Practica #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO.

Alumno:
Peralta Peralta Carlos Daniel

PROFESOR:

Dr. Carmen Maurilio Flores Guzmán

MATERIA:
Bioquímica

NÚMERO DE PRÁCTICA
Práctica #3

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Índice de saponificación.

FECHA DE ENTREGA:
29/Marzo/2019

1
ÍNDICE

Índice saponificación...............................................................................3

Práctica #3. .............................................................................................3

OBJETIVO ..............................................................................................3

INTRODUCCIÓN ....................................................................................3

MATERIALES .........................................................................................4

DESARROLLO .......................................................................................4

OBSERVACIONES .................................................................................6

RESULTADOS ........................................................................................7

CONCLUSIONES ...................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................9

2
Índice saponificación.
Práctica #3.

OBJETIVO

Determinar el índice de saponificación de un aceite con un exceso medido de KOH para


luego valorar el excedente de KOH frente al HCL normalizado con fenolftaleína como
indicador.

INTRODUCCIÓN

El índice de saponificación (ÍS) es expresado como la masa de KOH (expresada en


miligramos) requerida para saponificar los ácidos grasos libres y combinados, presentes
en un gramo de grasa y ofrece una medida de la masa molar promedio de los triglicéridos
que constituye la grasa.
Las grasas que contienen ácidos grasos de cadena corta consumen más KOH en su
saponificación mostrando ÍS más grandes y las que poseen ácidos grasos de cadena
larga consumen menos álcali exhibiendo valores pequeños de Índice de saponificación.

Tomando en consideración que, en la reacción de saponificación, un mol de grasa


reacciona con tres moles de KOH, si cada mol de grasa consume 168 mg de KOH, por
lo tanto, el ÍS de una grasa= 168/masa molar del TG. Es decir, el Índice de saponificación
de una grasa es inversamente proporcional a su masa molar. Al dividir por 3 la masa
molar promedio de una grasa se obtiene la masa molar promedio de los ácidos grasos
que contiene.

El exceso de KOH se determina por retro titulación con solución estandarizada de HCl
0,5 M en presencia de fenolftaleína.

IS = (V1 HCL – V2 HCL) MHCL x 56,108 / m

Donde:
V1 HCl: Volumen de HCl consumido en la valoración del ensayo blanco (sin grasa)
V2 HCl: Volumen de HCl consumido en la valoración de la muestra
MHCl: Molaridad del HCl
m: masa en gramos de la muestra

Puede deducirse que a mayor IS, mayor concentración de ácidos grasos de bajo peso
molecular (IS es mayor para una grasa dada, en la medida que aumenta el número de
funciones éster saponificables/ g de la misma). Algunos valores orientativos de este
índice son:
 Grasas: de 160 a 250 (manteca: 230)
 Aceites vegetales: alrededor de 190 (coco y palma: 260).
3
MATERIALES

Material Medida Marca Reactivos


Vaso de precipitado 100 mL Pyrex Hidróxido de sodio
Vidrio de reloj Aceite de coco
Vaso de precipitado 250 mL Pyrex HCL
Espátula Fenolftaleína
Bureta 25 mL Kimax
Pinza mariposa
Soporte universal
2 matraz 250 mL Kimax
Parrilla eléctrica
Balanza analítica
Agitador magnético
Agitador de vidrio
Embudo

DESARROLLO

1. Se pidieron los materiales para desarrollar la práctica.


2. Se llenó la bureta con agua destilada hasta los 25mL.

Figura 1.

3. Se pesó 0.5 g de hidróxido de sodio para después disolverlo con agua


destilada.

Figura 2.

4
4. Una vez pesado el hidróxido de sodio, se agregó a un vaso de precipitado
para que esta fuese disuelta con agua destilada y con ayuda de la varilla de
vidrio.

Figura 4.
Figura 3.

5. Se colocó el aceite vegetal en el vaso de precipitado de 250 mL y se llevó


este a la parrilla para calentarlo.

Figura 5.

6. Se pipeteo 5 ml del aceite y se colocó en el matraz Erlenmeyer de 250 ml,


hasta alcanzar los 25 ml.

Figura 6.

5
7. Se agregó a la bureta el hidróxido de sodio con dos gotas de fenolftaleína
para saber cuánto se consumía y ver cuando ocurría el cambio de color hasta
que permaneciera el color estable.

Figura 7.

8. Finalmente se tituló el aceite con el HCL que contenía cinco gotas de


fenolftaleína.

Figura 8.

OBSERVACIONES

 Nos hizo falta un material que solicitamos, pero no estaba en la mesa de


trabajo.
 Nos llevamos más tiempo de lo planeado por falta de organización.
 Se nos dificulto limpiar bien el matraz que contenía aceite.

6
RESULTADOS
Aceite de coco
Gasto de HCl en ml para titular la muestra 13.5

Gasto de HCl en ml para titular el blanco 51.6

Normalidad de la solución de HCl utilizada 0.5

Peso de la, muestra en gramos 3

Para el aceite de olivo, tenemos que:

V1: ml gastados de HCl blanco


V2: ml gastado de HCl muestra
N: normalidad de solución HCl
W: peso de la muestra

 Índice de saponificación = 229.23


El índice de saponificación de aceite de coco (variedad Liguria) fue de 229.23 mg
de KOH/g de aceite, según el CODEX STAN 33-1981 (Rev. 1-1989) para un aceite
de coco es de 248 – 265 mg de KOH/g de aceite. Comparando con la fuente del
CODEX el I.S (229.23) no se encuentra en los parámetros.

CONCLUSIONES

 Determinamos el índice de saponificación en una muestra de aceite.

 Aplicamos el método de determinación del índice de saponificación en una


muestra de aceite.

 Evaluamos el comportamiento del índice de saponificación en un aceite


comestible por un periodo de tiempo.

7
8
BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. 2010. Química. 10ª edición. McGraw-Hill

Reboiras, M.D. 2006. Química. La ciencia básica. Madrid. Thomson Eds.

Timberlake, K.C. 2011. Química. Una introducción a la Química General,

También podría gustarte