Fase 3 - Planificar y Decidir - Propuesta de Emprendimiento Solidario.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FASE 3– PLANIFICAR Y DECIDIR – PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO

SOLIDARIO.

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

James E. Perafan Hoyos

Cód. 12.203.763

Grupo: 102020_25

Iván Enrique Sanabria

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Economía Solidaria

Neiva

2019

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
General ............................................................................................................................................ 5
Específicos: ...................................................................................................................................... 5
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ........................................................................................ 6
LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR ESTRATEGIA ........................................................................................ 8
ORGANIZACIÓN SOLIDARIA ............................................................................................................... 10
FUNDACIÓN....................................................................................................................................... 10
MATRIZ DOFA .................................................................................................................................... 13
ANÁLISIS DEL DOFA: ...................................................................................................................... 13
CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................... 14
FUENTE DE FINANCIACIÓN................................................................................................................ 14
PREGUNTAS SOBRE UNADCOOP ....................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

Con la implementación del Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y


Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021, el cual fue aprobado en el
marco de la Comisión Nacional de Estupefacientes, se busca reducir la magnitud del uso de
drogas y sus consecuencias adversas, mediante un esfuerzo coherente, sistemático y
sostenido, dirigido a la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la
prevención del consumo y a la atención de las personas y las comunidades afectadas por el
consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los sistemas de información y
vigilancia en salud pública.

Con este trabajo se busca mostrar la importancia de la prevención del consumo de


sustancias psicoactivas en los adolescentes, jóvenes y población en general.

3
JUSTIFICACIÓN

En Colombia, las sustancias psicoactivas más consumidas por población en edad escolar
son el alcohol y el tabaco. Aun cuando el alto consumo de estas sustancias es un problema
mundial, según el Informe sobre el Uso de Drogas en las Américas (2015), el país sobresale
por tener el mayor porcentaje de estudiantes de bachillerato del continente americano que
reporta haber consumido alcohol en el último mes.

Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar


realizado en el 2011, casi 2 de cada 3 estudiantes reportan haber consumido alcohol alguna
vez en la vida, donde un 57% declara haber bebido durante el último año y cerca de un 40%
lo hizo el último mes, sin que haya diferencias entre hombres y mujeres. Según este
informe, la edad promedio de inicio es de 12 años, y entre quienes ya han empezado a
beber, 24% dice que toma una o dos veces a la semana, mientras que 5% dice que toma a
diario. En cuanto al consumo de tabaco, el estudio señala que 24% de los estudiantes han
probado el cigarrillo, 16% han fumado en el último año y 10% lo han hecho en el último
mes. A pesar de que en las prevalencias de consumo se evidencian diferencias por sexo,
habiendo más cantidad de hombres que fuman, la edad de inicio, que nuevamente es de 12
años, no presenta diferencias entre hombres y mujeres.

Respecto al consumo de otras sustancias como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis,


heroína, alucinógenos, popper, dick o solventes, 12% de los estudiantes reportaron haber
consumido al menos una de estas sustancias alguna vez en la vida, 9% dijo haberlo hecho
en el último año y 5% en el último mes. De todas estas, la sustancia ilícita de mayor
consumo es la marihuana.

Este panorama alerta sobre una situación de consumo donde niñas, niños y adolescentes no
están siendo protegidos efectivamente del consumo de sustancias psicoactivas, y donde el
alcohol es la sustancia que los pone en mayor riesgo, ya que además de ser la más
consumida, es la puerta de entrada a otras sustancias.

Consecuentemente, otro estudio realizado en 2015 con población escolar por la


Corporación Nuevos Rumbos, encontró que 38% de los jóvenes que toman suelen consumir
cinco o más tragos por ocasión, lo cual se considera un patrón de alto riesgo aun para
personas adultas. No obstante, el hallazgo que más llama la atención de esta investigación
es el papel que tienen los adultos en el consumo de alcohol por menores de 18 años, pues
los reportes señalan que cerca del 66% de los jóvenes considera fácil o muy fácil conseguir
alcohol, 77% informa que lo adquiere en tiendas, licoreras o supermercados, y 51% de los
que han intentado comprar alcohol dicen que no les han negado la venta. Adicionalmente,
66% dice que un adulto les ha pedido que le compre alcohol, y entre quienes ya toman,

4
23% reportó que la última vez que bebieron lo hicieron en su casa y 38% dijo que cuando
consumen alcohol, suelen hacerlo con sus padres u otros familiares.

