0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas16 páginas

Piña

Este documento describe la plaga Fusarium guttiforme, que causa la fusariosis de la piña. F. guttiforme es considerada la mayor amenaza para el cultivo de piña debido a que puede infectar la planta entera y el fruto, ocasionando pérdidas de hasta el 80% de la producción. Aunque esta plaga se encuentra ausente en México actualmente, podría causar importantes pérdidas económicas si se introdujera, dado que ataca principalmente a las variedades más cultivadas y que el país depende de la propagación vegetativa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas16 páginas

Piña

Este documento describe la plaga Fusarium guttiforme, que causa la fusariosis de la piña. F. guttiforme es considerada la mayor amenaza para el cultivo de piña debido a que puede infectar la planta entera y el fruto, ocasionando pérdidas de hasta el 80% de la producción. Aunque esta plaga se encuentra ausente en México actualmente, podría causar importantes pérdidas económicas si se introdujera, dado que ataca principalmente a las variedades más cultivadas y que el país depende de la propagación vegetativa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FUSARIOSIS DE LA PIÑA

Fusarium guttiforme
Nirenberg & O´Donnell,
1998

Ficha Técnica No. 39

OIRSA, s/a; Ventura y Zambolim, 2002; Ventura y Zambolim, s/a.


CONTENIDO
IDENTIDAD........................................................................................................................................... 1
Nombre científico .............................................................................................................................. 1
Sinonimia .......................................................................................................................................... 1
Clasificación taxonómica ................................................................................................................... 1
Nombre común.................................................................................................................................. 1
Código EPPO .................................................................................................................................... 1
Estatus fitosanitario ........................................................................................................................... 1
Situación de la plaga en México........................................................................................................ 1
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ...................................................................................... 1
Impacto económico a nivel mundial ................................................................................................ 1
Potencial de impacto económico en México ..................................................................................... 2
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA ................................................................................... 2
HOSPEDANTES ................................................................................................................................... 3
Distribución nacional de hospedantes............................................................................................... 3
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS....................................................................................... 4
Ciclo biológico ................................................................................................................................... 4
Descripción morfológica .................................................................................................................... 5
DAÑOS Y SÍNTOMAS .......................................................................................................................... 6
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ....................................................................................................... 8
Epidemiología de la plaga ................................................................................................................ 8
Sobrevivencia ................................................................................................................................... 8
Dispersión ......................................................................................................................................... 8
Métodos de diagnóstico ................................................................................................................... 9
Identificación morfológica ............................................................................................................. 9
Identificación molecular .............................................................................................................. 10
MEDIDAS FITOSANITARIAS ............................................................................................................. 10
Control cultural ................................................................................................................................ 10
Control biológico ............................................................................................................................. 10
Control químico ............................................................................................................................... 10
Resistencia vegetal ......................................................................................................................... 11
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA ............................................................................ 12
Toma y envío de muestras .............................................................................................................. 12
Alerta fitosanitaria ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 12

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: GLRAV1, GLRAV2, GLRAV3.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected]
IDENTIDAD Situación de la plaga en México

Nombre científico Según la (NIMF) No. 8, “Determinación de la


situación de una plaga en un área”, Fusarium
Fusarium guttiforme Nirenberg & O´Donnell, guttiforme es una plaga Ausente en México: no
1998. hay registros de la plaga (IPPC, 2017).

