CAMBIO CLIMÁTICO
La investigación presentada se enfocará especialmente en los efectos del cambio
climático y sus consecuencias, como son, inundaciones, derretimiento de los polos,
huracanes, ciclones, altas temperaturas, desplazamientos masivos, etc.
El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y que para combatirlo
requiere del trabajo coordinado por parte de todos los países.
Existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en realidad, bien
por exceso de información, inexactitud en las fuentes o por desinformación
interesada, lo que da origen a una serie de falsos mitos sobre el mismo.
En definitiva, a todos nos afecta el cambio climático.
En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están
estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como
sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global.
Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del
cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por
las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la
actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera
natural no se producirían.
La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo
cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando
millones de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad
humana, estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo
extinciones en apenas doscientos años.
Calentamiento global significa el aumento general en la temperatura media de la
tierra, que causan cambios en, los patrones del clima en el planeta.
Los científicos han tenido una perspectiva de lo que será el calentamiento global en
un futuro de acuerdo a la historia reciente de la tierra, ya que algunas personas se
preguntan que si con estos acontecimientos que se han estado presentando hoy en
día pudiera originar el fin de la vida en el planeta tierra.
En la actualidad los cambios de temperatura han sido muy drásticos y eso sin contar
las muertes que han originado los fenómenos naturales más catastróficos de los
últimos años.
Dadas las condiciones climáticas actuales, se espera que los hielos marinos del
polo norte se fundan debido a las altas temperaturas y las alteraciones atmosféricas
y las olas de calor aumente en el mundo.
En los últimos meses
Hoy en día los efectos son expuestos a través de los fenómenos de la naturaleza
atreves de Tsunamis, Inundaciones, tempestades de granizo, innumerables
huracanes y ciclones, reducción de los glaciares, crecimiento del nivel del mar,
derretimiento de los hielos del Ártico, cálido otoño en el Hemisferio Norte, veranos
calientes, fuertes sequías en el sur etc.
De acuerdo con un informe del Panel Intergubernamental (IPCC) habla
especialmente del aumento de las muertes durante las olas de calor, la extensión
de las enfermedades tropicales, las amenazas a los hábitat indígenas y el riesgo
creciente de incendios forestales, así como la desaparición de muchos sistemas
biológicos.
Algunos políticos, como Al Gore, han convertido el calentamiento global en tema de
campaña electoral. Pero además, su documental llamado “An inconvenient truth”,
ha sacudido la opinión publica mundial. Asimismo, el 7 de julio artistas
internacionales como Madonna, Red Hot Chilli Peppers y The Police formarán parte
de Live Earth, siete conciertos en siete lugares (Londres, New Jersey,
Johannesburgo, Río de Janeiro, Shangai, Sydney y Tokio), enfocados a concienciar
al público de que es necesario movilizarse contra el calentamiento de la Tierra, bajo
el eslogan “un clima en crisis”.
Esto demuestra el interés que cada individuo tiene como persona pera hacer algo
por nuestro planeta
Por otro lado Martínez dice que en cuanto tanto el aumento de temperaturas en la
atmósfera terrestre como en los océanos. No obstante, la fuente citada también
indica una segunda definición, que considera al calentamiento global como “una
teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones
computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas”. Me ha resultado
prácticamente imposible encontrar una definición más completa y precisa para
abarcar la temática en su totalidad.
Principalmente el dióxido de carbono (CO2), pero también la presencia de vapor de
agua y de otros gases como el metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al
quemar carbón, petróleo o gas. Es decir, al arrancar un coche o encender la luz
Estos acontecimientos están afectando las vidas de millones de personas en
diferentes latitudes, que se preguntan si lo que ocurre es una premonición con
signos de catástrofe.
El debate público se ha instalado entre intelectuales, analistas, políticos, periodistas,
ambientalistas e incluso ha comenzado a ubicarse en la opinión pública mundial
mediante diversas actividades de actores transnacionales con influencia
internacional.
El calentamiento global puede ser definido como “el fenómeno observado en las
medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura
de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Existe una marcada relación entre el aumento de la temperatura global del planeta
y las emisiones de gas carbónico producidas por las sociedades. Que es cuando la
acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre sería una de
las principales causas del calentamiento global.
De acuerdo con DURAND, Frédéric, en los últimos años se ha Teniendo en cuenta
esta primera relación entre aumento de temperatura global y gases contaminantes
de la atmósfera, se han elaborado múltiples diagnósticos. El Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) es uno de los principales
organismos multinacionales encargados de llevar las negociaciones relativas al
cambio climático global, así como de manejar la discusión científica sobre
calentamiento global, la emisión de partículas de carbono y el efecto invernadero,
entre otras cosas.
