentes
parece ser otro indicador de rendimiento que poseen los equipos con éxito o mejor
clasificados. De esta forma, Ensum, Pollar y Taylor (2004) analizaron 37 partidos del
Mundial de 2002 y concluyeron que el éxito del tiro depende de la menor distancia
posible con la portería, el mayor ángulo de tiro, que el jugador contrario se sitúa al
menos a un metro del lanzador, que el tiro este precedido de un centro y del menor
número de adversarios entre el lanzador y la portería. También, Hongyou Liu et al.,
(2015) estudió 320 partidos igualados de la Liga BBVA 2012-13, y demostró que los
tiros y los tiros a puerta tuvieron un efecto positivo en la probabilidad de ganar,
mientras que en los partidos entre equipos de bajo nivel los tiros realizados tienen un
efecto negativo en la probabilidad de ganar, otorgando importancia a la calidad de los
tiros en lugar de la cantidad de tiros a puerta como indicador de rendimiento en el
fútbol.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 86
 

En resumen, los estudios realizados sobre indicadores de rendimiento muestran


como los equipos mejor clasificados o ganadores disponen de más ocasiones de gol y
mayor precisión en las mismas, más posesión de balón, mayor número de pases totales
y más porcentaje de pases acertados, mayor profundidad y tiros realizados desde cerca
de la portería y recuperaciones de balón más cercanas a la portería rival. Sin embargo,
no existen diferencias en los indicadores físicos entre los equipos con y sin éxito.

1.2.3. LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES


EN EL RENDIMIENTO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL

El fútbol está influenciado por multitud de variables contextuales que afectan al


comportamiento colectivo de los equipos durante el desarrollo del juego y, por tanto, al
rendimiento que muestran en la competición.

Una de las variables más estudiadas en relación al rendimiento y organización


colectiva de los equipos de fútbol es la localización del partido. Las diferencias en el
rendimiento manifestado por los equipos cuando compiten como locales y cuando lo
hacen como visitantes han sido apreciadas y detalladas por la literatura específica en los
últimos años (Saavedra et al., 2013; Pollard, 1986; Gómez et al., 2011; Allen et al.,
2012; Silvério et al., 2004; Lago et al., 2017).

En este sentido, Sasaki, Nevill y Really (1999) observaron como un equipo de


fútbol profesional inglés realizó más tiros a portería, más tiros libres y centros al área en
los partidos como local que en los partidos donde jugó como visitante. De esta forma,
Silvéiro, Tendais y Almeida (2004) observaron 306 partidos de la liga portuguesa en
las temporadas 2000/2001 y 2001/2002, comprobando cómo en el 50,9% y el 51,3% de
los partidos en las respectivas temporadas acabó ganando el equipo de casa, aunque esta
relación solo se encontró en 8 equipos de dicha liga que finalizaron la temporada en las
primeras posiciones de la clasificación. Además, Tucker, Mellalieu, James y Taylor
(2005) analizaron un equipo de la premier league y observaron como en los partidos
disputados como local dispuso de más saques de esquina, centros al área, regates, pases
y tiros mientras que en los partidos jugados como visitante tuvo un mayor número de
despejes, interceptaciones y pérdidas de balón. También, Armatas et al. (2009)
analizaron 240 partidos de la liga griega en la temporada 2006/2007 y comprobaron

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 87  
 

cómo el 47,3% de las veces ganaba el equipo que jugaba como local, siendo
significativamente superior este porcentaje al 26,3% de empates y el 26,4% de derrotas.

En esta misma línea, varios estudios demuestran la influencia que tiene la


variable localización sobre la aparición de indicadores de rendimiento ofensivos y
defensivos favorables dentro de la dinámica del juego (Pollard, 2008; Carmichael y
Thomas, 2005; González-Ródenas et al., 2015; Lago y Martin, 2007; Lago y Lago
Ballesteros, 2011). Además, resulta esencial destacar que la variable contextual nivel
del equipo estudiado altera notablemente la influencia de la localización sobre el
rendimiento de los equipos, ya que Madrigal y James (1999) encontraron que jugar
como local genera menos rendimiento en la competición si el equipo estudiado es de
nivel bajo.

Según Neville et al., (1996), aparecen cuatro causas determinantes de la ventaja


de los equipos locales sobre los visitantes en el deporte, como son el público que acude
a la competición, el aprendizaje y familiarización con el entorno, los viajes y el público.
Además, afirma que en un limitado número de deportes el reglamento presenta un rol
menor en contribución a la ventaja de jugar en casa. Los factores de aprendizaje aportan
un beneficio pequeño en relación a la familiarización existente con las condiciones del
entorno cuando se juega en casa, los viajes largos en los desplazamientos como visitante
influyen en los resultados pero por otro lado, los mayores niveles de ventaja jugando en
casa se producen en competiciones de países donde las distancias en viajes son cortas.
De esta manera, el factor público es el que muestra mayor influencia sobre el
rendimiento de los equipos que juegan de local, debido a dos teorías principalmente:

! El público mejora el rendimiento de los jugadores del equipo local.


! El público influye sobre las decisiones de los árbitros, que benefician al
equipo local.

Además, Nevill et al., (1996), estudiaron la ventaja de jugar como local en las
principales ligas de fútbol en Inglaterra y Escocia y encontraron que existió un
porcentaje de ventaja (excluyendo los partidos acabados en empate) del 60%. Además,
este porcentaje se redujo o estuvo ausente en las ligas de menor nivel, donde la
afluencia de público era menor. En cuanto a los indicadores de rendimiento asociados a
esta ventaja, los equipos locales consiguieron un mayor número de penaltis marcados y
un mayor número de expulsiones en el equipo rival en las ligas con mayor afluencia de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 88
 

público, mientras que en partidos con poca asistencia las diferencias se redujeron o no
se encontraron. Estos resultados aparecen debido a que, como se señala anteriormente,
en partidos donde la afluencia de público es masiva los árbitros están expuestos a la
presión del entorno y acaban favoreciendo al equipo local en decisiones claves dudosas,
señalando más infracciones a su favor. Sin embargo, cuando el público muestra un
comportamiento antisocial (con canticos obscenos, lanzando objetos al campo y
peleándose), los equipos locales son penalizados con más faltas. Estas asociaciones
podrían explicar la inesperada gran cantidad de expulsiones que se producen en
jugadores de los equipos locales durante partidos con poca asistencia de público al
estadio, ya que la influencia del público se relaciona con la calidad de sus
comportamientos y no con la cantidad de público asistente.

También, Pollard y Gómez (2009) analizaron la ventaja del equipo local en una
amplia muestra de partidos de las principales ligas de Francia, España, Italia y Portugal.
El trabajo detalla una reducción de los valores favorables de ventaja en los equipos que
juegan en casa a partir del año 1980 y una aceleración en este descenso a partir del año
1990, más concretamente en España y Portugal. Además, observaron que en territorios
aislados o con mucha tradición autonómica los valores de ventaja eran los más altos de
la liga. Las posibles causas que señalan son los cambios en las reglas importantes que
favorecen el juego ofensivo, como son la regla de obtener tres puntos por victoria, la
introducción de la regla del fuera de juego, la prohibición de cesiones al portero y la
penalización severa de las faltas por detrás.

Por otro lado, el marcador que se va produciendo durante el partido es otra


variable que también influye en el comportamiento táctico-estratégico de los equipos
durante el desarrollo del juego. De esta forma, según Armatas et al. (2009) en 240
partidos de la liga griega el 71,4% de los partidos los acaba ganando el equipo que
marca primero, siendo significativamente superior al 16,1% de empates y el 12,3% de
derrotas. Este mismo autor, Armatas et al. (2010), analizaron los partidos del Mundial
de 2006 y demostraron cómo el 73,2% de los partidos los ganaba el equipo que marcaba
primero siendo de nuevo significativamente superior al 19,6% de empates y el 7,14% de
derrotas. Además, Sampedro y Prieto (2012) con una muestra de la liga española
observaron como cuando el equipo local marcaba primero mostraba un 86,15% de
victorias frente al 72,49% de victorias si marcaba primero el equipo visitante. En este
sentido, Lago, Casáis, Domínguez, Lago y Rey (2009) analizando 27 partidos del RCD

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 89  
 

Espanyol en la liga española la temporada 2008/2009 observaron como los futbolistas


recorrieron menos distancia a alta intensidad cuando tenían el resultado a favor que
cuando iban perdiendo. Además, aparecen datos interesantes con respecto a la
influencia del marcador, ya que el equipo que va perdiendo consigue un mayor número
de llegadas a la zona de finalización (Lago Ballesteros et al., 2012), así como mayor
porcentaje de posesión de balón (Lago y Martin, 2007; Lago et al., 2010). Por otro lado,
Rodenas et al., (2015) encontraron que selección española en el Mundial de 2010
muestra la misma capacidad para generar ocasiones de gol independientemente del
resultado que presenta el marcador, mientras que Reilly (1997) demostró en su trabajo
que los equipos que van perdiendo asumen muchos más riesgos ofensivos y acaban
concediendo ocasiones de gol en contra con cierta facilidad.

Otra variable que puede afectar al rendimiento y organización de los equipos es


la densidad competitiva. De esta forma, Lago (2006) analizó 184 partidos de liga
jugados por los equipos que también disputaban Champions League en tres temporadas
(2003/2004, 2004/2005, 2006/2007) y observó como disputar un partido de competición
europea durante la semana de competición no reduce la probabilidad de ganar frente a
perder en el partido de liga. En una segunda parte del estudio de forma ampliada,
analizando 374 partidos, Lago, Rey y Lago Ballesteros (2009) continuaron verificando
como disputar un partido de competición europea antes que uno de liga no reduce la
probabilidad de ganar. Además, consiguen detallar que cuando el partido de
competición europea pertenece a la fase de liguilla, la probabilidad de ganar el partido
de liga posterior aumenta.

Por otro lado, diversos estudios han logrado estudiar y afirmar que el tiempo de
juego como variable contextual afecta al rendimiento mostrado por los equipos de
fútbol en la competición. En este sentido, González-Rodenas et al., (2015) comprobaron
como la selección española en el Mundial de 2010 consigue más goles y más ocasiones
de gol conforme el partido va avanzando, mientras que las posesiones que no consiguen
alcanzar profundidad ofensiva disminuyen en el último cuarto del partido. Además,
González-Rodenas et al., (2015) encontraron un aumento del rendimiento ofensivo en
relación al número de ocasiones de gol creadas en la segunda parte de los partidos, en
un estudio de la MLS. Otros estudios observan asociaciones entre el tiempo y el
rendimiento en la competición, como Yiannakos y Armatas (2006) que observaron que
en la Eurocopa de 2004 se marcaron significativamente más goles en la segunda parte.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 90
 

También, Armatas et al. (2007) analizando los mundiales de 1998, 2002 y 2006,
observaron como en 1998 y 2002 se consiguieron un mayor porcentaje de goles en la
segunda parte mientras que no apreciaron diferencias significativas en el mundial de
2006. Además, este estudio demostró que en los mundiales de 1998 y 2006 los últimos
15 minutos de juego de los partidos tienen un mayor número de goles anotados con
diferencias significativas con respecto a los otros periodos del partido. La principal
causa que condiciona la mejora del rendimiento colectivo ofensivo a medida que avanza
el tiempo de juego en el partido es definida por varios autores, que afirman que existe
un descenso en el rendimiento de los jugadores en la segunda parte del partido debido a
factores condicionales que provocan la aparición de fatiga, pérdidas de concentración y
aparición de un mayor número de errores defensivos en el partido cuando los equipos
asumen riesgos ofensivos (Carling, 2011; Carling y Dupont, 2011).

Por último, el nivel del equipo observado y el nivel del equipo rival constituyen
también variables contextuales que influyen en el rendimiento mostrado por los equipos
de fútbol en la competición. En esta línea, con respecto a la influencia que ejerce el
nivel del equipo rival, González-Rodenas et al., (2015) no encontraron diferencias en
relación a los indicadores de rendimiento ofensivo mostrados por la selección española
en el Mundial de 2010 en función del nivel del equipo rival y tampoco encontraron
diferencias significativas en otro estudio de la MLS. También, Lago Ballesteros et al.,
(2012) encontró que el nivel del equipo rival no condiciona la capacidad del equipo
observado para conquistar la zona de finalización en su fase ofensiva del juego.

Otros estudios detallan las diferencias que existen entre los equipos de nivel alto
(ganadores) y los equipos de bajo nivel (perdedores) en relación a los indicadores de
rendimiento que expresan en la competición. En este sentido, Lago y Lago Ballesteros
(2011) analizaron una muestra de 380 partidos de la liga 2008-09 y encontraron que los
equipos ganadores obtuvieron más tiros y más tiros a portería que los equipos que
empataron o perdieron. Además, los equipos ganadores tuvieron mayor eficacia de gol
por cada tiro a portería (46%) que los equipos perdedores (37%) y realizaron mayor
número de asistencias y cometieron más fueras de juego que los equipos perdedores. En
cuanto a las variables defensivas, los equipos perdedores fueron los que menos centros
al área recibieron, mientras que los equipos ganadores fueron los que menos fueras de
juego recibieron y los menos sancionados con tarjetas rojas. También, Winter y Pfeiffer
(2015) en su estudio de la Eurocopa de 2012, analizaron los indicadores de rendimiento

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 91  
 

mostrados por los equipos ganadores y perdedores, y encontraron que los equipos con
éxito en la competición presentan un mayor número de recuperaciones de balón, mejor
transición defensiva en el momento de la pérdida del balón y mayor eficacia ofensiva
que los equipos de nivel bajo (perdedores).

En resumen, se puede afirmar que existen multitud de variables contextuales que


modifican el rendimiento y organización colectiva de los equipos de fútbol. Se ha
podido comprobar que variables como jugar en casa (influencia de la localización)
garantizan un mayor porcentaje de victorias, favorecidos por una mayor posesión del
balón, mayor número de finalizaciones y acciones a balón parado. Además, marcar el
primer gol en un partido (influencia del marcador) garantiza cerca del 70% de
posibilidades de ganar el encuentro, así como ir perdiendo se asocia con mayor posesión
de balón y más llegadas a la zona de finalización. En este sentido, jugar partido de
competición europea (influencia de la densidad competitiva) entre semana no parece
hacer decrecer la posibilidad de victoria en el siguiente partido de liga. También, en las
segundas partes de los partidos (influencia del tiempo de juego), los equipos muestran
un mayor rendimiento ofensivo y más probabilidad de anotar goles y generar ocasiones
de gol. Por último, el nivel del adversario (influencia del nivel del equipo rival) no
condiciona los indicadores de rendimiento ofensivo mostrados por los equipos
observados, mientras que el nivel del equipo observado (influencia del nivel del equipo)
si provoca diferencias en los indicadores de rendimiento expresados.

1.2.4. LA INFLUENCIA DEL ENTRENADOR EN EL


RENDIMIENTO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL

Con el objetivo de poder abordar el tema específico del presente estudio, que es
la influencia que ejerce el entrenador sobre el comportamiento táctico ofensivo y
defensivo de un equipo de fútbol, resulta esencial hablar de todo el análisis realizado en
relación a la figura del entrenador y su influencia en el rendimiento de un equipo de
fútbol.

En primer lugar, cabe establecer que la idea del entrenador tiene una gran
influencia sobre la organización de juego que quiere que represente su equipo,
constituyendo uno de los elementos que influyen en el modelo de juego (Tamarit,
2007). La claridad con la que el entrenador es capaz de hacer comprender a los
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 92
 

futbolistas las características del modelo de juego pretendido, favorecerá al rendimiento


del colectivo, ya que los jugadores serán más conscientes de cuál debe ser su respuesta
ante las demandas de la situación del juego que se presenta, actuando en base a unos
principios del juego que establecen los comportamientos que el entrenador cree
conveniente que deben tener los componentes del equipo durante el ciclo del juego
(Tamarit, 2013). Aunque el jugador es el principal protagonista del juego y de la
organización colectiva del equipo, el entrenador busca establecer unas pautas de
comportamiento que sustenten un proyecto colectivo del juego (Pereira, 2011, citado en
Tamarit, 2013). Además, Silva (2008) afirma que el entrenador es la figura capaz de
organizar las interacciones entre los jugadores para dar con la organización completa del
colectivo en búsqueda de la elaboración de un modelo de juego, que esté de acuerdo con
su idea de juego. También, en esta misma línea de pensamiento, Tamarit (2007) afirma
que “el entrenador es el líder del equipo, y el encargado directo de la gestión del
proceso de entrenamiento”, es decir, él guía todo el proceso con el objetivo de que su
equipo se organice de una determinada manera durante todo el ciclo de juego, siempre
buscando el fin último de optimizar el rendimiento del equipo. Por tanto, parece
evidente que la figura del entrenador condiciona la organización de juego y el
rendimiento mostrado por un equipo de fútbol en la competición, aunque en muchas
ocasiones es el club quien tiene instaurada una determinada forma de jugar (Castelo,
2008, citado en Tamarit, 2013).

Para poder contextualizar de forma completa el presente trabajo, resulta


indispensable hablar de la influencia que tiene el cambio de entrenador en un mismo
equipo durante la misma temporada y la influencia que ejerce el mismo entrenador
cuando cambia de equipo, ya que el presente estudio realiza diferentes análisis en
relación a estas dos posibilidades.

Por un lado, con respecto al cambio de entrenador llevado a cabo por un equipo
en la misma temporada, diversos estudios buscan comprobar el grado de eficacia
alcanzado por esta decisión. En este sentido, Gamson y Scotch (1964) fueron los
primeros contribuyentes a la literatura en este tema y sus pruebas fueron concluyentes,
ya que pudieron comprobar cómo en 13 de los 22 casos en los que se produjo un cambio
de entrenador en la Major League Soccer durante el transcurso de la temporada, los
resultados y el rendimiento de los equipos aumentaron de forma notable.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 93  
 

Además, Brown (1982) realizó un estudió donde comparó dos equipos: un


equipo con malos resultados y otro equipo con resultados negativos que decidió cambiar
de entrenador. Tras el análisis continuo de ambos conjuntos durante el transcurso de la
temporada, comprobó que el equipo con cambio en la dirección técnica no mejoró los
resultados con respecto a un equipo en la misma dinámica negativa de resultados.
Audas et al. (1997), en la liga inglesa y Bruinshoofd and Ter Weel (2003) en la liga
holandesa, analizaron la recuperación de equipos de fútbol con una mala dinámica de
resultados tras el cambio de entrenador durante el trascurso de la temporada,
comparando en los estudios los resultados obtenidos con respecto a un equipo como
grupo control sin cambio de entrenador. En ambos estudios comprobaron como los
equipos que han cambiado de entrenador presentan peores resultados y tienen más
dudas acerca de la estrategia a utilizar para salir de la situación que viven. También,
Koning (2003) analizó 5 temporadas seguidas de la liga holandesa (1993-1997) en base
a variables definidas como indicadores de rendimiento de un equipo de fútbol. Koning
pudo observar 28 cambios de entrenador durante las 4 temporadas analizadas y 4 fueron
destituidos en la primera temporada. En la primera temporada observada (1993/1994),
encontró un cambio significativo del efecto del cambio de entrenador asociado a una
mejora cualitativa del equipo en competición y mejores resultados jugando como local.
Sin embargo, en el resto de temporadas analizadas, no se encontraron cambios ni
mejoras significativas en ninguno de los equipos donde se produjo un cambio de
entrenador.

Los trabajos de Audas et al. (2002) y Dobson y Goddard (2001) estudian la


influencia a corto plazo del cambio de entrenador en equipos de fútbol. Ambos
encontraron que el cambio de entrenador tiende a tener un efecto negativo en el
rendimiento del equipo en las semanas restantes de la temporada. Además, Dobson y
Goddard (2001) exponen como una de las causas principales del cambio de entrenador
durante el transcurso de la temporada, el cambio emocional y estado de ánimo en los
jugadores y aficionados del equipo observado.

Tena y Forrest (2007) observaron los cambios de entrenador producidos en la


liga española durante tres temporadas (2002-2005) y analizaron el rendimiento a corto
plazo de los equipos tras el cambio de entrenador. Pudieron comprobar una ligera
tendencia positiva en los resultados de los equipos que habían cambiado de entrenador
en los partidos disputados como local, mientras que no existía mejora de resultados
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 94
 

como visitante. Tena y Forrest (2007) llegaron a la conclusión de que los nuevos
entrenadores no generan cambios que mejoren el nivel táctico y de organización del
equipo, sino que la mejora de resultados se debe normalmente a cuestiones más
emocionales relacionadas con un cambio de dinámica en los jugadores y en el entorno
del equipo, ya que los resultados mejoran jugando como local. Además, para futuros
estudios sobre esta variable, consideran relevante realizar un análisis por separado del
rendimiento de los equipos cuando juegan de local o visitante. También, Caballero,
Gómez y Sala (2009) analizaron la liga española en las temporadas 2007/2008 y
2008/2009, y comprobaron que los cambios de entrenador realizados en el tránsito de
una temporada a otra produjeron un aumento del rendimiento en los equipos
observados. Sin embargo, los equipos que cambiaron de entrenador a mediados de
temporada, no consiguieron mejoras significativas en valores de eficiencia. Por tanto, se
puede afirmar que el cambio de técnico durante una misma temporada, no está
relacionado de forma directa e inmediata con la consecución de resultados positivos,
pero el cambio de entrenador al final de la temporada sí que parece mejorar los
resultados y optimizar el rendimiento del equipo (Caballero, Núñez, y Garrido, 2009).

Por otro lado, con respecto al cambio de equipo llevado a cabo por un mismo
entrenador, algunos estudios buscan comprobar el grado de similitud que presenta la
organización colectiva de los equipos y el rendimiento alcanzado. En este sentido,
Barbosa et al., (2011) realizaron una secuencia de tres estudios con el objetivo de
analizar las similitudes presentes en la organización colectiva de juego entre el Inter de
Milán de la temporada 2009-2010 y el Real Madrid de la temporada 2010-2011, ambos
equipos dirigidos por José Mourinho. En esta cadena de estudios, encontraron que:

! El entrenador debe preocuparse por obtener mucha información sobre el


juego que le permita influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
! El modelo de juego que expresan ambos equipos presentan los mismos
principios y subprincipios del juego, con jugadores diferentes y participación
en campeonatos de distinto país.
! El entrenador, además de tener influencia sobre la organización colectiva de
juego que manifiesta su equipo, realiza una serie de ajustes en su plan de
partido de acuerdo con las características de los jugadores que van a
participar, el tipo de competición y el rival que le espera, con la intención
específica de maximizar el potencial de su equipo.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 95  
 

1.3. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es estudiar la influencia que ejerce la figura


del entrenador sobre el comportamiento táctico ofensivo y defensivo de un equipo de
fútbol y, por tanto, sobre su rendimiento dentro del juego. Para alcanzar este objetivo se
han desarrollado dos vías de investigación, con sus respectivos estudios y objetivos.

Por un lado, los estudios que analizan la relación existente entre el


comportamiento táctico de un mismo equipo con dos entrenadores diferentes presentan
los siguientes objetivos:

En el estudio general de la organización ofensiva del Atlético de Madrid de la


temporada 2011-2012:

1. Describir las características del juego colectivo ofensivo del Atlético de


Madrid según los distintos tipos de posesión (ABP, reanudación y
recuperación) y su rendimiento.
2. Analizar la utilización de sub-espacios del E.J.E. rival, acciones técnico-
tácticas, participación de jugadores, duración, posicionamiento y balance
defensivo rival en el inicio, desarrollo y final de la acción de juego colectiva
ofensiva del Atlético de Madrid y el rendimiento obtenido.
3. Describir las características de la presión realizada por el Atlético de Madrid
en la posesión anterior y posterior rival y sus consecuencias en el
rendimiento colectivo táctico.

En el estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido por


Manzano y Simeone:

1. Describir y comparar las características del juego colectivo ofensivo del


Atlético de Madrid de Manzano y del Atlético de Madrid de Simeone según
los diferentes tipos de posesión (ABP, reanudación y recuperación) y su
rendimiento.
2. Estudiar y encontrar las diferencias en el uso de sub-espacios del E.J.E. rival,
acciones técnico-tácticas, participación de jugadores, duración,
posicionamiento y balance defensivo rival en el inicio, desarrollo y final del
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 96
 

juego colectivo ofensivo entre el Atlético de Madrid de Manzano y el


Atlético de Madrid de Simeone.
3. Describir y comparar las características de la presión realizada por el
Atlético de Madrid de Manzano y el Atlético de Madrid de Simeone en la
posesión anterior y posterior rival y sus consecuencias tácticas.

En el estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por


Manzano y Simeone:

1. Estudiar y encontrar las diferencias en el funcionamiento defensivo del


Atlético de Madrid de Manzano y el Atlético de Madrid de Simeone.
2. Analizar el rendimiento defensivo mostrado por el Atlético de Madrid de
Manzano y el Atlético de Madrid de Simeone.
3. Analizar la influencia de las variables contextuales sobre el éxito defensivo
alcanzado por el Atlético de Madrid de Manzano y el Atlético de Madrid de
Simeone.

Por otro lado, los estudios que analizan la relación existente entre el
comportamiento táctico de dos equipos diferentes con un mismo entrenador presentan
los siguientes objetivos:

En el estudio de la organización ofensiva del Barcelona y el Bayern de Münich


dirigidos por Pep Guardiola:

1. Describir y comparar las características del juego colectivo ofensivo del


Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola según los
diferentes tipos de posesión (ABP, reanudación y recuperación) y su
rendimiento.
2. Estudiar y encontrar las similitudes en el uso de sub-espacios del E.J.E. rival,
acciones técnico-tácticas, participación de jugadores, duración,
posicionamiento y balance defensivo rival en el inicio, desarrollo y final del
juego colectivo ofensivo entre el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos
por Pep Guardiola.
3. Describir y comparar las características de la presión realizada por el
Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola en la posesión
anterior y posterior rival y sus consecuencias tácticas.

   
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 97  
 

En el estudio de la organización defensiva del Barcelona y el Bayern de Münich


dirigidos por Pep Guardiola:

1. Estudiar y encontrar las similitudes en el funcionamiento defensivo del


Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
2. Analizar el rendimiento defensivo mostrado por el Barcelona y el Bayern de
Münich dirigidos por Pep Guardiola.
3. Analizar la influencia de las variables contextuales sobre el éxito defensivo
alcanzado por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

   
2. METODOLOGÍA 99  
 

2. METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación presenta un estudio de casos descriptivo (Yin, 1989),


que explora la influencia de la figura del entrenador en el comportamiento táctico de un
equipo de fútbol profesional en dos casos y contextos particulares (la relación que existe
entre el comportamiento táctico de un mismo equipo con dos entrenadores diferentes y
la relación que existe entre el comportamiento táctico de dos equipos con un mismo
entrenador).

2.2 MUESTRA

El trabajo está formado por dos grandes grupos de estudios diferentes y, por
tanto, la muestra se divide en dos grupos distintos. Por un lado, se presenta la muestra
correspondiente al estudio sobre la relación que existe entre el comportamiento táctico
de un mismo equipo con dos entrenadores diferentes, que está compuesto por tres
estudios distintos (estudio general de la organización ofensiva del Atlético de Madrid de
la temporada 2011-2012, estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone y estudio de la organización defensiva del Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone). Por otro lado, se expone la muestra
correspondiente al estudio sobre la relación que existe entre el comportamiento táctico
de dos equipos con un mismo entrenador, que está formado por dos estudios diferentes
(estudio de la organización ofensiva del Barcelona y el Bayern dirigidos por Pep
Guardiola y estudio de la organización defensiva del Barcelona y el Bayern dirigidos
por Pep Guardiola).

En primer lugar, se presenta la muestra correspondiente al primer grupo de


estudios (relación entre el comportamiento táctico de un mismo equipo con dos
entrenadores diferentes). Como se puede apreciar en la tabla 2.1, para el estudio general
de la organización ofensiva del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, la
muestra está compuesta por 8 partidos de liga correspondientes a dicha temporada,
cuatro de ellos jugados como local y cuatro como visitante, ante los mismos rivales, con
un total de 788 posesiones analizadas. Se han excluido del análisis todas aquellas
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 100
 
     
posesiones donde por motivos de retransmisión no fuera posible observar las principales
variables de estudio.

Tabla 2. 1 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio general de la organización ofensiva del Atlético de Madrid de la temporada
2011-2012.
Partido N
Atlético de Madrid – Levante 77
RCD Espanyol – Atlético de Madrid 96
Atlético de Madrid – Rayo Vallecano 98
Real Madrid – Atlético de Madrid 100
Levante – Atlético de Madrid 113
Atlético de Madrid – RCD Espanyol 109
Rayo Vallecano – Atlético de Madrid 102
Atlético de Madrid – Real Madrid 91
Total 788

Además, como se observa en la tabla 2.2 y 2.3, para la realización del segundo
estudio se ha utilizado la misma muestra que en el primer estudio, pero se han separado
las posesiones analizadas en los partidos entre los dos entrenadores usados como
variable de estudio. Como muestran las tablas, se han podido analizar cuatro partidos
del Atlético de Madrid dirigido por Manzano (373 posesiones) y otros cuatro partidos
del conjunto de Simeone (415 posesiones), donde dos partidos juegan como local y dos
como visitante en ambos casos. En este sentido, cabe destacar que los cuatro partidos
analizados de cada entrenador son jugados ante los mismos rivales, en el caso de
Manzano son partidos de la primera vuelta y los de Simeone correspondientes a la
segunda vuelta de liga.

Tabla 2. 2 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido por Manzano.
Partido N
Atlético de Madrid – Levante 77
RCD Espanyol – Atlético de Madrid 96
Atlético de Madrid – Rayo Vallecano 98
Real Madrid – Atlético de Madrid 100
Total 373

   
2. METODOLOGÍA 101  
 

Tabla 2. 3 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido por Simeone.
Partido N
Levante – Atlético de Madrid 113
Atlético de Madrid – RCD Espanyol 109
Rayo Vallecano – Atlético de Madrid 102
Atlético de Madrid – Real Madrid 91
Total 415

Por último, con respecto a la muestra correspondiente al estudio de la


organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone de la
temporada 2011-2012, se han analizado 37 partidos de Primera División de la Liga
Española (tabla 2.4 y 2.5). Se han analizado 20 posesiones por partido del equipo al que
se enfrentaba el Atlético de Madrid de forma aleatoria, utilizando un programa que crea
números aletorios de 0 al 86 para indicar el minuto en el que comenzaba el análisis. La
explicación de esta forma de análisis definida como muestra aleatoria estratificada fue
expuesta en un estudio realizado por Tenga, Holme, Ronglan & Bahr (2010), que
afirman que 20 posesiones del equipo consecutivas tienen una duración de 6,5 minutos
de media. Se han recogido 740 posesiones en total, descartando 48 posesiones
imposibles de analizar. En total hay una muestra de 692 posesiones en este estudio
sobre la organización defensiva del juego del Atlético de Madrid de la temporada 2011-
2012.

Tabla 2. 4 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por Manzano.
Partido N
Atlético de Madrid – Osasuna 20
Valencia- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Racing 20
Atlético de Madrid- Sporting de Gijón 20
Barcelona- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Sevilla 20
Granada- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Mallorca 20
Athletic- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Zaragoza 20
Getafe- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Levante 20
Real Madrid- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Rayo Vallecano 20
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 102
 
     
Tabla 2. 4 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por Manzano.
(Continuación)
Espanyol- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Real Betis 20
Total 320

Tabla 2. 5 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por Simeone.
Partido N
Málaga- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Villarreal 20
Atlético de Madrid- Real Sociedad 20
Osasuna- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Valencia 20
Racing- Atlético de Madrid 20
Sporting de Gijón- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Barcelona 20
Sevilla- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Granada 20
Mallorca- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Athletic 20
Zaragoza- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Getafe 20
Levante- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Real Madrid 20
Rayo Vallecano- Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Espanyol 20
Real Betis-Atlético de Madrid 20
Atlético de Madrid- Málaga 20
Villarreal- Atlético de Madrid 20
Total 420

Para la realización del segundo gran estudio del presente trabajo (relación entre
el comportamiento táctico de dos equipos diferentes con un mismo entrenador),
formado por los estudios de los equipos dirigidos por Pep Guardiola (Barcelona y
Bayern de Munich) sobre la organización ofensiva y defensiva del juego, se han
analizado 34 partidos de sus respectivos campeonatos regulares (tabla 2.6). De este
modo, la muestra se compuso de 17 partidos del Barcelona y otros 17 partidos del
Bayern. Otro criterio de inclusión a destacar, y que concierne de forma directa a este
trabajo, fue el de que, en la temporada en la que tuvieron lugar los partidos, el técnico

   
2. METODOLOGÍA 103  
 

del equipo fuera Pep Guardiola. Por ello, se accedió a los partidos de la temporada
2011-12 de la Liga Española, ya que fue la última temporada de este entrenador
dirigiendo al Fútbol Club Barcelona y a los partidos de la temporada 2013-14 de la
Bundesliga, por ser la primera temporada de Pep Guardiola como entrenador del Bayern
Münich. En estos dos estudios también se ha utilizado un programa que crea números
aleatorios de 0 al 86 para indicar el minuto en el que comenzaba el análisis, llevado a
cabo a través de la muestra aleatoria estratificada (Tenga, Holme, Ronglan y Bahr,
2010).

Tabla 2. 6 Partidos y número de posesiones por partido que componen la muestra del
estudio de la organización ofensiva y defensiva del Barcelona y el Bayern dirigidos por
Pep Guardiola.
Partidos Barcelona N Partidos Bayern N
Málaga- Barcelona 20 Bayern- B.MGladbach 20
Barcelona- Villarreal 20 Eintracht Fr.- Bayern 20
Real Sociedad- Barcelona 20 Bayern- Nüremberg 20
Barcelona- Osasuna 20 Friburgo- Bayern 20
Valencia- Barcelona 20 Bayern- Hannover 96 20
Barcelona- Atlético de Madrid 20 Schalke 04- Bayern 20
Sporting de Gijón- Barcelona 20 Bayern- Wolsfburgo 20
Barcelona- Racing 20 Leverkusen- Bayern 20
Barcelona- Sevilla 20 Bayern- Mainz 05 20
Granada- Barcelona 20 Bayern- Hertha Berlin 20
Barcelona- Mallorca 20 Hoffenheim- Bayern 20
Athletic- Barcelona 20 Bayern- Augsburgo 20
Barcelona- Zaragoza 20 B.Dortmund- Bayern 20
Getafe- Barcelona 20 Bayern- Eintrach Br. 20
Barcelona- Levante 20 W.Bremen- Bayern 20
Real Madrid- Barcelona 20 Bayern- Hamburgo 20
Barcelona- Rayo Vallecano 20 Stuttgart- Bayern 20
Total 340 Total 340

2.2. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

El instrumento de observación utilizado (REOFUT) está formado por una unidad


básica de análisis, que es la unidad de juego ofensivo que también denominamos
“posesión”, definida como “tiempo determinado de juego donde el equipo observado
posee el balón”.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 104
 
     
Como se puede apreciar en la figura 2.1, una posesión comienza en el momento
en que el equipo observado realiza un saque o se hace con la posesión del balón, y
termina cuando pierde la posesión del balón, se produce una interrupción reglamentaria
a favor o en contra del equipo observado o cuando el equipo rival toca y desplaza el
balón fuera del área de meta después de un tiro, remate, centro al área o pase de ruptura.

UNIDAD  DE  JUEGO  OFENSIVO  (UJO)


EMPIEZA  EN  EL  MOMENTO  QUE:

Un  jugador  del  equipo  observado  realiza  un  saque  o  consigue  hacerse  con  la  posesión  
del  balón  durante  el  juego  con  el  suficiente  control  sobre  el  mismo  como  para  realizar  
una  acción  de  juego  posterior  de  forma  deliberada.
.
TERMINA  CUANDO:

El equipo rival logra robar o interceptar el balón al equipo observado haciéndose con
su poder con el suficiente control como para realizar una acción de juego posterior de
forma deliberada.

Existe una interrupción reglamentaria a favor, en contra o un gol del equipo


observado.

Se produce un tiro, remate, centro al área o pase de ruptura del equipo observado y
un jugador del equipo rival toca el balón desplazándolo a situación neutra fuera del
área de meta.

Cuando se producen dos o más disputas de balón consecutivas en la U.J.O.

Figura 2.1 Definición y características de la unidad de análisis “posesión”. Tomado de


González-Rodenas (2013).  

Una vez conocida y definida la unidad básica de análisis que contiene el


instrumento de observación, se puede apreciar en la figura 2.2 como el REOFUT
pretende describir y analizar los jugadores que inician y finalizan las unidades de juego
ofensivas, las acciones técnico-tácticas empleadas, las características de progresión en el
juego, el rendimiento final, así como el posicionamiento defensivo del equipo rival al
inicio y final de la posesión. En este sentido, uno de los aspectos a analizar más
destacados de este instrumento de observación, es el estudio de la invasión y uso de los
espacios de juego con respecto a las líneas rivales (Espacio de Juego Efectivo) en los
diferentes momentos de la posesión.

   
2. METODOLOGÍA 105  
 

¿Dónde   ¿Dónde  
empieza? acaba? ¿Ocasión  
¿Presión? de  gol?
¿Cómo  está  situado  el  equipo?
¿Presión?
¿y  el  rival? ¿Perdida?

POSESIÓN
POSESIÓN   POSESIÓN  
ANTERIOR ACCIÓN   PENÚLTIMA   ÚLTIMA   POSTERIOR
DESARROLLO
INICIAL ACCIÓN ACCIÓN

¿Cómo  
¿Cómo  se  progresa? acaba? ¿Recuperación?
¿Cómo   ¿Quién  
empieza? empieza?
¿Hay  profundidad? ¿Quiénes   ¿Interrupción?
acaban?
¿Cuánto  dura? ¿Ocasión  en  
contra?
Características

                             
Figura 2.2 Acontecimientos de análisis de estudio. Tomado de González-Rodenas
(2013).  

Además, este instrumento pretende analizar el comportamiento táctico del


equipo observado en la posesión anterior y en la posesión posterior a la posesión
analizada con el fin de conocer las características de las transiciones entre las
posesiones del rival y del equipo observado, haciendo sobre todo énfasis en conceptos
defensivos relacionados con la presión.

2.2.1. CONCEPTOS PREVIOS

2.2.1.1. POSESIÓN ANTERIOR

Este estudio tendrá en cuenta la situación del balón inmediatamente antes del
inicio de la posesión por parte del equipo observado. En este sentido, la posesión
anterior puede ser:

- Balón neutro. Inmediatamente antes del inicio de la posesión por el equipo


observado, el balón no lo posee ni el equipo observado ni el equipo rival.
(ejemplo: después de uno o varios despejes, una o varias disputas, un mal pase
o control y el equipo observado consigue hacerse con la posesión del balón
mediante una apropiación)
- Balón de equipo rival. Inmediatamente antes del inicio de la posesión por el
equipo observado, el equipo rival se encontraba en una posesión cuando el
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 106
 
     
equipo observado consigue arrebatarle la posesión del balón mediante un robo
ofensivo, defensivo o interceptación. También, la posesión anterior sería de esta
manera cuando el equipo observado se hace con la posesión del balón si el
árbitro señala una interrupción reglamentaria a su favor cuando el equipo rival
poseía el balón.
- Balón de equipo observado. El equipo observado se encontraba en una
posesión pero ha sido cortada por una Interrupción Reglamentaria a favor (saque
de banda, saque de puerta, saque de córner, libre directo o indirecto).

2.2.1.2. TIPO DE INICIO Y TIPO DE POSESIÓN

Como se ha visto en el apartado anterior, la posesión anterior tendrá influencia


directa en el tipo de inicio de la posesión del equipo observado. En este sentido, el
inicio puede tener dos formas diferenciadas, una recuperación del balón o un saque para
reiniciar el juego:

! Una recuperación del balón:

Se considera recuperación cuando el balón lo tiene el equipo rival o se encuentra


en situación neutra y el equipo observado se hace con su posesión. En este sentido se
distinguen:

- La posesión anterior proviene de una posesión del equipo rival (Se recuperará el
balón a través de un robo ofensivo, defensivo o interceptación).
- La posesión anterior proviene de un balón neutro (Se recuperará el balón
mediante una apropiación del mismo).

Teniendo en cuenta las dos características anteriores, se consideran dentro de la


recuperación del balón como paso de posesión anterior a posesión del equipo observado
las siguientes acciones:

- Interceptación: Cuando un jugador del equipo rival intenta realizar un pase a


otro jugador pero la línea de pase entre ambos es interrumpida por un jugador
del equipo observado, que se hace con la posesión del balón, bien mediante la
realización de un segundo contacto con el balón o bien con la realización de un
pase a otro compañero.

   
2. METODOLOGÍA 107  
 

- Robo defensivo: Se produce cuando un jugador del equipo rival intenta superar
mediante un regate o conducción a un jugador del equipo observado, pero este
evita ser superado y logra hacerse con la posesión del balón.
- Robo ofensivo: Se produce cuando el jugador poseedor del balón del equipo
rival es acosado o presionado por un jugador del equipo observado que
mediante una entrada le consigue arrebatar la posesión del balón con la
realización de un segundo contacto con el balón o la realización de un pase a
otro compañero.
- Apropiación: Se produce cuando el balón no es poseído por ninguno de los
equipos y está en situación neutra, (después de un despeje, una disputa, un mal
pase o control) y un jugador del equipo observado consigue hacerse con su
posesión, sin robarlo ni interceptarlo, bien mediante la realización de dos
contactos con el balón o la realización de un pase a un compañero.

! Un saque:

Se produce mediante el reinicio del juego después de una interrupción


reglamentaria a favor:

- Saque de puerta.
- Saque de banda
- Libre directo o indirecto.
- Saque de esquina.
- Saque de centro
- Penalti

El tipo de inicio estará relacionado con las características de la posesión, de esta


manera, hemos diferenciado tres tipos de posesión, las acciones a balón parado, las
reanudaciones y las recuperaciones.

2.2.1.2.1. ACCIONES A BALÓN PARADO

Las acciones a balón parado (ABP) pueden definirse como “todas aquellas
acciones de juego que se producen a partir de una interrupción reglamentaria y cuya
ejecución permite finalizar sobre portería adversaria con la intención de marcar gol.
Para ello, toda ABP ha de estar suficientemente cercana a la portería (que permita
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 108
 
     
finalizar en la portería contraria como máximo en dos pases). El hecho de que se
pueda iniciar la acción en el momento escogido por el jugador que realiza el saque
(dentro de los límites reglamentarios), junto con el escaso número de pases para llegar
a la portería contraria, hacen que se puedan preparar estas acciones
estratégicamente” (Aranda, 2006, citado por Ruiz Puparelli, 2006). Este autor añade
que no se considerará ABP aquella acción de juego que tras una interrupción
reglamentaria no se ejecuta de la forma anterior.

Por ello, cualquier saque (saque de esquina, falta, banda que permita finalizar en
la portería en menos de dos pases será considerado ABP. De otra manera, cualquier
saque que no cumpla estas características será considerado como reanudación.

2.2.1.2.2. REANUDACIÓN

Las reanudaciones serán definidas como “todas aquellas acciones de juego que
se producen después de una interrupción reglamentaria y que su ejecución consigue el
re-inicio del juego sin permitir la finalización en la portería contraria como máximo en
dos pases con intención de marcar gol”. Por lo tanto, podemos resumir que las
reanudaciones son todas las acciones que se producen después de una interrupción
reglamentaria que no se consideran ABP.

2.2.1.2.3. RECUPERACIÓN

Las recuperaciones se entenderán que suceden cuando el balón lo poseía el


equipo rival o se encontraba en estado neutro y el equipo observado se hace con su
posesión. De este modo, las recuperaciones pueden empezar con acciones que no
corresponden a saque sino a acciones como la interceptación, robo o apropiación.

2.2.1.3. ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL ESPACIO DE JUEGO

Con el objetivo de localizar y situar las diferentes acciones y situaciones


analizadas se divide el terreno de juego en sub-espacios. Para ello, se van a tener en
cuenta dos criterios diferentes para el análisis del espacio de juego.

Por un lado, la división del terreno de juego por sectores y carriles (Mombaerts,
2000) y por otro lado, se utiliza la división del espacio según el Espacio de Juego
Efectivo (E.J.E.) (Grehaigne 2001) teniendo en cuenta una serie de sub-espacios creados
por el posicionamiento sobre el terreno de juego del equipo rival y que se han definido

   
2. METODOLOGÍA 109  
 

en este estudio a partir de estudios anteriores como el de Castellano y Hernández


Mendo (2001), Seabra y Dantas (2006) y Aranda, Coberán y Losada (2009).

2.2.1.3.1. SECTORES Y CARRILES

Esta distribución de los espacios viene determinada por la división del campo en
cuatro sectores teniendo en cuenta el carácter ofensivo o defensivo según su cercanía o
lejanía a la portería propia y contraria (sector defensivo, sector pre-defensivo, sector
pre-ofensivo y sector pre-ofensivo) como se puede ver en la Figura 2.3.

Figura 2. 3 Sectores del terreno de juego según su carácter ofensivo o defensivo.


Tomado de González-Rodenas (2013).

Por otro lado y como se aprecia en la figura 2.4, se tienen en cuenta 4 tipos de
carriles según la lejanía o cercanía a las bandas o al centro del campo (carril central
derecho, carril central izquierdo, carril lateral derecho y carril lateral izquierdo).

 
Figura 2. 4 Carriles del terreno de juego según su situación interior o exterior. Tomado
de González-Rodenas (2013).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 110
 
     
De este modo y como consecuencia de tener en cuenta la combinación de
sectores y carriles aparecen 16 sub-espacios que van a definir la localización exacta en
el terreno de juego de las diferentes acciones y situaciones analizadas (Figura 2.5).

 
Figura 2. 5 Sub-espacios en los que se divide el terreno de juego. Tomado de
González-Rodenas (2013).
 

2.2.1.2.1. ESPACIO DE JUEGO EFECTIVO

Para ser capaces de definir este entendimiento del espacio hay que comprender
el concepto de Espacio de Juego Efectivo (E.J.E.) (Gréhaigne, 2001) definido por el
mismo autor como: “espacio que está constituido por las posiciones de los jugadores
situados, en un momento t, en la periferia de los equipos en juego, excepto los porteros.
Estas posiciones relacionadas entre ellas, delimitan una superficie poligonal definida
como el E.J.E.”(Figura 2.6).

 
Figura 2. 6 Ejemplo de Espacio de Juego Efectivo. Tomado de González-Rodenas
(2013).

A partir de esta superficie poligonal y basándose en la diferenciación de


diferentes zonas teniendo en cuenta el E.J.E. que con anterioridad han realizado

   
2. METODOLOGÍA 111  
 

trabajos como el de Castellano y Hernández Mendo (2000) se han definido diferentes


subespacios según la ubicación de las diferentes líneas del E.J.E. del equipo rival.

Así, se deben entender que los espacios en relación al E.J.E. son cambiantes ya
que los jugadores deben situarse en cada momento dependiendo de la situación de
juego. Por ello, se define este concepto de espacio como Espacio funcional efectivo de
juego significando un “concepto dinámico del espacio, que hace referencia a los sub-
espacios que aparecen a partir de la descomposición del E.J.E. de un determinado
equipo” (Corberán, 2009).

En este sentido, para diferenciar los distintos sub-espacios dentro del E.J.E. se
tienen que distinguir tres líneas de jugadores diferenciadas que lo componen:

1. Ultima línea defensiva: Compañeros de línea del defensor de campo ubicado


más cerca de la portería que defiende, sin contar con el portero. Quedará
delimitada en anchura por la paralela a línea de gol que une al último jugador en
anchura con la línea de banda.
2. Penúltima línea defensiva: Compañeros de línea del defensor de campo
ubicado más cerca de la portería que defiende, que no forma parte de la última
línea defensiva. Quedará delimitada en anchura por la línea que une al último
jugador en anchura con el punto más cercano de la línea lateral del espacio de
juego efectivo.
3. Primera línea defensiva: Compañeros de línea del defensor de campo ubicado
más cerca de la portería que ataca. Quedará delimitada en anchura por la
paralela a la línea de gol que une al último jugador en anchura de la línea con la
línea de banda.

Para ser capaces de diferenciar las líneas de jugadores dentro del E.J.E.,
Corberán (2009) estableció un criterio de diferenciación que define los “compañeros de
línea”. En este sentido, compañeros de línea son todos aquellos jugadores de un mismo
equipo que cumplan con el siguiente requisito:

- Requisito de angulación: son compañeros de línea aquellos jugadores que se


encuentran en un rango de angulación de +/- 60º respecto a la paralela a la línea
de gol a la altura del jugador que genera la línea. Las líneas se generan a partir
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 112
 
     
del jugador más cercano a la portería que se defiende y que no forma parte de
una línea posterior.

Una vez concretado dicho jugador, se describe una línea que le une a su
compañero de línea lateral más cercano. Éste, a su vez, se unirá a su compañero de línea
lateral más cercano que siga siendo compañero de línea del defensor que la genera.
Relacionado con esto, aparecen las siguientes excepciones:

- En caso de que en uno de los lados del jugador que genera la línea no haya
ningún compañero a 60º o menos, el rango de angulación para estipular el
primer compañero lateral de ese lado, se ampliará hasta 75º, siempre y cuando
no haya un jugador de la línea anterior más cerca de la portería que se defiende
con el que tiene una menor angulación. En tal caso quedará unido con la línea de
este último.

- En caso de que el defensor que genera una línea no tenga ningún compañero a
cada uno de sus lados a menos de 60º, el rango de angulación para estipular el
primer compañero lateral de cada lado, se ampliará hasta 75º, siempre y cuando
no haya un jugador de la línea anterior más cerca de la portería que se defiende
con el que tiene una menor angulación. En tal caso quedará unido con la línea de
este último.

- Los jugadores que se encuentran a más de 75º se conmutarán formando un


mismo punto de línea, siempre y cuando la distancia entre ambos sea menor a 4
metros. No se permiten 2 conmutaciones consecutivas, quedando excluida la de
mayor distancia.

Una vez entendido el concepto de E.J.E. y las diferentes líneas y compañeros de


línea que lo conforman, en este estudio y a partir de la distribución del espacio que
realizan Castellano y Hernández Mendo (2001) y Seabra y Dantas (2006), se divide el
espacio en 8 sub-espacios diferentes, estos sub-espacios se extraen con relación a la
ubicación de todos los jugadores del equipo rival y las líneas formadas entre ellos y
pueden cambiar de un instante a otro según la situación de juego. Además, cabe destacar
que estos sub-espacios son independientes a las zonas del terreno de juego donde
ocurran, ya que se puede estar en el mismo espacio funcional efectivo de juego
encontrándose en el sector pre-defensivo o en el pre-ofensivo. De esta manera, en la

   
2. METODOLOGÍA 113  
 

figura 2.7 se puede observar la distribución de los 8 diferentes sub-espacios que se


detallan a continuación:

 
Figura 2. 7 Sub-espacios a partir del Espacio de Juego Efectivo del equipo rival.
Tomado de González-Rodenas (2013).

! VO. Vacío ofensivo: Es un sub-espacio que se encuentra fuera del E.J.E. del
equipo rival y el cual es el más cercano a la portería contraria. Se compone por
un área poligonal delimitada por:
- La línea de meta del equipo contrario.
- Dos líneas imaginarias entre las esquinas del terreno de juego y los jugadores
limite en anchura de la primera línea defensiva del equipo.
- La línea formada por los distintos “compañeros de línea” de dicha primera línea
defensiva.
! ZA. Zona media adelantada: Es un sub-espacio que se sitúa dentro del E.J.E.
del equipo rival y que corresponde a la parte más adelantada del mismo. Se
compone por el área poligonal delimitada por:
- La línea formada por los “compañeros de la primera línea defensiva”.
- Dos líneas formadas por los jugadores límites en anchura de la primera línea
defensiva y los jugadores situados más en el límite en anchura de la penúltima o
última línea defensiva.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 114
 
     
- La línea recta y paralela a la línea de meta que marca el jugador más cercano a la
primera línea defensiva de la penúltima línea defensiva.
! ZM. Zona media. Es un sub-espacio que se sitúa dentro del E.J.E. del equipo
rival y que corresponde a la parte media del mismo. Se compone por el área que
define el espacio delimitado por:
- La línea recta paralela a la línea de meta que forma el jugador más cercano a la
primera línea defensiva de la penúltima línea defensiva.
- Dos líneas formadas por los jugadores situados más al límite en anchura de
cualquier línea defensiva del equipo.
- La línea recta paralela a la línea de meta que forma el jugador más cercano a la
última línea defensiva de la penúltima línea defensiva.
! ZR. Zona media retrasada. Es un sub-espacio que se encuentra dentro del
E.J.E. del equipo rival y que conforma su parte más retrasada. Se conforma por
el área delimitada por:
- La línea recta paralela a la línea de meta que marca el jugador más cercano a la
primera línea defensiva de la penúltima línea defensiva.
- Dos líneas formadas entre los jugadores límites en anchura de la última línea
defensiva junto los jugadores más al límite en anchura de la penúltima línea
defensiva o primera línea defensiva.
- La línea formada por los compañeros de la última línea defensiva.
! VD. Vacío defensivo. Es un sub-espacio que se encuentra fuera del E.J.E. del
equipo rival y que se sitúa entre la última línea defensiva y la portería propia. Lo
conforma un área poligonal delimitada por:
- La línea de meta de nuestra propia portería.
- Dos líneas imaginarias entre las esquinas del terreno de juego y los jugadores
situados en anchura de la última línea defensiva.
- La línea formada por los compañeros de última línea defensiva.
! VL. Vacío lateral: Son dos sub-espacios (uno a cada lado del E.J.E.) situados
fuera del E.J.E. y que quedan delimitados por:
- La línea de banda.
- La línea imaginaria entre la esquina de la portería contraria y el jugador situado
más en anchura de la primera línea defensiva.

   
2. METODOLOGÍA 115  
 

- La línea imaginaria entre la esquina de la portería propia y el jugador situado


más en anchura de la última línea defensiva.
- La línea imaginaria que corresponde al límite del E.J.E. con el exterior y que
está formada por los dos jugadores del cualquiera de las líneas defensivas que se
encuentran situados más en anchura del E.J.E..

Dentro del vacío lateral, y como se observa en la Figura 2.8 existen tres sub-
espacios que quedan divididos por dos líneas:

- La línea paralela a la línea de meta que forma el jugador más adelantado y


cercano a la primera línea defensiva de la penúltima línea defensiva.
- La línea paralela a la línea de meta que forma el jugador más retrasado y cercano
a la última línea defensiva de la penúltima línea defensiva.

De esta forma, los tres sub-espacios formados son:

- VLA. Vacío lateral adelantado: Espacio del vacío lateral coincidente con la
zona media adelantada.
- VLM. Vacío lateral medio: Espacio del vacío lateral coincidente con la zona
media.
- VLR. Vacío lateral retrasado: Espacio del vacío lateral coincidente con la zona
media retrasada.

VLA
VO VLM
ZA VLR
ZM
ZR
VD
Dirección  
ofensiva

 
Figura 2. 8 Sub-espacios formados a partir del Espacio de juego Efectivo del equipo
rival. Tomado de González-Rodenas (2013).

2.2.1.4. POSICIÓN INICIAL Y FINAL DE LOS EQUIPOS

Para definir la ubicación del E.J.E. del equipo observado y rival en un momento
t sobre el terreno de juego se tienen en cuenta la posición momentánea de la primera y
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 116
 
     
última línea defensiva del E.J.E. Esta ubicación proporciona información de la altura
sobre el campo a la que se encuentra los equipos en un momento determinado. En este
sentido y cómo se puede ver en las Figuras 2.9 y 2.10, se establecen cuatro diferentes
alturas tanto para la primera línea defensiva como para la última:

1. Última línea del E.J.E.

La conforma el jugador más retrasado del E.J.E. y será la primera referencia para
establecer la altura del equipo analizado. Como se observa en la figura 2.10, se dividen
en cuatro alturas la situación del E.J.E. del equipo analizado. Para establecer una altura
u otra el jugador de la última línea debe estar dentro de los espacios que marcan las
líneas imaginarias que aparecen en la figura 6. Estas alturas van desde repliegue muy
intensivo hasta despliegue.

2. Primera línea del E.J.E..

La conforma el jugador más adelantado del E.J.E. y nos servirá de referencia


para establecer la altura del equipo analizado cuando no se pueda observar la Última
línea del E.J.E.. Se puede apreciar en la figura 2.11 las líneas imaginarias que sirvirán
de referencia para determinar la altura sobre el espacio del equipo a analizar.

 
Figura 2. 9 Líneas a partir de las cuales el jugador más retrasado del E.J.E. propio
determina la posición en altura de su equipo. Tomado de González-Rodenas (2013).

 
Figura 2. 10 Líneas a partir de las cuales el jugador más adelantado del E.J.E. propio
determina la posición en altura de su equipo. Tomado de González-Rodenas (2013).

   
2. METODOLOGÍA 117  
 

2.2.1.5. PUESTOS ESPECÍFICOS DE LOS JUGADORES

Para analizar que jugadores realizan las diferentes acciones estudiadas, se han
diferenciado diferentes tipos de posiciones especificas. Debido a la variedad de
formaciones o sistemas utilizados en los diferentes equipos de fútbol, se ha establecido
un criterio para identificar perfiles de posición y encuadrar en 8 categorías de puestos
específicos a todos los jugadores de los equipos observados. Dicho criterio tiene en
cuenta:

- Las diferentes líneas formadas dentro del E.J.E..


1. Primera línea defensiva y sus variantes.
2. Penúltima línea defensiva y sus variantes
3. Ultima línea defensiva y sus variantes
- Su ubicación en anchura dentro del E.J.E..
1. Centro.
2. Lateral o exterior.

En este sentido, se observa en la Tabla 2.8, la distribución de los puestos según


los criterios establecidos.

Tabla 2.7 Determinación de jugadores por puestos específicos. Tomado de González-


Rodenas (2013).
Con variantes (ofensivas o
Línea defensiva Situación en anchura
defensivas)
Portero Portero Portero
Defensa Lateral Defensa lateral
Ultima línea defensiva
Defensa Central Defensa Central
Mediocentro retrasado
Penúltima línea Mediocentro
Mediocentro avanzado
defensiva
Medio exterior Medio exterior
Primera línea Media punta
Delanteros
defensiva Delantero

Una vez conocido el criterio general de clasificación de puestos específicos, en


la Tabla 2.9 se puede observar la distribución de los puestos para cada sistema o
formación utilizados por los equipos observados. Cabe destacar que durante el análisis
de un mismo partido puede cambiar la utilización de un puesto específico si durante el
mismo el equipo en cuestión cambia de formación o sistema, o si se realizan
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 118
 
     
sustituciones y los jugadores que entran se enmarcan en un perfil de posición distinto a
los anteriores.

Tabla 2. 8 División en puestos específicos según el sistema utilizado por el equipo


observado. Tomado de González-Rodenas (2013).
Sistema Portería Última línea Penúltima Línea Primera
Línea
1.3.4.3 Portero Defensa central (3) Medio retrasado(2) Delantero (1)

Defensa lateral (2) Medio exterior (2)


1.3.1-4.2 Portero Defensa central (3) Medio retrasado (1) Delantero (2)
Defensa lateral (2) Medio avanzado (2)
1.3.2-3.2 Portero Defensa central (3) Medio retrasado (2) Delantero (2)
Defensa lateral (2) Medio avanzado (1)
1.4.4.2 Portero Defensa Central (2) Medio retrasado (2) Delantero (2)
Defensa Lateral (2) Medio exterior (2)
1.4.4.1-1 Portero Defensa Central (2) Medio retrasado (2) Delantero
Defensa Lateral (2) Medio exterior (2) Media punta
1.4.2-3.1 Portero Defensa Central (2) Medio retrasado (2) Delantero
Defensa Lateral (2) Medio exterior (2) Media punta
1.4.3.3 Portero Defensa Central (2) Medio retrasado (1) Delantero
Defensa Lateral (2) Medio avanzado (2)
Medio exterior (2)
1.4.1-4.1 Portero Defensa Central (2) Medio retrasado (1) Delantero
Defensa Lateral (2) Medio avanzado (2)
Medio exterior (2)
1.5.4.1 Portero Defensa Central (3) Medio retrasado (2) Delantero
Defensa lateral (2) Medio exterior (2)
1.5.3.2 Portero Defensa Central (3) Medio retrasado (1) Delantero (2)
Defensa lateral (2) Medio avanzado (2)
 
2.2.1.2. BALANCE DEFENSIVO

Con el fin de profundizar en el posicionamiento del equipo observado y del


equipo rival en diferentes situaciones del juego, este estudio va a analizar el balance
defensivo de ambos equipos.

Para ello, el balance defensivo se define como “el número de jugadores de un


mismo equipo que se encuentran por detrás del balón en un momento t del juego”. Para
establecer de manera objetiva este parámetro y como se aprecia en la figura 2.11, se
tendrá en cuenta una línea horizontal imaginaria y paralela a la línea de meta a la altura

   
2. METODOLOGÍA 119  
 

del balón y se contarán todos los jugadores de un equipo o de otro que se encuentren por
detrás de dicha línea, sin contar el jugador poseedor del balón ni el portero.

Si por condiciones de visionado no es posible contar los jugadores que se


encuentran por detrás de la línea de balón, se contarán los que se encuentran por delante
y se restaran a 9 si es ofensivo, (por no contar a jugador con balón y a portero) y a 10 si
el equipo que analizamos en ese momento es el defensivo).

Figura 2. 11 Ejemplificación del análisis del balance defensivo. Tomado de González-


Rodenas (2013).

En este sentido, se analizara el balance defensivo rival al inicio y al final de la


posesión del equipo observado. De la misma manera, se categorizará dicha variable en
tres categorías:

- Balance defensivo bajo: Existen 3 o menos jugadores por detrás de la línea del
balón en momento t de análisis.
- Balance defensivo medio: Existen entre 4 y 6 jugadores por detrás de la línea
del balón en el momento t de análisis.
- Balance defensivo alto: Existen 7 o más jugadores por detrás de la línea del
balón en el momento t de análisis.

2.2.1.6. ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS OFENSIVAS

Dentro de la posesión del equipo observado, se analizarán y estudiarán el tipo de


acciones que realizan los jugadores en momentos determinantes de la misma. Por ello,
se han definido en diferentes categorías, el tipo de acciones que un jugador puede
realizar dentro de una posesión:
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 120
 
     
- Pase que supera línea: El jugador del equipo observado que posee el balón
realiza un pase que hace que el jugador receptor de ese pase se encuentre en una
posición más ventajosa que el jugador anterior por varios motivos (Figura 2.12):
o El jugador receptor se encuentra en una zona más retrasada según el
E.J.E. rival y más adelantada para el equipo observado.
o El pase ha conseguido superar a un jugador rival.
o El pase ha conseguido superar una línea de jugadores rivales.

Figura 2. 12 Ejemplificación de pases que superan línea. Tomado de González-


Rodenas (2013).

- Pase Normal: Se considerará un pase normal, cuando el jugador del equipo


observado realice un pase hacia delante, atrás o en dirección horizontal que no
supere a ningún jugador rival o que no deje al jugador receptor del pase en una
zona más retrasada del E.J.E. rival y más adelantada para el equipo observado.
- Regate que supera línea: El jugador del equipo observado que posee el balón
supera a uno o varios jugadores rivales a través de una conducción o regate.
- Pase a última línea. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza
un pase a un compañero que se encuentra en zona retrasada o vacio lateral
retrasado del E.J.E. rival.
- Pase a disputar última línea. El jugador del equipo observado que posee el
balón realiza un pase orientado e intencionado pero que es necesario disputar
entre un compañero y un jugador rival en la zona retrasada o vacio lateral
retrasado.
- Pase a disputar. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza un
pase orientado e intencionado a disputar por uno o varios compañeros o

   
2. METODOLOGÍA 121  
 

adversarios, a zona adelantada, zona media o zona de vacio lateral medio o


adelantado del E.J.E. rival.
- Tiro. El jugador del equipo observado realiza una finalización a la portería
después de haberse acomodado el balón con uno o varios toques anteriores al del
disparo.
- Remate. El jugador del equipo observado realiza una finalización a la portería
mediante un solo toque al balón después de un pase o centro de un compañero.
- Despeje. El jugador del equipo observado que posee el balón se deshace de su
posesión e intenta alejar el balón de la zona donde se encuentra.
- Centro al área. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza un
pase al área que habilita a un compañero a poder conseguir gol con un solo
toque al balón, desde el vacio lateral.
- Pase de ruptura. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza un
pase que hace que el jugador receptor de dicho pase se encuentre en el vacio
defensivo rival.
- Regate o conducción de ruptura: El jugador del equipo observado que posee
el balón realiza un regate o conducción que intenta conquistar el vacio defensivo
según el E.J.E. del equipo rival.
- Disputa. Un jugador del equipo observado realiza una disputa con un jugador
del equipo rival para intentar hacerse con la posesión del balón.
- Control. Un jugador se hace con el dominio del balón después de un pase de un
compañero.
- Protección: Un jugador del equipo observado intenta anteponer su cuerpo entre
un jugador rival y el balón con el fin de mantener la posesión del balón.

