INFORME Nº9 Ultima Actualizacion
INFORME Nº9 Ultima Actualizacion
INFORME Nº9 Ultima Actualizacion
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
DOCENTE:
TEORÍA: PP PhD, Ing. Civil RÍOS SEGURA, Juan
PRACTICA: Ing. Civil TOMAS LOAYZA, Mariela
SECCION: G
CICLO: 2019-II
GRUPO: H
INTEGRANTES:
2019-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Tabla de contenido
1. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................ 2
2. PROBLEMAS ................................................................................................................. 2
3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2
4. HIPÓTESIS..................................................................................................................... 2
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 2
5.1. SOBRE LAS CULTURAS SEMI-NÓMADE Y RURAL, A CULTURA DE LAS
CIUDADES Y DE LAS CONURBACIONES. DE VIALIDAD POR SENDAS, CAMINOS DE
HERRADURA, TROCHAS, NAVEGACIÓN MARÍTIMA, LACUSTRE Y FLUVIAL, A
CARRETERAS, FERROCARRILES Y NAVEGACIÓN AÉREA. DE INCOMUNICACIÓN A
LA TELECOMUNICACIÓN INFORMÁTICA GLOBAL ........................................................ 2
5.2. DE POBLACION PREDOMINANTE RURAL A PREDOMINANTE URBANA ........... 8
5.3. DE ECONOMÍA AUTÁRQUICA Y DE TRUEQUES LOCALES A ECONOMÍA DE
MERCADO MONOPÓLICA Y FINALMENTE GLOBAL ...................................................... 9
5.4. DE USOS, COSTUMBRES Y NORMAS DE CONVIVENCIA TRIBALES Y
COMUNALES A ESTADOS DE DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL, DE
MONARQUIA A REPUBLICA ........................................................................................... 10
5.5. DE SOCIEDAD DE CASTAS A INCLUSION SOCIAL............................................ 10
DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO ............................................................ 11
CLASE MEDIA EMERGENTE .......................................................................................... 12
A) Progreso innegable ............................................................................................ 12
B) Los vulnerables .................................................................................................. 13
C) Efecto ascensor ................................................................................................. 14
SENSIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN, LA EDUCACIÓN, LA CULTURA ÉTICA Y CÍVICA
......................................................................................................................................... 16
A) Proyecto Educativo al 2036 promoverá estilos de crianza en casa .................... 18
AGONÍA EN LA ÉTICA SOCIAL DEL PERÚ................................................................. 19
LA GOBERNABILIDAD EN EL PERU .............................................................................. 20
LA SEGURIDAD, LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LA DEFENSA NACIONAL ..... 21
LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN ................................................................................. 21
LA DEFENSA DE LA NACIÓN...................................................................................... 21
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ................................................. 21
6. ANALISIS ..................................................................................................................... 22
7. OBRA: 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana.......................................... 24
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 26
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 26
10. REFERENCIAS ......................................................................................................... 27
11. ACTA N°001.............................................................................................................. 28
11.1. Asistentes:.......................................................................................................... 28
A. Consejo Directivo ................................................................................................... 28
11.2. Orden del día ..................................................................................................... 28
12. Anexos ...................................................................................................................... 28
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
1. PROBLEMÁTICA
Sistema económico
Diversidad cultural étnica
Sistema económico
Desigualdad
La informalidad
Las faltas de unión y consolidación cultural en el transcurso de la historia peruana, el
desarrollo muy lento del transporte peruano a lo largo de su historia como también en
las comunicaciones.
2. PROBLEMAS
3. OBJETIVOS
4. HIPÓTESIS
Los peruanos no respetan las culturas étnicas, más se ven influenciados por las
culturas extranjeras.
A pesar del progreso socioeconómico, muchos peruanos se hayan en una situación
de inestabilidad desde la que podrían fácilmente caer de nuevo en la pobreza si la
economía experimenta cualquier desaceleración
La evolución de la tecnología del transporte, comunicación y de la sociedad peruana
es producto es de la tremenda baja educación que tuvo nuestro país con respecto a
los países de buen nivel en casi todos los ámbitos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. SOBRE LAS CULTURAS SEMI-NÓMADE Y RURAL, A CULTURA DE LAS
CIUDADES Y DE LAS CONURBACIONES. DE VIALIDAD POR SENDAS,
CAMINOS DE HERRADURA, TROCHAS, NAVEGACIÓN MARÍTIMA,
LACUSTRE Y FLUVIAL, A CARRETERAS, FERROCARRILES Y NAVEGACIÓN
AÉREA. DE INCOMUNICACIÓN A LA TELECOMUNICACIÓN INFORMÁTICA
GLOBAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
niños, y los hombres, a la caza. Su organización social era igualitaria. (SEMANA 3:
Periodificación Pre Hispanica Del Perú)
Los primeros pobladores vivían temporalmente en cuevas y abrigos rocosos, cerca de ríos y
lagos, por ser zonas ricas en recursos. Allí cazaban camélidos, venados, tarucas y
vizcachas, y recogían algunas plantas, como papa, calabaza, fréjol, pacay y lúcuma.
Cuando se agotaban los recursos, las familias se desplazaban a otros lugares en busca de
alimento, pues no sabían cómo producirlo. (SEMANA 3: Periodificación Pre Hispanica Del
Perú)
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Desde tiempos inmemoriales, las culturas preincaicas que ocuparon la costa peruana
usaron el mar como fuente de alimentación y de comunicación, y se proyectaron,
posiblemente, hasta la Polinesia. (Garfias, 2010).
Si bien las leyendas vinculan el origen de la cultura Inca al lago Titicaca, el mítico viaje de
Kon Tiki y la posterior exploración de las islas Galápagos y Polinésicas por Túpac Yupanqui
reafirman la orientación marítima de la cultura Inca. (Garfias, 2010).
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
En los tiempos del Virreinato, los más importantes centros urbanos se establecieron cerca
del mar, y los principales fueron la capital y el puerto del Callao. En el interior de nuestro
territorio, los ríos y lagos han servido como fuente de vida para las comunidades nativas. El
descubrimiento del río Amazonas y de otros ríos navegables en la selva permitió a los
colonos establecerse en esta región y mejorar la calidad de vida en este hábitat
megadiverso. (Garfias, 2010).
Actualmente, las migraciones internas han concentrado a la mayor parte de los habitantes
del Perú en la costa, y han convertido a su población en marítima. Estos desplazamientos,
sumados al crecimiento de la población, exigen un mayor cuidado del mar y un uso
responsable de este. (Garfias, 2010).
