Tipos de Explotación de Aguas Subterraneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“FLUJO DE AGUA ATRAVES DE SUELOS ESTRATIFICADOS “

GRUPO: 03
DOCENTE: MAGISTER ING.LUNA
ESTUDIANTES:
BOCANGEL QUISPE GARDENIA

QUISPE QUISPE ROCIO AMPARO

FECHA DE ENTREGA: LUNES 2 DE SEPTIEMBRE


INDICE

Contenido
INDICE ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................. 4
PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL ACUÍFERO A EXPLOTAR.................................... 5
 Transmisividad y coeficiente de almacenamiento. .................................................. 5
La transitividad es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o
transmitir agua, definiéndose como el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo, a
través de una franja vertical de acuífero de ancho unitario, extendida en todo el espesor
saturado, cuando el gradiente hidráulico es unitario y a una temperatura de 15°C (Arocha
1980). ................................................................................................................................... 5
 Caudal + elevación: permiten la elección de la bomba ........................................... 6
 Diámetro y longitud del filtro y diseño del prefiltro ............................................... 6
 Diámetro y longitud de ademe o camisa ................................................................... 7
COMO SE DEFINEN LAS DIMENSIONES DEL POZO ..................................................... 7
TIPOS DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................... 9
INTRODUCCIÓN
El volumen mundial de las aguas subterráneas representa el 96% del agua dulce
líquida del planeta. Las aguas subterráneas (AS) proporcionan útiles funciones y
servicios a los seres humanos y al medio ambiente.

 60% del agua extraída se utiliza para la agricultura en zonas de clima árido y
semiárido
 25-40% del agua potable del mundo proviene de las AS
 50% de las mega ciudades y cientos de otras ciudades importantes depende
de manera significativa el uso de las AS
La Explotación de aguas subterráneas tiene por objeto extraer, aprovechar, usar,
bombear o consumir el acuífero, se realiza mediante pozos para el uso de agua o pozos
tubulares, etc.;la generación del estudio hidrogeológico permite elaborar el estudio de
aprovechamiento hídrico.

El agua subterránea es un recurso mineral renovable de modo que si se explota


racionalmente se puede aprovechar por largos períodos (varias décadas).

OBJETIVO:

 Dar a conocer los parámetros previos a la explotación de las aguas


subterráneas, los tipos de explotación y las consecuencias negativas que puede
generar debido a la mala explotación de dichas aguas .
 Comprender las diferencias entre drenaje en terrenos y sub drenaje en vías

EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


Para el proceso de la explotación de las AS, se debe tener en consideración los aspectos
siguientes:

Certeza de la existencia de un acuífero


 Profundidades: se deben conocer las profundidades del techo y piso del
acuífero. Resulta también importante conocer el espesor de los estratos
confinantes.
 Tipo de acuífero: situación (presencia de estratos confinantes, material que lo
constituye, granulometría, estabilidad de las distintas formaciones, etc.).
 Calidad de agua: del acuífero a explotar y de otros acuíferos supra o
subyacentes que eventualmente deban aislarse.

PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL ACUÍFERO A EXPLOTAR


 Transmisividad y coeficiente de almacenamiento.
La transitividad es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o
transmitir agua, definiéndose como el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo,
a través de una franja vertical de acuífero de ancho unitario, extendida en todo el
espesor saturado, cuando el gradiente hidráulico es unitario y a una temperatura de
15°C (Arocha 1980).
Resulta esencial conocer cuál será el rendimiento estimado del pozo en función de las
características hidrogeológicas mencionadas. Un parámetro manejado a menudo por
los perforistas es la capacidad específica que les permite estimar el descenso o
depresión que sufrirá la perforación a partir del caudal requerido. Este descenso está
limitado por varios factores y preferentemente debe evitarse que el cono de depresión
alcance a la unidad de filtrado o rejilla, para evitar que parte de la misma, al quedar
descubierta, deje de actuar como superficie de aporte de agua a la captación.

 Nivel piezométrico estático


Permite estimar, conjuntamente con las consideraciones planteadas en el punto
anterior el nivel dinámico, parámetro para definir la bomba y los diámetros de los
entubados.

 Dimensiones del pozo


Se completa su definición a partir de los datos anteriores con el siguiente gráfico:

Figura 1. Esquema de diseño de Pozo


Fuente: Bellino, 2012.

 Caudal + elevación: permiten la elección de la bomba


El caudal y la altura manométrica total AMT (suma de la profundidad del nivel
dinámico de bombeo más la elevación y las pérdidas de carga), permiten seleccionar
la bomba. Sus dimensiones condicionan al pozo, al establecer un diámetro mínimo (y
para algunas bombas un diámetro máximo también) de la tubería en cuyo interior se
instalará la bomba.

 Diámetro y longitud del filtro y diseño del prefiltro


El filtro se define en función del caudal, pero también del espesor de la capa o manto
del acuífero. En el filtro se dan dos fenómenos contrapuestos: por un lado, la corrosión
que tiende a aumentar el área libre, y por el otro la incrustación que disminuye el área
libre o abierta.
 Diámetro y longitud de ademe o camisa
La longitud estará definida por el perfil litológico. En otros casos se establecerá en
función del nivel dinámico de bombeo y la consecuente profundidad de instalación del
equipo de bombeo. Para establecer el diámetro interior habrá que tener en cuenta el
tamaño de las tuberías que deban bajarse por su interior y el de la propia bomba.

COMO SE DEFINEN LAS DIMENSIONES DEL POZO


 Profundidad total del pozo: depende del perfil litológico del terreno (corte
del terreno que permite la identificación de las diferentes rocas o estratos
constitutivos) en el lugar de emplazamiento. Si está explotando un acuífero
confinado o semiconfinado podrá alcanzar como máximo la profundidad del
piso de ese acuífero o comienzo del estrato confinante inferior.

Figura 2. Diseño de pozos de Agua

Fuente: Bellino, 2012.