Teniendo en cuenta las características tácticas de la acción técnico táctica


realizada, se creará una variable denominada “verticalidad” compuesta por dos
categorías:

- Verticalidad: Son todas aquellas acciones que provocan la superación de un


jugador, varios jugadores o una línea de jugadores rivales de forma intencionada
y precisa. En esta categoría quedarían agrupadas las acciones de, pase que
supera línea, pase a última línea, regate que supera línea, regate que supera
última línea, pase de ruptura, centro al área, tiro, remate
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 122
 
     
- No verticalidad: Son todas aquellas acciones que no provocan la superación de
ningún jugador rival de forma intencionada y precisa. En esta categoría
quedarían agrupadas el pase normal, pase a disputar, pase a disputar a última
línea, protección, disputa, control, temporización y despeje.

2.2.1.7. PROGRESIÓN OFENSIVA

El desarrollo de las posesiones puede tener características diferentes en función


del modo de progresar con el balón hacia la portería rival. Por ello, se han distinguido
dos formas de progresar dentro de la posesión, contraataque y ataque organizado, el cual
se divide en organizado directo y organizado combinativo.

- Contraataque:
Se considerará que una posesión es un contraataque cuando exista una
recuperación de balón, con un equipo rival en posición de despliegue o con balance
defensivo medio o bajo en la primera o segunda acción de la posesión y donde la
progresión hacia portería sea con pocos pases, poca duración y con intención de
progresar de forma inmediata.

- Ataque organizado combinativo:


Se considerará ataque combinativo cuando la posesión comienza con un equipo
rival en la posición de repliegue o con un balance defensivo alto en la primera o
segunda acción de la posesión y donde la progresión hacia la portería sea con muchos
pases, duración larga y con intención no inmediata de progresar, haciéndolo de forma
indirecta (figura 2.13).

Cabe destacar que para definir la progresión y características de la forma de


progresión, se tienen en cuenta el E.J.E. del equipo observado, por lo que lo que
distinguirá una forma de progresar u otra lo definirá el modo de conexión de las
diferentes líneas del equipo observado. De esta manera, se considerará que una
posesión tiene el sentido indirecto cuando todas las líneas del E.J.E. del equipo
observado (línea retrasada, media y adelantada) intervienen para llevar el balón desde la
línea retrasada hasta la adelantada. (Figura 2.13).

   
2. METODOLOGÍA 123  
 

Figura 2. 13 Ejemplificación de progresión indirecta. Tomado de González-Rodenas


(2013).

- Ataque organizado directo:


Se considerará que una posesión tiene la forma de ataque organizado directo
cuando la posesión comience con un rival con un balance defensivo alto o en repliegue
en la primera o segunda acción de la posesión y donde la progresión hacia la portería no
sea inmediata. Además, este tipo de progresión cumple las siguientes características:

- En algún momento de la misma, el equipo observado logra trasladar el balón


directamente desde la línea retrasada de su E.J.E. hasta la adelantada (Figura
2.14) y la posesión termina sin que el balón regrese a la línea retrasada desde la
cual se ha realizado dicho pase.
- Si el balón vuelve a regresar concretamente a la línea retrasada del E.J.E. del
equipo observado se volverá a reconsiderar y analizar el carácter directo o
indirecto de dicha posesión.

Figura 2. 14 Ejemplificación de progresión directa. Tomado de González-Rodenas


(2013).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 124
 
     
En caso de que durante una posesión se utilicen los dos tipos de progresión a
portería se tendrá en cuenta el tipo de progresión que haya logrado finalizar la jugada
cerca de la portería rival. Por ejemplo:

- Se inicia con una progresión combinativa pero se traslada el balón directo hasta
línea adelantada del E.J.E. y se pierde el balón. En este caso se han utilizado
ambas, pero la que ha logrado la progresión ha sido la del tipo directa.
- Se inicia con progresión combinativa pero se traslada el balón directo hasta la
línea adelantada del E.J.E. aunque se vuelve a llegar a la línea retrasada y luego
se vuelve a llegar a línea adelantada indirectamente, acabándose la jugada. En
este caso han sido utilizada ambas, pero finalmente la que ha acabado la jugada
ha sido de tipo combinativo.

2.2.1.7.1. PROFUNDIDAD

Existen posesiones que duran poco tiempo, que no consiguen progresar o llegar
a espacios retrasados según el E.J.E. del equipo rival o bien que incluso lo que hacen es
retroceder. Por lo tanto, en este estudio se va analizar la profundidad de las posesiones
estudiadas.

Para determinar la profundidad de una posesión se va a tener en cuenta el grado


de progresión conseguida en la misma. En este sentido y como se puede apreciar en la
figura 2.15 se considerará que una progresión ofensiva tiene profundidad cuando uno o
varios jugadores del equipo observado logren tener la posesión del balón con espacio y
tiempo suficiente para realizar una acción con deliberación propia dentro del vacío
defensivo, la zona retrasada o el vacio lateral retrasado del E.J.E. rival. De otra forma,
todas aquellas jugadas que finalizan sin haber conquistado dichos espacios se
considerarán que no han tenido profundidad.

   
2. METODOLOGÍA 125  
 

VLA
VO VLM
ZA VLR
ZM
ZR
VD
Dirección  
ofensiva

Figura 2. 15 Zona (en amarillo), la cual su conquista con suficiente espacio y tiempo
para actuar define la profundidad de una progresión ofensiva. Tomado de González-
Rodenas (2013).
 

2.2.1.8. RESULTADO FINAL

Una posesión puede finalizar de múltiples formas con distinto rendimiento, en


este sentido, el resultado final se puede dividir en perdida del balón, interrupción
reglamentaria en contra, ocasión de gol y gol.

2.2.1.8.1. PÉRDIDA DEL BALÓN

Se considera pérdida cuando el balón pasa a estado neutro, por un mal pase, un
despeje, un mal control y el equipo observado no consigue hacerse con el balón
inmediatamente después de dicha acción, pasando a la posesión por parte del equipo
rival o a más acciones neutras.

Esta pérdida de balón también puede deberse a una Interrupción reglamentaria


en contra, por una falta realizada en posesión del balón, un pase o conducción que sale
por línea de banda o de meta o por la señalización de un fuera de juego en contra.

De esta manera las pérdidas de la posesión de balón se pueden dividir y caracterizar


por:

- Perdida robo ofensivo: El jugador del equipo observado es acosado o


presionado por un jugador rival que acaba arrebatándole el balón con una
entrada.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 126
 
     
- Perdida robo defensivo. El jugador del equipo observado intenta regatear o
superar un adversario y el jugador rival consigue arrebatarle el balón con una
entrada.
- Perdida por interceptación: El jugador del equipo observado intenta dar un
pase a un compañero pero el rival intercepta el pase y se queda con el balón en
su poder.
- Perdida falta. El jugador del equipo observado posee el balón y comete falta
sobre un adversario.
- Perdida puerta. El jugador del equipo observado posee el balón pero lo
desplaza por la línea de meta del equipo contrario provocando saque de puerta
en contra.
- Perdida banda. El jugador del equipo observado posee el balón pero lo
desplaza por la línea de banda provocando un saque de banda en contra.
- Perdida córner. El jugador del equipo observado posee el balón pero lo
desplaza por la línea de meta de su propio equipo provocando un saque de
córner en contra.
- Perdida neutra. El jugador del equipo observado que posee el balón, realiza un
pase sin destinatario, un mal control, un despeje y el balón pasa a un estado de
no tener dueño.
- Perdida fuera de juego. El jugador del equipo observado que posee el balón
realiza un pase a un jugador que se encuentra en fuera de juego.

2.2.1.8.2. INTERRUPCIÓN REGLAMENTARIA A FAVOR

Se producirá cuando un jugador del equipo observado sea objeto de falta por el
equipo rival o provoque un saque de a favor. De esta forma, estas acciones se definen y
dividen de esta manera.

- Córner. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza una acción
(regate, centro, pase) con una intervención de un jugador rival que desplaza el
balón a córner a favor.
- Falta. El jugador del equipo observado que posee el balón es objeto de falta a
favor por un jugador adversario
- Penalti. El jugador del equipo observado que posee el balón es objeto de falta
dentro del área señalando el árbitro penalti.

   
2. METODOLOGÍA 127  
 

- Banda. El jugador del equipo observado que posee el balón realiza una acción
concreta (regate, pase, etc.) con una intervención de un jugador rival que
desplaza el balón a saque de banda a favor.

2.2.1.8.3. OCASIÓN DE GOL

Para este estudio se utiliza el concepto y explicación de ocasión de gol definida


por Corberán (2009). De esta manera, una ocasión de gol es entendida como “una
situación momentánea de juego (no una acción) en la que el equipo (no el jugador)
tiene la posibilidad (oportunidad) de marcar gol con una única acción individual, la
cual puede llevarse a cabo (ocasión de gol finalizada) o no (ocasión de gol no
ejecutada o frustrada)”.

Para entender la creación de ocasiones de gol y poder llevar a cabo su análisis,


primero se debe entender y conocer una serie de conceptos relativos a zonas y
situaciones que ayudan a definir con claridad la situación de ocasión de gol.

- Triángulo de gol: triángulo delimitado por el balón y los dos postes de la


portería del equipo adversario (Figura 2.16).

Figura 2. 16 Triángulo de gol. Tomado de González-Rodenas (2013).

- Triángulo de finalización: triángulo delimitado por el balón (en el momento del


tiro), y los dos puntos de intersección del área de meta con la línea de meta
(Figura 2.17).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 128
 
     

Figura 2. 17 Triángulo de finalización. Tomado de González-Rodenas (2013).

- Pentágono de finalización: pentágono delimitado por cinco líneas: la línea de


meta comprendida entre los postes de la portería, las dos líneas diagonales
desde los postes hasta los vértices del área de penalti y las dos líneas que van
desde los dos vértices del área de penalti hasta el punto medial del semicírculo
del área de penalti (Figura 2.18).

Figura 2. 18 Pentágono de finalización. Tomado de González-Rodenas (2013).

- Jugador orientado: jugador con balón de cara a la portería rival, con la línea de
cadera a igual o menor que la bisectriz del triángulo de gol con la línea de gol.

Una vez conocidos los conceptos necesarios, se considera ocasión de gol según
Corberán (2009):

- Toda acción de finalización (tiro-remate), desde fuera del Pentágono de


finalización, cuya trayectoria del balón sale por la línea de meta sin exceder el
área de meta.
- Toda acción de finalización (tiro-remate), desde fuera del Pentágono de
finalización, cuya trayectoria de balón no llega a salir por la línea de meta,

   
2. METODOLOGÍA 129  
 

puesto que el balón golpea en un jugador ubicado dentro del triángulo de


finalización.
- Toda acción de finalización (tiro-remate), desde dentro del Pentágono de
finalización.
- La situación en la que un jugador del equipo en posesión, situado dentro del
Pentágono de finalización, se dirige pero no llega a golpear un balón que le pasa
por delante a menos de 50 cm, estando orientado a portería rival*, y a 1 metro o
más del su oponente más cercano ubicado dentro del triángulo de finalización.
- Toda situación en la que el jugador atacante entra en contacto con el balón,
estando dentro del Pentágono de finalización, orientado a portería rival y su
oponente más cercano dentro del triángulo de finalización a 1 metro o más.
- La acción en la que un defensor adversario ubicado fuera del triángulo de gol,
impide que el jugador atacante concrete la ocasión que posee, al interceptar el
balón, siendo la distancia entre el defensor que intercepta el balón y el jugador
que tiene la ocasión igual o menor que 50cm.
- La acción en la que un defensor adversario ubicado en el interior del triángulo de
finalización, impide que el jugador atacante concrete la ocasión que posee, al
interceptar el balón que le hubiera llegado, siendo la distancia entre el defensor
que intercepta el balón y el jugador que tiene la ocasión igual o menor que
50cm., siempre y cuando no haya ningún otro defensor entre ambos, y además,
el defensor que intercepta es el portero, o si es cualquier jugador de campo,
siempre y cuando no esté el portero en el interior del triángulo de gol.
- La acción antirreglamentaria a favor o en contra del jugador en posesión del
balón que se encuentra dentro del Pentágono de finalización, orientado a portería
rival y su oponente más cercano dentro del triángulo de finalización a 1 metro o
más.

Por el contrario, no se considera ocasión de gol, según Corberán (2009):

- Tiro libre directo o indirecto en el que el tiro salga por línea de meta más allá del
triangulo de finalización o un metro por encima de la portería.
- Tiro-remate, ejecutado fuera del pentágono de finalización, cuya trayectoria
excede el área de meta o golpea en un adversario ubicado fuera del triángulo de
finalización.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 130
 
     
- Los goles que se introduce un equipo en su portería teniendo este equipo la
posesión del balón y sin tocar el balón nadie del equipo adversario.
- La acción antirreglamentaria sobre el jugador con balón, sancionada con penalti,
sin estar dicho jugador en ocasión de gol.

Cuando la ocasión de gol no se finaliza, puede ser por:

- Porque el equipo rival interviene sobre el balón, bien adquiriendo la posesión del
balón ó bien interviniendo sobre él de forma no controlada que puede acabar
incluso en gol en propia meta.
- Porque la situación de juego se reorganiza (por movimientos del adversario o
propios), desapareciendo la situación de “ocasión de gol”.
- Porque el jugador con posibilidad de finalizar dicha ocasión de gol no es capaz
de contactar con el balón.
- Porque se comete una acción antirreglamentaria que interrumpe el juego.

Que acontezca un gol durante el partido de fútbol, no significa que venga


precedido de una ocasión de gol, puesto que pueden producirse errores por parte del
equipo en posesión que deriven en goles sin que haya ninguna intervención del equipo
que anota el tanto (por ejemplo cuando se lo marca un portero por error).

Este hecho es diferente a cuando el equipo que anota genera la ocasión de gol,
aunque sea el que defiende quien introduzca el balón en su propia meta.

Sí es ocasión de gol, cuando el equipo que posee el balón, por equivocación, se


lo entrega al equipo rival, situándose en dicho momento el jugador que lo recibe en
ocasión de gol (marque o no), creando la ocasión en este caso el equipo que recibe o
puede recibir gol.

Por último, señalar que en una misma acción ofensiva, el equipo con balón
puede disponer de más de una ocasión de gol.

Por lo tanto, el resultado de la posesión puede ser:

- Ocasión de gol. Cuando las características explicadas anteriormente tienen lugar


una o varias veces.
- Gol. El jugador del equipo observado desplaza el balón mediante un tiro o
remate al interior de la portería, consiguiendo un gol para su equipo. El gol

   
2. METODOLOGÍA 131  
 

también puede ser conseguido por un jugador adversario en propia puerta, este
hecho también será tenido en cuenta.

2.2.1.9. SITUACIÓN NUMÉRICA Y POSICIONAL EN OCASIÓN


DE GOL

Cuando se produzca un gol o una ocasión de gol, este estudio tendrá en cuenta
en qué condiciones se produce siempre y cuando esta ocasión o gol acontezca dentro
del pentágono de finalización. Estas condiciones las definirán la situación numérica y
posicional del jugador que ha experimentado la ocasión o ha conseguido el gol.

- Situación numérica en ocasión de gol.


Se analizará el grado de superioridad, igualdad o inferioridad de jugadores del
equipo observado o rival que existe en la primera ocasión de gol realizada en la
posesión únicamente dentro del pentágono de finalización. (Figura 2.19)

Figura 2. 19 Ejemplo de situación numérica dentro del pentágono de finalización.


Tomado de González-Rodenas (2013).

Por ello, solo será necesario contar los jugadores del equipo observado y
adversario dentro del pentágono de finalización en el momento justo de la ocasión,
dividiendo esta variable en tres categorías:

1. Igualdad numérica: Dentro del pentágono de finalización hay los mismos


jugadores por parte del equipo adversario como del rival en el momento de
la primera ocasión de gol.
2. Inferioridad numérica: Dentro del pentágono de finalización hay menos
jugadores del equipo observado con respecto al equipo adversario en el
momento de la primera ocasión de gol.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 132
 
     
3. Superioridad numérica: Dentro del pentágono de finalización hay más
jugadores del equipo observado con respecto al equipo adversario en el
momento de la primera ocasión de gol.

- Situación posicional en ocasiones de gol.

A parte de la situación numérica dentro del pentágono de finalización en el


momento de ocasión de gol, se tendrá en cuenta si esa ocasión de gol se realiza en
inferioridad o superioridad posicional. Para ello se define la superioridad posicional en
el momento de ocasión de gol como “Ventaja momentánea del jugador con balón con
respecto al jugador o jugadores adversarios que le permite disponer de un pequeño
tiempo y de un espacio favorable entre el balón y la portería para tirar o rematar a la
misma sin que la acción pueda evitarla ningún jugador adversario”.

En este sentido, se considera superioridad posicional cuando el jugador con


balón cumpla los siguientes requisitos (Figura 2.20).

1. Se encuentre dentro del pentágono de finalización y orientado a la portería.


2. Dentro del triangulo de gol no haya ningún adversario excepto el portero.

Figura 2. 20 Ejemplo de situación de superioridad posicional dentro del pentágono de


finalización. Tomado de González-Rodenas (2013).
 

2.2.1.10. RENDIMIENTO FINAL

En esta variable se tendrá en cuenta el grado de rendimiento alcanzado por la


posesión del equipo observado en función de cuatro categorías:

- No profundidad: La posesión del equipo observado ha finalizado sin conseguir


progresar en el E.J.E. rival hasta zonas de profundidad.

   
2. METODOLOGÍA 133  
 

- Profundidad: La posesión del equipo observado ha finalizado consiguiendo


llegar a zonas retrasadas del E.J.E. rival con tiempo y espacio como para
deliberar sobre la acción a realizar.
- Ocasión de Gol: La posesión del equipo observado ha finalizado consiguiendo
disponer de una ocasión de gol.
- Gol: La posesión del equipo observado ha finalizado en gol.

2.2.1.11. POSESIÓN POSTERIOR

En este estudio también se analizará la posesión posterior a la posesión analizada


con el fin de comprobar el comportamiento del equipo en la transición ataque-defensa y
el resultado o rendimiento de dicho comportamiento. En este sentido, se consideran las
siguientes posibilidades:

- Rival: Después de la posesión del equipo observado, el equipo rival logra


hacerse con la posesión del balón
- Neutro: Después de la posesión del equipo observado, el balón no tiene un
dueño claro, es decir, hay disputas, despejes, acciones neutras repetidas, etc.
- No analizable: Por considerar que la transición ataque-defensa momentánea no
se materializa en algunas situaciones, hemos decidido no analizar las situaciones
en las cuales después de una posesión del equipo observado existe una
interrupción reglamentaria a favor o en contra o del mismo o el balón es cogido
con las manos por el portero durante 3 o más segundos.

2.2.1.11.1. DURACIÓN DE LA POSESIÓN DEL EQUIPO


RIVAL

Dentro de la posesión posterior y con el fin de estudiar la reacción del equipo


observado tras la pérdida del balón y el inicio de la posesión por parte del equipo rival,
se tendrá en cuenta el tiempo que dura la posesión rival. Cabe destacar que este
parámetro solo se analizará cuando la posesión posterior corresponda a una posesión del
equipo rival, excluyéndose las posesiones posteriores de forma neutra o no analizable.

De esta manera, se considerará que finaliza la posesión rival siempre y cuando:

- El equipo rival posea el balón pero el equipo observado logre recuperar la


posesión de balón y por tanto comenzar una nueva posesión.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 134
 
     
- El equipo rival posea el balón y se produzca una interrupción reglamentaria a
favor o en contra del equipo observado.
- El equipo rival posea el balón pero lo desplace a situación neutra por un despeje
o pase a disputar.

2.2.1.11.2. RESULTADO DE LA POSESIÓN POSTERIOR

Dentro de la posesión posterior, se va a estudiar el resultado o consecuencia de


la pérdida de balón para el equipo observado. Al igual que el apartado anterior, solo se
estudiará este parámetro cuando la posesión posterior corresponda a una posesión del
equipo rival, excluyéndose cuando esta sea neutra o no analizable.

Cuando existe una posesión posterior correspondiente a una posesión del equipo
rival, pueden existir diferentes posibilidades de que dependerá en gran parte del
comportamiento en la transición ataque-defensa del equipo observado. Estas
posibilidades pueden ser:

- Gol recibido: El equipo observado encaja un gol en la posesión posterior.


- Ocasión recibida: El equipo rival consigue crear una ocasión de gol.
- Interrupción reglamentaria en contra del equipo observado: El equipo
observado desplaza el balón a córner, banda, puerta, o realiza falta o penalti en
contra.
- Interrupción reglamentaria a favor del equipo observado: El equipo rival
desplaza el balón a córner, puerta, banda o realiza falta o penalti a favor del
equipo observado.
- Recuperación del balón: El equipo observado recupera el balón en juego.
- Balón en estado neutro. El equipo rival desplaza el balón a estado neutro.

2.2.1.12. DEFINICIÓN DE LA PRESIÓN

En este estudio, se considera que existe presión cuando “el jugador rival
poseedor del balón es acosado insistentemente por la trayectoria de aproximación de
uno o varios jugadores del equipo observado, viendo reducidos considerablemente el
tiempo y el espacio de acción para tomar una decisión y ejecutarla”. De esta forma, se
analizará la presión que realiza el equipo observado en la posesión anterior y posterior a
la posesión analizada.

   
2. METODOLOGÍA 135  
 

2.2.1.12.1. LA PRESIÓN ANTERIOR

Este tipo de presión se analizará en la posesión o dos posesiones anteriores al


inicio de la posesión del equipo observado. En este sentido, solo podrá ser tenida en
cuenta cuando la posesión anterior provenga de “Balón neutro” o “Balón de rival”.

De esta forma, se considerará presión a último poseedor rival cuando:

- La posesión anterior provenga de una posesión del equipo rival y donde el


último poseedor del balón haya sido presionado y por tanto pueda haber forzado
la realización de un pase que haya sido interceptado, o que mediante esa presión
se haya conseguido robar el balón. También, dicha presión puede forzar la
realización de una interrupción reglamentaria a favor (banda, puerta, córner,
etc.)
- La posesión anterior haya sido una posesión del equipo rival y haya pasado a un
estado neutro, pero ese estado neutro haya sido provocado por un despeje, mal
control, mal pase del último poseedor del balón del equipo rival que haya sido
acosado y presionado por un jugador del equipo observado.

2.2.1.12.2. LA PRESIÓN TRAS PÉRDIDA DE BALÓN

Este tipo de presión se analizará después de la finalización de la posesión del


equipo observado y cuando el balón pasa la posesión del rival. En este sentido, se
considerará que existe presión tras perdida cuando “Inmediatamente después de la
pérdida del balón (<3 segundos) uno o varios jugadores del equipo observado se
aproximan acosando y presionando al jugador que recupera el balón o al receptor del
pase del jugador rival que recupera el balón”.

2.2.2. DIMENSIONES DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

La parte teórica formada por los conceptos y criterios generales del instrumento
de observación REOFUT ha sido plasmada y acotada mediante variables con diferentes
categorías que permitirán recoger la información necesaria para el análisis del juego
colectivo ofensivo. De esta manera en las tablas siguientes se presentan el tipo de
variables, su definición y las categorías en las que se dividen todas las variables del
instrumento de observación utilizadas para los estudios referentes al análisis de la
organización colectiva ofensiva del juego.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 136
 
     
Tabla 2. 9 Definición y categorías de las variables de la posesión anterior. Tomado de
González-Rodenas (2013).
Análisis de la Posesión anterior
Posesión anterior Variable cualitativa que define que equipo tenía el balón en su posesión
inmediatamente antes de iniciarse la posesión. Se divide en 3 categorías
(Rival, neutro, propio equipo).
Zona de presión Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde tiene
lugar la presión. Se divide en dieciséis categorías (1-16).
Línea del E.J.E. Variable cualitativa que define que línea con respecto al E.J.E. del
que realiza la equipo observado realiza la presión. Se divide en cuatro categorías
presión (Portero, línea defensiva, línea de medios, delantera).
Línea presionada Variable cualitativa que define que línea con respecto al E.J.E. rival es
del E.J.E. rival presionada por el equipo observado. Se divide en cuatro categorías
(Portero, línea defensiva, línea de medios, delantera).
Línea del E.J.E. Variable cualitativa que define que línea con respecto al E.J.E. del
que realiza la equipo observado realiza la presión. Se divide en cuatro categorías
presión (Portero, línea defensiva, línea de medios, delantera).
Línea presionada Variable cualitativa que define que línea con respecto al E.J.E. rival es
del E.J.E. rival presionada por el equipo observado. Se divide en cuatro categorías
(Portero, línea defensiva, línea de medios, delantera).

Tabla 2. 10 Variables sobre el análisis del inicio de la posesión. Tomado de González-


Rodenas (2013).
Análisis del Inicio de la posesión
Minuto Variable cuantitativa que define el minuto en el cual tiene lugar el inicio de
la posesión.
Resultado Variable cualitativa que define la situación de puntuación con respecto al
equipo rival en el momento en el cual tiene lugar el inicio de la posesión. Se
divide en 3 posibles categorías (empata, gana, pierde).
Tipo de posesión Variable cualitativa que define la forma en la que tiene lugar el inicio de la
posesión. Se divide en tres categorías (ABP, reanudación y recuperación).
Tipo de Inicio Variable cualitativa que define la forma específica de iniciar la posesión. Se
divide en diez categorías (Puerta, banda, falta, córner, centro, penalti,
apropiación, interceptación, robo ofensivo, robo defensivo).
Zona de Inicio Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde tiene lugar
la acción inicial de la posesión. Se divide en dieciséis categorías (1-16).
Zona de Inicio Variable cualitativa que define el sub-espacio dentro del E.J.E. rival donde
según E.J.E. tiene lugar la acción inicial de la posesión. Se divide en 8 categorías (Vacío
rival defensivo, Zona retrasada, media, adelantada, vacío ofensivo, vacío lateral
adelantado, medio y retrasado).
Jugador inicial Variable cualitativa que define el jugador que realiza la acción inicial de la
posesión. Se divide en ocho categorías (Portero, lateral, central, medio
retrasado, medio avanzado, medio exterior, media-punta, delantero).

   
2. METODOLOGÍA 137  
 

Tabla 2. 10 Variables sobre el análisis del inicio de la posesión. Tomado de González-


Rodenas (2013). (Continuación)
Posición del Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
equipo inicial juego del equipo observado en el momento en el cual se inicia la posesión.
Se divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
Posición rival Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
inicial juego del equipo rival en el momento en el cual se inicia la posesión. Se
divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo
defensivo propio observado que se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento
inicial en el cual se inicia la posesión.
Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo rival que
defensivo rival se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento en el cual se
inicial inicia la posesión.
Acción inicial Variable cualitativa que define la primera acción técnico-táctica que realiza
el jugador que inicia la posesión. Se divide en trece categorías (Pase que
supera línea, Pase Normal, Regate que supera línea, Pase última línea, Pase
disputar última línea, Pase a disputar, tiro, remate, despeje, centro, pase de
ruptura, regate que supera última línea, protección).
Verticalidad Variable cualitativa que define la superación de una línea rival a través de la
inicial acción inicial. Se divide en dos categorías (si, no).

Tabla 2. 11 Variables sobre el análisis del desarrollo de la posesión. Tomado de


González-Rodenas (2013).
Análisis del Desarrollo de la posesión
Duración Variable cuantitativa que define en segundos el tiempo que transcurre
desde el inicio hasta el final de la posesión.
Nº de jugadores Variable cuantitativa que define el número de jugadores que participan al
participantes menos una vez en el desarrollo de la posesión.
Nº de pases Variable cuantitativa que define la totalidad de los pases realizados
realizados durante la posesión.
Nº pases que Variable cuantitativa que define la cantidad de pases que superan línea
superan línea durante la posesión.
Tipo de Variable cualitativa que define la forma de progresar durante la posesión.
progresión Se divide en 3 categorías (Contraataque, Organizado combinativo y
organizado directo).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 138
 
     
Tabla 2. 12 Variables sobre el análisis del final de la posesión. Tomado de González-
Rodenas (2013).
Análisis del final de la posesión
Zona de la Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde tiene lugar
penúltima la acción del penúltimo jugador que interviene en la posesión. Se divide en
acción dieciséis categorías (1-16).
Zona de la Variable cualitativa que define el sub-espacio dentro del E.J.E. rival donde
penúltima tiene lugar la acción del penúltimo jugador que interviene en la posesión. Se
acción según divide en 8 categorías (Vacío defensivo, Zona retrasada, media, adelantada,
E.J.E. rival vacío ofensivo, vacío lateral adelantado, medio y retrasado).
Penúltimo Variable cualitativa que define al penúltimo jugador que interviene en la
Jugador posesión. Se divide en ocho categorías (Portero, lateral, central, medio
retrasado, medio avanzado, medio exterior, media-punta, delantero).
Penúltima Variable cualitativa que define la acción técnico-táctica que realiza el
acción penúltimo jugador de la posesión. Se divide en catorce categorías (Pase que
supera línea, Pase Normal, Regate que supera línea, Pase última línea,
Pase disputar última línea, Pase a disputar, tiro, remate, despeje., centro,
pase de ruptura, regate que supera última línea, pase de gol disputa).
Zona de última Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el último
Acción jugador que interviene en la posesión realiza la última acción que da lugar al
final de la posesión. Se divide en dieciséis categorías (1-16).
Zona de última Variable cualitativa que define el sub-espacio dentro del E.J.E. rival donde
Acción según el último jugador que interviene realiza la última acción de la posesión. Se
E.J.E. rival divide en 8 categorías (Vacío defensivo, Zona retrasada, media, adelantada,
vacío ofensivo, vacío lateral adelantado, medio y retrasado)
Último Jugador Variable cualitativa que define al último jugador que interviene en la
posesión realizando la acción final de la misma. Se divide en ocho
categorías (Portero, lateral, central, medio retrasado, medio avanzado,
medio exterior, media-punta, delantero).
Última acción Variable cualitativa que define la acción técnico-táctica que realiza el
último jugador de la posesión. Se divide en dieciséis categorías (Pase que
supera línea, Pase Normal, Regate que supera línea, Pase última línea, Pase
disputar última línea, Pase a disputar, tiro, remate, despeje., centro,, pase de
ruptura, regate que supera última línea , pase de gol, disputa, control,
protección).
Posición del Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
equipo en última juego del equipo observado en el momento en el cual finaliza la posesión.
acción Se divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
Posición del Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
rival en última juego del equipo rival en el momento en el cual finaliza la posesión. Se
acción divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo
defensivo propio observado que se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento
final en el cual finaliza la posesión.

   
2. METODOLOGÍA 139  
 

Tabla 2. 12 Variables sobre el análisis del final de la posesión. Tomado de González-


Rodenas (2013). (Continuación)  

Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo rival que
defensivo rival se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento en el cual
final finaliza la posesión.
Resultado Final Variable cualitativa que define el resultado final de lo acontecido en la
posesión. Se divide en quince categorías (Perdida robo ofensivo, perdida
robo defensivo, perdida por interceptación, perdida falta, perdida puerta,
perdida banda, perdida córner, perdida neutra, perdida fuera de juego,
córner, falta, penalti, banda, gol, 1 ocasión).
Rendimiento Variable cualitativa que define el Rendimiento alcanzado por la posesión. Se
final divide en cuatro categorías (Gol, Ocasión de gol, Profundidad y No
Profundidad).
Pentágono de Variable cualitativa que define si el gol u ocasión de gol ha tenido lugar
Finalización dentro del espacio relativo al pentágono de finalización. Se divide en dos
categorías (si, no)
Situación Variable cualitativa que define la relación numérica entre jugadores del
numérica equipo observado y rival dentro del pentágono de finalización en el
momento de la acción que conlleva ocasión de gol o gol. Se divide en tres
categorías (igualdad, superioridad, inferioridad).
Situación Variable cualitativa que define la relación posicional entre jugadores del
Posicional equipo observado y rival dentro del pentágono de finalización en el
momento de la acción que conlleva ocasión de gol o gol. Se divide en tres
categorías (igualdad, superioridad, inferioridad)

Tabla 2. 13 Variables sobre el análisis de la posesión posterior. Tomado de González-


Rodenas (2013).
Análisis de la posesión posterior
Posesión Variable cualitativa que define la situación del balón en posesión posterior a la
Posterior posesión analizada. Se divide en tres categorías (rival, neutro, no analizable).
Siempre y cuando la posesión posterior sea definida por una categoría donde esté
presente el rival, se analizará el comportamiento del equipo observado a través de
las siguientes tres variables.
Presión Variable cualitativa que define si inmediatamente al finalizar la posesión y pasar
tras el balón al equipo rival existe presión sobre el poseedor del balón rival. Se divide
pérdida en dos categorías (Si, no)
Duración Variable cuantitativa que define el tiempo que transcurre desde el final de la
posesión posesión del equipo observado hasta el final de la posesión posterior realizada por
rival el equipo rival.
Resultado Variable cualitativa que define el rendimiento de la posesión posterior realizada
de la por el equipo rival. Se divide cinco categorías: (recuperación, neutro,
Posesión Interrupción reglamentaria a favor, Interrupción reglamentaria en contra,
Posterior ocasión de gol en contra).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 140
 
     
Además, en las tablas siguientes se presentan las variables utilizadas para los
estudios referentes al análisis de la organización colectiva defensiva del juego.

Tabla 2.14 Variables utilizadas para el estudio del funcionamiento defensivo. Tomado
de González-Rodenas (2013).
Análisis del funcionamiento defensivo
Zona del campo Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el último
inicial jugador que interviene en la posesión realiza la última acción que da lugar a
una pérdida de la posesión del balón. Se divide en cuatro categorías
(Defensivo, Pre-Defensivo, Pre-Ofensivo, Ofensivo).
Espacio Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el equipo
defensivo inicial rival comienza su acción ofensiva, tras la pérdida de la posesión del balón
por parte del equipo estudiado. Se divide en diez categorías (Atrasada,
Atrasada-Derecha, Atrasada-Izquierda, Defensiva, Defensiva-Derecha,
Defensiva-Izquierda, Media, Media-Derecha, Media-Izquierda, Adelantada).
Tipo de ataque Variable cualitativa que define la forma de progresar durante la posesión. Se
divide en 3 categorías (Contraataque, Organizado combinativo y organizado
directo).
Presión tras Variable cualitativa que define si inmediatamente al finalizar la posesión y
pérdida pasar el balón al equipo rival existe presión sobre el poseedor del balón
rival. Se divide en dos categorías (Si, no)
Posicionamiento Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
defensivo juego del equipo en el momento de la pérdida de la posesión del balón. Se
divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo
defensivo observado que se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento
de la pérdida de la posesión del balón.
Espacio Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el equipo
defensivo final rival finaliza su acción ofensiva. Se divide en diez categorías (Atrasada,
Atrasada-Derecha, Atrasada-Izquierda, Defensiva, Defensiva-Derecha,
Defensiva-Izquierda, Media, Media-Derecha, Media-Izquierda, Adelantada).
Resultado final Variable cualitativa que define el resultado final de lo acontecido en la
posesión del equipo rival del equipo estudiado. Se divide en siete categorías
(Recuperación Rival, Reanudación Rival, ABP Contra, Gol, Ocasión Gol,
Reanudación Favor, ABP Favor).
Presión tras Variable cualitativa que define si inmediatamente al finalizar la posesión y
pérdida pasar el balón al equipo rival existe presión sobre el poseedor del balón
rival. Se divide en dos categorías (Si, no)
Posicionamiento Variable cualitativa que define la ubicación en altura sobre el espacio de
defensivo juego del equipo en el momento de la pérdida de la posesión del balón. Se
divide en cuatro categorías (Despliegue, repliegue normal, repliegue
intensivo, repliegue muy intensivo).
 

   
2. METODOLOGÍA 141  
 

Tabla 2.14 Variables utilizadas para el estudio del funcionamiento defensivo. Tomado
de González-Rodenas (2013).(Continuación)
Balance Variable cuantitativa que define el número de jugadores del equipo
defensivo observado que se encuentran por detrás de la línea del balón en el momento
de la pérdida de la posesión del balón.
Espacio Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el equipo
defensivo final rival finaliza su acción ofensiva. Se divide en diez categorías (Atrasada,
Atrasada-Derecha, Atrasada-Izquierda, Defensiva, Defensiva-Derecha,
Defensiva-Izquierda, Media, Media-Derecha, Media-Izquierda,
Adelantada).
Resultado final Variable cualitativa que define el resultado final de lo acontecido en la
posesión del equipo rival del equipo estudiado. Se divide en siete categorías
(Recuperación Rival, Reanudación Rival, ABP Contra, Gol, Ocasión Gol,
Reanudación Favor, ABP Favor).

Tabla 2.15 Variables utilizadas para el estudio del rendimiento defensivo. Tomado de
González-Rodenas (2013).
Análisis del rendimiento defensivo
Rendimiento Variable cualitativa que define el Rendimiento alcanzado por la posesión del
defensivo equipo rival del equipo estudiado. Se divide en dos categorías recodificadas de
la variable “Rendimiento final” (Ocasión de gol (ocasión de gol y gol), y No
Ocasión de Gol (Profundidad y No Profundidad)).
Éxito Variable cualitativa que define el resultado final de lo acontecido en la posesión
defensivo del equipo rival del equipo estudiado. Se divide en dos categorías recodificadas
de la variable “Resultado final” (Éxito (recuperación rival, Reanudación rival,
ABP Contra), y No Éxito (Gol, Ocasión Gol, Reanudación Favor, ABP FAvor)).
Cantidad de Variable cuantitativa que define la totalidad de los pases realizados durante la
pases posesión.
Penetración Variable cualitativa que define la superación de una línea defensiva del equipo
Inicial estudiado a través de la acción inicial del equipo rival. Se divide en dos
categorías (si, no).
Zona del Variable cualitativa que define el sitio del terreno de juego donde el último
campo final jugador que interviene en la posesión rival realiza la última ofensiva. Se divide
en cuatro categorías (Defensivo, Pre-Defensivo, Pre-Ofensivo, Ofensivo).
 

2.3. INSTRUMENTO DE REGISTRO


Con el objetivo de agilizar y facilitar la fase de recogida de datos, se ha utilizado
un instrumento de registro, el software LINCE, que nos permite registrar el instrumento
de observación REOFUT e ir completando las variables de estudio al mismo tiempo que
se visualiza el partido. Tras completar las variables correspondientes del instrumento de
observación, el Lince nos exporta los registros seleccionados y crea una base de datos
en formato Excel.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 142
 
     
2.4. PROCEDIMIENTO
La investigación pretende analizar la influencia del entrenador en el
comportamiento táctico ofensivo y defensivo en el fútbol profesional y está basada en
una metodología observacional. Como muestra la siguiente figura, contiene las
siguientes fases:

Figura 2.21 Fases del estudio. Elaboración: Fuente propia.

Además, resulta importante detallar que para los estudios referentes al análisis
de la fase ofensiva del juego se han codificado las unidades de juego ofensivas
realizadas por los equipos analizados en el presente trabajo a través del instrumento de
observación REOFUT. Sin embargo, para los estudios que han centrado su análisis en la
fase defensiva del juego, se ha recogido información referente a la fase ofensiva del
juego mostrada por los equipos rivales que se han enfrentado a los equipos objeto de
estudio, utilizando el mismo instrumento de observación (Figura 2.22).

   
2. METODOLOGÍA 143  
 

Figura 2.22 Unidades de juego ofensivas analizadas en los diferentes estudios.


Elaboración: Fuente propia.

Antes de iniciar el proyecto, se llevaron a cabo tres reuniones para definir los
objetivos generales del estudio. En la primera reunión, se definió investigar la influencia
que tiene la figura del entrenador en la organización colectiva de juego de un equipo de
fútbol de élite. En el segundo encuentro se eligió un club de la primera división
española como objeto del primer gran estudio, el Atlético de Madrid de la temporada
2011-2012, ya que en la mencionada temporada tuvo dos entrenadores diferentes
(Gregorio Manzano y Diego Simeone), con el objetivo de encontrar diferencias acerca
de su organización ofensiva y defensiva del juego. Además, se decidió realizar otro gran
estudio analizando la organización ofensiva y defensiva del juego de los equipos de Pep
Guardiola (Barcelona y Bayern), con el objetivo de encontrar similitudes en cuanto a
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 144
 
     
organización táctica del juego. En la última reunión, se acordó utilizar el instrumento de
observación REOFUT (Análisis del REndimiento Ofensivo en FÚTbol).

A partir de este momento, se realizó el estudio sobre el análisis del juego


ofensivo y defensivo colectivo en equipos profesionales con el objetivo de valorar la
influencia de la figura del entrenador en el establecimiento de un patrón de
comportamiento táctico colectivo dentro del juego del fútbol. En este sentido, una vez
elegida la muestra general, el presente trabajo es dividido en dos grandes estudios
diferentes.

Por un lado, el estudio sobre la RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL


COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN MISMO EQUIPO CON DOS
ENTRENADORES DIFERENTES, que está compuesto por tres estudios distintos:

1. Estudio general de la organización ofensiva del Atlético de Madrid de la


temporada 2011-2012: Se pretende analizar el modelo de juego colectivo
ofensivo mostrado por el equipo en la competición, definiendo sus
fortalezas y debilidades en base al instrumento de observación utilizado.
2. Estudio de la organización ofensiva del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone: Se pretende encontrar las diferencias y similitudes
más evidentes en cuanto a organización colectiva ofensiva del juego entre
los dos equipos en la competición.
3. Estudio de la organización defensiva del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone: Se pretende encontrar las diferencias y similitudes
más evidentes en cuanto a organización colectiva defensiva del juego entre
los dos equipos en la competición.

Por otro lado, el estudio sobre la RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL


COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE DOS EQUIPOS CON UN MISMO
ENTRENADOR, que está compuesto por dos estudios distintos:

1. Estudio de la organización ofensiva del Barcelona y el Bayern de Münich


dirigidos por Pep Guardiola: Se pretende encontrar las diferencias y
similitudes más evidentes en cuanto a organización colectiva ofensiva del
juego entre los dos equipos en la competición.

   
2. METODOLOGÍA 145  
 

2. Estudio de la organización defensiva del Barcelona y el Bayern de Münich


dirigidos por Pep Guardiola: Se pretende encontrar las diferencias y
similitudes más evidentes en cuanto a organización colectiva defensiva del
juego entre los dos equipos en la competición.

Todos los partidos analizados se han descargado del programa InstatScout y la


observación y registro de los datos se ha podido realizar con el sofware Lince, que nos
permite utilizar el instrumento de observación REOFUT e ir codificando las variables
de estudio al mismo tiempo que se visualiza el partido. La observación se ha realizado
en una sala sin interferencias externas, visualizando minuciosamente y tantas veces
como sea necesario cada posesión. Los datos recogidos en el Lince fueron exportados a
una base de datos para su posterior análisis con el programa estadístico SPSS 20.0
(SPSS Chicago, IL) donde se recogieron todas las variables y categorías necesarias para
el estudio.

2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se utilizó la base de datos creada a través del


programa Lince y su posterior análisis en el paquete estadístico SPSS 20.0. En este
sentido, se llevaron a cabo los estadísticos descriptivos con el objetivo de conocer,
resumir y detallar las características de la muestra utilizada en el estudio. Entre los
estadísticos descriptivos, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las
variables de estudio. Además, la comparación de las distribuciones de las frecuencias
obtenidas se realizó con el test del Chi cuadrado de Pearson.
 

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 147  
 

3. RESULTADOS Y DESARROLLO
ARGUMENTAL

3.1 RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL


COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN MISMO
EQUIPO CON DOS ENTRENADORES DIFERENTES
(LA LLEGADA DE SIMEONE AL ATLÉTICO DE
MADRID)

3.1.1 ESTUDIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA


DEL ATLÉTICO DE MADRID DE LA TEMPORADA 2011-
2012

3.1.1.1 DATOS ESTADÍTICOS

A continuación, se muestra en la figura 3.1 el rendimiento del Atlético de


Madrid en base a los datos estadísticos referentes a la temporada 2011-2012, donde el
Atlético de Madrid acabó la temporada en 5º lugar, con un total de 15 victorias, 11
empates y 12 derrotas, 53 goles a favor y 46 goles en contra.

 
Figura 3.1 Clasificación final del Atlético de Madrid en la temporada 2011-
2012
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 148
 

De forma relativa al total de jornadas disputadas, el Atlético de Madrid consigue


un 39,5% de victorias, un 30% de empates y un 31,5% de derrotas. Además, es capaz de
meter 1,4 goles por partido y recibe 1,2 goles por partido.

3.1.1.2 ANÁLISIS GENERAL


 

En total han sido analizadas 788 posesiones que pertenecen a 8 partidos


disputados en la temporada 2011/2012. La media de posesiones por partidos ha sido de
98,5.

En la tabla 3.1 se muestra la frecuencia absoluta y relativa de la tipología de


posesiones analizadas. Como se puede apreciar, la mayoría de éstas pertenece a
recuperaciones, seguidas de reanudaciones de juego y con menos frecuencia las ABP,
representando un 7,5% del total de las posesiones existentes.

Tabla 3.1 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas.


Tipo de posesión N Porcentaje N por Partido
ABP 59 7,5 7,3
Reanudación 273 34,6 34,1
Recuperación 456 57,9 57
Total 788 100 98,5

De forma concreta, se puede observar en la tabla 3.2, del total de posesiones


estudiadas, solo el 1,8% acaban en gol a favor, el 7,2% en ocasión de gol, mientras que
el 30,1% consiguen tener profundidad.

Tabla 3.2 Rendimiento final de las posesiones analizadas.


Rendimiento de la N Porcentaje N por Partido
posesión
No profundidad 480 60,9 60
Profundidad 237 30,1 29,6
Ocasión de gol 57 7,2 7,1
Gol 14 1,8 1,7
Total 788 100 98,5
 

3.1.1.2.1 TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

Si se hace una comparación del rendimiento obtenido en forma de profundidad,


ocasiones y goles en función del tipo de posesión, se puede observar que existe
asociación significativa (p<0,001) entre los tres tipos de posesión. Por un lado, cabe
destacar que el 50,9% de las ocasiones de gol son conseguidas en recuperaciones,
mientras que las reanudaciones suponen 21,1% y las ABP el 28,1%. Además, del total

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 149  
 

de profundidad alcanzada, el 66,2% es conseguida mediante recuperaciones, mientras


que las reanudaciones consiguen el 32,1% y las ABP el 1,7%. Por otra parte, el 64,3%
de los goles son conseguidos en posesiones de recuperación, a diferencia del 21,4% de
reanudaciones y el 14,3% de las ABP.

Por otro lado, si se analiza el rendimiento de forma proporcional al número total


de ABP, reanudaciones y recuperaciones existentes, obtendremos una noción más real
del rendimiento de cada tipo de posesión estudiada. En esta dirección, se observa en la
figura 3.2 como del total de ABP ejecutadas, el 27,1% consiguen ocasión de gol y el
3,4% gol. Con respecto a las reanudaciones, en la figura 3.3 se aprecia como el 28,2%
alcanzan profundidad, el 4,4% consiguen ocasión de gol y el 1,1% gol. Por último, la
figura 3.4 muestra como del total de recuperaciones, el 34,4% consiguen profundidad,
el 6,4% ocasión de gol y el 2% se convierte en gol.

Gol,  3,4  

Ocasión  de  gol,  


27,1   No  
profundidad,  
55,9  

Profundidad,  
13,6  

 
Figura 3.2 Rendimiento alcanzado por las ABP (%).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 150
 

Ocasión  de  
gol,  4,4   Gol,  1,1  

Profundidad,  
28,2   No  
Profundidad,  
66,3  

 
Figura 3.3 Rendimiento alcanzado por las Reanudaciones (%).
Ocasión  de  gol,  
6,4   Gol,  2  

Profundidad,  
34,4  
No  
profundidad,  
57,2  

 
Figura 3.4 Rendimiento alcanzado por las Recuperaciones (%).

De esta forma, observamos como las recuperaciones son las posesiones con más
rendimiento en cuanto a profundidad se refiere, mientras que las ABP consiguen más
ocasiones de gol y más goles que el resto de posesiones.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 151  
 

3.1.1.3 ANÁLISIS DE LA POSESIÓN ANTERIOR

3.1.1.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESIÓN

En la tabla 3.3 se pueden observar las características de la muestra teniendo


en cuenta los tipos de la posesión anterior. En este sentido cabe destacar que para el
análisis de la realización de la presión hay que excluir todas aquellas posesiones donde
la posesión anterior pertenece a un ataque del propio equipo estudiado por ser imposible
la realización de presión.

Tabla 3.3 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión anterior.


Posesión anterior N Porcentaje N por Partido
Rival 456 57,9 57
Neutro 122 15,5 15,3
Propio Equipo 210 26,6 26,3
Total 788 100 98,5

De esta manera y como se aprecia en la tabla 3.4, de la totalidad de


posesiones anteriores donde es posible realizar presión al último poseedor rival, el
66,4% de las posesiones iniciadas por el Atlético de Madrid estuvieron precedidas de un
momento defensivo dotado de presión sobre el equipo rival.

Tabla 3.4 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión.


Presión N Porcentaje N por Partido
Si 384 66,4 48
No 194 33,6 24,3
Total 578 100 72,3
   

En la figura 3.5 se muestra los jugadores por puestos específicos dentro de la


estructura de juego del Atlético de Madrid que realizaron presión. Como se puede
observar, destaca la participación en el momento defensivo de presión de defensas
laterales y medios retrasados, representando casi el 50% de la presión del equipo,
seguido por los jugadores de banda y defensas centrales.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 152
 

50  

 Posesiones  anteriores  con  presión  


45  
40  
35  
30  
25  
20  
15  
(%)  
10  
5  
0  

Puesto  específico  
 
Figura 3.5 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el equipo rival
(%).

Desde otro enfoque, si en lugar de tener en cuenta los puestos específicos de los
jugadores, se valora la realización de presión según las líneas del E.J.E. del Atlético de
Madrid, se observar en la figura 3.6 como la línea de medios representa el 61,8% de la
presión, la línea defensiva el 22,9%, mientras que la línea de delanteros presiona el
15,4% de las veces.

50  
Posesiones  anteriores  con  presión  

45  
40  
35  
30  
25  
(%)  

20  
15  
10  
5  
0  
Línea  Defensiva   Línea  Media   Línea  Delanteros  
Puesto  específico  

Figura 3.6 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival (%).

Además, si se centra la atención en la línea presionada según el E.J.E. del equipo


rival, se observa cómo el 58,6% de las veces el Atlético de Madrid realiza presión sobre
la línea de medios rivales, el 26,8% sobre la línea de delanteros, el 11,7% sobre la línea
defensiva y un 2,9% sobre la línea formada por el portero.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 153  
 

3.1.1.3.2 PRESIÓN Y ZONA DE INICIO

En la figura 3.7, se puede apreciar que no existe asociación significativa entre la


zona del E.J.E. rival desde donde se inicia la posesión ofensiva en función de la
existencia o no de presión en el momento defensivo (p>0,05). Pese a ello, los datos
muestran como la presión del Atlético de Madrid favorece el inicio de sus posesiones en
zonas más retrasadas del E.J.E. rival. En este sentido, se observa cómo cuando existe
presión en el momento defensivo, el 22,7% de las veces la posesión se inicia en zona
media y el 3,9% en zona retrasada, mientras que si no se realiza presión este aspecto se
reduce al 13,9% en zona media y al 3,1% en zona retrasada.

No  realización  de  presión

83%

13,9%

Dirección  
ofensiva

 
Figura 3.7 Zonas de inicio de la posesión según el E.J.E. del equipo rival y su relación
con la existencia de presión.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 154
 

3.1.1.3.3 PRESIÓN Y TIPO DE INICIO

Como se puede observar en la tabla 3.5, existe asociación significativa entre la


realización de presión y el tipo de inicio (p<0,001), destacando que el 62,5% de las
posesiones precedidas de presión al último poseedor se inician con robo o
interceptación de balón, mientras que solo lo hacen el 21,6% de aquellas posesiones no
precedidas de presión sobre el rival.

Tabla 3.5 Tipo de inicio de la posesión del Atlético de Madrid en relación a la


realización de presión (%).
Tipo de Inicio Presión No Presión Total P*
Reanudación 19,3 16,5 20,6
Recuperación
Apropiación 18,2 55,2 30,6 0,000
Robo o
62,5 21,6 48,8
Interceptación
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.1.3.4 PRESIÓN Y ESTILO DE RECUPERACIÓN

Cuando el equipo estudiado realiza presión sobre el equipo rival antes del inicio
de una posesión ofensiva, se generan dos estilos de recuperación del balón posibles. Por
un lado, el Atlético de Madrid intercepta o roba directamente la posesión del balón al
equipo rival o, por otro lado, el equipo rival envía el balón a una zona neutra del campo
(estado neutro) y después de ello el Atlético de Madrid se apropia del mismo para
iniciar una posesión de balón.

De esta forma, se ha observado (Tabla 3.6) que no existe relación significativa


entre la zona de inicio y el estilo de recuperación del balón (p>0,05). Pero se pueden
apreciar datos importantes como que el 100% de las posesiones que provienen de un
balón en estado neutro se inician en la zona adelantada del E.J.E. del equipo rival,
mientras que las posesiones que se inician tras recuperar el balón directamente del rival,
el 23,1% se inician en zona media y el 4% en zona retrasada del E.J.E. del equipo rival.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 155  
 

Tabla 3.6 Zonas de inicio según el E.J.E. del equipo rival en relación al estilo de
recuperación del balón después de la realización de presión (%).
Zona de Inicio Directamente Después de Total P*
del equipo rival balón en
estado neutro
Retrasada 4 0 3,9
Media 23,1 0 22,7 0,228
Adelantada 72,9 100 73,4
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

Este aspecto también tiene relación con las líneas presionantes del Atlético de
Madrid y las líneas presionadas del equipo rival. Pese a no encontrar relaciones
significativas en ninguno de los dos casos (p>0,05), se observan datos relevantes.

Por un lado, en relación a la línea presionante según el E.J.E. del Atlético de


Madrid, se puede observar como en los balones recuperados directamente del rival el
61,4% vienen precedidos de presión de la línea de medios, el 23,4% de la línea
defensiva y el 14,9% de la línea de delanteros, mientras que en los balones en estado
neutro, la presión recae sobre las líneas más adelantadas del equipo, con un 62,5% de
presión de la línea de medios y un 37,5% de presión de la línea de delanteros.

Por otro lado, en relación a la línea presionada del equipo rival, se puede
apreciar en la tabla 3.7 como destaca la presión sobre la línea defensiva rival y línea de
medios en posesiones anteriores donde el balón acaba en estado neutro, mientras que
cuando el balón se roba o intercepta directamente del equipo rival, destaca la presión a
línea de medios.

Tabla 3.7 Línea rival presionada en relación al estilo de recuperación de balón después
de la realización de la presión (%).
Línea rival Directamente Después de Total P*
presionada del equipo rival balón en
estado neutro
Portero 2,9 0 2,9
Línea Defensiva 11,2 37,5 11,7 0,129
Línea de Medios 58,5 62,5 58,1
Línea ofensiva 27,4 0 26,8
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 156
 

3.1.1.4 ANÁLISIS DE LAS A.B.P

Se ha estimado oportuno analizar por separado las ABP, ya que se trata de


posesiones con características técnico-tácticas especiales y diferentes a las
reanudaciones y recuperaciones.

Como se puede apreciar en la tabla 3.8, el 50,8% de las ABP corresponden a


saques de esquina, el 37,3% a faltas y el 11,9% a saques de banda.

Tabla 3.8 Tipo de inicio de las posesiones de tipo ABP.


Total
Tipo Inicio N por Total
N Porcentaje Acciones por
ABP Partido Acciones
Partido
Saque de
7 11,9 0,9 133 16,7
Banda
Falta 22 37,3 2,8 76 9,5
Saque de
30 50,8 3,8 34 4,3
Esquina
Total 59 100 7,4 243 30,4

Analizando el rendimiento ofensivo de los saques de esquina del Atlético de


Madrid, se puede observar en la figura 3.8 que el 38,35% de los saques de esquina
acaban en ocasión de gol.

Gol  
0%  

Ocasión  de  gol  


38%  
No  profundidad  
56%  

Profundidad  
6%  

 
Figura 3.8 Rendimiento ofensivo alcanzado por los saques de esquina en las ABP (%).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 157  
 

Los especialistas a la hora de sacar las ABP de saque de esquina del Atlético de
Madrid son los medios y el media punta del equipo (Tabla 3.9), con un 40% y 26,7%
respectivamente.

Tabla 3.9 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de esquina.
Jugador Inicia Saques de N Porcentaje
Esquina
Medio Retrasado 12 40
Medio Avanzado 5 16,7
Bandas 5 16,7
Media Punta 8 26,7
Total 30 100

En la tabla 3.10, se puede observar como en el Atlético de Madrid predomina un


balance defensivo medio cuando se dispone a sacar un saque de esquina ofensivo,
equilibrando al equipo en caso de pérdida de la posesión.

Tabla 3.10 Balance defensivo del Atlético de Madrid en los saques de esquina
ofensivos.
Balance Defensivo Saques N Porcentaje
de Esquina
Balance Bajo 1 3,3
Balance Medio 29 96,7
Total 30 100

Por otro lado, analizando el rendimiento ofensivo de las faltas del Atlético de
Madrid, destaca que el 31,8% de las ABP de falta acaban en ocasión de gol (Figura 3.9).

Gol,  0  

Ocasión  de  gol,  


31,8   No  
profundidad,  
54,5  

Profundidad,  
13,6  

 
Figura 3.9 Rendimiento ofensivo alcanzado por las faltas en las ABP (%).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 158
 

Los especialistas a la hora de sacar las ABP de saque de falta del Atlético de
Madrid son los medios y el media punta del equipo (Tabla 3.11), con un 36,4% ambos.

Tabla 3.11 Jugadores especialistas encargados de poner en juego las faltas en ABP.
Jugador Inicia Faltas N Porcentaje
Defensa Lateral 2 9,1
Medio Retrasado 8 36,4
Medio Avanzado 2 9,1
Bandas 2 9,1
Media Punta 8 36,4
Total 22 100

En la tabla 3.12, se puede apreciar como en las acciones de falta el Atlético de


Madrid pone en práctica un balance defensivo más bajo que en los saques de esquina,
predominando un balance bajo en el 77,3% de las acciones.

Tabla 3.12 Balance defensivo del Atlético de Madrid en las faltas en ABP.
Balance  Defensivo  Faltas   N   Porcentaje  
Balance  Bajo   17   77,3  
Balance  Medio   5   22,7  
Total   22   100  

Como valoración final de las ABP, se puede destacar que el 69,5% acaba en
pérdida de la posesión del balón por parte del Atlético de Madrid, el 23,7% en ocasión
de gol, el 3,4% en interrupción reglamentaria a favor y el 3,4% en gol.

3.1.1.5 ANÁLISIS DE LAS REANUDACIONES Y RECUPERACIONES

3.1.1.5.1 ZONA DE INICIO

GENERAL

Por un lado, como representa la figura 3.10, las principales zonas de inicio en las
reanudaciones son zonas exteriores del E.J.E. rival como el vacio lateral adelantado y
medio, y también las zonas cercanas a portería propia como el vacio ofensivo rival.

Por otro lado, en relación a las recuperaciones, se puede observar como las
principales zonas de inicio de las posesiones son zonas interiores del E.J.E. rival como
la zona adelantada, vacio ofensivo o zona media.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 159  
 

Reanudación

40,3% 28,1%
7%
18,1%
28,1%
18,1%

Recuperación

20,6% 14,6%
30%
14,6% 24,3%

 
 
Figura 3.10 Zona de inicio de la posesión sobre el E.J.E. del equipo rival según el tipo
de posesión.

ZONA DE INICIO Y RENDIMIENTO

Si tenemos en cuenta el rendimiento obtenido según la zona de inicio, se pueden


comprobar las posibilidades de creación de ocasión de gol según la zona de inicio de la
posesión. De forma general, se puede decir que las reanudaciones tienen menos
probabilidad de conseguir generar ocasión de gol que las recuperaciones (p<0,001).

Si se analizan las reanudaciones por un lado, se observan zonas de inicio más


adelantadas del E.J.E. rival, ya que cuando la posesión se inicia en el vacio lateral
adelantado, existe un 60% de posibilidades de crear ocasión de gol, en el vacio
ofensivo, un 20% y en la zona adelantada rival, un 13,3% de opciones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 160
 

Observando las recuperaciones por otro lado, destaca que cuando se inicia la
posesión en la zona retrasada rival, existe un 13,2% de posibilidades de crear ocasión de
gol, en zona media rival, un 34,2% y en la zona adelantada rival, un 31,6%.

Recuperación

34,2% 10,5%
13,2%

10,5%

Reanudación

20% 60%
13%
6,7%
60%
6,7%

 
Figura 3.11 Probabilidad de ocasión de gol según la zona de inicio y el tipo de
posesión.

3.1.1.5.2 JUGADOR DE INICIO

GENERAL

En la figura 3.12 se muestran las diferencias entre reanudaciones y


recuperaciones en los puestos específicos de los jugadores que realizan la primera
acción de la posesión del balón. Se puede apreciar cómo en las recuperaciones son los
medios y los defensas centrales y laterales los jugadores que más inician las posesiones,
mientras que en las reanudaciones son el portero y los defensas laterales los encargados
de realizar la acción inicial de las posesiones de balón. (p<0,001).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 161  
 

50  
45  
40  
35  
Posesiones  (%)  

30  
25  
20   Reanudación  
15  
Recuperación  
10  
5  
0  
Portero   Defensa   Defensa   Medios   medio   Delantero  
lateral   central   exterior  

Puesto  específico  
 
Figura 3.12 Jugador que inicia la posesión según puesto específico y el tipo de
posesión.

3.1.1.5.3 ACCIÓN INICIAL Y VERTICALIDAD

GENERAL

La figura 3.13 representa el tipo de acción inicial realizada en las unidades de


juego ofensivas y las diferencias que existen según el tipo de posesión analizada. Se
puede observar cómo en las reanudaciones destaca el pase normal en el 61,9% de las
posesiones, seguido del pase a disputar con un 26%.

En contraposición, en las recuperaciones, destaca como acción inicial el pase


normal en un 49,6% de las posesiones. Además, se observa como el pase que supera
línea adquiere más importancia en las recuperaciones, con un 27,2%, mientras que el
pase a disputar representa menor importancia que en las reanudaciones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 162
 

70  
60  
Posesiones  (%)  
50  
40  
30  
Reanudación  
20  
10   Recuperación  
0  
Pase   Pase  que   Pase  a   Pase  a   Regate   otros  
Normal   supera   úlVma   disputar  
línea   linea  
Acción  inicial  
 
Figura 3.13 Acción inicial según el tipo de posesión.

Con respecto a la verticalidad de la acción inicial de las posesión, se puede decir


que se han encontrado diferencias significativas entre reanudaciones y recuperaciones
(p<0,001), existiendo mayor verticalidad en recuperaciones que en reanudaciones.

Tabla 3.13 Verticalidad inicial según el tipo de posesión (%).


Verticalidad Reanudaciones Recuperaciones Total P*
SI 63,7 76,3 69,5
NO 36,3 23,7 30,4 0,000
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

VERTICALIDAD Y RENDIMIENTO

En este sentido, si se estudia la relación de la verticalidad inicial con el


rendimiento final de las posesiones, se puede confirmar que no existen diferencias
significativas (p>0,05) entre realizar la primera acción con o sin verticalidad en las
posesiones de tipo recuperación. Sin embargo, en las posesiones de tipo reanudación, la
presencia o ausencia de verticalidad inicial marca relación significativa con el
rendimiento final de la posesión (p<0,001).

La figura 3.14 muestra como en aquellas posesiones en forma de reanudación


que no comienzan con una acción que busca verticalidad, el 30,2% de las posesiones
consiguen profundidad ofensiva, el 6,3% crea una ocasión de gol y el 1% consigue gol.
De otra forma, aquellas reanudaciones que comienzan con acciones de verticalidad
inicial presentan porcentajes más bajos de rendimiento ofensivo, ya que el 69% de las

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 163  
 

posesiones no consiguen profundidad y tienen índices de rendimiento más bajo


referentes a la profundidad ofensiva, ocasiones de gol y gol.

No  VerVcalidad  
Ocasión  de  
Gol,  1  
gol,  6,3  

Profundidad,  
30,2  

No  
profundidad,  
62,5  

VerVcalidad  
Ocasión  de   Gol,  1,1  
gol,  3,4  

No  
Profundidad,   profundidad,  
26,4   69  

 
Figura 3.14 Rendimiento final (%) en las reanudaciones según verticalidad inicial.