Perspectivas del Perú. Tomada del Instituto de Estudios Historico-Marítimos del Perú
(IEHMP).
Un 15 de enero con Juan Bielovucic . Piloto peruano llegó de París con su máquina. Logró
elevarse 40 m y el vuelo duró 1 minuto. (plataforma_glr, 2011).
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Hace exactamente 100 años, un 15 de enero de 1911, nuestro compatriota Juan Bielovucic
Cavalié inicia la aviación en el Perú con el primer vuelo sobre los cielos de Lima. Empleó
para ello un biplano de construcción francesa marca Voisin. Este avión estaba dotado de un
motor rotativo de 50 hp Gnome, disponía de una excelente estructura a base de tubos
metálicos combinada con madera, alas y superficies de control recubiertas de tela, además
de mejorados sistemas de dirección y control de vuelo; sin embargo, seguía siendo una
máquina frágil y difícil de pilotear. (plataforma_glr, 2011)
DE LA INCOMUNICACIÓN A LA TELECOMUNICACIÓN
El ―Qhapaq Ñan‖ era el camino principal, de donde se desprendían una serie de caminos
laterales que vinculaban el eje longitudinal con todos y cada uno de los asentamientos
humanos instalados en las cimas, laderas y quebradas de la cordillera. Desde todos los
puntos era posible llegar a una red que era radial o lineal según la demanda de los
territorios. De ese modo, los productos de la tierra podían transitar de uno a otro confín del
país, según la demanda de las necesidades y los proyectos, pero sobre todo podían
conectar con eficiencia a los vecinos próximos y lejanos, permitiendo un circuito de
intercambio de bienes y servicios que hacían posible la eficiente prestación de ayudas
mutuas en todas las circunstancias en que éstas fueran necesarias (Lumbreras, 2003).
El camino hacía posible que los ―chasquis‖, mensajeros del Inca, llevaran las noticias de
todo el imperio en poco tiempo, facilitando la intervención del estado en todas las instancias
administrativas en las que éste estaba comprometido. Era el mismo medio gracias al cual el
Inca recibía en el Cusco los beneficios del tributo que llegaba en la forma de bienes–como
pescados frescos del mar- o de fuerza de trabajo itinerante. También era el medio gracias al
cual se trasladaban los ejércitos del Inca a establecer las condiciones impuestas por el
estado en las zonas sometidas por el Cusco (Lumbreras, 2003).
Ahora Vemos avances importantes por el lado de la oferta del servicio, sobre todo en el
campo del internet móvil. También vemos el despliegue de nuevas redes, tanto de
operadores privados como de redes de banda ancha que estamos impulsando desde el
Gobierno. Empresas como Entel, Claro, Telefónica y Bitel, han dinamizado mucho el
mercado. En ese sentido, las empresas, de todo tamaño, desde las grandes hasta las
pymes, acceden a productos cada vez más competitivos (Contentlab, 2017).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Durante las últimas cinco décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara
tendencia a la urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el territorio.
Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la
población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una pérdida relativa
de población de las áreas rurales.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
En síntesis, para el enfoque alternativo del pensamiento económico de las dos décadas que
corrieron entre 1968 y 1988, el desarrollo implicaba conseguir la independencia económica
del Perú, rompiendo con la situación neo- o semicolonial en que había permanecido desde
1821.
Tanto De Soto como Carlos Boloña y otros defensores del neoliberalismo llegaron a ocupar
puestos claves en el gobierno de Fujimori, como asesores o ministros de Estado, e iniciaron
la promisoria revolución liberal durante los años 1991-1995. Se declaró oficialmente
terminada la reforma agraria; se dejaron liberados los precios antaño controlados, al imperio
de la oferta y la demanda; se atacó a los oligopolios industriales en varios sectores de la
producción, y se abrió el mercado a la competencia de las importaciones. Se tenía
conciencia, no obstante, de que la apertura liberal generaría desempleo en algunos sectores
y crearía malestar social, por lo menos durante algún tiempo. La cuestión del desarrollo
comenzó a incorporar, entonces, la preocupación de cómo atender a las víctimas de la
revolución liberal en un país tercermundista, sea porque no habían logrado entrar al
mercado o porque acababan de ser desalojados de este. Se abrió paso, así, a la
preocupación por la descentralización y la pobreza, como aspectos decisivos para el
desarrollo.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
5.4. DE USOS, COSTUMBRES Y NORMAS DE CONVIVENCIA TRIBALES Y
COMUNALES A ESTADOS DE DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL, DE
MONARQUIA A REPUBLICA
El que exista un marco normativo es un buen punto de partida para suponer que su
materialización pueda hacerse efectiva. Sin embargo, a la par de un corpus jurídico se
requiere un corpus político que establezca las condiciones sociales de esa materialización.
El aparato estatal, sobre todo las instancias intermedias ligadas a intereses de los grupos de
poder local o regional, a menudo pierden de vista esta normatividad, generando efectos
negativos para los indígenas, de manera que el indio para poder disfrutar y ejercer muchos
de sus derechos tiene prácticamente que renunciar a ser indígena.
Perú hasta 1960 era una sociedad dual. El predominio de relaciones asimétricas serviles en
el campo agrario de la sierra andina entre terratenientes y campesinos colonos que coexistió
con un sector capitalista agro-minero exportador bajo relaciones sociales de producción
capitalistas, que dio origen a la emergencia de un proletariado agrícola que trabajaba en las
empresas agroindustriales de la Costa y de un proletariado minero metalúrgico en los
campamentos mineros de la sierra. La diversificación de la economía con el desarrollo de
sectores urbano industriales ligados a la industria del ensamblaje, metalmecánica, industria
siderúrgica y de la construcción, industria de alimentos y de artefactos domésticos y la
industria de la harina de pescado en las grandes ciudades, como Lima, Callao, Arequipa,
Trujillo, Chimbote y Piura, ha determinado la emergencia de sectores de burguesía industrial
urbana y de un proletariado industrial urbano. Estos sectores de proletariado urbano son
incorporados al mercado de consumo vía salarios de mercado y derechos laborales que
obtienen por las luchas reivindicativas y la negociación colectiva entre Sindicato–Empresa.