Sinonimia IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA

Fusarium subglutinans f.sp. ananas Impacto económico a nivel mundial

Clasificación taxonómica F. guttiforme es considerada la mayor


amenaza para el cultivo de piña, debido a la
Phylum: Fungi susceptibilidad que presentan las principales
Clase: Ascomycota variedades como MD-2, Smooth Cayenne y
Orden: Hypocreales Pérola, entre otras. Esta enfermedad es capaz de
Familia: Nectriaceae infectar la planta entera y en especial al fruto,
Género: Fusarium pudiendo ocasionar pérdidas en producción hasta
Especie: Fusarium guttiforme del 80%, dependiendo de la temporada de
cosecha, la región de producción y el inóculo
(Mycobank, 2017). potencial (Matos et al., 2009). Puesto que
sobrevive en los hijuelos, rebrotes y otros
Nombre común residuos vegetales y que el cultivo se propaga
vegetativamente, el material para siembra se
Nombre común puede infectar hasta en un 40% y alrededor del 20
% del material infectado puede morir antes de que
Español Fusariosis de la piña se forcé la floración (Matos et al., 2009).
Portugués Fusariose do Abacaxi
En Brasil, esta plaga se distingue por la
Inglés Fusariosis of the pineapple frecuencia con que se produce y el daño grave
causado en las principales zonas productoras de
Código EPPO piña. Las pérdidas son variables, pudiendo llegar
hasta el 80% si la fructificación y cosecha se
FUSAGU. produce durante la temporada de lluvias (Araújo
et al., 2006; Incaper, 2010; Ventura, 2012).
(EPPO, 2018)
Adicionalmente, existen otros factores
Estatus fitosanitario abióticos de alta inductividad como el tipo y
textura del suelo, fertilización y humedad en suelo
De acuerdo a la Norma Internacional para que tienen un efecto aditivo al potencial de
Medidas (NIM) No. 5, “Glosario de términos impacto de F. guttiforme (Ventura, 2012).
fitosanitarios”, Fusarium guttiforme cumple con la
definición de plaga cuarentenaria, ya que se
encuentra Ausente en el país y puede
potencialmente causar pérdidas económicas en
cultivos hospedantes (IPPC, 2018).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 1
Potencial de impacto económico en México comercialización nacional e internacional de dicho
fruto. De acuerdo al SIAP (2019), durante el ciclo,
Aunque esta enfermedad no está presente en agrícola 2017, este cultivo se estableció en 12
México, la introducción, establecimiento y estados, con una superficie sembrada a nivel
diseminación de F. guttiforme representa una nacional de 42,801.68 ha, con una producción de
amenaza para el cultivo de piña, dada la 875,839.55 ha y un valor de producción superior
capacidad destructiva del patógeno, Además, a los de $3 mil 278 millones de pesos (SIAP,
ocasionaría severas restricciones en la 2019, agrícola 2017) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Estados productores de piña en México. Ciclo agrícola 2017.


Valor de producción (millones de
Estados Superficie sembrada (ha)
pesos)

Veracruz 34,926.00 2,695.09


Oaxaca 2,007.00 414.22
Tabasco 1,603.00 09.49
Nayarit 1,791.58 207.52
Quintana Roo 1,005.00 152.89
Jalisco 468.25 187.99
Colima 410.19 153.71
Chiapas 344.00 34.52
Guerrero 51.00 2.66
Campeche 54.00 5.96
Tamaulipas 10.88 1.13
México 8.50 0.56
TOTAL 42,679.40 3,965.74
Fuente: SIAP, 2019.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA

La Fusariosis de la piña se encuentra distribuida en países como: Reino Unido (Gran Bretaña) y
Japón (Gifu) (GBIF, 2019); Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay, siendo Argentina
donde se reportó por primera vez, sin embargo, es en Brasil, país de origen de la piña, donde F.
guttiforme es la principal limitante fitosanitaria de este cultivo. (Figura 1) [Kimati y Tokeshi, 1964,
citados por Rohrbach y Schmitt, 2003; OIRSA, 2017].

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 2
Figura 1. Distribución geográfica de Fusarium guttiforme. Elaboración propia con datos de Kimati y
Tokeshi, 1964, citados por Rohrbach y Schmitt, 2003; OIRSA, 2017, GBIF, 2019.

HOSPEDANTES

F. guttiforme es una especie monófaga específica del cultivo de piña Ananas comosus (L.) Merr.,
1917; (=Ananas sativus Schult. et Schult. f., 1830) (Ventura, 2012; CONABIO, 2013).

Distribución nacional de hospedantes

Actualmente, la piña se cultiva en 12 estados de la República Mexicana; sin embargo, sólo 3


representan el 90 % de la superficie cultivada, los cuales son Veracruz, Oaxaca y Tabasco, siendo el
estado de Veracruz el de mayor importancia al cultivar el 82 % de la superficie de piña (Figura 2) (SIAP,
2017, ciclo agrícola 2016).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 3
Figura 2. Distribución del cultivo de piña en México. Créditos: DGSV-SENASICA, 2017.

ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS

Ciclo biológico

F. guttiforme puede atacar todas las partes de las plantas de piña, principalmente el tallo, hijuelos y
frutos causando la muerte del tejido colonizado por el hongo y generando una exudación gomosa
(OIRSA, 2010; Ventura y Zambolim).

En la Figura 3 se ilustra cómo el patógeno a través de la esporulación en los tejidos infectados


puede infectar y afectar la planta entera, fruta, corona e hijuelos, además de subsistir en los retoños
infectados cuando están adheridos a la planta madre. El material infectado de la plantación es la
principal vía de dispersión a nuevos campos (OIRSA, 2010; Ventura y Zambolim, 2002).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 4
Figura 3. Ciclo biológico de la Fusariosis de la piña (Fusarium guttiforme) (Ventura y Zambolim, 2002).