3.1.1.5.4 POSICIÓN RIVAL INICIAL

GENERAL

La tabla 3.14 nos muestra la organización del equipo rival en el inicio de la


posesión en relación al posicionamiento de sus líneas sobre el terreno de juego y las
diferencias según el tipo de posesión. En este sentido, se puede observar como en las
recuperaciones el posicionamiento del equipo rival es más adelantado que en las
reanudaciones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 164
 

Tabla 3.14 Posición rival inicial según el tipo de posesión (%).


Tipo de Posesión Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Reanudación 50,5 49,5
Recuperación 23,3 76,7 0,000
Total 61,8 38,2
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

POSICIÓN RIVAL INICIAL Y RENDIMIENTO

La posición rival en el inicio de la posesión es una variable determinante para


conseguir rendimiento ofensivo. Existen diferencias significativas en ambos tipos de
posesión (reanudaciones y recuperaciones) en el rendimiento ofensivo que alcanzan las
posesiones según el posicionamiento inicial del rival sobre el terreno de juego (p<0,05).

De esta forma, como representa la figura 3.15, las reanudaciones obtienen mayor
rendimiento ofensivo cuando el equipo rival se encuentra replegado inicialmente, es
decir, con un posicionamiento retrasado sobre el terreno de juego, consiguiendo
mayores porcentajes de profundidad y ocasiones de gol.

Repliegue  
Ocasión  de  
gol,  5,8  

No  
Profundidad,  38   profundidad,  
56,2  

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 165  
 

Despliegue  
Ocasión  de  gol,  
5,2  

Profundidad,  
17,8  

No  
profundidad,  77  

 
Figura 3.15 Rendimiento final (%) según la posición inicial del equipo rival en las
reanudaciones.

Por otro lado, como muestra la figura 3.16, las recuperaciones también obtienen
más profundidad ofensiva ante equipos replegados, mientras que consiguen generar más
ocasiones de gol cuando los equipos rivales presentan un posicionamiento más
adelantado en el inicio de las posesiones.

Repliegue  
Ocasión  de  
gol,  7,5  

No  
profundidad,  
43,4  
Profundidad,  
49,9  

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 166
 

Despliegue  
Ocasión  de  gol,  
8,6  

No  
Profundidad,   profundidad,  
29,9   61,5  

 
Figura 3.16 Rendimiento final (%) según la posición inicial del equipo rival en las
recuperaciones.

3.1.1.5.5 BALANCE DEFENSIVO RIVAL INICIAL

GENERAL

La tabla 3.15 representa la organización del equipo rival en el inicio de las


posesiones en relación a su balance defensivo y las diferencias existentes según el tipo
de posesión. En base al análisis general, se aprecia como en las reanudaciones el
balance defensivo rival suele ser más alto, mientras que en las recuperaciones, aparece
un mayor número de posesiones ante balance defensivo rival medio y bajo.

Además, a través de la prueba estadística del test de Chi-Cuadrado, se ha podido


comprobar que existe relación entre la verticalidad de la acción inicial y el balance
defensivo inicial del rival en las posesiones de tipo reanudación (p<0,001), mientras que
no existe relación en las recuperaciones.

De esta manera, destaca que el 93,7% de las posesiones empiezan con


verticalidad inicial cuando el balance defensivo rival es alto, mientras que sólo el 6,3%
de las posesiones presentan verticalidad inicial cuando el balance defensivo rival es
medio o bajo.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 167  
 

Tabla 3.15 Balance defensivo rival inicial según el tipo de posesión (%).
Tipo de Posesión Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Reanudación 0,4 10,3 89,3
Recuperación 2,4 29,4 68,2 0,000
Total 1,5 22,2 76,3
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

BALANCE DEFENSIVO RIVAL INICIAL Y RENDIMIENTO

  En el inicio de las posesiones de balón, el balance defensivo rival puede ser un


factor determinante para conseguir rendimiento. Por un lado, no se han observado
diferencias significativas en el rendimiento ofensivo según el balance defensivo inicial
del rival en las posesiones de tipo reanudación. Por otro lado, en las posesiones de tipo
recuperación, existen diferencias en el rendimiento final de la posesión según el balance
defensivo inicial del rival (p<0,001).

De esta forma, como muestra la figura 3.17, las posesiones de tipo recuperación
en las que el balance defensivo inicial del rival es bajo, el 45,5% consigue crear ocasión
de gol y el 27,3% alcanza profundidad ofensiva. Además, se puede apreciar como el
rendimiento ofensivo de las posesiones de tipo recuperación disminuye conforme
aumenta el balance defensivo inicial del rival, mientras que las posesiones que acaban
sin lograr profundidad ofensiva aumentan cuando el balance defensivo inicial del rival
es alto.

ALTO  
Ocasión  de  gol,  
5,8   ,  0  

No  
Profundidad,  
profundidad,  
32,8  
61,4  
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 168
 

MEDIO  
Ocasión  de  gol,   ,  0  
11,2  

No  
profundidad,  50  
Profundidad,  
38,8  

BAJO  
,  0   No  
profundidad,  
27,3  

Ocasión  de  gol,  


45,4  

Profundidad,  
27,3  

 
Figura 3.17 Rendimiento final (%) según el balance defensivo rival inicial en las
recuperaciones.

3.1.1.5.6 DESARROLLO DE LAPOSESIÓN

GENERAL

La tabla 3.16 muestra las frecuencias relativas y absolutas de las variables


duración, número de jugadores y número de pases dentro del análisis del desarrollo de
las posesiones. De forma general, se puede observar como predominan las posesiones
con poca duración, con la participación de pocos jugadores y con la realización de
pocos pases.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 169  
 

Tabla 3.16 Frecuencias absolutas y relativas de las características de la muestra.


Duración N Porcentaje N por Partido
Corta 405 55,3 50,6
Media 213 29,4 26,7
Larga 111 15,3 13,9
Total 729 100 91,2
Nº Pases N Porcentaje N por Partido
Muy Pocos 492 67,5 61,5
Pocos 159 21,8 19,9
Muchos 78 10,7 9,8
Total 729 100 91,2
Nº Jugadores N Porcentaje N por Partido
1-2 263 36 32,9
3-4 297 40,7 37,1
5-6 122 16,7 15,3
7-11 47 6,4 5,9
Total 729 100 91,2

De forma más específica, no se encuentran diferencias entre reanudaciones y


recuperaciones en el número de pases, número de jugadores que participan y duración
de las posesiones.

En cuanto al tipo de progresión utilizada en el desarrollo de las posesiones,


destaca que en las posesiones de tipo recuperación, el 61,4% de las posesiones
progresan de forma organizada combinativa, el 21,7% en forma de contraataque y el
16,9% de forma directa. En cuanto a las reanudaciones, el 41,4% se desarrollan de
forma directa mientras que el 58,6% de forma organizada combinativa.

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO

DURACIÓN Y RENDIMIENTO

Se ha podido comprobar relación entre la duración y el rendimiento ofensivo de


las posesiones (p<0,001). En la figura 3.18, se observa como de forma absoluta la
mayor parte de las posesiones que consiguen rendimiento ofensivo valorado por la
creación de ocasiones de gol y la consecución de profundidad ofensiva, tienen una
duración corta.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 170
 

80  
70  
60  

Posesiones  (%)  
50  
40   Ocasión  de  gol/Gol  
30   Profundidad  
20   No  profundidad  
10  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  (Segundos)  
 
Figura 3.18 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo final de
forma absoluta.

Además, como también habrá que tener en cuenta el porcentaje sobre las
posesiones totales para representar el rendimiento de forma relativa de cada franja de
duración, se ha realizado la proporción de ocasiones y profundidad conseguidas en
función del número de posesiones totales en cada franja de duración. De esta forma, en
la figura 3.19, se puede apreciar como el porcentaje de ocasiones de gol es similar en
todas las franjas de duración. Por otra parte, se puede comprobar que la profundidad
ofensiva de las posesiones aumenta conforme incrementa el tiempo de duración de las
posesiones.

80  
70  
60  
Posesiones  (%)  

50  
40   Ocasión  de  gol/Gol  
30   Profundidad  
20   No  profundidad  
10  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  (Segundos)  
 
Figura 3.19 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo final de
forma relativa.
 

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 171  
 

En otro sentido, y siguiendo con el análisis de los datos de forma relativa al


número de posesiones, se representa en la figura 3.20 la relación entre duración y
rendimiento ofensivo en posesiones de tipo recuperación (p<0,001). Así, podemos
observar una tendencia a conseguir mayor rendimiento ofensivo en ocasiones de gol y
profundidad con posesiones de media y larga duración.

80  
Posesiones  Vpo  recuperación  (%)  

70  
60  
50  
40   Ocasión  de  gol/
Gol  
30  
Profundidad  
20  
10   No  profundidad  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  (Segundos)  
 
Figura 3.20 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo final de
forma relativa en las recuperaciones.
Por otro lado, en las posesiones de tipo reanudación, se aprecia en la figura 3.21
una tendencia diferente a la de las recuperaciones. Esta tendencia demuestra una
relación significativa (p<0,001) entre la duración de las posesiones y el rendimiento
ofensivo conseguido mostrando que las ocasiones de gol se consiguen en mayor
porcentaje con una duración media de las posesiones, mientras que a mayor duración
más profundidad ofensiva alcanzan las posesiones.

90  
Posesiones  Vpo  reanudación  

80  
70  
60  
50   Ocasión  de  Gol/Gol  
(%)    

40  
30   Profundidad  
20  
No  profundidad  
10  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  (Segundos)  
 
Figura 3.21 Relación de la duración de la posesión con el rendimiento ofensivo final de
forma relativa en las reanudaciones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 172
 

PASES Y RENDIMIENTO

En el estudio del desarrollo de las posesiones, el número de pases es una


variable de vital importancia. En este sentido, se ha comprobado como existe relación
significativa entre el número de pases de las posesiones y el rendimiento ofensivo
obtenido en las posesiones de tipo reanudación y recuperación (p<0,001).

En la figura 3.22, se puede observar la tendencia en la relación entre el número


de pases y el rendimiento ofensivo para cada tipo de posesión, mostrando los datos de
forma relativa. En las reanudaciones, se aprecia como las posesiones con muchos pases
son las que más profundidad ofensiva alcanzan, pero no se transforman en ocasiones de
gol, ya que las posesiones con pocos pases generan mayor porcentaje de ocasiones que
el resto de las posesiones.

Reanudación  
Posesiones  Vpo  reanudación  (%)  

100  

80  

60  
Ocasión  de  gol  
40  
Profundidad  
20  
No  profundidad  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Nº  de  pases  
 

Recuperación  
Posesiones  Vpo  recuperación  (%)  

70  
60  
50  
40   Ocasión  de  gol  
30  
20   Profundidad  
10   No  profundidad  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Nº  de  pases  
 
Figura 3.22 Relación del número de pases de la posesión con el rendimiento ofensivo
final de forma relativa según el tipo de posesión.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 173  
 

Por otro lado, en relación a las recuperaciones, se observa una tendencia


inversa a las reanudaciones, ya que las posesiones con muchos pases generan más
ocasiones de gol que el resto, mientras que las posesiones con pocos pases crean menos
ocasiones de gol, pero mayor profundidad ofensiva.

Nº JUGADORES Y RENDIMIENTO

El número de jugadores que participan en el desarrollo de la posesión también


conforma otra de las variables de estudio y su relación con el rendimiento ofensivo
alcanzado por las posesiones. Se puede observar relación significativa entre el número
de jugadores que participan en el desarrollo de la posesión y el rendimiento ofensivo
conseguido, tanto en reanudaciones como en recuperaciones (p<0,001).

En las reanudaciones, se puede observar que a mayor número de jugadores


que participan en la posesión mayor es la posibilidad de conseguir profundidad,
mientras que el mayor porcentaje de ocasiones de gol se generan en las posesiones que
participan 5-6 jugadores.

Reanudación  
Posesiones  Vpo  reanudación  (%)  

100  
90  
80  
70  
60  
50   Ocasión  de  gol  
40   Profundidad  
30  
20   No  profundidad  
10  
0  
1-­‐-­‐2   3-­‐-­‐4   5-­‐-­‐6   7-­‐-­‐11  
Nº  de  jugadores  
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 174
 

Recuperación  
70  

Posesiones  Vpo  recuperación  (%)  


60  
50  
40  
Ocasión  de  gol  
30  
Profundidad  
20  
No  profundidad  
10  
0  
1-­‐-­‐2   3-­‐-­‐4   5-­‐-­‐6   7-­‐-­‐11  
Nº  de  jugadores  
 
Figura 3.23 Relación del número de jugadores de la posesión con el rendimiento
ofensivo final de forma relativa.

En las recuperaciones, se puede apreciar una tendencia muy similar a la


representada por las reanudaciones, ya que el mayor porcentaje de profundidad se
alcanza en las posesión con participación de muchos jugadores, mientras que las
ocasiones de gol se generan en mayor proporción en las posesiones cuando
participación 5-6 jugadores.

PROGRESIÓN EN EL JUEGO Y RENDIMIENTO

Relacionando el tipo de progresión utilizado durante el desarrollo de las


posesiones y el rendimiento ofensivo conseguido, se puede observar que en las
reanudaciones, el ataque organizado combinativo consigue mayor profundidad (37,5%)
y mayor porcentaje de ocasiones de gol (7,5%) que el ataque organizado directo, que
alcanza valores del 13,8% de profundidad y el 2,8% de ocasiones de gol, destacando la
existencia de relación significativa (p<0,001). En relación a las recuperaciones, no
existen diferencias significativas, pero se puede apreciar como los contraataques
consiguen generar mayor proporción de ocasiones de gol y el ataque organizado
combinativo mayor porcentaje de profundidad ofensiva.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 175  
 

3.1.1.5.7 PENULTIMA ZONA

GENERAL

En la figura 3.24 se aprecian las zonas desde donde se realiza la penúltima


acción en las posesiones del Atlético de Madrid existiendo diferencias entre las
reanudaciones y recuperaciones (p<0,001).

Como se puede observar, la penúltima acción en las reanudaciones se lleva a


cabo en las zonas exteriores del E.J.E. rival, encontrando porcentajes parecidos en los
vacios laterales adelantado, medio y retrasado del E.J.E. rival. Además, destaca como
en la zona media también se realiza un porcentaje elevado de penúltimas acciones.

Por otro lado, en las recuperaciones destaca como penúltima zona de la posesión
las zonas interiores, ya que el 26,3% de la penúltima acción ha tenido lugar en la zona
media, el 16,8% en la zona adelantada y el 13,4% en la zona retrasada del rival.
Además, como zona exterior destaca el vacio lateral medio donde la penúltima acción se
ha desarrollado el 15,9% de las posesiones.

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 176
 

Recuperación

16,8% 15,9%
26,3%
15,9% 13,4%

 
Figura 3.24 Zona de la penúltima acción según el tipo de posesión.

PENULTIMA ZONA Y RENDIMIENTO

En este sentido, teniendo en cuenta la zona en la cual se ha llevado a cabo la


penúltima acción en el total de posesiones analizadas y el rendimiento obtenido en cada
una de ellas, se puede comprobar que en determinadas zonas realizar la penúltima
acción puede generar una mayor probabilidad de conseguir rendimiento en forma de
ocasiones de gol.

En el estudio de esta relación, no se han encontrado diferencias significativas


entre las reanudaciones y las recuperaciones. De forma general, la figura 3.25 muestra
como las posesiones donde la penúltima acción se lleva a cabo en zonas retrasadas del
E.J.E. rival, como son el vacio defensivo (15,3%), el vacio lateral retrasado (23%), la
zona retrasada (31%) y la zona media (11,3%), tienen mayor probabilidad de generar
ocasiones de gol, mientras que la posibilidad de conseguir generar ocasión de gol
disminuye cuando la penúltima acción se realiza en zonas adelantadas del E.J.E. rival.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 177  
 

6,7%

23%
11,3%
31%
15,3%
23%

 
Figura 3.25 Probabilidad de ocasión de gol según la zona donde se realiza la penúltima
acción.

3.1.1.5.8 PENULTIMO JUGADOR

GENERAL

En la tabla 3.17 se muestra el penúltimo jugador que participa en la posesión del


Atlético de Madrid, observando diferencias entre reanudaciones y recuperaciones
(p<0,001). Se puede apreciar como en los dos tipos de posesión son los medios los que
con más frecuencia realizan la penúltima acción. Sin embargo, los medios exteriores
tienen una mayor participación en las recuperaciones, mientras que los defensas
laterales y centrales realizan con más frecuencia la penúltima acción en las
recuperaciones.

Tabla 3.17 Penúltimo jugador según puesto específico y tipo de posesión (%).
Tipo de Posesión
Puesto Específico Reanudación Recuperación Total P*
Portero 0,4 1,8 1,1
Defensa Central 13,1 10,9 12
Defensa Lateral 24,3 15,5 19,9
0,000
Medios 26,8 38,9 32,9
Medio exterior 14,9 24,3 19,1
Delantero 10,6 8,6 9,6
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 178
 

3.1.1.5.9 PENULTIMA ACCIÓN

GENERAL

De forma general, la figura 3.26 representa como las reanudaciones y las


recuperaciones tienen proporciones diferentes en cuanto a las características de la
penúltima acción (p<0,001). De esta manera, se observa como en las recuperaciones,
destaca el pase normal y el pase que supera línea, además de acciones como el pase a
última línea y el pase a disputar. Por otro lado, en las reanudaciones el pase normal y el
pase a última línea son más frecuentes que en las recuperaciones, aunque también
destaca el pase que supera línea como la segunda acción más realizada. Finalmente, se
puede apreciar como el pase de ruptura se utiliza en mayor proporción en las
recuperaciones, mientras que el centro al área es más frecuente en las reanudaciones.

50  
45  
40  
Posesiones  (%)  

35  
30  
25  
20  
Reanudación  
15  
10   Recuperación  
5  
0  
Pase   Pase  que   Pase  a   Pase  a   Pase  de   Centro  al   otros  
normal   supera   ÚlVma   disputar   ruptura   área  
linea   linea  
PenúlVma  acción  
 
Figura 3.26 Penúltima acción según el tipo de posesión.

3.1.1.5.10 ÚLTIMA ZONA

GENERAL

En cuanto al análisis de la zona donde finalizan las posesiones, es decir, donde


se realizan las últimas acciones ofensivas, se puede observar que también existen
diferencias entre reanudaciones y recuperaciones (p<0,001). Como se representa en la
figura 3.27, las reanudaciones tienen su fin con más frecuencia en zonas interiores

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 179  
 

retrasadas del E.J.E. rival y zonas laterales adelantadas del rival, siendo las zonas más
frecuentes la zona retrasada y el vacío lateral adelantado.

Por otro lado, las recuperaciones presentan valores parecidos en cuanto a las
zonas interiores del juego, donde destacan la zona media y zona retrasada, mientras que
en las zonas exteriores, las posesiones acaban en zonas más retrasadas del E.J.E. rival.

Recuperación

13,1%
20,2% 17,1%

13,1%
23%

17,1%

 
Figura 3.27 Zonas del E.J.E. rival donde se realiza la última acción según el tipo de
posesión.

ÚLTIMA ZONA Y RENDIMIENTO

Si se enfoca el análisis en el total de posesiones finalizadas en cada zona y la


probabilidad de generar ocasión de gol en función de la zona donde acaba la posesión
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 180
 

del balón, no se encuentran diferencias significativas entre el tipo de posesión (p>0,05).


De forma general, tanto en reanudaciones como en recuperaciones, se representa en la
figura 3.28 que cada vez que se acaba la posesión en la zona retrasada, el 54,4% de las
veces la posesión acaba en ocasión de gol. Esta probabilidad sigue siendo elevada en el
vacío defensivo con un 35,7% y se reduce en la zona media (7,3%) y en el vacío lateral
retrasado (2,6%).

7,3%
54,4%
35,7%

Figura 3.28 Probabilidad de ocasión de gol según la zona del E.J.E. rival donde se
realiza la última acción.

3.1.1.5.11 ÚLTIMA ACCIÓN

GENERAL

En la figura 3.29, se muestran las diferencias entre reanudaciones y


recuperaciones en relación a la última acción realizada en las posesiones. Se puede
apreciar de forma general como la última acción más repetida son el regate, el pase
normal, el centro al área, el control y las finalizaciones. Si se lleva a cabo un análisis
más específico, se puede destacar que las reanudaciones acaban con un porcentaje
mayor de disputas, pases normales y pases que superan línea, mientras que las
recuperaciones acaban con mayor proporción de regates, pases a última línea, centros al
área, pases de ruptura, finalizaciones y controles.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 181  
 

25  

Posesiones  (%)   20  
15  
10  
5   Reanudación  
0   Recuperación  

Úlitma  acción  
 
Figura 3.29 Última acción según el tipo de posesión.

3.1.1.5.12 ÚLTIMO JUGADOR

GENERAL

La tabla 3.18 muestra el último jugador que participa en la posesión, apreciando


diferencias entre reanudaciones y recuperaciones, ya que en las reanudaciones destaca la
intervención final de medios y delanteros, mientras que en las recuperaciones se observa
la mayor participación de jugadores de banda, como los medios exteriores y los
defensas laterales.

Tabla 3.18 Último jugador según puesto específico y tipo de posesión (%).
Tipo de Posesión
Puesto Específico Reanudación Recuperación Total P*
Portero 4,5 2,2 3,4
Defensa Central 4 3,7 17,2
Defensa Lateral 15 19,3 3,9
0,000
Medios 26,7 23,9 25,3
Medio exterior 25,6 33,4 29,5
Delantero 23,8 18,4 21,1
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

ÚLTIMO JUGADOR Y RENDIMIENTO

En la tabla 3.19 se puede observar el rendimiento final que es capaz de conseguir


cada uno de los jugadores por puestos específicos. Cabe destacar como los medios son
los jugadores que más pérdidas obtienen, mientras que los medios exteriores son los
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 182
 

jugadores que más interrupciones reglamentarias a favor y más ocasiones de gol


consiguen.

En este sentido, resulta importante destacar que en relación a las ocasiones de


gol creadas por el Atlético de Madrid, el 38,8% son obtenidas por los medios exteriores,
seguidos por los medios con un 28,6% y por los delanteros con 26,5%.

Tabla 3.19 Último jugador según puesto específico y rendimiento final alcanzado por
las posesiones (%).
Rendimiento
Final
Puesto Pérdida Interrupción Ocasión Total P*
Específico reglamentaria a de gol/Gol
favor
Portero 2,5 0 0 1,9
Defensa 4,5 2,4 0 3,8
Central
0,012
Defensa 15,4 22 2 15,6
Lateral
Medios 25,5 21,2 28,6 25
Medio exterior 24,8 30,9 38,8 26,7
Delantero 20,3 18,7 26,5 20,4
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.1.5.13 POSICIÓN RIVAL FINAL

GENERAL

La tabla 3.20 muestra como las recuperaciones consiguen acabar las posesiones
con mayor frecuencia ante equipos posicionados en despliegue que las reanudaciones,
mientras que éstas logran mayores porcentajes ante rivales replegados en el final de las
posesiones.

Tabla 3.20 Posición defensiva rival final según tipo de posesión (%).
Tipo de Posesión Posición Rival Final P*
Repliegue Despliegue
Reanudación 56,8 43,2
Recuperación 50,8 49,2 0,000
Total 55,1 44,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 183  
 

POSICIÓN RIVAL FINAL Y RENDIMIENTO

La tabla 3.21 muestra como el Atlético de Madrid consigue mayor rendimiento


ofensivo cuando el equipo rival se encuentra replegado sobre el terreno de juego en el
final de las posesiones.

Tabla 3.21 Posición defensiva rival final y rendimiento ofensivo final alcanzado (%).
Rendimiento Final Posición Rival Final P*
Repliegue Despliegue Total
Ocasión de gol/Gol 10,5 4,4 7,6
Profundidad 43,5 22,2 33,5 0,000
No profundidad 46 73,4 58,9
*Se  empleó  el  test  Chi-­‐Cuadrado  para  las  comparaciones  

3.1.1.5.14 BALANCE DEFENSIVO RIVAL FINAL

Como muestra la tabla 3.22, las recuperaciones consiguen finalizar las


posesiones con mayor frecuencia ante balances defensivos rivales más bajos que las
reanudaciones, pero sin ser las diferencias significativas (p>0,05).

Tabla 3.22 Balance defensivo rival final según tipo de posesión (%).
Tipo de posesión Balance defensivo rival final P*
BAJO MEDIO ALTO
Reanudación 29,5 37,9 32,6 0,060
Recuperación 32,9 36,5 31
Total 32,4 36,5 31,1
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

BALANCE DEFENSIVO RIVAL FINAL Y RENDIMIENTO

En relación al rendimiento obtenido por las posesiones, se puede apreciar como


cuando la acción final se realiza ante un balance defensivo bajo, existe mayor
probabilidad de conseguir ocasión de gol y alcanzar profundidad que cuando este
balance defensivo es medio o alto (p<0,001). Por tanto, destaca que existe más
rendimiento ofensivo en las posesiones cuando el balance defensivo rival es bajo.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 184
 

Tabla 3.23 Balance defensivo rival final y rendimiento ofensivo final alcanzado (%).
Rendimiento Final Balance defensivo rival final P*
BAJO MEDIO ALTO Total
Ocasión de gol/Gol 15 5,9 2,3 7,6 0,000
Profundidad 47,7 39,1 13 33,5
No profundidad 37,4 54,9 84,7 58,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.1.5.15 RESULTADO FINAL

La tabla 3.24 muestra el resultado final obtenido por las posesiones de balón,
donde se puede observar como el 75,9% de las posesiones acaban con pérdidas de
balón, mientras que en el 15,9% de las posesiones el Atlético de Madrid consigue
mantener la posesión, ya que finalizan con una interrupción reglamentaria a favor. Las
posesiones que consiguen obtener rendimiento representan un 6,5% en ocasiones de gol
y un 1,8% acaban con gol.

Tabla 3.24 Resultado final de las posesiones.


Resultado Final N % N por Partido
Pérdida 598 75,9 74,8
Interrupción
reglamentaria a 125 15,9 15,6
favor
Ocasión de gol 51 6,5 6,4
Gol 14 1,8 1,8

Por otro lado, existen diferencias significativas entre reanudaciones y


recuperaciones en cuanto al resultado final de las posesiones (p<0,001), ya que las
recuperaciones crean más ocasiones de gol (5,5%) y goles (2%) y presentan menor
porcentaje de pérdidas (73,5%) que las reanudaciones, con 4,4%, 1,1% y 81,3%
respectivamente.

En la figura 3.30 se pueden observar las zonas del E.J.E. rival donde se han
producido las pérdidas de posesión del balón de forma general. Cabe destacar que en las
zonas interiores del E.J.E. rival, existe mayor número de pérdidas de balón en la zona
retrasada y en la zona media, mientras que las zonas exteriores donde más pérdidas se
producen son el vacío lateral adelantado y el vacío lateral retrasado.

En otro sentido, si se analiza el resultado final de cada zona en la última acción


de la posesión, la figura 3.31 representa el porcentaje del resultado final de cada zona

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 185  
 

cuando en ella ha tenido lugar la última acción de la posesión. Se puede destacar la zona
adelantada del E.J.E. rival como la zona donde más pérdidas se han producido, el vacio
lateral retrasado donde más interrupciones reglamentarias a favor han tenido lugar y el
vacio defensivo donde más ocasiones de gol se han creado y goles se han conseguido.

17,2%
12%
17,2% 21,6%
24,7%

12%

 
 
Figura 3.30 Zonas del E.J.E. rival donde se han producido las pérdidas de balón.

Pérdida:    91,4
Pérdida:  74,6
IR  a  favor:  8,6 Pérdida:  85,7
IR  a  favor:  25,4
Ocasión  de  gol:  0 IR  a  favor:  11,6
Ocasión  de  gol:  0
Gol.  0 Ocasión  de  gol:  2,7
Gol:  0
Pérdida:    93,5 Gol:  0
IR  a  favor:  3,2 Pérdida:  69,9
Ocasión  de  gol:  3,2 Pérdida:  84,3 IR  a  favor:  30,1
Gol:  0 IR  a  favor:  13,1 Ocasión  de  gol:  0
Ocasión  de  gol:  2,6 Gol:  0
Gol  0
Pérdida:72,5
IR  a  favor:  11,3
Ocasión  de  gol:  14,2
Pérdida:  41,2
Gol:  2
IR  a  favor:  9,9
Ocasión  de  gol:  29,4
Gol:  19,6

 
Figura 3.31 Rendimiento de cada zona del E.J.E rival en la última acción de la posesión
(%).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 186
 

3.1.1.6 ANÁLISIS DE LA POSESIÓN POSTERIOR

Una vez finalizada la posesión del balón, se puede observar en la tabla 3.25 que
el 47,3% de las veces la posesión del balón pasa al rival, el 41,2% de las veces la
siguiente posesión no es analizable debido a que no existe transición en el juego y el
11,4% el balón pasa a estado neutro.

Tabla 3.25 Posesión posterior.


Tipo N Porcentaje N por Partido
Rival 373 47,3 46,6
Neutro 90 11,4 11,3
No analizable 325 41,2 40,6
Total 788 100 98,5

Con el objetivo de poder analizar el comportamiento táctico del Atlético de


Madrid en la posesión posterior, se focaliza la atención sobre las posesiones posteriores
en las que el balón pasa a posesión del rival estando siempre el balón en juego, por
representar éstas las únicas posesiones reales donde el equipo estudiado puede tener una
regularidad de comportamientos que defina su transición ataque-defensa.

En este sentido, se puede ver en la tabla 3.26, que del total de posesiones
posteriores donde el balón pasa al rival, el 49,1% el Atlético de Madrid vuelve a
recuperar la posesión del balón, mientras que tan solo el 1,9% de las posesiones recibe
una ocasión de gol del rival y el 1,1% de las veces encaja gol en contra. Además, el
18,5% consigue una interrupción reglamentaria a favor durante la posesión posterior del
rival.

Tabla 3.26 Resultado de la posesión rival posterior.


Resultado N Porcentaje N por Partido
Recuperación 183 49,1 22,9
Neutro 22 5,9 2,8
Interrupción reglamentaria
88 23,6 11
en contra
Interrupción reglamentaria
69 18,5 8,6
a favor
Ocasión de gol en contra 7 1,9 0,9
Gol en contra 4 1,1 0,5
Total 373 100 46,6

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 187  
 

En la figura 3.32, se puede observar el rendimiento ofensivo obtenido por el


rival en las posesiones posteriores. Cabe destacar los bajos porcentajes de ocasiones de
gol y goles que consiguen en la transición defensa-ataque, ya que la mayor parte de las
posesiones posteriores finalizan sin alcanzar profundidad ofensiva.

Gol,  1,1   Ocasión  de  


gol,  2,1  

Profundidad,  
18,2  

No  
Profundidad,  
78,6  

 
Figura 3.32 Rendimiento ofensivo de la posesión rival posterior (%).

En la tabla 3.27 se puede apreciar cómo el 79,9% de las posesiones posteriores


el Atlético de Madrid realiza presión. Además, se ha podido comprobar cómo cuando se
realiza presión el tiempo de la posesión posterior del rival se reduce significativamente.

Tabla 3.27 Realización de presión tras pérdida y su relación con el tiempo de duración
de la posesión posterior rival.
Presión tras N Porcentaje N por Tiempo de Desviación
pérdida Partido la posesión Típica
rival
SI 299 79,9 37,4 1,8 1,2
NO 75 20,1 9,4 3,2* 1,5
Total 373 100 46,6 2,1 1,4
*Diferencia significativa (p<0,001) en el tiempo de la posesión rival en función de la
existencia de presión. Se utilizó la prueba T de Student para las comparaciones.

Además, se puede comprobar que existe relación entre la realización de presión


en el momento de pérdida de la posesión y el resultado final de la posesión posterior del
rival. De esta forma, destaca que cuando existe presión tras pérdida, el Atlético de
Madrid recupera más balones y consigue un mayor número de interrupciones
reglamentarias a favor que cuando no realiza ningún tipo de presión. También se aprecia
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 188
 

que cuando realiza presión solo el 1% de las posesiones posteriores rivales acaban en
ocasión de gol en contra y solo un 0,3% de las veces encaja gol, mientras que si no
realiza presión los porcentajes de ocasiones de gol en contra y goles recibidos aumentan
hasta el 4%.

60  
 Posesiones  posteriores  del  rival  (%)  

50  

40  

30   PRESIÓN  
20   NO  PRESIÓN  
10  

0  

Resultado  de  la  posesion  posterior  rival    


Figura 3.33 Relación entre la existencia de presión tras pérdida y el resultado de la
posesión posterior del equipo rival.

Por otro lado, se ha podido observar que existe relación significativa entre el
rendimiento ofensivo alcanzado por la posesión posterior del rival y la existencia de
presión tras pérdida del Atlético de Madrid (p<0,001). Cabe destacar, como muestra la
figura 3.34, que cuando el Atlético de Madrid realiza una transición con presión tras
pérdida, el rendimiento ofensivo de la posesión posterior del equipo rival es muy bajo
en comparación con el rendimiento ofensivo que obtiene cuando no existe presión tras
pérdida en el momento de la transición.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 189  
 

PRESIÓN   Ocasión  
de  gol,  1  
Gol,  0,3  
Profundidad,  
9,1  

No  
Profundidad,  
89,6  

NO  PRESIÓN  
Gol,  4  
Ocasión  de  gol,  
6,7  

No  
Profundidad,  
37,3  

Profundidad,  52  

 
Figura 3.34 Rendimiento de la posesión posterior rival (%) según la realización o no
de presión tras pérdida.

3.1.1.7 RESUMEN DEL ANÁLISIS

3.1.1.7.1 DIFERENCIAS ENTRE REANUDACIÓN Y RECUPERACIÓN DE


FORMA GENERAL

En la tabla 3.28 se presentan las principales diferencias entre reanudación y


recuperación para las variables del juego estudiadas del total de la muestra excluyendo
ABP. Se puede observar como estos dos tipos de posesión se diferencian en la mayoría
de las variables analizadas de forma general.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 190
 

En primer lugar, las reanudaciones son iniciadas en zonas exteriores del E.J.E.
rival por el portero y los defensas laterales, con poca verticalidad y ante equipos rivales
posicionados en repliegue y con un balance defensivo inicial alto, mientras que las
recuperaciones son iniciadas en zonas interiores del E.J.E. rival por medios, defensas
centrales y laterales, con mayor verticalidad inicial y ante equipos más desplegados con
un balance defensivo inicial más bajo que las reanudaciones.

En cuanto al desarrollo de las posesiones, no existen diferencias significativas


entre ambos tipos de posesión en la duración, número de pases y número de jugadores
que participan en las posesiones.

Finalmente, en el final de las posesiones, cabe destacar que las recuperaciones


presentan acciones más penetrantes y logran alcanzar zonas más retrasadas del E.J.E.
rival a través de la participación de medios y medios exteriores.

Tabla 3.28 Resumen de las diferencias entre reanudaciones y recuperaciones de forma


general.
Variable   Tipo  de  posesión  
  Reanudación   Recuperación  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  exteriores  del  E.J.E.  rival   Zonas  interiores  del  E.J.E.  rival  
Jugador  Inicial   Portero  y  Laterales   Medios,  Centrales  y  Laterales  
Acción  Inicial   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Verticalidad  Inicial      
Balance  defensivo      
rival  inicial  
Posición  rival  
Repliegue   Despliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores   =  
Nº  Pases   =  
Duración   =  
FINAL  
Zona  Penúltima  
Zonas  exteriores  del  E.J.E.  rival   Zonas  interiores  del  E.J.E.  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Penúltimo  Jugador   Medios  y  Laterales   Medios  y  Medios  Exteriores  
Zona  Última  
Más  adelantada  según  E.J.E.  rival   Más  retrasada  según  E.J.E.  rival  
Acción  
Última  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Último  Jugador   Medios   Medios  Exteriores  
Balance  defensivo      
rival  final  
Posición  rival  final   Repliegue   Despliegue  

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 191  
 

3.1.1.7.2 REANUDACIONES Y RESULTADO FINAL

Focalizando el análisis en las posesiones de tipo reanudación, en la tabla 3.29 se


muestra la comparación entre aquellas reanudaciones que acaban en ocasión de gol y
gol y aquellas que no lo consiguen. De forma general, se puede apreciar como no
existen diferencias en el inicio de la acción pero durante la fase de desarrollo, las
posesiones que generan ocasión de gol presentan mayor duración, número de pases y
número de jugadores que el resto de las posesiones. También se puede observar como
en la fase final de las posesiones, las que acaban en ocasión de gol, se caracterizan por
ser posesiones más penetrantes que alcanzan zonas más retrasadas del E.J.E. rival,
aunque no existen diferencias en cuanto al balance defensivo rival final, el
posicionamiento rival final y los jugadores que participan en el final de las posesiones.

Tabla 3.29 Resumen de las diferencias entre posesiones con ocasión de gol y
posesiones sin ocasión en las reanudaciones.
Variable   Reanudaciones  
  Ocasión  de  Gol   No  ocasión  de  Gol  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  exteriores  del  E.J.E.  rival  
Jugador  Inicial   Portero,  Laterales  y  Medios  
Acción  Inicial   Poco  penetrante  
Verticalidad  Inicial   Poca  Verticalidad  
Balance  defensivo  
Alto  o  Medio  
rival  inicial  
Posición  rival  
Repliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores      
Nº  Pases      
Duración      
FINAL  
Zona  Penúltima  
Más  retrasada  según  E.J.E.  rival   Más  adelantada  según  E.J.E.  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Penúltimo  Jugador   Laterales,  Medios  y  Medios  Exteriores  
Zona  Última  
Más  retrasada  según  E.J.E.  rival   Más  adelantada  según  E.J.E.  rival  
Acción  
Última  Acción   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Último  Jugador   Medios  Exteriores  y  Delanteros  
Balance  defensivo  
Medio  o  Bajo  
rival  final  
Posición  rival  final   Repliegue  
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 192
 

3.1.1.7.3 RECUPERACIONES Y RESULTADO FINAL

Centrando el análisis en las posesiones de tipo recuperación, se puede observar


en la tabla 3.30 las diferencias entre las posesiones que acaban en ocasión de gol y las
que no consiguen rendimiento en forma de ocasión de gol. En general, se puede ver
como en el inicio de las posesiones, aquellas que consiguen generar ocasiones de gol
son iniciadas en zonas más retrasadas del E.J.E. rival con acciones más penetrantes
llevadas a cabo por defensas centrales, laterales y medios ante rivales desplegados y con
un balance defensivo más bajo que el resto de las posesiones. Durante la fase de
desarrollo, las posesiones que generan ocasiones de gol tienen una duración mayor que
el resto de posesiones, pero no se diferencian en el número de pases y número de
jugadores que participan en las posesiones. Por último, en la fase final de las
posesiones, se puede apreciar como las posesiones que consiguen ocasiones de gol
finalizan en zonas más retrasadas del E.J.E. rival con acciones más penetrantes
realizadas por medios exteriores y delanteros ante equipos rivales replegados y con un
balance defensivo más bajo que el resto de las posesiones.

Tabla 3.30 Resumen de las diferencias entre posesiones con ocasión de gol y
posesiones sin ocasión en las recuperaciones.
Variable   Recuperaciones  
  Ocasión  de  Gol   No  ocasión  de  Gol  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Más  retrasada  según  E.J.E.  rival   Más  adelantada  según  E.J.E.  rival  
Jugador  Inicial   Medios,  Centrales  y  Laterales  
Acción  Inicial   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Verticalidad  Inicial   Mucha  Verticalidad  
Balance  defensivo      
rival  inicial  
Posición  rival  
Despliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores   =  
Nº  Pases   =  
Duración      
Tipo  de  Progresión   Contraataque   Contraataque  
FINAL  
Zona  Penúltima  
Más  retrasada  según  E.J.E.  rival   Más  adelantada  según  E.J.E.  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Penúltimo  Jugador   Medios  Exteriores  y  Delanteros   Medios  y  Medios  Exteriores  
Zona  Última  
Más  retrasada  según  E.J.E.  rival   Más  adelantada  según  E.J.E.  rival  
Acción  

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 193  
 

Tabla 3.30 Resumen de las diferencias entre posesiones con ocasión de gol y
posesiones sin ocasión en las recuperaciones. (Continuación)
Última  Acción   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Último  Jugador   Medios  Exteriores  y  Delanteros   Medios  y  Medios  Exteriores  
Balance  defensivo      
rival  final  
Posición  rival  final   Repliegue   Despliegue  
 

3.1.2 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL


ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR MANZANO Y
SIMEONE

3.1.2.1 DATOS ESTADÍSTICOS

A continuación, se muestra el rendimiento del Atlético de Madrid dirigido por


Gregorio Manzano y Simeone en base a los datos estadísticos obtenidos en la temporada
2011-2012 por cada uno de ellos (Figura 3.35).

Con Manzano, el Atlético de Madrid disputa un total de 16 partidos, con 5


victorias, 4 empates y 7 derrotas, con 23 goles a favor y 27 goles en contra. Mientras
que con Simeone, el Atlético de Madrid juega 22 partidos, obteniendo 10 victorias, 7
empates y 5 derrotas, con 30 goles a favor y 19 goles en contra.

De forma relativa al total de jornadas disputadas por cada entrenador, se puede


observar como Manzano alcanza un 31,3% de victorias, un 25% de empates y un 43,7%
de derrotas, donde anota 1,4 goles por partido y encaja 1,7 goles por partido. En
cambio, Simeone consigue un 45,5% de victorias, un 31,8% de empates y un 22,7% de
derrotas, metiendo 1,4 goles por partido y encajando 0,9 goles por partido.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 194
 

50  
45  
40  

Porcentaje  ParVdos  
35  
30  
25   Manzano  
20  
15   Simeone  
10  
AtléVco  de  Madrid  
5  
0  
ParVdos   ParVdos   ParVdos  
Ganados   Empatados   Perdidos  

Resultados  Obtenidos  
 
Figura 3.35 Resultados Estadísticos obtenidos por el Atlético de Madrid (%) y el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.1.1 LOS JUGADORES UTILIZADOS

En la tabla 3.31 se pueden apreciar los minutos totales disputados por los
jugadores utilizados por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y el Atlético de
Madrid de Simeone en todas las competiciones jugadas en la temporada 2011-2012.

Las estadísticas individuales muestran que los jugadores con más minutos
disputados en el Atlético de Madrid cuando el equipo era dirigido por Manzano,
también son los jugadores más protagonistas en minutos disputados con la llegada de
Simeone al Atlético de Madrid en la temporada 2011-2012, con la excepción de
Juanfran, que se convierte en un jugador mucho más importante para el equipo cuando
Simeone se hace cargo del equipo.

Tabla 3.31 Jugadores utilizados por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone (minutos totales).
MANZANO SIMEONE
JUGADORES MINUTOS JUGADOS JUGADORES MINUTOS JUGADOS
Filipe Luis 1890 Courtais 2520
Courtais 1822 Filipe Luis 2340
Falcao 1793 Falcao 2283
Diego 1660 Juanfran 2274
Gabi 1646 Godin 2040
Miranda 1537 Adrián 2038
Arda 1443 Gabi 1990
Álvaro 1440 Miranda 1780

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 195  
 

Tabla 3.31 Jugadores utilizados por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone (minutos totales). (Continuación).

MANZANO SIMEONE
JUGADORES MINUTOS JUGADOS JUGADORES MINUTOS JUGADOS
Adrián 1383 Mario 1530
Mario 1322 Arda 1384
Godín 1298 Salvio 1349
Perea 1200 Diego 1347
Salvio 859 Koke 1330
Assunçao 791 Tiago 1219
Silvio 740 Álvaro 1059
Reyes 715 Perea 706
Tiago 662 Assunçao 315
Koke 582 Fran Mérida 70
Juanfran 513 Pizzi 35
Antonio López 430 Silvio 25
Asenjo 428 Pedro 1
Pizzi 364 Reyes 0
Pedro 20 Antonio López 0
Fran Mérida 0 Asenjo 0
 
3.1.2.2 ANÁLISIS GENERAL

En total, han sido analizadas 373 posesiones del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y 415 posesiones del Atlético de Madrid entrenado por Simeone. La media de
posesiones por partido es de 93,3 y 103,8 posesiones respectivamente.

En la tabla 3.32 se muestra la frecuencia absoluta y relativa de la tipología de


posesiones analizadas del Atlético de Madrid dirigido por Manzano. Como se puede
apreciar, la mayoría de éstas pertenece a recuperaciones, seguidas de reanudaciones de
juego y con menos frecuencia las ABP, representando un 4,9% del total de las
posesiones existentes.

Tabla 3.32 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas del Atlético
de Madrid dirigido por Manzano.
Tipo de posesión N Porcentaje N por Partido
ABP 18 4,9 4,5
Reanudación 137 36,7 34,3
Recuperación 218 58,4 54,5
Total 373 100 93,3
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 196
 

En la tabla 3.33 se muestra la frecuencia absoluta y relativa de la tipología de


posesiones analizadas del Atlético de Madrid dirigido por Simeone. Como se puede
observar, aparece un incremento del número de posesiones por partido en las posesiones
de tipo ABP y recuperaciones.

Tabla 3.33 Frecuencia absoluta y relativa del total de posesiones analizadas del Atlético
de Madrid dirigido por Simeone.
Tipo de posesión N Porcentaje N por Partido
ABP 41 9,9 10,3
Reanudación 136 32,9 34
Recuperación 238 57,3 59,5
Total 415 100 103,8

Como se puede observar en la figura 3.36, el Atlético de Madrid dirigido por


Simeone presenta mayor número de posesiones en ABP y recuperaciones, y se
encuentra por encima de la media del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012,
mientras que Manzano presenta valores por debajo de la media de la temporada.

70  
60  
50  
N  posesiones/parVdo  

40  
30  
20   Manzano  
10   Simeone  
0  
AtléVco  de  Madrid  

Tipo  de  posesión  


 
Figura 3.36 Número de posesiones por partido según el tipo de posesión en el Atlético
de Madrid y en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone de la temporada
2011-2012.

En las tablas 3.34 y 3.35 se muestra el rendimiento final alcanzado por las
posesiones del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y el Atlético de Madrid
entrenado por Simeone. Se puede apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone es
capaz de conseguir mayor rendimiento ofensivo en sus posesiones a nivel de

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 197  
 

profundidad y ocasiones de gol, siendo las diferencias con el Atlético de Madrid de


Manzano significativas (p<0,001).

Tabla 3.34 Rendimiento final de las posesiones analizadas del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano.
Rendimiento de la N Porcentaje N por Partido
posesión
No profundidad 264 70,8 66
Profundidad 75 20,1 18,8
Ocasión de gol 34 9,1 8,5
Total 373 100 93,3

Tabla 3.35 Rendimiento final de las posesiones analizadas del Atlético de Madrid
dirigido por Simeone.
Rendimiento de la N Porcentaje N por Partido
posesión
No profundidad 210 50,6 52,5
Profundidad 168 40,5 42
Ocasión de gol 37 8,9 9,3
Total 415 100 103,8

En la figura 3.37 se puede apreciar el rendimiento conseguido por cada uno de


los entrenadores en comparación con el rendimiento ofensivo conseguido por el Atlético
de Madrid de la temporada 2011-2012. Se puede observar como el Atlético de Madrid
dirigido por Simeone consigue valores de rendimiento ofensivo por encima de la media
del Atlético de Madrid en cuanto a profundidad ofensiva y ocasiones de gol, mientras
que el equipo de Manzano presenta valores por debajo de la media obtenida por el
Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 198
 

70  

N  posesiones/parVdo  
60  
50  
40  
30   Manzano  
20   Simeone  
10  
AtléVco  de  Madrid  
0  
Ocasión  de   Profundidad   No  
Gol   Profundidad  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.37 Rendimiento final ofensivo (n posesiones por partido) alcanzado por las
posesiones del Atlético de Madrid y el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012.

3.1.2.2.1 TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

Si se hace una comparación del rendimiento ofensivo obtenido por el Atlético de


Madrid dirigido por Manzano y el de Simeone, en cuanto a profundidad y ocasiones de
gol en función del tipo de posesión, se puede observar que existen diferencias
significativas (p<0,001) entre el equipo de Manzano y Simeone en las posesiones de tipo
reanudación y recuperación, mientras que no existen diferencias significativas en ABP
(p>0,05).
Centrando el análisis en las ABP, se puede observar como el equipo de Manzano
es capaz de generar más ocasiones de gol que el equipo dirigido por Simeone, con un
33,3% y 29,3% respectivamente, sin ser las diferencias significativas (p>0,05).

70  
Porcentaje  posesiones  

60  
50  
40  
30   Manzano  
20   Simeone  
10  
0  
Ocasión  de  Gol   Profundidad   No  Profundidad  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.38 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo ABP
por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 199  
 

En cuanto a las reanudaciones, se puede observar como el Atlético de Madrid de


Simeone es capaz de conseguir mayor rendimiento ofensivo que el equipo de Manzano,
alcanzando un 38,2% de profundidad y un 7,4% de ocasiones de gol en las posesiones,
siendo las diferencias entre ambos entrenadores significativas (p<0,001). Como se ha
comentado anteriormente, en las posesiones de tipo recuperación también existen
diferencias significativas entre el Atlético de Madrid de Manzano y el de Simeone
(p<0,001). El equipo de Manzano genera más ocasiones de gol en las posesiones de tipo
recuperación, pero el equipo de Simeone obtiene el doble de profundidad ofensiva.

90  
80  
Porcentaje  posesiones  

70  
60  
50  
40   Manzano  
30   Simeone  
20  
10  
0  
Ocasión  de  Gol   Profundidad   No  Profundidad  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.39 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
Reanudación por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada 2011-
2012.

80  
70  
Porcentaje  posesiones  

60  
50  
40  
Manzano  
30  
Simeone  
20  
10  
0  
Ocasión  de  Gol   Profundidad   No  Profundidad  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.40 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
Recuperación por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada 2011-
2012.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 200
 

3.1.2.3 ANÁLISIS DE LA POSESIÓN ANTERIOR


 
3.1.2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESIÓN

En la tabla 3.36 se pueden observar las características de la muestra en función


del tipo de posesión anterior para los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Como
ya detallamos, para el análisis de la realización de la presión hay que excluir todas
aquellas posesiones donde la posesión anterior pertenece a un ataque del propio equipo
estudiado por ser imposible la realización de presión.

Tabla 3.36 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión anterior en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone.
Posesión anterior Manzano Simeone
Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
Rival 58,7 54,8 57,1 59,3
Neutro 12,1 11,3 18,6 19,3
Propio Equipo 29,2 27,3 24,3 25,3
Total 100 93,3 100 103,8

En la tabla 3.37 se aprecia como de la totalidad de posesiones anteriores


donde es posible realizar presión al último poseedor rival, el Atlético de Madrid dirigido
por Manzano presenta un 69,7% de posesiones precedidas de un momento defensivo
dotado de presión sobre el equipo rival, mientras que el equipo de Simeone muestra un
63,7%. En cambio, si se centra el análisis de forma relativa en base al número de
posesiones por partido que se inician precedidas por presión defensiva sobre el equipo
rival, se puede observar como el equipo de Simeone presenta más unidades de juego
ofensivas precedidas de presión por partido, sin llegar a existir diferencia significativa
con el equipo entrenado por Manzano (p>0,05).

Tabla 3.37 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión en el Atlético de


Madrid dirigido por Manzano y Simeone.
Presión Manzano Simeone
Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
SI 69,7 46 63,7 50
NO 30,3 20 36,3 28,5
Total 100 66 100 78,5

En la figura 3.41 se muestra los jugadores por puestos específicos que realizan la
presión en el equipo de Manzano por un lado y el de Simeone por el otro. Pese a no

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 201  
 

existir diferencias significativas en cuanto a los jugadores que realizan el momento de


presión (p>0,05), se puede apreciar como en el equipo dirigido por Simeone existe
mayor presión de los jugadores del sector avanzado, como son los bandas, media punta
y delanteros.

30  
Posesiones  anteriores  con  presión  

25  
20  
15  
10  
(%)  

5   Manzano  
0   Simeone  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.41 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el equipo rival
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%).

En la figura 3.42 se muestra la realización de presión según las líneas del E.J.E.
del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y el de Simeone. Cabe destacar como el
equipo de Simeone presenta mayor porcentaje de presión en su línea avanzada de
delanteros con respecto al equipo de Manzano, aunque no se han encontrado diferencias
significativas en esta variable (p>0,05).

70  
Posesiones  anteriores  con  presión  

60  
50  
40  
(%)  

30   Manzano  
20  
Simeone  
10  
0  
Línea  Defensiva   Línea  Medios   Línea  
Delanteros  
Línea  E.J.E.  
 
Figura 3.42 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 202
 

Además, si se analiza la línea presionada según el E.J.E. del equipo rival, no se


observan diferencias significativas entre los comportamientos del equipo de Manzano y
el de Simeone (p>0,05). En la funcionalidad defensiva de ambos equipos predomina la
presión defensiva sobre la línea de medios y la línea de delanteros del equipo rival.

3.1.2.3.2 PRESIÓN Y ZONA DE INICIO

Se ha podido comprobar que existe asociación significativa entre la realización


de presión en el momento defensivo anterior y la zona de inicio de las posesiones
ofensivas en función del E.J.E. del equipo rival, en el Atlético de Madrid dirigido por
Simeone (p<0,05). Por otro lado, el equipo de Manzano no presenta diferencias
significativas entre realizar presión y la zona de inicio de las posesiones ofensivas
(p>0,05).

En la figura 3.43 se puede apreciar como el equipo de Simeone es capaz de


iniciar las posesiones ofensivas en zonas más retrasadas del E.J.E. rival cuando en el
momento defensivo anterior existe presión sobre el poseedor del balón.

No  realización  de  presión

85,1%

10,6%

Dirección  
ofensiva

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 203  
 

Realización  de  presión

74%

21,5%

Dirección  
ofensiva

 
Figura 3.43 Zonas de inicio de la posesión según el E.J.E. del equipo rival y su relación
con la existencia de presión en el Atlético de Madrid dirigido por Simeone.

3.1.2.4 ANÁLISIS DE LAS A.B.P


 
El análisis de las ABP del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone,
merece un estudio separado de las posesiones de tipo reanudación y recuperación, ya
que presentan características especiales por ser fases estáticas dentro del juego.
Como ya hemos analizado con anterioridad, no existen diferencias significativas
en el rendimiento ofensivo alcanzado por las ABP entre los equipos de Manzano y
Simeone (p>0,05), aunque el Atlético de Madrid dirigido por Simeone es capaz de
generar mayor número de ABP.
Como se puede apreciar en la tabla 3.38, las ABP con mayor porcentaje son los
saques de esquina y falta. El Atlético de Madrid de Simeone genera mayor número de
acciones por partido, pero no existen diferencias significativas en la variable tipo de
inicio de las ABP entre los equipos de Manzano y Simeone (p>0,05).

Tabla 3.38 Tipo de inicio de las posesiones de tipo ABP en el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone.
Tipo Inicio ABP Manzano Simeone
Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
Saque de Banda 11,1 0,5 7,3 0,8
Falta 33,4 1,5 41,5 4,2
Saque de Esquina 55,6 2,5 51,2 5,3
Total 100 4,5 100 10,3
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 204
 

La figura 3.44 muestra como el Atlético de Madrid de Simeone presenta valores


por encima de la media del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 en el número
de faltas y saques de esquina que saca su equipo por partido, mientras que el equipo de
Manzano tiene valores por debajo de la media en las ABP.
 

6  

5  
N  posesiones/parVdo  

4  

3   Manzano  
2   Simeone  
1   AtléVco  de  Madrid  
0  
Saques  de   Faltas   Saques  de  
Banda   Esquina  
Tipo  Inicio  ABP  
 
Figura 3.44 Tipo de Inicio de las ABP (n posesiones por partido) del Atlético de
Madrid y del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

En la tabla 3.38 se puede apreciar como las ABP más frecuentes en porcentaje y
número de acciones por partidos son los saques de esquina y las faltas. De esta forma,
resulta necesario establecer su análisis por separado.

La figura 3.45 muestra el rendimiento ofensivo alcanzado por los equipos de


Manzano y Simeone en las ABP de saque de esquina y faltas, donde destaca que el
equipo de Simeone es capaz de conseguir más rendimiento ofensivo en relación al
número de goles, ya que consigue más goles en menos ocasiones, sin ser las diferencias
significativas (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 205  
 

70  
60  

Porcentaje  Posesiones  
50  
40  
30   Manzano  
20  
Simeone  
10  
0  
Gol   Ocasión  de   Profundidad   No  
Gol   Profundidad  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.45 Rendimiento ofensivo alcanzado por los saques de esquina y faltas en las
ABP por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone (%).

En la tabla 3.39 se muestran los jugadores especialistas encargados de poner en


juego los saques de esquina y las faltas en ABP del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone. No existen diferencias significativas entre los equipos de Manzano Y
Simeone en cuanto a los jugadores encargados de poner en juego saques de esquina y
faltas (p>0,05), pero se puede observar como en el equipo de Manzano son los medios
los jugadores encargados, mientras que en el equipo de Simeone existen otros jugadores
con protagonismo ofensivo en este tipo de acciones como son los bandas y el media
punta.

Tabla 3.39 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de esquina
y faltas en ABP del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone.
Jugador Inicial Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Lateral 0 0 5,3 2
Medio Retrasado 28,6 4 42,1 16
Medio Avanzado 42,9 6 2,6 1
Bandas 0 0 18,4 7
Media Punta 28,6 4 31,6 12
Total 100 14 100 38

En la tabla 3.40 se puede observar el balance defensivo del Atlético de Madrid


de Manzano y Simeone en las acciones de saque de esquina y faltas ofensivas. No
existen diferencias significativas entre ambos equipos (p>0,05), ya que predomina el
balance defensivo medio para este tipo de acciones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 206
 

Tabla 3.40 Balance defensivo del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone
en los saques de esquina y faltas ofensivos.
Balance Defensivo Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Alto 0 0 0 0
Medio 71,4 10 63,2 24
Bajo 28,6 4 36,8 14
Total 100 14 100 38
 
3.1.2.5 ANÁLISIS DE LAS REANUDACIONES

En este apartado se pretenden describir las diferencias encontradas entre el


Atlético de Madrid dirigido por Manzano y el de Simeone en las posesiones de tipo
reanudación. Como se ha podido comprobar con anterioridad, existen diferencias
significativas en el rendimiento ofensivo alcanzado en las reanudaciones entre los
equipos entrenados por Manzano y Simeone (p<0,001), y por este motivo, se van a
describir las variables que determinan sus diferencias.

3.1.2.5.1. ZONA DE INICIO

La figura 3.46 muestra las zonas de inicio de las posesiones de tipo reanudación
según el E.J.E. del equipo rival en los equipos de Manzano y Simeone. Se puede
apreciar que en ambos conjuntos, las zonas de inicio más frecuentes son zonas
adelantadas del E.J.E. rival como el vacío ofensivo, la zona adelantada y el vacío lateral
adelantado, sin existir diferencias significativas entre ambos (p>0,05).

Manzano

40,9% 45,3%
8%
5,1%
45,3%
5,1%

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 207  
 

Simeone

39,7% 47,1%
5,7%
6,6%
47,1%
6,6%

 
Figura 3.46 Zonas de inicio de la posesión de tipo reanudación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada
2011-2012.

3.1.2.5.2. JUGADOR DE INICIO

En la figura 3.47 se muestran los jugadores que inician las posesiones de tipo
reanudación según el puesto específico que ocupan en el terreno de juego en los equipos
dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede observar como en ambos conjuntos, el
portero y defensa lateral son los jugadores encargados de iniciar la mayor parte de las
reanudaciones, sin existir diferencias significativas entre los equipos de Manzano y
Simeone (p>0,05).

60  
Porcentaje  de  posesiones  

50  
40  
30  
20   Manzano  
10  
Simeone  
0  

Puesto  Específico  

Figura 3.47 Jugador que inicia la posesión de tipo reanudación según puesto específico
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 208
 

3.1.2.5.3. ACCIÓN INICIAL

En la figura 3.48 aparece la acción inicial que se lleva a cabo en los equipos de
Manzano y Simeone en las posesiones de tipo reanudación. Se puede apreciar que no
existen diferencias significativas entre ambos equipos (p>0,05), siendo el pase normal y
el pase a disputar sobre la última línea las acciones más frecuentes en el inicio de las
reanudaciones. El conjunto de Manzano presenta valores más altos en acciones como el
pase que supera línea y el pase a última línea, mientras que el equipo de Simeone
muestra frecuencias más altas en el pase a disputar y pase de ruptura.

70  
Porcentaje  de  posesiones  

60  
50  
40  
30  
20  
10  
0  
Manzano  

Simeone  

Acción  Inicial  
                               
Figura 3.48 Acción inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.4. VERTICALIDAD INICIAL

La figura 3.49 representa la verticalidad existente en el inicio de las posesiones


de tipo reanudación en los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede
observar como el Atlético de Madrid de Manzano es un equipo más vertical en el inicio
de las reanudaciones, sin ser las diferencias significativas con respecto al equipo de
Simeone (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 209  
 

80  
70  

Porcentaje  de  posesiones  


60  
50  
40  
Manzano  
30  
Simeone  
20  
10  
0  
VerVcalidad   No  verVcalidad  
VerVcalidad  inicial  
                             
Figura 3.49 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.5. POSICIÓN RIVAL INICIAL

La tabla 3.41 muestra la posición rival en el inicio de las posesiones de tipo


reanudación en los equipos de Manzano y Simeone. Se puede observar como el Atlético
de Madrid de Manzano inicia las reanudaciones contra equipos que suelen posicionarse
en despliegue, mientras que el conjunto de Simeone comienza las posesiones de tipo
reanudación contra posicionamientos más retrasados, en repliegue. Existen diferencias
significativas (p=0,025) para esta variable entre ambos conjuntos.

Tabla 3.41 Posición rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Manzano 43,8 56,2 0,025
Simeone 57,3 42,6
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.5.6. BALANCE RIVAL INICIAL

En la tabla 3.42 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p=0,558) entre los equipos dirigidos por Manzano y Simeone en el balance defensivo
que se encuentran en el inicio de las posesiones de tipo reanudación. Ambos conjuntos
inician las reanudaciones ante equipos con un balance defensivo medio y alto.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 210
 

Tabla 3.42 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Manzano 0,7 10,9 88,3
0,558
Simeone 0 9,6 90,4
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.5.7. DURACIÓN

La figura 3.50 muestra la duración de las posesiones de tipo reanudación en los


equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede observar como en ambos
conjuntos predominan las posesiones cortas, representando el 60,3% y 52,2%
respectivamente. Pese a que no existen diferencias significativas entre los dos equipos
(p>0,05), se puede apreciar que el Atlético de Madrid dirigido por Simeone presenta
posesiones ofensivas de tipo reanudación con mayores porcentajes de media y larga
duración.

70  
Porcentaje  de  posesiones  

60  
50  
40  
30   Manzano  

20   Simeone  

10  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  
                               
Figura 3.50 Duración de las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.8. NÚMERO DE JUGADORES

En la figura 3.51 se puede observar el número de jugadores que participan en las


unidades de juego ofensivas de tipo reanudación en los equipos de Manzano y Simeone.
En ambos conjuntos, predomina la participación de pocos jugadores en las
reanudaciones, pero se puede apreciar como el Atlético de Madrid dirigido por Simeone

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 211  
 

presenta reanudaciones con mayor participación de jugadores que el equipo de


Manzano, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).

70  
Porcentaje  de  posesiones  
60  
50  
40  
30   Manzano  

20   Simeone  

10  
0  
1-­‐-­‐3   3-­‐-­‐6   7-­‐-­‐9  
Nº  Jugadores  
                             
Figura 3.51 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo reanudación
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.9. NÚMERO DE PASES

La figura 3.52 muestra el número de pases que se llevan a cabo en las posesiones
de tipo reanudación por los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede decir
que no existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05), ya que en
ambos predominan las posesiones de tipo reanudación con muy pocos pases. El Atlético
de Madrid de Simeone presenta un mayor porcentaje de reanudaciones con un mayor
número de pases.

80  
Porcentaje  de  posesiones  

70  
60  
50  
40  
Manzano  
30  
20   Simeone  

10  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Número  de  Pases  
                               
Figura 3.52 Número pases en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 212
 

3.1.2.5.10. TIPO DE ATAQUE

La figura 3.53 muestra el tipo de ataque utilizado por los equipos de Manzano y
Simeone en las posesiones de tipo reanudación. Se puede ver como en ambos conjuntos
existe un predominio del ataque organizado combinativo sobre el ataque organizado
directo. Además, el Atlético de Madrid dirigido por Simeone muestra un mayor
porcentaje de posesiones de ataque combinativo que el equipo de Manzano, que
presenta mayor porcentaje de posesiones de tipo reanudación con juego directo, sin ser
la diferencia significativa entre ambos equipos (p>0,05).