OBJETIVOS
General
Contribuir a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto en la
población

Específicos:
 Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las intervenciones realizadas en el
ámbito de la prevención familiar.

 Estimular la participación y la implicación de las familias en el desarrollo de los


programas de prevención del consumo de drogas y los problemas asociados.

 Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención de


drogas y los problemas asociados, para las familias en situación de riesgo.

5
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

¿Qué son las drogas, sustancias psicotrópicas, sustancias psicoactivas o SPA?

Es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración


(ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia,
el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo
problemático o dependencia.

¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas?

Existen muchas formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo de su


abordaje. A continuación tres grandes grupos:

 Según sus efectos en el cerebro pueden ser depresoras o estimulantes del sistema
nervioso, o pueden ser alucinógenas.
 Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.
 Según la normatividad pueden ser ilegales o legales, por ejemplo la cocaína es ilegal
pero las bebidas alcohólicas son legales.

¿Qué es consumo problemático de sustancias psicoactivas?

Un consumo es problemático cuando éste afecta la salud, las relaciones con la familia y
amigos. También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o
cuando implica problemas económicos o con la ley. Se considera que todo consumo de
sustancias lícitas o ilícitas en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia así́ como en
niñas, niños y adolescentes, son problemáticos.

¿Cómo puedo identificar si mi consumo es problemático?

Para determinar su nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas se dispone de


herramientas de tamizaje que pueden ser auto-aplicadas, o aplicadas por personal
capacitado en el entorno escolar, comunitario e institucional (sector salud) y de
valoraciones integrales en salud realizadas por profesionales, las cuales ayudan a
determinar el nivel de riesgo de consumo en que se encuentra y remitir a servicios de
prevención o de tratamiento por trastornos por consumo de sustancias psicoactivas.

Lo anterior se encuentra dispuesto en la Ruta Integral de Atención en Salud para población


con riesgo o presencia de trastornos mentales y del comportamiento manifiestos debido a
uso de sustancias psicoactivas y adicciones diseñada en el marco del Modelo Integral de
Atención en Salud, adoptada mediante la Resolución 3202 de 2016, la cual se implementa
en los territorios a través de los prestadores de salud y sus redes de instituciones.

6
¿Qué son los factores protectores y los factores de riesgo para el consumo de sustancias
psicoactivas?

Los factores protectores son características o atributos individuales, familiares o sociales,


que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas.
Entre los factores individuales se encuentran: empatía, habilidades sociales, capacidad para
afrontar problemas, entre otros; entre los factores familiares se encuentran el respeto, la
confianza, las normas y reglas del hogar, entre otros; entre los factores sociales se
encuentran la participación en actividades comunitarias, la normatividad respecto a las
sustancias psicoactivas, el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.

Los factores de riesgo son características o atributos individuales, familiares o sociales, que
posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel individual los
factores de riesgo están asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas,
baja autoestima, entre otros; entre los factores familiares se encuentran: consumo de
sustancias psicoactivas por parte de padres de familia o cuidadores, disciplina autoritaria,
sobreprotección, falta de supervisión de los padres o cuidadores en las actividades de los
hijos, violencia intrafamiliar, entre otros; entre los factores de riesgo social se encuentran:
bajo apoyo de redes sociales, disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de
sustancias psicoactivas por parte de pares, violencias en el entorno escolar y social, entre
otros.

La asociación específica entre influencia parental, uso de alcohol y drogas ilícitas entre
adolescentes, ha sido bien documentada para variables como la calidad de la relación
padres-hijos (parental attachment), la naturaleza de la supervisión parental (parental
monitoring) y las actitudes y hábitos de consumo de alcohol y drogas que tengan o hayan
tenido los padres (Eitle, 2004).