El desarrollo de sectores de economía capitalista y la migración de campesinos de las
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
regiones andinas de la sierra a las grandes ciudades ha modificado la estructura de clases
de la sociedad peruana: el 65% de la población vive en las ciudades mientras que el 35 %
vive de la agricultura en zonas rurales.
El coeficiente de desigualdad social disminuyó a 0.48 según el Informe del Banco Mundial
en el año 2012 y a 0.49, según el informe de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Esta disminución de la desigualdad social se explica debido a las
políticas públicas seguidas en las últimas cuatro décadas:
En este ítem, haremos referencia al libro con el mismo nombre, del autor: Jose Matos Mar.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
José Matos Mar sobre la crisis del Estado y el desborde popular menciona la existencia de
dos tipos de Perú paralelos y nos dice que no es un fenómeno reciente de los años 80. Por
un lado el Perú Oficial de las instituciones del Estado, los partidos políticos, la banca y las
empresas, los sindicatos, las universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de
los tribunales, la burocracia y el papel sellado. Y, por el otro, el Perú Marginado: plural y
multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las asociaciones de vecinos, los cabildos
tradicionales, las rondas y los varayoc; de los talleres clandestinos, los ambulantes y las
economías del trueque, de reciprocidad y de mera subsistencia; de los cultos a los cerros y
la devoción a las santas y beatas no canonizadas; el Perú que, conserva, adapta y fusiona
innumerables tradiciones locales y regionales; bilingüe, analfabeto y a veces monolingüe
quechua, aymara o amazónico.
Matos Mar nos dice que el Estado, sus instituciones y los miembros de las élites
gobernantes, se ven obligados a aceptar la existencia de ámbitos de autogobierno en
expansión: ambulantes y comercio extralegal; industrias que no pagan impuestos ni
patentes; guardias y rondas vecinales y campesinas, ―ajusticiamiento‖ por tribunales
comunales; cultos populares y profetas vagabundos; droga y prostitución; amplios mercados
de reducidores de objetos robados; guerrilleros, terrorismo y ―zonas liberadas‖; coimas y
tramitadores. Este proceso en marcha se corroe y se disuelve la vieja ilusión criolla de la
identidad nacional y pone en tela de juicio las estructuras institucionales del Estado –
Nación. Por vez primera, estos dos problemas, soterrados desde la conquista en los sótanos
de la conciencia nacional, no pueden dejar de ser planteados. El espectáculo de un Estado
cuya autoridad, ya cuestionada, se reduce y cuyas instituciones se ven desertadas por las
masas; y el de una cultura oficial que desconoce la lengua y la tradición mayoritaria,
mientras que se expresa en lenguajes y formas de origen extranjero; abren interrogantes
sobre legitimidad del Estado y la definición de la nacionalidad.
En Perú, como en muchos otros países de Latinoamérica, hay familias que gastan miles de
dólares en escuelas privadas para sus hijos y otras que con costo pueden enviarlos a las
escuelas públicas gratuitas.
Y el acceso a educación es solo una de las muchas dimensiones en las que se ponen de
manifiesto las diferencias entre los niveles socioeconómicos altos, medios y bajos de la
región.
Si te pidieran representar esa realidad de forma gráfica, tal vez elegirías una pirámide: la
conocida pirámide de clases sociales.
Pero para el investigador social peruano Rolando Arellano, esa figura geométrica ya no
refleja adecuadamente la composición social actual de Perú.
El autor del libro "Al medio hay sitio" (2010), le dijo a BBC Mundo que prefiere usar más bien
un rombo para representar la estructura de clases de la sociedad peruana.
Pero, ¿qué significa eso? ¿Y qué dice de los cambios experimentados por Perú?
A) Progreso innegable
A inicios del siglo, el 54,8% de la población de Perú era pobre, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Y esta clara mayoría desposeída —que en 2002 incluía un 24,4% de pobres extremos—
formaba la base de la tradicional pirámide de clases.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Pero, para 2016, los pobres —definidos como quienes no pueden gastar más de US$100
mensuales— se habían reducido a un promedio de 20,7%.
Mientras que los pobres extremos —aquellos que cuentan con menos de US$54 al mes—
sumaron solo el 3,8%, de la población, de acuerdo al INEI.
Es decir, en solo 15 años, los pobres de Perú pasaron de ser más de la mitad de la
población a ser menos de un cuarto como resultado de una reducción de 34,1 puntos
porcentuales.
Esta reducción fue muy superior al promedio de América Latina, donde según la CEPAL la
reducción de la pobreza durante el mismo período fue de 15,2 puntos porcentuales.
Y, según Arellano, en Perú los que salieron de la pobreza, formaron una nueva clase media
que hizo que se redujera la base de la pirámide engordando el medio.
¿Y por qué no todos están de acuerdo con Arellano si las cifras parecen respaldar su
afirmación?
B) Los vulnerables
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Pero contestar estas preguntas, primero hay que definir "clase media", que según Arellano
es el grupo de personas con ingresos suficientes para tener algunos gastos discrecionales
que "además que tiene un sentimiento de afirmación de contar con una fuerza social
importante".
Pero, según la Corporación Andina de Fomento (CAF), para 2016, solo el 35,4% de los
latinoamericanos podía ser considerado "clasemediero".
Arellano le dijo a BBC Mundo que alrededor del 70% de los peruanos se ubica en la mitad
de la estructura social.
Pero muchos advierten que esta cifra incluye también al sector conocido como "vulnerable",
es decir, familias que corren el riesgo de volver a caer en la pobreza.
C) Efecto ascensor
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Y, de hecho, las cifras económicas de 2017 atizaron esos temores, pues la pobreza
aumentó por primera vez en una década, en 1%, para afectar al 21.7% de la población,
según el INEI.
Pero el analista defiende la inclusión del elemento "vulnerable" en la idea de la clase media.
"La tendencia muestra que mayoritariamente van hacia una consolidación de su bienestar y
que son mucho más "vulnerables" de caer en la riqueza que en la pobreza", escribe el
investigador en su columna de octubre en la página Arellano Marketing.
"Llamarlos 'clase media emergente' sería mucho más correcto para mostrar su potencial,
pues el vaso se está llenando y no al contrario", afirma ahí.
Sin embargo, más allá del desacuerdo sobre quiénes son clase media, dos investigadores
del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) se oponen a la idea del rombo en sí.
"Lo que se puede haber dado es un "efecto ascensor": en una coyuntura de bonanza, todos
suben un nivel", explican.