70  
Porcentaje  de  posesiones  

60  
50  
40  
30   Manzano  

20   Simeone  

10  
0  
O.Directo   O.CombinaVvo  
Tipo  de  Ataque  
                               
Figura 3.53 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.11. ZONA PENÚLTIMA ACCIÓN

La figura 3.54 muestra la zona donde se desarrolla la penúltima acción en las


posesiones de tipo reanudación sobre las líneas defensivas del equipo rival, en los
equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede apreciar como en ambos conjuntos
existe un predominio del vacío lateral medio, zona media y vacío lateral retrasado como
zonas donde se produce la penúltima acción ofensiva en las reanudaciones. Aunque no
se observan diferencias significativas entre ambos equipos (p>0,05), el Atlético de
Madrid de Simeone presenta un porcentaje más elevado en el vacío lateral retrasado.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 213  
 

Manzano

35,8%
13,9%
17,5%
35,8%
13,9%

Simeone

30,1%
18,4%
14,7%
30,1%
18,4%

                                                                                       
Figura 3.54 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.12. PENÚLTIMA ACCIÓN Y PENÚLTIMO JUGADOR

Se puede decir que no existen diferencias significativas entre los equipos de


Manzano y Simeone en las posesiones de tipo reanudación con referencia a la penúltima
acción y el penúltimo jugador que interviene en la posesión ofensiva (p>0,05). Se puede
decir, según los datos obtenidos, que predomina como penúltima acción el pase normal
y el pase que supera línea. La figura 3.55 muestra como en el equipo de Simeone existe
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 214
 

mayor porcentaje de participación de los jugadores de banda, como son los laterales y
los medios exteriores.

20  
Porcentaje  de  posesiones   18  
16  
14  
12  
10  
Manzano  
8  
6   Simeone  
4  
2  
0  
Lateral   Banda  
Puesto  Específico  
 
Figura 3.55 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación según
puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012.

3.1.2.5.12. ZONA ÚLTIMA ACCIÓN

En la figura 3.56 se pueden observar las zonas donde se lleva a cabo la última
acción ofensiva en las posesiones de tipo reanudación en los equipos de Manzano y
Simeone. Aunque las diferencias no llegan a ser significativas (p>0,05), se puede
apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone realiza la última acción ofensiva en
zonas interiores sobre el E.J.E rival, mientras que el equipo de Manzano las desarrolla
en zonas exteriores sobre las líneas del adversario.

Manzano

13,9%

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 215  
 

Simeone

                                                                                         
Figura 3.56 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.5.13. ÚLTIMA ACCIÓN Y ÚLTIMO JUGADOR

No se observan diferencias significativas entre los conjuntos de Manzano y


Simeone en cuanto a la última acción realizada en las posesiones ofensivas de tipo
reanudación (p>0,05), ya que en ambos equipos existe un dominio de las disputas y el
regate como últimas acciones más frecuentes en las reanudaciones.

Por otro lado, en la figura 3.57 se puede observar el último jugador que participa
en las reanudaciones en los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Pese a que no
existen diferencias significativas (p>0,05), se puede apreciar como en el Atlético de
Madrid de Simeone los últimos jugadores que intervienen en la posesión ofensiva son
jugadores pertenecientes a posiciones más interiores del juego, como son los medios y
delanteros.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 216
 

35  

Porcentaje  de  posesiones  


30  
25  
20  
15   Manzano  

10   Simeone  

5  
0  
Lateral   Banda   Medios   Delanteros  
Puesto  Específico  
                               
Figura 3.57 Último jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación según
puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012.

3.1.2.5.14. POSICIÓN RIVAL FINAL

La tabla 3.43 muestra la posición rival en el final de las posesiones de tipo


reanudación en los equipos de Manzano y Simeone. Se puede observar como el Atlético
de Madrid de Manzano finaliza las reanudaciones contra equipos que suelen
posicionarse en despliegue, mientras que el conjunto de Simeone finaliza las posesiones
de tipo reanudación contra posicionamientos más retrasados, en repliegue. Existen
diferencias significativas (p=0,034) para esta variable entre ambos conjuntos.

Tabla 3.43 Posición rival final en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Manzano 41,3 58,7 0,034
Simeone 64,7 35,3
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.5.15. BALANCE RIVAL FINAL

En la tabla 3.44 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p=0,852) entre los equipos dirigidos por Manzano y Simeone en el balance defensivo
que se encuentran en el final de las posesiones de tipo reanudación. El Atlético de
Madrid de Simeone finaliza las posesiones de tipo reanudación contra equipos donde

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 217  
 

predomina un balance defensivo medio (44,1%), mientras que el equipo de Manzano


acaba las posesiones ante rivales con un balance defensivo alto (35,8%).

Tabla 3.44 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Manzano 32,1 33,1 35,8
0,852
Simeone 25 44,1 30,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.5.16. RESULTADO FINAL

La figura 3.58 muestra el resultado final obtenido por los equipos dirigidos por
Manzano y Simeone en las posesiones ofensivas de tipo reanudación. Se puede apreciar
como el Atlético Madrid de Simeone es capaz de conseguir un resultado final más
positivo que el equipo de Manzano, ya que representa valores más altos en goles,
ocasiones de gol e interrupciones a favor, mientras que presenta menos pérdidas de
balón en el total de posesiones de tipo reanudación, siendo las diferencias significativas
entre ambos conjuntos (p<0,01).

100  
Porcentaje  de  posesiones  

90  
80  
70  
60  
50  
40  
30   Manzano  
20  
Simeone  
10  
0  
Gol/Ocasión   Interrupcíon   Pérdida  
Reglamentaria  a  
Favor  
Resultado  Final  
                             
Figura 3.58 Resultado Final de las posesiones de tipo reanudación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES

En esta parte se pretenden describir las diferencias encontradas entre el Atlético


de Madrid dirigido por Manzano y el de Simeone en las posesiones de tipo
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 218
 

recuperación. Como se ha podido establecer anteriormente, existen diferencias


significativas en el rendimiento ofensivo alcanzado en las recuperaciones entre los
equipos dirigidos por Manzano y Simeone (p<0,001), y de esta forma, se van a describir
las variables que marcan sus diferencias.

3.1.2.6.1. ZONA DE INICIO

La figura 3.59 muestra las zonas de inicio de las posesiones de tipo recuperación
según el E.J.E. del equipo rival en los equipos de Manzano y Simeone. Se puede
observar que en ambos conjuntos, las zonas de inicio más frecuentes son zonas
adelantadas del E.J.E. rival como el vacío ofensivo, la zona adelantada y la zona media.
Además, se puede apreciar como el equipo de Simeone presenta valores más elevados
en las zonas retrasadas del E.J.E rival, sin ser las diferencias significativas (p>0,05).

Manzano

19,3%

Simeone

20,6%

 
Figura 3.59 Zonas de inicio de la posesión de tipo recuperación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada
2011-2012.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 219  
 

3.1.2.6.2. JUGADOR DE INICIO Y ACCIÓN INICIAL

No se observan diferencias significativas entre los conjuntos de Manzano y


Simeone en cuanto a la acción inicial realizada en las posesiones ofensivas de tipo
recuperación (p>0,05), ya que en ambos equipos el pase normal y el pase que supera
línea son las acciones más frecuentes.

Por otro lado, en la figura 3.60 se pueden observar los jugadores que inician las
posesiones ofensivas de tipo recuperación en los equipos dirigidos por Manzano y
Simeone. Pese a que no existen diferencias significativas (p>0,05), se puede apreciar
como en el Atlético de Madrid de Simeone los medios tienen mayor protagonismo, ya
que inician el 37,8% de las unidades de juego ofensivas de tipo recuperación.

40  
Porcentaje  de  posesiones  

35  
30  
25  
20  
15  
Manzano  
10  
5   Simeone  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.60 Jugador que inicia la posesión de tipo recuperación según puesto específico
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.3. VERTICALIDAD INICIAL

La figura 3.61 muestra la verticalidad inicial que presentan los equipos dirigidos
por Manzano y Simeone en las posesiones ofensivas de tipo recuperación. Se puede
apreciar que en ambos conjuntos predomina la verticalidad inicial en el inicio de la
acción ofensiva de juego, representando valores del 76% de las posesiones. No existen,
por tanto, diferencias significativas entre los dos equipos (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 220
 

90  
80  

Porcentaje  de  posesiones  


70  
60  
50  
40   Manzano  
30   Simeone  
20  
10  
0  
VerVcalidad   No  VerVcalidad  
VerVcalidad  Inicial  
                           
Figura 3.61 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.4. POSICIÓN RIVAL INICIAL

La tabla 3.45 muestra el posicionamiento del equipo rival en el inicio de las


posesiones de tipo recuperación en los equipos de Manzano y Simeone. Aunque se
puede observar que ambos equipos inician las posesiones de tipo recuperación ante
equipos en despliegue (p>0,05), el Atlético de Simeone presenta valores más altos
contra equipos replegados.

Tabla 3.45 Posición rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Manzano 19,7 80,3 0,080
Simeone 26,5 73,5
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.6.5. BALANCE RIVAL INICIAL

En la tabla 3.46 se puede apreciar el balance defensivo de los equipos rivales en


el inicio de las posesiones de tipo recuperación en los equipos entrenados por Manzano
y Simeone. Aunque no existen diferencias significativas entre ambos equipos (p=0,082),
se puede observar como el equipo de Simeone inicia un mayor número de posesiones de
tipo recuperación contra equipos que presentan un balance defensivo alto que el
conjunto de Manzano.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 221  
 

Tabla 3.46 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Manzano 2,8 33 64,2
0,082
Simeone 2,1 26,1 71,8
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.6.6. DURACIÓN

La figura 3.62 muestra la duración de las unidades de juego ofensivo de tipo


recuperación en los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede apreciar como
el equipo de Simeone se caracteriza por posesiones más largas en duración que el
conjunto de Manzano para las unidades de juego de tipo recuperación, existiendo
diferencias significativas entre ambos equipos (p<0,05).

60  
Porcentaje  de  posesiones  

50  

40  

30  
Manzano  
20   Simeone  
10  

0  
Corta   Media   Larga  
Duración  
                           
Figura 3.62 Duración de las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.7. NÚMERO DE JUGADORES

En la figura 3.63 se puede observar el número de jugadores que participan en las


unidades de juego ofensivas de tipo recuperación en los equipos de Manzano y
Simeone. En ambos conjuntos, predomina la participación de pocos jugadores en las
recuperaciones, pero se puede apreciar como el Atlético de Madrid dirigido por
Simeone presenta unidades de juego ofensivo con mayor participación de jugadores que
el equipo de Manzano, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 222
 

70  

Porcentaje  de  posesiones  


60  
50  
40  
30   Manzano  

20   Simeone  

10  
0  
1-­‐-­‐3   4-­‐-­‐6   7-­‐-­‐9  
Nº  Jugadores  
                                           
Figura 3.63 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo recuperación
en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.8. NÚMERO DE PASES

La figura 3.64 muestra el número de pases que se llevan a cabo en las posesiones
de tipo recuperación por los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Aunque no
existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05), ya que en ambos
predominan las posesiones de tipo recuperación con muy pocos pases, el Atlético de
Madrid de Simeone presenta un mayor porcentaje de unidades de juego con un mayor
número de pases.

80  
70  
Porcentaje  de  posesiones  

60  
50  
40  
Manzano  
30  
Simeone  
20  
10  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Nº  Pases  
               
Figura 3.64 Número pases en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 223  
 

3.1.2.6.9. TIPO DE ATAQUE

En la figura 3.65 se pueden ver los tipos de ataque que utilizan los equipos
dirigidos por Manzano y Simeone en las posesiones ofensivas de tipo recuperación.
Aunque no aparecen diferencias significativas (p>0,05), se puede apreciar como el
Atlético de Madrid de Manzano realiza un mayor porcentaje de contraataques, mientras
que el equipo de Simeone presenta valores más elevados en el ataque organizado
combinativo.

80  
70  
Porcentaje  de  posesiones  

60  
50  
40  
Manzano  
30  
Simeone  
20  
10  
0  
O.Directo   O.CombinaVvo   Contraataque  
Tipo  de  Ataque  
                           
Figura 3.65 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.10. ZONA PENÚLTIMA ACCIÓN

La figura 3.66 muestra la zona donde se desarrolla la penúltima acción en las


posesiones de tipo recuperación sobre las líneas defensivas del equipo rival, en los
equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se puede apreciar como en ambos conjuntos
existe un predominio del vacío lateral medio, zona media y vacío lateral retrasado como
zonas donde se produce la penúltima acción ofensiva en las recuperaciones. Aunque no
se observan diferencias significativas entre ambos equipos (p>0,05), el Atlético de
Madrid de Manzano presenta un porcentaje más elevado en la zona retrasada.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 224
 

Manzano

14,7%

15,6%

Simeone

12,2%

15,5%

                                                                                           
Figura 3.66 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.11. PENÚLTIMA ACCIÓN Y PENÚLTIMO JUGADOR

Se puede decir que no existen diferencias significativas entre los equipos de


Manzano y Simeone en las posesiones de tipo recuperación con referencia a la
penúltima acción y el penúltimo jugador que interviene en la posesión ofensiva
(p>0,05). Se puede observar, según los datos adquiridos, que predomina como
penúltima acción el pase normal y el pase que supera línea. La figura 3.66 muestra
como en el equipo de Simeone existe mayor porcentaje de participación de los
jugadores de banda, como son los laterales y los medios exteriores.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 225  
 

40  
35  

Porcentaje  de  posesiones  


30  
25  
20  
Manzano  
15  
Simeone  
10  
5  
0  
Medios   Laterales   Banda   Delanteros  
Puesto  específico  
           
Figura 3.67 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo recuperación según
puesto específico en el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la
temporada 2011-2012.

3.1.2.6.12. ZONA ÚLTIMA ACCIÓN

En la figura 3.68 se pueden observar las zonas donde se lleva a cabo la última
acción ofensiva en las posesiones de tipo recuperación en los equipos de Manzano y
Simeone. Aunque las diferencias no llegan a ser significativas (p>0,05), se puede
apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone realiza la última acción ofensiva en
zonas más interiores sobre el E.J.E rival, mientras que el equipo de Manzano las
desarrolla en zonas exteriores sobre las líneas del adversario.

Manzano

9,2%
12,8%

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 226
 

Simeone

9,2%

 
Figura 3.68 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.13. ÚLTIMA ACCIÓN Y ÚLTIMO JUGADOR

La figura 3.69 muestra la última acción llevada a cabo por los equipos de
Manzano y Simeone en las posesiones de tipo recuperación. Se puede apreciar como en
el equipo de Manzano son el regate y el pase normal las acciones más utilizadas,
mientras que en el Atlético Madrid de Simeone destaca el centro al área y el control,
existiendo diferencias significativas entre ambos conjuntos (p<0,05).

Con respecto al último jugador que participa en las posesiones ofensivas de tipo
recuperación, se puede decir que no existen diferencias significativas entre los equipos
dirigidos por Manzano y Simeone (p>0,05), ya que en ambos conjuntos destaca la
participación del banda, delantero centro y lateral.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 227  
 

16  

Porcentaje  de  posesiones  


14  
12  
10  
8  
6   Manzano  
4   Simeone  
2  
0  
Centro   Control   Tiro   Regate   Pase   Pase  
Área   Normal   Ruptura  
ÚlVma  Acción  
 
Figura 3.69 Última acción en las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.6.14. POSICIÓN RIVAL FINAL

La tabla 3.47 muestra la posición rival en el final de las posesiones de tipo


recuperación en los equipos de Manzano y Simeone. Se puede observar como el
Atlético de Madrid de Manzano finaliza las unidades de juego contra equipos que
suelen posicionarse en despliegue, mientras que el conjunto de Simeone finaliza las
posesiones de tipo recuperación contra posicionamientos más retrasados, en repliegue.
No existen diferencias significativas (p=0,193) para esta variable entre ambos
conjuntos.

Tabla 3.47 Posición rival final en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Manzano 47,3 52,7 0,193
Simeone 53,5 46,5
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.6.15. BALANCE RIVAL FINAL

En la tabla 3.48 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p=0,821) entre los equipos dirigidos por Manzano y Simeone en el balance defensivo
que se encuentran en el final de las posesiones de tipo recuperación. Ambos equipos
finalizan las posesiones de tipo recuperación ante equipos que presentan un balance
defensivo medio.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 228
 

Tabla 3.48 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Manzano 31,8 36,5 31,3
0,821
Simeone 33 36,2 30,8
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.1.2.6.16. RESULTADO FINAL

La figura 3.70 muestra el resultado final obtenido por los equipos dirigidos por
Manzano y Simeone en las posesiones ofensivas de tipo recuperación. Se puede apreciar
como el Atlético Madrid de Manzano es capaz de conseguir un resultado final con más
goles y ocasiones de gol que el equipo de Simeone, que presenta más interrupciones
reglamentarias a favor, siendo las diferencias no significativas entre ambos conjuntos
(p>0,05).

80  
Porcentaje  de  posesiones  

70  
60  
50  
40  
30  
Manzano  
20  
10   Simeone  
0  
Pérdida   Interrupción   Gol/Ocasión  
Reglamentaria  a  
Favor  
Resultado  Final  
 
Figura 3.70 Resultado Final de las posesiones de tipo recuperación en el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.7 ANÁLISIS DE LA POSESIÓN POSTERIOR

En la tabla 3.49 se pueden observar las características de la muestra en función


del tipo de posesión posterior para los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Se
puede ver como el equipo de Manzano presenta mayor número de posesiones
posteriores pertenecientes al equipo rival por partido que el conjunto de Simeone, sin
ser la diferencia significativa (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 229  
 

Tabla 3.49 Frecuencia absoluta y relativa del tipo de posesión posterior en el Atlético
de Madrid dirigido por Manzano y Simeone.
Posesión anterior Manzano Simeone
Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
Rival 51,5 48 43,6 45,25
Neutro 8,3 7,75 14,2 14,75
No Analizable 40,2 37,5 42,2 43,75
Total 100 93,3 100 103,8

Con el objetivo de poder analizar el comportamiento táctico del Atlético de


Madrid de Manzano y Simeone en la posesión posterior, se focaliza la atención sobre
las posesiones posteriores en las que el balón pasa a posesión del rival.

En este sentido, se puede ver en la tabla 3.50, que del total de posesiones
posteriores donde el balón pasa al rival, el Atlético de Madrid de Simeone realiza
presión tras pérdida un 85,1% de las posesiones, mientras que el equipo de Manzano la
lleva a cabo el 75% de las posesiones, siendo las diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 3.50 Frecuencia absoluta y relativa de la realización de presión tras pérdida en el


Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone.
Presión tras Manzano Simeone
Pérdida
Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
SI 75 36 85,1 38,5
NO 25 12 14,9 6,75
Total 100 48 100 45,25

Además, en la figura 3.71 se puede apreciar la duración de la posesión posterior


en los equipos de Manzano y Simeone cuando el equipo adversario recupera la posesión
del balón. Aunque no existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05),
se puede observar como en el Atlético de Madrid de Simeone existe un mayor
porcentaje de posesiones posteriores de corta duración (1-3 segundos) y media duración
(4-6 segundos) que en el equipo de Manzano.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 230
 

100  
90  

Porcentaje  de  posesiones  


80  
70  
60  
50  
Manzano  
40  
30   Simeone  
20  
10  
0  
1-­‐-­‐3   4-­‐-­‐6   7-­‐-­‐9  
Duración  Posesión  Posterior  
                             
Figura 3.71 Duración de la posesión posterior en el Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

Por otro lado, en la tabla 3.51 se puede apreciar el resultado de la posesión


posterior ofensiva realizada por los equipos rivales ante el Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone. Aunque no existen diferencias significativas entre ambos equipos
(p>0,05), se puede apreciar como el equipo de Manzano realiza mayor número de
recuperaciones en la posesión posterior y recibe mayor número de ocasiones de gol y
goles, mientras que el Atlético de Madrid de Simeone presenta mayores porcentajes de
interrupciones reglamentarias, tanto a favor como en contra.

Tabla 3.51 Resultado de la posesión rival posterior en el Atlético de Madrid dirigido


por Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.
Manzano Simeone
Resultado Porcentaje N por Partido Porcentaje N por Partido
Recuperación 53,6 25,8 44,2 20
Neutro 3,6 1,8 8,3 3,8
Interrupción
reglamentaria 22,4 10,8 24,9 11,3
en contra
Interrupción
reglamentaria 17,2 8,3 19,9 9
a favor
Ocasión/Gol 3,1 1,5
2,2 1
en contra
Total 100 48,2 100 45,1

Por último, en la figura 3.72 se puede observar el rendimiento ofensivo


alcanzado por los rivales del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone durante la

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 231  
 

posesión posterior. Pese a que no existen diferencias significativas entre ambos


conjuntos (p>0,05), se puede apreciar como los equipos adversarios consiguen más
rendimiento ofensivo contra el equipo de Manzano durante la posesión posterior, ya que
presenta valores más elevados para las categorías de profundidad ofensiva, ocasiones de
gol y goles recibidos.

90  
Porcentaje  de  posesiones  

80  
70  
60  
50  
40  
Manzano  
30  
20   Simeone  
10  
0  
Gol/Ocasión  de   Profundidad   No  Profundidad  
Gol  
Rendimiento  Posesión  Posterior  
                               
Figura 3.72 Rendimiento de la posesión posterior en el Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en la temporada 2011-2012.

3.1.2.8 RESUMEN DEL ANÁLISIS

3.1.2.8.1 DIFERENCIAS ENTRE EL ATLÉTICO DE MADRID DE MANZANO


Y SIMEONE EN LAS POSESIONES DE TIPO REANUDACIÓN

En la tabla 3.52 se presentan las principales diferencias entre el Atlético de


Madrid de Manzano y Simeone en las posesiones de tipo reanudación para las variables
del juego estudiadas del total de la muestra excluyendo ABP.

En primer lugar, se puede apreciar como en la fase inicial de las reanudaciones,


el equipo de Manzano realiza acciones más verticales y penetrantes que el conjunto de
Simeone, ante rivales en despliegue y con menor balance defensivo inicial.

En cuanto al desarrollo de las posesiones de tipo reanudación, se puede observar


como el Atlético de Madrid de Simeone realiza ataques más combinativos de más
duración y mayor número de pases y jugadores que el equipo de Manzano.

Finalmente, en el final de las reanudaciones, cabe destacar que el equipo de


Simeone presenta acciones más penetrantes que acaban en zonas exteriores del E.J.E.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 232
 

rival a través de la participación de jugadores exteriores, ante rivales replegados con


balance defensivo medio, y consiguiendo generar mayor número de ocasiones de gol y
menos pérdidas que el conjunto dirigido por Manzano.

Tabla 3.52 Resumen de las diferencias entre Manzano y Simeone en las reanudaciones.
Variable   Reanudaciones  
  Manzano   Simeone  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  adelantadas  del  E.J.E  rival  
Jugador  Inicial   Portero  y  Laterales  
Acción  Inicial   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Verticalidad  Inicial      
Balance  defensivo      
rival  inicial  
Posición  rival  
Despliegue   Repliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores      
Nº  Pases      
Duración      
Tipo  Ataque   +  Directo/  -­‐  Combinativo   -­‐  Directo/  +  Combinativo  
FINAL  
Zona  Penúltima  
Zonas  medias  del  E.J.E.  rival   Zonas  retrasadas  del  E.J.E.  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Penúltimo  Jugador   Jugadores  Interiores   Jugadores  Exteriores  
Zona  Última  
Zonas  exteriores  del  E.J.E.  rival   Zonas  interiores  del  E.J.E.  rival  
Acción  
Última  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Último  Jugador   Jugadores  Exteriores   Jugadores  Interiores  
Balance  defensivo      
rival  final  
Posición  rival  final   Despliegue   Repliegue  
Resultado  Final   +  Pérdidas,  -­‐  Ocasiones   -­‐  Pérdidas,  +  Ocasiones  
 

3.1.2.8.2 DIFERENCIAS ENTRE EL ATLÉTICO DE MADRID DE MANZANO


Y SIMEONE EN LAS POSESIONES DE TIPO RECUPERACIÓN

En la tabla 3.53 se presentan las principales diferencias entre el Atlético de


Madrid de Manzano y Simeone en las posesiones de tipo recuperación para las variables
del juego estudiadas del total de la muestra excluyendo ABP.

En primer lugar, se puede apreciar como en la fase inicial de las recuperaciones,


el equipo de Manzano realiza acciones más penetrantes con elevada verticalidad inicial

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 233  
 

que el conjunto de Simeone, ante rivales más desplegados y con menor balance
defensivo inicial.

En cuanto al desarrollo de las posesiones de tipo recuperación, se puede observar


como el Atlético de Madrid de Simeone realiza ataques más combinativos de más
duración y mayor número de pases y jugadores que el equipo de Manzano, donde
predominan más situaciones de contraataque con pocos jugadores, pocos pases y corta
duración.

Finalmente, en el final de las recuperaciones, cabe destacar que el equipo de


Simeone presenta acciones más penetrantes que acaban en zonas retrasadas interiores
del E.J.E. rival a través de la participación de jugadores exteriores, ante rivales
replegados con balance defensivo medio. Mientras que el conjunto de Manzano es
capaz de generar más ocasiones de gol y menos pérdidas de balón, a través de acciones
menos penetrantes que acaban en zonas retrasadas exteriores del E.J.E rival ante
equipos desplegados con mayor balance defensivo.

Tabla 3.53 Resumen de las diferencias entre Manzano y Simeone en las


recuperaciones.
Variable   Recuperaciones  
  Manzano   Simeone  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  adelantadas  del  E.J.E  rival  
Jugador  Inicial   Medios  y  Laterales  
Acción  Inicial   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Verticalidad  Inicial   Verticalidad  Inicial  Elevada  
Balance  defensivo      
rival  inicial  
Posición  rival  
+  Despliegue   -­‐  Despliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores      
Nº  Pases      
Duración      
Tipo  Ataque   +  Contraataque/  -­‐  Combinativo   -­‐  Contraataque/  +  Combinativo  
FINAL  
Zona  Penúltima  
Zonas  medias  y  retrasadas  del  E.J.E.  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Penúltimo  Jugador   Jugadores  Interiores   Jugadores  Exteriores  
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 234
 

Tabla 3.53 Resumen de las diferencias entre Manzano y Simeone en las


recuperaciones. (Continuación)

Zona  Última   Zonas  retrasadas  exteriores  del   Zonas  retrasadas  interiores  del  
Acción   E.J.E.  rival   E.J.E.  rival  
Última  Acción   Menos  penetrante   Más  penetrante  
Último  Jugador   Delanteros,  Bandas  y  Laterales  
Balance  defensivo      
rival  final  
Posición  rival  final   Despliegue   Repliegue  
Resultado  Final   -­‐  Pérdidas,  +  Ocasiones   +  Pérdidas,  -­‐  Ocasiones  
 

3.1.3. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DEL


ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR MANZANO Y
SIMEONE

3.1.3.1. ANÁLISIS GENERAL

Se pueden apreciar un total de 692 posesiones, donde predominan las posesiones


de tipo recuperación por encima de las reanudaciones. En la tabla 3.54 se puede
observar como las recuperaciones constituyen el 64,3% de las posesiones, mientras que
las reanudaciones son el 35,7%.

Tabla 3.54 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas.


Tipo de posesión N Porcentaje
Reanudación 247 35,7
Recuperación 445 64,3
Total 692 100

De forma concreta, se puede observar en la tabla 3.55, del total de posesiones


estudiadas, solo el 0,5% acaban en gol a favor, el 10,8% en ocasión de gol, mientras
que el 20,2% consiguen tener profundidad ofensiva.

Tabla 3.55 Rendimiento final de las posesiones analizadas.


Rendimiento de la posesión N Porcentaje
No profundidad 474 68,5
Profundidad 140 20,2
Ocasión de gol 75 10,8
Gol 3 0,5
Total 692 100

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 235  
 

Como se puede ver en la figura 3.73, en las posesiones de tipo recuperación, al


Atlético de Madrid dirigido por Manzano le generan mayor rendimiento ofensivo en
términos de profundidad y ocasiones de gol, siendo la diferencia significativa (p<0,05).
De forma detallada, se puede apreciar como el equipo de Manzano recibe un 24,5% de
profundidad ofensiva y un 13,2% de ocasiones de gol, mientras que el conjunto de
Simeone presenta valores inferiores, con un 15,7% de profundidad ofensiva y un 9,2%
de ocasiones de gol.

Recuperaciones  
80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40  
30   Manzano  
20  
10   Simeone  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   gol  
Rendimiento  Final  
 
Figura 3.73 Rendimiento de las posesiones de tipo recuperación del rival.

Como se puede observar en la figura 3.74, en las posesiones de tipo reanudación,


al Atlético de Madrid de Manzano le generan mayor rendimiento ofensivo en términos
de profundidad ofensiva, ocasiones de gol y goles que al conjunto de Simeone, sin ser la
diferencia significativa (p>0,05). De forma detallada, se puede apreciar como el equipo
de Manzano recibe un 21,6% de profundidad ofensiva y un 11,2% de ocasiones de gol,
mientras que el Atlético de Madrid dirigido por Simeone presenta valores inferiores,
con un 15,2% y un 7% respectivamente.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 236
 

Reanudaciones  
70  

Porcentaje  de  Posesiones  


60  
50  
40  
30  
Manzano  
20  
10   Simeone  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   gol  
Rendimiento  Final  
 
Figura 3.74 Rendimiento de las posesiones de tipo reanudación del rival

3.1.3.2. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO

El primer aspecto que se ha tratado ha sido el lugar en el que inician la posesión


el equipo rival, es decir, el lugar en el que el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y
Simeone pierden la posesión del balón.

Tabla 3.56 Zona del campo en la que se produce la recuperación de la posesión de


balón por parte de los equipos oponentes a los dos equipos estudiados.
Zona Campo Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Defensivo 49 97 41,7 103
Pre-Defensivo 31,3 62 38,5 95
Pre-Ofensivo 17,2 34 17,8 44
Ofensivo 2,5 5 2 5
Total 100 198 100 247

Los resultados señalan que el mayor porcentaje de recuperaciones por parte del
equipo rival, se produce en su zona defensiva (Tabla 3.56). En este caso, parece ser que
ambos equipos presentan porcentajes elevados de pérdidas de la posesión en la zona
ofensiva del espacio de juego, sin existir diferencias significativas entre ambos
conjuntos (p>0,05).

Continuando con el estudio del inicio de la acción defensiva, se realiza un


análisis de los datos acerca del aspecto relativo al espacio concreto en el cuál se produce
la pérdida de la posesión (espacio invasivo específico).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 237  
 

 
 

 
Figura 3.75 Porcentaje del espacio invasivo donde se produce la recuperación de la
posesión de balón por parte del equipo rival del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone. DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda); DEFder (Defensiva
derecha); MED (Media); MEDer (Media derecha); MEDizq (Media izquierda); ADE
(Adelantada). Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura 3.75, los rivales del Atlético de Madrid
dirigido por Manzano recuperan la posesión del balón e inician su fase ofensiva del
juego en la zona media, mientras que los oponentes del equipo de Simeone lo hacen en
la zona adelantada, sin ser las diferencias significativas en este aspecto (p>0,05). Por su
parte, existen tres zonas en las que no se registró ningún resultado referente al inicio de
la acción ofensiva del equipo rival.

Un aspecto que se consideró interesante a la hora de analizar las acciones


tácticas defensivas del Atlético de Madrid entrenado por Manzano y Simeone, es el tipo
de ataque que los equipos oponentes pretenden poner en práctica para superar dichas
acciones. De esta forma, se pudieron formular hipótesis que pretendían explicar los
mecanismos defensivos posteriores a las acciones de ataque.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 238
 

Tabla 3.57 Tipo de ataque que realizan los equipos oponentes al Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone.
Tipo de Ataque Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Combinado 50,5 149 42,5 169
Directo 35 103 42,6 170
Contraataque 14,3 47 14,9 59
Total 100 294 100 398

Como se puede ver en la tabla 3.57, el Atlético de Madrid dirigido por Simeone
se enfrenta a rivales a los que obliga a jugar directo en mayor porcentaje de posesiones
que el equipo de Manzano, que presenta valores más elevados de ataque combinado,
siendo las diferencias significativas entre ambos conjuntos (p<0,05).

Además, atendiendo a uno de los objetivos de este estudio, se puede observar en


los resultados del análisis estadístico que ambos equipos ponen en marcha un
mecanismo de presión tras pérdida de la posesión de balón (inicio de la posesión por
recuperación rival) en un porcentaje superior al 82% de las posesiones rivales, sin
existir diferencias significativas en este aspecto (p>0,05).

Continuando con el análisis táctico de las acciones defensivas de ambos equipos,


se hace referencia a la posición del equipo en el campo, (la forma de ocupación del
espacio) cuando se produce una pérdida de la posesión de balón. En la figura 3.76 se
pueden observar los distintos tipos de ocupación y su porcentaje en las acciones por
parte del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone. En la figura 3.76, se puede
apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone se posiciona defensivamente en
despliegue en mayor porcentaje que el equipo de Manzano, que presenta valores más
elevados de repliegue, sin existir diferencias significativas entre ambos para esta
variable de estudio (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 239  
 

50  

Porcentaje  de  Posesiones  


45  
40  
35  
30  
25  
20   Manzano  
15  
10   Simeone  
5  
0  
Despliegue   Repliegue  Medio   Repliegue  
Intensivo  
Posicionamiento  Defensivo  
 
Figura 3.76 Posicionamiento defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta a la hora de analizar el comportamiento


táctico en la fase en la que se centra el presente estudio, es el concepto balance
defensivo en el momento del inicio de la acción ofensiva del equipo rival. Como se
puede observar en la figura 3.77, los resultados de la recogida de datos señalan que en
un 84,2 % de las acciones defensivas, el Atlético de Madrid de Simeone tiene un
balance defensivo de más de 7 jugadores mientras que, en el caso del equipo de
Manzano, se produce en un porcentaje del 80,3% de las posesiones rivales. No se
encuentran diferencias significativas en este aspecto (p>0,05).

90  
80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40   Manzano  
30  
Simeone  
20  
10  
0  
Alto   Medio   Bajo  
Balance  Defensivo  
 
Figura 3.77 Balance defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone.

Continuando con el análisis del funcionamiento de ambos equipos en la fase


defensiva, se ha analizado la variable del último espacio invasivo, para conocer la zona
específica donde finaliza la posesión del balón del equipo rival.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 240
 

35  

Porcentaje  de  Posesiones  


30  
25  
20  
15  
Manzano  
10  
5   Simeone  
0  

ÚlVmo  Espacio  Invasivo  


 
Figura 3.78 Espacio invasivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone donde
finalizan las acciones ofensivas los equipos rivales. ATRA (Atrasada); ATRAder
(Atrasada derecha); DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda); DEFder
(Defensiva derecha); MED (Media); MEDizq (Media izquierda); MEDer (Media
derecha); ADE (Adelantada).

Los resultados muestran en la figura 3.78 que estas últimas acciones se producen
en mayor medida en el espacio invasivo medio y defensivo en ambos equipos
estudiados, pero se puede observar como en el Atlético de Madrid de Simeone los
rivales presentan una tendencia a acabar su fase ofensiva del juego en zonas más
adelantadas del espacio de juego, provocando diferencias significativas entre ambos
conjuntos para esta variable (p<0,01).

En último lugar, se analizó la forma en la que acabaron las acciones ofensivas


del equipo rival del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone. De este modo, se
obtuvo información acerca del resultado de la acción defensiva de los equipos
estudiados en el presente trabajo.

Los resultados muestran que las posesiones acaban en recuperación del equipo
de Manzano en un porcentaje del 58,5%, mientras que en el caso de las recuperaciones
por parte del equipo de Simeone, se encuentran en un 56,9% de los casos. Asimismo, se
pudo observar que un 22,1% de las posesiones rivales acababan en reanudación a favor
del Atlético de Madrid de Manzano, frente al 17,4% en caso del conjunto de Simeone.
No hubo diferencias significativas en este aspecto (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 241  
 

3.1.3.3. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEFENSIVO

Continuando con los objetivos establecidos, se ha realizado el análisis estadístico


encaminado a comparar el rendimiento de las acciones defensivas del Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone.

En primer lugar, se comparó el rendimiento ofensivo rival, calculando el


porcentaje de las posesiones que acababan en ocasión de gol y no ocasión de gol, para
obtener información acerca del rendimiento o eficacia defensiva de los equipos
estudiados.

Tabla 3.58 Rendimiento ofensivo de los equipos oponentes al Atlético de Madrid de


Manzano y Simeone.
Rendimiento Of Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
No Ocasión 86,2 256 90,6 358
Ocasión 13,8 41 9,4 37
Total 100 297 100 395

Con los resultados que se pueden observar en la tabla 3.58, los equipos que
juegan contra el Atlético de Madrid de Simeone, tienen una tendencia algo mayor a no
conseguir ocasiones de gol, frente al caso de los equipos oponentes al equipo de
Manzano, existiendo diferencias significativas en este aspecto (p<0,05).

Se analizó una nueva variable para medir la presencia o ausencia de éxito


defensivo (acciones que acaban en recuperación, reanudación o acción a balón parado a
favor de los equipos estudiados) en los dos equipos estudiados.

Tabla 3.59 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone.


Éxito Defensivo Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Éxito 80,8 240 74,8 295
No Éxito 19,2 57 25,2 100
Total 100 297 100 395

Como se puede apreciar en la tabla 3.59, el Atlético de Madrid de Manzano


presenta un mayor porcentaje de éxito defensivo que el conjunto dirigido por Simeone,
sin existir diferencias significativas en estos resultados (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 242
 

Se ha realizado el análisis de los resultados centrando el objetivo del estudio en


la fase final de la acción defensiva de los equipos protagonistas del estudio, que es el
momento en que el equipo rival del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone ejecuta
su última acción ofensiva. Este aspecto proporciona información acerca de la zona
donde recuperan el balón el equipo de Manzano y Simeone en función de la zona donde
los equipos oponentes finalizan sus acciones ofensivas.

Tabla 3.60 Zona donde el equipo rival del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone realiza la última acción ofensiva. Def (Defensive); Pre-def (Pre-
defensive); Pre-offen (Pre-offensive)
Última Zona Manzano Simeone
Porcentaje N Porcentaje N
Defensiva 4 8 6,1 15
Pre-Defensiva 24,2 48 22,3 55
Pre-Ofensiva 34,3 68 39,7 98
Ofensiva 37,4 74 32 79
Total 100 198 100 247

Como se puede ver en la tabla 3.60, los equipos rivales al Atlético de Madrid de
Manzano realizan su última acción en zona ofensiva en mayor medida de lo que lo
hacen los rivales del equipo de Simeone, es decir, el conjunto que dirige Simeone es
capaz de recuperar el balón en zonas más cercanas a la portería rival que el Atlético de
Madrid entrenado por Manzano, sin ser las diferencias significativas para esta variable
(p>0,05).

Continuando con el análisis estadístico de los datos registrados, se recurrió al


estudio de la cantidad de pases que el equipo oponente es capaz de realizar en su fase
ofensiva, como variable relacionada directamente con la obtención de rendimiento
ofensivo.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 243  
 

100  
90  

Porcentaje  de  Posesiones  


80  
70  
60  
50  
Manzano  
40  
30   Simeone  
20  
10  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
CanVdad  de  Pases  
 
Figura 3.79 Cantidad de pases realizados por los equipos rivales del Atlético de Madrid
de Manzano y Simeone.

En la figura 3.79 se puede apreciar que, como resultado de la acción defensiva


de ambos equipos estudiados, los equipos rivales realizan muy pocos pases (entre 1 y 3
pases) en su fase ofensiva del juego, no existiendo diferencias significativas entre
ambos equipos en este aspecto (p>0,05).

Para acabar con la comparativa referente a la eficacia defensiva de ambos


equipos estudiados, se tomó la variable penetración inicial. Los resultados muestran que
en un 28,8% de las acciones ofensivas de los equipos rivales del Atlético de Madrid de
Manzano consiguen realizar una penetración inicial, mientras que los equipos rivales del
equipo de Simeone logran realizar una penetración inicial en un 25,1% de las
posesiones ofensivas analizadas (p >0,05).

3.1.3.4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES


CONTEXTUALES EN EL ÉXITO DEFENSIVO

En este apartado, se pretende describir y comparar el efecto que tienen las


variables contextuales del resultado, tiempo, localización del partido y nivel del rival
sobre el éxito defensivo mostrado por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone.

Como se puede observar en la figura 3.80, cuando el Atlético de Madrid de


Manzano y Simeone van empatando sus partidos, presentan un elevado éxito defensivo
con valores del 72,8% y 74,8% respectivamente, sin existir diferencias significativas
entre ambos equipos (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 244
 

Empatando  
80  

Porcentaje  de  Posesiones  


70  
60  
50  
40  
Manzano  
30  
20   Simeone  
10  
0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.80 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone cuando el
resultado es de empate.

En la figura 3.81, se puede apreciar el éxito defensivo alcanzado por los equipos
de Manzano y Simeone cuando el resultado del partido es favorable y van ganando. El
Atlético de Madrid de Manzano presenta mayor éxito defensivo que el conjunto de
Simeone con un resultado favorable en el marcador, sin ser la diferencia significativa
entre ambos (p>0,05).

Ganando  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  
60  
40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.81 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone cuando el
resultado es favorable.

En la figura 3.82 se puede ver el éxito defensivo alcanzado por el Atlético de


Madrid de Manzano y Simeone cuando el resultado en sus partidos es desfavorable y
van perdiendo. El equipo de Manzano presenta un mayor porcentaje de éxito defensivo
que el conjunto de Simeone cuando el marcador es desfavorable, siendo la diferencia

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 245  
 

significativa entre ambos (p<0,05). En este sentido, se puede apreciar que el Atlético de
Madrid de Manzano presenta el mayor porcentaje de éxito defensivo cuando va por
detrás en el marcador, mientras que el equipo de Simeone muestra su mejor versión
defensiva cuando el marcador es favorable.
 

Perdiendo  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.82 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone cuando el
resultado es desfavorable.

Por otro lado, resulta interesante conocer el éxito defensivo alcanzado por el
Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en función del tiempo del partido. Como se
observa en la figura 3.83, en la primera parte, el equipo de Manzano presenta valores
superiores de éxito defensivo que el conjunto de Simeone, sin ser la diferencia
significativa entre ambos (p>0,05).
 

1ª  Parte  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.83 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la
primera parte.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 246
 

En la figura 3.84, se puede apreciar el éxito defensivo mostrado por ambos


conjuntos en la segunda parte de los partidos analizados. El equipo de Manzano muestra
otra vez valores superiores de éxito defensivo que el equipo de Simeone, sin ser la
diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). En este sentido, se puede comprobar
cómo ambos equipos estudiados muestran mayor éxito defensivo en la segunda parte de
sus partidos, sin ser las diferencias significativas para esta relación (p>0,05).

2ª  Parte  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.84 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en la
segunda parte.

También, se ha podido comprobar la influencia que tiene jugar los partidos como
local o visitante sobre el éxito defensivo alcanzado por el Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone. En la figura 3.85 se puede ver que cuando ambos equipos juegan
sus partidos como local, el equipo de Manzano muestra un porcentaje más elevado de
éxito defensivo (82,2%) que el conjunto de Simeone (75%), sin ser la diferencia
significativa (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 247  
 

Local  
100  

Porcentaje  de  Posesiones  


80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.85 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone jugando
como local.

En la figura 3.86, se puede apreciar el éxito defensivo conseguido por el Atlético


de Madrid de Manzano y Simeone cuando juegan sus partidos como visitantes. El
equipo de Manzano muestra mayor éxito defensivo como visitante que el conjunto de
Simeone, sin ser la diferencia significativa (p>0,05). Se ha podido comprobar, por tanto,
que ambos equipos muestran mayor éxito en la fase defensiva del juego cuando actúan
como locales (p>0,05).

Visitante  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.86 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone jugando
como visitante.

En último lugar, se ha estudiado la influencia de la variable contextual nivel del


equipo rival sobre el éxito defensivo mostrado por el Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone. El nivel del equipo rival ha sido establecido en función de su posición final en
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 248
 

la clasificación. En la figura 3.87, se puede observar como el equipo de Manzano


presenta mayor éxito defensivo ante rivales de nivel alto (74,7%), sin existir diferencias
significativas entre los dos equipos (p>0,05).
 

Nivel  Alto  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.87 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel alto.

En la figura 3.88, se puede ver el porcentaje de éxito defensivo alcanzado por el


Atlético de Madrid de Manzano y Simeone ante rivales de la zona media de la
clasificación. El equipo de Manzano presenta mayor éxito defensivo que el conjunto de
Simeone ante rivales de la zona media, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).

Nivel  Medio  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.88 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel medio.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 249  
 

En la figura 3.89, se puede apreciar como el Atlético de Madrid de Manzano


consigue mayor éxito defensivo que el equipo de Simeone en los partidos ante rivales
de nivel bajo, con un 80,2% y un 75% de éxito defensivo respectivamente, sin existir
diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05). Se ha podido comprobar que
ambos equipos alcanzan el mayor éxito en la fase defensiva del juego ante rivales de
nivel medio, sin existir diferencias significativas para esta relación (p>0,05).

Nivel  Bajo  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Manzano  

20   Simeone  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.89 Éxito defensivo del Atlético de Madrid de Manzano y Simeone contra
equipos de nivel bajo.

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 250
 

3.2. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL


COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE DOS EQUIPOS
DIFERENTES CON UN MISMO ENTRENADOR
(DEL BARCELONA AL BAYERN DE MÜNICH DE
PEP GUARDIOLA)

3.2.1. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL


BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH DIRIGIDOS POR
PEP GUARDIOLA

3.2.1.1. DATOS ESTADÍSTICOS

A continuación, se muestra el rendimiento ofensivo de los equipos entrenados y


dirigidos por Pep Guardiola en base a los datos estadísticos obtenidos: el Barcelona en
la temporada 2011-2012 y el Bayern de Münich en la temporada 2013-2014.

 
Figura 3.90 Clasificación final del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 251  
 

Como se puede observar en la clasificación, el Barcelona ocupó el 2º puesto en


la clasificación final de la liga con un total de 38 partidos disputados, con 28 victorias, 7
empates y 3 derrotas, con 114 goles a favor y 29 goles en contra. Mientras que el
Bayern de Munich fue campeón de su liga disputando 34 partidos, y obteniendo 29
victorias, 3 empates y 2 derrotas, con 94 goles a favor y 23 goles en contra.

De forma relativa al total de jornadas disputadas por cada equipo, se puede


detallar como el Barcelona alcanza un 73,7% de victorias, un 18,4% de empates y un
7,9% de derrotas, donde anota 3 goles por partido y encaja 0,8 goles por partido. En
cambio, el Bayern de Munich consigue un 85,3% de victorias, un 8,8% de empates y un
5,9% de derrotas, metiendo 2,8 goles por partido y encajando 0,7 goles por partido.

90  
80  
Porcentaje  de  ParVdos  

70  
60  
50  
40  
Barcelona  
30  
20   Bayern  
10  
0  
ParVdos   ParVdos   ParVdos  
Ganados   Empatados   Perdidos  
Resultados  Obtenidos  
 
Figura 3.91 Resultados Estadísticos obtenidos por el Barcelona (%) y el Bayern de
Münich (%) dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.1.1. LOS JUGADORES UTILIZADOS

En la tabla 3.61 se pueden apreciar los minutos totales disputados por los
jugadores del Barcelona en la temporada 2011-2012 y el Bayern de Münich en la
temporada 2013-2014, ambos equipos dirigidos por Pep Guardiola.

Las estadísticas individuales muestran que los jugadores dirigidos por Pep
Guardiola en el Barcelona de la temporada 2011-2012 son todos diferentes a los
jugadores entrenados en el Bayern de Münich de la temporada 2013-2014, con la
excepción de Thiago, que formó parte de ambas plantillas dirigidas por el mismo
entrenador.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 252
 

Tabla 3.61 Jugadores utilizados por el Barcelona y el Bayern dirigidos por Pep
Guardiola (minutos totales).
BARCELONA BAYERN MÜNICH
JUGADORES MINUTOS JUGADOS JUGADORES MINUTOS JUGADOS
Messi 5221 Neuer 4590
Mascherano 4493 Alaba 4009
Alves 4190 Lahn 3872
Busquets 4124 Kroos 3700
Xavi 3748 Müller 3535
Puyol 3463 Boateng 3524
Fábregas 3305 Rafinha 3302
Iniesta 3182 Dante 3176
V. Valdés 3150 Mandzukic 3125
Abidal 3120 Robben 3095
Thiago 2974 Ribery 3088
Piqué 2737 Götze 2747
Alexis 2626 Schewinsteiger 2541
Adriano 2593 Thiago 2160
Keita 2158 Javi Martínez 2060
Cuenca 1868 Van Buyten 1285
Villa 1565 Shaqiri 1088
Pinto 1170 Pizarro 864
Tello 678 Contento 577
Maxwell 668 Weiser 142
Montoya 641 Raeder 134
Fontás 368 Hojbjerg 100
Sergi Roberto 319 Starke 90
Dos Santos 311 Sallahi 51
Afellay 120
Bartra 113
Muniesa 66
Deulofeu 48
 
 

3.2.1.2. ANÁLISIS GENERAL

En total, han sido analizadas 340 posesiones del Barcelona y 340 posesiones del
Bayern de Münich, ambos equipos dirigidos por Pep Guardiola.

En la tabla 3.62 se muestra la frecuencia absoluta de la tipología de posesiones


analizadas del Barcelona. Como se puede apreciar, la mayoría de éstas pertenece a

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 253  
 

recuperaciones, seguidas de reanudaciones de juego y con menos frecuencia las ABP,


representando un 8,2% del total de las posesiones existentes.

Tabla 3.62 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas del Barcelona.
Tipo de posesión N Porcentaje
ABP 28 8,2
Reanudación 115 33,8
Recuperación 197 57,9
Total 340 100

En la tabla 3.63 se muestra la frecuencia absoluta de la tipología de posesiones


analizadas del Bayern de Münich. Como se puede observar, aparece un incremento del
número de posesiones de tipo ABP y recuperaciones.

Tabla 3.63 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas del Bayern de
Münich.
Tipo de posesión N Porcentaje
ABP 30 8,8
Reanudación 106 31,2
Recuperación 204 60
Total 340 100

Como se puede observar en la figura 3.92, el Bayern de Münich presenta mayor


número de posesiones en ABP y recuperaciones, mientras que el Barcelona tiene mayor
número de posesiones de tipo reanudación.

70  
Porcentaje  de  Posesiones  

60  
50  
40  
30   Barcelona  

20   Bayern  

10  
0  
ABP   Reanudaciones   Recuperaciones  
Tipo  de  posesión  
 
Figura 3.92 Frecuencia absoluta según el tipo de posesión en el Barcelona y en el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 254
 

En las tablas 3.64 y 3.65 se muestra el rendimiento ofensivo final alcanzado por
las posesiones del Barcelona y el Bayern de Münich entrenados por Guardiola. Se
puede apreciar como el Bayern de Münich es capaz de conseguir mayor rendimiento
ofensivo en sus posesiones a nivel de profundidad y ocasiones de gol, sin ser las
diferencias con el Barcelona significativas (p>0,05).

Tabla 3.64 Rendimiento Ofensivo final de las posesiones analizadas del Barcelona.
Rendimiento de la posesión N Porcentaje
No profundidad 159 46,8
Profundidad 143 42,1
Ocasión de gol 27 7,9
Gol 11 3,2
Total 340 100

Tabla 3.65 Rendimiento Ofensivo final de las posesiones analizadas del Bayern de
Münich.
Rendimiento de la posesión N Porcentaje
No profundidad 142 41,8
Profundidad 155 45,6
Ocasión de gol 32 9,4
Gol 11 3,2
Total 340 100

En la figura 3.93 se puede apreciar el rendimiento ofensivo conseguido por cada


uno de los equipos entrenados por Pep Guardiola. Se puede observar como el Bayern de
Münich alcanza mayor rendimiento ofensivo en cuanto a profundidad ofensiva y
ocasiones de gol, mientras que el Barcelona presenta valores inferiores de rendimiento
ofensivo (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 255  
 

50  
45  

Porcentaje  de  Posesiones  


40  
35  
30  
25  
20   Barcelona  
15  
10   Bayern  
5  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   Gol  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.93 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado por las posesiones del Barcelona
y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.2.1. TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

Si se hace una comparación del rendimiento ofensivo obtenido por el Barcelona


y el Bayern de Münich, en cuanto a profundidad, ocasiones de gol y goles en función
del tipo de posesión, se puede observar que no existen diferencias significativas
(p>0,05) entre los equipos de Pep Guardiola en las ABP, reanudaciones y
recuperaciones.

Centrando el análisis en las ABP, se puede observar como el Bayern de Münich


es capaz de generar más ocasiones de gol y marcar más goles que el Barcelona, sin ser
las diferencias estadísticamente significativas (p>0,05).

90  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  
70  
60  
50  
40  
30   Barcelona  
20   Bayern  
10  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   Gol  
Rendiemiento  Ofensivo  
 
Figura 3.94 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo ABP
por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 256
 

En cuanto a las reanudaciones, se puede observar como el Barcelona es capaz de


conseguir mayor rendimiento ofensivo que el Bayern de Münich en cuanto a ocasiones
de gol y goles, mientras que el equipo alemán presenta mayor rendimiento ofensivo en
términos de profundidad, sin ser las diferencias existentes entre ambos conjuntos
significativas (p>0,05) .

60  
Porcentaje  de  Posesiones  

50  
40  
30  
Barcelona  
20  
Bayern  
10  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   Gol  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.95 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
reanudación por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

En cuanto a las recuperaciones, se puede observar como el Barcelona es capaz


de conseguir mayor rendimiento ofensivo que el Bayern de Münich en cuanto a goles
anotados, mientras que el equipo alemán presenta mayor rendimiento ofensivo en
términos de profundidad ofensiva y ocasiones de gol generadas, sin ser las diferencias
existentes entre ambos conjuntos significativas (p>0,05) .
 

60  
Porcentaje  de  Posesiones  

50  
40  
30  
20   Barcelona  

10   Bayern  

0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   Gol  
Rendimiento  Ofensivo  
 
Figura 3.96 Rendimiento final ofensivo (%) alcanzado en las posesiones de tipo
recuperación por el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 257  
 

3.2.1.3. ANÁLISIS DE LA POSESIÓN ANTERIOR

3.2.1.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESIÓN

En la tabla 3.66 se pueden observar las características de la muestra en función


del tipo de posesión anterior para los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Como ya
detallamos, para el análisis de la realización de la presión hay que excluir todas aquellas
posesiones donde la posesión anterior pertenece a un ataque del propio equipo estudiado
por ser imposible la realización de presión.

Tabla 3.66 Frecuencia absoluta del tipo de posesión anterior en el Barcelona y el


Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
Posesión Anterior Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Rival 38,2 130 38,8 132
Neutro 27,4 93 31,8 108
Propio Equipo 34,4 117 29,4 100
Total 100 340 100 340

En la figura 3.97 se aprecia como de la totalidad de posesiones anteriores


donde es posible realizar presión al último poseedor rival, el Barcelona presenta un
96,2% de posesiones precedidas de un momento defensivo dotado de presión sobre el
equipo rival, mientras que el Bayern de Münich muestra un 90,2%. Ambos equipos
dirigidos por Pep Guardiola presentan un elevado porcentaje de presión en su momento
defensivo, sin ser las diferencias significativas entre ambos (p<0,05).

120  

100  

80  
Porcentaje  de  Posesiones  

60  
Barcelona  
40   Bayern  
20  

0  
SI   NO  
Presión  
 
Figura 3.97 Frecuencia absoluta de la realización de presión en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 258
 

En la figura 3.98 se muestra los jugadores por puestos específicos que realizan la
presión en el Barcelona y el Bayern de Münich. Pese a no existir diferencias
significativas en cuanto a los jugadores que realizan el momento de presión (p>0,05), se
puede apreciar como en el Barcelona existe mayor presión de los medios avanzados, los
centrales y el media punta, mientras que en el Bayern de Münich existe mayor
porcentaje de presión de los delanteros, los jugadores de banda y los medios retrasados.

25  
Porcentaje  de  Posesiones  

20  

15  

10  
Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.98 Jugadores por puestos específicos que realizan presión sobre el equipo rival
en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola (%).

En la figura 3.99 se muestra la realización de presión según las líneas del E.J.E.
Barcelona y el Bayern de Münich. Cabe destacar como el equipo alemán presenta
mayor porcentaje de presión en su línea avanzada de delanteros con respecto al equipo
español, aunque no se han encontrado diferencias significativas en esta variable
(p>0,05).
 

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 259  
 

60  

Porcentaje  de  Posesiones  


50  

40  

30  
Barcelona  
20   Bayern  
10  

0  
Línea  Defensiva   Línea  Medios   Línea  Delanteros  
Línea  E.J.E.  
 
Figura 3.99 Líneas del E.J.E. que realizan presión sobre el equipo rival en el Barcelona
y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola (%).

Además, si se analiza la línea presionada según el E.J.E. del equipo rival, no se


observan diferencias significativas entre los comportamientos del Barcelona y el Bayern
de Munich (p>0,05). En la funcionalidad defensiva de ambos equipos predomina la
presión defensiva sobre la línea de medios y la línea de delanteros del equipo rival.

3.2.1.3.2. PRESIÓN Y ZONA DE INICIO

Se ha podido comprobar que no existe asociación significativa entre la


realización de presión en el momento defensivo anterior y la zona de inicio de las
posesiones ofensivas en función del E.J.E. del equipo rival en el Barcelona y el Bayern
de Münich dirigidos por Pep Guardiola (p>0,05). Pese a no existir diferencias
significativas, ambos equipos inician las fase ofensiva del juego en espacios más
cercanos a la portería que atacan cuando realizan presión en su momento defensivo.

3.2.1.4. ANÁLISIS DE LAS ABP

El análisis de las ABP del Barcelona y el Bayern de Münich, merece un estudio


separado de las posesiones de tipo reanudación y recuperación, ya que presentan
características especiales por ser fases estáticas dentro del juego.

Como ya hemos detallado con anterioridad, no existen diferencias significativas


en el rendimiento ofensivo alcanzado por las ABP entre el Barcelona y el Bayern de
Münich (p>0,05), aunque el equipo alemán es capaz de generar mayor número de
ocasiones de gol y goles.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 260
 

Como se puede apreciar en la figura 3.100, los dos equipos estudiados sólo
presentan ABP de tipo saques de esquina y falta. El Barcelona genera mayor número de
saques de esquina, mientras que el Bayern de Münich provoca un mayor porcentaje de
saques de falta, siendo las diferencias significativas entre ambos (p<0,05).

90  
80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40   Barcelona  
30   Bayern  
20  
10  
0  
Saques  de  Esquina   Saques  de  Falta  
Tipo  Inicio  ABP  
 
Figura 3.100 Tipo de Inicio de las ABP (%) del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

En la tabla 3.67 se muestran los jugadores especialistas encargados de poner en


juego los saques de esquina y las faltas en ABP del Barcelona y el Bayern de Münich.
Se ha podido comprobar que existen diferencias significativas entre los dos equipos
estudiados en cuanto a los jugadores encargados de poner en juego saques de esquina y
faltas (p<0,001). En el Barcelona, los especialistas encargados de las ABP son los
medios avanzados, mientras que en el Bayern de Münich los especialistas son los
jugadores de banda.

Tabla 3.67 Jugadores especialistas encargados de poner en juego los saques de esquina
y faltas en ABP del Barcelona y el Bayern de Munich dirigidos por Pep Guardiola.
Jugador Inicial Barcelona Bayern de Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Lateral 0 0 6,7 2
Medio Retrasado 3,6 1 3,3 1
Medio Avanzado 63,7 18 20 6
Bandas 7,7 2 63,3 19
Media Punta 7,1 2 3,3 1
Delantero 17,9 5 3,3 1
Total 100 28 100 30

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 261  
 

En la tabla 3.68 se puede observar el balance defensivo del Barcelona y el


Bayern de Münich en las acciones de saque de esquina y faltas ofensivas. Se han
encontrado diferencias significativas entre ambos equipos (p<0,01), ya que el Barcelona
presenta un mayor porcentaje de balance defensivo medio que el Bayern de Münich.

Tabla 3.68 Balance defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola en los saques de esquina y faltas ofensivos.
Balance Defensivo Barcelona Bayern de Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Alto 0 0 0 0
Medio 92,9 26 60 18
Bajo 7,1 2 40 12
Total 100 28 100 30

3.2.1.5. ANÁLISIS DE LAS REANUDACIONES

En este apartado se pretenden describir las características funcionales del


Barcelona y el Bayern de Münich en las posesiones de tipo reanudación. Como se ha
podido comprobar con anterioridad, aunque no existen diferencias significativas en el
rendimiento ofensivo alcanzado en las reanudaciones entre los equipos entrenados por
Pep Guardiola (p>0,05), se van a describir las variables que determinan su organización.

3.2.1.5.1. ZONA DE INICIO

La figura 3.101 muestra las zonas de inicio de las posesiones de tipo


reanudación según el E.J.E. del equipo rival en los equipos de Pep Guardiola. Se puede
apreciar que en ambos conjuntos, las zonas de inicio más frecuentes son zonas
adelantadas del E.J.E. rival como el vacío ofensivo, la zona adelantada y el vacío lateral
adelantado, sin existir diferencias significativas entre ambos (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 262
 

Barcelona

23,5%
8,7%
23,5%
23,5%

8,7%

Bayern Munich

16,5%
37,6% 10,1%

16,5%

10,1%

 
Figura 3.101 Zonas de inicio de la posesión de tipo reanudación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.2. JUGADOR DE INICIO

En la figura 3.102 se muestran los jugadores que inician las posesiones de tipo
reanudación según el puesto específico que ocupan en el terreno de juego en los equipos
dirigidos por Pep Guardiola. Se puede observar como el Barcelona presenta un mayor
porcentaje de reanudaciones iniciadas por sus centrales, medios avanzados y delanteros,
mientras que en el Bayern de Münich destacan los defensas laterales y el portero,
existiendo diferencias significativas entre ambos equipos (p<0,01).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 263  
 

40  

Porcentaje  de  Posesiones  


35  
30  
25  
20  
15  
10   Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.102 Jugador que inicia la posesión de tipo reanudación según puesto
específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.3. ACCIÓN INICIAL

En la figura 3.103 aparece la acción inicial que se lleva a cabo en los equipos de
Pep Guardiola en las posesiones de tipo reanudación. Se puede apreciar que no existen
diferencias significativas entre ambos equipos (p>0,05), siendo el pase normal y el pase
que supera línea las acciones más frecuentes en el inicio de las reanudaciones.

100  
Porcentaje  de  Posesiones  

90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10   Barcelona  
0  
Bayern  

Acción  Inicial  
 
Figura 3.103 Acción inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.4. VERTICALIDAD INICIAL

La figura 3.104 representa la verticalidad existente en el inicio de las posesiones


de tipo reanudación en los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede observar
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 264
 

como ambos equipos no destacan por ser verticales en el inicio de las reanudaciones, sin
existir diferencias significativas para esta variable (p>0,05).

70  

Porcentaje  de  Posesiones   60  


50  
40  
30   Barcelona  

20   Bayern  

10  
0  
VerVcalidad   No  VerVcalidad  
VerVcalidad  Inicial  
 
Figura 3.104 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona
y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.5. POSICIÓN RIVAL INICIAL

La tabla 3.69 muestra la posición rival en el inicio de las posesiones de tipo


reanudación en los equipos estudiados. Se puede observar como el Barcelona y el
Bayern de Münich inician las reanudaciones contra equipos que suelen posicionarse en
repliegue, sin existir diferencias significativas para esta variable entre ambos conjuntos
(p>0,05).

Tabla 3.69 Posición rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Barcelona 63,5 36,5 0,396
Bayern Münich 66,1 33,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.5.6. BALANCE RIVAL INICIAL

En la tabla 3.70 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p>0,05) entre los equipos dirigidos por Pep Guardiola en el balance defensivo que se
encuentran en el inicio de las posesiones de tipo reanudación. Ambos conjuntos inician
las reanudaciones ante equipos con un balance defensivo medio y alto.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 265  
 

Tabla 3.70 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Barcelona 0 9,6 90,4
0,361
Bayern Münich 0 7,3 92,7
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.5.7. DURACIÓN

La figura 3.105 muestra la duración de las posesiones de tipo reanudación en los


equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede observar como en ambos conjuntos
predominan las posesiones largas, representando casi el 50% de las reanudaciones, sin
encontrar diferencias significativas entre los dos equipos (p>0,05).

