Manual Tnavigator 2018A PDF
Manual Tnavigator 2018A PDF
• Procedemos a cargar los pozos. Para ello presionamos en Show list of calculations
for the selected object, en el panel de la izquierda nos ubicamos en Wells – Import-
Well Trajectories. Colocamos en Wells Path/Desviation Text Format.
• Clic en Calculations
• Clic en Add Rows
• Seleccione los archivos .las
• Clic en Abrir
• Clic en Apply
CARGAR HORIZONTES
• Clic en calculations
• Clic en import
• Clic en add row
• Seleccionar el archivo trend para cargar el horizonte
Se basa en diferencias finitas e incluye todas las funciones básicas de petróleo negro,
composicional y térmico; entre las cuales se encuentran: presión de fondo fluyente,
presiones de cabeza, inyección de vapor, pozos desviados, verticales, horizontales, etc.
La interfaz gráfica de usuario es muy intuitiva y permite iniciar, detener, pausar y reiniciar
modelos en cualquier momento.
Para poder visualizar de manera general el tNavigator podemos descargar una data que
sea compatible con el simulador (.DATA) y ejecutarla en el tNavigator. Para esto se
procede a:
O desde la opción
simulación – abrir –
escoger el archivo.DATA
4. Ejecutar el BLACK_OIL_DEMO.DATA
Visualización 3D:
Visualización de Propiedades
En la ventana principal, existen tres opciones de visualización del proyecto: en 3D, 2D y el
histograma que nos muestra un resumen gráfico de los valores de las grillas dependiendo del
parámetro seleccionado. Podemos cambiar fácilmente entre estas opciones haciendo click en cada
una de ellas.
Propiedades de Grilla
barra de menú del lado derecho. Aquí, se desplegará un menú donde se encuentra la información.
Petróleo en Sitio o POES
Para poder visualizar las propiedades del petróleo en sitio, es necesario primero activar este
campo en la lista del lado derecho. Luego, en la barra de menú del lado izquierdo damos click
sobre el ícono de estadísticas, como se muestra en la figura. En la ventana emergente, se puede
ver los valores respecto al POES (mínimo, máximo, total, media, etc).
• Control de la simulación
Cuando utiliza filtro de pozo (en el panel derecho): solo se visualizarán los pozos del
filtro en todos los modelos visualización y gráficos que se tenga.
1. Seleccionamos GRAPHS.
2. Seleccionamos UNIFIED HISTORY MATCHING RESULTS.
3. Valores históricos y calculados de los parámetros para los pozos.
4. Los datos se actualizan en cada paso de tiempo. Al final del cálculo, mueva el
control deslizante (MOVE TIME SLIDER) de tiempo hasta la posición deseada
paso y analizar la tabla HM en este paso.
5. Seleccionamos SETTINGS y seleccionamos: Total de petróleo, Total de agua,
Total de gas, Líquido total, tasas, corte de agua, inyección de agua, etc.
6. Configuración para verificar solo las columnas que le interesan.
1 X - -
Total 1 0 0
Mapa:
Fecha: 01/21/2012
Descripción: Aproximadamente 8 meses después de iniciada la simulación, podemos observar la
aparición de nuevos pozos, en este caso todos marcados de color rojo, lo que indica que se
encuentran produciendo. En cuanto a la presión, podemos ver de acuerdo a la escala gradual que
las presiones se distribuyen mayormente entre dos valores: desde 50 bares (o alrededor de 725
psi) para las cercanías de los pozos en producción, hasta la presión inicial del reservorio en el
resto del campo. Mediante este mapa podemos interpretar claramente cómo la producción de estos
pozos significa un cambio de declinación de presión inmediata respecto al tiempo de producción,
por lo que probablemente se necesitarán sistemas de levantamiento artificial para compensar la
bajopresión.
Información de Pozos:
Fecha: 06/15/2012
Descripción: En la constitución de este mapa, podemos observar la aparición de más pozos
productores, sin embargo también se evidencia la aparición de pozos marcados en color azul, que
representan a pozos inyectores. Una observación de este programa sería que en los datos del pozo
no se especifica qué fluido se está inyectando en el reservorio, sin embargo por la proximidad de
los pozos, y de acuerdo a los diagramas de saturación, se puede asumir que se realiza la inyección
de gas (se tienen datos de gas lift). A medida que avanza la producción, la declinación de la
presión en el reservorio es más evidente y significativa, por lo que cada vez será más necesario
incluir pozos inyectores que ayuden a contrarrestar el efecto de la bajo presión.
Información de Pozos:
Fecha: 09/01/2013
Descripción: En este mapa, podemos observar claramente cómo luego de transcurrido un tiempo
prudencial, los pozos inyectores logran reestablecer la presión del reservorio y elevar su valor,
siendo esto un resultado positivo en términos de producción. Se cambia un pozo productor a
inyector. La distribución de presiones se encuentra incluso por encima de la distribución inicial
de presiones, lo que quiere decir que se ha conseguido elevar la presión media del reservorio. No
se perforan pozos nuevos con el objetivo de mantener la presión actual.
Información de Pozos:
Fecha: 02/01/2015
Descripción: En el mapa final (al tiempo de acabada la simulación), podemos evidenciar que
hubo una importante restauración de la presión en el reservorio. Los pozos inyectores lograron
elevar los valores de la distribución de presiones totalmente sobre la presión media inicial de
reservorio, logrando valores hasta de 220 bar (o 3190 psi), lo cual es un resultado bastante positivo
en cuanto a la producción. Al no perforar más pozos productores, se garantiza un mantenimiento
de la presión en el reservorio, optimizando así la producción.
Información de Pozos: