Tesina (Taller de Investigacion I)
Tesina (Taller de Investigacion I)
Tesina (Taller de Investigacion I)
AUTOR
FRANCO RENATO MORAN VILLEGAS
Código ORCID: 0000-0001-5397-9839
ASESOR
Dr. ALEXANDER VITE TAVARA
PIURA – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
FRANCO RENATO MORAN VILLEGAS
ORCID: 0000-0001-5397-9839
ASESOR
Alexander Vite Távara
ORCID:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y Ciencia Política,
Escuela de Derecho, Piura, Perú.
JURADO
Presidente: Carlos Cesar Cueva Alcántara
ORCID: 0000-0001-5686-7488
de primera y segunda instancia sobre, despido incausado, según los diversos parámetros
Esta investigación está determinada con un enfoque mixto, ya que toma tanto métodos
judicial, el mismo que se obtuve por técnicas de muestreo por conveniencia, siendo este caso
Se hace mención además las definiciones esenciales que se debe tener en cuenta para realizar
Piura, 2019, cuya sumilla viene hacer la acción de un despido incausado, cuyo expediente
fue obtenido en el poder judicial de Piura 2 juzgado laboral-sede el Chipe, cuyo proceso fue
sentences of first and second instance on, uncaused dismissal, according to the various
This investigation is determined with a mixed approach, since it takes both quantitative and
qualitative methods, having an exploratory level of descriptive form, and its design in a
non-experimental way since the data and the main source of the investigation has been a
judicial file , filed, that is to say that it is not in judicial process, the same one that was
obtained by sampling techniques for convenience, being this case a labor matter file was
Mention is also made of the essential definitions that must be taken into account to carry
Piura, 2019, whose list is to take the action of a dismissal uncaused, whose file was obtained
in the judiciary of Piura 2 labor court-headquarters El Chipe, whose process was ordinary
3.1.ANTECEDENTES…………………………………………………………………......6
3.2.2. LA JURISDICCIÓN………………………………………………………...11
3.2.2.1.Naturaleza de la jurisdicción…………………………………………………..11
3.2.2.2.Características de la jurisdicción………………………………………………11
3.2.2.3.Elementos de la jurisdicción…………………………………………………..12
3.2.2.4.Poderes de la jurisdicción……………………………………………………...12
3.2.2.5.La Jurisdicción en material laboral……………………………………………13
3.2.3. COMPETENCIA…………………………………………………………….14
3.2.3.1.Características de la competencia……………………………………………..15
3.2.3.2.Formas de determinación de la competencia en el ámbito laboral…………….15
3.2.3.3.Formas de determinación de la competencia en el caso propuesto…………….15
3.2.5. PROCESO……………………………………………………………………17
3.2.5.1.Funciones del proceso…………………………………………………………18
3.2.5.2.El debido proceso………………………………………………………………19
3.2.5.3.El Proceso Laboral……………………………………………………………..20
3.2.5.4.Fines del proceso Laboral……………………………………………………...20
3.2.5.5.Postulación del proceso………………………………………………………...21
3.2.5.6.Etapas del Proceso en el Expediente…………………………………………...21
3.2.5.7.Postura del demandante………………………………………………………...23
3.2.5.8.Postura del demandado………………………………………………………...24
3.2.15. SENTENCIA…………………………………………………………………39
3.2.15.1. Tipos de sentencias………………………………………………………...40
3.2.15.2. La motivación de las sentencias……………………………………………40
3.2.15.3. Importancia de las sentencias………………………………………………41
3.2.15.4. Sentencia de primera……………………………………………………….41
3.2.15.5. Sentencia de segunda………………………………………………………42
3.2.19.1. Constitución………………………………………………………………..49
3.2.19.2. Tratados internacionales …………………………………………………..49
3.2.19.3. La ley………………………………………………………………………50
3.2.19.4. Reglamentos………………………………………………………………..50
3.2.21. EL DESPIDO…………………………………………………………………51
3.2.21.1. Causales del despido……………………………………………………….51
3.2.21.2. El despido y los derechos fundamentales…………………………………..51
3.2.21.3. El despido y la dignidad del trabajador…………………………………….52
3.2.21.4. Formalidades del despido…………………………………………………..52