60  
Porcentaje  de  Posesiones  

50  

40  

30  
Barcelona  
20   Bayern  
10  

0  
Corta   Media   Larga  
Duración  
 
Figura 3.105 Duración de las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.8. NÚMERO DE JUGADORES

En la figura 3.106 se puede observar el número de jugadores que participan en


las unidades de juego ofensivas de tipo reanudación en los equipos de Pep Guardiola.
En ambos conjuntos, predomina la participación de 4 a 6 jugadores en las
reanudaciones, pero se puede apreciar como el Barcelona presenta reanudaciones con
una tendencia de mayor participación de jugadores que el Bayern de Münich, sin ser la
diferencia significativa (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 266
 

50  
45  

Porcentaje  de  Posesiones  


40  
35  
30  
25  
Barcelona  
20  
15   Bayern  
10  
5  
0  
1-­‐-­‐3   4-­‐-­‐6   7-­‐-­‐9   Más  9  
Nº  Jugadores  
 
Figura 3.106 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
reanudación en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.9. NÚMERO DE PASES

La figura 3.107 muestra el número de pases que se llevan a cabo en las


posesiones de tipo reanudación por los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede
decir que no existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05), ya que
en ambos predominan las posesiones de tipo reanudación con muchos pases.

60  
Porcentaje  de  Posesiones  

50  

40  

30  
Barcelona  
20   Bayern  
10  

0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Nº  Pases  
 
Figura 3.107 Número pases en las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.10. TIPO DE ATAQUE

La figura 3.108 muestra el tipo de ataque utilizado por los equipos de Pep
Guardiola en las posesiones de tipo reanudación. Se puede ver como en ambos

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 267  
 

conjuntos existe un predominio absoluto del ataque organizado combinativo sobre el


ataque organizado directo, sin ser la diferencia significativa entre ambos equipos
(p>0,05).

100  
90  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  
70  
60  
50  
Barcelona  
40  
30   Bayern  
20  
10  
0  
O.  Directo   O.  CombinaVvo  
Tipo  de  Ataque  
 
Figura 3.108 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.11. ZONA PENÚLTIMA ACCIÓN

La figura 3.109 muestra la zona donde se desarrolla la penúltima acción en las


posesiones de tipo reanudación sobre las líneas defensivas del equipo rival, en los
equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede apreciar como en ambos conjuntos existe
un predominio de la zona media y la zona retrasada, sin observar diferencias
significativas entre ambos equipos (p>0,05).

Barcelona

9,6%
13,9% 10,4%

20,9%
10,4%

8,7%

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 268
 
 
Bayern Munich

9,6%
13,9% 15,3%
9,2%
20,6%
15,3%

 
Figura 3.109 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.12. PENÚLTIMA ACCIÓN Y PENÚLTIMO JUGADOR

Se puede decir que no existen diferencias significativas entre los equipos de Pep
Guardiola en las posesiones de tipo reanudación con referencia a la penúltima acción
realizada (p>0,05). En ambos conjuntos destaca el pase normal, el pase que supera
línea, el pase a última línea y el pase de ruptura como acciones más comunes.

Además, según los datos obtenidos, se puede apreciar que existen diferencias
significativas entre el Barcelona y el Bayern de Münich con respecto al penúltimo
jugador que interviene en las posesiones de tipo reanudación (p<0,05). En la figura
3.110 se puede ver como en el Barcelona existe una mayor participación de los medios
avanzados, mientras que en el Bayern de Münich destaca la participación de los
jugadores de banda.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 269  
 

40  

Porcentaje  de  Posesiones  


35  
30  
25  
20  
15  
10   Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.110 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación
según puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola.

3.2.1.5.13. ZONA ÚLTIMA ACCIÓN

En la figura 3.111 se pueden observar las zonas donde se lleva a cabo la última
acción ofensiva en las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el Bayern de
Münich. Aunque las diferencias no llegan a ser significativas (p>0,05), se puede
apreciar como el Barcelona realiza la última acción ofensiva en zonas más interiores
sobre el E.J.E rival, mientras que el Bayern de Münich presenta más acciones en zonas
exteriores sobre las líneas del adversario.

Barcelona

5,2%

15,7%

11,3%
15,7%

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 270
 

Bayern Munich

11%

 
Figura 3.111 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
reanudación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.14. ÚLTIMA ACCIÓN Y ÚLTIMO JUGADOR

Con respecto a la última acción realizada en las posesiones ofensivas de tipo


reanudación se observan diferencias significativas entre los conjuntos de Pep Guardiola
(p<0,05), ya que en el Barcelona predominan las acciones de pase normal y tiro como
última acción, mientras que el Bayern de Münich presenta el control y el centro al área
como acciones más frecuentes.

Por otro lado, en la figura 3.112 se puede observar el último jugador que
participa en las reanudaciones en los equipos dirigidos por Pep Guardiola. En ambos
equipos predomina la participación de los jugadores de banda en la última acción de las
posesiones de tipo reanudación, sin existir diferencias significativas entre los dos
conjuntos (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 271  
 

35  

Porcentaje  de  Posesiones  


30  
25  
20  
15  
10   Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.112 Último jugador que interviene en la posesión de tipo reanudación según
puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.5.15. POSICIÓN RIVAL FINAL

La tabla 3.71 muestra la posición rival en el final de las posesiones de tipo


reanudación en los equipos de Pep Guardiola. Se puede observar como ambos equipos
finalizan las reanudaciones contra equipos que suelen posicionarse en repliegue, sin
existir diferencias significativas para esta variable entre ambos conjuntos (p<0,05).

Tabla 3.71 Posición rival final en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Barcelona 76,5 23,5 0,095
Bayern Münich 83,3 16,7
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.5.16. BALANCE RIVAL FINAL

En la tabla 3.72 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p>0,05) entre los equipos dirigidos por Pep Guardiola en el balance defensivo que se
encuentran en el final de las posesiones de tipo reanudación. Ambos equipos finalizan
las posesiones de tipo reanudación contra equipos donde predomina un balance
defensivo medio, representando un 39,7% en el Barcelona y un 45% en el Bayern de
Münich.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 272
 

Tabla 3.72 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo reanudación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Barcelona 25,7 39,7 34,7
0,239
Bayern Münich 20,2 45 34,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.5.17. RESULTADO FINAL

La figura 3.113 muestra el resultado final obtenido por los equipos dirigidos por
Pep Guardiola en las posesiones ofensivas de tipo reanudación. Se puede apreciar como
el Bayern de Münich es capaz de conseguir un mayor número de ocasiones de gol y
goles en las reanudaciones, mientras que el Barcelona presenta menos pérdidas de balón
y mayor porcentaje de interrupciones reglamentarias a favor, sin ser las diferencias
significativas entre ambos conjuntos (p>0,05).
 

80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40  
30  
Barcelona  
20  
10   Bayern  
0  
Gol/Ocasión   Interrupción   Pérdida  
Reglamentaria  a  
Favor  
Resultado  Final  
 
Figura 3.113 Resultado Final de las posesiones de tipo reanudación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6. ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES

En esta parte se busca describir las características funcionales del Barcelona y el


Bayern de Münich en las posesiones de tipo recuperación. Como se ha podido detallar
con anterioridad, aunque no existen diferencias significativas en el rendimiento
ofensivo alcanzado en las recuperaciones entre los equipos entrenados por Pep
Guardiola (p>0,05), se van a describir las variables que determinan su forma
organización.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 273  
 

3.2.1.6.1. ZONA DE INICIO

La figura 3.114 muestra las zonas de inicio de las posesiones de tipo


recuperación según el E.J.E. del equipo rival en los equipos de Pep Guardiola. Se puede
observar que en ambos conjuntos, las zonas de inicio más frecuentes son zonas
interiores adelantadas del E.J.E. rival como el vacío ofensivo, la zona adelantada y la
zona media, sin ser las diferencias significativas entre los dos equipos (p>0,05).

Barcelona

15,7%

Bayern Munich

 
Figura 3.114 Zonas de inicio de la posesión de tipo recuperación sobre el E.J.E. del
equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 274
 

3.2.1.6.2. JUGADOR DE INICIO Y ACCIÓN INICIAL

No se observan diferencias significativas entre los conjuntos dirigidos por Pep


Guardiola en cuanto a la acción inicial realizada en las posesiones ofensivas de tipo
recuperación (p>0,05), ya que en ambos equipos el pase normal y el pase que supera
línea son las acciones más frecuentes.

Por otro lado, en la figura 3.115 se pueden observar los jugadores que inician las
posesiones ofensivas de tipo recuperación en los equipos dirigidos por Pep Guardiola.
Se puede apreciar como en el Barcelona los centrales son los jugadores con mayor
protagonismo, ya que inician el 33% de las unidades de juego ofensivas de tipo
recuperación, mientras que en el Bayern de Münich los defensas laterales tienen mucho
más peso en el juego ofensivo, siendo las diferencias significativas entre ambos
conjuntos (p<0,01).

35  
Porcentaje  de  Posesiones  

30  
25  
20  
15  
10   Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.115 Jugador que inicia la posesión de tipo recuperación según puesto
específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.3. VERTICALIDAD INICIAL

La figura 3.116 muestra la verticalidad inicial que presentan los equipos


dirigidos por Pep Guardiola en las posesiones ofensivas de tipo recuperación. Se puede
apreciar que en ambos conjuntos predomina la verticalidad inicial en el inicio de la
acción ofensiva de juego, representando valores superiores al 50% de las posesiones.
No existen, por tanto, diferencias significativas entre los dos equipos (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 275  
 

70  

Porcentaje  de  Posesiones  


60  
50  
40  
30   Barcelona  

20   Bayern  

10  
0  
VerVcalidad   No  VerVcalidad  
VerVcalidad  Inicial  
 
Figura 3.116 Verticalidad Inicial en las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona
y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.4. POSICIÓN RIVAL INICIAL

La tabla 3.73 muestra el posicionamiento del equipo rival en el inicio de las


posesiones de tipo recuperación en los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Aunque se
puede observar que ambos equipos inician las posesiones de tipo recuperación ante
equipos en despliegue, el Bayern de Münich presenta valores más altos contra equipos
que se posicionan en repliegue, sin ser las diferencias significativas entre ambos para
esta variable (p>0,05).

Tabla 3.73 Posición rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Barcelona 32,5 67,5 0,246
Bayern Münich 37,6 62,4
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.6.5. BALANCE RIVAL INICIAL

En la tabla 3.74 se puede apreciar el balance defensivo de los equipos rivales en


el inicio de las posesiones de tipo recuperación en los equipos entrenados por Pep
Guardiola. Ambos equipos inician un mayor número de posesiones de tipo recuperación
contra equipos que presentan un balance defensivo alto, sin existir diferencias
significativas entre ambos (p>0,05).

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 276
 

Tabla 3.74 Balance defensivo rival inicial en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Barcelona 2,5 20,8 76,6
0,436
Bayern Münich 2 18,2 79,9
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.6.6. DURACIÓN

La figura 3.117 muestra la duración de las unidades de juego ofensivo de tipo


recuperación en los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede apreciar como
ambos equipos se caracterizan por posesiones de larga duración, sin existir diferencias
significativas entre ambos equipos (p>0,05).

50  
45  
Porcentaje  de  Posesiones  

40  
35  
30  
25  
Barcelona  
20  
15   Bayern  
10  
5  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  
 
Figura 3.117 Duración de las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.7. NÚMERO DE JUGADORES

En la figura 3.118 se puede observar el número de jugadores que participan en


las unidades de juego ofensivas de tipo recuperación en los equipos de Pep Guardiola.
En ambos conjuntos, predomina la participación de muchos jugadores (7-9 jugadores)
en las recuperaciones, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 277  
 

40  
35  

Porcenatje  de  Posesiones  


30  
25  
20  
Barcelona  
15  
Bayern  
10  
5  
0  
1-­‐-­‐3   4-­‐-­‐6   7-­‐-­‐9   Más  9  
Nº  Jugadores  
 
Figura 3.118 Número de jugadores que participan en las posesiones de tipo
recuperación en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.8. NÚMERO DE PASES

La figura 3.119 muestra el número de pases que se llevan a cabo en las


posesiones de tipo recuperación por los equipos dirigidos por Pep Guardiola. Aunque no
existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05), ya que en ambos
predominan las posesiones de tipo recuperación con muchos pases, el Barcelona
presenta un mayor porcentaje de unidades de juego con un mayor número de pases.

50  
45  
Porcentaje  de  Posesiones  

40  
35  
30  
25  
Barcelona  
20  
15   Bayern  
10  
5  
0  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
Nº  Pases  
 
Figura 3.119 Número pases en las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona y el
Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 278
 

3.2.1.6.9. TIPO DE ATAQUE

En la figura 3.120 se pueden ver los tipos de ataque que utilizan los equipos
dirigidos por Pep Guardiola en las posesiones ofensivas de tipo recuperación. En ambos
conjuntos predomina el ataque organizado combinativo, representando porcentajes
superiores al 75% (p>0,05).

90  
80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40   Barcelona  
30   Bayern  
20  
10  
0  
O.  Directo   O.  CombinaVvo   Contraataque  
Tipo  de  Ataque  
 
Figura 3.120 Tipo de Ataque en las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona y
el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.10. ZONA PENÚLTIMA ACCIÓN

La figura 3.121 muestra la zona donde se desarrolla la penúltima acción en las


posesiones de tipo recuperación sobre las líneas defensivas del equipo rival, en los
equipos dirigidos por Pep Guardiola. Se puede apreciar como en ambos conjuntos existe
un predominio de la zona media y zona retrasada como zonas donde se produce la
penúltima acción ofensiva en las recuperaciones. Además, se puede ver como el
Barcelona realiza su penúltima acción en zonas interiores sobre el E.J.E rival, mientras
que el Bayern de Münich presenta más frecuencia de acciones en zonas exteriores del
E.J.E rival, siendo la diferencia significativa entre ambos (p<0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 279  
 

Barcelona

16,2%
14,2%
22,3%

   

Bayern Munich

18,6%

 
Figura 3.121 Zonas donde tiene lugar la penúltima acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.11. PENÚLTIMA ACCIÓN Y PENÚLTIMO JUGADOR

Se puede decir que no existen diferencias significativas entre los equipos de Pep
Guardiola en las posesiones de tipo recuperación con referencia a la penúltima acción
realizada (p>0,05). Se puede observar, según los datos adquiridos, que en ambos
conjuntos predomina como penúltima acción el pase normal, el pase que supera línea y
el pase a última línea.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 280
 

Con respecto al penúltimo jugador que interviene en las posesiones de tipo


recuperación, la figura 3.122 muestra como en el Barcelona existe mayor porcentaje de
participación de los jugadores interiores, como son los medios avanzados y los
delanteros, mientras que en el Bayern de Münich tienen más peso en el juego los
jugadores exteriores, como los laterales y bandas, siendo las diferencias significativas
entre ambos para esta variable (p<0,01).

30  
Porcentaje  de  Posesiones  

25  
20  
15  
10  
Barcelona  
5  
0   Bayern  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.122 Penúltimo jugador que interviene en la posesión de tipo recuperación
según puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola.

3.2.1.6.12. ZONA ÚLTIMA ACCIÓN

En la figura 3.123 se pueden observar las zonas donde se lleva a cabo la última
acción ofensiva en las posesiones de tipo recuperación en los equipos de Pep Guardiola.
Se puede apreciar como en ambos conjuntos existe un predominio de la zona media y
zona retrasada como zonas donde se produce la última acción ofensiva en las
recuperaciones, sin existir diferencias significativas entre ambos (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 281  
 

Barcelona

17,8%

Bayern Munich

18,2%

 
Figura 3.123 Zonas donde tiene lugar la última acción en las posesiones de tipo
recuperación sobre el E.J.E. del equipo rival del Barcelona y el Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.13. ÚLTIMA ACCIÓN Y ÚLTIMO JUGADOR

En relación a la última acción llevada a cabo por los equipos de Pep Guardiola
en las posesiones de tipo recuperación, en ambos equipos predominan las acciones de
pase de ruptura, control y pase normal como acciones más frecuentes en la fase final de
las recuperaciones, sin existir diferencias significativas entre el Barcelona y el Bayern
de Münich para esta variable (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 282
 

La figura 3.124 muestra el último jugador que participa en las posesiones


ofensivas de tipo recuperación. Como se puede observar no existen diferencias
significativas entre los equipos dirigidos por Pep Guardiola (p>0,05), ya que en ambos
conjuntos destaca la participación de los jugadores de banda, medios avanzados y
delanteros centro.

40  
Porcentaje  de  Posesiones  

35  
30  
25  
20  
15  
10   Barcelona  
5  
Bayern  
0  

Puesto  Específico  
 
Figura 3.124 Último jugador que interviene en la posesión de tipo recuperación según
puesto específico en el Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.6.14. POSICIÓN RIVAL FINAL

La tabla 3.75 muestra la posición rival en el final de las posesiones de tipo


recuperación en los equipos de Pep Guardiola. Se puede observar como ambos
conjuntos finalizan las posesiones de tipo recuperación contra equipos que presentan
posicionamientos muy retrasados, en repliegue. No existen diferencias significativas
(p=0,378) para esta variable entre ambos equipos.

Tabla 3.75 Posición rival final en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Posición Rival Inicial P*
Repliegue Despliegue
Barcelona 73,9 26,1 0,378
Bayern Münich 77,5 22,5
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones
3.2.1.6.15. BALANCE RIVAL FINAL

En la tabla 3.76 se puede apreciar como no existen diferencias significativas


(p=0,748) entre los equipos dirigidos por Pep Guardiola en el balance defensivo que se

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 283  
 

encuentran en el final de las posesiones de tipo recuperación. Ambos equipos finalizan


las posesiones de tipo recuperación ante equipos que presentan un balance defensivo
medio o alto.

Tabla 3.76 Balance defensivo rival final en las posesiones de tipo recuperación (%).
Equipo Balance Balance Balance P*
defensivo bajo defensivo defensivo alto
medio
Barcelona 26,5 38,4 35,1
Bayern Münich 27,6 38,3 34,1 0,748
*Se empleó el test Chi-Cuadrado para las comparaciones

3.2.1.6.16. RESULTADO FINAL

La figura 3.125 muestra el resultado final obtenido por los equipos dirigidos por
Pep Guardiola en las posesiones ofensivas de tipo recuperación. Se puede apreciar como
ambos equipos presentan porcentajes parecidos de pérdidas de balón, interrupciones
reglamentarias a favor y ocasiones de gol y goles, sin existir diferencias significativas
entre ambos conjuntos para esta variable (p>0,05).

80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40  
30  
Barcelona  
20  
10   Bayern  
0  
Gol/Ocasión   Interrupción   Pérdida  
Reglamentaria  a  
Favor  
Resultado  Final  
 
Figura 3.125 Resultado Final de las posesiones de tipo recuperación en el Barcelona y
el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.7. ANÁLISIS DE LA POSESIÓN POSTERIOR

En la tabla 3.77 se pueden observar las características de la muestra en función


del tipo de posesión posterior para los equipos estudiados. Se puede ver como el
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 284
 

Barcelona presenta mayor número de posesiones posteriores pertenecientes al equipo


rival que el Bayern de Münich, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).

Tabla 3.77 Frecuencia absoluta del tipo de posesión posterior en el Barcelona y el


Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
Posesión anterior Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Rival 39,1 133 34,1 117
Neutro 15,9 54 17,2 59
No Analizable 45 153 48,7 164
Total 100 340 100 340
   

Con el objetivo de poder analizar el comportamiento táctico de los equipos de


Pep Guardiola en la posesión posterior, se focaliza la atención sobre las posesiones
posteriores en las que el balón pasa a posesión del rival.

En este sentido, se puede ver en la tabla 3.78, que del total de posesiones
posteriores donde el balón pasa al rival, el Barcelona realiza presión tras pérdida un
86,7% de las posesiones, mientras que el Bayern de Münich la lleva a cabo el 80,9% de
las posesiones, sin ser las diferencias significativas (p>0,05).

Tabla 3.78 Frecuencia absoluta de la realización de presión tras pérdida en el Barcelona


y el Bayern de Münich dirigidos por Pep Guardiola.
Presión tras Barcelona Bayern Munich
Pérdida
Porcentaje N Porcentaje N
SI 86,7 102 80,9 104
NO 13,3 31 19,1 13
Total 100 133 100 117

Además, en la figura 3.126 se puede apreciar la duración de la posesión posterior


en los equipos estudiados cuando el adversario recupera la posesión del balón. Aunque
no existen diferencias significativas entre ambos conjuntos (p>0,05), se puede observar
como en el Bayern de Münich existe un mayor porcentaje de posesiones posteriores de
corta y media duración que en el Barcelona.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 285  
 

90  
80  

Porcentaje  de  Posesiones  


70  
60  
50  
40   Barcelona  
30   Bayern  
20  
10  
0  
Corta   Media   Larga  
Duración  Posesión  Posterior  
 
Figura 3.126 Duración de la posesión posterior en el Barcelona y Bayern de Münich
dirigidos por Pep Guardiola.

Por otro lado, en la tabla 3.79 se puede apreciar el resultado de la posesión


posterior ofensiva realizada por los equipos rivales ante el Barcelona y el Bayern de
Münich dirigidos por Pep Guardiola. Aunque no existen diferencias significativas entre
ambos equipos (p>0,05), se puede apreciar como el Barcelona realiza mayor número de
recuperaciones en la posesión posterior y recibe mayor número de ocasiones de gol y
goles, mientras que el Bayern de Münich presenta mayores porcentajes de
interrupciones reglamentarias a favor y balón a estado neutro.

Tabla 3.79 Resultado de la posesión rival posterior en el Barcelona y el Bayern de


Münich dirigidos por Pep Guardiola.
Barcelona Bayern Munich
Resultado Porcentaje N Porcentaje N
Recuperación 50,4 67 44,4 52
Neutro 9,8 13 17,1 20
Interrupción
reglamentaria 24,8 33 20,5 24
en contra
Interrupción
reglamentaria 12 16 16,2 19
a favor
Ocasión/Gol 3,1 4
1,7 2
en contra
Total 100 133 100 117

Por último, en la figura 3.127 se puede observar el rendimiento ofensivo


alcanzado por los rivales del Barcelona y el Bayern de Münich durante la posesión
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 286
 

posterior. Pese a que no existen diferencias significativas entre ambos conjuntos


(p>0,05), se puede apreciar como los equipos adversarios consiguen más rendimiento
ofensivo contra el Barcelona durante la posesión posterior, ya que presenta valores más
elevados para las categorías de profundidad ofensiva, ocasiones de gol y goles
recibidos.

80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40  
30   Barcelona  
20   Bayern  
10  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   Gol  
Rendimiento  Posesión  Posterior  
 
Figura 3.127 Rendimiento de la posesión posterior en el Barcelona y el Bayern de
Münich dirigidos por Pep Guardiola.

3.2.1.8. RESUMEN DEL ANÁLISIS

3.2.1.8.1. DIFERENCIAS ENTRE EL BARCELONA Y BAYERN DE MÜNICH


EN LAS POSESIONES DE TIPO REANUDACIÓN

En la tabla 3.80 se presentan las principales características del Barcelona y el


Bayern de Münich en las posesiones de tipo reanudación para las variables de juego
estudiadas del total de la muestra excluyendo ABP.

En primer lugar, se puede apreciar como en la fase inicial de las reanudaciones,


ambos equipos inician las unidades de juego ofensivas en zonas adelantadas sobre el
E.J.E rival, a través de acciones con poca verticalidad inicial y ante equipos rivales que
se posicionan en repliegue y presentan un balance defensivo alto. La única diferencia
que se aprecia es que en el Barcelona hay una mayor participación de jugadores
interiores y en el Bayern de Münich destaca la intervención de jugadores exteriores en
la fase inicial de las reanudaciones.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 287  
 

En cuanto al desarrollo de las posesiones de tipo reanudación, se puede observar


como los dos equipos dirigidos por Pep Guardiola realizan ataques organizados
combinativos de larga duración, con un gran número de pases y participación de 4 a 6
jugadores.

Finalmente, en el final de las reanudaciones, cabe destacar que el Barcelona


presenta acciones más penetrantes en zonas más interiores del E.J.E. rival a través de la
participación de jugadores interiores, ante rivales replegados con balance defensivo
medio, mientras que el Bayern de Münich destaca por acciones menos penetrantes en
zonas más exteriores y participación de jugadores exteriores ante rivales también
replegados y de balance defensivo medio.

Tabla 3.80 Resumen de las diferencias entre Barcelona y Bayern de Münich en las
reanudaciones.
Variable   Reanudaciones  
  Barcelona   Bayern  Münich  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  adelantadas  del  E.J.E  rival  
Jugador  Inicial   Jugadores  interiores   Jugadores  exteriores  
Acción  Inicial   Poco  penetrante  
Verticalidad  Inicial   Poca  Verticalidad  Inicial  
Balance  defensivo  
Balance  Defensivo  Alto  
rival  inicial  
Posición  rival  
Repliegue  
inicial  
DESARROLLO  
Nº  Jugadores   4-­‐6  Jugadores  
Nº  Pases   Muchos  Pases  
Duración   Posesiones  de  Larga  Duración  
Tipo  Ataque   Organizado  Combinativo  
FINAL  
Zona  Penúltima  
Zonas  interiores  retrasadas  del  E.J.E  rival  
Acción  
Penúltima  Acción   Acciones  más  penetrantes  
Penúltimo  Jugador   Jugadores  Interiores   Jugadores  Exteriores  
Zona  Última  
Zonas  Interiores  del  E.J.E.  rival   Zonas  Exteriores  del  E.J.E.  rival  
Acción  
Última  Acción   Más  penetrante   Menos  penetrante  
Último  Jugador   Jugadores  Exteriores  
Balance  defensivo  
Balance  Defensivo  Medio  
rival  final  
Posición  rival  final   Repliegue  
Resultado  Final   -­‐  Pérdidas,  -­‐  Ocasiones   +  Pérdidas,  +  Ocasiones  
 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 288
 

3.2.1.8.2. DIFERENCIAS ENTRE EL BARCELONA Y BAYERN DE MÜNICH


EN LAS POSESIONES DE TIPO RECUPERACIÓN

En la tabla 3.81 se presentan las principales características del Barcelona y el


Bayern de Münich en las posesiones de tipo recuperación para las variables de juego
estudiadas del total de la muestra excluyendo ABP.

En primer lugar, se puede apreciar como en la fase inicial de las recuperaciones,


ambos equipos inician las unidades de juego ofensivas en zonas interiores adelantadas
sobre el E.J.E rival, a través de acciones con verticalidad inicial y ante equipos rivales
que se posicionan en despliegue y presentan un balance defensivo alto. La única
diferencia que se aprecia es que en el Barcelona hay una mayor participación de
jugadores interiores y en el Bayern de Münich destaca la intervención de jugadores
exteriores en la fase inicial de las recuperaciones.

En cuanto al desarrollo de las posesiones de tipo recuperación, se puede observar


como los dos equipos dirigidos por Pep Guardiola realizan ataques organizados
combinativos de larga duración, con un gran número de pases y participación de 7 a 9
jugadores.

Finalmente, en el final de las recuperaciones, cabe destacar que ambos equipos


presentan acciones más penetrantes en zonas interiores del E.J.E. rival a través de la
participación de jugadores exteriores, ante rivales replegados con balance defensivo
medio o alto.

Tabla 3.81 Resumen de las diferencias entre Barcelona y Bayern de Münich en las
recuperaciones.
Variable   Recuperaciones  
  Barcelona   Bayern  Münich  
INICIO  
Zona  de  Inicio   Zonas  Interiores  adelantadas  del  E.J.E  rival  
Jugador  Inicial   Jugadores  interiores   Jugadores  exteriores  
Acción  Inicial   Pase  Normal  y  Pase  que  Supera  Línea  
Verticalidad  Inicial   Más  Verticalidad  Inicial  
Balance  defensivo  
Balance  Defensivo  Alto  
rival  inicial  
Posición  rival  inicial   Despliegue  
 
 

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 289  
 

Tabla 3.81 Resumen de las diferencias entre Barcelona y Bayern de Münich en las
recuperaciones. (Continuación).

DESARROLLO  
Nº  Jugadores   7-­‐9  Jugadores  
Nº  Pases   Muchos  Pases  
Duración   Posesiones  de  Larga  Duración  
Tipo  Ataque   Mucho  Organizado  Combinativo/  Poco  Contraataque  y  Ataque  Directo  
FINAL  
Zona  Penúltima   Zonas  Interiores  Retrasadas  del   Zonas  Exteriores  Retrasadas  del  
Acción   E.J.E  Rival   E.J.E  Rival  
Penúltima  Acción   Pase  Normal  y  Pase  que  Supera  Línea  
Penúltimo  Jugador   Jugadores  Interiores   Jugadores  Exteriores  
Zona  Última  
Zonas  Interiores  Retrasadas  del  E.J.E.  Rival  
Acción  
Última  Acción   Acciones  más  penetrantes  
Último  Jugador   Jugadores  Exteriores  
Balance  defensivo  
Balance  Defensivo  Alto  o  Medio  
rival  final  
Posición  rival  final   Repliegue  
Resultado  Final   =Pérdidas,  =Ocasiones  
 

3.2.2. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DEL


BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH DIRIGIDOS POR
PEP GUARDIOLA

3.2.2.1. ANÁLISIS GENERAL

Se pueden apreciar un total de 680 posesiones, donde predominan las posesiones


de tipo recuperación por encima de las reanudaciones y las ABP. En la tabla 3.82 se
puede observar como las recuperaciones constituyen el 58,3% de las posesiones,
mientras que las reanudaciones son el 40,1% y las ABP el 1,6%.

Tabla 3.82 Frecuencia absoluta del total de posesiones analizadas.


Tipo de posesión N Porcentaje
ABP 15 1,6
Reanudación 270 40,1
Recuperación 395 58,3
Total 680 100
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 290
 

De forma concreta, se puede observar en la tabla 3.83, del total de posesiones


estudiadas, solo el 1,8% acaban en gol a favor, el 7,2% en ocasión de gol, mientras que
el 30,1% consiguen tener profundidad.

Tabla 3.83 Rendimiento final de las posesiones analizadas.


Rendimiento de la posesión N Porcentaje
No profundidad 537 79
Profundidad 105 15,4
Ocasión de gol 33 4,8
Gol 5 0,7
Total 680 100

Como se puede ver en la figura 3.128, en las posesiones de tipo recuperación, al


Bayern de Münich le generan mayor rendimiento ofensivo en términos de profundidad
ofensiva, ocasiones de gol y goles que al Barcelona, sin ser la diferencia significativa
(p>0,05). De forma detallada, se puede apreciar como el Bayern de Münich recibe un
17,5% de profundidad ofensiva y un 5,8% de ocasiones de gol, mientras que el
Barcelona presenta valores inferiores, con un 14% de profundidad ofensiva y un 2,2%
de ocasiones de gol.

Recuperaciones  
90  
Porcentaje  de  posesiones  

80  
70  
60  
50  
40  
30   Barcelona  
20   Bayern  
10  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   gol  
Rendimiento  Final  
 
Figura 3.128 Rendimiento de las posesiones de tipo recuperación del rival.

Como se puede observar en la figura 3.129, en las posesiones de tipo


reanudación, al Barcelona le generan mayor rendimiento ofensivo en términos de
profundidad ofensiva, mientras que el Bayern de Münich recibe un mayor número de
ocasiones de gol y goles, sin ser la diferencia significativa (p>0,05). De forma detallada,

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 291  
 

se puede apreciar como el Bayern de Münich recibe un 5,6% de ocasiones de gol,


mientras que el Barcelona no encaja ningún gol y recibe un 4,5% de ocasiones de gol.

Reanudaciones  
90  
Porcentaje  de  posesiones  

80  
70  
60  
50  
40  
30   Barcelona  
20   Bayern  
10  
0  
No   Profundidad   Ocasión  de   Gol  
Profundidad   gol  
Rendimiento  Final  
 
Figura 3.129 Rendimiento de las posesiones de tipo reanudación del rival.

3.2.2.2. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO

El primer aspecto que se ha tratado ha sido el lugar en el que inician la posesión


el equipo rival, es decir, el lugar en el que el Barcelona y el Bayern de Münich pierden
la posesión.

Tabla 3.84 Zona del campo en la que se produce la recuperación de la posesión de


balón por parte de los equipos oponentes a los dos equipos estudiados.
Zona Campo Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Defensivo 35,4 63 43,2 95
Pre-Defensivo 50,6 90 45 99
Pre-Ofensivo 14 25 11,8 26
Total 100 178 100 220

Los resultados señalan que el mayor porcentaje de recuperaciones por parte del
equipo rival, se produce en su zona pre-defensiva (tabla 3.84). En este caso, parece ser
que el Barcelona pierde la posesión del balón en su zona pre-ofensiva con mayor
frecuencia. Por otro lado, respecto al Bayern de Münich, los datos indican que hay una
tendencia a efectuar las pérdidas de la posesión de balón mayoritariamente en su zona
pre-ofensiva (45,0%), pese a que también se da un porcentaje similar respecto a las
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 292
 

pérdidas en zona ofensiva (42,3%). No existen diferencias significativas en este aspecto


(p>0,05) .

Continuando con el estudio del inicio de la acción defensiva, se realiza un


análisis de los datos acerca del aspecto relativo al espacio concreto en el cuál se produce
la pérdida de la posesión (espacio invasivo específico).

 
Figura 3.130 Porcentaje del espacio invasivo donde se produce la recuperación de la
posesión de balón por parte del equipo rival al Barcelona y Bayern de Münich. DEF
(Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda); DEFder (Defensiva derecha); MED
(Media); MEDer (Media derecha); MEDizq (Media izquierda); ADE (Adelantada).
Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura 3.130, el mayor porcentaje del espacio


invasivo en el que comienza la acción ofensiva contraria es la zona adelantada del
equipo analizado en el estudio, no existiendo diferencias significativas entre ambos
equipos en este aspecto. Por su parte, existen tres zonas en las que no se registró ningún
resultado referente al inicio de la acción ofensiva del equipo rival. No se encontraron
diferencias significativas en el análisis estadístico de estos resultados (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 293  
 

Un aspecto que se consideró interesante a la hora de analizar las acciones


tácticas defensivas del Barcelona y Bayern de Münich, es el del tipo de ataque que los
equipos oponentes pretenden poner en práctica para superar dichas acciones. De esta
forma, se pudieron formular hipótesis que pretendían explicar los mecanismos
defensivos posteriores a las acciones de ataque.

Se puede observar en la tabla 3.85 que los equipos oponentes al Barcelona y


Bayern de Münich, inician su fase ofensiva con acciones propias de un tipo de ataque
directo.

Tabla 3.85 Tipo de ataque que realizan los equipos oponentes al Barcelona y Bayern
de Münich.
Tipo de Ataque Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Combinado 28,8 98 28 99
Directo 48,2 161 49,1 172
Contraataque 23 72 22,9 78
Total 100 340 100 340

En tercer lugar, y atendiendo a uno de los objetivos de este estudio, se puede


observar en los resultados del análisis estadístico que el Barcelona pone en marcha un
mecanismo de presión tras pérdida de la posesión de balón (inicio de la posesión por
recuperación rival) en un porcentaje del 86% de las posesiones rivales. Por su parte, el
Bayern de Münich realiza un porcentaje de presión del 80%. No existen diferencias
significativas en este aspecto (p>0,05).

Continuando con el análisis táctico de las acciones defensivas de ambos equipos,


se hace referencia a la posición del equipo en el campo, (la forma de ocupación del
espacio) cuando se produce una pérdida de la posesión de balón. En la figura 3.131 se
pueden observar los distintos tipos de ocupación y su porcentaje en las acciones por
parte de Barcelona y Bayern.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 294
 

70%  

Porcentaje  de  Posesiones  


60%  
50%  
40%  
30%   Barcelona    
20%  
Bayern  
10%  
0%  
Despliegue     Repliegue   Repliegue  
medio   intensivo  
Posicionamiento  Defensivo  
 
Figura 3.131 Posicionamiento defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich.

Como se puede observar en la figura 3.131, hay una tendencia a ocupar el


terreno de juego en posicionamiento en despliegue por parte de ambos equipos, seguido
por el posicionamiento en repliegue medio, sin diferencias significativas (p>0,05).

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta a la hora de analizar el comportamiento


táctico en la fase en la que se centra el presente estudio, es el concepto balance
defensivo en el momento del inicio de la acción ofensiva del equipo rival.

90  
80  
Porcentaje  de  Posesiones  

70  
60  
50  
40   Barcelona  
30   Bayern  Munich  
20  
10  
0  
Alto   Medio   Bajo  
Balance  Defensivo  
 
Figura 3.132 Balance defensivo del Barcelona y Bayern de Münich.

Como se puede observar en la figura 3.132, los resultados de la recogida de


datos señalan que en un 80,3 % de las acciones defensivas, el Barcelona tiene un
balance defensivo de más de 7 jugadores mientras que, en el caso del Bayern de

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 295  
 

Münich, se produce en un porcentaje del 80,5% de las posesiones rivales. No se


encuentran diferencias significativas en este aspecto (p>0,05).

Continuando con el análisis del funcionamiento de ambos equipos en la fase


defensiva, se ha analizado la variable del último espacio invasivo, para conocer la zona
específica donde finaliza la posesión del balón del equipo rival.

40%  
Porcentaje  de  Posesiones  

35%  
30%  
25%  
20%  
15%   Barcelona  
10%  
5%   Bayern  
0%  

ÚlVmo  Espacio  Invasivo  


 
Figura 3.133 Espacio invasivo de Barcelona y Bayern de Münich donde finalizan las
acciones ofensivas los equipos rivales. ATRA (Atrasada); ATRAder (Atrasada
derecha); DEF (Defensiva); DEFizq (Defensiva izquierda); DEFder (Defensiva
derecha); MED (Media); MEDizq (Media izquierda); MEDer (Media derecha); ADE
(Adelantada).

Los resultados muestran que estas últimas acciones se producen en mayor


medida en el espacio invasivo MED (zona Media) de ambos equipos, como se puede
observar en la figura 3.133. No se dieron diferencias significativas en el estudio de esta
variable (p>0,05).

En último lugar, se analizó la forma en la que acabaron las acciones ofensivas


del equipo rival al Barcelona y Bayern de Münich. De este modo, se obtuvo
información acerca del resultado de la acción defensiva de los equipos estudiados en el
presente trabajo.

Los resultados muestran que las posesiones acaban en recuperación del


Barcelona en un porcentaje del 56,7%, mientras que en el caso de las recuperaciones por
parte del Bayern de Münich, se encuentran en un 63,7% de los casos. Asimismo, se
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 296
 

pudo observar que un 24,5% de las posesiones rivales acababan en reanudación a favor
del Barcelona, frente al 12,1% en caso del Bayern de Münich. No hubo diferencias
significativas en este aspecto (p>0,05).

3.2.2.3. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEFENSIVO

Continuando con los objetivos establecidos, se ha realizado el análisis estadístico


encaminado a comparar el rendimiento de las acciones defensivas del Barcelona y
Bayern de Münich.

En primer lugar, se comparó el rendimiento ofensivo rival, calculando el


porcentaje de las posesiones que acababan en ocasión de gol y no ocasión de gol, para
obtener información acerca del rendimiento o eficacia defensiva rival.

Tabla 3.86 Rendimiento ofensivo de los equipos oponentes a Barcelona y Bayern de


Münich.
Rendimiento Of Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
No Ocasión 94,1 328 92,1 322
Ocasión 5,9 13 7,9 18
Total 100 340 100 340

Con los resultados que se pueden observar en la tabla 3.86, los equipos que
juegan contra el Barcelona, tienen una tendencia algo mayor a no conseguir ocasiones
de gol, frente al caso de los equipos oponentes al Bayern de Münich, sin ser las
diferencias significativas en este aspecto (p>0,05).

Se analizó una nueva variable para medir la presencia o ausencia de éxito


defensivo (acciones que acaban en recuperación, reanudación o acción a balón parado a
favor de los equipos estudiados) en los dos equipos estudiados.

Tabla 3.87 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich.


Éxito Defensivo Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Éxito 81,5 269 83,4 283
No Éxito 18,5 71 16,6 57
Total 100 340 100 340

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 297  
 

Se puede observar en la tabla 3.87 que hay un porcentaje elevado de éxito en la


fase defensiva por parte de los equipos que son foco del estudio. No existen diferencias
significativas en estos resultados (p>0,05).

Se ha llevado a cabo el análisis de los resultados centrando el objetivo del


estudio en la fase final de la acción defensiva de los equipos protagonistas del estudio,
que es el momento en que el equipo rival al Barcelona y Bayern de Münich realiza su
última acción ofensiva. Este aspecto proporciona información acerca de la zona donde
recuperan el balón el Barcelona y el Bayern de Münich en función de la zona donde los
equipos oponentes finalizan sus acciones ofensivas.

Tabla 3.88 Zona donde el equipo rival del Barcelona y Bayern de Münich
realiza la última acción ofensiva. Def (Defensive); Pre-def (Pre-defensive); Pre-
offen (Pre-offensive)
Última Zona Barcelona Bayern Munich
Porcentaje N Porcentaje N
Defensiva 3,4 6 10 22
Pre-Defensiva 48,3 86 37,7 83
Pre-Ofensiva 38,2 68 32,7 72
Ofensiva 10,1 18 19,5 43
Total 100 178 100 220

Como se puede ver en la tabla 3.88, existe una tendencia por parte de los equipos
oponentes del Barcelona y Bayern de Münich a realizar la última acción ofensiva en las
zonas pre-defensiva y pre-ofensiva, que se corresponden con las zonas pre-ofensiva y
pre-defensiva de los equipos estudiados, respectivamente. En el caso del Bayern de
Münich, los equipos rivales realizan su última acción en zona ofensiva en mayor
medida de lo que lo hacen los rivales del Barcelona, siendo las diferencias significativas
en esta variable (p<0,05).

Continuando con el análisis estadístico de los datos registrados, se recurrió al


estudio de la cantidad de pases que el equipo oponente es capaz de realizar en su fase
ofensiva, como variable relacionada directamente con la obtención de rendimiento
ofensivo.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 298
 

90%  
80%  

Porcentaje  de  Posesiones  


70%  
60%  
50%  
40%   Barcelona  
30%   Bayern  
20%  
10%  
0%  
Muy  Pocos   Pocos   Muchos  
CanVdad  de  Pases  
 
Figura 3.134 Cantidad de pases realizados por los equipos rivales del Barcelona y
Bayern de Münich.

En la figura 3.134 se puede apreciar que, como resultado de la acción defensiva


de ambos equipos estudiados, los equipos rivales realizan muy pocos pases (entre 1 y 3
pases) en su fase ofensiva del juego, no existiendo diferencias significativas entre
ambos equipos en este aspecto (p>0,05).

Para acabar con la comparativa referente a la eficacia defensiva de ambos


equipos estudiados, se tomó la variable penetración inicial. Los resultados muestran que
en un 54,4% de las acciones ofensivas de los equipos rivales del Barcelona, no
consiguen realizar una penetración inicial, mientras que los equipos rivales del Bayern
de Münich no logran realizar una penetración inicial en un 52,2% de las posesiones
ofensivas analizadas (p >0,05).

3.2.2.4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES


CONTEXTUALES EN EL ÉXITO DEFENSIVO

En este apartado, se pretende describir y comparar el efecto que tienen las


variables contextuales del resultado, tiempo, localización del partido y nivel del rival
sobre el éxito defensivo mostrado por el Barcelona y el Bayern de Münich.

Como se puede observar en la figura 3.135, cuando el Barcelona y Bayern de


Münich van empatando sus partidos, presentan un elevado éxito defensivo con valores
del 87,5% y 84,2% respectivamente, sin existir diferencias significativas entre ambos
equipos (p>0,05).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 299  
 

Empatando  
100  

Porcentaje  de  Posesiones  


80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.135 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el resultado
es de empate.

En la figura 3.136, se puede apreciar el éxito defensivo alcanzado por los


equipos de Guardiola cuando el resultado del partido es favorable y van ganando.
Ambos equipos presentan porcentajes superiores al 90% de las posesiones con éxito
defensivo, sin existir diferencias significativas (p>0,05).

Ganando  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.136 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el resultado
es favorable.

En la figura 3.137 se puede ver el éxito defensivo alcanzado por el Barcelona y


el Bayern de Münich cuando el resultado en sus partidos es desfavorable y van
perdiendo. Ambos equipos presentan elevado éxito defensivo cuando van por detrás en
el marcador, mostrando el equipo alemán en este caso un mayor porcentaje de
posesiones con éxito defensivo que el conjunto español, sin ser la diferencia
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 300
 

significativa (p>0,05). Además, se puede apreciar como los valores de éxito defensivo
mostrados por ambos equipos con el marcador en contra son inferiores a los que
representan cuando el resultado es de empate o van ganando. En este sentido, se puede
afirmar que para ambos conjuntos existe una relación directa entre el marcador
favorable y el éxito defensivo alcanzado, es decir, aumentan su éxito defensivo a
medida que el marcador presenta un resultado más favorable.
 

Perdiendo  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  
60  
40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.137 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich cuando el resultado
es desfavorable.

Por otro lado, resulta interesante conocer el éxito defensivo alcanzado por el
Barcelona y el Bayern de Münich en función del tiempo del partido. Como se observa
en la figura 3.138, en la primera parte, ambos equipos presentan valores superiores al
80% de éxito defensivo, sin ser la diferencia significativa entre ambos (p>0,05).

1ª  Parte  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  
60  
40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.138 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich en la primera parte.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 301  
 

En la figura 3.139, se puede apreciar el éxito defensivo mostrado por ambos


conjuntos en la segunda parte de los partidos analizados. Los dos equipos presentan otra
vez porcentajes superiores al 80% de éxito defensivo, mostrando el Barcelona valores
ligeramente superiores al Bayern de Münich, con el 83,9% y el 82,7% respectivamente,
sin ser la diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).

En este sentido, se puede comprobar cómo el Barcelona presenta mayor


porcentaje de éxito defensivo en la segunda parte de sus partidos, mientras que el
Bayern de Münich muestra mayor éxito defensivo en la primera parte de sus partidos,
sin ser las diferencias significativas para esta relación (p>0,05).

2ª  Parte  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.139 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich en la segunda parte.

También, se ha podido comprobar la influencia que tiene jugar los partidos como
local o visitante sobre el éxito defensivo alcanzado por el Barcelona y el Bayern de
Münich. En la figura 3.140 se puede ver que cuando ambos equipos juegan sus partidos
como local, muestran valores de éxito defensivo superiores al 80%, mostrando el
Barcelona un mayor éxito defensivo en los partidos como local que el Bayern de
Münich, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 302
 

Local  
100  

Porcentaje  de  Posesiones  


80  
60  
40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.140 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich jugando como
local.

En la figura 3.141, se puede apreciar el éxito defensivo conseguido por el


Barcelona y el Bayern de Münich cuando juegan sus partidos como visitantes. El equipo
alemán muestra mayor éxito defensivo como visitante que el equipo español, sin ser la
diferencia significativa (p>0,05).

Se ha podido comprobar, por tanto, que el Barcelona presenta mayor éxito


defensivo cuando juega sus partidos como local, mientras que el Bayern de Münich
mejora su éxito defensivo cuando actúa como visitante (p>0,05).
 

Visitante  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.141 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich jugando como
visitante.

En último lugar, se ha estudiado la influencia de la variable contextual nivel del


equipo rival sobre el éxito defensivo mostrado por el Barcelona y el Bayern de Münich.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 303  
 

El nivel del equipo rival ha sido establecido en función de su posición final en la


clasificación. En la figura 3.142, se puede observar como ambos conjuntos presentan
valores elevados de éxito defensivo cuando se enfrentan a equipos de nivel alto,
mostrando el Bayern de Münich un porcentaje superior de éxito (90,8%), sin existir
diferencias significativas entre los dos equipos (p>0,05).
 

Nivel  Alto  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.142 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra equipos de
nivel alto.

En la figura 3.143, se puede ver el porcentaje de éxito defensivo alcanzado por


el Barcelona y el Bayern de Münich ante rivales de la zona media de la clasificación. El
Barcelona presenta mayor éxito defensivo que el Bayern de Münich ante rivales de la
zona media, sin ser la diferencia significativa (p>0,05).

Nivel  Medio  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.143 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra equipos de
nivel medio.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 304
 

En la figura 3.144, se puede apreciar como el Bayern de Münich consigue mayor


éxito defensivo que el Barcelona en los partidos ante rivales de nivel bajo, con un
85,5% y un 79,1% de éxito defensivo respectivamente, sin existir diferencias
significativas entre ambos conjuntos (p>0,05).

Nivel  Bajo  
100  
Porcentaje  de  Posesiones  

80  

60  

40   Barcelona  

20   Bayern  

0  
Éxito   No  Éxito  
Éxito  Defensivo  
 
Figura 3.144 Éxito defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich contra equipos de
nivel bajo.

Se ha podido comprobar que el Barcelona alcanza el mayor éxito en la fase


defensiva del juego ante rivales de nivel medio, mientras que el Bayern de Münich es
capaz de alcanzar su mejor nivel defensivo cuando juega contra equipos de nivel alto,
sin existir diferencias significativas para esta relación (p>0,05).

 
 

 
 

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 305  
 

3.3. DESARROLLO ARGUMENTAL DE LA RELACIÓN


ENTRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE UN
MISMO EQUIPO CON DOS ENTRENADORES
DIFERENTES (LA LLEGADA DE SIMEONE AL
ATLÉTICO DE MADRID)

3.3.1. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO GENERAL DE LA


ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID
DE LA TEMPORADA 2011-2012

3.3.1.1 POSESIÓN ANTERIOR

Con respecto al estudio de la posesión anterior y más concretamente el análisis


de la presión, no existe mucha evidencia científica que aborde este tipo de
investigación. Por este motivo, la discusión sobre los resultados encontrados en este
estudio supone un paso en el camino hacia una mayor profundidad científica.

En este sentido, el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 realiza presión


el 66,4% de las veces antes de iniciar el proceso ofensivo del juego. Este dato nos indica
como una de las características funcionales del modelo de juego del Atlético de Madrid
es ser muy presionante sobre el equipo rival con el fin de recuperar el balón en zonas de
interés colectivo. Los jugadores que mayor participación tienen en el momento
defensivo de presión son los defensas laterales y los medios retrasados, representando
casi el 50% de la presión colectiva. Este hecho nos indica que el Atlético de Madrid
busca presionar en los carriles exteriores y condicionar la progresión ofensiva rival
hacia esas zonas exteriores, donde se preparan para acosar y recuperar la posesión del
balón. La línea de medios es la encargada y responsable de realizar la presión y
provocar que el equipo viaje junto hacia el objetivo de recuperar la posesión del balón.
Además, el Atlético de Madrid realiza presión sobre la línea de medios y línea de
delanteros del equipo rival, lo que nos confirma que el Atlético de Madrid realiza una
presión organizada con un posicionamiento de bloque intermedio o bloque bajo,
dejando espacio a la línea defensiva rival y empezando el momento presionante en
zonas más intermedias y cercanas a portería del espacio de juego. Sin embargo, estos
datos difieren de los hallazgos encontrados por González-Rodenas (2013) en el
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 306
 

Mundial de 2010, donde los datos muestran como la Selección Española presenta un
posicionamiento defensivo más avanzado y un momento de presión más intenso sobre
la línea defensiva rival, intentando juntar al equipo para provocar recuperaciones en
campo contrario, donde los medios y los medios exteriores son los jugadores con mayor
porcentaje de presión.

Por otro lado, la presión del Atlético de Madrid favorece que el inicio de las
posesiones sea en zonas más retrasadas del E.J.E. rival y mediante más robos e
interceptaciones que cuando no existe presión. Estos datos determinan que realizar
presión en la fase defensiva del juego influye en la posterior fase ofensiva, ya que la
presión nos permite iniciar un mayor porcentaje de ataques en zonas más retrasadas del
E.J.E. rival, lo que puede acabar determinando el rendimiento y funcionalidad de la
posesión. Además, la existencia de presión en la fase defensiva del equipo permite al
Atlético de Madrid una mayor realización de robos e interceptaciones, indicando de esta
forma que cuando hay presión se recuperan más balones directamente del equipo rival
pudiendo ser provocado por un mayor promedio de errores e imprecisiones en las
acciones del rival sometido a presión constante.

Además, otro hallazgo importante que completa la información anterior resulta


de encontrar que cuando el Atlético de Madrid presiona con sus líneas más avanzadas
sobre la línea defensiva del rival, el balón pasa a estado neutro en más ocasiones, se
inician las posesiones con mayor porcentaje de apropiaciones y en zonas más
adelantadas del E.J.E. rival que cuando se presiona sobre la línea de medio y delanteros
rival. Por ello, presionar sobre la línea de medios rival provoca recuperar el balón
directamente del rival con mayor asiduidad, con un mayor número de robos e
interceptaciones e iniciar las posesiones en zonas más retrasadas del E.J.E. rival y por
tanto cercanas a la portería rival. La interpretación más cualitativa de estos datos
determina que presionar con tus líneas avanzadas sobre el portero o línea defensiva rival
puede provocar que los jugadores presionados despejen el balón o realicen acciones de
pase de larga distancia con el objetivo de evitar la pérdida de balón en la fase de inicio
de juego, generando un mayor número de apropiaciones en zonas adelantadas del E.J.E.
rival y lejanas a la portería contraria. Por el contrario, cuando la presión se lleva a cabo
sobre la línea de medios y línea de delanteros rival, se genera un mayor número de
recuperaciones por robo e interceptaciones en zonas más cercanas a la portería rival
debido a que conseguimos modificar las acciones individuales y colectivas del rival, que

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 307  
 

opta por situaciones más combinativas con pases cortos y acciones más individuales de
regate. Por tanto, estos datos demuestran como el posicionamiento defensivo del equipo
y la zona donde se realiza la presión modifica las características funcionales del inicio
de las posesiones del Atlético de Madrid.

3.3.1.2 TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

El Atlético de Madrid realizó una media de 98,5 posesiones por partido, una
cantidad que se aleja notablemente de las 131 posesiones de media que encontraron
Castellano y Perea (2009) en 5 partidos del Mundial de 2006, 122 posesiones por
partido que encontró Tenga et al. (2010a) en la Liga Noruega en 2004 y de las 117,4
posesiones por partido que registró González-Rodenas (2013) para la Selección
Española en el Mundial de 2010. Resulta importante detallar que el número de
posesiones del Atlético de Madrid ha variado desde 77 posesiones registradas contra el
Levante en la primera vuelta de competición hasta las 113 posesiones del mismo partido
en la segunda vuelta de liga. Esta variación puede ser causada por multitud de variables
contextuales como son el modelo de juego del rival, el marcador, la localización del
partido, el plan de partido, etc.

Analizando el total de posesiones estudiadas, el 60,9% terminan sin que el


Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 consiga generar situaciones en zonas
retrasadas del E.J.E. rival. Sin embargo, este conjunto ha conseguido profundidad el
30,1% de las posesiones, el 7,2% ha creado ocasiones de gol mientras que el 1,8% han
sido goles. De esta forma, se puede apreciar como uniendo profundidad, ocasiones y
goles, el Atlético de Madrid ha conseguido situaciones de profundidad en ataque el
39,1% de las posesiones. En este sentido, resulta imprescindible destacar que el
concepto de profundidad entendido como conquistar espacios retrasados del E.J.E. rival
utilizado en este estudio es el mismo que el utilizado por González-Rodenas (2013) en
su análisis del Mundial de 2010, donde encontró que la Selección Española conseguía
profundidad en el 39,7% de las posesiones, una cifra muy parecida a la registrada en
nuestro estudio. Sin embargo, el concepto de profundidad usado en este estudio no es el
mismo que el de score-box utilizado por Tenga et al. (2010a) que se refiere a un espacio
fijo e invariable desde donde tienen lugar la mayoría de las situaciones de finalización.
Por tanto, esta información no es comparable por sus distintas características pero
servirá como información complementaria, ya que este estudio analizó la Liga Noruega
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 308
 

del 2004 y encontró que el 15,4% de las posesiones llegaban al score box mientras que
Lago Ballesteros et al. (2012) observaron que el 33,4% de las posesiones que
comenzaban con una recuperación previa (toda posesión de reanudación o balón parado
fue excluida) conseguían alcanzar el score box en una muestra de 908 unidades de juego
ofensivas correspondientes a 12 partidos de la Liga Española 2009/2010. Se puede
observar como existen diferencias entre los estudios mostrados por Tenga y Lago
Ballesteros, quizás causadas por las características distintivas entre la Liga Noruega y
Española. De esta forma, los datos indican que solo un porcentaje de las posesiones
consiguen generar situaciones de profundidad ofensiva conquistando las zonas cercanas
a la portería rival desde donde se puede finalizar. Además, el concepto de profundidad
utilizado en este estudio nada tiene que ver con el concepto de score box ya que no
tiene en cuenta el espacio estándar del terreno de juego sino los espacios conquistados
sobre el rival según su E.J.E., lo que aporta mayor información cualitativa sobre las
características funcionales del proceso ofensivo del juego. Así, el Atlético de Madrid
consigue generar situaciones de profundidad ofensiva aproximadamente 4 de cada 10
posesiones, lo que supone un alto porcentaje de progresión ofensiva en sus ataques.

Por otro lado, si unimos ocasiones de gol y goles, el Atlético de Madrid consigue
generar situaciones de finalización el 9% de las posesiones, dentro de las cuales el 1,8%
corresponde a los goles. De esta manera, Silva et al. (2005) en 11 partidos del Mundial
de 2002 apreciaron cómo el 13% de las posesiones terminaban con remate a portería y
el 0,6% en gol. Además, Lago et al. (2003) analizaron 6 partidos del Deportivo de la
Coruña en la temporada 2000/2001 y encontraron un 8,5% de finalizaciones a portería y
un 1% de goles. También, González-Rodenas (2013) estudiando la Selección Española
en el Mundial de 2010, encontró un 14,6% de posesiones con opciones de finalización y
un 0,9% de goles. Valorando que la definición de ocasión de gol no es exactamente un
tiro a portería, existen ciertas similitudes en las proporciones de este estudio con
respecto al análisis de Lago et al. (2003), aunque se puede destacar cómo el Atlético de
Madrid presenta un mayor porcentaje de posesiones acabadas en gol.

En el total de partidos analizados, el Atlético de Madrid consigue generar 57


ocasiones de gol, representando 7,12 ocasiones de gol por partido, donde el 24,5% de
las ocasiones generadas son materializadas en gol, lo que supone un ratio de 2,45 goles
cada 10 ocasiones, alcanzando 1,75 goles por partido. Este ratio es notablemente más
elevado que el gol por cada 10 tiros observado en el famoso estudio de Reep y

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 309  
 

Benjamin (1968), que el gol por 11 tiros encontrado por Kirkendall et al. (2002) en 7
partidos del Mundial de 1998 y que los 0,64 goles cada 10 ocasiones de gol observado
por González-Rodenas (2013) para la Selección Española en el Mundial de 2010. Por
otro lado, Hughes y Franks (2005) encontraron que en posesiones de más de 4 pases
aparecía un ratio de gol cada 15,1 tiros en la totalidad de los partidos disputados en los
mundiales de 1990 y 1994. En este sentido, se puede apreciar como el Atlético de
Madrid consigue un gran número de goles con respecto a las ocasiones que es capaz de
generar y presenta una ratio de gol por encima de los estudios anteriores.

Entrando en un análisis más concreto y detallado, del total de posesiones


estudiadas, el 57,9% corresponden a recuperaciones, el 34,6% a reanudaciones y el
7,5% a ABP. En este sentido, relacionando el tipo de posesión y el rendimiento
obtenido, se pueden analizar los datos registrados desde dos puntos de vista diferentes.
Por un lado de forma absoluta, donde las recuperaciones representan el tipo de posesión
que consigue mayor profundidad ofensiva, ocasiones de gol y goles, muy por encima de
las posesiones de tipo reanudación y ABP. Por otro lado, si se estudian los datos de
forma relativa al total de posesiones de cada tipo obtenidas, se puede apreciar como
para el total de ABP realizadas, el 31,8% son ocasiones de gol mientras que del total de
recuperaciones, el 6,4% son ocasiones de gol y el 2% goles. Además, el 4,4% de las
reanudaciones son ocasiones de gol y el 1,1% goles. En relación a la profundidad, se
consigue con el 34,4% de las recuperaciones, el 28,2% de las reanudaciones y el 13,6%
de las ABP.

De esta forma, el presente estudio demuestra como el Atlético de Madrid a pesar


que de manera absoluta sean las recuperaciones el tipo de posesión que mayor
rendimiento ofensivo obtienen, de forma relativa este equipo es eficaz y eficiente en las
ABP en relación a ocasiones de gol generadas, mientras que las recuperaciones son el
tipo de posesión que mayor profundidad ofensiva les proporciona, siendo relativamente
superior al conseguido por las reanudaciones. Los datos obtenidos resultan similares al
estudio de González-Rodenas (2015) sobre la Selección Española en el Mundial de
2010 y los equipos de la MLS, aunque el Atlético de Madrid alcanza mayor rendimiento
ofensivo con las posesiones de tipo reanudación que la Selección Española.

Los datos obtenidos pueden tener relación con las características que componen
cada tipo de posesión. En primer lugar, las ABP suelen presentar un alto grado de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 310
 

rendimiento ofensivo, ya que de forma absoluta suponen el 28,1% de las ocasiones de


gol y el 14,3% de los goles conseguidos por el Atlético de Madrid. En esta dirección,
Kirkendall et al. (2002) encontraron cómo el 19% de las finalizaciones y el 18% de los
goles provenían de ABP en 7 partidos del Mundial de 1998. Además, Armatas y
Yiannakos (2010) observaron que el 32,6% de los goles conseguidos en el Mundial de
2006 fueron en situaciones de ABP, y González-Rodenas (2013) registró que el 12,1%
de los goles marcados por la Selección Española en el Mundial de 2010 fueron
conseguidos en ABP. De forma relativa, se puede observar como el Atlético de Madrid
crea aproximadamente 3 ocasiones de gol de cada 10 ABP ejecutadas, lo que representa
un elevado grado de eficacia para este tipo de situaciones. Los datos encontrados en el
presente estudio y la relación existente con estudios anteriores, indica la vital
importancia que tienen las situaciones de ABP en el fútbol en la actualidad. La causa de
la elevada eficacia de este tipo de situaciones puede encontrarse en que las ABP suelen
iniciarse muy cerca de la portería contraria y con una intencionalidad detallada de
finalización, que en la mayoría de los casos se componen de movimientos y
automatismos entrenados regularmente para tal fin, a diferencia de recuperaciones y
reanudaciones donde el inicio de la jugada ofensiva suele ser más lejos del objetivo y
resulta necesario una mayor elaboración en el proceso ofensivo para generar ocasiones
de gol.

En segundo lugar, las recuperaciones suponen el tipo de posesión que de forma


absoluta consigue mayor profundidad ofensiva, ocasiones de gol y goles, pero de forma
relativa es superado en eficacia y eficiencia por las ABP en la creación de ocasiones de
gol y goles aunque no en profundidad. El motivo de los datos encontrados en el presente
estudio para las recuperaciones puede deberse a que este tipo de posesión conlleva una
transición de la fase ofensiva a defensiva del equipo rival, lo que puede provocar que el
rival se encuentre separado, desorganizado y con pocos jugadores por detrás del balón
favoreciendo de esta forma el ataque del equipo que ha recuperado el balón. Esta
situación, sin embargo, no se produce en las posesiones de tipo reanudación ya que el
equipo rival se encuentra organizado defensivamente y con muchos jugadores por detrás
del balón, haciendo más difícil que el proceso ofensivo consiga alcanzar zonas idóneas
para la creación de ocasiones de gol.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 311  
 

3.3.1.3 ABP

Como se ha descrito anteriormente, las ABP representan el 14,3% de los goles


del Atlético de Madrid, el 28,1% de las ocasiones de gol y su rendimiento es mayor
generando ocasiones de gol y marcando goles que las recuperaciones y reanudaciones
ya que el 27,1% de las ABP consiguen crear una ocasión de gol y el 3,4% goles. Estos
datos contrastan con el estudio de González-Rodenas (2013), que observó como la
Selección Española consigue mayor número de ocasiones de gol en situaciones de ABP,
pero no un mayor número de goles.

Cabe destacar que el 50,8% de las ABP del Atlético de Madrid corresponden a
saques de esquina, lo que supone cerca de 4 saques de esquina por partido,
consiguiendo en este tipo de acciones un 38,4% de ocasiones de gol, es decir,
aproximadamente 4 ocasiones de gol cada 10 acciones de saque de esquina. Los
especialistas encargados de poner en juego los saques de esquina en el Atlético de
Madrid son los medios y el media punta, representando un 40% y 26,7%
respectivamente. Además, el Atlético de Madrid presenta un balance defensivo medio
cuando se dispone a sacar un saque de esquina ofensivo, equilibrando al equipo en caso
de pérdida de la posesión. Por otro lado, analizando las situaciones de ABP de faltas, se
puede apreciar como el Atlético de Madrid consigue crear un 31,8% de ocasiones de gol
en estas situaciones, lo que representa aproximadamente 3 ocasiones de gol cada 10
acciones de saque de falta, donde presentan regularmente un balance defensivo más
bajo que en las acciones de saque de esquina.