El alcoholismo parental o uso de sustancias ilícitas en los padres incrementa


sustancialmente la probabilidad de uso y, sobre todo, de iniciación temprana (Dishion;
Kaplow).

La influencia del grupo de pares depende de variables asociadas al proceso familiar, como
el nivel de compromiso y supervisión parental. Allí, se considera la “Autonomía
prematura”, es decir, cuando los padres se desentienden tempranamente o cuando los
adolescentes se involucran con pares desviados (Dishion & Lee, Dishion, Nelson &
Bullock).

7
LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR ESTRATEGIA

El consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una persona se convierta
en adicta. Cabe recordar que las drogas modifican el cerebro, lo que puede causar adicción
y otros problemas graves. Por lo tanto, prevenir el consumo temprano de drogas o alcohol
puede servir de mucho para reducir estos riesgos.

El riesgo de consumir drogas aumenta sustancialmente durante las etapas de transición.


Para un adulto, un divorcio o la pérdida del trabajo pueden aumentar el riesgo de consumir
drogas. Para un adolescente, las épocas de riesgo incluyen las mudanzas, el divorcio en la
familia o el cambio de escuela. Cuando los niños pasan de la escuela primaria a la escuela
media, deben hacer frente a nuevas situaciones sociales, familiares y académicas que les
resultan difíciles. A menudo, durante este período los niños se ven expuestos por primera
vez a sustancias como los cigarrillos o el alcohol. Cuando ingresan a la escuela secundaria,
pueden encontrarse allí con una mayor disponibilidad de drogas, el consumo por parte de
adolescentes más grandes y actividades sociales en las que se consumen drogas.

Un componente normal del desarrollo adolescente es cierto nivel de toma de riesgo. El


deseo de probar cosas nuevas y ser más independiente es sano, pero también puede
aumentar la tendencia de los adolescentes a probar las drogas. Las partes del cerebro que
controlan el juicio y la toma de decisiones no terminan de desarrollarse hasta pasados los
20-25 años, lo cual limita la capacidad de un adolescente para evaluar correctamente los
riesgos de probar las drogas y lo hace más vulnerable a la presión de sus compañeros.

Como el cerebro todavía está en desarrollo, es más probable que el consumo de drogas a
esta edad perturbe la función cerebral en zonas que son críticas para la motivación, la
memoria, el aprendizaje, el juicio y el control del comportamiento. Por ello no sorprende
que los adolescentes que beben alcohol o consumen drogas a menudo tengan problemas
familiares y sociales, mal desempeño académico, problemas de salud (incluidos problemas
de salud mental) y problemas con el sistema de justicia juvenil.

¿Cómo funcionan los programas de prevención?

Las encuestas nacionales sobre el consumo de drogas indican que algunos niños ya
consumen drogas a los 12 o 13 años de edad. La prevención es la mejor estrategia.

Estos programas de prevención aumentan los factores de protección y eliminan o reducen


los factores de riesgo del consumo de drogas. Están diseñados para distintas edades y se
pueden usar en forma individual o en un entorno grupal como la escuela o el hogar. Hay
tres tipos de programas:

8
 Programas universales: se enfocan en los factores de riesgo y de protección que
son comunes a todos los niños en un ambiente determinado, como la escuela o la
comunidad. Su propósito es prevenir o demorar la aparición del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas. Se les ofrece información y habilidades necesarias
para prevenir el problema a todos los individuos, sin tamizaje alguno.

 Programas selectivos: para grupos de niños y adolescentes que tienen ciertos


factores que aumentan el riesgo de que consuman drogas. Estos subgrupos pueden
distinguirse por características tales, como edad, género, historia familiar o status
económico.

 Programas indicados: están diseñados para jóvenes que ya han comenzado a


consumir drogas.

La prevención indicada implica un proceso de tamizaje y tiene el propósito de identificar a


los individuos que exhiben signos tempranos de abuso de sustancias y otros
comportamientos problema. Los factores que se identifican incluyen, repetición de cursos,
problemas conocidos de consumo, o trastornos de conducta, alienación de los progenitores,
de los grupos de la escuela, de grupos de iguales positivos, etc.