 Entubado, ademe o encamisado: depende del perfil litológico del terreno. Si


se desea explotar un acuífero confinado o semiconfinado que posee por encima
otra acuífero que carezca de interés o bien deba aislarse en razón de la calidad
inadecuada del agua que posee, deberá entubarse o encamisarse (con un tubo o
ademe) la totalidad del mismo y gran parte del estrato aislante que exista entre
ambos.

Figura 3. Diseño de pozos de Agua, consideraciones


Fuente: Bellino, 2012
 Diámetro y longitud del filtro: la longitud del filtro guarda relación con el
tipo y granulometría del material que conforma el acuífero y con el caudal a
extraer. Un factor importante que pesa a la hora de la decisión es el costo, ya
que la rejilla suele ser el elemento comparativamente más costoso de los que
componen el pozo, si se excluye el equipo de bombeo.
 Selección de la abertura del filtro: el tamaño de la abertura de filtro se
selecciona en f unción de la granulometría del material que compone el
acuífero y en su caso, de la granulometría del filtro o prefiltro de grava o
gravilla que eventualmente se emplee. En este último caso la rejilla debe
contener al material artificialmente agregado y no al que constituye el acuífero.
TIPOS DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
POZOS VERTICALES
Son los construidos mediante máquinas perforadoras (perforación a percusión y perforación a
rotación directa o rotación inversa) constituyen los sistemas de captación de aguas
subterráneas más extendidos. La extracción del agua requiere una obra de captación
consistente en la instalación de motobombas (bombas movidas por motores eléctricos), bien
situados en el exterior sobre la boca del pozo (bombas de eje vertical) o bien sumergidas
formando un sólo cuerpo (motobombas sumergidas) y tuberías.

TIPOS DE POZOS VERTICALES

 Pozo perforado o Tubular


Son aquellos en los cuales se utiliza maquinaria con diferentes tipos de rocas para
diferentes tipos de materiales identificados en la fase de investigación, utilizando para
ello también diferentes metodologías para su perforación:

 Brocas de Tungsteno con diamante (para Rocas muy duras).


 Brocas de Tungsteno con carburo (para Rocas medias a duras).
Metodología para la extracción de los sedimentos triturados

Siendo esta una de las actividades más importantes de la perforación ya que es la


forma de poder extraer todo el material de corte dentro del pozo aprovechando
simultáneamente la recuperación de estas muestras cada 5m o cada metro,
dependiendo del interés del geólogo para elaborar el perfil litológico del pozo que da
finalmente la secuencia estratigráfica de los diferentes tipos de Rocas

Esta metodología también depende del tipo de material de las rocas que se está
cortando: Rocas duras: presentan paredes estables del pozo se pueden usar las
siguientes metodologías:

 Perforación con aire comprimido que va a sopletiar todo el material desde el


fondo siempre ligado a un ciclo de agua a presión.
 Con espumas o tipos de detergentes.
Arenas/Arcillas: lodos bentoníticos, los cuales van a servir por su propiedad de
cohesión a extraer los sedimentos en suspensión y al mismo tiempo de acuerdo a la
viscosidad del lodo se adhieren a las paredes del pozo para protegerlas contra el
colapso.

 Pozos hincados
Consiste en la colocación de tuberías generalmente galvanizados y de alta resistencia
con una punta en su extremo interior o una punta en sistema de rejilla, las cuales se
van hincando a golpes generalmente en estratos arenosos en los cuales cualquier otra
perforación no soporta mantener sus paredes estables, por lo tanto la tubería va
quedando inmediatamente instalada; con la única desventaja de que son tuberías de
diámetros 2″ a 3″ y para profundidades muy someras máx. 10-15m que restringe el
caudal a explotar por el tamaño de la bomba a instalar.

 Pozos excavados
Son los pozos tradicionales, realizados manualmente “a pico y pala” o con máquinas
retroexcavadoras, martillos neumáticos y explosivos. Por lo general tienen diámetros
entre 1,5 y 5 metros y están revestidos de tubos o bloques de hormigón prefabricados,
piedras, ladrillos, etc. Su profundidad es moderada y no excede a la del manto acuífero
subsuperficial, por lo que sólo se utilizan para explotar acuíferos libres de poco
espesor, localizados en terrenos poco consolidados (arenas, gravas, etc.) o en rocas
fisuradas y/o meteorizadas superficialmente (pizarras, granitos, etc.).

 Pozos taladros
Es una metodología de perforación utilizada generalmente en suelos blandos limos o
también en suelos granulares mediante un sistema helicoida similar a un tornillo
llamado Auger en el cual va sacando el material enrollado en el tornillo previa
instalación de una tubería de ademe. También esta es una perforación poco profundad.

POZOS DE DRENES RADIALES:

Se les conoce con diversos nombres, tales como pozos de drenes horizontales, pozos
radiales, pozos horizontales y pozos colectores. En cualquier caso corresponden
siempre a un mismo tipo funcional en el que se distinguen dos partes: Un pozo vertical
de gran diámetro y un conjunto de drenes o perforaciones horizontales que salen de su
fondo en el que desaguan a través de válvulas de compuerta. Los dos sistemas de
construcción más utilizados son el tipo Ranney y el tipo Fehlmann, en acuíferos libres
de materiales detríticos conectados con las aguas subálveas de los ríos.

GALERÍAS DE INFILTRACIÓN

Son estructuras subterráneas que sirven para la captación de aguas subterráneas a


profundidades someras de 3-5m, siempre y cuando sea viable o factible
constructivamente; se construye en las zonas de depósitos aluviales en las cuales estén
conectados con una fuente de recarga permanente principalmente los ríos, por lo tanto,
son estructuras filtrantes adyacentes a los ríos.

La galería de infiltración consiste en la instalación de tuberías perforadas empacadas


alrededor de ellas con material de arenas y gravas de acuerdo a una granulometría
previamente graduada para calcular así la velocidad de infiltración del agua hacia las
tuberías, calcular el área de entrada y así calcular el caudal de salida de acuerdo a la
Ley de Darcy.