De esta manera, las ABP ejecutadas por el Atlético de Madrid acaban el 69,5%
en pérdida de la posesión del balón, el 23,7% en ocasión de gol, el 3,4% en interrupción
reglamentaria a favor y el 3,4% en gol.

En el estudio de Armatas et al. (2007) en la Eurocopa de 2004 y de Armatas et


al. (2007) en el Mundial de 2006 se aprecia que el 35,6% y el 32,6% del total de goles
marcados proceden de situaciones de ABP, respectivamente. El estudio de González-
Rodenas (2013) muestra un 28,6% de goles conseguidos en el Mundial de 2010 en las
ABP. Estos datos encontrados representan un mayor porcentaje de goles que el
conseguido por el Atlético de Madrid, aunque resulta esencial destacar que presentan un
mayor número de partidos analizados.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 312
 

En este sentido, detallando el análisis en situaciones de saques de esquina,


estudios como el de Márquez y Raya (1998) en el Mundial de 1998, Taylor et al. (2004)
en 20 partidos de la Premier League inglesa, Sainz de Baranda y Borrás (2005) en el
Mundial de 2002 y González-Rodenas (2013) en el Mundial de 2010 encontraron una
media de 9,5, 10,8, 9,7 y 8 saques de esquina por equipo y partido, lo que supone que el
Atlético de Madrid con cerca de 4 por partido presenta una media muy inferior al resto
de estudios observados.

El estudio de Taylor et al. (2004) muestra como aproximadamente 3 de cada 10


saques de esquina consiguen generar ocasión de gol, el trabajo de Sainz de Baranda y
Borrás (2005) observa como aproximadamente 2 de cada 10 saques de esquina acaba en
ocasión de gol, mientras que González-Rodenas (2013) encuentra también en el
Mundial de 2010 que 2 de cada 10 acciones de saque de esquina acaban generando
ocasión de gol. El Atlético de Madrid tiene un índice de éxito parecido al estudio de
Taylor y superior al de Borrás y González-Rodenas , consiguiendo cerca de 4 ocasiones
de gol cada 10 saques de esquina.

3.3.1.4 ACCIÓN INICIAL DE LAS POSESIONES

Después del análisis y estudio de las posesiones que no son ABP, se ha podido
comprobar cómo las reanudaciones y recuperaciones presentan diferencias en la fase
inicial del proceso ofensivo para las variables y características de la acción inicial, como
la zona de inicio, el jugador que empieza la posesión, la acción técnico-táctica utilizada,
la verticalidad inicial, el posicionamiento defensivo del rival y el balance defensivo
rival en el momento del inicio de la acción ofensiva. Por este motivo, la presentación de
resultados se ha mostrado por separado para los dos tipos de posesión.

De esta forma, en relación a la zona de inicio, las reanudaciones suelen iniciarse


en zonas exteriores del E.J.E. rival como los vacíos laterales adelantados o el vacío
ofensivo, mientras que el inicio de las recuperaciones se produce en zonas más
interiores del E.J.E. rival como la zona adelantada o zona media. Con respecto al
rendimiento alcanzado por el Atlético de Madrid según la zona de inicio para este tipo
de posesiones, se puede apreciar como las recuperaciones tienen mayor probabilidad de
alcanzar éxito ofensivo. Las reanudaciones presentan un alto índice de rendimiento
ofensivo cuando tienen lugar en carriles exteriores, lo que supone que el Atlético de
Madrid genera muchas situaciones ofensivas a través de acciones iniciadas con saque de

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 313  
 

banda. Las recuperaciones, sin embargo, presentan mayor rendimiento ofensivo en


zonas interiores del E.J.E. rival cercanas a la portería propia, lo que significa que el
equipo estudiado es capaz de generar ocasiones de gol con mayor probabilidad cuando
el proceso ofensivo se inicia en zona adelantada y zona media, con espacios por delante
para el proceso ofensivo. Estos datos contrastan con el estudio de González-Rodenas
(2013), que encontró como la Selección Española es capaz de alcanzar mayor
rendimiento ofensivo en las reanudaciones cuando se inician en zonas interiores del
E.J.E. rival, mientras que las recuperaciones aumentan su rendimiento a medida que se
inician en zonas más retrasadas del E.J.E. rival, diferencias notables con el presente
estudio.

Por otro lado, para la variable de estudio acción técnico-táctica inicial, las
reanudaciones presentan porcentajes elevados de pase normal (61,9%) y pase a disputar
(26%) mientras que en las recuperaciones el pase normal también es muy frecuente
(49,6%), pero el pase que supera línea (27,2%) adquiere mayor relevancia. La acción
inicial llevada a cabo en el inicio del proceso ofensivo se relaciona directamente con la
verticalidad inicial, entendida por la superación de líneas rivales a través de la acción
inicial utilizada, que es mayor en las posesiones de tipo recuperación que en las
reanudaciones. Además, relacionando la verticalidad inicial existente con el rendimiento
ofensivo alcanzado por el Atlético de Madrid, se aprecia como las reanudaciones
presentan menor rendimiento ofensivo cuando la acción inicial es vertical, mientras que
las recuperaciones aumentan el rendimiento ofensivo ante la presencia de verticalidad
inicial, sin ser las diferencias significativas. Estos datos contrastan con el estudio de
González-Rodenas (2013), que no encontró diferencias significativas en el rendimiento
final alcanzado por las reanudaciones en función de realizar la primera acción con o sin
verticalidad, con el trabajo de González-Rodenas et al. (2015) en la MLS, dónde
apreciaron un mayor rendimiento ofensivo de las reanudaciones y recuperaciones con
verticalidad inicial y con el estudio de López-Bondia et al. (2017), que encontraron un
mayor rendimiento ofensivo del Real Madrid tras iniciar las acciones con pases que
buscan penetrar en el bloque defensivo rival.

Otra variable con resultados interesantes es el posicionamiento defensivo rival


inicial, donde las reanudaciones suelen iniciarse ante equipos replegados y las
recuperaciones presentan más inicios de acción ante rivales desplegados. En este mismo
sentido, relacionando esta variable con el rendimiento ofensivo, se puede encontrar que
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 314
 

las reanudaciones generan mayor rendimiento cuando en el inicio de la acción el equipo


adversario se encuentra en repliegue, mientras que las recuperaciones presentan mayor
rendimiento ofensivo en términos de profundidad ofensiva ante rivales en repliegue,
pero consigue mayor número de ocasiones de gol cuando el equipo rival se encuentra
desplegado en el inicio de la posesión.

Interpretando los datos de otra variable con interesantes hallazgos como el


balance defensivo rival inicial, se puede apreciar como las reanudaciones suelen
iniciarse ante balances defensivos más altos que las recuperaciones. Además, si se
relaciona esta variable con el rendimiento, se observa que en las reanudaciones no
existen diferencias significativas en el rendimiento ofensivo alcanzado según el balance
defensivo inicial del rival, mientras que las recuperaciones presentan mayor rendimiento
ofensivo a medida que desciende el balance defensivo del rival en la fase inicial de la
posesión. Estos datos coinciden con el estudio de González-Rodenas (2013) que
encontró que la Selección Española aumenta su rendimiento ofensivo en las
recuperaciones a medida que el balance defensivo inicial disminuye, y con el trabajo de
López-Bondia et al. (2017) que estudiaron las diferencias entre el Real Madrid y el
Barcelona en las acciones que finalizan con ocasión de gol en la temporada 2011-2012.

Centrándonos en el análisis de estos resultados, se puede confirmar que las


reanudaciones y recuperaciones se diferencias en las características de la acción inicial
puesto que el tipo de inicio determina unas condiciones especiales en relación a las
variables detalladas anteriormente. Sin embargo, la relación observada entre el tipo de
posesión y el rendimiento final, indica que el tipo de posesión que se inicia en
determinadas condiciones influye también en las características del desarrollo y final de
la posesión, es decir, aunque se establece un análisis por separado, el inicio de las
posesiones condiciona y modifica las características del resto de la posesión.

En este sentido, las recuperaciones presentan mayor porcentaje de rendimiento


ofensivo que las posesiones de tipo reanudación, iniciando en zonas interiores y
adelantadas del E.J.E. rival, con acciones más verticales y ante equipos rivales con un
posicionamiento defensivo más desplegado y un balance defensivo inferior a las
reanudaciones.

Los motivos que definen las diferencias de rendimiento encontradas entre las
recuperaciones y reanudaciones son que éstas son un tipo de acción más estática en el

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 315  
 

juego, donde no existe transición momentánea entre el ataque y la defensa del equipo
rival lo que permite tener tiempo para organizarse defensivamente, situando más
jugadores por detrás del balón y obligando al Atlético de Madrid a iniciar la posesión de
una forma menos vertical mediante acciones menos verticales ante rivales más
replegados y con un balance defensivo superior, obteniendo de esta forma, menos
probabilidades de conseguir ocasiones de gol. Sin embargo, en las posesiones iniciadas
con una recuperación, el equipo rival puede encontrarse más desorganizado con
jugadores muy separados en el momento de la acción inicial, con menor número de
jugadores por detrás del balón, permitiendo al Atlético de Madrid llevar a cabo una
primera acción más vertical con espacio por delante para obtener mayor rendimiento
ofensivo.

Comparando los resultados encontrados con estudios anteriores, en relación a la


zona de inicio de las posesiones, Kirkendall et al. (2002) en 7 partidos del Mundial de
1998 observó cómo el 46% y el 36% de las posesiones finalizadas se iniciaron en el
tercio ofensivo y zonas interiores de terreno de juego, respectivamente. También,
Armatas, Yiannakos, Ampatis y Sileloglou (2005) en 30 partidos de Champions League
de la temporada 2002/2003 encontró como la mayor parte de las situaciones de
contraataque (54%) que acabaron en gol se iniciaron en las zonas interiores del espacio
de juego. Además, González-Rodenas (2013) en su estudio del Mundial de 2010 y
López-Bondia et al. (2017) en su trabajo de la liga española, observaron como las
situaciones ofensivas que provienen de una recuperación generan mayor rendimiento
conforme se inician en zonas más cercanas a la portería rival. De esta forma, aunque la
definición de espacio del presente estudio es en relación al cambiante E.J.E. rival y no a
las dimensiones del terreno de juego utilizado por los estudios anteriores, aparece
relación sobre la importancia de los espacios interiores del juego y diferencias con
relación a los espacios de inicio de las posesiones que alcanzan rendimiento final.

Por otro lado, en relación al balance defensivo rival inicial, el estudio de Tenga
et al. (2010a) con un análisis sobre las recuperaciones en la Liga de Noruega, concuerda
con los resultados del presente estudio puesto que observó que iniciar las posesiones
ante equipos con un balance defensivo bajo y con acciones iniciales verticales es más
efectivo para conseguir alcanzar rendimiento ofensivo final en términos de profundidad
y ocasiones de gol. En este sentido, Lago Ballesteros et al. (2012) con una muestra de
908 posesiones en la Liga Española en la temporada 2009/2010 donde solo analizó las
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 316
 

posesiones de tipo recuperación, encontró como las situaciones de ataque directo y


contraataques son más efectivos que los ataques posicionales combinativos para llegar a
zonas de finalización. Además, este estudio encontró un mayor porcentaje de
rendimiento ofensivo cuando las posesiones se iniciaron en zonas interiores medias del
espacio de juego y ante rivales que muestran un balance defensivo con menos de 6
jugadores por detrás del balón. También, González-Rodenas (2013) encontró en el
Mundial de 2010 que la Selección Española es capaz de conseguir mayor rendimiento
ofensivo en las situaciones ofensivas ante un balance defensivo bajo. Estos estudios
concuerdan con los hallazgos encontrados para el Atlético de Madrid, ya que se puede
apreciar que el balance defensivo rival bajo favorece el rendimiento ofensivo en
términos de profundidad y creación de ocasiones de gol.

En resumen, el Atlético de Madrid presenta mayor rendimiento ofensivo en las


posesiones de tipo recuperación, iniciando las acciones en zonas interiores adelantadas
del E.J.E. rival, ante equipos adversarios desplegados y con un balance defensivo inicial
bajo, y llevando a cabo primeras acciones de elevada verticalidad.

3.3.1.5 DESARROLLO DE LAS POSESIONES

De forma general, se puede confirmar que el desarrollo de las posesiones se


caracteriza por ser acciones de poca duración, con la participación de pocos jugadores y
realizando pocos pases. Además, no se encuentran diferencias entre reanudaciones y
recuperaciones en las variables comentadas anteriormente de forma general. Sin
embargo, en cuanto al tipo de progresión utilizada en la fase ofensiva del juego,
predominan los ataques posicionales combinativos sobre el ataque directo, y el 21,7%
de las recuperaciones acaban en situaciones de contraataque.

En primer lugar, en relación a la variable duración, destacan las posesiones de


corta duración (55,3%), sin encontrarse diferencias significativas entre reanudaciones y
recuperaciones. En este sentido, si se asocia la duración de las posesiones con el
rendimiento ofensivo de forma general, existe una relación significativa. Así, de forma
absoluta, se observa que la mayor parte de las posesiones que consiguen rendimiento
ofensivo valorado por la creación de ocasiones de gol y la consecución de profundidad
ofensiva, tienen una duración corta. Por otro lado, si llevamos a cabo el análisis de
forma relativa, es decir, teniendo en cuenta el número de posesiones con esa duración y
el rendimiento obtenido, se puede apreciar que no existen diferencias en la proporción

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 317  
 

de ocasiones de gol creadas para cada una de las distintas franjas de duración. Sin
embargo, aparece una tendencia que indica que a mayor duración de las posesiones es
más frecuente alcanzar situaciones de profundidad ofensiva. Continuando con el estudio
de la variable duración y el rendimiento ofensivo pero diferenciando según el tipo de
posesión, se puede observar que existen asociaciones significativas en ambos tipos de
posesión, ya que en las reanudaciones se consigue mayor número de ocasiones de gol en
posesiones de media duración y la profundidad ofensiva alcanzada aumenta conforme lo
hace la duración. De otra manera, las recuperaciones muestran una tendencia favorable
de rendimiento ofensivo a medida que aumenta la duración de las posesiones.

En relación al número de pases en la posesión, destacan las posesiones de muy


corta duración, sin existir diferencias entre las reanudaciones y recuperaciones en el
análisis general. Con respecto al rendimiento alcanzado en función del número de pases
para los dos tipos de posesión, se han encontrado diferencias significativas en ambos
tipos tras la valoración relativa de los datos. En las reanudaciones, se aprecia como las
posesiones con muchos pases son las que más profundidad ofensiva alcanzan, pero no
se transforman en ocasiones de gol ya que las posesiones con pocos pases generan
mayor porcentaje de rendimiento relativo a la creación de ocasiones de gol. Por otro
lado, en relación a las recuperaciones, se observa una tendencia inversa a las
reanudaciones, ya que las posesiones con muchos pases generan mayor número de
ocasiones de gol, pero menor profundidad ofensiva que las posesiones con pocos pases.

En relación a la variable número de jugadores, no existen diferencias


significativas entre reanudaciones y recuperaciones, destacando las posesiones con
participación de pocos jugadores. Por otro lado, existe relación entre el número de
jugadores que participan y el rendimiento ofensivo alcanzado. De esta manera, de forma
absoluta, se consigue mayor porcentaje de éxito ofensivo cuando participan pocos
jugadores y existe una disminución del rendimiento con la participación de más
jugadores. Según el tipo de posesión y su relación con el rendimiento ofensivo, se puede
observar que existe relación significativa para los dos tipos de posesión estudiada. En
las reanudaciones, se aprecia que a mayor número de jugadores que participan en la
posesión mayor es la posibilidad de conseguir profundidad, mientras que el mayor
número de ocasiones de gol se crean en las posesiones que participan 5-6 jugadores. En
este sentido, en las recuperaciones se observa una tendencia bastante similar, ya que el
mayor porcentaje de profundidad se alcanza en las posesiones con participación de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 318
 

muchos jugadores, mientras que las ocasiones de gol se generan en mayor medida en las
posesiones cuando participan 5-6 jugadores.

La variable que hace referencia al tipo de ataque utilizado para progresar en el


juego muestra que el Atlético de Madrid suele progresar con ataques posicionales
combinativos aunque en las posesiones de tipo reanudación aparece un mayor grado de
progresión directa en comparación con las posesiones de tipo recuperación. Si
relacionamos las variables de progresión del juego con el rendimiento ofensivo
alcanzado, se puede observar que existen diferencias significativas para las posesiones
de tipo reanudación, donde el equipo estudiado es capaz de obtener mayor rendimiento
en términos de profundidad ofensiva y ocasiones de gol a través de ataques posicionales
combinativos. Sin embargo, en relación a las recuperaciones, no existen diferencias
significativas pero se puede apreciar como las situaciones de contraataque son el tipo de
progresión que consigue generar mayor número de ocasiones de gol y el ataque
posicional organizado combinativo mayor porcentaje de profundidad ofensiva.

Otros estudios sobre las variables analizadas como el de Hughes y Franks (2005)
que observaron los tiros y goles conseguidos en los mundiales de 1990 y 1994 con
relación al número de pases, encontrando de forma absoluta un mayor número de tiros
en posesiones cortas que en posesiones largas pero de forma relativa apreciaron un
mayor número de tiros en posesiones largas que en cortas. Por otro lado, Tenga et al.
(2010) analizó las posesiones de tipo recuperación en la Liga de Noruega y obtuvo de
forma absoluta mayor rendimiento en forma de goles, ocasiones de gol y llegadas a la
zona de finalización en posesiones cortas que en medias y largas, pero de forma relativa
encontró una tendencia inversa alcanzando más rendimiento en posesiones largas que en
cortas de manera significativa. En este sentido, Lago Ballesteros et al. (2012) en 908
posesiones de tipo recuperación de la Liga Española, observó que a mayor duración de
las posesiones, más probabilidades de conseguir llegar a la zona de finalización.
También, González-Rodenas (2013) encontró en el Mundial de 2010 que la Selección
Española obtiene mayor rendimiento ofensivo de forma absoluta cuando las posesiones
presentan poca duración, pocos pases y participación de pocos jugadores. Además,
González-Rodenas et al. (2015) en la Major League Soccer y López-Bondia et al.
(2017) en la liga española, encontraron un mayor rendimiento ofensivo en términos de
ocasiones de gol generadas a través de situaciones de contraataque en las posesiones de

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 319  
 

tipo recuperación, y mayor rendimiento ofensivo con posesiones de larga duración y


muchos pases, tanto en las recuperaciones como en las reanudaciones.

De esta forma, la interpretación de los resultados encontrados parece mostrar


que el Atlético de Madrid de forma absoluta consigue mayor rendimiento ofensivo en
términos de profundidad y ocasiones de gol en secuencias cortas tanto de duración,
número de pases y participación de jugadores. Por otro lado, relacionando las variables
estudiadas con el rendimiento ofensivo alcanzado según el tipo de posesión, en las
reanudaciones, se obtiene mayor rendimiento en forma de profundidad ofensiva cuando
las posesiones presentan elevada duración, con muchos pases, participación de muchos
jugadores y a través de ataques posicionales combinativos, mientras que alcanza éxito
ofensivo en términos de ocasiones de gol con posesiones de media duración, con pocos
pases, participación de 5-6 jugadores y a través de ataques posicionales combinativos.
De esta manera, en relación a las posesiones de tipo recuperación, se observa que
alcanzan mayor rendimiento ofensivo en términos de profundidad con posesiones de
larga duración, con pocos pases, participación de muchos jugadores y a través de
ataques posicionales combinativos, mientras que generan mayor número de ocasiones
de gol mediante posesiones de larga duración, con muchos pases, participación de 5-6
jugadores y a través de situaciones de contrataque.

Para finalizar el desarrollo de la posesión, en relación a las características de la


progresión del juego del Atlético de Madrid, se aprecia como el modelo de juego
expresado por el equipo estudiado se refleja en la forma combinativa de su juego a
través de la participación de todas las líneas, aunque destaca el rendimiento que obtiene
cuando genera situaciones de contraataque. También, destaca la presencia de mayor
juego directo en las posesiones de tipo reanudación, debido seguramente a que en los
saques de meta se opta por un juego directo de menos riesgo buscando jugadores de la
última línea directamente. Otros estudios han demostrado la importancia de los
contraataques en el rendimiento colectivo ofensivo de un equipo de fútbol (González-
Rodenas , 2013; González-Rodenas et al., 2015; Tenga, 2010; Winter y Pfeiffer, 2016;
López-Bondia et al., 2017).

 
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 320
 

3.3.1.6 PENÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

La penúltima acción es significativamente diferente entre las posesiones de tipo


reanudación y las posesiones de tipo recuperación para las variables zona, acción
técnico-táctica y jugador de forma general. En este sentido, en relación a la variable de
estudio zona de la penúltima acción, en las reanudaciones se suele realizar en zonas
exteriores del E.J.E. rival como el vacío lateral medio y adelantado, mientras que en las
recuperaciones la penúltima acción se lleva a cabo en zonas más interiores del E.J.E.
rival como la zona media y adelantada. Con respecto a la variable penúltima acción, en
las reanudaciones destaca el pase normal, pase a última línea y centro al área, mientras
que las recuperaciones muestran mayor porcentaje de pases que superan línea y pases de
ruptura sobre la línea defensiva rival. Además, para la variable penúltimo jugador que
participa en las posesiones ofensivas, se puede observar como en las reanudaciones la
penúltima acción suelen realizarla los medios, defensas laterales y centrales, mientras
que en las recuperaciones destaca la participación de medios y medios exteriores.

Por otro lado, relacionando la variable zona de la penúltima acción con el


rendimiento ofensivo alcanzado, se puede observar como el rendimiento aumenta
conforme la penúltima acción se realiza en zonas más retrasadas del E.J.E. rival. En este
sentido, se puede apreciar como la conquista de determinados espacios genera mayor
probabilidad de crear ocasión de gol, siendo las zonas con mayor porcentaje la zona
retrasada (31%), el vacío lateral retrasado (23%) y el vacío defensivo (15,3%). Así, el
rendimiento ofensivo y las posibilidades de generar ocasión de gol van disminuyendo
conforme nos alejamos de las zonas retrasadas del E.J.E. rival.

Interpretando cualitativamente estos datos, observamos como de forma general,


el Atlético de Madrid en las posesiones de tipo recuperación es capaz de progresar y
alcanzar más profundidad en zonas interiores del E.J.E. rival que las reanudaciones, que
presentan mayor rendimiento ofensivo por las zonas exteriores del E.J.E. rival. Este
hecho, como se ha podido observar en la parte inicial de las posesiones, puede estar
condicionado por las características de ambos tipos de posesión que hacen que en las
reanudaciones el equipo rival se encuentre organizado defensivamente con una
estructura posicional que aumenta el número de jugadores por detrás de la línea de
balón y resulta mucho más complicado progresar por zonas interiores del bloque
defensivo donde los espacios presentan mayor densidad de jugadores y de esta forma, la

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 321  
 

circulación del balón permite al equipo estudiado buscar zonas de progresión de menor
densidad en las zonas exteriores del E.J.E. rival. Sin embargo, en las posesiones de tipo
recuperación existe una mayor probabilidad de que el rival se encuentre en fase de
transición ataque-defensa y presente mayor desorganización defensiva con distancias
excesivas en su estructura posicional y pocos jugadores por detrás de la línea de balón,
lo que permite al equipo observado conquistar a través de la progresión en el juego
zonas interiores retrasadas del E.J.E. rival.

Por otro lado, la interpretación cualitativa de los datos obtenidos en relación a la


variable rendimiento ofensivo, muestra que para que el Atlético de Madrid consiga crear
situaciones de finalización que terminen con ocasión de gol, debe conquistar
determinadas zonas y espacios en función del E.J.E. rival, independientemente de cómo
empiece la posesión y las características de su desarrollo, ya que determinadas zonas se
asocian con un mayor éxito ofensivo. En este sentido, alcanzar la zona retrasada, los
vacíos laterales retrasados y el vacío defensivo indica un gran porcentaje de éxito
ofensivo, ya que como hemos dicho anteriormente existen muchas posibilidades de
producir una ocasión de gol cuando la penúltima acción es realizada en estas zonas.

En este sentido, los estudios realizados con el objetivo de hallar zonas que
preceden la creación de ocasiones de gol difieren del presente estudio ya que se basan
en zonas que valoran las dimensiones invariables del terreno de juego además de utilizar
criterios de observación diferentes. Sin embargo, resulta importante conocer los
resultados encontrados en estos estudios para orientar las conclusiones del presente
estudio. Así, Rees, James, Hugues, Taylor y Vuckovic (2011) en una muestra de 12
partidos de las English Championship encontraron que las posesiones que usan las zona
14 producen más goles que el resto de zonas. Además, esta investigación observó que
los equipos con más éxito ofensivo usan menos esta zona pero la utilizan de mejor
forma que los equipos sin éxito, ya que el 43,2% de las veces que usan esta zona la
posesión acaba en ocasión de gol frente al 28.2% en los equipos sin éxito. También,
González-Rodenas (2013) en su estudio del Mundial de 2010 utiliza el concepto de
E.J.E y encontró como la Selección Española es capaz de generan mayor rendimiento
ofensivo en términos de creación de ocasiones de gol cuando conquista espacios
retrasados del E.J.E. rival como la zona retrasada y el vacío lateral retrasado, lo que
muestra coincidencias con el presente estudio del Atlético de Madrid.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 322
 

Pese a que nuestra muestra se ha centrado en el estudio de la relación del espacio


de juego efectivo con el rendimiento ofensivo expresado en ocasiones de gol, los
estudios aportados muestran como conquistando determinadas zonas del terreno de
juego se puede tener mayor rendimiento ofensivo final.

3.3.1.7 ÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

De forma general, existen diferencias significativas según el tipo de posesión en


las características de la última acción de las posesiones para las variables de estudio
zona, acción técnico-táctica, último jugador, posicionamiento rival final y resultado
final, mientras que no se aprecian diferencias para la variable balance defensivo rival
final. En primer lugar, en relación a la variable última zona, se puede observar como las
reanudaciones acaban con más frecuencia en zonas interiores del E.J.E. rival como la
zona media y retrasada, y en zonas exteriores adelantadas del E.J.E. rival, mientras que
las recuperaciones presentan valores parecidos en las zonas interiores del E.J.E. rival,
pero se aprecia mayor profundidad cuando las posesiones acaban en zonas exteriores.
En segundo lugar, para la variable última acción, las reanudaciones acaban con mayor
porcentaje de disputas, pases normales y pases que superan línea, mientras que las
recuperaciones presentan más número de regates, pases de ruptura, centros al área y
finalizaciones. En relación al último jugador, en ambos tipos de posesión, los medios y
medios exteriores son los jugadores que más destacan. Sin embargo, en las
recuperaciones el índice de participación de los medios exteriores es mayor, mientras
que en las reanudaciones el delantero tiene mayor participación que en las
recuperaciones. Con respecto al posicionamiento defensivo rival final, se puede
observar como las reanudaciones se acaban en mayor porcentaje ante equipos rivales
posicionados en repliegue, mientras que las recuperaciones presentan un mayor número
de posesiones ante rivales más desplegados. Como se ha explicado anteriormente, no
existen diferencias significativas para la variable balance defensivo rival final entre
ambos tipos de posesión, pero se puede observar como las posesiones de tipo
recuperación presentan mayor porcentaje de posesiones ante rivales con balance
defensivo más bajo que las reanudaciones en la fase final de las posesiones. Por último,
en relación al resultado final obtenido por los dos tipos de posesión, se puede destacar
como las recuperaciones crean más ocasiones de gol y presentan menor número de
pérdidas de balón que las reanudaciones.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 323  
 

Relacionando las variables de estudio con el rendimiento ofensivo alcanzado en


términos de ocasiones de gol, se pueden apreciar que no existen diferencias
significativas entre ambos tipos de posesión para la variable de estudio última zona,
pero de manera general se observa como las zonas con mayor probabilidad de generar
ocasión de gol son zonas interiores retrasadas del E.J.E. rival, como la zona retrasada y
el vacío defensivo, con un 54,4% y 35,7% respectivamente. Con respecto a la variable
de estudio último jugador, resulta importante destacar que del total de ocasiones creadas
por el Atlético de Madrid, el 38,8% son obtenidas por los medios exteriores, seguidos
por los medios con un 28,6% y por los delanteros con un 26,5%. En este sentido, en
relación a la variable de estudio posición defensiva rival final, se puede observar como
el equipo estudiado consigue mayor rendimiento ofensivo ante equipos rivales que se
posicionan en repliegue. Además, el Atlético de Madrid es capaz de crear mayor
número de ocasiones de gol en las situaciones que el equipo rival presenta un balance
defensivo bajo que en las situaciones con balance defensivo final medio o alto.

En este sentido, las posesiones de tipo recuperación generan mayor rendimiento


ofensivo en términos de ocasiones de gol, a través de la conquista de zonas retrasadas
del E.J.E. rival y alcanzando mayor profundidad en zonas exteriores que las
reanudaciones, a través de acciones de regate, centros al área y pases de ruptura,
mediante la regular participación de medios y medios exteriores ante rivales menos
replegados y con un balance defensivo más bajo que en las posesiones de tipo
reanudación. Estos datos coinciden con el estudio de González-Rodenas (2013) sobre la
Selección Española en el Mundial de 2010, donde encontró como las posesiones de tipo
recuperación presentan mayor rendimiento ofensivo que las reanudaciones. Además,
González-Rodenas (2013) detalla valores parecidos en la descripción de las
recuperaciones en la fase final de las posesiones para las variables estudiadas.

Por tanto, la interpretación de los datos encontrados muestra una serie de


indicadores de rendimiento del Atlético de Madrid en la fase de última acción de las
posesiones, como la conquista de la zona retrasada y vacío defensivo del E.J.E. rival, a
través de acciones verticales llevadas a cabo por medios y medios exteriores ante rivales
con balance defensivo bajo.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 324
 

3.3.1.8 POSESIÓN POSTERIOR

Uno de los apartados más importantes y destacados del presente estudio es el


análisis y conocimiento de la posesión posterior del Atlético de Madrid con el objetivo
de observar el comportamiento colectivo en el momento de la pérdida de balón así como
el resultado final y el rendimiento alcanzado por la posesión posterior realizada por el
rival. En este sentido, se puede apreciar como el 41,2% de las posesiones analizadas no
tienen transición ataque-defensa, existiendo momento de transición en el 47,3% de las
posesiones observadas donde el balón pasa a la posesión del rival mientras que el 11,4%
restante corresponde a situaciones donde el balón pasa a estado neutro y por tanto,
tampoco existe momento de transición para analizar.

De esta manera, realizando un análisis exclusivo de las posesiones en las que


aparece momento de pérdida y, por tanto transición ataque-defensa, se ha podido
observar como de forma general el 49,1% de las veces el Atlético de Madrid vuelve a
recuperar la posesión del balón, el 42,1% de las veces la posesión posterior del rival
acaba con una interrupción reglamentaria, el 1,9% de las veces el rival consigue generar
una ocasión de gol y el 1,1% consigue marcar un gol.

Continuando con el análisis exclusivo de las posesiones posteriores en las cuales


el balón pasa a posesión del equipo rival, se aprecia como comportamiento colectivo en
esta fase del juego que el Atlético de Madrid realiza presión tras pérdida del balón el
79,9% de las veces. En este sentido, cuando el equipo estudiado realiza presión al rival
tras la pérdida del balón, la posesión posterior del equipo adversario tiene una duración
menor que cuando no realiza presión. Este dato coincide con el trabajo de González-
Rodenas (2013), que encontró como el tiempo de la posesión posterior se ve
disminuido cuando la Selección Española realizaba presión tras pérdida en el Mundial
de 2010. Además, destaca la existencia de relación entre la realización de presión y el
resultado final de la posesión posterior, de tal forma que cuando el Atlético de Madrid
muestra un comportamiento colectivo con existencia de presión, es capaz de recuperar
un mayor número de balones, conseguir más interrupciones reglamentarias a favor y
recibir menos ocasiones de gol que cuando no realiza presión. La relación positiva
existente entre la realización de presión y el bajo rendimiento de la posesión posterior
por parte del equipo rival, también coincide con el estudio de González-Rodenas (2013)
en el Mundial de 2010. Por otro lado, se ha podido observar que existe relación

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 325  
 

significativa entre el rendimiento ofensivo alcanzado por la posesión posterior del rival
y la existencia de presión tras la pérdida de balón del Atlético de Madrid. Cabe destacar,
en este sentido, que cuando el Atlético de Madrid realiza una transición ataque-defensa
con existencia de presión, el rendimiento ofensivo de la posesión posterior del rival es
muy bajo en comparación con el rendimiento que es capaz de alcanzar cuando no existe
presión tras pérdida, en términos de goles, ocasiones de gol y profundidad ofensiva.

En relación a los datos mostrados, el estudio del Atlético de Madrid muestra


como una gran número de posesiones no presentan transición entre la fase ofensiva y
defensiva del juego debido a la existencia de interrupciones reglamentarias (42,1%). En
este sentido, diversos estudios han podido observar variables que concuerdan en la
misma dirección. Así, Castellano (2008) en una muestra de partidos de la Eurocopa de
2008 demostró que el 50,2% del juego incluía una sola posesión. También, Castellano y
Perea (2009) en una muestra del Mundial de 2006 observó que el 45% de las posesiones
no incluía ninguna transición entre las fases ofensiva y defensiva de los dos equipos.
Resulta necesario detallar que el presente estudio no ha investigado concretamente el
número de alternancia de posesiones entre los equipos observados, por lo que resulta
imposible comparar con el resto de estudios, pero se ha podido apreciar que después de
la fase ofensiva de juego del Atlético de Madrid casi la mitad de veces no existe
transición en la posesión del balón.

Por otro lado, cuando existe transición y el balón pasa a la posesión del rival, se
observa como el Atlético de Madrid realiza presión tras pérdida el 79,9% de las veces,
lo que indica que este fundamento táctico forma parte de su objetivo colectivo en la fase
del juego de transición ataque-defensa, un momento del juego de vital importancia ya
que como se ha comprobado anteriormente, las posesiones de tipo recuperación
muestran índices de rendimiento ofensivo más elevados. Así, la existencia de presión en
el momento de pérdida conlleva unas repercusiones tácticas colectivas fundamentales
como que la posesión posterior rival dure menos tiempo, ya que como consecuencia de
la presión del Atlético de Madrid el equipo rival presenta un mayor número de errores e
imprecisiones técnicas en forma de despejes, pases erróneos o pérdidas de balón.
También, una de las consecuencias más importantes que genera la existencia de presión
en el momento de pérdida es la notable disminución del rendimiento ofensivo de la
posesión posterior del equipo rival, ya que muestran valores más bajos en la creación de
ocasiones de gol y consecución de goles. Además, otra repercusión importante que
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 326
 

genera la existencia de presión es que el Atlético de Madrid presenta un mayor número


de recuperaciones de balón en la fase de transición, lo que permite tener más unidades
de juego ofensivo por partido y aumentar de esta forma, las posibilidades colectivas
para dicha fase.

Por todos estos motivos, a pesar de que el presente estudio se centra en el


análisis del juego colectivo ofensivo, estos datos sobre el momento de transición tras la
pérdida de la posesión del balón nos indican que el juego del fútbol es un todo
inseparable, y que el entendimiento y análisis de las distintas fases del juego no tiene
sentido si no están englobadas dentro del todo que conforma el juego. En este sentido, el
Atlético de Madrid presenta características colectivas muy definidas para la fase de
transición tras la pérdida del balón, pero estos comportamientos colectivos que
manifiestan están condicionados por la anterior fase ofensiva del juego, cuyas
características le permite al equipo observado presionar parar recuperar el balón con
mucha asiduidad y neutralizar la posesión posterior del equipo rival. Los datos
encontrados y ya comentados, indican que el equilibrio posicional que muestra el
Atlético de Madrid le permite generar unas condiciones óptimas para en la fase de
pérdida de balón poder neutralizar el juego del rival y volver de manera frecuente a
iniciar la fase ofensiva del juego.

3.3.2. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE

3.3.2.1. POSESIÓN ANTERIOR

Con respecto al análisis de la posesión anterior y la importancia de la presión en


el momento defensivo del Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone, se
puede apreciar como de forma absoluta el equipo de Manzano presenta un porcentaje
más elevado de posesiones precedidas de momento defensivo presionante (69,7%) que
el conjunto entrenado por Simeone (63,7%). En cambio, de forma relativa al número de
posesiones por partido que presentan, se observa como el equipo de Simeone muestra
un mayor número de unidades de juego ofensivas precedidas de presión (50
posesiones/partido) que el equipo de Manzano (46 posesiones/partido). Estos datos
indican como el equipo de Simeone presenta en su organización colectiva defensiva más

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 327  
 

presión que la media encontrada para el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012,


que muestra 48 posesiones por partido precedidas de presión en su momento defensivo
organizado. Los datos obtenidos difieren del estudio de González-Rodenas (2013), que
encontró como en el Mundial de 2010 la Selección Española presentaba un 38,8% de
posesiones precedidas de presión sobre el equipo rival, es decir, valores muy inferiores
a los encontrados por el Atlético de Madrid.

En relación a los jugadores por demarcación específica protagonistas en el


momento defensivo de presión sobre el equipo rival, se puede observar cómo tanto para
el equipo de Manzano como para el de Simeone, los defensas laterales y medios
retrasados son los jugadores con mayor participación en la presión, seguidos por los
defensas centrales y jugadores de banda. Además, se puede detallar que el Atlético de
Madrid dirigido y entrenado por Simeone muestra valores más elevados de
participación en la presión para los jugadores avanzados de la estructura posicional,
como son los bandas, media punta y delanteros. Además, si se realiza un análisis de la
existencia de presión según las líneas del E.J.E. del Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone, se puede apreciar como en ambos domina la presión llevada a cabo por la
línea de medios, aunque el equipo de Simeone presenta valores más elevados en la línea
de delanteros. Estos datos difieren de los encontrados por González-Rodenas (2013) en
el Mundial de 2010 para la Selección Española, que presenta valores del 51% de presión
realizada por la línea de delanteros, siendo ésta la línea más presionante del equipo
nacional.

En este sentido, si se analiza la línea presionada según el E.J.E. del equipo rival,
no se observan diferencias que sean significativas entre los comportamientos colectivos
del equipo de Manzano y Simeone, ya que en ambos existe el predominio de realizar
presión sobre la línea de medios rival y seguida por la línea de delanteros. Estos datos
coinciden con los resultados mostrados por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-
2012, que también presenta los mayores porcentajes de presión sobre la línea de medios
rival y difieren del trabajo de González-Rodenas (2013) que encontró como la
Selección Española presenta un mayor porcentaje de presión sobre la línea defensiva
rival en el Mundial de 2010.

Con respecto a la relación existente entre la realización de presión y la zona de


inicio de las posesiones según el E.J.E. rival, se puede apreciar como existen diferencias
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 328
 

significativas en el equipo de Simeone, mientras que no aparecen diferencias


significativas en el conjunto dirigido por Manzano. De esta forma, se puede apreciar
como el equipo de Simeone es capaz de iniciar las posesiones ofensivas en zonas más
retrasadas del E.J.E. rival cuando en el momento defensivo anterior existe presión sobre
el poseedor del balón que el Atlético de Madrid de Manzano. Los datos encontrados
para el equipo de Simeone difieren de los resultados obtenidos por el Atlético de
Madrid de la temporada 2011-2012, donde las diferencias entre la existencia de presión
y la zona de inicio no llegan a ser significativos. Sin embargo, la relación encontrada en
el conjunto de Simeone coincide con el estudio de González-Rodenas (2013), que
encontró como existe relación significativa entre la existencia de presión y empezar las
unidades de juego ofensivas en zonas más retrasadas del E.J.E. rival para la Selección
Española y el resto de selecciones en el Mundial de 2010.

La interpretación cualitativa de los datos encontrados muestra como el Atlético


de Madrid de Simeone se diferencia del equipo de Manzano porque su funcionalidad
colectiva de juego presenta un patrón defensivo de mayor presión en campo contrario
sobre la línea defensiva rival y con más participación defensiva de los jugadores más
avanzados, lo que provoca poder recuperar el balón en zonas más alejadas de la propia
portería e iniciar las posesiones en espacios más retrasados del E.J.E. rival. Por tanto, se
puede afirmar como la presión organizada en el momento defensivo es uno de los
patrones de organización colectiva mejor definidos y más importantes dentro de la
forma de jugar del equipo dirigido por Simeone.

3.3.2.2. TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

Con respecto al número de posesiones por partido, se puede apreciar como el


Atlético de Madrid de Manzano presenta 93,3 posesiones por partido mientras que el
equipo de Simeone realiza 103,8 posesiones por partido. De esta forma, se aprecia como
el equipo de Simeone supera la media de posesiones por partido llevadas a cabo por el
Atlético de Madrid en la temporada 2011-2012 (98,5 posesiones/partido). Los datos
obtenidos en ambos equipos se alejan de las 117 posesiones por partidos encontradas
por González-Rodenas (2013) para la Selección Española en el Mundial de 2010 y las
131 posesiones de media encontradas por Castellano y Perea (2009) en 5 partidos del
Mundial de 2006. Las diferencias en el número de posesiones por partido encontradas
entre el equipo de Manzano y Simeone pueden aparecer por multitud de variables

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 329  
 

contextuales, como el modelo de juego propio y del rival, el marcador, la localización,


el plan de partido, etc.

Por otro lado, en relación al rendimiento final alcanzado por el total de posesiones
analizadas, se puede observar como de forma absoluta el Atlético de Madrid de
Manzano presenta un 70,8% de posesiones que no consiguen llegar a zonas retrasadas
del E.J.E. rival, un 20,1% de posesiones que alcanzan profundidad ofensiva y un 9,1%
de posesiones que acaban en ocasión de gol y goles. En cambio, el equipo dirigido por
Simeone muestra tan sólo un 50,6% de posesiones que no alcanzan profundidad
ofensiva, un 40,5% de posesiones que consiguen generar situaciones de profundidad
ofensiva y un 8,9% de posesiones que finalizan en ocasión de gol y goles. Realizando el
análisis de forma relativa al número de posesiones por partido, se puede detallar como
el equipo de Simeone presenta valores de mayor rendimiento ofensivo en situaciones
que alcanzan profundidad y situaciones que acaban en ocasión de gol y goles, que el
Atlético de Madrid dirigido por Manzano. Además, los datos muestran como el equipo
de Simeone alcanza valores de rendimiento ofensivo por encima de la media del
Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 en términos de profundidad, ocasiones
de gol y goles. En este sentido, se puede apreciar de forma más significativa como
uniendo profundidad, ocasiones de gol y goles, el Atlético de Madrid ha conseguido
39,1% de posesiones con rendimiento ofensivo, el equipo de Manzano un 29,2% de
rendimiento y el conjunto de Simeone un 49,4% de posesiones que presentan
rendimiento ofensivo. Este dato muestra claramente como el equipo entrenado y
dirigido por Simeone presenta valores de rendimiento superiores a los encontrados en el
equipo de Manzano y en el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012. Por último,
cabe destacar que el rendimiento ofensivo alcanzado por el equipo de Simeone supera el
rendimiento ofensivo encontrado por González-Rodenas (2013) para la Selección
Española campeona del Mundial de 2010 (39,7% de posesiones con rendimiento
ofensivo).

Detallando un análisis más profundo según el tipo de posesión realizada, se puede


observar como de forma absoluta el Atlético de Madrid de Manzano presenta un 58,4%
de recuperaciones, un 36,7% de reanudaciones y un 4,9% de ABP, mientras que el
Atlético de Madrid de Simeone presenta un 57,3% de recuperaciones, un 32,9% de
reanudaciones y un 9,9% de ABP. De forma relativa al número de posesiones por
partido, se puede apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone presenta un mayor
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 330
 

número de posesiones en ABP y recuperaciones que el equipo de Manzano, y se


encuentra por encima de la media del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012.

Cuando se relaciona el rendimiento ofensivo alcanzado según el tipo de posesión


realizada, se puede comprobar cómo existen diferencias significativas entre los equipos
de Manzano y Simeone para las posesiones de tipo recuperación y reanudación. El
equipo dirigido por Simeone es capaz de alcanzar mayor rendimiento ofensivo en
términos de ocasiones de gol en las ABP. Por otro lado, en las reanudaciones el equipo
de Simeone muestra valores de mayor rendimiento ofensivo en términos de profundidad
ofensiva y ocasiones de gol, mientras que las posesiones de tipo recuperación muestran
como el equipo de Manzano alcanza más rendimiento ofensivo en forma de ocasiones
de gol, pero el equipo de Simeone presenta el doble de profundidad ofensiva en sus
posesiones. Por tanto, se puede apreciar como el equipo de Simeone presenta valores de
rendimiento superiores a la media alcanzada por el Atlético de Madrid en la temporada
2011-2012 y superiores al equipo de Manzano en todos los tipos de posesión, siendo las
ABP las posesiones con mayor rendimiento ofensivo en relación a las ocasiones de gol
y goles obtenidos y las recuperaciones las posesiones con más rendimiento en términos
de profundidad ofensiva. Los datos encontrados coinciden con el estudio de González-
Rodenas et al. (2015) en la MLS, dónde encontraron que las ABP son el tipo de
posesión que más rendimiento genera, por delante de las recuperaciones y las
reanudaciones y difieren del trabajo de López-Bondia et al. (2017) en la liga española,
dónde aparece que Real Madrid y Barcelona generan mayor rendimiento ofensivo con
las posesiones de tipo recuperación.

3.3.2.3. ABP

Como ya hemos comentado anteriormente, el equipo de Simeone es capaz de


obtener mayor porcentaje de ocasiones de gol y goles en las ABP que el equipo de
Manzano, sin ser las diferencias significativas. Además, se puede observar como el
Atlético de Madrid de Simeone también es capaz de generar más situaciones de ABP
que el equipo de Manzano. Con respecto al tipo de ABP, no existen diferencias entre los
equipos de Manzano y Simeone, aunque se puede observar como el Atlético de Madrid
de Simeone presenta un mayor número de saques de esquina y faltas que el conjunto de
Manzano y se encuentra por encima de la media del Atlético de Madrid de la temporada
2011-2012.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 331  
 

En relación al rendimiento obtenido por los tipos de ABP más frecuentes como
son los saques de esquina y las faltas, se puede observar como el equipo de Simeone es
capaz de obtener mayor rendimiento en términos de goles marcados en este tipo de
acciones que el Atlético de Madrid de Manzano, que muestra mayor rendimiento en
relación a la creación de ocasiones de gol. Por tanto, se puede detallar que el Atlético de
Madrid de Simeone es capaz de marcar más goles en menos ocasiones generadas por los
saques de esquina y faltas. En este sentido, los datos encontrados en el Atlético de
Madrid de Simeone con mayor rendimiento ofensivo en ABP, son muy inferiores y se
alejan notablemente del 35% de goles encontrados por Kirkendaal et al. (2002) en el
Mundial de 1998, el 35,6% de Yiannakos (2006) en la Eurocopa de 2004, el 32,6% de
Armatas (2007) en el Mundial de 2006 y el 28,6% de González-Rodenas (2013) en el
Mundial de 2010.

Si se realiza un análisis de los jugadores especialistas encargados de poner en


juego las acciones de saque de esquina y falta, se puede apreciar que no existe
diferencia significativa entre los equipos entrenados por Manzano y Simeone, pero se
observa como en el Atlético de Madrid de Simeone adquieren mayor protagonismo los
jugadores de banda para este tipo de acciones estáticas del juego, mientras que en el
equipo de Manzano son los medios los que tienen todo el protagonismo.

En relación al balance defensivo que presentan los equipos de Manzano y


Simeone en las acciones de saque de esquina y falta, se puede observar que en ambos
equipos existe un predominio del balance defensivo medio para este tipo de acciones en
el juego, coincidiendo estos datos con la media encontrada para el Atlético de Madrid
de la temporada 2011-2012.

En resumen, se puede concretar que el Atlético de Madrid entrenado por


Simeone es capaz de obtener mayor número de ABP y más rendimiento ofensivo en
este tipo de acciones que el Atlético de Madrid dirigido por Manzano.

3.3.2.4. ACCIÓN INICIAL DE LAS POSESIONES

Una vez finalizado el análisis de las ABP, se busca seguir encontrando las
diferencias entre el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en las posesiones de tipo
reanudación y recuperación por separado, para las variables que forman parte de la fase
de inicio de las posesiones.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 332
 

Con respecto a las reanudaciones, se puede observar como sólo existen


diferencias significativas para la variable del posicionamiento rival inicial, mientras que
el resto de variables muestran resultados similares. De esta manera, se puede apreciar
como en ambos equipos las reanudaciones se inician en zonas adelantadas del E.J.E.
rival, siendo las zonas más habituales el vacío ofensivo y los vacíos laterales
adelantados. Además, en ambos equipos, son el portero y los defensas laterales los
jugadores con mayor porcentaje de inicio de las reanudaciones. En relación a la acción
inicial, se puede observar que el pase y el pase a disputar sobre la última línea son las
acciones más frecuentes, aunque el equipo de Manzano muestra valores más altos en
acciones como el pase que supera línea y el pase a última línea, mientras que el equipo
de Simeone presenta frecuencias más altas en el pase a disputar y pase de ruptura.
También, se puede apreciar como el Atlético de Madrid de Manzano es un equipo que
presenta mayor verticalidad inicial y que inicia las reanudaciones ante equipos rivales
menos replegados que el equipo entrenado por Simeone. En este sentido, ambos equipos
inician las reanudaciones ante rivales con un balance defensivo medio y alto. Por tanto,
se observa como los datos encontrados para ambos equipos en la fase iniciales de las
posesiones de tipo reanudación coinciden con los resultados mostrados por el Atlético
de Madrid de la temporada 2011-2012. También, se puede decir que los resultados
mostrados por ambos equipos se asemejan al trabajo de González-Rodenas (2013)
sobre la Selección Española y el resto de selecciones en el Mundial de 2010, lo que se
puede entender como que las reanudaciones presentan una fase inicial bastante definida
por las características del juego para ese tipo de posesión, provocando pocas diferencias
entre los equipos analizados para la fase inicial de las reanudaciones.

Por otro lado, con respecto a las recuperaciones, se puede apreciar que no
existen diferencias significativas para ninguna de las variables estudiadas en la fase
inicial de este tipo de posesiones. En este sentido, en relación a la zona de inicio de las
recuperaciones, se observa como el Atlético de Madrid de Simeone es capaz de iniciar
las posesiones en zonas más retrasadas del E.J.E. rival que el equipo de Manzano.
Ambos equipos presentan el pase normal y el pase que supera línea como las acciones
más frecuentes en el inicio de las recuperaciones. Además, sin existir diferencias
significativas, en el equipo de Simeone los medios y defensas laterales tienen más
protagonismo en el inicio de las posesiones, y ambos conjuntos muestran una elevada
verticalidad cuando inician las posesiones de tipo recuperación. También, se puede

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 333  
 

observar como ambos equipos inician las recuperaciones ante equipos rivales en
despliegue, aunque el equipo de Simeone muestra mayor número de inicios de las
posesiones ante equipos posicionados en repliegue. En relación al balance defensivo que
muestra el rival en el inicio de las recuperaciones, se puede ver como el equipo de
Simeone comienza un mayor número de posesiones de tipo recuperación contra equipos
que presentan un balance defensivo alto que el equipo de Manzano. Por tanto, se puede
decir que pese a que las diferencias no son significativas, existen características en la
fase de inicio de las recuperaciones del Atlético de Madrid de Simeone que lo
diferencian de las características expresadas por el equipo de Manzano.

En resumen, se puede afirmar que los resultados encontrados muestran


diferencias en las características de la fase inicial entre las posesiones de tipo
reanudación y recuperación. Así, estos datos coinciden con los encontrados para el
Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, con el trabajo de González-Rodenas
(2013) sobre el Mundial de 2010, Kirkeenndall et al. (2002) en el Mundial de 1998,
Armatas, Yiannakos, Ampatis y Sileloglou (2005) en la Champions 2002/2003, Tenga
et al. (2010a) en la Liga Noruega y López-Bondia et al. (2017). Por último, se ha podido
comprobar que las características de la fase inicial de las reanudaciones son similares
para los equipos de Manzano y Simeone, mientras que se han encontrado algunas
diferencias no significativas entre ambos equipos en las características de la fase inicial
de las recuperaciones.

3.3.2.5. DESARROLLO DE LAS POSESIONES

Como se ha comentado en la primera parte de la discusión, existen diferencias


significativas entre las posesiones de tipo reanudación y recuperación en relación al
rendimiento ofensivo que obtienen. En este sentido, se aprecia como la fase de
desarrollo de las reanudaciones en los equipos de Manzano y Simeone tiene
características similares a la media presentada por el Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012. Además, pese a que las diferencias existentes no son
significativas, la fase de desarrollo de las reanudaciones en el equipo de Simeone
presenta propiedades distintas a las encontradas en el equipo dirigido por Manzano.

De esta forma, en relación a la duración de las reanudaciones, se puede observar


que en ambos conjuntos predominan las posesiones de corta duración, pero el Atlético
de Madrid de Simeone muestra posesiones ofensivas de tipo reanudación con mayores
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 334
 

porcentajes de media y larga duración. Con respecto al número de jugadores que


participan en las reanudaciones, se aprecia como en ambos equipos predomina la
participación de pocos jugadores, sin embargo el equipo de Simeone presenta
posesiones de tipo reanudación con mayor participación de jugadores que el equipo de
Manzano. Además, se puede ver como en ambos equipos predominan las reanudaciones
con muy pocos pases, aunque el Atlético de Madrid de Simeone presenta un mayor
porcentaje de reanudaciones con un mayor número de pases. Por último, se puede
observar como ambos equipos existe un predominio del ataque organizado combinativo
en las reanudaciones, pero el Atlético de Madrid de Manzano presenta un mayor
porcentaje de reanudaciones con juego directo. Por tanto, se ha podido comprobar cómo
los datos encontrados en los equipos de Manzano y Simeone se asemejan a los
mostrados por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 para las posesiones de
tipo reanudación y coinciden también con el trabajo de González-Rodenas (2013) sobre
las distintas selecciones en el Mundial de 2010, donde encontró que las reanudaciones
presentan corta duración, participación de pocos jugadores, existencia de pocos pases y
a través de ataques organizados combinativos.

Por otro lado, con respecto al análisis de las posesiones de tipo recuperación, se
puede decir que ocurre algo parecido a las reanudaciones, es decir, los datos
encontrados para los equipos de Manzano y Simeone son similares a los mostrados por
el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, pero la fase de desarrollo de las
recuperaciones presenta algunas diferencias entre los conjuntos de Manzano y Simeone.
En este sentido, se puede ver como en ambos equipos las recuperaciones destacan por
ser de corta duración, con participación de pocos jugadores, realizando muy pocos pases
y a través de ataques organizados combinativos. Sin embargo, se puede apreciar como
el Atlético de Madrid de Simeone presenta recuperaciones de más duración,
participación de más jugadores, mayor número de pases y más uso del ataque
organizado combinativo que el equipo dirigido por Manzano, siendo las diferencias
significativas para la variable duración.

En resumen, se puede decir que la fase de desarrollo de las posesiones de tipo


reanudación y recuperación en los equipos de Manzano y Simeone presentan
características similares, pero se observan detalles y tendencias particulares que las
diferencian.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 335  
 

3.3.2.6. PENÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

Las características de la penúltima acción de las posesiones no muestran


diferencias significativas entre los equipos de Manzano y Simeone para las
reanudaciones y recuperaciones.

Por un lado, con respecto al análisis de las reanudaciones, se puede observar


como no existen diferencias significativas entre el Atlético de Madrid de Manzano y el
de Simeone, pero aparecen ciertos matices y tendencias que determinan cambios en la
organización colectiva de ambos conjuntos. En relación a la variable zona de penúltima
acción, se aprecia como en ambos equipos destacan las zonas exteriores del E.J.E. rival,
como el vacío lateral medio y retrasado, sin embargo se puede concretar como el equipo
de Manzano presenta mayor porcentaje de penúltimas acciones en zonas interiores del
E.J.E. rival. Con respecto a la penúltima acción, se puede observar como en ambos
conjuntos destaca el pase normal y el pase que supera línea como acciones más
frecuentes. Además, en relación a la variable penúltimo jugador que participa en las
reanudaciones, se puede observar como en el Atlético de Madrid de Simeone existe
mayor participación de jugadores exteriores como son los defensas laterales y medios
exteriores que en el equipo de Manzano. Los datos encontrados para las posesiones de
tipo reanudación coinciden con los resultados mostrados por el Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012, y también con el trabajo de González-Rodenas (2013) sobre la
Selección Española en el Mundial de 2010.

Por otro lado, con respecto al análisis de las recuperaciones, se puede ver como
en relación a la variable zona de penúltima acción, ambos equipos utilizan zonas
exteriores del E.J.E. rival, aunque se aprecia como el Atlético de Madrid de Manzano
presenta mayor número de penúltimas acciones realizadas en zonas interiores como la
zona media y retrasada del E.J.E. rival. Estos datos difieren con la media mostrada por
el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, que presenta las zonas interiores del
E.J.E. rival como las más frecuentes donde se llevan a cabo las penúltimas acciones y
con el estudio de González-Rodenas (2013), que encontró zonas interiores como la
zona media y adelantada del E.J.E. rival para la penúltima acción realizada por la
Selección Española en el Mundial de 2010. En relación a las variables penúltima acción
y penúltimo jugador que participa en las recuperaciones, aparecen datos similares a los
encontrados en las reanudaciones, siendo en ambos equipos el pase normal y pase que
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 336
 

supera línea las acciones más frecuentes en esta fase de las reanudaciones, y los medios
exteriores y defensas laterales los jugadores con mayor participación. Para esta última
variable, se observa que el Atlético de Madrid de Simeone presenta mayor participación
de los jugadores exteriores que el equipo dirigido por Manzano.

En el estudio anterior, se ha podido observar la importancia de alcanzar y


conquistar ciertos espacios sobre el E.J.E. rival para obtener rendimiento ofensivo
relacionado con la creación de ocasiones de gol. En este sentido, el Atlético de Madrid
de la temporada 2011-2012 presenta la zona retrasada, vacío lateral retrasado y vacío
defensivo como indicadores de un alto índice de rendimiento ofensivo. Así, se puede
apreciar como en los equipos de Manzano y Simeone las zonas exteriores del E.J.E.
rival adquieren el protagonismo en la fase ofensiva del juego, siendo ambos modelos de
juego caracterizados por presentar posesiones que buscan profundidad ofensiva a través
del juego exterior, donde los laterales y medios exteriores tienen mucha responsabilidad
ofensiva. De esta forma, con respecto a la importancia de conquistar zonas interiores o
exteriores del E.J.E. rival y el rendimiento ofensivo alcanzado, cabe destacar que Rees
et al. (2011) en una muestra de 12 partidos de la Championship encontraron como el
uso de la zona 14 (equivalente a la zona retrasada del E.J.E. rival) causa más ocasiones
de gol que el uso de cualquier otra zona en el último tercio del terreno de juego.
Además, Silva et al. (2005) encontró que en una muestra del Mundial de 2002, la
mayoría de ocasiones de gol precedían del uso del carril central del terreno de juego.
También, González-Rodenas (2013) observó en el Mundial de 2010 como la Selección
Española de forma absoluta utilizaba zonas interiores del E.J.E. rival para realizar la
penúltima acción en ocasiones de gol, mientras que de forma relativa se encontró como
las zonas exteriores tienen mayor eficacia ofensiva que las zonas interiores, y 2 de cada
3 posesiones acababan en ocasión de gol.

En resumen, resulta necesario valorar la importancia y utilización de zonas


interiores y exteriores de forma absoluta y relativa en las acciones precedentes a las
ocasiones de gol. Los datos encontrados muestran como el Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone no se diferencian significativamente en la fase ofensiva
correspondiente a la penúltima acción, y ambos conjuntos destacan por su juego
exterior, buscando rendimiento ofensivo a través del juego por fuera. En este sentido, se
ha podido observar como la mayoría de estudios relacionan el rendimiento ofensivo con

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 337  
 

el uso previo de zonas interiores, pero sin embargo, hay resultados que demuestran que
el juego exterior es más eficiente en cuanto al número de ocasiones de gol generadas.

3.3.2.7. ÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

De forma general, se puede observar como existen diferencias en algunas de las


variables que conforman la fase final de las posesiones de tipo reanudación y
recuperación entre los equipos dirigidos por Manzano y Simeone. Además, en aquellas
variables sin diferentes significativas, se pueden encontrar tendencias distintas que
caracterizan el modelo de juego en cuanto a organización colectiva de los equipos
estudiados. Por un lado, en las reanudaciones aparecen diferencias significativas en la
posición rival final y en el resultado final, mientras que las recuperaciones muestran
diferencias para la última acción realizada por los conjuntos de Manzano y Simeone.

En este sentido, en relación a la zona de la última acción en las reanudaciones, se


observa como el Atlético de Madrid de Simeone realiza la última acción ofensiva en
zonas interiores sobre el E.J.E. rival como la zona media y la zona retrasada, mientras
que el equipo de Manzano presenta valores más elevados en zonas retrasadas exteriores
del E.J.E. rival como el vacío lateral retrasado. Con respecto a la última acción realizada
en las reanudaciones, ambos equipos presentan las disputas y regates como acciones
más frecuentes. También, en relación al último jugador que participa en las
reanudaciones, se aprecia como en el Atlético de Madrid de Simeone tienen mayor
protagonismo los jugadores interiores como son los medios y delanteros, mientras que
en el equipo de Manzano destaca la participación de jugadores exteriores como son los
bandas. Con respecto al posicionamiento rival final, aparecen diferencias significativas
entre los dos equipos, ya que el equipo de Simeone finaliza las posesiones de tipo
reanudación ante equipos que se posicionan más replegados que el Atlético de Madrid
de Manzano, que finaliza las reanudaciones ante equipos rivales más desplegados.
Además, en relación al balance defensivo que presenta el equipo rival en la fase final de
las reanudaciones, se puede observa cómo sin existir diferencias significativas entre
ambos equipos, el Atlético de Madrid de Manzano finaliza las reanudaciones ante
rivales con balance defensivo alto (35,8%) y el equipo de Simeone ante equipos con un
balance defensivo medio (44,1%). Por último, en relación a la variable resultado final,
se puede apreciar como el Atlético de Madrid de Simeone es capaz de conseguir un
resultado final más positivo que el equipo de Manzano, ya que presenta mayor
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 338
 

porcentaje de goles, ocasiones de gol e interrupciones reglamentarias a favor y menos


porcentaje de pérdidas de balón, siendo las diferencias existentes significativas. Por
tanto, se puede decir que los datos mostrados por el equipo de Simeone en la fase final
de las reanudaciones coinciden con la media mostrada por el Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012, mientras que el equipo de Manzano se aleja de estos resultados
encontrados.

Por otro lado, con respecto a la zona de la última acción en las recuperaciones,
se puede ver como en ambos equipos destacan las zonas interiores del E.J.E rival como
la zona media y zona retrasada, aunque el Atlético Madrid de Manzano presenta valores
más altos en zonas exteriores del E.J.E. rival. En relación a la última acción realizada en
las recuperaciones, se observan diferencias significativas entre ambos equipos, ya que
en el Atlético de Madrid de Manzano destacan el regate y el pase normal, mientras que
en el equipo de Simeone destacan los centros al área y el control como acciones finales
más frecuentes en las posesiones de tipo recuperación. Con respecto al último jugador
que participa en las posesiones de tipo recuperación, destaca la participación de
defensas laterales, bandas y delanteros en ambos equipos analizados. Además, aunque
no se encuentran diferencias significativas para la variable posición final del equipo
rival, se observa como el Atlético de Madrid de Simeone finaliza las posesiones de tipo
recuperación contra adversarios replegados, mientras que el equipo de Manzano lo hace
ante equipos más desplegados. También, se puede observar como ambos equipos
finalizan las recuperaciones ante equipos con un balance defensivo medio. Por último,
con respecto al resultado final obtenido en las posesiones de tipo recuperación, se
observa como el Atlético de Madrid de Manzano es capaz de conseguir un resultado
final con más goles y ocasiones de gol que el equipo de Simeone, que presenta un
mayor número de interrupciones reglamentaria a favor, sin ser las diferencias
significativas en esta variable estudiada. Por tanto, se puede decir que la fase final de las
recuperaciones es muy similar en los equipos de Manzano y Simeone, mostrando
porcentajes distintos en muchas de las variables estudiadas, pero sin existir diferencias
significativas.