Descripción morfológica O´Donnell, 1998; Leslie y Summerell, 2008).

Las colonias de F. guttiforme crecidas en PDA Los conidios nacen del micelio aéreo ovoide,
muestran una velocidad de crecimiento micelial principalmente sin septos y en algunos casos
promedio de 5.2 mm/día a 20 ºC. El color del muestran 1 septo (Figura 4 C-D). (Nirenberg y
micelio aéreo es casi blanco, posteriormente, en O´Donnell; 1998; Leslie y Summerell, 2008).
ocasiones se tiñe gris-violeta por el sustrato. La Fusarium guttiforme es similar a Fusarium
pigmentación es reversible de gris oscuro a concentricum y Fusarium circinatum en la forma
naranja-violeta. No presenta esclerocios. La de los conidios del micelio aéreo, pero F.
esporulación inicia a partir del micelio aéreo, los guttiforme posee conidios de mayor tamaño.
conidios se encuentran agregados en falsas Otras características que diferencian a F.
cabezuelas (Figura 4 E-F). No se observan concentricum de F. guttiforme, es que este último
esporodoquios (Nirenberg y O´Donnell, 1998; produce conidióforos muy ramificados con
Leslie y Summerell, 2008). muchas polifialides (Nirenberg y O´Donnell, 1998;
En algunos aislamientos se encuentra un olor Leslie y Summerell, 2008).
ligeramente afrutado. Los conidióforos del micelio
aéreo son erectos o postrados, y las Por lo anterior, F. guttiforme tiene mayor
ramificaciones terminan principalmente en 1 o 2 similitud con Fusarium subglutinans pero ésta
fiálides. Las fiálides del micelio aéreo son última tiene pocas aberturas conidiógenas y un
cilíndricas, presenta monofiálides pero en porcentaje mucho mayor de conidios fusiformes y
mayoría son polifiálides, sobre los 30 µm de largo septados en el micelio aéreo (Nirenberg y
y 3.0 µm de ancho (Figura 4 E-F) (Nirenberg y O´Donnell, 1998; Leslie y Summerell, 2008).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 5
Adicionalmente, Jaccobs et al. (2010), Morfología general: paredes delgadas y rectas
analizaron aislados de Sudáfrica y Brasil para ligeramente curvadas (Figura 4 A-B). Gibberella
determinar si era la misma especie de Fusariosis fujikuroi, presenta generalmente 3 septos (Figura
de la piña, ellos determinaron que la especie de 4 A-B).
Sudáfrica es Fusarium ananatum.
Microconidios
F. guttiforme a diferencia de otras especies no
produce clamidosporas (Nirenberg y O´Donnell, Forma/tabicación: obovoide, por lo general no
1998; Leslie y Summerell, 2008). septos; en algunos casos se puede presentar un
septo (Figura 4 C-D).
Macroconidios
Morfología general: micelio aéreo con falsas
Esporodoquios: son de color naranja cuando cabezuelas. Conidióforos ramificados con
se forman, no son comunes. polifialides (Figura 4 E-F).

Figura 4. A-B) Macroconidios de tres septos. C-D) Microconidios sin septos y con un septo. E-F)
Microconidios en conidióforos ramificados con polifialides (Lesli y Summerell, 2008).

DAÑOS Y SÍNTOMAS de heridas y aberturas (Montilla et al., 1997;


Ventura y Zambolim, 2002; PHA, 2008).
Los síntomas de la Fusariosis de la piña se
pueden presentar en toda la planta; se En el fruto, la exudación ocurre principalmente
caracterizan por la exudación de goma viscosa a través de la cavidad floral, esto ocasiona que la
(almidón), la cual es una degeneración de las calidad de la fruta no cumpla los estándares de
células parenquimatosas y puede aparecer en las comercialización.
plantas y frutos (figura 5A) exudándose a través