IV. HIPOTESIS…………………………………………………………………..55
V. METODOLOGIA…………………………………………………………….55
5.1.Tipo de investigación………………………………………………………………55
5.2.Nivel de investigación……………………………………………………………...57
5.3.Diseño de la investigación………………………………………………………...57
5.4.Unidad de análisis…………………………………………………………………58
5.5.Definición y operacionalizacion de la variable e indicadores…………………….59
5.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………….61
5.7.Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos…………………………61
5.8.La primera etapa……………………………………………………………………61
5.9.La segunda etapa…………………………………………………………………...61
5.10. La tercera etapa…………………………………………………………………….61
5.11. Matriz de consistencia lógica………………………………………………………62
VII. ANEXOS………………………………………………………………………65
I. INTRODUCCION
“La caracterización desde una perspectiva de investigación se entiende como una fase de
descripción cuya finalidad es llegar a la identificación de diversos objetivos , aspectos,
componentes, acontecimientos, entre otros, el presente informe se refiere a la caracterización
del despido incausado, buscando encontrar las principales peculiaridades del caso en trabajo,
para describir los aspectos más relevantes del proceso judicial, así mismo identificaremos
rasgos característicos del despido incausado a través de un proceso judicial (villegas, 2018)
“En lo referente a la materia en desarrollo, el nivel de desempleo resultante del actual marco
laboral es mucho mayor que en otras legislaciones o en diversos países, ello se debe a la
constante presión que ejercen sus operarios o sus trabajadores afiliados a la negociación de
manera colectiva con el fin de que sus salarios sean aumentados que da origen a que los
trabajadores con contratos temporales sean despedidos ya que si hacemos un análisis sus
costos por despido son muy bajos a diferencia de los primeros que rara vez son despedidos.”
(villegas, 2018)
1
“En la metodología se ha previsto lo siguiente: 1) La unidad de análisis, se trata de un proceso
judicial documentado (Expediente judicial – éste, representará la base documental de la
presente investigación) para seleccionarlo, se aplicó un muestreo no probabilístico,
denominado muestreo intencional); 2 Las técnicas que se aplicarán para la recolección de
datos serán observación y el análisis de contenido y, el instrumento que se usará, será una
guía de observación y notas de campo; 3) Por su parte, la construcción del marco teórico, que
guiará la investigación, será progresiva y sistemáticamente, en función a la naturaleza del
proceso existente en el expediente (habrán contenidos de tipo procesal y sustantivo, lo cual
dependerá de la naturaleza del proceso y de la pretensión judicializada); 4) La recolección y
plan de análisis de datos, será por etapas: se aplicará una aproximación progresiva al
fenómeno (mediante lecturas analíticas descriptivas) e identificación de los datos requeridos,
en función a los objetivos y las bases teóricas de la investigación, para asegurar su
asertividad; 5) Los resultados se presentarán en cuadros con evidencias empíricas tomadas
del objeto de estudio para asegurar la confiabilidad de los resultados.” (ULADECH, 2019)
2
II. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS
“Como lo he venido mencionando en líneas anteriores uno de los problemas que aquejan a
los operadores del derecho es la redacción de sentencias en nuestro país específicamente
desde los años 80, o la década de los 80 como se le conocen en el lenguaje común la
problemática de la administración de justicia ha ido en aumento persistiendo hasta la
actualidad, puesto que se siguen percibiendo diversos problemas, muy común es la
corrupción que existe en los poderes del estado, la falta de independencia, la ausencia de
recursos, la carga laboral que exceden los juzgados, y muchas veces se les escapan
características principales que menciona el derecho para llegar a una solución justa .”