¿De qué manera los buenos programas de tratamiento ayudan a los pacientes a
recuperarse de la adicción?

Dejar de consumir drogas es solo una parte de un proceso de recuperación que es complejo
y largo. Cuando una persona inicia el tratamiento, a menudo la adicción ha creado graves
consecuencias en su vida y probablemente haya desestabilizado su salud y la forma en que
se desenvuelve en su entorno familiar, su trabajo y la comunidad.

Como la adicción puede afectar tantos aspectos de la vida de una persona, el tratamiento
debe abarcar las necesidades del individuo como un todo para tener éxito. Para asistir en la
recuperación, los asesores psicológicos pueden elegir entre una variedad de servicios que
cubren las necesidades médicas, mentales, sociales, laborales, familiares y legales
específicas de cada paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) En marzo de 2001, comenzó un proyecto de


colaboración para examinar “lo que funciona” en la prevención del daño relacionado con
las sustancias. La culminación de dicho proyecto fue la publicación “Prevención del
Consumo de Sustancias Psicoactivas. Una Revisión Seleccionada de lo que Funciona en el
Área de la Prevención” (WHO, 2002). Tuvo el propósito de documentar la evidencia para
intervenciones en el área de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Fundamentan el trabajo afirmando que “la disponibilidad de información compilada es un
paso fundamental para la contribución de un cuerpo creciente de evidencia que,
consecuentemente, debería ayudar en el desarrollo de programas basados en la evidencia.

9
La diseminación de los resultados de investigaciones puede motivar a los profesionales de
la salud y de otros sectores sociales a comprender su significado y llevar a cabo
investigación local que pueda prepararlos finalmente para hacer programas preventivos y
seleccionar estrategias que aborden de modo efectivo las necesidades y problemas de la
juventud.” (WHO, 2002).

ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

Las organizaciones Solidarias, son un conjunto de organizaciones que siendo de iniciativa


privada, desarrollan fines de beneficio colectivo o social y no tienen como fundamento el
enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital económico. Dichas organizaciones
tienen como principios comunes la libre adhesión, la democracia, la ausencia de ganancia
individual, el desarrollo de la persona natural y la independencia total frente al Estado.

En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector
conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las organizaciones de
economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454;
segundo, las organizaciones solidarias de desarrollo un sistema conformado por las
Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de
voluntariado, en el que el marco legal está totalmente disperso. Ante el desconocimiento y
poca bibliografía al respecto este artículo se centrará en este segundo grupo,
constituyéndose en una alternativa en la modernización del Estado.

FUNDACIÓN

Una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de una o
varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es propender por el bienestar común,
bien sea a un sector determinado de la sociedad o a toda la población en general.

La fundación surge de la destinación que haga su fundador o sus fundadores, de unos


bienes o dineros preexistentes para la realización de unas actividades que, según su sentir,
puedan generar bienestar social. Dada la naturaleza eminentemente patrimonial de la
fundación, se dice que ésta existe mientras subsista su patrimonio, aun cuando sus
administradores, sean personas naturales o jurídicas, dejen de existir, ya que éstos pueden
ser remplazados por otros y la fundación continuará existiendo.

La Fundación, se encuentra regulada en el Decreto 1529 de 1990, para las fundaciones que
se constituyan en los departamentos, y en el Decreto 059 de 1991 para las que se

10
constituyan en la ciudad de Bogotá y le son aplicables las normas del Código Civil, las del
Decreto 2150 de 1995 y demás normas complementarias.

Según la normatividad nacional e internacional la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) afirma que esta entidad está constituida por: “ciudadanos voluntarios, sin ánimo de
lucro, que se organizan para abordar cuestiones de bienestar público”. En Colombia
actualmente existen una variedad ostentosa de fundaciones y algunas han tenido un papel
relevante en la construcción de país.

Para la creación de una fundación hay que tener en cuenta:

 Se crea una persona jurídica diferente a los asociados.

 No tiene ánimo de lucro.

 Sus fines son sociales, encaminados al mejoramiento social y beneficio común.

 Están respaldadas por formalidades legales.