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 6
Otro síntoma es la disminución del tamaño del posteriormente se observan como marchitez de
fruto, debido al agotamiento de los tejidos plantas, probablemente como efecto de la
internos, los cuales exhiben un color rojizo, propio obstrucción de haces vasculares en plantas
de las infecciones por Fusarium spp. El fruto enfermas (Figura 5B). Cuando las infecciones del
puede estar parcial o totalmente afectado y hongo ocurren en etapas iniciales del cultivo, se
adquirir en la etapa final de la enfermedad, un puede observar achaparramiento y muerte de
aspecto momificado, además se observa el plantas (Ventura y Zambolim, 2002). En tallos y
crecimiento del micelio del hongo, de color rosado raíz se observa una coloración parda-violácea
(Montilla et al., 1997; Ventura y Zambolim, 2002). que finalmente forma una pudrición acuosa
(Figura 5C). Es común que las lesiones que
F. guttiforme induce otros síntomas ocurren en la parte basal del tallo también
característicos en follaje, tallo y raíz. En follaje es manifiesten una pudrición gomosa (Montilla et al.,
común observar amarillamientos que 1997; Ventura y Zambolim, 2002).

Figura 5. A) Gomosis y pudrición en frutos; B) Amarillamiento, achaparramiento, marchitez y muerte


de plantas de piña; C) Pudrición de tallo y raíz (OIRSA, s/a; Ventura y Zambolin, 2012; Verzignassi,
s/a; Zavala, s/a).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 7
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Epidemiología de la plaga

Las condiciones ambientales juegan un papel


importante en la incidencia de la Fusariosis de la
piña, favorecida principalmente por los períodos
de lluvias y fríos durante la floración. El
monocultivo de piña en superficies compactas y
la producción en varias épocas del año, Figura 6. Strymon megarus mariposa del fruto o
constituyen un factor importante en la barrenador de piña (R. León y D. Alpizar, 2013;
epidemiología de la plaga. La producción Davis et al., 2009.
escalonada de piña, con la consecuente
presencia de diferentes etapas fenológicas del Sobrevivencia
cultivo en una misma área, contribuye al
incremento de la carga de inóculo (Matos et al., Las plantaciones abandonadas son una
2009). fuente importante de inóculo (Ferreira et al.,
2015; PHA, 2008). Al respecto, F. guttiforme
En experimentos in vitro con aislamientos de sobrevive principalmente en suelo y residuos
F. guttiforme, bajo un fotoperiodo de 12 h, la vegetales por un período no mayor a 10 meses
temperatura óptima de crecimiento del micelio, (OIRSA, 2010; PHA, 2008).
fue a los 25 ° C y el incremento mayor en la
producción de conidios se produjo con una Dispersión
temperatura de 30° C (Ferreira et al., 2015).
Una vez que la plaga se ha establecido en un
Las flores son una de las principales vías de área, la dispersión ocurre rápidamente por
entrada para este patógeno, el hongo también viento, lluvia, insectos y principalmente por el
puede entrar a través de lesiones causadas por transporte de material vegetativo (OIRSA,
insectos, en particular las ocasionadas por “la 2010).
tecla”, mariposa del fruto o barrenador de la
piña, Strymon megarus o S. basilides (Figura 6), Generalmente, la dispersión de F. guttiforme
la cual oviposita en la inflorescencia de la planta, es por medio de los propágalos o esporas en el
las larvas poco después de eclosionar, penetran aire; otros medios los constituyen los materiales
formando galerías, que son puntos de de siembra (semilla infectada); transporte de
introducción del patógeno. desechos contaminados; agentes biológicos
(personas e insectos); lluvia y maquinaria. Es
Otras formas de contaminación son causadas importante resaltar que no deben ser utilizados
por los daños mecánicos producidos por los los retoños o brotes como material de siembra
trabajadores y maquinaria (Matos et al., 2009; provenientes de áreas con alta incidencia de la
OIRSA, 2010; PHA, 2008). enfermedad, ya que la semilla es asintomática
en la fase inicial de la infección y no puede ser
De acuerdo con Santos et al. (2010, citado por identificada durante la selección del material de
Ferreira et al., 2015) la aplicación de nitrógeno propagación (Matos et al., 2009; OIRSA, 2010).
en forma amoniacal, a suelos con bajo pH
(suelos ácidos) favorece el incremento en la Matos et al. (2009), realizaron monitoreo de la
severidad de F, guttiforme. Fusariosis de la piña, durante la etapa de

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 8
crecimiento vegetativo del cultivo en 26 comportamiento similar con incrementos
unidades productivas de piña, en el estado de graduales en los primeros seis meses, llegando
Tocantins, Brasil. La incidencia de plantas hasta el 26 % en algunas unidades productivas
enfermas en las unidades productivas mostró un (Figura 7).

Figura 7. Incidencia de plantas enfermas con Fusariosis de la piña en Tocantins, Brasil, 2009 (Matos
et al., 2009).