En cuanto a los seres humanos, el cambio climático afecta no sólo los riesgos de
contraer nuevas enfermedades sino también de modificar el equilibrio entre el
hombre y la naturaleza. Es decir, la dependencia humana respecto del medio
ambiente.
En este sentido, podemos ir desde lo más conocido hasta lo más insospechado.
Casi todos sabemos que el aumento del flujo de rayos ultravioletas agrava los
riesgos de cáncer de piel y altera el sistema inmunitario. Pero además, los aerosoles
liberan partículas que debilitan el aparato respiratorio y generan enfermedades
crónicas, como el asma. En un tono tan alarmante como pesimista, se ha afirmado
que “la epidemiología de las enfermedades infecciosas podría tomar un nuevo cariz
en el siglo XX”. Más allá de lo incómoda o certera que resulte tal afirmación, resulta
oportuno tomar en consideración que un alza de la temperatura es luz verde para la
expansión de numerosos agentes patógenos para el animal y para los seres
humanos. Es decir, una modificación de la temperatura y una mayor humedad en el
medio ambiente multiplican la capacidad reproductiva e infecciosa de muchos
insectos y roedores, vectores de parásito o de virus. Además, el recalentamiento de
las aguas dulces favorece la proliferación de bacterias; el de las aguas salinas
permite la reproducción de bacilos de cólera.
Hay quienes se resisten a creer que la información ofrecida por científicos y
especialistas reviste de veracidad y reusabilidad, Según el investigador Bjarne
Andresen “todo el debate sobre el calentamiento global es un espejismo”, ya que el
método utilizado para determinar el calentamiento global y sus consecuencias “es
más política que ciencia”. Muchas de las teorías del calentamiento global son motivo
de controversia, y las críticas se extienden, en el ámbito científico, entre los mismos
colegas, con acusaciones mutuas14 por exagerar los peligros del cambio climático,
o por no basar sus afirmaciones en la ciencia.
Este enfoque implica que, por la índole de los desastres que se vislumbran, es
coherente anticipar conflictos agudos entre pueblos y naciones que serán afectados
por la falta de agua potable y de alimentos.
Tal vez una mirada un tanto apocalíptica o desbastadora, pueda sellar este
panorama concluyendo que el cambio climático está empujando a los sistemas en
todos lados hacia puntos de no retorno. No obstante, todavía existe la oportunidad
de tomar medidas para combatir el cambio climático. Es decir que las
consecuencias podrían ser al menos en parte reversibles, si se asumen las medidas
necesarias para reducir el calentamiento global.
Para complementar Graciela Aguilar (marzo del 2008) comenta que la mayor parte
del calentamiento global observado durante el siglo XX es debido muy
probablemente (90% de confianza) el aumento de contracciones de gases de efecto
invernadero causadas por actividades humanas.
La evidencia acumulada, particularmente desde 1970 indican que el calentamiento
ha tenido una influencia indiscutible en muchos sistemas físicos y biológicos. Para
ello se ha llevado a cabo diversas cumbres mundiales para resolver este problema,
pero lo cual no ha tenido mucho éxito. Es un hecho que México saldrá perjudicado
con el cambio climático y por ello es que impreciso reflexionar en lo que
necesitamos para hacer algo al respecto
Aunque se han llevado a cabo cumbres mundiales, es verdad que para algunos
países no les convenga estar presente ya que son los que emitan mas gases de
efecto invernadero, por otra parte serán estos, quienes recaiga mas la
responsabilidad de hacer algo por el planeta, y estamos hablando de países como
Estados Unidos, Japón, China entre otros.
De acuerdo con margarita caballero (el 10 de octubre de 2007) comenta que los
efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno
de los mas claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (como
los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa
de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia
hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades
costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto
parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobretodo si se
analiza la cantidad de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una
aproximación basta mencionar que ambos casquetes tienen espesores que
exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la
superficie del casquete Ártico (que es mucho más pequeño que el Antártico) es más
de dos veces la de todo México.
Otros efectos del calentamiento global es que afectara los patrones climáticos,
modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias
económicas y ecológicas.
Es claro que la agricultura es una rama de la actividad humana de los mas afectado
por este fenómeno, así como lo será en la salud, ya que se prevé que habrá muchos
cambios de temperatura y ocasionara el origen de nuevas enfermedades, como por
ejemplo las enfermedades tropicales.
Por otra parte Humberto bravo (centro de ciencias de la atmosfera) comenta que el
cambio climático ha originado diversos fenómenos como lo es la lluvia acida que
son pequeñas gotas de lluvia que están en la atmósfera tienen cierto grado de
acidez natural. Esto se debe a que en el ambiente hay dióxido de carbono (CO2)
que puede disolverse en el agua de lluvia impartiéndole características ácidas.