3
“Por otro lado, según el ministerio de trabajo y promoción del empleo la región Piura refleja
un extenso número de inspecciones por despidos arbitrarios, lo que manifiesta que se está
dando una crisis laboral en nuestro mercado.” (villegas, 2018)
“Por todo lo mencionado en líneas atrás, que en marco de las líneas de investigación
establecidas por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, elaboran proyectos e
informes de investigación, cuyos resultados tienen como base documental un expediente
judicial, tomando como el principal objeto de estudio a las sentencias emitidas en el proceso
judicial específico para así poder determinar la caracterización regidas a las exigencias de
forma, refiriendo así la no intromisión en el fondo que se hacen en las decisiones judiciales,
no solo por existir limitaciones y dificultades , sino a la misma vez por la naturaleza y
complejidad en su contenido” (villegas, 2018)
Pero en este caso estudiado se desarrollara en plenitud y se configurara la forma de como los
operadores jurídicos especialmente los jueces quienes son las personas que imparten justicia
, dan solución y motivan sus resoluciones judiciales, como ya se ha venido mencionado
repetitivamente existen una gran carga judicial dentro de los juzgados, ya sean unipersonales
o colegiados, y debido a ellos muchas veces quienes dictaminan soluciones, o realizan las
motivaciones de las sentencias no son los jueces si no los auxiliares judiciales.
4
2.4. Objetivos de la investigación
Determinar las características del proceso judicial sobre acción de despido incausado, en el
expediente N°00381-2015-0-2001-JR-LA-01, del segundo Juzgado Laboral del distrito
judicial de Piura, Perú 2019.
“El presente informe se justifica en la realización de una investigación y estudio del derecho
de indemnización que tiene todo operario o trabajador cuando se encuentra ante un despido
sin causa justificable, analizaremos de manera profunda como se cumplen estos derechos y
como es que las personas que administran justicia desempeñan sus funciones al momento
que son solicitados por los trabajadores en la reclamación de uno de estos derechos en un
conflicto con su empleador por un despido injusto, pero más que las pretensiones accesorias
antes mencionadas, nuestra pretensión principal se evocara a la configuración de como este
proceso ordinario laboral se llevó a corde con todo los medios y mecanismos establecidos en
la ley laboral, si se respetaron los plazos, si hubo algún importuno en el proceso o todo fue
de la manera más imparcial posible.” (villegas, 2018)
5
“Cabe señalar que los resultados y las conclusiones del presente informe, no pretende
solucionar la problemática existente, por su alto grado de complejidad, sino más bien la
finalidad es dejar una iniciativa, que contribuya a la mejora de la actividad que realizan los
jueces al momento de administrar justicia.” (villegas, 2018)
“Por todo lo mencionado en los apartados anteriores es necesario incentivar en los operadores
del derecho que además de basarse en los textos jurídico, en obras de gran valor jurídico,
también debe estar unida la experiencia, la esencia de la vida, a las técnicas de redacción,
interpretación y así a la correcta aplicación del derecho, para que así podamos establecer la
confianza que los ciudadanos han perdido para con sus jueces.” (villegas, 2018)
3.1. ANTECEDENTES
Ruiz, Menciona que “Ante esta situación se define al despido incausado como “la facultad