Métodos de diagnóstico siglas en inglés), este medio de cultivo está


hecho a base de hojas de clavel y permite el
Identificación morfológica crecimiento de algunas estructuras no
observadas en otros medios de cultivo como
Para el aislamiento de Fusarium spp., se PDA. En ocasiones produce pocos
coloca material infectado en cajas Petri con esporodoquios; comúnmente no están
medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA), las presentes, pero cuando los produce son de color
cajas Petri se incuban a 20-25 °C, y requieren naranja. Contiene macroconidios de pared
revisarse periódicamente para reaislar delgada que son alargados y ligeramente
únicamente colonias típicas de Fusarium en curvos. Los microconidios se encuentran en el
cajas Petri con PDA, donde, después de 5 días micelio aéreo en falsas cabezuelas de
se realiza la identificación taxonómica con base monofiálides y polifiálides. No presentan
en las claves específicas del género Fusarium clamidósporas (Leslie y Summerell, 2008).
como las de Nelson et al. (1983), Burgess et al.
(1994), Leslie y Summerell (2008). Papa Dextrosa Agar (PDA): este es un medio
de cultivo a base de papa. Se produce micelio
Para la identificación se utilizan dos medios blanco que se torna gris hasta púrpura con el
de cultivo: Carnation Leaf Agar (CLA, por sus tiempo. Se observan pigmentos de naranja a

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 9
violeta (Nirenberg y O´Donnell, 1998; Leslie y positivas a F. guttiforme.
Summerell, 2008).
Sin embargo, esta acción de manejo sólo es
Identificación molecular exitosa cuando las detecciones han sido
oportunas y no hay un patrón de dispersión del
Se requiere tener el cultivo puro del hongo a hongo que sugiera periodicidad de la infección y
identificar; posteriormente se realiza extracción establecimiento de la plaga (Matos y Cabral,
de ADN con base en el protocolo de Jacobs et 2005).
al., (2010). Se pueden utilizar diferentes análisis
moleculares como análisis filogenéticos, AFLP, También es deseable utilizar material de
estudios VCG, marcadores morfológicos propagación sano para el establecimiento de
(Pfenning, 2010; Jacobs et al., 2010). nuevas plantaciones, promoviendo la reducción
del inóculo primario. Plántulas sanas se pueden
En las técnicas de diagnóstico mencionadas obtener por la técnica de aislamiento de vástago.
se requiere tener cautela con los resultados y ser Otra alternativa consiste en la compra de las
validados, ya que se ha mencionado la alta plántulas obtenidas donde la incidencia de
similitud con otras especies de Fusarium, como Fusarium en los frutos no superó el 1 %. Se
el caso de Fusarium ananatum, especie sugiere comprobar el origen de las plantas
encontrada en Sudáfrica que se diferencia a semillero antes de la siembra.
nivel de genes de histonas H3 (Jacobs et al.,
2010). Este mismo autor menciona que la Control biológico
identificación morfológica también puede ser
utilizada con fines de diagnóstico. Se han probado extractos vegetales para el
control de F. guttiforme como el barbatimao
MEDIDAS FITOSANITARIAS (Stryphnodendron barbadetiman), anacardo
(Anacardium occidentale), ajo (Allium sativum) y
El control de la Fusariosis de la piña requiere la jengibre (Zingiber officinale), los cuales mostraron
adopción de un conjunto de medidas, como el uso su efecto al inhibir el crecimiento del hongo, tanto
de variedades resistentes, adopción de en laboratorio como en campo. En campo se
determinadas prácticas culturales, así como el aplicaron durante la apertura de flores a intervalos
control químico, cuando sea estrictamente semanales y en la cosecha se evaluó la presencia
necesario, para minimizar el impacto ambiental y o ausencia de Fusariosis. Los extractos
valorizar el bienestar social (Nogueira et al., ensayados mostraron su efecto al inhibir el
2014). crecimiento del hongo, sin embargo, el
barbatimao fue el más efectivo al controlar de
Control cultural manera similar a una aplicación de fungicida (7.6
% incidencia) en comparación con el testigo (30.2
Matos y Cabral (2005), recomiendan la % incidencia) (Araújo et al., 2006).
eliminación de residuos de cultivos,
especialmente en plantaciones donde la Control químico
incidencia de la Fusariosis de piña es alta.
El control químico es hasta la fecha la
Esta acción se complementa con la estrategia de mayor uso a nivel mundial debido a
erradicación de todas las plantas que durante el su alta eficiencia, si se usa en combinación con
crecimiento vegetativo presentan síntomas de un conjunto de medidas sobre bases biológicas
Fusariosis y han sido diagnosticadas como integrales. Para el caso de F. guttiforme, las