Esto ha afectado a la actividad humana, en agricultura, pues de acuerdo con
estudios realizados por instituciones que protegen a la agricultura mencionen que
se han perdido muchos productos que no alcanzan a desarrollarse al 100% con lo
que origina que exista una inflación en el precio de los productos, pero por otra
parte está también el efecto invernadero que es lo que origina que las temporadas
en las que cultivaban los productos vallan cambiando.
De acuerdo con Mario Soberon se han originado distintas enfermedades por las
altas temperaturas como es la fiebre hemorrágica por dengue (FHD) son problemas
de salud pública a nivel mundial, con más de 10 millones de casos la primera y
cientos de miles la segunda. La FD puede ser severa, pero la FHD requiere
hospitalización y puede ser mortal. Estas enfermedades son provocadas por el virus
del dengue y se transmiten con la picadura del mosquito Aedes aegypti.
En los últimos años se ha incrementado la incidencia de estas afecciones.
Lo más alarmante es que en la última década aumentó la proporción del número de
casos de FHD. Por ejemplo, en México en 2000 la relación de casos FD/FHD fue
de 35/1, mientras que en 2004 fue de 4/1. No se cuenta con ninguna vacuna para
el virus del dengue, por lo que el control de las poblaciones de mosquitos es la mejor
herramienta para el control de esta enfermedad.
De acuerdo con Patricia de la Peña Sobarzo México es uno de los países mas ricos
de la tierra por su biodiversidad: los otros dos son Brasil e Indonesia. Junto con otros
catorce, reciben el calificativo de mega diversos, porque una superficie
relativamente pequeña alberga un gran número de especies.
En conjunto, estos 17 países concentran 70% de todas las plantas y animales del
planeta.
Nuestro país ocupa el primer lugar en cuanto al número de reptiles y anfibios, el
segundo en mamíferos y el cuarto en plantas. Su riqueza es extraordinaria porque
mantiene entre el 10 y 11% de todas las especies de plantas y animales del planeta,
aun cuando se territorioi se representa el 1% de su superficie.
Desafortunadamente debido al enlace de las actividades humanas y su impacto en
la naturaleza, en la actualidad México enfrenta una pérdida de especies que puede
llegar a ser catastrófica, tal como lo anticipa el doctor Gerardo Ceballos, investigador
del instituto de ecología de la UNAM, quien ha realizado distintos estudios sobre el
mantenimiento de especies, así como las condiciones de su hábitat. De esta manera
nos podemos cuenta de que solo de esta manera nos podemos dar cuenta de que
solo el ser humano ha sido el culpable de esta situación, por no darse cuenta de las
consecuencias que originan la actitud egoísta e ignorante.
Para concluir con este tema, los estudios más recientes revelan que especialistas
afirman que “los científicos no están todavía en condiciones de anticipar con
precisión la eventualidad e intensidad de los cambios climáticos en tal o cual región
del mundo“.¿Debemos entonces esperar que las catástrofes nos toquen la puerta?
¿Debemos sentarnos a esperar hipotéticas certidumbres?
El análisis que hemos desarrollado intenta ser un llamado urgente a la acción. Sin
dramatizar, las predicciones de los científicos pueden interpretarse como un
llamado urgente a tomar medidas y planificar cambios indispensables a fin de
enfrentarlo. Para lo cual se puede decir que si nadie se pone de acuerdo para frenar
a este enorme problema las consecuencias serán catastróficas y entonces si se
podría hablar de la extinción del ser humano y pues se extinguiría la vida en el
planeta.
Frente a estos cambios drásticos la ignorancia es el peor camino, por lo tanto no
sólo debemos tomar conciencia de los riesgos que existen, sino también ir
modificando nuestros hábitos, haciendo un uso adecuado de la energía y del
combustible y lo más importante proteger el medio ambiente
Por cierto, es posible plantear que no es urgente velar por el futuro cuando hay
necesidades primordiales como la pobreza, la desnutrición, las malas condiciones
de vida o la falta de educación. Pero también es cierto que éste es un argumento
que sólo pretende deslindar nuestras responsabilidades hacia las generaciones
futuras.
Bibliografía:
http://tv.endesu.org.mx/2_cambioclimatico.html?gclid=EAIaIQobChMImta9iPzd4wI
VEFYMCh2cBQl_EAAYASAAEgK55fD_BwE
https://cotap.org/cambio-climatico/
https://www.tni.org/es/tratado-sobre-carta-
energia?gclid=EAIaIQobChMImta9iPzd4wIVEFYMCh2cBQl_EAAYAyAAEgL5rPD_
BwE
https://www.tni.org/es/tratado-sobre-carta-
energia?gclid=EAIaIQobChMImta9iPzd4wIVEFYMCh2cBQl_EAAYAyAAEgL5rPD_
BwE