ZANJAS DE DRENAJE

Cuando el nivel freático es poco profundo y los materiales están meteorizados y/o no
consolidados, la captación del agua se puede hacer mediante zanjas colectoras que
llegan al nivel de saturación. Se realizan con máquinas retroexcavadoras hasta
profundidades de 3-10 metros y se rellenan de gravas a través de las cuales se puede
evacuar el agua por gravedad dándole al fondo una pequeña inclinación. Es frecuente
que en la zanja se instale también una tubería filtrante con orificios apropiados al
material granular que la rodea.

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO

Perforación: consiste en atravesar los estratos que componen el subsuelo, hasta la


profundidad deseada, dejando un espacio interior libre que permita la posterior
colocación de la tubería de entubación definitiva.
Entubación: es revestir el pozo con una tubería, que puede ser provisional o definitiva.
Los pozos para abastecimiento de agua potable se revisten con una tubería de PVC.

Engravillado: se fundamenta en rellenar el espacio anular comprendido entre la


perforación y la tubería con una gravilla lo más uniforme posible, que permita la
formación de un filtro que impida la incorporación de partículas al pozo durante el
bombeo. De este modo se consigue un pozo más limpio asegurándose también una
vida más prolongada para la bomba.

Sellado del pozo: se basa en concretar los últimos 10-20 metros de espacio anular,
entre la perforación y la tubería para impedir que tanto las aguas como los residuos
superficiales percolen y contaminen el pozo.

Desarrollo: es extraer los residuos de la perforación (lodos), estabilizar las


formaciones en torno a las cribas, lograr una mejora granulométrica de mayor a menor
tamaño. Mejorar la productividad y prolongar la vida del pozo.

Durante el funcionamiento del pozo es necesario adoptar las medidas


correspondientes para evitar la entrada en el pozo de aguas contaminadas. Para ello se
instala una protección superior consistente en:

 Prolongar el revestimiento hasta 50 cm. por encima del nivel del suelo.
 Cubrimiento en concreto de la entrada al pozo, con pendientes hacia la
periferia.
 Protección a base de material arcilloso en un radio dependiente de las
condiciones locales.
 Cierre sanitario de la boca de pozo a base de chapas atornilladas con juntas
estancas de goma.
 Cementación del trasdós del revestimiento al menos en los primeros tres
metros.
PROBLEMAS DE LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Agotamiento del acuífero


En algunas zonas donde las precipitaciones son escasas se produce una explotación
intensiva que deriva en problemas ecológicos de importancia, como la de agotar el
recurso. Los situados en la costa, a medida que se vacían de agua dulce, pueden ser
invadidos por agua salada por este hecho.

Contaminación de las aguas

La contaminación de acuíferos es siempre por la acción del hombre. Esta


contaminación puede deberse a la acumulación de purines o la cercanía de pozos
sépticos; a la existencia de vertederos de residuos urbanos e industriales o bien a un
excesivo uso de fertilizantes de la agricultura.

La contaminación de las aguas subterráneas a causa de la explotación puede producirse


de diversas formas, cuya consideración es importante para la utilización racional de
las aguas subterráneas:

 por desplazamiento horizontal de frentes de agua contaminada o salina.


 por lixiviado lento de contaminantes al pasar el agua por terrenos
 por ascenso vertical de aguas contaminadas bajo la captación;
 a causa de la propia captación, por:
 paso de agua contaminada procedente de la superficie o desde otros acuíferos,
entre la pared de la perforación y la entubación a causa de cierres y
cementaciones inexistentes o mal realizadas;
 establecimiento de comunicaciones (cortocircuitos) entre varios niveles
permeables a causa de dejar el pozo sin revestir o con tramos filtrantes
excesivamente largos;
 excesiva penetración o falta de aislamiento de formaciones contaminadas o
salinas;
 corrosión y discontinuidades de la entubación frente a formaciones
contaminadas y salinas, incluso frente a acuitardos, que teniendo una
permeabilidad vertical pequeña pueden dejar circular horizontalmente
cantidades apreciables de agua.
Problemas en los suelos

El abandono por sobreexplotación del acuífero puede provocar una subida del nivel
freático, inundando edificaciones que habían sido construidas sin temor a este nivel.

Además, alguna explotación de agua subterránea puede inducir a la subsidencia del


terreno al caer la presión que ejercen las aguas subterráneas.

Sobreexplotación de acuíferos

Se produce cuando la extracción de agua del subsuelo se realiza a un ritmo superior al


de la infiltración o recarga natural. Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae
por debajo de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequía,
y por las mismas razones pueden secar los manantiales. El régimen de recarga puede
alterarse por otras causas, como la reforestación, que favorece la infiltración frente a
la escorrentía, pero aún más favorece la evaporación, o por la extensión de pavimentos
impermeables, como ocurre en zonas urbanas e industriales

Medidas para corregir la sobreexplotación

Cuando se produce sobreexplotación, debe actuarse cuanto antes para recuperar los
niveles freáticos, mediante:

 Prohibir la construcción de nuevos pozos.


 Detener sobre bombeos.
 Parando cualquier extracción de aguas.
 Recargar artificialmente los acuíferos por zonas.
La utilización racional de un sistema acuífero supone poder tomar decisiones desde
un organismo gestor, consorciadamente o por acuerdo de las personas físicas y
jurídicas involucradas. Estas decisiones comportan una amplia gama actuaciones
sobre el grado de explotación, la ubicación de las captaciones y su modo de
construcción y operación, todo ello en función de objetivos económicos, sociales,
ambientales e incluso políticos, y entre ellas está la de no actuar (Custodio, 1989).
DRENAJE EN TERRENOS Y SUB DRENAJE EN VIAS
DRENAJE EN TERRENO
El drenaje superficial se puede construir en forma transversal o longitudinal a la carretera:
1. DRENAJE TRANSVERSAL DE LA CARRETERA
El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar adecuadamente el
agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual discurre por cauces
naturales o artificiales, en forma permanente o transitoria, a fin de garantizar su
estabilidad y permanencia.