"Sin embargo, esto no quiere decir que la desigualdad se hayan acortado", sostienen en un
comunicado enviado por el IEP a BBC Mundo.
"Por tal motivo, se propone que la pirámide subió a un segundo piso, y no tanto (que se
transformó en) un rombo", opinan.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Arellano reconoce que un rombo no implica que haya desaparecido la desigualdad: "Hay
una punta de arriba y otra abajo. Lo importante es que el rombo te dice que la mayoría está
al medio", afirma.
Y, ciertamente, tenga el tamaño que tenga, las estadísticas muestran que la clase media es
más grande que la clase pobre en Perú.
Sin embargo, como destacan Lamas y Huber, aún hay tareas pendientes, como "consolidar
a esa clase media".
"No hay nada más volátil, nada más impredecible y nada más peligroso que una clase media
que se siente amenazada", advierten los dos.
―La educación debe transformarse para responder a los nuevos retos del mercado laboral: el
desarrollo de habilidades blandas y tecnológicas‖, asegura Arturo Cherbowski, director
general de la red de universidades Universia México.
―Ya no se trata de transmitir información, sino de que exploten diferentes herramientas para
cambiar el chip de los jóvenes‖, agrega el especialista en educación.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Entonces ¿cómo lograr que los docentes estén capacitados ante una sociedad tan
cambiante? Para lograrlo, es necesario que los docentes modifiquen sus canales de
aprendizaje y se abran a nuevas opciones de conocimiento. Rafael Campos Hernández,
rector institucional de Aliat Universidades, asegura que esta es la única manera de
desarrollar cuatro cualidades básicas que les van a permitir mantenerse en el futuro. Aquí te
contamos de qué se trata.
1. Cercano a la realidad: Los profesores tienen que mostrar sensibilidad de lo que pasa en el
mundo actual. Los expertos en educación señalan que además de la formación académica e
intelectual, es imprescindible contar con la capacidad de recrear situaciones reales que
implique la creación de retos para los alumnos.
Los expertos consultados coinciden en que los profesores deben recurrir a la tecnología
para dinamizar el conocimiento.
En este sentido, el docente debe empezar por digitalizar contenidos de clase y utilizar
aplicaciones y plataformas para reforzar los temas expuestos son algunos de los pasos a
dar en el sistema educativo, agrega el rector de Aliat Universidades.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
―Se trata de un coach, de un mentor que ayuda a los otros a crecer y que reconoce que no
lo sabe todo‖, indica el rector institucional de Aliat Universidades.
―El docente debe ser un facilitador del aprendizaje, inclinarse por la enseñanza por retos, el
pensamiento analítico, aprender a aprender. Memorizar ya no funciona, ahora se trata de
cómo resuelves un problema con el conocimiento que tienes‖, agrega el especialista.
Es por ello que se trata de utilizar la enseñanza como motor de cambio social. ―Es
comprometernos para formar mejores ciudadanos a través de nuestros docentes con
valores firmes, transparentes y agentes de cambio‖.
Fuente. https://peru21.pe/peru/educacion-que-habilidades-deben-tener-los-profesores-del-
futuro-nnda-nnlt-noticia/
Ministra Flor Pablo señala que el CNE trabaja en un plan que ayudará a que padres
eduquen a hijos sin violencia. Será a través de una encuesta virtual.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
―Debemos criar a nuestros niños de manera saludable y sin ningún tipo de violencia‖,
precisó la ministra de Educación, Flor Pablo, quien se mostró en contra del maltrato físico y
psicológico contra los menores.
Pablo, como titular del Minedu, y el Consejo Nacional de Educación (CNE), presentaron la
Consulta Nacional por el Proyecto Educativo Nacional 2036, con el que anuncian un cambio
de enfoque centrado en las personas y en sus distintas etapas durante la vida.
La ministra Flor Pablo precisó que, según el CNE, con el nuevo Proyecto Educativo al 2036
se anhela promover estilos de crianza y enseñanza, tanto en hogares como en escuelas,
que estén basados en el afecto y la sensibilidad hacia las necesidades de la primera
infancia.
Y es que, según esta institución, se busca ir más allá de la educación primaria, secundaria y
superior como las grandes etapas alrededor de las cuales los distintos actores –públicos y
privados- diseñan sus intervenciones. Así, los grupos establecidos son primera infancia (de
0 a 5 años), niñez y adolescencia (de 6 a 17 años), juventud y adultez (de 18 a 59 años) y
adultez mayor (de 60 años a más).
"En el primer sector aún existe un alto porcentaje de padres y madres que corrigen a sus
hijos a través del castigo físico y psicológico (palmadas, gritos y golpes), lo que significa una
alerta sobre el tipo de seguridad emocional que están desarrollando los pequeños", explicó
el CNE.
En el Perú esta es una realidad. Por ejemplo, las últimas cifras del INEI señalan que el 41%
de niños de 9 a 11 años han sido víctimas de algún tipo de violencia en sus hogares en el
último año y el 73% lo sufrió alguna vez.
Asimismo, 8 de cada 10 adolescentes alguna vez han sido víctimas de violencia en su hogar
y 3 de cada 10 han sido víctimas de violencia sexual.
La libertad, la democracia, la ley y la moral abren una ventana demasiado frágil a las
contadas excepciones.
La violencia contra la mujer, las violaciones a niños y niñas, la explotación laboral infantil, la
criminalidad en el Estado, las aventuras políticas convertidas en opciones de poder, las
muertes en las salas de espera de los hospitales, el despilfarro de fondos sociales, la
destrucción de la naturaleza, la pobreza hecha estadística inútil, los mastodontes
burocráticos disfrazados de servicios públicos, los odios y recelos inyectados a la vena.
¿Cómo es que este cuadro colgado sobre las cabezas de los caudillos que hemos elegido
para gobernar, legislar y administrar justicia no produce un golpe fuerte de reacción desde
sus consciencias?
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
¿Hay otros males e intereses que puedan pesar mucho más?
No es que vivamos una crisis cualquiera de valores, que la puede tener cualquier otra
sociedad más o menos desarrollada que la nuestra.
Venimos perdiendo toda dimensión moral, al punto de tener que preguntarnos si la ética,
como unidad de medida del comportamiento humano, todavía tiene sitio en el Perú.
