MÓDULO 3. PERSONAS, FAMILIA, BIENES Y SUCESIONES.
UNIDAD 2. BIENES
SESIÓN 3. Bienes y su clasificación.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GIBRAN GARCIA TABOADA
DIVISIÓN Y/O AULA: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (DCS)
GRUPO: DEPFB S- 1802-M3-009
NOMBRE DEL DOCENTE(A): JOSE MANUEL ALONSO RICARDEZ.
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRONICO:
[email protected]FECHA: 20/10/2018
Actividad 1. Las diferencias entre las cosas y los bienes
Los bienes en principio, fueron comprendidos como los elementos que producían
bienestar a las personas, distinguiéndose de las cosas como una de sus
consecuencias filosóficas. Esta diferenciación resulta importante ya que, a partir de
los estudios desarrollados sobre la cuestión, se han definido qué son los bienes y
consecuentemente los derechos que tienen las personas sobre ellos. Con el
propósito de hacer la diferenciación entre cosas y bienes, realiza la siguiente
actividad:
1. Lee el texto de apoyo.
2. Consulta fuentes académicamente confiables sobre la distinción entre bienes y
cosas.
3. Realiza un cuadro a doble entrada señalando los criterios de diferenciación e
indicando la distinción entre bienes y cosas.
Bienes
Autor: Julia Calvo Blanco
Esta entrada de la Enciclopedia Legal se ha clasificado en B, Derecho Civil Mexicano,
Derecho Tributario Mexicano, Administración Municipal, BI, Bienes, Comercio
exterior, Derecho civil, Derecho Real, Derechos Reales, Destacado, Enciclopedia
Jurídica Omeba
Bienes
Siempre que las cosas pueden ser objeto del derecho reciben el nombre de bienes,
cuya clasificación y características han sido determinadas por el derecho privado y
adoptadas, en general, por el derecho administrativo, que admite, sin más, la
diferencia entre bienes muebles e inmuebles; los primeros son los susceptibles de
moverse de un lugar a otro – escribe Jorge Fernández Ruiz en el libro Derecho
administrativo y administración pública- sin afectar su esencia; por el contrario, son
bienes inmuebles los que no se pueden mover de lugar, como los bienes raíces, el
suelo y las construcciones adheridas a él, las plantas y árboles en tanto estén unidas
a él, y en general todo lo que esté unido a un inmueble de manera fija, de suerte que
no se pueda separarse sin deterioro de uno u otro.
Sin embargo, continúa el autor, “el derecho administrativo emplea, además, otros
criterios de clasificación de los bienes; así, la Ley General de Bienes Nacionales del
22 de diciembre de 1981, en su artículo lo. hizo distinción entre bienes del dominio
público y bienes del dominio privado de la Federación.”
Definición y Carácteres de Bienes en Derecho Mexicano
Concepto de Bienes que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte ) (Del
latín bene, entre sus acepciones están: utilidad, beneficio, hacienda. caudal).
jurídicamente se entiende por bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación,
entendiendo como tales, las cosas que no se encuentran fuera del comercio por
naturaleza o por disposición de la ley (artículos 747 a 749 Código Civil para el Distrito
Federal).
Criterios de Clasificación de Bienes
Existen diferentes criterios de clasificación: la legislación mexicana comprende:
los bienes muebles e inmuebles;
los bienes considerados según las personas a quienes pertenecen y
los bienes mostrencos y vacantes.
Además, doctrinalmente, se habla de:
bienes fungibles y no fungibles;
bienes consumibles y no consumibles y
bienes corpóreos e incorpóreos.
Son bienes muebles aquellos que por su naturaleza pueden trasladarse de un lugar
a otro ya sea por sí mismo (semovientes, por ejemplo los animales) o por una fuerza
exterior (artículo 753 Código Civil para el Distrito Federal). También se consideran
muebles, por disposición de la ley, las obligaciones y derechos personales o que
tienen por objeto cosas muebles (artículo 754 Código Civil para el Distrito Federal)
las acciones de asociaciones y sociedades aun cuando a éstas pertenezcan algunos
bienes inmuebles (artículo 755 Código Civil para el Distrito Federal), y los derechos
de autor (artículo 758 Código Civil para el Distrito Federal).