1.1. ALCANTARILLAS
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su
función es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o
artificiales que interceptan la carretera. La densidad de alcantarillas en un
proyecto vial influye directamente en los costos de construcción y de
mantenimiento, por ello, es muy importante tener en cuenta la adecuada elección
de su ubicación, alineamiento y pendiente, a fin de garantizar el paso libre del
flujo que intercepta la carretera, sin que afecte su estabilidad.
DISEÑO HIDRÁULICO:
El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la
sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de
Robert Manning* para canales abiertos y tuberías, por ser el procedimiento más
utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y
caudal para una condición de régimen uniforme mediante la siguiente relación.

Donde: Q : Caudal (m3 /s)


V : Velocidad media de flujo (m/s)
A : Área de la sección hidráulica (m2 )
P : Perímetro mojado (m)
R : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente de fondo (m/m)
n : Coeficiente de Manning
VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING (n)
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.
VELOCIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES (M/S) EN CONDUCTOS
REVESTIDOS

Fuente: HCANALES, Máximo Villon B.

1.2. BADENES
Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante
de la carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que
intercepta su alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos
esporádicamente que se presentan con mayor intensidad durante períodos
lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una alcantarilla o puente.
Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra
y el concreto, pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que
forman parte de la superficie de rodadura de la carretera y también con paños de
losas de concreto armado.

DISEÑO HIDRÁULICO:
Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal trapezoidal con
régimen uniforme.
Este tipo de flujo tiene las siguientes propiedades:
a) La profundidad, área de la sección transversal, velocidad media y gasto son
constantes en la sección del canal.
b) La línea de energía, el eje hidráulico y el fondo del canal son paralelos, es
decir, las pendientes de la línea de energía, de fondo y de la superficie del
agua son iguales. El flujo uniforme que se considera es permanente en el
tiempo. Aún cuando este tipo de flujo es muy raro en las corrientes
naturales, en general, constituye una manera fácil de idealizar el flujo en el
badén, y los resultados tienen una aproximación práctica adecuada.
La velocidad media en un flujo uniforme cumple la ecuación de Manning, que se
expresa por la siguiente relación:

Donde el gasto viene dado por la siguiente relación:


Donde:
Q : Caudal (m3 /s)
V : Velocidad media de flujo (m/s)
A : Área de la sección hidráulica (m2 )
P : Perímetro mojado (m)
R : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente de fondo (m/m) n : Coeficiente de Manning

1.3. PUENTES
Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del drenaje transversal de
la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede ser el
curso de una quebrada o un río. Es importante tener en cuenta que un puente no será
estable si no lo es el tramo fluvial comprometido. El río es por naturaleza
esencialmente móvil y cambiante. En consecuencia, el estudio de un puente que
interactúa con un río no puede independizarse del correspondiente estudio de
Hidráulica Fluvial. La estabilidad fluvial, lograda durante cientos o miles de años
por el río, puede verse seriamente alterada por la construcción de un puente.

1.3.1. PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTE


a) PERFIL DE FLUJO
El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el caudal
de diseño. El cálculo del perfil de flujo deberá incluir la presencia del puente
proyectado, debido a que cuando el flujo interactúa con la estructura, se produce
una sobreelevación del nivel de agua a la entrada del puente y una depresión del
nivel de agua en la salida, este comportamiento es normal ya que el agua debe
ganar energía potencial a fin de que pueda atravesar por la sección contraída.
Una vez conocido los niveles de agua, el especialista puede establecer la altura
mínima que ofrecerá el puente.

b) SOCAVACIÓN
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de
falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una
combinación de distintos procesos, unos que se producen a largo plazo y otros
transitorios por el paso de avenidas.
1.3.2. CÁLCULO HIDRÁULICO
a) CALCULO DE NIVELES DE AGUA
Para el estudio de la capacidad hidráulica y el cálculo de la sobreelevación del
nivel de agua, se realiza un cálculo en régimen permanente gradualmente variado,
la cual permite calcular niveles de agua cuando la geometría fluvial es irregular.
El modelo matemático utilizado corresponde a un flujo unidimensional, no
uniforme, permanente y de lecho fijo. El modelo se basa en la aplicación de la
Ecuación de la Energía:
Donde:
Zn + Pn : Nivel del pelo de agua en los extremos del tramo (m)
Vn : Velocidad media en la sección mojada en los extremos del tramo (m)
α1,α2 : Coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las velocidades en la
sección mojada.
g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
E : Total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua considerado en el
cálculo, de una longitud L (m).
En la ecuación anterior, los subíndices 1 y 2 se refieren a dos secciones distintas, la
sección 1 ubicadas aguas arriba de la sección 2. En la solución numérica iterativa
de la ecuación, la incógnita es el nivel de agua Z1 + P1/γ en la sección 1 y es dato
el nivel de agua en la sección 2, Z2 + P2/γ. Se procede desde aguas abajo hacia
aguas arriba cuando el flujo es subcrítico, mientras que se procede en forma inversa
cuando el flujo es supercrítico. El cálculo iterativo se puede realizar mediante dos
métodos, el primero es el método del paso directo y el segundo es el método del
paso estándar. Un modelo muy empleado en nuestro medio es el HEC –RAS
(Hydrologic Engineering Center - River Analysis System), actualmente muy
utilizado para calcular parámetros hidráulicos para diseño de obras de cruce en
cauces naturales desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers.

b) ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN
A continuación, se presenta un resumen de las metodologías usualmente utilizadas
en nuestro medio para la estimación de la socavación general, socavación por
contracción y socavación local en estribos y pilares.
2. DRENAJE LONGITUDINAL DE LA CARRETERA
El agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto de la propia
carretera como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes, debe ser
encauzada y evacuada de tal forma que no se produzcan daños a la carretera ni afecte
su transitabilidad.

2.1. CUNETAS
Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno,
ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de captar,
conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial.
Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente de
sección triangular, donde el ancho es medido desde el borde de la rasante hasta la
vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente
desde el nivel del borde de la rasante al fondo o vértice de la cuneta.
La inclinación del talud interior de la cuneta (V/H) (1:Z1) dependerá, por
condiciones de seguridad, de la velocidad y volumen de diseño de la carretera,
Índice Medio Diario Anual IMDA (veh/día)
INCLINACIONES MÁXIMAS DEL TALUD (V:H) INTERIOR DE LA

CUNETA
(*) Sólo en casos muy especiales
La inclinación del talud exterior de la cuneta (V/H) (1:Z2) será de acuerdo al tipo de
inclinación considerada en el talud de corte.