Los periodistas nos definimos en negativo, como solía decir Joaquín Estefanía de ―El País‖
de España: somos la suma de lo que no hemos llegado a ser: ni historiadores ni sociólogos,
ni novelistas ni escritores, ni políticos ni economistas. Quizás por esa suma, siempre
modesta, nos atrevemos a veces a traer a nuestras columnas no la noticia de la semana,
sino el perfil de algún libro que tiene que ver con el sumum de los males de nuestro tiempo,
una manera en que el pensamiento, rico en novedad, sabe hacer también noticia.
Se trata del libro ―El sentido de las dimensiones éticas de la vida‖, del sacerdote dominico,
filósofo y teólogo Johan Leuridan Huys, a su vez decano de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres. Lectura
seriamente obligada para políticos, gobernantes, legisladores, magistrados, empresarios,
burócratas, economistas, emprendedores, consultores, aspirantes al poder, académicos y
jóvenes a quienes inquieta la esquina del futuro y a quienes Leuridan dedica su
pensamiento.
―El miedo es la pasión de la democracia actual, porque nadie sabe a dónde irá el mundo
[…]la sociedad se siente menos regida por instituciones políticas fundadas en el derecho y
la moral, que por las exigencias de competitividad, planificación y publicidad […] Un Estado
sin valores ya no es un gobierno de hombres, sino un administrador de cosas‖, dice
Leuridan.
Quizás sea verdad que no hay sitio para la ética en el Perú. El libro de Leuridan puede
formar parte de la batalla por recuperar aquel que alguna vez perdió.
Fuente: https://elcomercio.pe/politica/sitio-etica-peru-juan-paredes-castro-noticia-519609-
noticia/
LA GOBERNABILIDAD EN EL PERU
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
sociales y económicos. En un proceso de instrumentalización del concepto, es importante
destacar la noción de eficiencia, en la lógica de alcanzar los objetivos del gobierno en forma
transparente y sin dispendio de recursos; a la eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos
manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema político; y la de
legitimidad, a los límites impuestos por la ciudadanía, la misma que reconoce el derecho a
ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado.
LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la
sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de
un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El
principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar. Se puede llegar a la conclusión que tiene la
responsabilidad del desarrollo integral, y de la condición, estado o situación que garantiza el
goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores en cada una de las
personas que conforman el estado.
LA DEFENSA DE LA NACIÓN
Conjunto de principios y criterios con que el Estado concibe la Defensa Nacional para
conservar la independencia, soberanía a e integridad territorial, preservar y lograr los
Intereses y Objetivos Nacionales. Proporciona los lineamientos generales para estructurar,
coordinar y armonizar los esfuerzos de los cuatro campos de acción del Estado (Político,
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Económico, Sicosocial y Militar) para hacer frente a los obstáculos, riesgos, amenazas o
desafío os contrala seguridad y los intereses del Estado. Constituye una medida de fomento
de confianza y seguridad entre los países, sobre todo con los países limítrofes. El Estado
Peruano consciente de su responsabilidad constitucional de garantizar la Seguridad de la
Nación, ha considerado en el Acuerdo Nacional la Novena Política como la Política del
Estado para la Seguridad y Defensa Nacional que establece lo siguiente:
a) Participación activa de la población en asuntos de seguridad.
b) Plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la prevención, disuasión,
defensa, y mantenimiento de la Paz.
c) Enseñanza de aspectos de Seguridad y Defensa Nacional en todos los niveles del
sistema educativo.
d) Protección activa de la Antártida, del medio ambiente, desarrollo de la Amazonía a y la
Integración Nacional.
e) Coordinación estrecha entre el Sistema de Defensa Nacional y Política Exterior para la
Seguridad Nacional. Además en el mismo Acuerdo Nacional dentro de las otras políticas se
han considerado aspectos que tienen ingerencia en la Seguridad Nacional, tales como:
Primera: Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho.
Tercera: Afirmación de la Identidad Nacional.
Sexta: Política Exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
Sétima: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana.
Vigésimo Quinta: Cautela de la institucionalidad de las FFAA y su servicio a la democracia.
Vigésimo Sétima: Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
Vigésimo Octava: Plena vigencia de la Constitución y de los DDHH, acceso a la justicia e
independencia judicial.
Trigésima: Eliminación del Terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.
6. ANALISIS
La población peruana desde el periodo pre-hispánico fue la que mejor se a desarrollado con
respecto a las demás poblaciones de américa del sur puesto que lo reflejó en sus
manifestaciones culturales que nos dejó y que hoy en día son muy reconocidas e incluso
valoradas no solo por nosotros mismos sino que también esto llegó la noticia a nivel
internacional hasta que existió investigadores de distintos países que dieron su pasión por la
investigación de estas manifestaciones culturales de nuestros antepasados.
El Perú, a través de muchos años de sufrimiento, por lo general, siempre trató de ser un
país principalmente valorizada en su cultura debido a la diversidad de pensamientos,
creencias, tradiciones que existió y sigue existiendo trayendo impresiones críticas que
pueden ser valorizadas dependiendo de qué personas lo analice, puesto que no todas las
personas van a estar de acuerdo a estas costumbres por ciertos motivos.
Frente a esta gran variedad de culturas, tradiciones, etc. surgió civilizaciones más complejas
producto de algunas conurbaciones del país, se dice algunas puesto que otras mantienen
una buena relación entre estas civilizaciones, pero no pierden su originalidad actual de ellas.
Entonces estas conurbaciones generan más variedad en el país y no como una tradición en
promedio como la mayoría de los países desarrollados que se hacen representar su cultura
en promedio como una nación. Esto no quiere decir que las culturas sean un retroceso para
el país y la mayoría de los analistas dicen que no, pues el problema también radica en el
desarrollo en promedio de las culturas existentes en dichos lugares principalmente rurales.
El Perú es un territorio muy accidentado geográficamente, pero dividido de una forma que
nos resalta como un país muy diverso, en esto, nuestra vialidad de una región a otra se ha
sido desarrollando a través de la historia muy lenta y como se puede ver en la realidad aún
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
falta construir más de ellas y de una mejor manera, puesto que existe por ejemplo en este
caso del transporte terrestre, caminos mal diseñados que incluyen factor de incertidumbre
ante un accidente de volcadura o en lugares por donde es muy probable que se genere un
huayco e incrementar aún más los problemas inclusive llegando a la muerte.