que tiene el empleador para despedir sin expresión de causa, con la supuesta indemnización
correspondiente al despido” (Ruiz, 2014, pág. 7)
Según Castillo “el despido incausado debe verse, no como la vulneración de los derechos de
los trabajadores , en especial de su derecho al trabajo , o de su derecho de estabilidad laboral,
la figura debe entenderse como una facultad que posee el empleador, de la cual debe hacer
uso de una idea razonable e informada, para incurrir en abusos y violación de los derechos
6
de sus trabajadores, en especial de su dignidad y honra, así la consagración del despido sin
causa justa no es otra cosa que el desarrollo de la estabilidad relativa e imperfecta de nuestro
ordenamiento y este tipo de legislaciones, así no garantiza del todo la permanencia del
empleo de los trabajadores” (CASTILLO, 2015, pág. 34)
Según Barreto “los contratos laborales determinados sujetos a modalidad desde que han sido
regulados, estos han sido empleados de una manera excesiva , ya que no pudiendo ser
inspeccionadas por las autoridades del Ministerio de Trabajo, oto de los apectos de la
investigación es que la estabilidad laboral se a considerado nuevamente como un derecho
fundamental como asi lo fue la constitución de 1979, ya que las empresas actuales están
usando estos contratos a sujetos a modalidad de una forma incorrecta” (BARRETO, 2000,
pág. 23)
Desde la perspectiva de Álvarez, que expresa que“ Luego de haber realizado la investigación
sobre el tema de la indemnización constitucional de trabajadores por despido arbitrario en la
empresa privada de San Miguel, se llego a las siguientes conclusiones: a) la indemnización
por despido injustificado desempeña una doble función jurídica en el sentido que es un
derecho para el trabajador por el tiempo de servicio que se ha prestado, b) el Ministerio de
Trabajo tiene la facultad constitucional de ente conciliador” (ALVAREZ, 2005, pág. 20)
En el caso materia de estudio, se presentan diversas figuras jurídicas de este tipo, que en
páginas siguientes se hablaran con más claridad y de una forma más estructurada.
7
3.2. BASES TEORICAS DE TPO PROCESAL
3.2.1. ACCIÓN
“Todos los ciudadanos que vivimos en un estado de derecho tenemos el derecho de acción,
a que nos referimos a un derecho de carácter subjetivo, una de la principales características
es que es de derecho público, abstracto e independiente, a pesar de que la acción puede ser
también de carácter colectivo, hace mención a exigir un estado del derecho de tutela
jurisdiccional, para un determinado caso concreto, ya sea un conflicto de intereses o de
incertidumbre jurídica, entonces podemos concluir que el derecho de acción consiste en el
poder que tiene las personas para reclamar un derecho ante la jurisdicción atraves de sus
organismo jerárquicos como lo establece la constitución de nuestro país, y cuyo poder
determinar la obligación del órgano jurisdiccional de ante el conflicto de intereses e
incertidumbre jurídica , de darle movimiento con el principio de celeridad, esto se da como
respuesta a través de sus resoluciones como son una de ellas las sentencias.” (villegas, 2018)
Para Echadia “la acción como derecho público ,cívico, subjetivo, abstracto y autónomo,
individual que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la
jurisdicción del estado a un caso concreto mediante sus sentencias, a través de un proceso, o
para pedir que se inicie la investigación, penal previa del proceso” (ECHADIA, 2004, pág.