FIGURA: SECCIÓN TÍPICA DE CUNETA TRIANGULAR.

2.2. ZANJAS DE CORONACIÓN


Las cunetas o zanjas de coronación son canales que se construyen en la parte
superior de los taludes de corte, para recoger las aguas que bajan por las pendientes
naturales y conducirlas hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema
general de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno, especialmente en
zonas de pendiente pronunciada.

FIGURA: DETALLE TÍPICO DE ZANJA DE CORONACIÓN


FIGURA: DETALLE DE ZANJA DE CORONACIÓN EN PENDIENTES MUY
PRONUNCIADAS

2.3. ZANJAS DE DRENAJE


Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte inferior de los
taludes de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la
carretera, para recoger las aguas que bajan por el talud y terrenos adyacentes para
conducirlas hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de
drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno. Normalmente son de forma
rectangular, pero también pueden ser trapezoidales, si se requiere una mayor
dimensión.
FIGURA Nº 31: Detalle típico de zanja de drenaje

2.4. CUNETAS DE BANQUETA


Son aquellas que se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las cuales
consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el objetivo de
estabilizar un talud. Pueden tener sección triangular, rectangular o trapezoidal, de
acuerdo al caudal de escorrentía superficial que transportará y su descarga se
efectuará hacia un curso natural o mediante caidas escalonadas hacia las cunetas.

FIGURA Nº 32: Detalle de cuneta de banqueta típica


2.5. BORDILLOS
Los bordillos son elementos que interceptan y conducen el agua que por efecto
del bombeo discurren sobre la plataforma de la carretera, descargándola
mediante aliviaderos en sitios adecuados con el objetivo de evitar la erosión de
los taludes de terraplenes que estén conformados por material erosionable. Se
construirán en los terraplenes mayores de 1.5m de altura, ubicándolas
longitudinalmente en ambos lados en los terraplenes que se encuentren en
tangente, o en la parte interna de los terraplenes en curva horizontal. Asimismo,
se ubicarán sobre la corona del talud inferior cuando la carretera se desarrolla en
corte a media ladera.
Los bordillos pueden ser de concreto, reforzados con varillas de construcción en
forma de malla simple de ø3/8” cada 0.20m, tal como se observa en a Figura

FIGURA Nº 33: Detalle típico de bordillo de concreto armado

2.6. CANALES DE DRENAJE


Un sistema de drenaje superficial de una vía diseñado adecuadamente debe
interceptar con efectividad todo el escurrimiento directo superficial y de la cuenca,
para conducirla a través de canales y cunetas que tengan el diseño adecuado para su
descarga final en los cursos de agua naturales.
En zonas bajas o con depresiones en su topografía, hay acumulaciones de aguas que
pueden deberse a diferentes causas: por precipitaciones copiosas, por escurrimiento
superficial o por elevación de la napa freática causada por riego o crecida de un río
cercano, por tanto para captar y evacuar estas aguas acumuladas, se proyectarán
diferentes canales en red de drenaje, dentro del área que presenta estos problemas.
Esta red de drenaje está compuesta por:
• Canales principales, que son los “drenes” o cauces naturales, los cuales se amplían
en función del caudal a evacuar.
• Canales secundarios, se proyectan para ampliar la red, y están conectados con los
canales principales.
• Canales terciarios, son los canales colectores, estos recogen el agua del área a
evacuar y los trasladan hacia los canales secundarios. Los canales pueden ser de
concreto fraguado en el terreno ó de canales prefabricados de concreto.

SUBDRENAJE
Las técnicas de drenaje subterráneo o subdrenaje son uno de los métodos más efectivos
para la estabilización de los deslizamientos. El drenaje subterráneo tiene por objeto
disminuir las presiones de poros o impedir que éstas aumenten. A menor presión de
poros la resistencia del suelo es mayor.
El diseño de los sistemas de subdrenaje es complejo debido a que la mayoría de los
taludes no son homogéneos desde el punto de vista del drenaje subterráneo y es muy
difícil aplicar principios sencillos en el diseño de obras de subdrenaje. El movimiento
de las aguas en los taludes por lo general, es irregular y complejo.

Figura 4.Geotextil
Fuente: Pavco - Geotextiles -FILTRO FRANCE
Elementos Para Tener en Cuenta en el Análisis de los Sistemas de Subdrenaje
Sobre el drenaje de aguas subterráneas existe una gran cantidad de incertidumbres y para
evaluar los sistemas de subdrenaje, se requiere tener claridad de éstas, entre las cuales se
indican las siguientes:

 Falta de continuidad de los mantos o sectores permeables. Una debilidad muy


importante en la naturaleza de muchos deslizamientos o taludes, es la falta de
continuidad de los mantos permeables o la insuficiencia de material permeable para
que un sistema de subdrenaje sea efectivo.
 Cantidad de agua recolectada. La cantidad de agua recolectada por un sistema de
subdrenaje depende de la conductividad hidráulica de los suelos o rocas y de los
gradientes hidráulicos. Cuando se instala un dren, generalmente, el nivel
piezométrico disminuye al igual que el gradiente hidráulico, lo cual reduce el caudal
inicialmente recolectado por los drenes.
La disminución de los caudales no es necesariamente un indicativo del deterioro del
drenaje. En los suelos arcillosos no se deben esperar caudales importantes de agua,
pero aún así, es posible que el sistema de drenaje sea efectivo.

 Poco efecto del subdrenaje en el factor de seguridad. En los análisis de equilibrio


límite de algunos taludes se observa, que se necesitan abatimientos muy grandes de
nivel freático para obtener aumentos moderados del nivel de seguridad y si se trata
de suelos arcillosos, es muy difícil bajar en forma substancial los niveles freáticos.
En estos suelos, podrían requerirse drenes muy cercanos tanto en el
alineamiento horizontal como en el vertical, a fin de obtener los resultados deseados.