En el caso de la viabilidad aérea, el Perú conoció la existencia después de los incios del
siglo XX cuando se inventó el primer avión creado por los hermanos Wright, pero ello fue
motivada por algunos científicos para que al final todos pongan ―manos a la obra‖ para
seguir perfeccionando su eficiencia. En el Perú tuvo sus aviones en el siglo XX, pero como
la dedicación a la ciencia era muy mala y hasta ahora en el promedio de las personas que
aspiran a las carreras universitarias son en la mayoría para otras cosas principalmente a las
ciencias y humanidades, culturas, gastronomía, etc. no se tiene un buen avance propio en
este campo salvo que una entidad extranjera principalmente de potencia venga a dar su
tecnología de forma ya hecha y no para que lo produzcamos.
De todas maneras, el Perú manifestó avances en poca escala en comparación con el mundo
en el tema de viabilidad, pese que también a los problemas que tuvo nuestro país a lo largo
de su historia como personas y también por lo geográfico.
El Perú también creció en el campo de la comunicación, de lo que era antes como usar a los
chasquis en el estado Incaico hasta usar los celulares muy modernos que ofrecen muchos
tipos de aplicaciones, y eso es hablando solo de Perú; la evolución de la comunicación en el
Perú pasó también no solo en el ámbito tecnológico como suele pasar y está continuando,
sino que también en la privacidad de la emisión, recordemos también que no es suficiente
que tengamos buena tecnología cuando esta nos priva de la manifestación de libertad como
pasó en el gobierno de Fujimori y el mal uso de la comunicación a la sociedad peruana.
La telecomunicación en el Perú, no solo nos hizo conocernos un poco más de lo variado que
somos sino que también nos dio a conocer lo mucho que nos falta por progresar, crecer y
desarrollar como todo un país y que la lucha no es solo del estado sino que también de la
población en su totalidad puesto que desde años anteriores, los desafíos que el Perú se
propuso es por el pueblo mismo puesto que no hubo la confianza con el estado y sus
poderes frente a los problemas que se iba viniendo, quedando así, el motivo de la población
a realizar sus propios avances a lo que puedan sin ayuda del estado.
El crecimiento poblacional en el Perú cada vez es más acelerado, debido a que las personas
de hoy en día, sobre todo los jóvenes, tienen una gran irresponsabilidad en cuestiones de
educación sexual. Hoy en día, se puede observar mujeres que a corta edad ya quedan
embarazadas, debido a que no cuentan con un desarrollo de educación sexual responsable,
esto también implica a los varones.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Los padres de hoy en día deberían cultivar en sus hijos la importancia de la educación
sexual, para que no cometan los errores que hoy en día muchos jóvenes cometen. El
Estado peruano también juega un papel importante en estas cuestiones, debido a que son
ellos los que deberían crear conciencia de lo importante que es conocer la educación
sexual, lo cual lo podrían realizar creando políticas o planes para el desarrollo del país de
manera sostenible en cuestiones del crecimiento poblacional.
El Perú cuenta con una gran diversidad cultural, tanto extranjera como étnica, pero
mayormente podemos observar cómo las personas se ven más influenciadas por las
culturas provenientes de otros países, entonces esto da una idea de la falta de compromiso
y respeto que debemos tener con nuestros antepasados y con nuestra cultura propia que
nos diferencia de otros países. Se debe, por tanto, enseñar a los niños desde muy temprana
edad a valorar lo que es la cultura propia de su país, a conocerlo, a entenderlo. Solo así una
persona se verá comprometida con el bienestar de su país en su totalidad.
La administración de justicia en el Perú necesita un cambio, con el fin que pueda solucionar
los problemas que tiene y así responder a las necesidades de los usuarios que buscan la
seguridad jurídica, para sus bienes y sus derechos no sean violentados, el cual es una
garantía que el Estado debe brindar, buscando recuperar el prestigio de los jueces y de la
institución, así como las demás instituciones a cargo.
Solo con un fuerte crecimiento económico se podrían generar suficientes empleos formales.
Sin embargo, el ritmo de crecimiento de los últimos años se encuentra lejos de dicha
condición, es por ello la tasa alta de personas que aún ejercen la informalidad
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría
como herramienta axial al marxismo-leninismo, y de la Confederación General de
Trabajadores del Perú, en 1929.
Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente, el pensador
marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido‖. En la misma línea,
José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declaró que se trata del "más
grande filósofo marxista de Latinoamérica".
Fuente: Wikipedia
5) El factor religioso.- Explica el cambio que hubo de pasar de la religión incaica que
fue un código moral antes que un conjunto de abstracciones metafísicas hacia la
imposición del culto católico más que la predica del evangelio.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
En los ensayos de Jose Carlos Mariategui, se pueden observar procesos que han
determinado a la formación de la realidad actual, además se exponen puntos importantes
que se encuentran presentes de los cuales se rescatan 2, que contribuyen a entender el
estado de la sociedad actual:
“En el Perú, hoy mismo se libra una dura batalla. Nuestro pueblo, ha tenido ricas
experiencias en el pasado. Ha registrado avances y sufrido derrotas. Pero en lo
fundamental, ha crecido moral y políticamente y ahora ve el porvenir en otras
condiciones cuando logra batir a la mafia que supo retener en sus manos los
resortes del Poder…”
8. CONCLUSIONES
Los peruanos se ven muy influenciados con la cultura extranjera, sin tener en cuenta
lo hermosa que es la cultura peruana.
La economía ha ido variando, estamos en un libre mercado, sin embargo aún sigue
habiendo problemas como la informalidad.
En los últimos años el Perú ha ido creciendo de manera muy baja, siendo esta una
de las razones por la cual se sigue viviendo en la informalidad
La población peruana promedio a lo largo de la historia tuvo un difícil progreso por
culpa de los gobernantes por usar la fuerza del poder y así perjudicar la educación
de la sociedad para conseguir por lo menos un avance tecnológico en la viabilidad y
la comunicación como es en este tema.
9. RECOMENDACIONES
.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Enseñar a los niños sobre la cultura peruana, mostrándoles lo importante que es
conocer a tu país en su totalidad.
No contribuir con la informalidad y respetar la labor y trabajo de los demás. Debemos
comprar lo que se elabora en nuestro país.
La sociedad peruana necesita estar a un nivel de crecimiento y desarrollo urgente,
no solo en la tecnología de la viabilidad y comunicación sino en otras múltiples
formas de progreso con la condición de que exista esa motivación al desarrollo de
estos múltiples factores tecnológicos como los mencionados anteriormente.