Referencias
Olmedo, Raúl, Voz Bienes. Diccionario Práctico de la Administración Pública
Municipal (1998, 2da Edición). México: Editorial Comuna.
Cosas
Son aquellos entes autónomos e independientes, susceptibles de apropiación y de
prestar un rendimiento económico. Suelen clasificarse en cosas o bienes muebles e
inmuebles, o en bienes de dominio público o propiedad privada.
Bienes inmuebles; Bienes muebles. (Derecho Civil) Objetos sobre los cuales pueden
existir derechos subjetivos.
Es toda entidad valorable porque representa cierta ventaja o provecho para una
persona; en este sentido, constituye el objeto de buena parte de las relaciones
jurídicas privadas, por lo que también se denomina bien en cuanto puede ser objeto
de apropiación. En este sentido, se habla de bienes apropiables en contraposición a
los bienes inapropiables, como el aire, la luz, etc. Se dice que es cosa fungible aquélla
de la que sólo puede hacerse uso adecuado a su naturaleza consumiéndola; por ello,
se denomina también cosa consumible. Las cosas fungibles pueden ser sustituidas
por otras de la misma especie y calidad. La categoría de cosa no fungible coincide
con la de cosa no consumible, que se singulariza por los caracteres opuestos. Todas
las cosas fungibles son cosas o bienes muebles. Estos son los susceptibles de
traslado de un punto a otro del espacio por obra del hombre o por ellos mismos; si
son cosas adheridas a un bien inmueble, conservarán la categoría de bien mueble si
el referido traslado puede hacerse sin menoscabo del inmueble al que estuvieren
unidos. También se consideran cosas muebles las rentas o pensiones, los contratos
sobre servicios públicos y las cédulas o títulos representativos de préstamos
hipotecarios.
Se alude también a los bienes gravados con la expresión bienes heridos. Código civil,
artículos 333 y 335 a 337.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/cosas/cosas.htm
Actividad 2. Estudio doctrinario de los bienes.
Como se ha mencionado, la determinación de las categorías sobre los bienes tiene
su utilidad en la profesión respecto a la determinación de los actos jurídicos en los
que la cosa puede ser, o no ser objeto de relación jurídica. Para ello, doctrinalmente
se ha desarrollado gran variedad de clasificaciones y con el propósito de
identificarlas, realiza la siguiente actividad:
1. Consulta fuentes académicamente confiables sobre la clasificación doctrinaria de
los bienes.
2. Identifica sus clasificaciones y la relevancia de cada una.
Clasificación Doctrinaria
POR SU NATURALEZA ESENCIAL:
Corporales:
Tiene existencia concreta en la naturaleza.
Incorporales:
Tienen existencia jurídica o intelectual.
Ejemplo: La marca BOING PASCUAL.
POR SU INDIVIDUALIZACION O IDENTIFICACION:
Genéricos:
No están determinados claramente entre los de su especie.
Específicos:
Clasificados individualmente por sus caracteres propios que los distinguen
de los demás de
los demás de su especie. Su importancia existe en cuanto a sus
obligaciones.
POR SU POSIBILIDAD DEL USO REPETIDO:
Consumibles:
Aquellos que se extinguen con su uso, ya sea gradualmente o
inmediatamente.
Ejemplo: agua, alimentos, petróleo, etc.
No Consumibles:
No se consumen con su uso.
Ejemplo: EL AGUA.
POR SU POSIBILIDAD DE SUSTITUCION
Fungibles:
Pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
No Fungibles: no pueden ser sustituidos.
Ejemplo: UNA ESCULTURA DE EL MIGUEL ANGEL DE DAVINCI.