 Poco efecto del subdrenaje cuando el nivel freático se encuentra muy cercano a
la superficie de falla. En este caso es casi imposible mejorar los factores de seguridad
con subdrenes de zanja. En algunas oportunidades, se recomiendan subdrenajes como
solución sin analizar que su efecto va a ser muy limitado.

 Asentamientos en las áreas circunvecinas como efecto del subdrenaje. Cuando se


realizan abatimientos grandes de los niveles de agua, es posible que se generen
asentamientos en los sectores circunvecinos. Igualmente, es muy frecuente que los
vecinos atribuyan cualquier grieta en sus propiedades, a la ejecución del drenaje, sin
que éste hubiera sido el causante del problema.

 La rata de flujo para el diseño del sistema debe calcularse teniendo en cuenta la
permeabilidad del suelo o la roca que se va a drenar.
Como regla general, la permeabilidad del material de filtro debe ser al menos 100
veces la permeabilidad del suelo. Una vez calculado el caudal, se debe calcular la
sección de los subdrenes mediante el uso de la ley de Darcy. Todos los sistemas de
subdrenaje deben diseñarse con factores de seguridad para caudales iguales o
superiores a diez, con el objeto de garantizar la efectividad del sistema en el caso de
que aparezcan flujos superiores inesperados.

pág. 30
Métodos de subdrenaje
Entre los tipos de obra utilizadas para subdrenaje se encuentran las siguientes:

 Cortinas impermeables subterráneas.


El objetivo es evitar el paso interno del agua hacia las zonas inestables.

Figura 5. Esquema de una cortina impermeable


Fuente: DESLIZAMIENTOS- TECNICAS DE JAIME SUAREZ
Subdrenaje
1.1 Requerimientos de Obras de Subdrenaje en proyectos viales.
El estudio de subdrenaje, es una actividad que demanda mucha experiencia y certeza en los
estudios; dado que las condiciones freáticas son dinámicas, es decir tanto el nivel freático
como los flujos subsuperficiales, varían según la estación del año, comportamiento
hidrológico de la zona, tipo de suelo, pendiente, alteración del medio poroso, etc. La
necesidad de obras de subdrenaje en un proyecto vial, no es el resultado de un cálculo
matemático de carácter determinísticos, si no está sujeto al comportamiento de múltiples
variables aleatorias; por lo tanto, este requerimiento generalmente es estimado y se obtiene a
partir de observaciones directas y muestreo del terreno. En la etapa de campo, se debe evaluar
la necesidad de obras de subdrenaje para las condiciones proyectadas de la carretera, y
adoptar las precauciones cuando la vía se encuentre cerca o este influenciado por:
- Existencia de lagunas, puquiales, canales sin revestir en la parte alta de la vía.
- Deformaciones, hundimientos y/o asentamientos de la plataforma vial, atribuibles a la
presencia del agua en el subsuelo.
pág. 31
- Existencia de cultivos con grandes demanda de agua, como el arroz. Presencia de terrenos
de cultivos con riegos por gravedad permanentes o riegos en secano.
- Filtraciones en taludes, presencia de vegetación propio de suelos saturados como el junco,
totora, etc.
- Presencia de niveles freáticos en excavaciones a cielo abierto.
- Excavaciones de la plataforma vial, en taludes saturados, etc.
1.2 Subdrenaje convencional
El subdrenaje está constituido por zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas
de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua (tubo perforado).
Generalmente los subdrenes se usan en los siguientes casos:
- Colocado longitudinalmente al pie de los taludes de corte para interceptar filtraciones y
flujos subsuperficiales que llegan a la carretera.
- Longitudinalmente en un terraplén, ubicado en la zona donde discurre el agua subterránea.
- Formando parte de un sistema de drenes transversales y longitudinales o dispuestos como
una “espina de pescado”, a fin de evacuar el flujo subsuperficial presente en la zona de
emplazamiento de la carretera

Figura 6 .Figura Nº 34: Sección Típica Subdren


Fuente: MTC
1.3 Subdrenaje sintético
Debido a la dificultad que existe en algunos casos de obtener materiales naturales para los
subdrenes y con el desarrollo de nuevas tecnologías como las mallas sintéticas, se viene
usando los subdrenes sintéticos. Estos subdrenes consisten de tres elementos básicos:
pág. 32
a. Red de Malla Sintética (similar Geodren)
b. La Red de malla sintética está construida de tal manera que se forman unos canales que
facilitan el flujo de agua.

c. Geotextil
El geotextil (no tejido) actúa como filtro impidiendo el paso de partículas de suelo hacia
la red de malla sintética y permitiendo a su vez el flujo de agua.
d. Tubo colector perforado
En el extremo inferior de la red de malla sintética y envuelto por el geotextil se coloca
una manguera perforada PVC especial para este tipo de subdrenes, la cual recoge y
conduce el agua colectada por la red de malla sintética.

Figura 7. Figura Nª 35: Sección típica subdren sintético


Fuente: MTC

1.4 Criterios de diseño

a) Caudal de diseño
Se debe considerar en primer lugar la distancia de inicio y descarga de los subdrenes,
dado que, a mayor distancia de recorrido, su capacidad de transporte deberá
incrementarse debido al aporte de caudales a lo largo de su recorrido. Los posibles
caudales de aporte, que conforman el caudal total, los cuales pueden afectar la estructura
del pavimento son:
- El caudal generado por la infiltración de las aguas provenientes de precipitaciones
pluviales y de sectores con régimen de riego Red de malla sintética 190 permanente que
discurren sobre el talud superior adyacente a la carretera.
- El caudal generado por el abatimiento del nivel de agua subterránea, en lugares donde
el nivel freático alcance una altura tal, que supere el nivel de subrasante afectando la
estructura del pavimento.