10. REFERENCIAS
http://sociedadperuanahistoria.blogspot.com/
http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2008/07/09/la_poblaci
on_peruana_tendencia/
https://www.panoramical.eu/columnas/peru-la-politica-y-los-medios-de-comunicacion-
basura/
https://peru21.pe/lima/lima-72-ciudadanos-estresa-causa-trafico-estudios-nndc-
429662
https://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/01.htm
http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/01/los-siete-ensayos-de-
maritegui.html
https://www.nodalcultura.am/2018/10/libroslibres-siete-ensayos-de-interpretacion-de-
la-realidad-peruana-de-jose-carlos-mariategui/
SEMANA 3: Periodificación Pre Hispanica Del Perú. (s.f.). En Historia del Perú y
Universal (pág. 95). Trujillo: CEPUNT.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
11. ACTA N°001
Lugar: Universidad Nacional de Ingeniería
Fecha: Miércoles 30 de octubre del 2019
Hora: 12:00 pm
11.1. Asistentes:
A. Consejo Directivo
Presidente: Pichardo Lunasco, Luis Alfredo
B. Secretario:
C. Vocales
Mejía Cama, Joseph Rafael
Flores Serrano, Tania Yarit
Prieto Rivera, Juan Renato
Organización del equipo de trabajo. División de los subtemas. Designación de los temas a
desarrollar por cada integrante. Plazo para la recolección de información.
Toda la información será entregada en formato APA hasta el domingo 03 de noviembre a las
6pm.
Se adjunta acta con los acuerdos realizados y firmados por ambas partes.
Luis Pichardo
Presidente Secretario
12. Anexos
Como sabemos, el trabajo orientado a escribir los ―7 Ensayos‖, lo inició Mariátegui en 1924,
apenas volvió del viejo mundo. Aunque el agravamiento de su salud lo obligó a interrumpir
su actividad intelectual, entre 1925 y 1928 publicó en la revista ―Mundial‖ diversos trabajos
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
que luego ordenó en un libro, Ajustándolo a sus requerimientos básicos, a fines de ese año -
1928- publicó la que sería su obra más trascendente.
Otras, ciertamente, son muy ilustrativas: “La escena contemporánea”, “la novela y la
vida” , “El alma matinal”, “Historia de la crisis mundial” y “Defensa del
marxismo”; reflejan no sólo la esforzada voluntad de trabajo del Amauta, sino también
perfilan los objetivos de su vida, derivados de sus convicciones esenciales. Pero los “7
Ensayos”,reviste las características de una obra monumental.
Fue escrita en una de las etapas más complicadas del proceso peruano, cuando el régimen
de Leguía pasó de su etapa de esplendor -a mediados de la década del veinte- a su
declive. Y cuando comenzaron a agravarse los conflictos sociales que habían alcanzado un
punto alto en 1919 con la lucha por la Jornada de las 8 horas.
Hay que considerar, adicionalmente, que esta etapa generó otras expresiones de la
creatividad del Amauta. Entre 1927 y 1930 -los que Jorge del Prado llamara “los años
cumbres de Mariátegui”- el autor de los 7 Ensayos escribió puntualmente en diversas
revistas, dictó conferencias y charlas, publicó algunos libros, fundó el Partido Socialista y la
revista Amauta. Publicó Labor, y luego extendió la partida de nacimiento a
la Confederación General de Trabajadores del Perú. Un conjunto de creaciones del primer
nivel, que acreditaron su vida y lo ubicaron en el escenario de la eternidad.
Si hoy, Mariátegui es evocado siempre y si se le considera el pensador más calificado del
Perú en el siglo XX, el hecho debe atribuirse a su inmensa producción intelectual; pero,
sobre todo, a que ella, fue producida en un tiempo muy breve, apenas en cinco años de
actividad intelectual y política. El conjunto de su obra fue algo así como un legado de oro a
la historia peruana.
En segundo lugar, hay que reconocer que fue la primera versión marxista del proceso
peruano. Con la Revolución Socialista de Octubre, la imagen del socialismo arribó a nuestro
continente. Antes, había existido en América una suerte de visión mesiánica referida al
pensamiento socialista. Se le intuía como algo novedoso, fulgurante, pero también muy
lejano; como algo que respondía a la reflexión de otro mundo, distante y distinto de esta
América aún semi colonial y dependiente.
Mariátegui -como se sabe- asimiló en Europa no sólo el dominio de la realidad de su tiempo.
También el dominio del Marxismo como una verdadera concepción de vida, y un método
certero para el estudio de la realidad mundial. Pudo, en efecto en Francia, Italia y Alemania -
sobre todo en esos países- asimilar no sólo la teoría del marxismo; sino también su práctica
concreta. Apreciar en vivo y en directo las luchas de los trabajadores y el proceso de
formación de los Partidos Socialistas y Comunistas, que llenaron buena parte del siglo
pasado.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Pudo, además, ver de cerca la Revolución Rusa y su incidencia en el proceso mundial. El
Bolchevismo fue, para José Carlos, una inagotable fuente de inspiración intelectual y política
y una intensa experiencia, de la que supo extraer enseñanzas y lecciones.
Y es que Mariátegui vio el Marxismo en los libros y en la vida. Y pudo valerse de él, no sólo
para discernir serenamente en torno a la realidad nacional; sino también para juzgar los
hechos recogidos en la historia. Con la precisión científica de un calificado cirujano, vio las
entrañas de un país entumecido y doblegado. Y pudo percibir que sus males, estaban
motivados por una alianza contraria a los intereses del país; la que sumaron -y aun suman-
las oligarquías internas y el Gran Capital, expresiones del modelo de dominación vigente.
El tercer elemento que cabe subrayar, es que este libro -los ―7 Ensayos‖- fue producido
“abajo”. Mariátegui, no tuvo formación académica. Ni siquiera elementales estudios
universitarios. Es más, como el mismo lo dijera, fue extra universitario y hasta anti
universitario, enfrentado siempre a la visión decimonónica de una universidad llena de
burocracia y ritos. En términos formales, no llegó siquiera a concluir el tercer año de
primaria, de manera que fue un verdadero autodidacta.
No tuvo a su disposición equipos de investigación, ni Fundaciones que alentaran sus
esfuerzos indagatorios. No recibió apoyo exterior de ninguna clase. Y debió batirse siempre
con sus propios recursos y sus precarias fuerzas. Si avanzó en la vida, y en la investigación
científica, fue por su empeño, su disciplina de trabajo y su prodigiosa inteligencia. Debió
enfrentar, en efecto, severos problemas de salud; pero también dificultades de orden
económico. Muchos de los libros que leyó, le fueron remitidos o entregados por sus propios
autores, o le llegaron del exterior como reconocimiento a su capacidad creadora y a su
esforzado trabajo.