En resumen, en relación al rendimiento ofensivo alcanzado de forma absoluta, se


puede decir que el Atlético de Madrid de Manzano es capaz de alcanzar mayor
rendimiento ofensivo en términos de ocasiones de gol y goles en las posesiones de tipo
recuperación que el equipo de Simeone, que presenta valores similares de rendimiento

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 339  
 

(ocasiones/goles) en ambos tipos de posesión, destacando un rendimiento superior al


equipo de Manzano en las posesiones de tipo reanudación. En este sentido, los datos
mostrados coinciden con la media obtenida por el Atlético de Madrid de la temporada
2011-2012 y con el estudio de González-Rodenas (2013), que encontró en el Mundial
de 2010 que las recuperaciones presentan mayor rendimiento ofensivo en términos de
ocasiones de gol y goles que las reanudaciones.

3.3.2.8. POSESIÓN POSTERIOR

Con el objetivo de analizar el comportamiento colectivo de los equipos de


Manzano Y Simeone en el momento de la pérdida de balón y el resultado final y
rendimiento obtenido por la posesión posterior realizada por el rival, se puede ver como
el Atlético de Madrid de Manzano presenta una mayor número de posesiones
posteriores pertenecientes al equipo rival (48 posesiones/partido) que el equipo de
Simeone (45,3 posesiones/partido), sin ser la diferencia significativa. En este sentido, el
equipo de Simeone presenta un mayor porcentaje de posesiones posteriores no
analizables (42,2%) que el equipo de Manzano (40,2%). Los datos muestran que el
equipo de Manzano está por encima de la media mostrada por el Atlético de Madrid de
la temporada 2011-2012 en posesiones posteriores donde el balón pasa al equipo rival, y
ambos conjuntos presentan valores superiores al trabajo de González-Rodenas (2013)
para la Selección Española en el Mundial de 2010, que representa valores del 38%.

De esta forma, resulta necesario focalizar la atención sobre las posesiones


posteriores en las que el balón pasa al equipo rival. Así, se observa que el Atlético de
Madrid de Simeone realiza presión tras pérdida el 85,1% de las veces, mientras que el
equipo de Manzano lo hace el 75% de las posesiones. Por tanto, en este sentido, se
aprecia que el Atlético de Madrid dirigido por Simeone presenta valores por encima de
la media del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 en términos de realizar
presión después de la pérdida del balón y ambos equipos estudiados muestran
porcentajes superiores de presión tras pérdidas a la Selección Española del Mundial de
2010 en el trabajo de González-Rodenas (2013).

Además, en relación a la duración de la posesión posterior realizada por el


equipo rival, se puede apreciar que pese a no existir diferencias significativas, en el
Atlético de Madrid de Simeone existe un mayor porcentaje de posesiones posteriores de
corta (1-3 segundos) y media duración (4-6 segundos) que en el equipo de Manzano.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 340
 

Por otro lado, con respecto al resultado de la posesión posterior realizada por los
equipos rivales ante el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone, se puede apreciar
que pese a no existir diferencias significativas, el Atlético de Madrid de Manzano
presenta un mayor número de recuperaciones y recibe un mayor número de ocasiones
de gol y goles que el equipo de Simeone, que muestra un mayor número de
interrupciones reglamentarias a favor y en contra. Los datos muestran como el Atlético
de Madrid dirigido por Simeone recibe menos ocasiones de gol y goles que la media
representada por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012.

Por último, en relación al rendimiento ofensivo alcanzado por los equipos rivales
en la posesión posterior, se aprecia como los equipos adversarios consiguen mayor
rendimiento ofensivo contra el Atlético de Madrid de Manzano durante la posesión
posterior, ya que presentan valores más altos en las variables de profundidad ofensiva,
ocasiones de gol y goles recibidos que el equipo dirigido por Simeone, sin ser la
diferencia existente significativa.

En resumen, se puede decir que no existen diferencias significativas en el


comportamiento colectivo en la fase de transición ataque-defensa entre los equipos de
Manzano y Simeone, pero que el Atlético de Madrid de Simeone es capaz de obtener un
resultado más positivo en esta fase del juego que el equipo de Manzano, ya que es capaz
de minimizar en mayor medida el rendimiento de la posesión posterior del rival. Los
datos encontrados en esta fase del juego adquieren un gran valor debido a que los
equipos ganadores se diferencian del resto de equipos por ser capaces de realizar una
mejor transición en el momento de la pérdida del balón (Winter y Pfeiffer, 2016).

3.3.3. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


DEFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE

3.3.3.1. FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO

El análisis realizado tras el registro de los datos muestra unos resultados


concluyentes acerca de distintos aspectos de la fase defensiva del juego. Se tuvieron en
cuenta, como se ha podido observar en el apartado de Resultados, aspectos relacionados
con la fase ofensiva de los equipos rivales al Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone. Resulta necesario destacar que el juego es un ciclo constante y que ataque y

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 341  
 

defensa no se pueden separar, por lo que muchos de los aspectos defensivos que se
valoran en el estudio están altamente condicionados por la fase ofensiva del juego o
momento con balón, tal y como indican Domínguez Durán y Lillo (2006b).

En primer lugar, se observa como el Atlético de Madrid dirigido por Simeone es


un equipo que pierde la posesión del balón en zonas más cercanas a la portería rival o en
espacios más retrasados sobre el E.J.E. rival que el conjunto de Manzano, y este aspecto
condiciona claramente las características funcionales defensivas de ambos equipos. Los
datos encontrados en el Atlético de Madrid se alejan del trabajo de González-Rodenas
(2013) sobre la selección española en el Mundial de 2010, y del estudio de los equipos
de Pep Guardiola, ya que el Atlético de Madrid presenta un mayor número de pérdidas
de balón en zonas más cercanas a la propia portería.

En relación al comportamiento que expresa el Atlético de Madrid de Manzano y


Simeone en el momento de pérdida de balón, se ha podido comprobar que ambos
conjuntos presentan un elevado porcentaje de presión tras pérdida como
comportamiento colectivo de forma regular en el transcurso del juego. Los datos
coinciden con el trabajo de González-Rodenas (2013) y con el estudio sobre los
equipos dirigidos por Pep Guardiola, ya que todos los equipos muestran un
comportamiento colectivo defensivo con alto porcentaje de presión en el momento de la
pérdida de balón.

Con respecto al tipo de ataque que realizan los equipos rivales al Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone cuando recuperan la posesión del balón, se pueden
apreciar diferencias significativas entre ambos conjuntos, ya que en el conjunto de
Manzano destaca el ataque organizado combinativo de los rivales sobre el juego directo
y las situaciones de contraataque, mientras que los rivales del Atlético de Madrid de
Simeone destacan por su juego directo. Como se ha expresado anteriormente, la
capacidad ofensiva de los equipos estudiados condiciona totalmente las posibilidades
funcionales de su momento sin balón, y esta podría ser la causa de que el Atlético de
Madrid de Simeone, tras presionar la pérdida de balón, obliga a sus rivales a utilizar un
juego más directo que los equipos rivales del conjunto dirigido por Manzano. Los datos
encontrados con respecto al tipo de ataque utilizado muestran como los equipos rivales
de Manzano utilizan el ataque combinado de forma muy frecuente y estos datos
coinciden con los estudios de González-Rodenas (2013) sobre la selección española y
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 342
 

los estudios de la fase ofensiva del juego de los equipos entrenados por Pep Guardiola,
ya que todos estos equipos utilizan el ataque organizado combinativo como primera
opción ofensiva.

Además, otras de las variables que describen el funcionamiento defensivo de los


equipos estudiados son el posicionamiento defensivo que utilizan en el momento sin
balón del juego y el balance defensivo que presentan. Tanto el Atlético de Madrid de
Manzano como el de Simeone presentan un posicionamiento regular en despliegue con
un balance defensivo alto, aunque el conjunto dirigido por Simeone presenta un mayor
porcentaje de situaciones de juego donde su equipo se posiciona en despliegue y con un
mayor porcentaje de balance defensivo alto, sin existir diferencias significativas entre
ambos. Las diferencias encontradas entre ambos se deben principalmente, como ya se
ha comentado anteriormente, a la capacidad del equipo de Simeone en su momento con
balón para llegar limpio a zonas más retrasadas del espacio de juego efectivo rival, lo
que le permite desplegarse en mayor medida y situar más jugadores por detrás del balón
que el equipo dirigido por Manzano.

Por último, resulta necesaria la discusión sobre la variable último espacio


invasivo defensivo, referente al espacio de juego donde realizan los equipos rivales su
última acción ofensiva de juego. Los resultados muestran diferencias significativas entre
el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone, ya que al conjunto de Simeone
le finalizan las acciones ofensivas los equipos rivales en zonas más alejadas de su
propia portería que al conjunto de Manzano. Por tanto, el funcionamiento defensivo del
Atlético de Madrid de Simeone le permite recuperar el balón y forzar la finalización de
acciones ofensivas rivales en zonas más alejadas a su portería que el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano.

En resumen, se puede apreciar como existen diferencias significativas y


tendencias distintivas en las variables estudiadas que conforman las características
funcionales de la fase defensiva del juego del Atlético de Madrid dirigido por Manzano
y Simeone, condicionadas por la fase ofensiva del juego de ambos equipos.

3.3.3.2. RENDIMIENTO DEFENSIVO

En este apartado se busca comparar el rendimiento defensivo alcanzado por el


Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone, una vez conocidas las

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 343  
 

características funcionales de ambos conjuntos en su momento sin la posesión del balón.


Como ya se ha mencionado anteriormente, el rendimiento defensivo se ha estudiado en
relación al rendimiento ofensivo conseguido por los equipos rivales del Atlético de
Madrid.

En este sentido, existen diferencias significativas entre el Atlético de Madrid


dirigido por Manzano y el Atlético de Madrid de Simeone con respecto al rendimiento
defensivo que muestran en su momento sin balón, valorando el número de ocasiones de
gol y goles que reciben en el transcurso del juego. Los datos muestran como el conjunto
de Simeone alcanza un mayor rendimiento defensivo que el equipo dirigido por
Manzano, ya que reciben un 9,2% y 13,8% de ocasiones de gol respectivamente. Por
tanto, en comparación con otros resultados del presente estudio, se puede observar como
los equipos rivales del Atlético de Madrid de Manzano generan un rendimiento ofensivo
semejante al conseguido por la selección española en el Mundial de 2010 (González-
Rodenas , 2013), mientras que los equipos adversarios del Atlético de Madrid de
Simeone muestran un rendimiento ofensivo (alrededor del 9%) más parecido al que
alcanzan los equipos de Pep Guardiola (Barcelona y Bayern de Münich) en su momento
con balón.

Con respecto al rendimiento defensivo alcanzado por el Atlético de Madrid de


Manzano y Simeone en función del tipo de posesión, se puede apreciar que el equipo de
Simeone muestra mayor rendimiento defensivo en términos de profundidad ofensiva y
ocasiones de gol alcanzadas por los equipos rivales, tanto en las posesiones de tipo
recuperación como en las reanudaciones, siendo la diferencia significativa en las
posesiones de tipo recuperación. Los datos muestran como ambos equipos presentan un
mayor rendimiento defensivo en las posesiones de tipo reanudación, es decir, los
equipos rivales son capaces de alcanzar mayor rendimiento ofensivo tras la
recuperación del balón, coincidiendo estos resultados con los encontrados por el
Atlético de Madrid a nivel ofensivo, la selección española en el Mundial de 2010
(González-Rodenas , 2013) y el Real Madrid en el liga española (López-Bondia et al.,
2017).

En este aspecto, se ha tenido en cuenta la variable “éxito defensivo” en función


del resultado obtenido en el momento sin balón del Atlético de Madrid dirigido por
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 344
 

Manzano y Simeone, que muestran unos resultados similares para esta variable
alcanzando un porcentaje alto de éxito en las acciones defensivas.

Otra variable de estudio sobre el rendimiento defensivo alcanzado por el Atlético


de Madrid de Manzano y Simeone es la zona o sector donde los equipos rivales
finalizan sus acciones ofensivas, es decir, en qué espacios de juego consiguen recuperar
la posesión del balón los equipos estudiados. Los datos muestran como el Atlético de
Madrid dirigido por Simeone es capaz de recuperar la posesión del balón en espacios
más cercanos a la portería rival que el Atlético de Madrid de Manzano, ya que los
equipos rivales de Simeone finalizan las acciones ofensivas en espacios más alejados de
la portería que defienden sus jugadores. Los datos mostrados por el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano y Simeone se diferencian de los encontrados por González-
Rodenas (2013) para la selección española en el Mundial de 2010 y de los resultados
que presentan los equipos entrenados por Pep Guardiola, capaces de recuperar la
posesión del balón en zonas más retrasadas del E.J.E. rival que el Atlético de Madrid.

La cantidad de pases que realizan los equipos rivales del Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone es otra de las variables analizadas para determinar el rendimiento
defensivo de los equipos estudiados. Los datos muestran resultados similares en ambos
equipos, con un porcentaje elevado de posesiones con muy pocos pases realizados por
los equipos rivales. El número de pases que realizan los equipos rivales del Atlético de
Madrid de Manzano y Simeone en su fase ofensiva del juego contrasta con los
resultados encontrados por González-Rodenas (2013) en la selección española y los
equipos entrenados por Pep Guardiola, ya que se trata de equipos con un mayor número
de pases en el desarrollo de su momento con balón durante el juego.

Para acabar con la comparativa referente al rendimiento defensivo de ambos


equipos estudiados, se tomó la variable penetración inicial rival. Los resultados
muestran que el Atlético de Madrid de Simeone es capaz de minimizar en mayor
medida la penetración inicial de las acciones ofensivas rivales que el Atlético de Madrid
dirigido por Manzano, con porcentajes del 25% y 29% respectivamente. Los datos
encontrados muestran que el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone es capaz de
neutralizar en mayor porcentaje la penetración inicial rival que los equipos dirigidos por
Pep Guardiola (Barcelona y Bayern de Münich).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 345  
 

En resumen, se ha podido comprobar cómo las diferencias existentes en relación


a las características funcionales de la fase defensiva de los equipos estudiados conllevan
diferencias significativas en el rendimiento defensivo que son capaces de alcanzar el
Atlético de Madrid de Manzano y Simeone. Los resultados encontrados muestran como
el Atlético de Madrid de Simeone presentan un mayor rendimiento defensivo.

3.3.3.3. INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES EN EL ÉXITO


DEFENSIVO

En este último apartado se pretende estudiar el efecto de las variables


contextuales (resultado, tiempo, localización del partido y nivel del rival) sobre el éxito
defensivo alcanzado por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone, una
vez conocidas y expresadas las características funcionales de ambos conjuntos en su
momento sin la posesión del balón y el rendimiento alcanzado en esta fase del juego.

En primer lugar, se puede apreciar la influencia que tiene la variable contextual


del resultado sobre el éxito defensivo. Los resultados muestran como el Atlético de
Madrid de Manzano muestra el mayor porcentaje de éxito defensivo cuando el marcador
señala que pierde el partido, mientras que el Atlético de Madrid dirigido por Simeone
muestra sus mejores valores de éxito defensivo cuando va ganando los partidos. Los
datos encontrados para el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone
coinciden con diversos estudios en función de su interpretación cualitativa. El equipo de
Manzano presenta mayor éxito defensivo cuando su equipo está perdiendo el partido y
este aspecto puede darse porque los equipos que van por detrás en el marcador
presentan un mayor número de indicadores de rendimiento ofensivo en términos de
ocasiones de gol, porcentaje de posesión y capacidad para progresar hasta la zona de
finalización (Lago-Ballesteros et al., 2012; James et al., 2002; Lago y Martin, 2007), es
decir, si eres capaz de atacar con más calidad colectiva estás asegurando condiciones
óptimas de éxito en el momento de la pérdida de balón, como ya se ha comentado
anteriormente. También, los resultados del Atlético de Madrid de Manzano difieren de
los encontrados por Vogelbein, Nopp y Hökelmann (2014) en la temporada 2010-2011
de la Bundesliga, donde encontraron un menor éxito defensivo cuando los equipos van
por detrás en el marcador. Sin embargo, el Atlético de Madrid de Simeone presenta
mayor éxito defensivo cuando va ganando los partidos, ya que se trata de un equipo que
bajo esta circunstancia contextual del marcador a favor cede la iniciativa del juego al
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 346
 

equipo rival y empieza a vivenciar más situaciones de defensa posicional, con el


objetivo de controlar el juego y los espacios desde el momento sin balón para buscar
situaciones de contraataque y ataque directo tras la recuperación del balón. Los
resultados mostrados por el equipo de Simeone coinciden con el trabajo de Lago-
Ballesteros et al., (2012), que encontraron que los equipos que presentan un resultado
favorable ceden la iniciativa del juego al equipo rival y pasan a vivenciar más
situaciones defensivas con el objetivo de jugar al contraataque.

Por otro lado, resulta interesante conocer el éxito defensivo alcanzado por el
Atlético de Madrid de Manzano y Simeone en función del tiempo del partido. Los datos
muestran como ambos conjuntos presentan un mayor éxito defensivo en la segunda
parte. Si se relaciona el éxito defensivo alcanzado con la calidad colectiva de los
ataques, preparando las condiciones colectivas óptimas para el momento de la pérdida,
se puede apreciar que los resultados coinciden con varios trabajos que encontraron un
mayor rendimiento ofensivo y un incremento de los indicadores ofensivos del juego en
la segunda parte del partido (Armatas et al., 2007; Winter y Pfeiffer, 2016; Pratas, 2012;
González-Rodenas et al., 2015) debido a un descenso de los niveles de rendimiento de
los jugadores en el transcurso del partido, pérdidas de concentración y aumento de la
fatiga en los equipo (Carling, 2011; Carling y Dupont, 2011).

También, resulta importante comprobar la influencia que tiene jugar los partidos
como local o visitante sobre el éxito defensivo alcanzado por el Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone. Ambos equipos muestran mayor éxito en la fase defensiva del
juego cuando actúan como locales. Estos resultados coinciden con el trabajo de Glamser
(1990), que encontró un mayor rendimiento defensivo de los equipos jugando como
local y con el estudio de Pollard (2006), que encontró un mayor rendimiento de los
equipos que jugaban como local por diversas causan como la adaptación a las
condiciones del juego, el apoyo de la afición y las decisiones favorables del árbitro. El
juego es un ciclo inseparable donde los distintos momentos se condicionan
constantemente, de forma que presentar indicadores cualitativos de rendimiento
ofensivo condiciona notablemente el éxito defensivo alcanzado por los equipos
estudiados. Por este motivo, los resultados mostrados por el Atlético de Madrid dirigido
por Manzano y Simeone presentan correlación con la multitud de trabajos que han
encontrado un aumento del rendimiento ofensivo y de los indicadores de rendimiento
ofensivo como las ocasiones de gol, alcanzar la zona de finalización, el número de pases

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 347  
 

en la zona de finalización, el número de regates, tiros y goles (Pollard, 2008; Tucker et


al., 2005; Carmichael y Thomas, 2005; Lago y Martín, 2007; Lago y Lago-Ballesteros,
2011; González-Rodenas et al., 2015). Además, resulta importante destacar que el nivel
del equipo estudiado altera la influencia de la variable localización sobre el rendimiento
alcanzado, existiendo más diferencias entre el rendimiento alcanzado jugando como
local que visitante en equipos de la zona alta de la clasificación como es el caso del
equipo estudiado en el presente trabajo (Madrigal y James, 1999).

Por último, resulta importante analizar la influencia que tiene el nivel del equipo
rival sobre el éxito defensivo conseguido por el Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone. Los resultados muestran que ambos equipos alcanzan el mayor
éxito defensivo cuando se enfrentan a equipos rivales de zona media de la clasificación.
Los trabajos que han analizado la influencia de esta variable sobre el rendimiento del
equipo estudiado no han encontrado diferencias significativas en cuanto a los
indicadores de rendimiento ofensivo mostrados (Lago-Ballesteros et al., 2012;
González-Rodenas et al., 2015).

3.4. DESARROLLO ARGUMENTAL DE LA RELACIÓN


ENTRE EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO DE DOS
EQUIPOS DIFERENTES CON UN MISMO
ENTRENADOR (DEL BARCELONA AL BAYERN DE
MÜNICH DE PEP GUARDIOLA)

3.4.1. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


OFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA

3.4.1.1. POSESIÓN ANTERIOR

Con respecto al análisis de la posesión anterior y la importancia de la presión en


el momento defensivo del Barcelona y el Bayern de Münich dirigidos por Pep
Guardiola, se puede detallar como de forma absoluta el Barcelona presenta un
porcentaje más elevado de posesiones precedidas de momento defensivo presionante
(96,2%) que el Bayern de Münich (90,2%). Los datos obtenidos difieren del estudio de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 348
 

González-Rodenas (2013), que encontró como en el Mundial de 2010 la Selección


Española presentaba un 38,8% de posesiones precedidas de presión sobre el equipo
rival, es decir, valores muy inferiores a los encontrados por el Atlético de Madrid.
Además, se ha podido comprobar cómo los equipos dirigidos por Pep Guardiola
presentan un porcentaje de presión mucho más elevado en el momento defensivo del
juego que el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone de la temporada 2011-2012
estudiado anteriormente.

En relación a los jugadores por demarcación específica protagonistas en el


momento defensivo de presión sobre el equipo rival, se puede observar cómo en el
Barcelona los defensas centrales y medios avanzados son los jugadores con mayor
participación en la presión, mientras que el Bayern de Münich muestra valores más
elevados de participación en la presión para los jugadores de banda y los delanteros.
Además, si se realiza un análisis de la existencia de presión según las líneas del E.J.E.
de los equipos dirigidos por Pep Guardiola, se puede apreciar como en ambos conjuntos
predomina la presión llevada a cabo por la línea de medios. Estos datos difieren de los
encontrados por González-Rodenas (2013) en el Mundial de 2010 para la Selección
Española, que presenta valores del 51% de presión realizada por la línea de delanteros,
siendo ésta la línea más presionante del equipo nacional. Además, los datos referentes a
la línea del E.J.E. encargada de realizar presión en el momento defensivo coinciden con
los mostrados por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone de la temporada 2011-
2012, donde la línea de medios presenta el porcentaje más alto de presión.

En este sentido, si se analiza la línea presionada según el E.J.E. del equipo rival,
no se observan diferencias que sean significativas entre los comportamientos colectivos
del Barcelona y el Bayern de Münich, ya que en ambos existe el predominio de realizar
presión sobre la línea de medios rival y la línea de delanteros. Estos datos coinciden con
los resultados mostrados por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012
analizado anteriormente, que también presenta los mayores porcentajes de presión sobre
la línea de medios rival y difieren del trabajo de González-Rodenas (2013) que
encontró como la Selección Española presenta un mayor porcentaje de presión sobre la
línea defensiva rival en el Mundial de 2010.

Con respecto a la relación existente entre la realización de presión y la zona de


inicio de las posesiones según el E.J.E. rival, se puede apreciar como no existen

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 349  
 

diferencias significativas en los equipos dirigidos por Pep Guardiola, pero ambos
conjuntos estudiados inician sus posesiones en zonas más retrasadas sobre el E.J.E. rival
cuando realizan presión en su fase defensiva del juego. De esta manera, los datos
encontrados para los equipos de Pep Guardiola difieren de los resultados obtenidos por
el Atlético de Madrid de Simeone de la temporada 2011-2012 y de los resultados del
estudio de González-Rodenas (2013) en el mundial de 2010, donde las diferencias entre
la existencia de presión y la zona de inicio llegan a ser significativos. Sin embargo, la
relación encontrada en el Barcelona y el Bayern de Münich coincide con los resultados
del Atlético de Madrid de Manzano de la temporada 2011-2012.

La interpretación cualitativa de los datos encontrados muestra como los equipos


dirigidos por Pep Guardiola presentan una funcionalidad colectiva de juego similar, con
un patrón defensivo de mucha presión en campo contrario sobre la línea de medios rival
y con participación defensiva de jugadores avanzados, lo que provoca poder recuperar
el balón en zonas alejadas de la propia portería e iniciar las posesiones en espacios
retrasados del E.J.E. rival.

3.4.1.2. TIPO DE POSESIÓN Y RENDIMIENTO

En relación al rendimiento final alcanzado por el total de posesiones analizadas,


se puede observar como de forma absoluta el Bayern de Münich presenta mayor
rendimiento ofensivo que el Barcelona, sin existir diferencias significativas entre ambos
conjuntos. El Barcelona presenta un 46,8% de posesiones que no consiguen llegar a
zonas retrasadas del E.J.E. rival, un 42,1% de posesiones que alcanzan profundidad
ofensiva y un 11,1% de posesiones que acaban en ocasión de gol y goles. En cambio, el
Bayern de Münich muestra un 41,8% de posesiones que no alcanzan profundidad
ofensiva, un 45,6% de posesiones que consiguen generar situaciones de profundidad
ofensiva y un 12,6% de posesiones que finalizan en ocasión de gol y goles. En este
sentido, se puede apreciar de forma más significativa como uniendo profundidad,
ocasiones de gol y goles, el Barcelona ha conseguido 53,2% de posesiones con
rendimiento ofensivo, mientras que el Bayern de Münich muestra un 58,2% de
posesiones que presentan rendimiento ofensivo. Los datos referentes al rendimiento
ofensivo alcanzado por los equipos dirigidos por Pep Guardiola superan claramente el
rendimiento ofensivo mostrado por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone de la
temporada 2011-2012 (29,2% y 49,4% respectivamente) y el rendimiento ofensivo
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 350
 

encontrado por González-Rodenas (2013) para la Selección Española campeona del


Mundial de 2010 (39,7% de posesiones con rendimiento ofensivo).

Detallando un análisis más profundo según el tipo de posesión realizada, se


puede observar como de forma absoluta el Barcelona presenta un 57,9,% de
recuperaciones, un 33,8% de reanudaciones y un 8,2% de ABP, mientras que el Bayern
de Münich presenta un 60% de recuperaciones, un 31,2% de reanudaciones y un 8,8%
de ABP. Los datos mostrados por los equipos dirigidos por Pep Guardiola coinciden
con el estudio anterior del Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, ya que las
recuperaciones son el tipo de posesión más frecuente, seguidas por las reanudaciones y
las ABP.

Cuando se relaciona el rendimiento ofensivo alcanzado según el tipo de posesión


realizada, se puede comprobar cómo no existen diferencias significativas entre los
equipos dirigidos por Pep Guardiola para las posesiones de tipo recuperación,
reanudación y ABP. El Bayern de Münich es capaz de alcanzar mayor rendimiento
ofensivo en términos de ocasiones de gol y goles en las ABP. Por otro lado, en las
reanudaciones el Barcelona muestra valores de mayor rendimiento ofensivo en términos
ocasiones de gol y goles, mientras que el Bayern de Münich presenta mayor
rendimiento ofensivo en términos de profundidad ofensiva. Las posesiones de tipo
recuperación muestran como el Barcelona alcanza más rendimiento ofensivo en forma
de goles anotados, pero el Bayern de Münich presenta más profundidad ofensiva y
ocasiones de gol en sus posesiones. Por tanto, se puede apreciar como ambos equipos
presentan valores elevados de rendimiento ofensivo superiores al Atlético de Madrid en
la temporada 2011-2012 y superiores a la selección nacional española en el Mundial
2010 (González-Rodenas 2013) en todos los tipos de posesión, siendo las ABP las
posesiones con mayor rendimiento ofensivo en relación a las ocasiones de gol y goles
obtenidos y las reanudaciones las posesiones con más rendimiento en términos de
profundidad ofensiva. Los datos encontrados coinciden con el trabajo de González-
Rodenas et al. (2015) en la MLS, ya que encontraron que las ABP son las posesiones
que más rendimiento alcanzan y difieren del trabajo de López-Bondia et al. (2017), que
encontraron que el Real Madrid y el Barcelona alcanzan más rendimiento ofensivo en
las recuperaciones.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 351  
 

3.4.1.3. ABP

Como ya hemos comentado anteriormente, el Bayern de Münich es capaz de


obtener mayor porcentaje de ocasiones de gol y goles en las ABP que el Barcelona, sin
ser las diferencias significativas. Además, se puede observar como el Barcelona
presenta un mayor número de saques de esquina que el conjunto alemán, que muestra
un mayor número de saques de falta, siendo las diferencias existentes significativas
entre ambos. Los datos encontrados muestran que el Barcelona presenta un mayor
número de ABP de saques de esquina superior al Atlético de Madrid de Manzano y
Simeone de la temporada 2011-2012 y a la selección española del mundial de 2010
(González-Rodenas , 2013).

En relación al rendimiento obtenido por los tipos de ABP más frecuentes como
son los saques de esquina y las faltas, se puede observar como el Bayern de Münich es
capaz de obtener mayor rendimiento en términos de ocasiones de gol y goles marcados
en este tipo de acciones que el Barcelona. En este sentido, los datos encontrados en los
equipos dirigidos por Pep Guardiola son muy inferiores y se alejan notablemente del
35% de goles encontrados por Kirkendaal et al. (2002) en el Mundial de 1998, el 35,6%
de Yiannakos (2006) en la Eurocopa de 2004, el 32,6% de Armatas (2007) en el
Mundial de 2006 y el 28,6% de González-Rodenas (2013) en el Mundial de 2010.

Si se realiza un análisis de los jugadores especialistas encargados de poner en


juego las acciones de saque de esquina y falta, se puede apreciar que existen diferencias
significativas entre los equipos entrenados por Pep Guardiola, ya que en el Barcelona
adquieren mayor protagonismo los medios avanzados para este tipo de acciones
estáticas del juego, mientras que en el Bayern de Münich son los jugadores de banda los
que tienen todo el protagonismo. Los datos mostrados por el Bayern de Münich
coinciden con el Atlético de Madrid dirigido por Simeone, mientras que los datos
encontrados en el Barcelona coinciden con el Atlético de Madrid de Manzano con
respecto a los jugadores especialistas de poner en juego los saques de esquina y faltas
laterales en situaciones de ABP.

En relación al balance defensivo que presentan los equipos de Pep Guardiola en


las acciones de saque de esquina y falta, se puede observar que en ambos equipos existe
un predominio del balance defensivo medio para este tipo de acciones en el juego,
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 352
 

coincidiendo estos datos con el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone de la


temporada 2011-2012.

En resumen, se puede concretar que los equipos de Pep Guardiola no muestran


un elevado rendimiento ofensivo en las ABP en cuanto a goles anotados, ya que su
eficacia goleadora en este tipo de acciones se aleja de la media encontrada en otros
estudios como el de Taylor et al. (2004) y Borrás y Sainz de Baranda (2005).

3.4.1.4. ACCIÓN INICIAL DE LAS POSESIONES

Una vez finalizado el análisis de las ABP, se busca seguir describiendo las
similitudes entre el Barcelona y el Bayern de Münich en las posesiones de tipo
reanudación y recuperación por separado, para las variables que forman parte de la fase
de inicio de las posesiones.

Con respecto a las reanudaciones, se puede observar como sólo existen


diferencias significativas para la variable del jugador inicial, mientras que el resto de
variables muestran resultados similares. De esta manera, se puede apreciar como en
ambos equipos dirigidos por Pep Guardiola, las reanudaciones se inician en zonas
adelantadas del E.J.E. rival, siendo las zonas más habituales el vacío ofensivo, la zona
adelantada y los vacíos laterales adelantados. Además, en ambos equipos, son el pase
normal y el pase que supera línea las acciones iniciales con mayor porcentaje en las
reanudaciones. También, se puede apreciar como ambos conjuntos presentan poca
verticalidad inicial e inician las reanudaciones ante equipos rivales replegados con un
balance defensivo alto. En relación al jugador que inicia las posesiones de tipo
reanudación, única variable que muestra diferencias significativas, se puede observar
que en el Barcelona existe un mayor porcentaje de posesiones iniciadas por sus
centrales y medios avanzados, mientras que en el Bayern destaca la participación de
defensas laterales y el portero. Por tanto, se observa como los datos encontrados para
ambos equipos en la fase inicial de las posesiones de tipo reanudación son similares.
Además, muchas de las variables estudiadas coinciden con los resultados mostrados por
el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 y se asemejan al trabajo de González-
Rodenas (2013) sobre la Selección Española y el resto de selecciones en el Mundial de
2010, como son la zona de inicio, la acción inicial, el posicionamiento rival y el
balance defensivo rival, mientras que otra serie de variables difieren de los estudios
mencionados, como la verticalidad inicial y el jugador inicial.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 353  
 

Por otro lado, con respecto a las recuperaciones, se puede observar como sólo
existen diferencias significativas para la variable del jugador inicial, mientras que el
resto de variables muestran resultados similares. En este sentido, en relación a la zona
de inicio de las recuperaciones, se observa como ambos equipos son capaces de iniciar
las posesiones en zonas interiores adelantadas del E.J.E. rival a través de acciones como
el pase normal y el pase que supera línea. Además, existiendo diferencias significativas,
en el Barcelona los defensas centrales tienen más protagonismo y en el Bayern de
Münich los defensas laterales muestran mayor grado de participación en el inicio de las
posesiones, y ambos conjuntos muestran una elevada verticalidad cuando inician las
posesiones de tipo recuperación. También, se puede observar como ambos equipos
inician las recuperaciones ante equipos rivales en despliegue con un balance defensivo
alto. Por tanto, se puede decir que ambos equipos dirigidos por Pep Guardiola
presentan características similares en la fase de inicio de las recuperaciones. Los datos
encontrados difieren de las características que presenta el Atlético de Madrid de
Manzano y Simeone de la temporada 2011-2012 en la fase inicial de las posesiones de
tipo recuperación.

En resumen, se puede afirmar que los resultados encontrados muestran


diferencias en las características de la fase inicial entre las posesiones de tipo
reanudación y recuperación. Así, estos datos coinciden con los encontrados para el
Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012, con el trabajo de González-Rodenas
(2013) sobre el Mundial de 2010, Kirkeenndall et al. (2002) en el Mundial de 1998,
Armatas, Yiannakos, Ampatis y Sileloglou (2005) en la Champions 2002/2003 y Tenga
et al. (2010a) en la Liga Noruega. Por último, se ha podido comprobar que las
características de la fase inicial de las reanudaciones y las recuperaciones son similares
para los equipos entrenados por Pep Guardiola.

3.4.1.5. DESARROLLO DE LAS POSESIONES

Se puede observar como la fase de desarrollo en las posesiones de tipo


reanudación y recuperación de los equipos dirigidos por Pep Guardiola presentan
características funcionales similares, sin existir diferencias significativas en ninguna de
las variables estudiadas en el desarrollo de las unidades de juego ofensivas. Además, se
ha podido comprobar que tanto en el Barcelona como en el Bayern de Münich ambos
tipos de posesión (reanudaciones y recuperaciones) presentan propiedades parecidas y
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 354
 

sólo se diferencian en cuanto al número de jugadores que participan en la fase de


desarrollo del ataque.

De esta forma, en relación a la duración de las reanudaciones, se puede observar


que en ambos conjuntos predominan las posesiones de larga duración, pero el Barcelona
muestra una ligera tendencia con mayor duración en las posesiones ofensivas de tipo
reanudación. Con respecto al número de jugadores que participan en las reanudaciones,
se aprecia como en ambos equipos predomina la participación de muchos jugadores a
través de muchos pases, con un predominio absoluto del ataque organizado
combinativo. Por tanto, se ha podido comprobar cómo los datos encontrados en los
equipos de Pep Guardiola difieren de los mostrados por el Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012 para las posesiones de tipo reanudación y con el trabajo de
González-Rodenas (2013) sobre las distintas selecciones en el Mundial de 2010, donde
encontró que las reanudaciones presentan corta duración, participación de pocos
jugadores, existencia de pocos pases y a través de ataques organizados combinativos.

Por otro lado, con respecto al análisis de las posesiones de tipo recuperación, se
puede decir que ambos equipos presentan características similares en la fase de
desarrollo. En este sentido, se puede ver como en ambos equipos las recuperaciones
destacan por ser de larga duración, con participación de 4 a 6 jugadores, realizando
muchos pases y a través de ataques organizados combinativos. Sin embargo, los datos
encontrados para los equipos dirigidos por Pep Guardiola difieren de los resultados
mostrados por el Atlético de Madrid de Manzano y Simeone de la temporada 2011-
2012.

En resumen, se puede decir que la fase de desarrollo de las posesiones de tipo


reanudación y recuperación en los equipos de Pep Guardiola presentan características
similares, diferenciándose de la mayoría de estudios analizados con referencia a las
propiedades que muestran sus posesiones de tipo reanudación y recuperación.

3.4.1.6. PENÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

Las características de la penúltima acción de las posesiones muestran diferencias


significativas entre los equipos de Pep Guardiola en las reanudaciones para la variable
penúltimo jugador y en las recuperaciones para las variables zona dónde se realiza la
penúltima acción y penúltimo jugador que participa.

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 355  
 

Por un lado, con respecto al análisis de las reanudaciones, se puede observar


como sólo existen diferencias significativas entre el Barcelona y el Bayern de Münich
para la variable penúltimo jugador, ya que en el conjunto español destaca la
participación de jugadores interiores y en el equipo alemán existe un mayor
protagonismo de los jugadores exteriores en la penúltima acción. En relación a las
variables zona de penúltima acción y penúltima acción, ambos equipos presentan
características similares, siendo la zona media y la zona retrasada los espacios más
utilizados y el pase normal, el pase que supera línea, el pase a última línea y el pase de
ruptura las acciones más comunes usadas por los equipos que dirige Pep Guardiola. Los
datos encontrados para las posesiones de tipo reanudación coinciden con los resultados
mostrados por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 en algunas de las
variables estudiadas y difieren con respecto a otras variables.

Por otro lado, con respecto al análisis de las recuperaciones, se puede ver como
existen diferencias significativas en relación a las variables zona de penúltima acción y
penúltimo jugador. En este sentido, el Barcelona presenta como zona de penúltima
acción los espacios interiores sobre el E.J.E. rival a través de la participación de
jugadores interiores, mientras que el Bayern de Münich realiza la penúltima acción en
zonas más exteriores sobre el E.J.E. rival a través de la participación de jugadores
exteriores. Además, ambos equipos manifiestan el pase normal, el pase que supera línea
y el pase a última línea como acciones más frecuentes en la penúltima acción de las
recuperaciones. Los datos mostrados por el Barcelona para la penúltima acción de las
recuperaciones coinciden con los resultados encontrados en el Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012 y con el estudio de González-Rodenas (2013) de la selección
española en el mundial de 2010, mientras que el Bayern de Münich difiere de estos
resultados.

En estudios anteriores, se ha podido observar la importancia de alcanzar y


conquistar ciertos espacios sobre el E.J.E. rival para obtener rendimiento ofensivo
relacionado con la creación de ocasiones de gol. En este sentido, se puede apreciar
como en el Bayern de Münich las zonas exteriores del E.J.E. rival adquieren el
protagonismo en la fase ofensiva del juego, presentando un modelo de juego
caracterizado por presentar posesiones que buscan profundidad ofensiva a través de la
participación de jugadores exteriores, donde los laterales y bandas tienen mucha
responsabilidad ofensiva, mientras que el Barcelona manifiesta un juego ofensivo más
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 356
 

interior con mayor protagonismo de los jugadores interiores. De esta forma, con
respecto a la importancia de conquistar zonas interiores o exteriores del E.J.E. rival y el
rendimiento ofensivo alcanzado, cabe destacar que Rees et al. (2011) en una muestra de
12 partidos de la Championship encontraron como el uso de la zona 14 (equivalente a la
zona retrasada del E.J.E. rival) causa más ocasiones de gol que el uso de cualquier otra
zona en el último tercio del terreno de juego. Además, Silva et al. (2005) encontró que
en una muestra del Mundial de 2002, la mayoría de ocasiones de gol precedían del uso
del carril central del terreno de juego. También, González-Rodenas (2013) observó en
el Mundial de 2010 como la Selección Española de forma absoluta utilizaba zonas
interiores del E.J.E. rival para realizar la penúltima acción en ocasiones de gol, mientras
que de forma relativa se encontró como las zonas exteriores tienen mayor eficacia
ofensiva que las zonas interiores, y 2 de cada 3 posesiones acababan en ocasión de gol.

En resumen, resulta necesario valorar la importancia y utilización de zonas


interiores y exteriores de forma absoluta y relativa en las acciones precedentes a las
ocasiones de gol. Los datos encontrados muestran como los equipos dirigidos por Pep
Guardiola se diferencian en la ocupación y el uso del espacio del E.J.E. rival en la fase
ofensiva correspondiente a la penúltima acción. En este sentido, se ha podido observar
como la mayoría de estudios relacionan el rendimiento ofensivo con el uso previo de
zonas interiores, pero sin embargo, hay resultados que demuestran que el juego exterior
es más eficiente en cuanto al número de ocasiones de gol generadas.

3.4.1.7. ÚLTIMA ACCIÓN DE LAS POSESIONES

De forma general, se puede observar como existen diferencias en una de las


variables que conforman la fase final de las posesiones de tipo reanudación entre los
equipos dirigidos por Pep Guardiola. Sin embargo, la fase final de las recuperaciones
presenta una funcionalidad similar que caracteriza el modelo de juego en cuanto a
organización colectiva de los equipos estudiados. Por un lado, en las reanudaciones
aparecen diferencias significativas en la última acción, mientras que las recuperaciones
muestran similitudes en todas las variables analizadas.

En este sentido, en relación a la zona de la última acción en las reanudaciones, se


observa como el Barcelona realiza la última acción ofensiva en zonas interiores sobre el
E.J.E. rival, mientras que el Bayern de Münich presenta valores más elevados en zonas
exteriores del E.J.E. rival, sin ser las diferencias significativas. Con respecto a la última

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 357  
 

acción realizada en las reanudaciones, el Barcelona presenta el pase normal y el tiro


como acciones más frecuentes mientras que el Bayern de Münich muestra otro tipo de
acciones finales como son el control y el centro al área, siendo las diferencias
significativas entre ambos para esta variable. También, en relación al último jugador
que participa en las reanudaciones, se aprecia como en ambos equipos tienen un mayor
protagonismo los jugadores exteriores como son los bandas. Con respecto al
posicionamiento rival final, se puede apreciar que ambos equipos dirigidos por Pep
Guardiola finalizan las posesiones de tipo reanudación ante equipos que se posicionan
replegados y con un balance defensivo medio. Por último, en relación a la variable
resultado final, se puede apreciar como el Bayern de Münich es capaz de conseguir un
resultado final con más ocasiones de gol y goles, mientras que el Barcelona presenta
menos pérdidas de balón y más interrupciones reglamentarias a favor, sin ser las
diferencias existentes significativas. Por tanto, se puede decir que los datos mostrados
por el Barcelona en relación a la zona de la última acción ofensiva en las reanudaciones
coinciden con el Atlético de Madrid de Simeone de la temporada 2011-2012, mientras
que el Bayern de Münich se asemeja al Atlético de Madrid de Manzano para esta
variable estudiada.

Por otro lado, con respecto a la zona de la última acción en las recuperaciones,
se puede ver como en ambos equipos destacan las zonas interiores retrasadas del E.J.E
rival como la zona media y zona retrasada. En relación a la última acción realizada en
las recuperaciones, se puede observar como en ambos equipos destaca el pase normal, el
pase de ruptura y el control como acciones finales más frecuentes en las posesiones de
tipo recuperación. Con respecto al último jugador que participa en las posesiones de
tipo recuperación, destaca la participación de bandas, medios avanzados y delanteros en
ambos equipos analizados. Además, no se encuentran diferencias significativas para las
variables posición final y balance defensivo final del equipo rival, ya que ambos
equipos finalizan las posesiones de tipo recuperación contra adversarios replegados con
un balance defensivo medio o alto. Por último, con respecto al resultado final obtenido
en las posesiones de tipo recuperación, se observa como ambos equipos dirigidos por
Pep Guardiola son capaces de conseguir un resultado final con porcentajes muy
similares de goles y ocasiones de gol, interrupciones reglamentarias a favor y pérdidas
de balón. Por tanto, se puede decir que la fase final de las recuperaciones es muy similar
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 358
 

en los equipos de Pep Guardiola, mostrando porcentajes similares en las variables


estudiadas.

En resumen, en relación al rendimiento ofensivo alcanzado de forma absoluta, se


puede decir que el Barcelona es capaz de alcanzar mayor rendimiento ofensivo en
términos de ocasiones de gol y goles en las posesiones de tipo reanudación que el
Bayern de Münich, mientras que presentan un rendimiento ofensivo similar en las
posesiones de tipo recuperación. En este sentido, los datos mostrados coinciden con la
media obtenida por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 y con el estudio
de González-Rodenas (2013), que encontró en el Mundial de 2010 que las
recuperaciones presentan mayor rendimiento ofensivo en términos de ocasiones de gol y
goles que las reanudaciones.

3.4.1.8. POSESIÓN POSTERIOR

Con el objetivo de analizar el comportamiento colectivo de los equipos dirigidos


por Pep Guardiola en el momento de la pérdida de balón y el resultado final y
rendimiento obtenido por la posesión posterior realizada por el rival, se puede ver como
el Barcelona presenta una mayor número de posesiones posteriores pertenecientes al
equipo rival que el Bayern de Münich, sin ser la diferencia significativa. En este
sentido, el Bayern de Münich presenta un mayor porcentaje de posesiones posteriores
no analizables (48,7%) que el Barcelona (45%). Los datos muestran que ambos equipos
están por debajo de la media mostrada por el Atlético de Madrid de la temporada 2011-
2012 en posesiones posteriores donde el balón pasa al equipo rival, y el Barcelona
muestra valores superiores al trabajo de González-Rodenas (2013) para la Selección
Española en el Mundial de 2010, que representa valores del 38%.

De esta forma, resulta necesario focalizar la atención sobre las posesiones


posteriores en las que el balón pasa al equipo rival. Así, se observa que el Barcelona
realiza presión tras pérdida el 86,7% de las veces, mientras que el Bayern de Münich lo
hace el 88,9% de las posesiones. Por tanto, en este sentido, se aprecia que ambos
equipos dirigidos por Pep Guardiola presenta valores muy elevados de presión en la fase
de transición ataque-defensa, superando la media del Atlético de Madrid de la
temporada 2011-2012 y de la Selección Española del Mundial de 2010 en el trabajo de
González-Rodenas (2013).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 359  
 

Además, en relación a la duración de la posesión posterior realizada por el


equipo rival, se puede apreciar que en ambos equipos existe un mayor porcentaje de
posesiones posteriores de corta (1-3 segundos) duración, resultado que se asocia de
forma directa con la presencia de un alto porcentaje de presión en el momento de la
pérdida de balón.

Por otro lado, con respecto al resultado de la posesión posterior realizada por los
equipos rivales ante los equipos entrenados por Pep Guardiola, se puede apreciar que
pese a no existir diferencias significativas, el Barcelona presenta un mayor número de
recuperaciones y recibe un mayor número de ocasiones de gol y goles que el Bayern de
Münich, que muestra un mayor número de interrupciones reglamentarias a favor.

Por último, en relación al rendimiento ofensivo alcanzado por los equipos rivales
en la posesión posterior, se aprecia como los equipos adversarios consiguen mayor
rendimiento ofensivo contra el Barcelona durante la posesión posterior, ya que
presentan valores más altos en las variables de profundidad ofensiva y ocasiones de gol
que el Bayern de Münich, sin ser la diferencia existente significativa.

En resumen, se puede decir que no existen diferencias significativas en el


comportamiento colectivo en la fase de transición ataque-defensa entre los equipos de
Pep Guardiola, ya que ambos son capaces de obtener un resultado positivo en esta fase
del juego, minimizando el rendimiento de la posesión posterior del rival. Los datos
mostrados por ambos equipos representan un mayor rendimiento en esta fase del juego
que la selección española en el mundial de 2010 (González-Rodenas , 2013),
representando uno de los indicadores de rendimiento de los equipos ganadores (Winter
y Pfeiffer, 2016).

3.4.2. DISCUSIÓN DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


DEFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE
MÜNICH DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA

3.4.2.1. FUNCIONAMIENTO DEFENSIVO

El análisis realizado tras el registro de los datos muestra unos resultados


concluyentes acerca de los distintos aspectos funcionales correspondientes a la fase
defensiva de los equipos estudiados. Se tuvieron en cuenta, como se ha podido observar
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 360
 

en el apartado de resultados, aspectos relacionados con la fase ofensiva de los equipos


rivales. En primer lugar, se aprecia que los equipos oponentes al Barcelona y Bayern de
Münich, pretenden realizar acciones propias de un tipo de ataque organizado directo,
iniciando las acciones en zonas atrasadas cercanas a la propia portería (zonas defensivas
o pre-defensivas de dichos equipos). Los datos extraídos coinciden con los encontrados
para el Atlético de Madrid de Simeone, mientras que se diferencias de los encontrados
para el Atlético de Madrid dirigido por Manzano.

Como se ha podido observar, la organización funcional táctica de la fase


defensiva de Barcelona y Bayern de Münich se realiza ocupando el terreno de juego en
despliegue (el equipo se encuentra en su totalidad en el campo contrario). Este resultado
se debe a que, en la mayor parte de las posesiones, estos dos equipos pierden la
posesión o finalizan su acción ofensiva en zonas avanzadas cercanas a la portería rival,
por lo que el equipo muestra una tendencia a juntarse en campo contrario favoreciendo
dicha ocupación en despliegue. Los datos encontrados coinciden con el estudio de
González-Rodenas (2013) sobre la selección española en el Mundial de 2010 y con el
Atlético de Madrid dirigido por Simeone, equipos capaces de viajar a campo contrario
junto a la posesión del balón y posicionarse en despliegue sobre el espacio de juego.
Esta forma de ocupar el espacio de juego en el momento sin balón es propia de equipos
que acumulan en su fase ofensiva, un elevado número de jugadores en campo contrario
fruto de ataques posicionales que juntan muchos pases y tiempo. Este aspecto táctico
puede resultar negativo a la hora de neutralizar el tipo de ataque adversario, pero
también puede ser un indicador de éxito en la fase posterior dentro del ciclo de juego
(fase ofensiva), al producirse las recuperaciones de balón en zonas más alejadas de la
propia portería (Papadimitriou et al., 2001; Barreira et al., 2014).

Siguiendo con el análisis de las características funcionales de la fase defensiva


de los dos equipos estudiados, se puede observar que ambos, en un porcentaje alto de
las ocasiones, tras la pérdida de la posesión de balón, inician un mecanismo propio de
una defensa circunstancial, que es el de presión (un jugador o más, se aproximan al
balón durante los primeros tres segundos). La mencionada ocupación del espacio en
despliegue y la pérdida del balón en zonas avanzadas debido a una fase ofensiva con
posesiones que les permiten juntarse de forma ordenada en campo contrario, favorece
este mecanismo de presión tras pérdida. Al encontrarse prácticamente todo el equipo en
campo contrario, tras producirse la pérdida de la posesión de balón, se encuentra una

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 361  
 

alta densidad de jugadores en un espacio reducido, por lo que la utilización de este


principio táctico defensivo se ve favorecida. Además, la inclusión de este mecanismo de
presión tras pérdida se debe a ese intento por neutralizar las acciones relacionadas con el
ataque directo y contraataque, dificultando la progresión inmediata del equipo
oponente. Los datos encontrados coinciden con las características funcionales de la
selección española tras la pérdida de balón en el mundial de 2010 (González-Rodenas ,
2013). Otros estudios de revisión bibliográfica como el de Almeida et al. (2014),
señalan que la realización de este mecanismo de presión defensiva en zonas avanzadas,
resulta ser un indicador táctico de rendimiento en el fútbol profesional, intensificándose
el mismo en equipos de nivel elevado, como los analizados en el presente estudio.

Además, otra de las variables que describen el funcionamiento defensivo del


Barcelona y el Bayern de Münich es el balance defensivo que presentan en el momento
sin balón. Los resultados acerca del balance defensivo con el que gestionan las acciones
defensivas los equipos entrenados por Pep Guardiola, señalan que se producen con
muchos jugadores por detrás de línea de balón. Es un resultado sorprendente, ya que a
priori¸ puede postularse la hipótesis de que se trata de equipos que atacan con un
número elevado de jugadores por delante del balón, ya que finalizan sus acciones
ofensivas mayoritariamente en zonas pre-ofensiva y ofensiva. Pero el balance defensivo
que se encuentra en un mayor porcentaje de las ocasiones es el de “más de 7 jugadores”,
debido a que son equipos que pretenden gestionar la fase defensiva previniendo la
pérdida de la posesión de balón, es decir, ambos conjuntos muestran vigilancias
defensivas que se producen desde el momento en que se encuentran en la fase ofensiva
del juego, intentando proteger a los efectivos rivales descolgados en ataque, lo que
coincide con el pensamiento de Domínguez Durán y Lillo (2006b), que afirman que la
fase defensiva empieza con la misma fase ofensiva, mucho antes de perder la posesión
del balón. Además, este balance defensivo alto favorece el mecanismo de presión tras
pérdida, encontrando un número elevado de jugadores que pueda dificultar la progresión
inmediata del equipo contrario, por el tipo de ataque que los equipos oponentes intentan
realizar. Los resultados mostrados coinciden más con los datos encontrados para el
Atlético de Madrid de Simeone que con los datos que muestra el Atlético de Madrid de
Manzano, debido a que el conjunto de Simeone presenta características funcionales
ofensivas más semejante a los equipos de Pep Guardiola, y por este motivo, la
funcionalidad defensiva también coincide en mayor medida.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 362
 

En este sentido, observando los resultados del análisis de los datos referentes a
la última acción ofensiva de los equipos oponentes a los dos equipos estudiados, se
pretende explicar en qué sector defensivo se provoca el final de la acción ofensiva rival.
Los resultados señalan que el final de la fase ofensiva de los equipos oponentes se
produce en mayor porcentaje en la zona media del terreno de juego, debido a que el
Barcelona y el Bayern de Münich consiguen neutralizar las acciones ofensivas rivales
lejos de su propia portería gracias a las características funcionales que muestra su
organización colectiva en el juego. Los datos muestran que los equipos entrenados por
Pep Guardiola son capaces de neutralizar el juego ofensivo rival en zonas más alejadas
de la propia portería que el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone.

En resumen, se ha podido apreciar como la organización funcional de la fase


defensiva del juego del Barcelona y el Bayern de Münich es similar, sin presentar
diferencias significativas entre ambos equipos dirigidos por el mismo entrenador. El
comportamiento colectivo de ambos equipos tras la pérdida de la posesión del balón es
similar, debido a la influencia de la figura que comparten en común el Barcelona y el
Bayern de Münich, que es el entrenador. La implantación de una identidad colectiva en
relación al juego establece una serie de principios que provocan que no haya una
variación significativa entre ambos equipos analizados (Barbosa et al., 2011).

3.4.2.2. RENDIMIENTO DEFENSIVO

En este apartado se pretende analizar el rendimiento defensivo alcanzado por los


equipos dirigidos por Pep Guardiola, una vez conocidas las características de la
organización funcional de ambos conjuntos en su momento sin la posesión del balón. El
rendimiento defensivo se ha estudiado en relación al rendimiento ofensivo alcanzado
por los equipos rivales del Barcelona y el Bayern de Münich.

En este sentido, no existen diferencias significativas entre el Barcelona y el


Bayern de Münich con respecto al rendimiento defensivo que muestran en su momento
sin balón, considerando el número de ocasiones de gol y goles que reciben en el
transcurso de la competición. Los datos muestran como ambos equipos entrenados por
Pep Guardiola presentan un alto porcentaje de rendimiento defensivo, ya que reciben un
5,9% y un 7,9% de ocasiones de gol respectivamente. Por tanto, en comparación con
otros resultados del presente estudio, se puede ver como los equipos de Pep Guardiola

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 363  
 

reciben un menor porcentaje de ocasiones de gol que el Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone de la temporada 2011-2012.

En relación al rendimiento defensivo alcanzado por el Barcelona y el Bayern de


Münich en función del tipo de posesión, se puede observar que no existen diferencias
significativas entre los equipos dirigidos por Pep Guardiola en términos de profundidad
ofensiva y ocasiones de gol alcanzadas por los equipos rivales, tanto en las posesiones
de tipo recuperación como en las reanudaciones. Los datos muestran como ambos
equipos presentan un mayor rendimiento defensivo que el Atlético de Madrid de
Manzano en cuanto a profundidad ofensiva y ocasiones de gol recibidas, tanto en las
posesiones de tipo recuperación como en las reanudaciones. Sin embargo, los resultados
encontrados con respecto a la profundidad ofensiva que reciben los equipos de Pep
Guardiola son parecidos a los mostrados por el Atlético de Madrid de Simeone, que
presenta menor rendimiento defensivo que el Barcelona y el Bayern de Münich en
cuanto a ocasiones de gol recibidas en ambos tipos de posesión analizadas. También, los
datos muestran como los equipos entrenados por Pep Guardiola reciben un mayor
número de ocasiones de gol que la selección española en el Mundial de 2010 (González-
Rodenas , 2013).

Además, se ha tenido en cuenta la variable “éxito defensivo” en función del


resultado obtenido en la fase defensiva del juego por los equipos dirigidos por Pep
Guardiola (Barcelona y Bayern de Münich), que muestran unos resultados similares
para esta variable alcanzando un porcentaje elevado de éxito en las acciones defensivas
realizadas. Los resultados analizados muestran que el Barcelona y el Bayern de Münich
consiguen un mayor porcentaje de éxito que el Atlético de Madrid dirigido por
Manzano y Simeone en las acciones defensivas realizadas durante el desarrollo del
juego.

Otra variable de estudio sobre el rendimiento defensivo alcanzado por los


equipos de Pep Guardiola es la zona o sector del juego donde los equipos rivales
finalizan sus acciones ofensivas. Los datos muestran como los equipos rivales tienden a
finalizar sus acciones ofensivas en su zona pre-defensiva del juego, es decir, los equipos
de Pep Guardiola son capaces de neutralizar el juego ofensivo del rival en zonas
alejadas de la portería que defienden. Además, el Barcelona es capaz de recuperar la
posesión del balón en espacios más cercanos a la portería rival que el Bayern de
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 364
 

Münich, siendo las diferencias significativas entre ambos. Los datos mostrados por los
equipos de Pep Guardiola se diferencian de los resultados presentados por el Atlético de
Madrid dirigido por Manzano y Simeone, ya que tanto el Barcelona como el Bayern de
Münich son equipos capaces de neutralizar el juego ofensivo rival en zonas alejadas a su
portería, mientras que el Atlético de Madrid tiene un mayor número de acciones
defensivas en zonas próximas a su portería. Además, los datos presentados por los
equipos de Pep Guardiola son similares a los encontrados por González-Rodenas
(2013) para la selección española en el Mundial de 2010 con respecto a esta variable de
estudio.

Además, otro aspecto que se ha valorado es la cantidad de pases que son capaces
de realizar los equipos rivales del Barcelona y el Bayern de Münich, concluyendo que
en ambos casos la cantidad es muy pocos (1 a 3 pases). Esto se debe a la elevada
frecuencia del mecanismo de presión efectuado por ambos equipos tras la pérdida de la
posesión, dificultando las acciones técnico-tácticas ofensivas, y limitando el tiempo y
las posibilidades de la posesión del equipo rival.

Para acabar con la descripción referente al rendimiento defensivo de ambos


equipos estudiados, se ha analizado la variable penetración inicial del equipo rival. Los
resultados muestran que los equipos rivales del Barcelona y el Bayern de Münich
alcanzan niveles elevados de penetración inicial con sus primeras acciones ofensivas,
con porcentajes superiores al 40% en ambos equipos, sin existir diferencias
significativas entre ambos. Los datos encontrados muestran que el Atlético de Madrid
de Manzano y Simeone es capaz de neutralizar en mayor porcentaje la penetración
inicial rival que los equipos dirigidos por Pep Guardiola.

En resumen, se ha podido observar que los equipos de Pep Guardiola muestran


un rendimiento similar en la fase defensiva del juego, debido a qué comparten
características funcionales que definen el modelo de organización defensiva de ambos
equipos estudiados. Por tanto, se ha podido comprobar que la organización de juego de
un equipo está condicionada por la figura del entrenador y su sensibilidad hacia el juego
(Tamarit, 2007).

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 365  
 

3.4.2.3. INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CONTEXTUALES EN EL ÉXITO


DEFENSIVO

En este último apartado se pretende analizar el efecto de las variables


contextuales (resultado, tiempo, localización del partido y nivel del rival) sobre el éxito
defensivo alcanzado por el Barcelona y el Bayern de Münich de Guardiola, una vez
descritas las características funcionales de ambos conjuntos en su momento sin la
posesión del balón y el rendimiento alcanzado en esta fase del juego.

En primer lugar, se puede apreciar la influencia que tiene la variable contextual


del resultado sobre el éxito defensivo. Los resultados muestran como los equipos de Pep
Guardiola (Barcelona y Bayern de Münich) presentan una relación directa entre el
marcador favorable y el éxito defensivo alcanzado, es decir, aumentan su éxito
defensivo a medida que el marcador presenta un resultado más favorable. Los resultados
de este estudio coinciden con los datos mostrados por el Atlético de Madrid de Simeone
y con el estudio de Vogelbein, Nopp y Hökelmann (2014) en la Bundesliga, y refuerza
el razonamiento sistémico del ciclo del juego. Los datos apreciados para los equipos de
Pep Guardiola contrastan con el trabajo de Lago-Ballesteros et al., (2012), que encontró
que los equipos que presentan un resultado favorable en el marcador manifiestan menor
rendimiento ofensivo en términos de porcentaje de posesión, número de ocasiones y
mayor número de situaciones de contraataque y juego directo, y coinciden con el
estudio de González-Rodenas et al., (2015) sobre la Selección Española en el Mundial
de 2010, capaz de presentar la misma capacidad ofensiva independientemente del
resultado en el partido. El motivo principal de estos resultados es que los equipos de
Pep Guardiola presentan una organización colectiva que busca dominar los espacios en
el juego a través de la posesión del balón y cuando sus equipos van ganando el partido,
buscan posesiones más seguras y más largas, con lo que son capaces de defenderse a
través de la posesión del balón y tener un porcentaje muy pequeño de pérdidas de balón,
asegurando un elevado éxito defensivo en el juego.

Por otro lado, resulta interesante conocer el éxito defensivo alcanzado por el
Barcelona y el Bayern de Münich en función del tiempo del partido. Los datos muestran
como el Barcelona presenta un mayor éxito defensivo en la segunda parte de los
partidos disputados, mientras que el Bayern de Münich muestra más éxito defensivo en
la primera parte de los partidos. Los datos encontrados en el Barcelona coinciden con
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 366
 

los resultados mostrados por el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone, y
con diversos estudios que demuestran un mayor rendimiento ofensivo en la segunda
parte del partido (Armatas et al., 2007; Winter y Pfeiffer, 2016; Pratas et al., 2012;
González-Rodenas et al., 2015) debido a un descenso de los niveles de rendimiento de
los jugadores en el transcurso del partido, pérdidas de concentración y aumento de la
fatiga en los equipo (Carling, 2011; Carling y Dupont, 2011). Sin embargo, los
resultados mostrados por el Bayern de Münich contrastan con todos estos trabajos
mencionados y coinciden con el estudio de Abt et al., (2002), que encontró que en la
segunda parte aparece un mayor número de errores defensivos y, por tanto, menos éxito
en la fase defensiva del juego. Es importante destacar que el Bayern de Münich es un
equipo que suele llegar a la segunda parte con un resultado favorable en el marcador y
esta circunstancia contextual aumenta la capacidad ofensiva de los equipos rivales
(Lago-Ballesteros et al., 2012; James et al., 2002; Lago y Martin, 2007), con lo que el
equipo de Pep Guardiola pasa a vivenciar muchas más situaciones defensivas, sin ser un
equipo dominante en esta fase del juego.

También, resulta esencial comprobar la influencia que tiene jugar los partidos
como local o visitante sobre el éxito defensivo alcanzado por el Barcelona y el Bayern
de Münich. El Barcelona muestra un mayor éxito defensivo cuando juega los partidos
como local, mientras que el equipo alemán presenta más éxito defensivo cuando actúa
como visitante. Los datos mostrados por el Barcelona coinciden con los resultados que
presenta el Atlético de Madrid dirigido por Manzano y Simeone y con los trabajos de
Glamser (1990) y Pollard (2006), que encontraron un mayor rendimiento colectivo de
los equipos locales. Sin embargo, los datos mostrados por el Bayern de Münich dirigido
por Pep Guardiola contradicen el estudio de Lago y Lago-Ballesteros (2011), que
encontraron un descenso en los indicadores de rendimiento defensivo cuando los
equipos eran visitantes, el trabajo de Glamser (1990), que muestra un mayor
rendimiento del comportamiento defensivo en los equipos locales y el estudio de
Madrigal y James (1999), que expresan que las diferencias de rendimiento influenciado
por la variable contextual de la localización del partido son mayores cuando los equipos
analizados son de la zona alta de la clasificación, como es el caso del equipo alemán.