Caudal por abatimiento del nivel freático


Se tiene las siguientes relaciones:

pág. 33
Donde:
K : Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente.
I : Gradiente hidráulico.
Nd : Cota inferior del subdrén.
Nf : Cota superior del nivel freático.
Ae : Área efectiva para el caso del abatimiento del nivel freático.
B : Para subdrenes longitudinales es el semiancho de la vía y para subdrenes t
transversales se refiere a la distancia entre subdrenes.
L : Longitud del tramo de drenaje.
qNF : Caudal por abatimiento del nivel freático.

b) Determinación del tipo de geotextil filtrante


El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente permite el
paso del agua, lo anterior implica que el geotextil debe tener una abertura aparente máxima
adecuada para retener el suelo, cumpliendo simultáneamente con un valor mínimo admisible
de permeabilidad que permita el paso del flujo de una manera eficiente.
Para llegar a la selección del geotextil no sólo hay que tener en cuenta lo anterior, sino
además, la resistencia a la colmatación, supervivencia y durabilidad, todos estos criterios se
explican brevemente a continuación:
Criterio de retención
De acuerdo con lo establecido en “Geotexiles Engineering Manual” de la Federal Highway
Administration (FHWA) y basados en el criterio de retención de Chistopher y Holz (1989),
Carroll (1983), un geotextil debe cumplir con la siguiente condición:

Donde:
TAA : Tamaño de abertura, dato suministrado por el fabricante. Corresponde a la
abertura de los espacios libres (en milímetros).
D85 : Tamaño de partículas (en milímetros). Cuando al tamizar un suelo pasa el 85%
de éste. Este dato se obtiene de la curva granulométrica del suelo en
consideración.
B : Coeficiente que varía entre 1 y 3. Depende del tipo de suelo a drenar, de las
condiciones de flujo y del tipo de geotextil.

pág. 34
• Para arenas, arenas gravosas, arenas limosas y arenas arcillosas (con menos de 50% que
pasa el tamiz Nº 200) B es función del coeficiente de uniformidad Cu, de la siguiente manera.

•En suelos arenosos mal graduados usar B entre 1.5 y 2


• Para suelos finos, (más de 50% pasa el tamiz Nº 200) B es función del tipo de geotextil.
Para geotextiles no tejidos punzonados por agujas use B = 3.
La AASHTO Task Force No 25 (1986), recomienda que los geotextiles mínimos deben
cumplir:

Criterio de permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad es la propiedad hidráulica por medio de la cual, el geotextil
permite un adecuado paso de flujo perpendicular al plano del mismo; para revisar la
permeabilidad del geotextil se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para condiciones de flujo crítico, altos gradientes hidráulicos y buscando un correcto
desempeño a largo plazo reduciendo los riesgos de colmatación se recomienda usar el criterio
de Carroll (1983); Chistopher y Holtz (1985):

Para aplicaciones no críticas:


Donde:
Kg: Permeabilidad del geotextil.
Ks: Permeabilidad del suelo
Criterio de colmatación
Este criterio considera la posibilidad de obstrucción de sus vacíos debido a incrustaciones
de partículas del suelo. Por lo tanto, el geotextil debe tener un porcentaje mínimo de espacios
vacíos. Los geotextiles con una mayor resistencia a la colmatación, son los geotextiles no
tejidos punzonados por agujas, en los cuales el riesgo a que se tapen gran parte de sus orificios
es muy bajo, debido al espesor que poseen y a los altos valores de porosidad que presentan.
pág. 35
De acuerdo con el criterio de Chistopher y Holtz, 1985; R. Koemer, 1990, los geotextiles
usados como medios filtrantes deben tener una porosidad > 50%.
Criterio de supervivencia
El geotextil en el proceso de instalación y a lo largo de su vida útil puede estar sometido a
esfuerzos, los cuales deben ser soportados por el mismo, de tal manera que no afecte
drásticamente sus propiedades hidráulicas y físicas. Los requerimientos de supervivencia se
establecerán según las Especificaciones Técnicas Generales para construcción de Carreteras
(EG-2000); los cuales se muestran a continuación:

Tabla 1. Tabla Nª 35: Geotextiles - Requerimientos de Supervivencia-


Fuente: MTC
*El VMPR requerido para resistencia al Rasgado Trapezoidal para geotextil tejidos de
monofilamentos, es de 250 N.

pág. 36
Tabla 2. Tabla Nª 36: Geotextiles para Subdrenaje – Requerimientos
Fuente: MTC

Criterio de durabilidad
Los geotextiles por ser un material fabricado de polipropileno, no son biodegradables, son
altamente resistentes al ataque químico como a los lixiviados.
No se recomienda el uso de los geotextiles como filtros en lugares donde queden expuestos
a rayos ultravioleta por un tiempo prolongado. Donde por razones de instalación y
funcionamiento los geotextiles estén expuestos al ataque de los rayos ultravioleta, estos
deberán estar fabricados por compuestos, que les proporcionen una alta resistencia a la
degradación UV.
c) Determinación de las dimensiones de la sección transversal
Teniendo el caudal final Qf, el cual es la suma de los caudales calculados, se realiza el
siguiente procedimiento:

Donde:
Qf : Caudal final
V: Velocidad de flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y del tamaño del
agregado usado en el subdrén. (Ver Figura N° 36)
i : Gradiente hidráulico que para el caso de subdrenes es igual a1
A : Área de la sección transversal del subdrén, normalmente se fija el ancho y se despeja
su altura.
pág. 37
d) Tasa de Flujo
Se debe revisar la cantidad de flujo volumétrico que puede pasar por unidad de área (tasa de
flujo) en el plano normal al geotextil (permitividad K/t, donde K es la permeabilidad y t es el
espesor del geotextil), frente a la cantidad de flujo volumétrico a evacuar por metro cuadrado.
Para lo cual se realiza el siguiente procedimiento.
Teniendo el caudal que se requiere pasar por el filtro por cada metro cuadrado, se calcula la
permitividad requerida del geotextil. Haciendo uso de la ecuación de Darcy.