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 10
aplicaciones se recomiendan cuando la incidencia Nogueira et al. (2014) evaluaron los fungicidas
es igual o mayor al 1% de plantas infectadas. Si azoxistrobin + ciproconazol, carboxina + tiram,
la inflorescencia se desarrolló en condiciones tebuconazole y tiofanato metílico en diferentes
adversas para el patógeno, no se recomiendan concentraciones para el control de la Fusariosis
aplicaciones de químicos (Matos et al., 2009). en ensayos de campo e in vitro. Si bien, todos los
Algunos productos utilizados en Brasil para el productos controlaron la enfermedad, también,
control de F. guttiforme se enlistan en el Cuadro 2 hubo efectos negativos en reducción tamaño,
(Junghans, comunicación personal; Matos y peso y apariencia de los frutos, interfiriendo en la
Cabral, 2005). calidad y por lo tanto, en la productividad total.

Cuadro 2. Lista de productos químicos utilizados para el control de Fusarium guttiforme.


Clasificación
Ingrediente Dosis Grupo
Presentación
activo Tóxico Ambiental registrada químico
Producto
Suspensión
Flutriafol Medianamente muy 400 ml/ha Triazol
concentrada
peligroso
Producto
Concentrado
Tebuconazol Medianamente muy 100ml/100L Triazol
emulsificable
peligroso
Producto
Suspensión
Tiabendazol Medianamente muy 750ml/ha Benzimidazol
concentrada
peligroso
Producto
Tiofanato Polvo 70-
Ligeramente muy Benzimidazol
metílico humectable 100g/100L
peligroso
Ficha técnica Flutriafol; Junghans, comunicación personal; Matos y Cabral, 2005.

Resistencia vegetal antesis, con una reducción significativa en costos


económicos y ambientales, además presenta
La resistencia genética es la estrategia de características como alto contenido de azúcar,
manejo más eficiente, económico y sustentable acidez moderada, pulpa amarilla, tamaño
por la reducción del impacto ambiental al mediano, entre otras (Reinhardt et al., 2012).
disminuir el número de aplicaciones de
agroquímicos. En el caso del cultivo de la piña, la En este país han desarrollado otras variedades
incorporación de nuevas variedades con resistentes a la Fusariosis, por ejemplo, la “BRS
resistencia genética a la Fusariosis es parte Vitória” obtenida a partir del cruzamiento de las
importante en la estrategia de manejo integrado, variedades “Primavera” y “Smooth Cayenne”, la
por ejemplo, la variedad “BRS Ajuba”, hibrido cual presenta características agronómicas
obtenido de la cruza entre las variedades similares a las variedades Pérola y Smooth
“Perolera” y “Smooth Cayenne”, es resistente a la Cayenne (Incaper, 2010; Ventura et al., 2009).
Fusariosis y adaptada a las condiciones
subtropicales de Rio Grande do Sul, en el sur de La “BRS Imperial”, es un híbrido obtenido
Brasil; permite la eliminación de tres a cuatro también de la cruza entre “Perolera” y “Smooth
aplicaciones de fungicidas, antes y durante la Cayenne”, con características de calidad