 Son entidades sometidas a la supervisión de la Superintendencia de la Economía


Solidaria.

Una vez verificadas las condiciones mínimas para ser una entidad sin ánimo de lucro, la
legalización y oficialización de la fundación se llevará a cabo a través de un acta de reunión
o asamblea de constitución, el cual se presentará a la Cámara de Comercio.

A continuación se nombran algunos de los puntos que deben estar presentes en este
documento, esta información se encuentra en la página web de la Cámara de Comercio.

 Nombre, identificación y domicilio de los asociados o fundadores.

 Las fundaciones pueden ser constituidas por una o más personas.

 Nombre de la entidad.

 Clase de persona jurídica.

 Actividad a al cual se dedicará.

 El patrimonio y la forma de hacer los aportes.

 Debe obtener el Número de Identificación Tributaria NIT

Los servicios de prevención están orientados a la promoción de la salud, entendida esta no


solo como carencia de enfermedad, sino como bienestar integral del ser humano. Las
actividades en prevención están orientadas a los siguientes sectores:

11
 Educativo
 Empresarial
 Comunitario

Los servicios de prevención se pueden realizan a través de las siguientes estrategias


metodológicas:

 Conferencias
 Conversatorios
 Seminarios

También se puede involucrar un equipo de profesionales especializados en


farmacodependencia, lo que permite desarrollar la metodología con niños, jóvenes y
adultos y en los contextos educativo, comunitario y empresarial.

12
MATRIZ DOFA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Habilidad de realizar alianzas estratégicas. -Acceder a recursos económicos disponibles


-Capacidad y liderazgo de realizar a nivel nacional e internacional.
actividades recreativas y culturales. -La población es receptiva a las actividades
-Infraestructura para llevar a cabo las recreativas y culturales.
actividades recreativas y culturales. -Las personas afectadas por el consumo y
-Amplio equipo de facilitadores y sus familias se acogen a los programas de
profesionales. prevención y atención.
-Gratuidad en toda la atención
DEBILIDADES AMENAZAS

-Alto grado de incomunicación entre -Distribución y consumo de drogas en el


estudiantes, profesores y padres de familia colegio.
-Desconocimiento de la importancia del -Profesores consumidores de alcohol y/o
diálogo, ocupación del tiempo libre, cigarrillo.
estimulo de la creatividad. -Presión del grupo
-Baja autoestima -Curiosidad de experimentar placeres
-Carencia de metas y de un proyecto de destructivos
vida.

ANÁLISIS DEL DOFA:


PUNTOS FUERTES:

Al contar con las habilidades para realizar alianzas estratégicas, se puede acceder a los
recursos económicos disponibles a nivel nacional e internacional para implementar
campañas de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas.

Teniendo en cuenta la infraestructura con la que se cuenta y la receptividad que la


población tiene a las actividades recreativas y culturales, se puede desarrollar un programa
de atención permanente.

La buena acogida de las familias afectadas a los programas gratuitos de prevención y


atención, posibilita la acción del equipo de facilitadores y profesionales.

PUNTOS DÉBILES:

La continua distribución de sustancias psicoactivas dentro y fuera de los planteles


educativos, favorece el aumento de consumo entre los adolescentes y directivos.

El tiempo libre mal aprovechado conlleva a la curiosidad por experimentar placeres


destructivos que desvía la realización de sus proyectos de vida.

13
La baja autoestima, la falta de comunicación entre padres e hijos y la presión del grupo,
puede aumentar el interés por el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en los
adolescentes y jóvenes.

CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES

Temáticas de las jornadas: TODOS LOS SÁBADOS DEL MES DE JUNIO DEL 2019

TEMA PROFESIONAL A FECHA


CARGO
Habilidades para la Vida Psicólogo 01 Junio 2019
Proyecto de Vida Docente 08 Junio 2019
Prevención Consumo de Médico general 15 Junio 2019
SPA
Resolución de Conflictos Psicólogo 22 Junio 2019
Preparación para el Trabajo Voluntario SENA 29 Junio 2019
Habilidades para la Empresario 29 Junio 2019
Generación de Ingresos

FUENTE DE FINANCIACIÓN
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja con los
Estados y la sociedad civil para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad,
la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos. Fomentando la actualización de
mejores prácticas internacionales, los aportes consisten en:

(1) Generar conocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de la problemática


de las drogas y el delito.