Elaborado en estas condiciones, el libro que comentamos tiene inmensos méritos, no sólo
por las circunstancias en las que fue creado, sino también por sus calidades, que no han
sido superadas, y ni siquiera igualadas a través del tiempo.
Pero hay más. Desde su primera edición, en 1928, el libro dejó de circular hasta 1943. Y
una tercera edición de hizo sólo en 1952. Esto significa que, en los 24 años que separan
1928 y 1952, hubo apenas una edición de los ―7 Ensayos‖. Sin embargo, una segunda
edición de los ―7 Ensayos‖, fue la que se publicó en Chile en 1934, fruto, seguramente, de la
voluntad de algunos peruanos radicados en ese país, o del Partido Comunista de Chile, que
siempre mostró una alta consideración por el Amauta.
Pero en todo caso, esa edición, confirma la trascendencia de la obra. Porque, aun ignorada
en el Perú, trascendió las fronteras nacionales. De Chile, pasó a Argentina, donde cayó en
manos de una inteligencia calificada que supo entender su naturaleza. Posteriormente –
como ya es conocido, ―7 Ensayos‖ fue publicado en todos los idiomas conocidos de la tierra.
Ediciones en ruso, chino, vietnamita, finlandés, húngaro, alemán, italiano, inglés, francés; y
otras lenguas, hicieron del libro de Mariátegui, una de las publicaciones más conocidas y
requeridas.
Al tiempo que creció el interés por su contenido, se incrementó también el ansia por
profundizar en el pensamiento del Amauta. Y en la medida que se fue conociendo el reto de
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
su vida, fue también aumentando la admiración por este hombre cuya genialidad aún no ha
sido suficientemente dimensionada.
La trascendencia de la obra del Amauta hay que apreciarla también considerando el hecho
que sobrevivió a todas las dificultades. Las sucesivas dictaduras registradas en el país
desde 1930 hacia adelante, han querido no solo minimizar su obra, sino también
desaparecer su imagen, e impedir que se convierta en un símbolo para las nuevas
generaciones de peruanos. No lo han logrado.
Incluso en los años más recientes –el primer gobierno de García y la dictadura Fujimorista-
los pobladores del interior del país pusieron en riesgo sus vidas por tener entre sus libros,
los ―7 Ensayos‖, expresión de ―pensamiento subversivo‖, de acuerdo a los parámetros
oficiales. No obstante, la voluntad orientada a denigrar su obra, fue más allá cuando una
estructura terrorista autora de numerosos crímenes, pretendió ese derrotero acuñando
burdamente la idea que respondía al ―sendero luminoso‖ de José Carlos Mariátegui.
Cualquier persona que leyera los ―7 Ensayos‖, o que revisara otros libros del autor, podría
darse cuenta que sus reflexiones, enseñanzas y lecciones estuvieron absolutamente
distantes del terrorismo en cualquiera de sus modalidades. La trascendencia de este libro,
entonces, nada tiene en común con la práctica corrosiva y disolvente de algunas
despistadas gentes. En Este marco. Cabe preguntarse entonces ¿Por qué alcanzó esa
trascendencia? Veamos
Los ―7 Ensayos‖ nos llevaron a mirar el Perú y pensar en él. Antes, a su modo y en su
contexto, lo habían hecho también Guamán Poma y algunos cronistas, y después el Inca
Garcilaso de la Vega. Pero luego hubo un largo interregno de opacidad y silencio. Quizá fue
el virreinato, el que nos sumió en ese largo periodo. Con la República, cambió en alguna
medida el escenario, pero quizá no la voluntad de los peruanos. Ocurrió que los criollos se
birlaron la causa y arrebataron la República a los peruanos de ancestro. Y entonces asomó
en el escenario una clase que, como lo dijera en su momento Jorge Basadre, aprendió a ser
clase dominante, pero nunca clase dirigente.
Fue con el siglo XX, entonces que asomó un nuevo mensaje. Y es que desde un inicio, esa
etapa que lució sugerente. Aunque el capitalismo no se había desarrollado a cabalidad, sí
había surgido con fuerza el proletariado, y asomaban en el horizonte los grandes conflictos
sociales. Ellos, en 1905 generarían dos episodios de la historia: la insurrección
de Varsovia y las barricadas de Moscú. Ambas, premonitorias de lo que ocurriría más
tarde: la Revolución Rusa.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CO622G
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
Departamento Académico de Construcción
Como se recuerda, el capitalismo pretendió resolver su propia crisis a través de la guerra. Y
generó por eso, el conflicto del 14 que se prolongo hasta 1918 causando pavor en el mundo.
Pero ni la economía de guerra, ni la venta de armas, ni el nuevo reparto de las colonias,
particularmente en Asia y Africa, dejaron a salvo las cosas. Por el contrario, la crisis se
agravó y el gran capital no tuvo otra alternativa que recurrir al fascismo. Mariátegui fue un
espectador de ese escenario
El segundo factor fue que los ―7 Ensayos‖ nos enseñaron a ver la realidad. No a ilusionarnos
con elucubraciones de corte intelectual o académico, por bellas que pudiesen ser; sino a
descubrir en la vida misma, los problemas y los retos planteados ante los ojos de los
pueblos. Y el tercero a considerar, fue el hecho, que Mariátegui nos mostró -como él mismo
lo dijera- que la realidad peruana estaba más estrechamente vinculada al escenario mundial,
que lo que los peruanos suponíamos. Nos dio, entonces, una clara visión internacionalista.
EN LA PERSPECTIVA:
Para concluir, se impone dar un vistazo al escenario que se abre ante nuestros ojos.
En el Perú, hoy mismo se libra una dura batalla. Nuestro pueblo, ha tenido ricas
experiencias en el pasado. Ha registrado avances y sufrido derrotas. Pero en lo
fundamental, ha crecido moral y políticamente y ahora ve el porvenir en otras condiciones
cuando logra batir a la mafia que supo retener en sus manos laos resortes del Poder.
En ella, las ideas de Mariátegui habrán de fructificar. Nos llamarán a la acción por un mundo
más feliz y más justo. En él, se afirmará, en perspectiva, el pensamiento del Amauta.
32