65)
3.2.1.3. Sujetos
“Dentro del derecho en sus diversas materias se tienen dos sujeto procesales, como es el
sujeto activo y sujeto pasivo, este primero es la persona quien invoca el derecho de acción ,
es decir es el accionante , mientras que el sujeto pasivo es el obligado a la prestación en otras
palabras es el demandante, a pesar de esta clasificación la doctrina se manifiesta de otra forma
y de distinta manera.” (villegas, 2018)
8
3.2.1.4. Objeto
“Se clasifica en objeto mediato y objeto inmediato, cuando nos referimos a objeto mediato
se habla que es un derecho subjetivo, un derecho que involucra la materialización de los
sujetos en el cual se exime la providencia o también llamad ala predistanicacion
jurisdiccional, así mismo cuando se habla del objeto inmediato, que es ña prestación de la
tutela jurisdiccional efectiva para dar solución a lo que ya venimos mencionando en líneas
anteriores que esto busca dar solución a la incertidumbre jurídica y solución de conflicto de
intereses.” (ULADECH, 2019)
“O también llamada la causa de pedir, es la causa por el cual se pide o se invoca la tutela
jurisdiccional, esta se encuentra en la razón o fundamentos de echo de la prestación, existen
diversas opiniones por diversos juristas y estudiosos de derecho, la cusa petendi es uno de
los fundamentos de derecho de acción, que comprende un derecho contrario al mismo de
cuya existencia nace la pretensión judicial, y se desarrolla en los fundamentos de derecho,
una de las partes de la sentencia” (villegas, 2018)
“Existen dos tipos de condición, condiciones de ejercicio del derecho de acción, en esta se
habla de la innovación de un derecho subjetivo lesionado o amenazado, el requerimiento de
protección o tutela del estado, el cumplimiento de las formalidades de la demanda que exige
la ley, así como tenemos las condiciones de ejercicio también nos encontramos con una que
se refieren a la admisión del derecho de acción, en donde se involucra la legitimidad para
obrar y el legítimo interés para obrar que son dos axiomas diferentes en donde el primero se
invoca el derecho lesionado o amenazado, de la misma manera el segundo involucra al estado
de necesidad en que se encuentra una persona o un ciudadano, a través de esta condición se
debe de tomar las referencias del trabajo en contexto que se viene avanzando, pues todos
estos elementos procesales son de fundamental importancia” (villegas, 2018)
9
GRAFICO N° 1
Sujetos
Objeto
ESCUELA CLASICA:
Restauración del puesto en el ESCUELA CONTEMPORANEA:
que se venía desempeñando el
OBJETO MEDIATO: es del derecho por
accionante
subjetivo, que tiene el señor Torres Jimenez
Joaquin Francisco
10
3.2.2. LA JURIDICCION
Según Lecca “la jurisdicción implica el ejercicio de una función pública, en virtud de los
cuales todos los habitantes tienen derecho a pedir que ejerza la jurisdicción, ejercicio que no
puede ser arbitrario, ya que esta reglado por normas, es indelegable, solo puede ejercer la
persona especialmente designada al efecto, y cuyas aptitudes se han debido tener en cuenta
para la designación” (Lecca, 2008, pág. 32)
“Para referirnos al termino jurisdicción debe conocerse como la declaración del derecho que
se interpone en nombre del estado, para la intrepidez de dar solución a una incertidumbre o
un conflicto, entre el estado o entre particulares, diversas definiciones existen acerca del
termino de jurisdicción. Pero a pesar de todo lo mencionado debemos entender a la
jurisdicción como el poder y el deber que recae en el estado, con el fin de dar solución a los
conflictos, intereses intersubjetivos, controlar conductas antisociales, y así mismo mantener
un estado de derecho, mantener la paz y armonio y sobre todo brindarle protección a la
constitución, respetando y haciendo respetar nuestro texto constitucional. “ (villegas, 2018)
Según la doctrina de los derechos procesales se conoce a las características como condiciones
de la jurisdicción.