POR SU POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO:
Divisibles:
Pueden fraccionarse o dividirse sin menoscabarse ellos mismos y sin
inutilizarse para el uso que se destinan.
Indivisibles:
No pueden fraccionarse porque si se hace, pierden su valor. Estos se
clasifican asi:
1) Física:
Al dividirse pierden su valor y su objeto.
Ejemplo: colección de estampillas.
2) Legal:
Aquellos bienes que la ley misma les da ese carácter.
EJEMPLO: TERRENO DE LA FAMILIA.
POR SU POSIBILIDAD DE DESPLAZAMIENTO:
Inmuebles o Raíces:
Aquellos que por su propia naturaleza, por estar incorporados a un
inmueble o por referirse a bienes raíces no son susceptibles de traslado de
un punto a otro.
Estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
1) Inmuebles por su naturaleza:
Suelo y subsuelo por parte de la finca.
Finca es: toda parcela que física o legalmente se encuentra separada de
las contiguas y sobre las cuales una persona individual o jurídica ejerce
derechos de dominio sobre ella.
Ejemplo: Artículo 445 del Código Civil,
inciso 1:
El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean
extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la
tierra.
2) Inmuebles por Incorporación:
Las cosas que se encuentren unidas al suelo de manera fija y permanente.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil,
Inciso 2: Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos
no cosechados.
Inciso 3: Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y
permanente.
Inciso 4: Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad,
incorporadas al inmueble.
Inciso 5: Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y
las estaciones radiotelegráficas fijas;
Inciso 6: los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean
flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un
punto fijo de un río, lago o costa.
3) Inmuebles por su destino:
Las cosas que en si mismo son muebles, pero que unidas o no a un
inmueble forman un todo ideal para servir de modo permanente a sus fines,
a su explotación o a su utilización
Cuando se tenga el propósito de tenerlos permanentes en una finca.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil
Inciso 7 :
los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o
criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve
con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.
4) Inmuebles por Analogía:
Los que en si mismos son incorporales, pero que se asimila a los
inmuebles por recaer sobre bienes de naturaleza o por referirse a ellos.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil
Inciso 1: El espacio aéreo.
Artículo 446 Código Civil: se consideran inmuebles para los efec tos
legales, los derechos reales sobre inmuebles y las acciones que los
aseguran.
Muebles:
Pueden trasladarse de un punto a otro por impulso propio o por impulso
externo sin menoscabo de ellos mismos, ni del inmueble en que estén
constituidos.
Estos pueden clasificarse así:
1) Bienes Muebles por su Naturaleza:
Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil
Inciso 1: los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados;
Inciso 2: Las const rucciones en terreno ajeno, hechas para un fin
temporal.
2) Bienes Muebles por disposición legal:
Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil
Inciso 3:
Las fuerzas naturales susceptibles d apropiación.
POR SU EXTENSION Y CONTENIDO:
Singulares:
Son las cosas que constituyen una unidad natural o artificial simple o
compleja pero con Estos se dividen en la siguiente forma:
1) Singular natural simple: oro, plata, petróleo no explotado, etc.
2) Singular natural compleja: semovientes, loro, perro.
3) Singular artifical simple: anillo oro puro, etc.
4) Singular artificial complejo: carro, moto, etc.
Universales:
Son os que sin estar materialmente unidos se reúnen bajo un solo
nombre y son considerados como un todo unitario.
Según la doctrina pueden ser:
1) De hecho:
Son una pluralidad de cosas corporales y homogéneas, reunidas
bajo una sola unidad pro el propietario, pero no reconocidas como
unidad por el derecho. Ejemplo: Rebaño, biblioteca, colección.
2) De Derecho:
Es un conjunto de relaciones jurídicas a los que la ley considera una
universalidad jurídica. Ejemplo: Sucesión hereditaria.
POR SU JERARQUIA EN LA RELACION JURIDICA:
Principales:
Son los que no se encuentran en un plano de subordinación ante otros.