Por último, resulta importante analizar la influencia que tiene el nivel del equipo
rival sobre el éxito defensivo conseguido por los equipos dirigidos por Pep Guardiola.
Los resultados muestran que el Barcelona alcanza el mayor éxito defensivo cuando se

   
3. RESULTADOS Y DESARROLLO ARGUMENTAL 367  
 

enfrenta a equipos rivales de zona media de la clasificación, mientras que el Bayern de


Münich consigue su mayor éxito defensivo cuando juega contra equipos de la zona alta
de la clasificación. Los trabajos que han analizado la influencia de esta variable sobre el
rendimiento del equipo estudiado no han encontrado diferencias significativas en cuanto
a los indicadores de rendimiento ofensivo mostrados (Lago-Ballesteros et al., 2012;
González-Rodenas et al., 2015), pero resulta importante detallar que el equipo alemán
ha sido capaz de realizar sus mejores partidos a nivel defensivo contra los equipos más
fuertes y esto coincide con el trabajo de Lago-Ballesteros et. al., (2012), que encontró
que cuando los equipos estudiados se enfrentan a rivales de nivel alto, muestran los
mejores indicadores de rendimiento colectivo.

3.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que:


• El estudio se basa en la distribución de frecuencias para detallar el número de
veces que tienen lugar determinados sucesos, sin tener en cuenta los patrones
temporales (T-Patterns) y relaciones complejas que se dan dentro de la dinámica
compleja del juego del fútbol (interacción del equipo, dispersión del equipo y
posición geométrica del equipo).
• El presente trabajo analiza la influencia del entrenador en dos contextos
específicos (la relación que existe entre el comportamiento táctico de un mismo
equipo con dos entrenadores diferentes y la relación que existe entre el
comportamiento táctico de dos equipos con un mismo entrenador) y, por tanto,
los resultados y conclusiones no se deben extrapolar y generalizar al resto de
casos existentes.
• Resulta importante que futuros trabajos de investigación estudien la influencia
del entrenador en la organización de juego del equipo a través del análisis de
frecuencias, pero incluyendo además el estudio de patrones de comportamiento
secuenciales y de relaciones complejas dentro del equipo.

 
   
 

 
 
 
   

   
4. CONCLUSIONES 369  
 

4. CONCLUSIONES
Con el objetivo de mejorar la estructura del presente trabajo, se exponen las
conclusiones de cada estudio de forma separada y además, en la parte final del trabo se
añade un apartado con las conclusiones finales.

4.1 RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO


TÁCTICO DE UN MISMO EQUIPO CON DOS
ENTRENADORES DIFERENTES (LA LLEGADA DE
SIMEONE AL ATLÉTICO DE MADRID)

4.1.1 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO GENERAL DE LA


ORGANIZACIÓN OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID
DE LA TEMPORADA 2011-2012

1. El Atlético de Madrid de la temporada 2011-2012 consigue en las ABP mayor


porcentaje de ocasiones de gol que en las recuperaciones, que a su vez presentan
más rendimiento que las reanudaciones. La mayoría de sus posesiones son cortas
pero en reanudaciones que consiguen ocasión de gol se observa una mayor
duración y numero de pases. En cuanto las recuperaciones, aquellas que
consiguen ocasión de gol destacan porque mayoritariamente se inician en zonas
más ofensivas, con mayor penetración inicial y en forma de contraataque.

2. En relación a la transición ataque-defensa, el Atlético de Madrid es más efectivo


defensivamente cuando realiza presión tras perdida.

4.1.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


OFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE

1. Se han observado diferencias tácticas en función del entrenador del Atlético de


Madrid. El equipo de Simeone se mostraba más presionante y avanzado antes de
recuperar la posesión de balón. En reanudaciones, realizaba posesiones más
largas y elaboradas y conseguía mayor efectividad ofensiva. En recuperaciones,
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 370
 

era menos penetrante en la primera acción, realizaba posesiones más largas y


combinadas así como conseguía penetrar más profundamente en las defensas
rivales que el Atlético de Madrid de Manzano, aunque producía menos
ocasiones de gol.

2. La transición ataque-defensa de Simeone fue más efectiva y eficiente ya que


consiguió minimizar en mayor medida el rendimiento de la posesión posterior
del rival en comparación con el equipo de Manzano.

4.1.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


DEFENSIVA DEL ATLÉTICO DE MADRID DIRIGIDO POR
MANZANO Y SIMEONE

1. En el equipo de Simeone, el equipo rival iniciaba sus posesiones en zonas menos


invasivas, lograba menor penetración inicial, mostraba un mayor porcentaje de
ataques directos y lograba una menor penetración final que el equipo de
Manzano, aunque no hubo diferencias en cuanto al rendimiento defensivo
general entre ambos equipos.

2. El equipo de Simeone presenta mayor éxito defensivo cuando se encuentra con


el marcador a favor mientras que el equipo de Manzano lo hacía con el marcador
a favor. Ambos entrenadores presentaron mayor éxito defensivo en las segundas
partes de los partidos, jugando como locales y cuando se enfrentan a rivales de
nivel medio.

   
4. CONCLUSIONES 371  
 

4.2 RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO


TÁCTICO DE DOS EQUIPOS DIFERENTES CON UN
MISMO ENTRENADOR (DEL BARCELONA AL
BAYERN DE MÜNICH DE PEP GUARDIOLA)

4.2.1 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


OFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE MÜNICH
DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA

1. Los equipos dirigidos por Pep Guardiola presentan una funcionalidad ofensiva
similar (reanudaciones y recuperaciones), caracterizada por iniciarse en zonas
adelantadas sobre el E.J.E rival con acciones poco penetrantes ante rivales con
balance defensivo alto, a través de ataques organizados combinativos de larga
duración, muchos pases y participación de muchos jugadores (interiores y
exteriores), sin existir diferencias significativas en relación al rendimiento
obtenido por Barcelona y Bayern de Münich.

2. La posesión anterior muestra un patrón colectivo defensivo similar,


caracterizado funcionalmente por presionar en campo contrario sobre la línea
defensiva y media rival, con una alto porcentaje de participación defensiva de
los jugadores más avanzados, provocando poder recuperar el balón en zonas
alejadas de la propia portería e iniciar las posesiones en espacios más retrasados
del E.J.E. rival.

3. La posesión posterior muestra como la transición ataque-defensa de los equipos


dirigidos por Pep Guardiola (Barcelona y Bayern de Münich) se caracteriza por
un alto porcentaje de presión tras pérdida.

4.2.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


DEFENSIVA DEL BARCELONA Y EL BAYERN DE
MÜNICH DIRIGIDOS POR PEP GUARDIOLA

1. No existen diferencias significativas en la funcionalidad defensiva del juego ni


en el rendimiento obtenido entre el Barcelona y el Bayern de Münich de Pep
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 372
 

Guardiola. Ambos equipos consiguen que los rivales empiecen sus ataques en
zonas poco invasivas (zona adelantada), con acciones poco penetrantes y acaben
perdiendo el balón en zonas alejadas de la portería que atacan (zona media),
consiguiendo pocos pases y poca penetración ofensiva.

2. El Barcelona de Pep Guardiola presenta un mayor éxito defensivo en la segunda


parte de los partidos, jugando como local y ante rivales de la zona media de la
clasificación, mientras que el Bayern tiene más éxito defensivo en la primera
parte de los partidos, jugando como equipo visitante y cuando se enfrenta a
equipos de la zona alta de la clasificación. Ambos equipos de Pep Guardiola
aumentan su éxito defensivo a medida que el marcador presenta un resultado
más favorable.
 
4.3 CONCLUSIONES FINALES

Después de extraer las conclusiones pertinentes de cada uno de los estudios que
conforman el presenta trabajo, se pueden manifestar las siguientes conclusiones finales:

1. La figura del entrenador tiene influencia sobre la organización de juego que


manifiesta un equipo de fútbol en la competición, en relación a los
comportamientos tácticos que muestran los jugadores en cada uno de los
momentos del juego.

2. La figura del entrenador tiene influencia sobre el rendimiento global que muestra
un equipo de fútbol en la competición.
 

   
5. BIBLIOGRAFÍA 373  
 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abian-Vicen, J., Abián, M., y Torrijos, A. (2008). Analysis of the time of possesion in
football. The International Journal of Medicine and Science in Physical
Education and Sport, 4(4).

Abt, G. A., Dickson, G., y Mummery, W. K. (2001). 16 Goal Scoring Patterns Over the
Course of a Match: An Analysis of the Australian National Soccer League. Science
and football IV, 4, 106.

Aguiar, M., Gonçalves, B., Botelho, G., Lemmink, K., y Sampaio, J. (2015).
Footballers’ movement behaviour during 2-, 3-, 4-and 5-a-side small-sided
games. Journal of sports sciences, 33(12), 1259-1266.

Almeida, C. H., Ferreira, A. P., y Volossovitch, A. (2014). Effects of match location,


match status and quality of opposition on regaining possession in UEFA
Champions League. Journal of human kinetics, 41(1), 203-214.

Almond, L. (1983). Games making.Bulletin of Physical Education, 19, 32.

Alonso, M., y Casáis, L. (2012). Análisis del rendimiento a partir de indicadores


de rendimiento táctico mediante aplicación táctil. Futbolpf: Revista De Preparación
Fisica En El Fútbol, , 51.

Allen, M. S., y Jones, M. V. (2012). The home advantage over the first 20 seasons of
the English Premier League: Effects of shirt colour, team ability and time
trends. International Journal of Sport and Exercise Psychology,14.

Amieiro, M. (2007). Defensa en zona en el fútbol. Pontevedra: MC Sports.

Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela (1st ed.) Graó.

Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. In J. Arnau, M. T. Anguera


y J. Gomez Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del
comportamiento (pp. 125). Murcia: Secretaría de Publicaciones de la Universidad
de Murcia.

Anguera, M. T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica


(1st ed.) Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 374
 

Anguera, M. T. (2004). Hacia la búsqueda de estructuras regulares en la


observación del fútbol: Detección de patrones temporales. Cultura, Ciencia y
Deporte: Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte De La
Universidad Católica De San Antonio, (1), 15-20.

Anguera, M. T., y Blanco, A. (2011) ¿Cómo se lleva a cabo un registro


observacional? Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 25(1), 23-28.

Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L., y Hernández Mendo, A. (2000). La


metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos. Revista Digital De
Educación Física y Deportes, 24.

Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios


observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte,
15(1), 13-30.

Antón, J. L. (1998). Balonmano: Táctica grupal ofensiva: Concepto, estructura y


metodología (1st ed.) Gymnos.

Antón, J. L. (2002). Balonmano: Táctica grupal defensiva: Concepto, estructura y


metodología (1st ed.) Grupo Editorial Universitario.

Aranda, R., Corberán, C., y Losada, J. L. (2009). Validación de un instrumento


de registro para conocer los espacios a conquistar en fútbol. X Congreso De
Metodología De Ciencias Sociales y De La Salud. Málaga.

Ardá, T. (2000). Análisis de los patrones de juego en futbol 7. Estudio de las acciones
ofensivas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5(22).

Armatas, V., y Yiannakos, Α. (2010). Analysis and evaluation of goal scored in


2006 world cup. Journal of Sport and Health Research, 2(2), 119.

Armatas, V., Yiannakos, A., Ampatis, D., y Sileloglou, P. (2005). Analysis of the
successful counter-attacks in high-standard soccer games. Inquiries in Sport y
Physical Education, 3(2), 187-195.

Armatas, V., Yiannakos, Α., y Hatzimanouil, D. (2007). Record and evaluation of


set-plays in european football championship in portugal 2004. Inquiries in Sport
y Physical Education, 5(2), 302.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 375  
 

Armatas, V., Yiannakos, A., Papadopoulou, S., y Galazoulas, C. H. (2007). Analysis of


the set-plays in the 18th football world cup in germany. Physical Training, 1.

Armatas, V., Yiannakos, A., Papadopoulou, S., y Skoufas, D. (2009). Evaluation


of goals scored in top ranking soccer matches: Greek "superleague" 2006-
2007. Serbian Journal of Sports Sciences., 3(1), 39.

Armatas, V., Yiannakos, A., y Sileloglou, P. (2007). Relationship between time and
goal scoring in soccer games: Analysis of three world cups. International Journal
of Performance Analysis in Sport, 7(2), 48-58.

Arruza, J. A., y Ruiz Pérez , L. M. (2005). El proceso de toma de decisiones en


el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Red: Revista De
Entrenamiento Deportivo, 19(4), 36.

Audas, R., Dobson, S. y Goddard, J. (1997). Team performance and managerial change
in the English football league. Economic Affairs, 13: 30–36.

Audas, R., Dobson, S. y Goddard, J. (2002). The impact of managerial change on team
performance in professional sports. Journal of Economics and Business, 54: 633–
650.

Balagué Serre, N., y Torrents Martín, C. (2011). Complejidad y Deporte. Editorial


INDE.

Barbosa, A., Martins, N., Leitão, J., Sarmento, H., y Campaniço, J. (2011). Temporal
interaction patterns in the offensive process in the spanish league 2010/2011
season. British Journal of Sports Medicine, 45(15), A9-A9.

Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J. and Anguera, M. T. (2014).
Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: aplicación del análisis
secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 139–146.

Barreira, D., Garganta, J., Guimaraes, P., Machado, J., y Anguera, M. T. (2014). Ball
recovery patterns as a performance indicator in elite soccer. Journal of Sports
Engineering and Technology, 228(1), 61–72.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 376
 

Barreira, D., Garganta, J., Machado, J., y Anguera, M. T. (2014). Effects of ball
recovery on top-level soccer attacking patterns of play. Revista Brasileira de
Cineantropometria y Desempenho Humano, 16(1), 36–46.

Barreira, D., Garganta, J., Pinto, T., Valente, J., y Anguera, T. (2013). Do attacking
game patterns differ between first and second halves of soccer matches in the 2010
FIFA World Cup? Science and football, 3(7), 24-31.

Bartlett, R., Button, C., Robins, M., Dutt-Mazumder, A., y Kennedy, G. (2012).
Analysing team coordination patterns from player movement trajectories in soccer:
methodological considerations. International Journal of Performance Analysis in
Sport, 12(2), 398-424.

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos: Baloncesto,


fútbol, balonmano, hockey sobre hierba y sobre hielo, rugby, balonbolea,
waterpolo (1st ed.) Hispano Europea.

Bell-Walker, J., McRobert, A., Ford, P., and Williams, M.A. (2006). Quantitative
analysis of successful teams at the 2006 World Cup Finals. Coaches Association
Journal. 2(6), 37–43.

Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Ediciones


Martinez Roca.

Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar (1st ed.) Barcelona :


Editorial Inde.

Bompa, T. O. (2003). Periodización: Teoría y metodología del entrenamiento (1st


ed.) Hispano Europea.

Bompa, T. O., Pombo, M., y González del Campo, P. (2006). Periodización del
entrenamiento deportivo: Programas para obtener el máximo rendimiento en 35
deportes (1st ed.) Barcelona : Paidotribo, 2006.

Borrás, D., y Sainz de Baranda, P. (2005). Análisis del córner en función del momento
del partido en el mundial de Corea y Japón 2002. Cultura, ciencia y deporte, 1(2).

Brown, M. Craig. (1982). Administrative Succession and Organizational Performance:


The Succession Effect. Administrative Science Quarterly, 27(1),1-16.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 377  
 

Bruinshoofd, A. y Weel, B.T.(2003). Manager to go? Performance dips reconsidered


with evidence from Dutch football. European Journal of Operational Research,
148 (2), 233-246.

Caballero, R., Gómez, T., y Sala, R. (2009). ¿El cambio de entrenador de fútbol durante
la temporada mejora el rendimiento del equipo? Rect@: Revista Electrónica De
Comunicaciones y Trabajos De ASEPUMA, (10), 159-177.

Cagigal, J. M. (1959). Teorías iniciales para un concepto de deporte. Citius, Altius,


Fortius, 1(1), 7.

Camerino, O. F., Chaverri, J., Anguera, M. T., y Jonsson, G. K. (2012). Dynamics of


the game in soccer: Detection of T-patterns. European Journal of Sport
Science, 12(3), 216-224.

Cano, O. (2001). Fútbol: Entrenamiento global basado en la interpretación del juego


(1st ed.) Wanceulen Editorial Deportiva.

Cano, O. (2009). Análisis del modelo de juego del FC Barcelona. Pontevedra:


MC Sports.

Cano, O., y Morcillo, J. A. (2006). El análisis que nos permite acceder a la comprensión
del juego, como sustento de la planificación, diseño y ejecución del
paradójicamente denominado entrenamiento integrado, y su influencia en la
elección del estilo de toma de decisiones del entrenador de fútbol. In O.
Cano, J. A. Morcillo, J. L. Bonilla, L. Casáis, C. Lago, F. Seirul-lo, J.
Cuadrado Pino (Eds.), Ponencias diversas(pp. 7).

Cappa, A. (2004). El achique de espacios y otros fundamentos tácticos del fútbol


moderno. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (102), 22-27.

Carling, C. (2011). Influence of opposition team formation on physical and skill-related


performance in a professional soccer team. European Journal of Sport Science,
11, 155–164.

Carling, C., y Dupont, G. (2011). Are declines in physical performance associated with
a re-duction in skill-related performance during professional soccer match-play?
Journal of Sports Sciences, 29(1), 63-71.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 378
 

Carling, C., Williams, A. M., y Reilly, T. (2005). Handbook of soccer match


analysis. A systematic approach to improving perfomance. London and New
York: Rotledge.

Carmichael F., y Thomas D. (2005). Home-field effect and team performance: evidence
from English Premiership football Journal of Sports Economics, 12.

Casáis, L, Lago, C., Lago, J., Iglesias, S. y Gómez, M. (2011). Indicadores de


rendimiento competitivo que diferencias equipos ganadores y perdedores de la liga
española. Revista de preparación física en el fútbol. 2:44-53.

Casal CA., Maneiro R., Arda T., Losada JL., y Rial A. (2015). Analysis of corner kick
success in elite football. International Journal of Performance Analysis in Sport.
15(2):430–51.

Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y dinámica del juego (1st ed.) INDE
Publicaciones.

Castellano, J. (2005). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol:


Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal
Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, 2005.

Castellano, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: Frecuencia,


duración y transición. Motricidad: Revista De Ciencias De La Actividad Física y
Del Deporte, (21), 179-196.

Castellano, J. (2008). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL FÚTBOL. Fútbol:


Cuaderno Técnico Nº 40, (40), 87.

Castellano, J., y Álvarez, D. (2013). Uso defensivo del espacio de interacción en fútbol.
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(32).

Castellano, J., Álvarez, D., Figueira, B., Coutinho, D., y Sampaio, J. (2013). Identifying
the effects from the quality of opposition in a Football team positioning
strategy. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(3), 822-832.

Castellano, J., Casamichana, D., y Lago, C. (2012). The use of match statistics
that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of
Human Kinetics, 31, 139-147.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 379  
 

Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (2001). La observación de la acción de juego en


fútbol. contextualización de los acontecimientos. El Entrenador Español, (90).

Castellano, J., y Hernández Mendo, A. (2002). Observación y análisis de la acción de


juego en el fútbol. A investigaçao em futebol: Estudos ibéricos (1st ed., pp.
15-27) Universidade de Porto. Facultade de Ciências do Desporto e de Educaçao
Física.

Castellano, J., Hernández Mendo, A., y Blanco, A. (2000). Generalizabilidad de


las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(2), 81-86.

Castellano, J., y Perea, A. (2008). Aplicaciones informáticas para la observación,


codificación y registro de los eventos deportivos. In J. Castellano (Ed.), Fútbol
e innovación (pp. 143). Sevilla: Wanceulen.

Castellano, J., y Perea, A. (2009). Transiciones en la posesión del balón en fútbol: De


lo posible a lo probable. Apunts: Educación Física y Deportes, (95), 75-81.

Castellano, J., Perea, A., y Hernández Mendo, A. (2008). Análisis de la


evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20(4), 928-932.

Castellano, J., y Zubillaga, A. (1995). Análisis de los goles MUNDIAL USA 94


(1ª parte). El Entrenador Español, (64), 53.

Castellano, J., y Zubillaga, A. (1995). Análisis de los goles MUNDIAL USA 94


(2ª parte). El Entrenador Español, (65), 46.

Castellano, J., y Zubillaga, A. (1995). Análisis de los goles MUNDIAL USA 94


(3ª parte). El Entrenador Español, (66), 12.

Castro Núñez, U. S., y Hernández Moreno, J. (2000). La iniciación a los deportes


desde su estructura y dinámica: Aplicación a la educación física escolar y al
entrenamiento(1st ed.) Barcelona : Inde, 2000.

Cavalera C., Diana B., Elia M., Guldberg KJ., Zurloni V., y Anguera MT. (2015). T-
pattern analysis in soccer games: relationship between time and attack actions.
Cuadernos de Psicología del Deporte. 15:41–50.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 380
 

Cervera García, A. (2010). Modelo organizacional-estratégico de entrenamiento en


fútbol. Pontevedra: MC Sports.

Clemente, F. M. (2012). Study of successful soccer teams on fifa world cup 2010.
Journal of Sport Sciences, 3(3), 90-103.

Clemente, F., Couceiro, M., Martins, F. M., y Mendes, R. (2012). Team's performance
on FIFA U17 World Cup 2011: Study based on notational analysis. Journal of
Physical Education and Sport, 12(1), 13.

Clemente, F. M., Couceiro, M. S., Martins, F. M. L., y Mendes, R. S. (2015). Using


network metrics in soccer: a macro-analysis. Journal of human kinetics, 45(1), 123-
134.

Clemente FM., Martins FML., y Mendes RS. (2016). Analysis of scored and conceded
goals by a football team throughout a season: a network analysis. Kinesiology.
48(1):103–14.

Corberán, C. (2009). Validación de un instrumento de observación para el análisis


funcional del espacio que precede a la ocasión de gol en fútbol. (No
publicado) Universidad de Valencia, Valencia.

Cotta, C., Mora, A. M., Merelo, J. J., y Merelo-Molina, C. (2013). A network analysis
of the 2010 FIFA world cup champion team play. Journal of Systems Science and
Complexity, 26(1), 21-42.

Chassy, P. (2013). Team Play in Football: How Science Supports FC Barcelona’s


Training Strategy. Psychology. 4, 7.

CHEN, Y. Z., LUO, B., HAN, B. C., GUO, Z. G., y ZHOU, Z. F. (2007). Research on
Chinese National Football Team's Defensive Techniques and Tactics in World
Youth Championship of Football in 2005 [J]. Journal of Beijing Sport
University, 5, 043.

Da Costa, I., Garganta, J., Greco, P., y Mesquita, I. (2010). Análise e avaliaçao
do comportamento tático no futebol. Revista Da Educaçao Física/UEM
Maringá, 21, 443.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 381  
 

Dabanch, J., Gil, G., Pérez, M., y Rodríguez, A. (2002). Software para el registro de
acciones significativas en fútbol. Salamanca: Congreso Científico Internacional
de Fútbol.

David, G. K., y Wilson, R. S. (2015). Cooperation improves success during intergroup


competition: an analysis using data from professional soccer tournaments. PloS
one, 10(8), e0136503.

Dios Tena, JD., y Forrest, D. (2007). Within-season dismissal of football coaches:


statistical analysis of causes and consequences. European Journal of Operational
Research, 181: 362–73.

Dobson, S., y Goddard, J. (2001). The economics of football. Cambridge: Cambridge


University Press.

Domínguez Durán, I., y Lillo, J. M. (2006a). Fundamentos generales del ataque.


Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (130), 18-29.

Domínguez Durán, I., y Lillo, J. M. (2006b). Cultura táctica y fundamentos generales de


la defensa. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (127), 18-29.

Domínguez, E., y Lotina, M. A. (2006). La técnica: El jugador ejecuta


para...Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (125), 16-21.

Duarte, R., Araújo, D., Folgado, H., Esteves, P., Marques, P., y Davids, K. (2013).
Capturing complex, non-linear team behaviours during competitive football
performance. Journal of Systems Science and Complexity, 26(1), 62-72.

Durand, G. (1969). Adolescent et les sports. Paris: P.U.F.

Ensum, J., Pollard, R., y Taylor, S. (2004). Applications of logistic regression to


shots at goal in association football: Calculation of shot probabilities,
quantification of factors and player/team. Journal of Sports Sciences, 22(6),
504-504.

Fernandez-Navarro, J., Fradua, L., Zubillaga, A., Ford, P. R., y McRobert, A.


P. (2016). Attacking and defensive styles of play in soccer: Analysis of Spanish and
English elite teams. Journal of Sports Sciences, 34(24), 2195–2204.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 382
 

Floro, B. (2008). Consideraciones y planteamientos del juego en fútbol. Training


Fútbol: Revista Técnica Profesional, (194), 18.

Frencken, W., Poel, H. D., Visscher, C., y Lemmink, K. (2012). Variability of inter-
team distances associated with match events in elite-standard soccer. Journal of
sports sciences, 30(12), 1207-1213.

Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M.T., y Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform
sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692 –
4694.

Gama, J., Passos, P., Davids, K., Relvas, H., Ribeiro, J., Vaz, V., y Dias, G. (2014).
Network analysis and intra-team activity in attacking phases of professional
football. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(3), 692-708.

García, S., Rodríguez, A., y Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia


táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de
evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos De Psicología
Del Deporte, 11(1), 69-78.

Garganta, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. La enseñanza
de los juegos deportivos (1st ed.) Paidotribo.

Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol: El recorrido evolutivo de las


concepciones, métodos e instrumentos. Red: Revista De Entrenamiento
Deportivo, 14(2), 5-14.

Garganta, J. (2001). Análisis del juego en el fútbol. Training Fútbol: Revista Técnica
Profesional, (64), 14-27.

Garganta, J. (2001). Conocimiento y acción en el fútbol. tender un puente entre la


táctica y la técnica .Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 15(1), 16-24.

Glamser, F. D. (1990). Contest location, player misconduct, and race: A case from
English soccer. Journal of Sport Behavior, 13(1), 41.

Gómez Piqueras, P. (2011). La preparación física del fútbol contextualizada en el


fútbol (1st ed.). Pontevedra: MC Sports.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 383  
 

Gómez, M., Barriopedro, M., y Alvaro, J. (2010). Behaviour patterns of finishing


plays in female and male soccer. Kronos: Revista Universitaria De La Actividad
Física y El Deporte, 15, 15.

Gómez, M. A., Gómez-Lopez, M., Lago, C., y Sampaio, J. (2012). Effects of game
location and final outcome on game-related statistics in each zone of the pitch in
professional football. European Journal of Sport Science, 12(5), 393–398.

Gómez, M. Á., Pollard, R., y Luis-Pascual, J. C. (2011). Comparison of the home


advantage in nine different professional team sports in Spain. Perceptual and
Motor Skills, 113(1), 150–156.

Gómez, M., y Alvaro, J. (2003). El tiempo de posesión como variable no determinante


del resultado en los partidos de fútbol. Kronos: Revista Universitaria De La
Actividad Física y El Deporte, 2, 25.

Gómez, M., Alvaro, J., y Barriopedro, M. (2009). Patrón de actuación en las acciones
de finalización en el fútbol masculino y femenino. / behaviour patterns of
finishing plays in female andmale soccer. Revista Kronos, 8(15), 5-24.

Gonçalves, B. V., Figueira, B. E., Maçãs, V., y Sampaio, J. (2014). Effect of player
position on movement behaviour, physical and physiological performances during
an 11-a-side football game. Journal of sports sciences, 32(2), 191-199.

González Rodenas, J. (2013). Análisis del rendimiento táctico en el juego colectivo


ofensivo en fútbol en la Copa del Mundo 2010. Tesis Doctoral. Universidad de
Valencia.

Gonzalez-Rodenas, J., Lopez-Bondia, I., Calabuig, F., Pérez-Turpin, J. A., y Aranda, R.


(2015). The effects of playing tactics on creating scoring opportunities in random
matches from US Major League Soccer. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 15(3), 851-872.

Grant, A., Reilly, T., Williams, M. and Borrie, A. (1998). Analysis of the goals scored
in the 1998 World Cup. Coaches Association Journal, 2(1), 18-22.

Gréhaigne, J. (2001). La organización del juego en el fútbol (1st ed.) Barcelona:


Editorial Inde.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 384
 

Gréhaigne, J., Bouthier, D., y David, B. (1997). Dynamic-system analysis of opponent


relationships in collective actions in soccer. Journal of Sports Sciences, 15(2),
137-149.

Gréhaigne, J., Godbout, P., y Bouthier, D. (1999). The foundations of tactics and
strategy in team sports. / les fondements de la tactique et de la strategie dans les
sports d ' equipe. Journal of Teaching in Physical Education, 18(2), 159-174.

Grosser, M., y Neumaier, A. (1982). Techniktraining. München: BLV.

Grosser, M., y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento: Teoría y práctica de


los deportes (1st ed.) Ediciones Martínez Roca.

Guindos, D. (2015). Construcción metodológica del modelo de juego. Fútbol del Libro
Editorial.

Harrop y Nevill (2014). Performance indicators that predict success in an English


professional League One soccer team. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 14(3), 907-920.

Hernández Mendo, A., y Castellano, J. (2000). Análisis secuencial en el fútbol de


rendimiento. Psicothema, 12(2), 117-121.

Hernández Mendo, A., y Castellano, J. (2003). El análisis de coordenadas polares para


la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema,
15(4), 569-574.

Hernández Mendo, A., y Molina, M. (2002). Como usar la observación en la psicología


del deporte: Principios metodológicos. Revista Digital De Educacion Fisica y
Deportes, 49.

Hernández Moreno, J. (1988). Diferentes perspectivas de análisis de la acción de


juego en los deportes de equipo. Red: Revista De Entrenamiento Deportivo,
2(5), 2-11.

Hernández Moreno, J. (1998). Hacia la construcción de un mapa de la acción


estratégica motriz en el deporte. Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 12(1),
5-12.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 385  
 

Hernández Moreno, J. (1992). Una metodología de la observación de la acción de


juego en fútbol: Cuantificación del tiempo de pausa y de participación y de las
acciones técnicas. Ciencia y técnica del fútbol: I congreso internacional, madrid,
24-28 julio, 1989 (1st ed., pp. 181-190) Gymnos.

Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo.


Fundamentos del deporte. Barcelona: INDE.

Hernández Moreno, J. (1996). Técnica, táctica y estrategia en el deporte. Red:


Revista De Entrenamiento Deportivo, 10(1), 19-22.

Hernández Moreno, J. (1990). Análisis de la acción de juego en los deportes de equipo.


Humanismo y nuevas tecnologías en la educación física y el deporte: AIESEP.
Congreso mundial, Madrid 26-31 julio de 1988 (1st ed., pp. 131-142) Universidad
Politécnica de Madrid, Instituto Nacional de Educación Física.

Hernández Moreno, J. (1995). Análisis praxiológico de las estructuras de los deportes.


Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 9(2), 27-33.

Hewitt, A., Greenham, G., y Norton, K. (2016). Game style in soccer: What is it and can
we quantify it? International Journal of Performance Analysis in Sport, 16(1), 355–
372.

Hook, C., y Hughes, M. (2001). Patterns of play leading to shots in euro 2000.
Pass.Com, 8(102), 295.

Horn, R., Williams, R., y Ensum, J. (2002). Attacking in central areas: A preliminary
analysis of attacking play in the 2001/2002 premiership season. Insight, 3(5),
28-31.

Horn, R., Williams, R., y Grant, A. (2000). Analysis of France in World Cup
1998 and Euro 2000.Insight, 4(1), 40-43.

Hughes, M., y Bartlett, R. M. (2002). The use of performance indicators in performance


analysis. Journal of Sports Sciences, 20(10), 739-754.

Hughes, M., y Churchill, S. (2004). Attacking profiles of successful and


unsuccessful teams in Copa America 2001. Journal of Sports Sciences, 22(505).
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 386
 

Hughes, M., y Franks, I. (2005). Analysis of passing sequences, shots and goals in
soccer. Journal of Sports Sciences, 23(5), 509-514.

Ibáñez, S. J., y Pino, J. (1997). Criterios para la elaboración de los sistemas de juego
en los deportes equipo. Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 11(3), 27-34.

James, N., Mellalieu, S. D., y Hollely, C. (2002). Analysis of strategies in soccer as a


function of European and domestic competition. International Journal of
Performance Analysis in Sport, 2(1), 85-103.

Janković, A., Leontijević, B., Jelušić, V., y Pašić, M. (2010). Analysis of passes of
serbian football (soccer) team in qualifying for the world cup 2010. Proceedings of
the Faculty of Physical Education, University of Banja Luka, (2), 235-244.

Janković, A., Jevic, B. J., Jelušić, V., Pašić, M., y Mićović, B. (2011). Influence
of tactics efficiency on results in serbian soccer super league in season 2009/2010.
Journal of Physical Education y Sport, 11, 32.

Janković, A., Leontijević, B., Pašić, M., y Jelušić, V. (2011). Influence of certain
tactical attacking patterns on the result achieved by the teams participants of
the 2010 fifa world cup in south africa. Physical Culture / Fizicka Kultura, 65(1),
34-45.

Jiménez, A. C. (2007). Análisis de las tomas de decisión en los deportes


colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del
balón. Sevilla: Wanceulen.

Jiménez, A. C., Sáenz-López, P., Ibáñez, S. J., y Lorenzo, A. (2012). Percepción


de las jugadoras internacionales de baloncesto sobre su toma de decisiones.
Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La Actividad Física y Del
Deporte, (47).

Jones, P. D., James, N., y Mellalieu, S. D. (2004). Possesion as a perfomance


indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4, 9.

Kannekens, R., Elferink-Gemser, M., y Visscher, C. (2009). Tactical skills of world-


class youth soccer teams. Journal of Sports Sciences, 27(8), 807-812.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 387  
 

Kirkendall, D., Dowd, W. W., y DiCicco, T. (2002). Patterns of successful attacks: A


comparison of men's and women's games in world cups. Soccer Journal, 47(5),
17-20.

Knapp, D.N. (1988). Exercise adherence: Its impact on public health. Human Kinetics.

Knapp, B. (1979). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñon.

Koning, RH. (2003). An econometric evaluation of the effect of firing a coach on team
performance. Applied Economics, 35: 555–64.

Koning, R.H., Koolhaas, M., Renes, G., y Ridder, G. (2003). A simulation model for
football championships. European Journal of Operational Research, 148 (2), 268-
276.

Konstadinidou, X. y Tsigilis, N. (2005). Offensive playing profiles of football teams


from the 1999 Women’s World Cup finals. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 5(1): 61–71.

Konzag, I. (1992). Actividad cognitiva y formación del jugador. Red: Revista De


Entrenamiento Deportivo, 6(6), 35-44.

Lago, C. (2000). La acción motriz en los deportes de equipo de espacio común


y participación simultanea. Tesis Doctoral. Universidad De A Coruña.

Lago, C. (2002). El carácter sistémico de los juegos deportivos colectivos: Los


contextos de la acción motriz. Habilidad Motriz: Revista De Ciencias De La
Actividad Fisica y Del Deporte, (19), 30-36.

Lago, C. (2006). El resultado de las selecciones en el mundial de fútbol de alemania


2006: La influencia del rendimiento y la suerte. Red: Revista De Entrenamiento
Deportivo, 20(3), 19-26.

Lago, C. (2006). La influencia de jugar la liga de campeones en el resultado de los


equipos en la liga española de fútbol: La importancia de la densidad
competitiva. Motricidad: Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del
Deporte, (17), 1-14.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 388
 

Lago, C. (2007). ¿Por qué no pueden ganar la liga los equipos modestos?: La influencia
del formato de competición, sobre el perfil de los equipos ganadores. Motricidad:
Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte, (18), 135-151.

Lago, C. (2008). El análisis del rendimiento en fútbol. estado actual y


perspectivas de futuro de la investigación. (pp. 89). Sevilla: Wanceulen.

Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match
status on possession strategies in profesional association football. Journal of sports
sciences, 27(13), 1463-1469.

Lago, C., y Anguera, M. T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de


las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista De Psicología
Del Deporte, 12(1), 27-38.

Lago, C., Anguera, M. T., y Martín Acero, R. (2000). La acción motriz en los deportes
de equipo de espacio común y participación simultánea.

Lago, C., Cancela, J. M., López Graña, María del Pilar, Fernández, F., y Veiga,
J. (2003). Evaluación de las acciones ofensivas en el fútbol de rendimiento
mediante indicadores de exito en diseños diacrónicos intensivos retrospectivos.
Apunts: Educación Física y Deportes, (72), 96-103.

Lago, C., Casáis, L., Domínguez, E., Lago, J., y Rey, E. (2009). Influencia de las
variables contextuales en el rendimiento físico en el fútbol de alto nivel.
Motricidad: Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte, (23), 107-
121.

Lago, C., Casáis, L., Domínguez, E., Martín Acero, R., y Seirul-lo, F. (2010). La
influencia de la localización del partido, el nivel del oponente y el marcador
en la posesión del balón en el fútbol de alto nivel. Apunts: Educación Física y
Deportes, (102), 78-86.

Lago, C., Gomez, M. Á., y Pollard, R. (2017). Home advantage in elite soccer matches.
A transient effect? International Journal of Performance Analysis in Sport, 17(1–
2), 86–95.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 389  
 

Lago, C., Lago Ballesteros, J., Dellal, A., y Gómez, M. (2010). Gamerelated
statistics that discriminated winning, drawing and losing teams from the spanish
soccer league. Journal of Sports Science y Medicine, 9(2), 288-293.

Lago, C., y Lago Ballesteros, J. (2011). Game location and team quality effects
on performance profiles in professional soccer. Journal of Sports Science y
Medicine, 10(3), 465-471.

Lago, C., y Martín, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal
of Sports Sciences, 25(9), 969–974.

Lago, C., Martín Acero, R., y Seirul-lo, F. (2007). El rendimiento en el fútbol.


Una modelización de las variables determinantes para el F.C. Barcelona.
Apunts: Educación Física y Deportes, (90), 51-58.

Lago, C., Martín Acero, R., Seirul-lo, F., y Alvaro, J. (2006). La importancia de
la dinámica del juego en la explicación del tiempo de posesión en el fútbol. Un
análisis empírico del F.C. Barcelona. Red: Revista De Entrenamiento Deportivo,
20(1), 5-12.

Lago, C., Rey, E., y Lago Ballesteros, J. (2009). La influencia de la densidad


competitiva en el resultado de los equipos en el fútbol de alto nivel. RICYDE:
Revista Internacional De Ciencias Del Deporte = International Journal of
Sport Science, 5(14), 107-122.

Lago-Ballesteros, J., y Lago, C. (2007). Performance in teamsports: Identifying the keys


to success in soccer. Journal of Human Kinetics, 25, 85.

Lago-Ballesteros, J., Lago, C., y Rey, E. (2012). The effect of playing tactics and
situational variables on achieving score-box possessions in a professional soccer
team. Journal of Sports Sciences, 30(14), 1455-1461.

Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., Pérez, J. I., y Amatria, M. (2016). Application
of logistic regression models in observational methodology: game formats in
grassroots football in initiation into football. Anuales de Psicología, 32(1), 288-
294.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 390
 

Larson, O. (2001). Charles Reep: A Major Influence on British and Norwegian


Football. Soccer y Society, 2(3), 58–78.

Lawlor, J., Taylor, S., y Williams, A. M. (2003). The FIFA world cup 2002: An
analysis of succesful versus unsuccesful teams. Journal of Sports Sciences, 22,
500.

Lidor, R., Bar-Eli, M., Arnon, M., y Bar-Eli, A. (2010). On the advantage of playing
the second game at home in the knock out stages of european soccer cup
competitions. International Journal of Sport y Exercise Psychology, 8(3), 312-
325.

Lillo, J. M. (2004). Origen, planteamiento y desarrollo del sistema 4-2-3-1. Training


Fútbol: Revista Técnica Profesional, (103), 16-21.

Lillo, J. M., y Cuadrado Pino, J. (2007). Nuestra entrevista del mes:


Conversación sobre fútbol. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (135),
8-19.

Lillo, J. M., y Cuadrado Pino, J. (2009). Hablamos de fútbol con... Juan Manuel
Lillo. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (156), 8-15.

Liu, H., Gómez, M. A., Lago-Peñas, C., y Sampaio, J. (2015). Match statistics related to
winning in the group stage of 2014 Brazil FIFA World Cup. Journal of Sports
Sciences, 33(12), 1205–1213.

Liu, H., Hopkins, W. G., y Gómez, M. A. (2016). Modelling relationships between


match events and match outcome in elite football. European journal of sport
science, 16(5), 516-525.

López López, J. (2003). Fútbol: Fundamentos tácticos ofensivos (1st ed.)


Wanceulen Editorial Deportiva.

López Bondia, I., González-Rodenas, J., Calabuig Moreno, F., Pérez-Turpin, J. A., y
Aranda Malavés, R. (2017). Creating goal scoring opportunities in elite soccer.
Tactical differences between Real Madrid CF and FC Barcelona. RETOS. Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32).

   
5. BIBLIOGRAFÍA 391  
 

López Ros, V. (2011). Operaciones cognitivas en la iniciación deportiva. El


pensamiento táctico. Revista Movimiento Humano, (1), 59.

López Ros, V., y Castejón Oliva, F. J. (2000). Solución mental y solución motriz en la
iniciación a los deportes colectivos en la educación primaria. Apunts:
Educación Física y Deportes, (61), 37-47.

Lotina, M. A. (2004). Conceptos básicos en la seguridad defensiva. Training Fútbol:


Revista Técnica Profesional, (106), 18-27.

Lotina, M. A., y Domínguez, E. (2006). Las transiciones defensa-ataque y ataque-


defensa. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (120), 14-25.

Madrigal, R., y James, J. (1999). Team quality and the home advantage. Journal of
Sport Behavior, 22: 381–398.

Mahlo, F. (1969). La acción táctica en el juego. La Habana: Vigot.

Mahony, L. E., Wheeler, K. W., y Lyons, K. (2012). Analysis of factors


determining invasion into attacking areas and the creation of goalscoring
opportunities in the asian cup football competition. Asian Journal of Exercise y
Sports Science, 9(1), 53-66.

Márquez, J. L., y Raya, A. (1998). El corner en el mundial de francia 98: Análisis y


desarrollo. Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (32), 8.

Martín, J. (2010). [Entrevista a Juan Manuel Lillo, entrenador]: "la historia ha sido
siempre de los que jugaron bien, y sí, me gusta jugar bien porque me encanta
ganar". Abfutbol: Revista Técnica Especializada En Fútbol, (46), 6-13.

Martín Acero, R., y Lago, C. (2005). Deportes de equipo: Comprender la complejidad


para elevar el rendimiento (1st ed.) INDE Publicaciones.

Martín Acero, R., y Lago, C. (2005). Análisis de variables determinantes en el fútbol de


alto rendimiento: El tiempo de posesión del balón (abriendo la caja negra del
fútbol). Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 19(2), 13-19.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 392
 

Martin V., Stephan N., y Hökelmann A. (2014) Defensive transition in soccer – are
prompt possession regains a measure of success? A quantitative analysis of German
Fußball-Bundesliga 2010/2011. Journal of Sports Sciences. 32:11, 1076-1083.

Martinez de la Fuente, V., y Castellano, J. (2008). Evolución del reglamento en


fútbol, ¿hasta dónde? [Fútbol e innovación] (pp. 15). Sevilla: Wanceulen.

Martinez, M. (1986). Inteligencia y educación. Barcelona: PPU.

Memmert, D. (2010). Testing of tactical performancein youth elite soccer. Journal of


Sports Science y Medicine, 9(2), 199-205.

Menotti, C. L., y Cappa, A. (1986). Fútbol sin trampa: En conversaciones con ángel
cappa (1st ed.) Barcelona : Muchnik, 1986.

Mercé, J. (2001). Fútbol: El sistema 1.4.4.2: Fundamentos y enseñanza (1st ed.)


Wanceulen Editorial Deportiva.

Mercé, J., y Aranda, R. (2001). Fútbol: El sistema 1.5.3.2: Fundamentos y enseñanza


(1st ed.) Wanceulen Editorial Deportiva.

Mercé, J., y Mundina, J. J. (2000). La táctica en el fútbol: Historia y evolución


(1st ed.) Wanceulen Editorial Deportiva.

Mercé, J., Ródenas, L. T., y Domenech, C. (2009). Fútbol: Sistema 1.4.2-3.1.Sevilla:


Wanceulen.

Milanović, Z., Trajković, N., Barišić, V., Dujić, I., Ljubičić, M., y Sporiš, G. (2011).
Discriminant analysis of soccer tactical elements in the phases of attack and
defense determined by cluster analysis. Homo Sporticus, 13(1), 12-20.

Mombaerts, E. (1998). Fútbol: Entrenamiento y rendimiento colectivo (1st ed.)


Hispano Europea.

Mombaerts, E. (2000). Fútbol: Del análisis del juego a la formación del jugador
(1st ed.) INDE Publicaciones.

Moura, F. A., Martins, L. E. B., Anido, R. D. O., De Barros, R. M. L., y Cunha, S. A.


(2012). Quantitative analysis of Brazilian football players' organisation on the
pitch. Sports Biomechanics, 11(1), 85-96.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 393  
 

Moura, F. A., Martins, L. E. B., Anido, R. O., Ruffino, P. R. C., Barros, R. M., y Cunha,
S. A. (2013). A spectral analysis of team dynamics and tactics in Brazilian
football. Journal of Sports Sciences, 31(14), 1568-1577.

Nevill, AM., Newell, SM., y Gale, S. (1996). Factors associated with home advantage
in English and Scottish soccer matches. Journal of Sports Sciences, 14: 181–186.

Oliveira, B., Amieiro, M., Resende, N., y Barreto, B. (2007). Mourinho ¿Por qué
tantas victorias?. Pontevedra: MC Sports.

Olivós, R. (1997). Fútbol: Análisis del juego (1st ed.) Wanceulen Editorial Deportiva.

Olsen, E., y Larsen, O. Y. V. I. N. D. (1997). Use of match analysis by coaches. Science


and football III, 3, 209-220.

Papadimitriou, K., Aggeloussis, N., Derri, V., Michalopoulou, M., y Papas, M. (2001).
Evaluation of the offensive behavior of elite soccer teams. Perceptual and motor
skills, 93(2), 405-415.

Papahristodoulou, C. (2008). An analysis of UEFA champions league match statistics.


International Journal of Applied Sports Sciences, 20(1), 67-93.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l´ation


motrice. Paris: INSEP.

Parlebas, P. (1991). Didactique et logique interne des activités physique et sportives.


Educatión Physique Et Sport, 228, 9-16.

Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento.


Tesis Doctoral. Universidad Del País Vasco.

Pino, J. (2002). Análisis funcional del fútbol como deporte de equipo (1st ed.)
Wanceulen Editorial Deportiva.

Pino, J., y Fernández Ponce, J. M. (2003). Propuesta de un método para


cuantificar el comportamiento táctico de los equipos de fútbol. Apunts: Educación
Física y Deportes, (71), 92-99.

Pol, R. (2011). La preparación ¿física? En el futbol. (1st ed.) Pontevedra: MC Sports.


TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 394
 

Pollard, R. (1986). Home advantage in soccer. A retrospective analysis. Journal of


Sports Sciences, 4, 237.

Pollard, R. (2006). Worldwide regional variations in home advantage in association


football. Journal of sports sciences, 24(3), 231-240.

Pollard, R. 2008. Home advantage in football: A current review of an unsolved


puzzle. Open Journal of Sports Science, 1: 12–14.

Pollard, R., y Gómez, M.A. (2009). Home advantage in football on South-West Europe:
Long-term trends, regional variations and team differences. European Journal of
Sport Sciences, 9(6): 341–352.

Pollard, R. and Reep, C. (1997). Measuring effectiveness of playing strategies at soccer.


The Statistician. 46, 541-550.

Pont Nicolau, J., Buscà Safont-Tria, B., Artero, V., y Riera, J. (1996). Propuesta
de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts: Educación
Física y Deportes, (43), 63-74.

Pratas, J., Volossovitch, A., y P Ferreira, A. (2012). The Effect of Situational Variables
on Teams' Performance in Offensive Sequences Ending in a Shot on Goal. A Case
Study. The Open Sports Science Journal, 5(1).

Queiroz, C. (1983) Para uma teoria do ensino/treino de futebol. Futebol em revista,


(86), 21-26.

Redwood-Brown, A. (2008). Passing patterns before and after goal scoring in FA


premier league soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport,
8(3), 172-182.

Reep, C., y Benjamin, B. (1968). Skill and chance in association football. Journal of
Royal Statistical Society., (131), 581.

Rees, G., James, N., Hughes, M., Taylor, J. B., y Vuckovic, G. (2011). The use of zone
14 as a strategic attacking area in theenglish championship. In M. Hughes, H.
Dancs, K. Nagyváradi, T. Polgár, N. James, G. Sporiš y G. Vuckovic (Eds.),
Research methods and performance analysis (pp. 205) University of West
Hungary.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 395  
 

Reilly, T. (1997). Energetics of high-intensity exercise (soccer) with particular reference


to fatigue. Journal of Sports Sciences, 15: 257–263.

Reilly, T., y Gilbourne, D. (2003). Science and football: A review of applied


research in the football codes. Journal of Sports Sciences, 21, 693.

Reilly, T., y Thomas, V. (1976). A motion analysis of work-rate in different positional


roles in proffesional football match-play. Journal of Human Movement Studies, 2,
87.

Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes,


(40), 47-60.

Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. Apunts: Educación Física y


Deportes, (39), 45-56.

Rob Mackenzie y Chris Cushion (2013). Performance analysis in football: A critical


review and implications for future research. Journal of Sports Sciences, 31:6, 639-
676.

Ruiz Juan, F., Casimiro, A. J., y García López, A. (2001). La iniciación


deportiva basada en los deportes colectivos: Nuevas tendencias metodológicas
(1st ed.) Gymnos.

Ruiz Pérez , L. M., y Jiménez, A. C. (2006). Análisis de las tomas de decisión


en la fase de ataque de las jugadoras aleros de baloncesto. RICYDE: Revista
Internacional De Ciencias Del Deporte = International Journal of Sport
Science, 2(4), 26-46.

Ruiz Puparelli, M. (2006). Análisis descriptivo de las acciones a balón parado


ofensivas de la fase eliminatoria de la fase final del mundial de Alemania 2006 de
fútbol. Unpublished Universidad de Valencia, Valencia.

Russell, D. (2006). “We All Agree, Name the Stand after Shankly”: Cultures of
Commemoration in Late Twentieth-century English Football Culture. Sport in
History, 26(1): 1–25.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 396
 

Saavedra, M., Gutiérrez, O., Vázquez, J., Marques, P., y Fernández, J. (2013). Home
advantage in home nations, five nations and six nations rugby tournaments (1883–
2011). International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(1), 51–63.

Sainz de Baranda, P., y Borrás, D. (2005). Análisis de corner en función del momento
del partido en el mundial de corea y japón 2002. Cultura, Ciencia y Deporte:
Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte De La Universidad
Católica De San Antonio, (2), 87-93.

Sainz De Baranda, P., y Lopez-Riquelme, D. (2012). Analysis of corner kicks in


relation to match status in the 2006 world cup. European Journal of Sport
Science, 12(2), 121-129.

Sampedro, J. (2000). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia


de los deportes. Madrid: Ed. Gymnos.

Sampedro, J y Prieto J. (2012). El efecto de marcar primero y la ventaja de jugar en casa


en la liga de futbol y en la liga de futbol sala en España. Revista de Psicología del
Deporte. 21 (2), 301-308.

Sánchez, F. (2015). ¿Qué esconde tu rival?. Fútbol del Libro Editorial.

Sarmento, H., Anguera, M. T., Pereira, A., Marques, A., Campaniço, J., y Leitão, J.
(2014). Patterns of play in the counterattack of elite football teams-A mixed method
approach. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 411-427.

Sarmento, H., Clemente, F. M., Araújo, D., Davids, K., McRobert, A., y Figueiredo, A.
(2017). What Performance Analysts Need to Know About Research Trends in
Association Football (2012–2016): A Systematic Review. Sports medicine, 1-38.

Sasaki, Y., Nevill, A., y Reilly, T. (1999). Home advantage: A case study of ipswich
town football club during the 1996-1997 season. Journal of Sports Sciences, 17,
831.

Scoulding, A., James, N. and Taylor, J. (2004). Passing in the soccer World Cup
2002. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2): 36–41.

Seabra, F y Dantas, L. (2006). Space definition for match analysis in soccer.


International Journal of Performance analysis in sport. 6, 2, 97-113.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 397  
 

Seirul-lo, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de largo período de


competiciones. Red: Revista De Entrenamiento Deportivo, 1(3), 53-62.

Seirul-lo, F. (2005). Línea general de trabajo parael fútbol como deporte de equipo.
Training Fútbol: Revista Técnica Profesional, (109), 26-33.

Seirul-lo, F. (2009). Una línea de trabajo distinta. Red: Revista De Entrenamiento


Deportivo, 23(4), 13-18.

Siegle, M., y Lames, M. (2012). Game interruptions in elite soccer. Journal of Sports
Sciences, 30(7), 619-624.

Silva, M. (2008). O desenvolvimento do jogar, segundo a Periodização Táctica.


Pontevedra: MC Sports.

Silva, A., Sánchez Bañuelos, F., Garganta, J., y Anguera, M. T. (2005). Patrones
de juego en el fútbol de alto rendimiento: Análisis secuencial del proceso ofensivo
en el campeonato del mundo corea-japón 2002. Cultura, Ciencia y Deporte:
Revista De Ciencias De La Actividad Física y Del Deporte De La Universidad
Católica De San Antonio, (2), 65-72.

Silvério, J., Tendais, I., y Almeida, G. (2004). Home advantage in portuguese first
league football. (abstract). Journal of Sports Sciences, 22(6), 517-518.

Sun Yi-li, Wei He-qiang, y Jian, H. (2007). Research on the effective attack tactics and
reasons for attack failure in the 12th european cup. Journal of Beijing Sport
University, 30(7), 1007-1007.

Suzuki, K., y Nishijima, T. (2005). Measurament of a Soccer Defending Skill using


Game Performances. Doctoral Program in Health and Sport Sciences, University of
Tsukuba, Japan.

Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la periodización táctica? (1ª Edición ed.). Pontevedra:


MC Sports.

Tamarit, X. (2013). Periodización táctica Vs Periodización Táctica. Editorial


Management Business Football.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 398
 

Tang, F., Chen, X. K., Liu, H., y Xu, X. J. (2001).Analysis of defensive technique and
tactics application in european football cup in 2000. Journal of Beijing Sport
University, 24(2), 264-266.

Taylor, J. B., James, N., y Mellalieu, S. D. (2004). Notational analysis of corner kicks in
the english premier league. (abstract). Journal of Sports Sciences, 22(6), 518-519.

Tena, J.D., y Forrest, D. (2007). Within-season dismissal of football coaches: Statistical


analysis of causes and consequences. European Journal of Operational Research,
3(7), 24-31.

Tenga, A., y Sigmundstad, E. (2011). Characteristics of goal-scoring possessions


in open play: Comparing the top, in-between and botton teams from
professional soccer league. International Journal of Performance Analysis in
Sport, 11, 545.

Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T., y Bahr, R. (2010a). Effect of playing tactics on
achieving score-box possessions in a random series of team possessions from
norwegian professional soccer matches. Journal of Sports Sciences, 28(3), 245-
255.

Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T., y Bahr, R. (2010b). Effect of playing tactics on
goal scoring in norwegian professional soccer. Journal of Sports Sciences,
28(3), 237-244.

Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T., y Bahr, R. (2010c). Effects of match location on
playing tactics for goal scoring in norwegian professional soccer. Journal of Sport
Behavior, 33(1), 89-108.

Tenga, A., Ronglan, L. T., y Bahr, R. (2010). Measuring the effectiveness of offensive
match-play in professional soccer. European Journal of Sport Science, 10(4),
269-277.

Tenorio, D., Del Pino, J. M., y Martinez, J. A. (2008). Estructuración táctica y


entrenamiento del ataque directo. Pontevedra: MC Sports.

Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoria e metodogia nos jogos desportivos.


Lisboa: Livros Horizonte.

   
5. BIBLIOGRAFÍA 399  
 

Tucker, W., Mellalieu, S. D., James, N., y Taylor, J. B. (2005). Game location
effects in professional soccer. A case study. International Journal of
Performance Analysis in Sport, 5, 23.

Vales, A. (1998). Propuesta de indicadores tácticos para la optimización de los


sistemas de juego en el fútbol. Universidad A Coruña. Tesis Doctoral.

Vales, A., y Arriaza, R. (2002). Una propuesta de indicadores tácticos para el análisis
de los sistemas de juego en el fútbol. A investigaçao em futebol: Estudos
ibéricos(1st ed., pp. 145-152) Universidade de Porto. Facultade de Ciências do
Desporto e de Educaçao Física.

Vales, A., Areces, A., Blanco, H., and Arce, C. (2011). Diseño y aplicación de una
Batería Multidimensional de Indicadores de Rendimiento para evaluar la prestación
competitiva en el fútbol de alto nivel. International Journal of Sport Science, 7(23),
103–112.

Vogelbein, M., Nopp, S., y Hökelmann, A. (2014). Defensive transition in soccer–are


prompt possession regains a measure of success? A quantitative analysis of German
Fußball-Bundesliga 2010/2011. Journal of sports sciences, 32(11), 1076-1083.

Wallace, J.L., y Norton, K.I. (2014). Evolution of World Cup soccer final games 1966-
2010: Game structure, speed and play patterns. Journal of Science and Medicine in
Sport, 17(2), 223-228.

Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo: Cómo lograr el máximo rendimiento


(1st ed.) Hispano Europea.

William A. Gamson y Norman A. Scotch. (1964). "Scapegoating in Baseball,".


American Journal of Sociology 70,(1): 69-72.

Winter, C., y Pfeiffer, M. (2016): Tactical metrics that discriminate winning, drawing
and losing teams in UEFA Euro 2012. Journal of Sports Sciences, 34 (6) :486–92.

Winter, C., y Pfeiffer, M. (2016). Differences Between Knockout and Group Matches:
An Analysis of Tactical Behavior in Football During the FIFA World Cup
2014. Research Quarterly for Exercise and Sport, 87(S1), S74.
TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 400
 

Wright, C., Atkins, S., Polman, R., Jones, B. y Sargeson, L. (2011). Factors associated
with goals and goal scoring opportunities in professional soccer. International
Journal of Performance Analysis in Sport. 11, 438–449.

Yagüe, J. M., y Paz, J. (1995). Aproximación al conocimiento de la eficacia en fútbol.


El Entrenador Español, (64).

Yiannakos, A., y Armatas, V. (2006). Evaluation of the goal scoring patterns in


european championship in portugal 2004. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 6(1), 1-1.

Zhang, T., Yang, G., y Ma, X. (1999). Study on soccer players' tactical decision-
making process. Sports Science/Tiyu Kexue, 19(6), 26-29.

Zhou, Y. (1999). An analysis on attacking models of goal scoring of 6th world


cup football championship in france 1998. Journal of Xi'an Institute of
Physical Education, 16(4), 39-42.

Zurloni V., Cavalera CM., Diana B., Elia M., y Jonsson G. (2015). Detecting
regularities in soccer dynamics: a T-pattern approach. Revista de Psicología del
Deporte. 23:157–64.

   
ANEXOS 401
 

ANEXOS

ANEXO 1: INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN REOFUT


TESIS DOCTORAL. JORGE ALARCÓN RODRIGO 402
 

Instrumento  de  observación  del  análisis  táctico  del  Rendimiento  Ofensivo  en  FÚTbol  (REOFUT)  
Equipo  Observado:                                                                                                                              Equipo  Rival:  
Nº  Posesión     Minuto     Resultado   1  empata        2  gana      3  pierde  
POSESION  ANTERIOR  
Tipo  Posesión  anterior    1Rival    2  neutro    3  propio  equipo  
Presión  último  poseedor   1  si              2  no   Zona  presión   (1-­‐2-­‐3-­‐4)(5-­‐6-­‐7-­‐8)(9-­‐10-­‐11-­‐12)(13-­‐14-­‐15-­‐16)      
Jugador  presión   1  Portero        2  lateral        3  central            4  m.  retra      5  m.  avan      6  banda        7mpunta    8delan  
Jugador  presión  (EJE)   1  Port    2  def      3  medios    4  delan   Jug  presionado  EJE   1  Port    2  def      3  medios      4  delan  
ACCION  INICIAL  
Tipo  de  posesión   1  Abp                2  Reanudación      3  Recuperación  
Tipo  Inicio   1Puerta  2Banda    3Falta    4  esquina  5  centro  6  pen  7Aprop    8Inter  9Roboof  10Robodef                                                            
Zona  Inicio    (1-­‐2-­‐3-­‐4)(5-­‐6-­‐7-­‐8)(9-­‐10-­‐11-­‐12)(13-­‐14-­‐15-­‐16)       EJE   1VDef    2Zret    3me  4  Ade    5Vof    6  Vlat  6  7  8  

Jugador  Inicial   1  Portero        2  lateral        3  central            4  m.  retra      5  m.  avan      6  banda        7mpunta    8delan  
Posición  propia  1   1  Des,    2  Re  No,    3  Re  In  4  Re  MI   Posición  rival  1   1  Des,    2  Re  No,    3  Re  In  4  Re  MI  
Balance  propio  1     Balance  rival  1    
Acción  inicial   1P  sup  línea  2PNormal  3Regate    4P  ult  línea    5Pdisput  ult  línea  6Pdisputar    7tiro    
  8remate    9despeje  10centro  área  11  pase  ruptura    12Regate  ruptura  13  Pase  de  gol  
Verticalidad  inicial   1si    2  no  
DESARROLLO  
Duración             Nº  jugadores     Nº  Pases    
Pases  superan  línea    
Tipo  de  ataque   1  Organizado  directo    2  Organizado  combinativo    3.  Contraataque  
PENULTIMA  ACCION  
Z  Penúltima  acción   (1-­‐2-­‐3-­‐4)(5-­‐6-­‐7-­‐8)(9-­‐10-­‐11-­‐12)(13-­‐14-­‐15-­‐16)   EJE   1VDef    2Zret    3me  4  Ade    5Vof    6  Vlat  6  7  8    

Penúltimo  jugador   1  Portero        2  lateral        3  central            4  m.  retra      5  m.  avan      6  banda        7mpunta    8delan  
Penúltima  acción   1P  sup  línea  2PNormal  3Regate  sup  línea  4P  ult  línea    5Pdisput  ult  línea  6Pdisputar    
  7tiro    8remate    9despeje  10  centro  área  11ruptura  12regate  ruptura  13  Pgol  14  disput  
ÚLTIMA  ACCIÓN  
Zona  última  acción   (1-­‐2-­‐3-­‐4)(5-­‐6-­‐7-­‐8)(9-­‐10-­‐11-­‐12)(13-­‐14-­‐15-­‐16)   EJE   1VDef    2Zret    3me  4  Ade    5Vof    6  Vlat  6  7  8  

Último  jugador   1  Portero        2  lateral        3  central            4  m.  retra      5  m.  avan      6  banda        7mpunta    8delan  
Última  acción   1P  sup  línea  2PNormal  3Regate    4P  ult  línea    5Pdisputult  línea    6Pdisputar    7tiro    
  8remate    9despeje  10  centro  área    11ruptura  12Regate  ruptura  13  Pgol  14  disp                    
15  control      16  protección    
Tipo  de  jugada  final   1.  Colectiva    2.  Individual  
Posición  propia  2   1  Des,    2  Re  No,    3  Re  In  4  Re  MI   Posición    rival  2   1  Des    2  Re  No,    3  Re  In  4  Re  MI  
Balance  propio  2     Balance  rival  2    
Resultado  final   (1  perrob  of        2  perrob  def        3  perint      4  perfalta        5perpuerta    6perbanda        7percorn            
8perneutra    9  perFjuego)    (10  córner  11  Falta      12  penal  13  band)(14  gol    15  ocasión)  
Rendimiento  Final   1  Gol  2  Ocasión  de  gol    3  Profundidad  4  No  profundidad  
Pentágono  Finalización   1si        2No   Numérica   1igu          2sup        3inf   Posicional   1igu          2sup        3inf  

POSESIÓN  POSTERIOR  
 Tipo  P  Posterior   1  Rival  2  neutro  3  No  analizable  
Presión  tras  perdida   1  si          2  no         Duración    
Resultado  P  Posterior   1  recuperación  2  neutro  3  IR  contra  4  IR  a  favor  5  Ocasión  contra  6  gol  contra  
Rendimiento  P  Posterior   1  Gol    2  Ocasión  de  gol    3  Profundidad  4  No  profundidad  

   
 

También podría gustarte