La Pobreza en Junin
La Pobreza en Junin
La Pobreza en Junin
“Divino Maestro”
Tema:
LA POBREZA EN JUNÍN
CARATULA
PROFESORA :
LIZ KARI RIVERA ROJAS
CURSO :
COMUNICACIÓN
ALUMNO :
JHERSINHO MORENO DE LA CRUZ
GRADO :
SEXTO
Huancayo – Perú
2019
DEDICATORIA
CARATULA ........................................................................................................ 1
DEDICATORIA ................................................................................................... 2
ÍNDICE ............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
LA POBREZA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN JUNÍN ............................... 5
1. CONCEPTO DE POBREZA ..................................................................... 5
2. DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA POBREZA. ................................ 5
2.1. INGRESOS ........................................................................................ 5
2.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. .................................. 6
2.3. CAPACIDADES, LIBERTAD Y DERECHO........................................ 9
2.4. DESARROLLO HUMANO................................................................ 10
2.5. OPINIÓN DE LOS POBRES. ........................................................... 11
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................ 12
4. CAUSAS DE LA POBREZA EN JUNÍN .................................................. 14
5. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ. ............................ 15
6. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA .................................................. 16
CONCLUSIONES............................................................................................. 22
RECOMENDACIONES .................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 29
WEB GRAFÍA ................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN
Los programas sociales que se han implementado han sido orientados al alivio
de la pobreza, pero no intervenciones que busquen el desarrollo sostenible del
sector rural, ni los grupos marginales.
Sin embargo, en los últimos años las industrias lograron lo que no habían logrado
las políticas gubernamentales: descentralizar el país. Con lo cual se dio el
crecimiento de las provincias, donde la necesidad del mercado requería de mano
de obra más calificada, con lo cual las nuevas generaciones son conscientes y
tratan de suplir sus carencias educativas para conseguir mejores oportunidades
laborales.
LA POBREZA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN JUNÍN
1. CONCEPTO DE POBREZA
2.1. INGRESOS
5
injusticia social, creándose las condiciones propicias para el estallido
de la violencia.
Así mismo se dicen, que la pobreza “va más allá de las carencias de
ingresos” pues ésta es de carácter multidimensional e incluye lo
económico, lo social y lo gubernamental, “económicamente los pobres
están privados no sólo de ingresos y recursos, sino también de
oportunidades”.
6
de vida, por otro. A partir de lo cual “la pobreza y su magnitud depende
del número de las características de las necesidades básicas
consideradas”.
7
CUADRO N° 01
Fuente: INEI
8
ingresos por debajo de la línea de pobreza, pero que no dan cuenta
de carencias a nivel de las necesidades básicas.
9
En otros casos, la privación de libertades está estrechamente
relacionada con la falta de servicios y atención social pública, como
ausencia de programas epidemiológicas o de sistemas organizados
de asistencias sanitarias, o de educación o de instituciones eficaces
para el mantenimiento de la paz y el orden local, ello se encuentra
relacionado con la teoría del bienestar.
10
También es medido con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que
apareció en 1990 sobre la base de la premisa de que “el criterio
definitivo para evaluar el desarrollo de un país debe ser la gente y su
vida, no el crecimiento económico”, mide el progreso general de un
país en tres dimensiones básicas: Longevidad (esperanza de vida),
conocimiento (alfabetización de adultos y la matrícula combinada en
las enseñanzas primaria, secundaria y terciaria) y el nivel de vida
adecuada (y el ingreso per cápita ajustado por la pariedad del poder
adquisitivo).
11
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
12
de Satipo: Río Tambo tiene 50.3% de índice de pobreza extrema, seguido de
Pampa Hermosa con 37.4% y Llaylla con 37.2%.
13
Para el año 2012, la pobreza ha pasado de 44,4% (2007) a 23,7% (2012),
una reducción de 21 puntos porcentuales, presentando en la actualidad una
tasa ligeramente menor a la del promedio nacional (25,8 %). En el Gráfico 12
se aprecia una tendencia clara de reducción de la pobreza desde el 2005.
Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola causa para la
pobreza: “…la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de
factores (naturales, políticos, sociales, etc.).”
14
aprovechando la multiculturalidad que tiene Junín.
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se
generó un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la
transmite a las nuevas generaciones, quienes asumen con fatalidad su
destino, con lo cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden
mejorar.
15
“Producir poco, porque no hay agua”.
Para que las tasas de pobreza en el departamento de junín sean cada vez
menor en comparación al periodo en estudio “inversión el capital humano,
con el que se va a mejorar la retribución que se paga a los factores
productivos por su participación en el proceso productivo, principalmente
respecto a la mano de obra”
16
plazo. Para ilustrar por qué el crecimiento económico no necesariamente
implica mejoras económicas para vastos sectores de la población, veamos el
caso de la retribución que se paga a los factores productivos por su
participación en el proceso productivo, lo que determina los niveles de
ingreso, uno de los principales determinantes del nivel de vida.
17
regional y porque no decir nacional.