Accesorios:
Son los que si se encuentran en un plano de subordinación y se unen o
incorporan a otro,
Reputado como principal, sea por voluntad de los interesados o por obra de
la naturaleza.
Criterios Doctrinarios para su Clasificación:
1) Atendiendo a la dependencia o independencia de las cosas entre si.
2) Atendiendo a la importancia o finalidad de las cosas.
Artículo 450 Código Civil (Condición de integrantes y accesorios);
Las partes integrantes y los accesorios de un bien siguen la condición de este,
salvo los casos en que la ley o el contrato permitan su diferenciación.
Artículo 687 Código Civil (Cosa principal):
Si no pudiere hacerse la calificación conforme a la regla establecida en el
artículo que precede, se reputara principal el objeto cuyo uso, perfección o
adorno, se haya conseguido por la unión del otro.
3) Atendiendo al volumen y cantidad de las cosas;
4) Atendiendo al valor económico de las cosas;
Artículo 449 Código Civil (Accesión por incorporación a bienes muebles);
Cuando dos cosas muebles pertenecientes a dueños distintos, se unen de tal
manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el
propietario de la principal adquiere lo accesorio, pagando su valor.
Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, la de mayor valor.
POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO:
Presentes:
Tienen existencia en el momento se servir de termino objetivo en una
relación jurídica.
Ejemplo: UNACOMPUTADORA.
Futuros:
Su existencia no es actual pero puede racionalmente esperarse.
Ejemplo: una cosecha.
SUSCEPTIBILIDAD DEL TRÁFICO MERCANTIL:
Comerciales:
Aquellas que si pueden ser objeto del Tráfico Mercantil, se están dentro del
Comercio.
Extra Comerciales:
No pueden ser objeto de Comercio por su propia naturaleza (aire, agua,
luz), por su
destino (bienes nacionales de uso común como Tikal) o por disposición de
la ley
(Estupefacientes, armas de fuego de calibre prohibido, etc.)
CLASES DE BIENES QUE CONTEMPLA EL CODIGO CIVIL:
Cosas Apropiables, Artículo 443 Código Civil.
Ejemplo: una casa, un carro, etc.
Cosas fuera del Comercio, Artículo 444 Código Civil.
Ejemplo: UNA ARMA DE FUEGO
Bienes Muebles, Artículos 445, 446 Código Civil.
Ejemplo: UNA PLAZA.
Bienes Accesorios, Artículos 449, 450 Código Civil
Bienes Integrantes, Artículo 450 Código Civil.
Bienes Muebles, Artículo 451 Código Civil
Ejemplo: UNA TABLET.
Bienes Fungibles, Artículo 454 Código Civil
Ejemplo: un carro por otro de igual valor
Bienes semovientes, Artículo 455 Código Civil
Ejemplo: UN PERICO.
Bienes del dominio público, Artículo 457 Código Civil
Bienes nacionales de uso común, Artículo 458 Código Civil
Ejemplo: LA ALAMEDA CENTRAL.
Bienes nacionales de uso no común, Artículo 458 Código Civil
Ejemplo: los ingresos municipales
Bienes de propiedad privada, Artículo 460 Código Civil
Ejemplo: UN DEPARTAMENTO.
Actividad integradora. Clasificación de los bienes.
Tal como has podido dar cuenta desde la actividad anterior, las clasificaciones a
cerca de los bienes son innumerables e identificando su utilidad, has podido
comprender la importancia que tiene sobre la clasificación legal para regular las
relaciones que pueden tener las personas con estos. Con el propósito de identificar
las bases doctrinales en las que se asienta la clasificación señalada en el Código
Civil Federal, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones
1. En una presentación expone los siguientes puntos:
Definición de cosa y bien con tus propias palabras.
Principales clasificaciones doctrinales sobre los bienes y utilidad.
Bases doctrinales de la clasificación de los bienes en el Código Civil para el
Distrito Federal.