ψ requerida = q / (∆h * A)
La tasa de flujo también se puede obtener, teniendo el caudal a evacuar por metro cuadrado
y el caudal capaz de dejar el geotextil por metro cuadrado.
2.2 Cajas de registro y buzones
En los drenes longitudinales, se recomienda usar, a intervalos regulares, cajas de registro o
buzones de registro que permitan controlar el buen funcionamiento del subdrenaje y sirvan
para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren, ya sea a un colector principal, a una
cuneta situada, por ejemplo, al pie de un terraplén, a un curso natural o a otros dispositivos
de desagüe.
Asimismo, deberán colocarse cajas de registro o buzones en todos los cambios de alineación
de la tubería de drenaje. La distancia entre dos cajas o buzones consecutivos oscilará en general
entre 80m y 100m y dependerá de la pendiente longitudinal del tubo y de su capacidad de
desagüe, de la disposición general del subdrenaje y de los elementos naturales existentes. En
el caso de salida libre de la tubería de desagüe de la caja de registro o el buzón a una cuneta.
Se tendrá en cuenta que el nivel de la salida quede lo suficientemente alto y con las
protecciones necesarias para impedir su obstrucción, inundación, etc.
2.3 Drenes de penetración
Un dren horizontal o subdren de penetración consiste en una tubería perforada colocada a
través de una masa de suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal (ligeramente
inclinada), con la cual se busca abatir el nivel freático hasta un nivel que incremente la
estabilidad del talud (tal como se muestra en la Figura Nº 37)

pág. 38
Figura 7. Figura Nª 37: Drenes de penetración
Fuente: MTC
La principal ventaja de los drenes horizontales es que son rápidos y simples de instalar
logrando incrementar el factor de seguridad del talud en muy poco tiempo.
Criterios de diseño de subdrenes de penetración
Para la ubicación de los drenes se recomienda hacer previamente un estudio geotécnico para
determinar las características del régimen de aguas subterráneas.
Es importante la ubicación de piezómetros abiertos de control que permitan medir el
abatimiento del nivel de agua y dar información al especialista sobre la necesidad o no de
colocar más subdrenes. Debe estudiarse minuciosamente el efecto de construir pocos drenes
profundos, a la alternativa generalmente, menos costosa y en ocasiones más efectiva desde
el punto de vista de estabilidad del talud, de colocar una densidad mayor de drenes poco
profundos.
2.4 Drenaje del pavimento
Salvo en el caso de carreteras en terrenos permeables, el drenaje de la capa permeable
constituida por la sub-base y/o base, puede proyectarse tanto mediante drenes enterrados
como prolongando la capa permeable hasta los taludes de los terraplenes con descarga hacia
cunetas o zanjas. Además, deben darse pendientes transversales mínimas a la subrasante.
En los sectores de la carretera en los que el pavimento se asienta sobre una subrasante
impermeable, debe evitarse que el agua de lluvia que se presenta por capilaridad o se filtra a
pág. 39
través del pavimento, se acumule bajo éste y forme una bolsa de agua que origine su ruptura
por el paso del tránsito. Este problema es mayor cuando la cuneta se coloca a la altura del
pavimento y naturalmente tiene que ser revestida.

Figura 8. Figura Nª 38: Drenaje del pavimento.


Fuente: MTC
2.6 Protección del suelo de explanación situado bajo la calzada contra los movimientos
capilares del agua.
Las diferencias de humedad en el suelo bajo la calzada y bajo las bermas facilitan los
movimientos capilares y, al aumentar el contenido de humedad del suelo de la subrasante
bajo la calzada, disminuyen su capacidad resistente.
2.7 Capa drenante
Cuando se eleva el terraplén de la carretera sobre un terreno saturado con agua para evitar
que por capilaridad el agua pueda subir a través del terraplén hasta la superficie de
rodadura, debe colocarse una capa de material drenante, constituida por gravas y/o arenas.
La capa deberá estar sobre el nivel de referencia más alto de la napa freática del terreno y
servirá de anticontaminante a los efectos de romper la capilaridad y drenar la plataforma
lateralmente. Se recomienda un espesor mínimo de 0.30 m

pág. 40
CONCLUSIONES:

 La explotación racional de las aguas subterráneas constituye un elemento clave en el


desarrollo económico de un país, área o región y a si mismo beneficia su uso como
agua potable, en industrias y en el ámbito agrícola
 El método más común para la extracción de aguas subterráneas son los pozos que
sirven como depósitos por el cual migra el agua subterránea y de los cuales puede
bombearse a la superficie. Estos se diseñan a partir del caudal y de las dimensiones la
bomba. Otra forma de extracción se da por galerías de infiltración y zanjas de drenaje
 La explotación intensiva o incontrolada de las aguas subterráneas puede ocasionar,
en determinados casos, ciertos problemas ambientales en el agua y suelos.
 La diferencia entre el drenaje y subdrenaje radica en que en el primero tiene por
finalidad recolectar las aguas superficiales, en cambio, la segunda, recolecta las aguas
subterráneas por filtración.
 Se analiza el flujo de escorrentía superficial que discurre sobre la carretera que luego de
alcanzar el tiempo de concentración propio para la zona se inicia el escurrimiento, este flujo
se incrementa con el flujo proveniente de los taludes de corte en la carretera.
 También se analiza el flujo de escorrentía superficial que provienen directamente
de cauces naturales que afectan a la carretera, como ríos, quebradas, canales de riego,
acequias, arroyos, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Arocha R (1980) Abastecimiento de agua (Teoría y Diseño). Editorial Vegas.


Caracas, Venezuela. 284 pp.
 Bellino, Norberto O. Aguas subterráneas. Conocimiento y explotación. Instituto de
Ingeniería Sanitaria. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.

pág. 41
 CUSTODIO, E. (1989). Strict aquifer control rules versus unrestricted groundwarer
exploiration: commenrs on economic consequerices. Groundwater Economics.
Elsevier, Developments in Water Science, 39: 381-395.
 Ordoñez, J. (2011). CARTILLA TÉCNICA: AGUAS SUBTERRÁNEAS-
ACUÍFEROS. 2 DE ENERO, de Sociedad Geográfica de Lima Sitio web:
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf

pág. 42

También podría gustarte