18
que garanticen el desarrollo de capacidades de las personas, la promoción
de oportunidades económicas y la protección social de grupos vulnerables,
así mismo priorizar y reorientar los recursos presupuestarios, focalizándolos
en la población en exclusión y situación de pobreza extrema y pobreza, con
mayores índices de desnutrición crónica infantil, con todo ello se logrará a
que un mayor número de personas sean beneficiadas con el crecimiento
económico del país, y a que la política social orientada a luchar contra la
pobreza y la desigualdad generen el impacto esperado, cabe resaltar que las
políticas sociales lejos de ser de asistencialismo debe de ser estableciendo
puestos de trabajo, teniendo en cuenta la productividad y la competitividad.
19
y de capacitación laboral deberán tomar un rol importante en las metas
sociales del gobierno en la medida que son estos los que permitirán mejorar
los ingresos de los pobres en el mediano plazo, alejándolos
permanentemente de la pobreza.
20
acompañado de políticas que permitan la distribución de los beneficios entre
todos los miembros de la sociedad, principalmente a la sociedad más
vulnerable. Uno de los pilares sobre los que descansa la reducción de la
pobreza a lo largo del tiempo es precisamente el crecimiento económico
sostenido; sin embargo; sin embargo, el crecimiento económico por sí solo
no es suficiente. Se requiere además invertir en la gente para elevar su nivel
de educación, capacitación y salud. Es necesario hacer esfuerzos para
ayudar a los pobres a ganarse los medios que les permitirán salir de la
pobreza y mejorar la calidad de sus vidas. Se deben dar los pasos que
conduzcan a aumentar la participación de los pobres no sólo en proyectos
específicos, sino también en el proceso de formulación de políticas públicas.
21
CONCLUSIONES
22
mejorado en años recientes. Pero las brechas entre las zonas rural y urbana,
entre grupos de ingreso y entre grupos de diferentes niveles socioeconómicos
siguen siendo considerables y no se están reduciendo con la debida
celeridad.
4. La desigualdad también ha disminuido ligeramente en el Perú durante la
última década. En general, la evidencia apunta a una reducción de la
desigualdad en toda América Latina, aunque el punto de partida es
extremadamente elevado… Utilizando datos comparables para 2013 - 2018,
el coeficiente de Gini del Perú, que mide la desigualdad de ingresos,
disminuyó de 0,48 a 0,45, lo que revela un cambio pequeño pero
estadísticamente significativo.
5. Esta reducción de la desigualdad representa un hecho positivo pero
insuficiente considerando la magnitud de las brechas de bienestar. Entre el
2004 y el 2010, el ingreso total de una familia del decil más pobre se
incrementó en 50% en términos reales. Ello significa que el ingreso de una
familia pobre de cinco miembros aumentó en términos nominales en 212
soles, llegando a 500 soles en 2015. Una familia del decil más rico incrementó
sus ingresos “solamente en 20%” en términos reales, pero ello se traduce en
un incremento nominal de 3.785 soles en 2010. Así, los ingresos de la familia
más rica en 2004 fueron 24 veces mayores que los de la familia más pobre,
ratio que se redujo a 21 veces en el 2010. Esto revela que si bien la brecha
se está acortando, su magnitud es todavía muy alta. Más aún, en términos
absolutos, la brecha de ingresos se incrementa sustancialmente, lo que
contribuye a que la percepción de inequidad se mantenga, aun cuando los
ingresos relativos de los más pobres hayan aumentado proporcionalmente.
A esto se agrega una polarización de ingresos entre las zonas rurales -
particularmente de la sierra- y las urbanas, que tiende incluso a aumentar.
6. Desafortunadamente, a pesar de que el Perú ha logrado grandes avances en
la reducción de la pobreza monetaria de sus ciudadanos, esta sigue
afectando a más de un tercio de la población. Más aún, no toda la población
se ha beneficiado por igual de dicho progreso. El cálculo por separado de los
cambios en las áreas rurales y urbanas revela una enorme desigualdad: entre
23
2004 y 2015 la pobreza urbana disminuyó solo 22%. Hoy en día uno de cada
dos peruanos que vive en áreas rurales sigue siendo pobre.
7. La pobreza tiene un rostro rural pero también joven, pues es dramáticamente
mayor entre los niños y niñas que entre el resto de la población. el 40% de
los niños y niñas de menos de 14 años vive en hogares pobres, cuando este
porcentaje es 27% entre el resto de la población. Por su parte, la pobreza de
los niños de campo del Perú llega a 60%, 20% por encima del promedio
nacional de pobreza infantil.
8. El escenario es también sombrío cuando examinamos los índices de pobreza
extrema, definida como la situación en la cual el nivel de consumo de los
miembros de un hogar no llega a cubrir una canasta alimentaría básica.
Aunque la pobreza extrema prácticamente ha desaparecido en las áreas
urbanas, sigue afectando aproximadamente a una cuarta parte de la
población rural. En vista del crecimiento del país, el hecho de que en el ámbito
rural una de cada cuatro personas no cuente con los medios suficientes para
cubrir una canasta mínima de consumo es injustificable, y un reto urgente
para las políticas sociales.