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 11
deseables como pulpa amarilla, con poca fibra, https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ReporteCi
alto contenido de sólidos solubles (azúcares), alto udadanoV2.aspx.
contenido de ácido ascórbico, acidez moderada,
fruto de tamaño pequeño a mediano, adecuada Alerta fitosanitaria
para el uso en fresco e industrial, cascara gruesa,
que permite mayor tiempo de estante (Cabral y Con el objetivo de detectar oportunamente
Matos, 2009). brotes de la enfermedad, la Dirección General de
Sanidad Vegetal ha puesto a disposición pública
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA el teléfono 01 (800) 987 98 79 y el correo
FITOSANITARIA electrónico: [email protected]
para atender los reportes sobre la posible
Debido al riesgo de introducción de F. presencia de brotes emergentes.
guttiforme en México, el Programa de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF) realiza BIBLIOGRAFÍA
acciones de exploración para la detección
temprana de esta plaga en entidades con elevado Araújo, C.R.; de Lacerda, J.T.; de Oliveira, E.F;
nivel de riesgo epidemiológico, con base en la Abreu, C.S.; Barreiro, N. M. y Soares, D.E.
distribución y superficie sembrada de 2006. Controle Agroecológico da Fusariose
hospedantes, etapas fenológicas y condiciones do Abacaxi com Plantas Antibióticas.
climáticas inductivas, biología de la plaga, rutas Empresa Estadual de Pesquisa
de comercialización y vías de comunicación , en Agropecuária da Paraíba S/A (EMEPA). En
los estados de Campeche, Colima, Jalisco línea: http://www.emepa.org.br Fecha de
Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y consulta: febrero de 2015.
Veracruz. Mediante estas acciones se ha
permitido constatar el estatus actual de Ausente Burgess, L.W.; Summerell, B.A.; Bullock, S; Gott,
(SENASICA-DGSV-CNRF, 2017). K.P.; and Backhouse, D. 1994. Laboratory
Manual for Fusarium Research. 3rd. Ed.
La descripción de las estrategias fitosanitarias Sidney: University of Sydney.
para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria las
podrá consultar en el link Cabral, J.R.S. y Matos, A.P de. 2009. Imperial, a
https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/AccionOpe new pineapple cultivar resistant to
rativaV2.aspx. Fusariosis Acta Hort. 822:47-50.

Toma y envío de muestras CONABIO. 2013. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
En caso de detectar plantas con sintomatología Piña (Ananas comosus). En línea
sospechosa a la Fusariosis de la piña, se www.conabio.gob.mx/ Fecha de consulta:
procederá a la toma de muestras, las cuales mayo de 2013.
deberán ser enviadas al Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria (CNRF) dependiente de Ferreira, P. V. I.C.; Pereira S. N. L. y de Araujo, A.
la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV). V. 2015. Effect of temperature and
photoperiod on the development of
La descripción de los manuales de toma y Fusariosis in pineapples. A. J. of
envío de muestras para la Vigilancia Agricultural Research. 10 (2):76-83.
Epidemiológica Fitosanitaria la podrá consultar en
el link GBIF, 2018. Fusarium gluttiforme. Global

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 12
Biodiversity Information Facility (GBIF) Matos, A.P. de; Sanches, N.F.; Teixeira, F.A. y
database. En linea: Elias J. J. 2009. Integrated management of
https://www.discoverlife.org/mp/20m?kind= Fusariosis in pineapple fields under
Fusarium+guttiforme fecha de consulta integrated production system. Acta Hort.
enero de 2019. 822: 199-204.

Incaper. 2010. Abacaxi ‘Vitória’-resistentes à Matos, A.P. de; Cabral, J.R.S. 2005. Manejo
fusariose. Incaper: 1 (1) enero-diciembre. Integrado de fusariose do abacaxeiro. Cruz
das Almas: Embrapa Mandioca e
IPPC. 2017. International Standards for Fruticultura Tropical. 2p. (Embrapa
Phytosanitary Measures (ISPM) 8. Mandioca e Fruticultura. Abacaxi em Foco,
Determination of pest status in an area. 32).
International Plant Convention (IPPC). En
línea: Matos, A.P. de; Sanches, N.F.; Teixeira, F.A.;
https://www.ippc.int/static/media/files/pub Simão, A.H.; Gomes, D.C. y Júnior, J.E.
lication/es/2017/06/ISPM_08_1998_Es_2 2009. Monitoramento da Fusariose em
017-04-22_PostCPM12_InkAm.pdf Fecha Plantios de Abacaxi ‘Perola’ Conduzidos
de consulta: enero de 2019. em Sistema de Produção Integrada no
Estado do Tocantins. Embrapa Mandioca e
IPPC. 2018. International Standards for Fruticultura Tropical. Cruz das Almas,
Phytosanitary Measures (ISPM) 5. Brasil. 37 p.
Glossary of Phytosanitary Terms.
International Plant Convention (IPPC). En Montilla, B.I.; Fernández, S.; Alcalá, M.D. y
línea: Gallardo, M. 1997. El cultivo de la piña en
https://www.ippc.int/static/media/files/pub Venezuela. Maracay, Venezuela. Fondo
lication/es/2018/07/ISPM_05_2018_Es_2 Nacional de Investigaciones
018-07-10_PostCPM13.pdf Fecha de Agropecuarias. Centro de Investigaciones
consulta: enero de 2019. Agropecuarias del Estado Lara.
IICA/CReA/PROCIANDINO/FRUTHEX.
Jacobs, A.; Schalk, V.P.; Marasas, W.F.; 155 p. ISBN-980-318-104-1.
Wingfield, B.D.; Wingfield, M.J. y
Coutinho,T.A. 2010. Fusarium ananatum Mycobank, 2017. Fusarium guttiforme. General
sp. nov. In the Gibberella fujikuroi species information, Classification and associated
complex from pineapples with fruit rot in taxa. En línea: http://www.mycobank.OTG.
South Africa. Fungal Biology: 114(7): 515- /NAME/Fusarium%20GUTTIFORME Fecha
527. de consulta: agosto de 2017.