(2) apoyar la implementación de las convenciones internacionales sobre la materia.

(3) orientar políticas y estrategias nacionales de lucha contra las drogas y el delito.

(4) desarrollar capacidades nacionales para enfrentar y prevenir la producción, el tráfico, el


abuso de drogas y otras manifestaciones del crimen organizado.

Con el fin de alcanzar sus objetivos, UNODC desarrolla una amplia gama de iniciativas,
incluidos proyectos de desarrollo alternativo, la vigilancia de cultivos ilícitos y programas

14
de lucha contra el lavado de dinero.

UNODC también trabaja para mejorar la prevención del delito y prestar asistencia para la
reforma de la justicia penal en diferentes países. La Oficina colabora con los Estados
miembros para fortalecer el imperio de la ley, promover sistemas de justicia penal estables
y viables y combatir las crecientes amenazas de la delincuencia organizada transnacional y
la corrupción.

UNODC tiene oficinas nacionales y regionales en 21 localidades de todo el mundo, que


abarcan más de 150 países. (UNODC)

PREGUNTAS SOBRE UNADCOOP

Ingrese al siguiente link de la Cooperativa:


https://unadcoop.unad.edu.co/html/normatividad.php, revise cada uno de los enlaces que
tiene la página, y de respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Considera que UNADCOOP, cumple las condiciones para ser una empresa de
economía solidaria?
La Cooperativa Multiactiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
UNADCOOP es una empresa de economía solidaria, cuyo objetivo es el de contribuir
al mejoramiento económico, social y cultural de sus asociados, constituida por
empleados de la Unad.
Se puede considerar como una empresa con principios solidarios, ya que está
legalmente constituida, cuanta con asociados, existe equidad en los beneficios que se
obtienen, así mismo realizan actividades que se caracterizan por la cooperación, ayuda
mutua, solidaria, la autogestión de sus asociados, desarrollando actividades
democráticas, de igual modo hay Integración social y económica, sin perjuicio de sus
vínculos con otras entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el
desarrollo integral del ser humano.

2. ¿Qué beneficios le ofrece UNADCOOP como estudiante?


Los afiliados a UNADCOOP, después de tres meses de afiliación tienen derecho a
créditos, para estudio, fondo de solidaridad, plan exequial familiar (Beneficiarios del
plan exequial familiar), auxilio por calamidad doméstica (como son el incendio,
la inundación, el terremoto, el huracán y similares. Actos delictivos de terrorismo y
secuestro y formas afines), solidaridad eventos civiles (El nacimiento o adopción de
un hijo(a) en el hogar del asociado. El matrimonio civil o religioso o la unión libre de
un asociado) y los demás que dispongan en el Reglamento.
15
CONCLUSIONES

Prevención es trabajar los factores de protección: la capacidad de independizarse del grupo,


de soportar la frustración, de aprender a ejercer la libertad, de generar una actitud optimista,
segura, activa y valiente, sin miedos.

La prevención debe ser integral, con protocolos de detección precoz que cuenten con la
implicación de todos los agentes sociales e invirtiendo en la formación y capacitación
profesional. Así conseguiremos que la prevención de una respuesta eficaz a las diferentes
realidades.

Las familias que participan en una intervención preventiva hacen una inversión de tiempo y
esfuerzo que debe ser correspondida con cambios tangibles en el comportamiento y la
relación con los hijos e hijas.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNODC. (s.f.). Recuperado el 26 de JUNIO de 2019, de


https://www.unodc.org/colombia/es/mandato.html

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Gu%C3%ADa+Pr%C3%A1ctica+de+las+Entidades
+sin+%C3%81nimo+de+Lucro+y+del+Sector+Solidario.pdf

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-
comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/tratamiento-y-recuperacion

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-
humano-sustancias-psicoactivas.aspx

17

También podría gustarte