9. La reducción de la pobreza experimentada en la última década puede tener
orígenes diversos. Por ejemplo, los ingresos de los pobres podrían estar
aumentando debido al incremento en los salarios y/o en número de horas
trabajadas, porque están aumentando las remesas o se están ampliando las
transferencias provenientes de los programas sociales. En el periodo 2004-
2009, la mayor parte de la reducción observada de la pobreza fue
consecuencia de un aumento de ingresos por trabajo, principalmente debido
a mayores ingresos por hora. Por su parte, el aporte de las transferencias
públicas y privadas a la reducción de la pobreza fue relativamente pequeño.
A su vez, el aumento del tamaño de los hogares pobres elevó las tasas de
pobreza, aunque no al punto de cancelar el impacto positivo de los factores
laborales.
10. La evidencia de que la reducción de la pobreza experimentada entre 2013 y
2018 fue principalmente consecuencia de aumentos en los ingresos laborales
de los pobres, concuerda con el hecho de que el crecimiento haya sido de
24
ancha base y comprendiera a sectores intensivos en mano de obra, tales
como la industria de la construcción y de los servicios. Sin embargo, también
muestra que las políticas públicas no actuaron con suficiente agresividad para
lograr una contribución significativa a la reducción de la pobreza.
11. 2013 y 2018 se debió a cambios en los ingresos laborales. Con una línea de
pobreza de 4 dólares por día, los aumentos en los ingresos laborales en el
Perú redujeron la pobreza en 11,4 puntos porcentuales, de una reducción
total de 11,6 puntos porcentuales. La contribución de los otros factores es
mucho menor. Por ejemplo, las transferencias y donaciones oficiales
redujeron la pobreza en solo 0,7 puntos porcentuales. Es decir, solo el 6% de
la reducción de la pobreza puede explicarse por un aumento de las
transferencias. Por el contrario, los cambios en el tamaño de las familias
aumentaron el porcentaje de individuos que viven en situación de pobreza en
0,5 puntos. Con una línea de pobreza de 2 dólares al día, que es algo superior
a la línea de pobreza extrema nacional establecida a partir de datos de
consumo, el efecto de las transferencias y donaciones oficiales en la
reducción de la pobreza es proporcionalmente mayor: 1,1 puntos para una
reducción total de 7,8 puntos, es decir, aproximadamente el 14% de la
reducción.
12. Avanzar hacia una sociedad que progrese, que lo haga más allá de lo
económico, que sea más justa e igualitaria, sólo es posible con una activa
participación del Estado en la construcción de una (nueva) visión de país, en
la ejecución de las políticas que nos conduzcan a alcanzarla, en la creación
de los mecanismos que permitan alinear al sector privado, en el contrapeso
necesario que en cualquier economía de mercado requiere la actividad
empresarial.
25
RECOMENDACIONES
26
para las zonas rurales tienen un carácter regresivo, no guardan relación con
los Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ni con el Indice de Desarrollo
Humano (IDH). Esta característica se reproduce en el presupuesto público
<35> para la pequeña agricultura, el cual tampoco considera las altas tasas
de pobreza rural en departamentos como Huancavelica (83,9%), Apurímac
(74,8%) o Cusco (61,9%). Estas regiones tienen un presupuesto per cápita
agrario muy por debajo del promedio nacional que es de 300 soles.
6. Los pequeños productores tienen un rol de gran importancia en el
abastecimiento de alimentos en el país: siete de cada diez toneladas que
consume el mercado nacional provienen de la pequeña agricultura. Pero las
políticas públicas y el presupuesto orientado a este importante sector están
disminuidos por la hegemonía de las políticas de agroexportación
concentradas en la costa.
7. Los programas y proyectos que se gestionan desde Agrorural en el marco de
la estrategia Crecer Productivo, recogen experiencias exitosas validadas por
el Estado en la promoción del desarrollo rural, pero su alcance es limitado
porque tienen escaso presupuesto y no cuentan con respaldo político. A la
hora de las decisiones importantes se impone la lógica de las grandes
inversiones, incluidos los cultivos a gran escala para biocombustibles y la
introducción de semillas transgénicas. Los intereses asociados a las grandes
inversiones mineras que requieren tierras y afectan ingentes cantidades de
agua imponen frente a las actividades económicas locales como la
agricultura, la ganadería, el turismo rural, que dan empleo a hombres y
mujeres.
8. Se han implementado programas orientados al alivio de la pobreza, pero no
intervenciones que busquen el desarrollo sostenible del sector.
9. La descentralización del Estado peruano es aún precaria, situación que se
traduce en gobiernos regionales y locales con pocas capacidades para
ejecutar presupuestos con calidad. La inversión en pequeña agricultura no es
ajena a esta realidad. Para lo cual se requiere lograr la participación activa
de las comunidades circundantes a las operaciones extractivas.
10. Se requiere medidas para luchar contra la desigualdad y el racismo:
27
a. Lograr espacios de igualdad en los Derechos de las mujeres.
28
BIBLIOGRAFÍA
3. OXFAM
29
WEB GRAFÍA
2. VERDERA V, Francisco
En http://www.cipca.org.pe/cipca/pobreza/verdera.pdf
Pobreza en el Perú.
En http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_en_el_Per%C3%BA
30