Kimati, H y Tokeshi, H. 1964. Note on the National Pineapple Industry Biosecurity Plan. Plan
ocurrence of a species of Fusarium causing Health Australia (PHA). 2008. Version 1. En
gummosis in pineapples. Review of línea: www.planthealthaustralia.com.au
Agriculture. Piracicaba 39:131-133. Fecha de consulta: agosto de 2017.

Leslie, J.F. y Summerell, B.A. 2008. The Nelson, P.E.; Tousson, T.A. y Marasas, W.F.
Fusarium Laboratory Manual. Blackwell 1983. Fusarium species: an Illustrated
Publishing Asia. Australia. 388 p. Manual for Identification. University Park,
PA: Pennsylvania State University (Press).

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 13
Niremberg, H.I. y O’Donnell, K. 1998. New gessagem superficial com o tempo de
Fusarium species and combinations within incubãçao. Rev. Caatinga 23:77-83.
the Gibberella fujikuroi species complex.
Mycologia 90: 434-458. SINAVEF, 2017. Sistema Integral de Referencia
para la Vigilancia Epidemiológica. En línea:
Nogueira, S.R.; Lima, F. S. O.; Rocha, E. M. y http:/sinavef.senasica.gob.mx. Fecha de
Araújo, D. H. M. 2014. Fungicidas no consulta: octubre de 2017.
controle de fusariose do abacaxi no estado
de Tocantins, Brasil. Revista de Ciências SIAP. 2019. Anuario Estadístico de la Producción
Agrárias, 37(4): 447-455. En línea: Agrícola en México 2017. Secretaría de
https://www.cabdirect.org/cabdirect/FullTex Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
tPDF/2015/20153272624.pdf Fecha de Pesca y Alimentación. En línea:
consulta: septiembre de 2017. OIRSA, 2017 https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Fecha de consulta: enero de 2019.
OIRSA, 2015. Fusariosis de la piña (Fusarium
guttiforme). En línea: Ventura, J. A.; Costa, H.; Cabral, J. R. S.; Matos,
http://www.oirsa.org/portal/sanidad- A. P. de. 2009. “Vitória”: new pineapple
vegetal/Fusariosis-de-la-pinha.html. Fecha cultivar resistant to Fusariosis. Acta Hort.,
de consulta: febrero de 2015. 822:51-56.

OIRSA, 2010. Reglamentación fitosanitaria para la Ventura, J.A. 2012. Enfermedades de la piña
Importación, Normas Regionales en (hongos, bacterias y virus). Seminario de
Sanidad Vegetal, Directrices para la Fusarium guttiforme. Enero 24-26. Panamá.
protección contra Fusarium guttiforme.
Forma recomendada de citar:
Pfenning, L.H. 2010. New species and
populations in Fusarium: examples from the SENASICA. 2019. Fusariosis de la piña
tropics. In Memories: 12th International (Fusarium guttiforme Nirenberg &
Conference on Culture Collections O´Donnell). Dirección General de Sanidad
(ICCC12). Florianópolis, Brasil. Vegetal - Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria. Cd. de
Reinhardt, D.H.; Cabral, J.R.S.; A.P. de Matos y México. Última actualización, diciembre de
D.T. Junghans. 2012. “BRS Ajubá”, a new 2018. Ficha Técnica No. 39. 14 p.
pineapple cultivar resistant to Fusariosis
and adapted to subtropical conditions. Acta
Hort. 928:75-80.

Rohrbach, K.G. y Schmitt, D. 2003. Diseases of


Pineapple: Fusariosis. Ch. 19. In: Diseases
of tropical fruits crops. Ed. Ploetz, R.C. pp.
448-449. CABI Publishing. Wallingford,
Reino Unido.

Santos, A.C.; Vilela, L.C.; Barreto, P.M.; Castro,


G.D. Silva, J.E.C. 2010. Alteraçções de
atributos químicos pela calagem e

Área: Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria


Código EPPO: FUSAGU.
Comentarios y sugerencias, enviar correo a: [email protected] 14

También podría gustarte