“La jurisdicción es un supuesto dentro del proceso que involucra la legitimidad entro
del desarrollo procesal, sin intervención del órgano jurisdiccional.” (villegas, 2018)
“La jurisdicción como lo hemos venido relatando es de carácter público, por ser parte
de la soberanía del estado, en donde se pude acudir cualquier ciudadano que se
desarrolla en un estado de derecho, sin distinción de raza, sexo, creencia religiosa,
opción sexual, o de otra índole ya que la jurisdicción es de carácter colectivo e
involucra a todo el conjunto de ciudadano en general.” (villegas, 2018)
11
“La jurisdicción en de una función autónoma e independiente, porque la función
jurisdiccional de administrar justicia no está sometida a la subordinación de los
poderes estatales, ni a las instituciones públicas o de ámbito privado, al emitir sus
decisiones la realización que son emitidas no están subordinadas a mandato
imperativo” (ULADECH, 2019)
“Forma: estos elementos son externos del debido acto jurisdiccional, y están constituidos por
un juez, las partes y el procedimiento en su forma general” (ALFARO, 2014)
“Función: es el fin del acto jurisdiccional, esto corresponde al aseguramiento de los valores
jurídicos como son la justicia y paz social, así mismo por este medio de aplicación coercitiva
de las diferentes normas y leyes jurídicas.” (villegas, 2018)
“Poder de conocimiento: está referido a la facultad que tiene el juez para avocarse al
conocimiento de un determinado conflicto de intereses o incertidumbre jurídica existente, a
solicitud o petición del demandante” (ALSINA, 1999)
12
“Poder de coerción: en este poder el juez solicita la fuerza pública, como es la ayuda de la
PNP para hacer cumplir sus decisiones contenidas en las sentencias o resoluciones
consentidas y ejecutoriadas, ejemplo son los allanamientos o embargos.” (ALFARO, 2014)
“Poder de decisión: en este poder se resuelve las controversias declarando de manera fundada
infundada según corresponda las resoluciones a través de las pretensiones solicitadas, cuyo
efecto constituyen el principio de lo que se llama cosa juzgada.” (ALSINA, 1999)
“Poder de ejecución: tiene que ver mucho con el poder de coerción ya que en este el juez está
en la facultad de ejecutar sus sentencias, aunque sea utilizando la fuerza pública como se
mencionó en los párrafos anteriores, evocando el poder de ejecución.” (ALSINA, 1999)
“En este subtema abordare el tema de la jurisdicción y competencia en la nueva ley procesal
de trabajo, como ya sabemos la jurisdicción involucra la participación del estado de forma
directa a través del poder judicial que resolverá conflicto entre parte y aplicara el derecho,
esta aplicación como lo venimos resaltando debe cumplir con todos los estándares sociales,
siendo y actuando de una forma versas, e imparcial, esta faculta es atribuida a los jueces,
quienes son las personas elegidas para pronunciarse a través de estos conflictos y así
mantener la paz social” (ALSINA, 1999)
13
“La sala de derecho constitucional y social de la corte suprema de justicia, está conformada
por 05 jueces, a esta sala la preside el juez titula con más antigüedad, está en la facultad de
resolver casación y en ocasiones apelación, las causas laborales que en razón de cuantía y
materia de ley considera que deben ser de su conocimiento” (ALFARO, 2014)
“Las salas laborales, son las que conocen en segunda instancia y a veces en primera instancia,
las controversias en materia laboral que son elevadas vía recurso impugnatorio de apelación,
como se sabe no en todas las cortes superiores de nuestro país existan salas laborales, sin
embargo, en nuestra corte superior, si existe salas laborales, pero ante la inexistencia de estas,
la facultad de resolver se les atribuye a las salas mixtas de las cortes” (ALSINA, 1999)
“Así como las salas laborales, esta los tribunales unipersonales también conocen en segunda
instancia las controversias laborales, que impliquen por ejemplo sumas de liquidación cuyo
monto no exceda de 70 URP, así como las resoluciones expedidas en ejecución de sentencia,
cuya resolución ha sido de materia de revisión por los órganos ya mencionados.” (ALSINA,
1999)
“Los juzgados especializados son unipersonales, y están a cargo de un juez especializado que
resuelven causas de trabajo, actúan asi mismo como órganos revisores de las apelaciones
interpuestas en contra de las sentencias en materia laboral, que dictaminan los juzgados de
paz letrados en lugares donde no existen juzgados especializados y son resueltos por juzgados
mixtos.” (ALSINA, 1999)
3.2.3. COMPETENCIA
“Se puede definir a la competencia como una parte de la jurisdicción que corresponde en un
caso concreto a cada órgano jurisdiccional singular, a través de algunos criterios los cuales
son establecidos por las normas procesales, es tanto el deber como el derecho que tiene cada
juez, para administrar justicia en determinados casos, es decir es el ejercicio valido de la
jurisdicción que hemos venido anteriormente, es la expresión regular, concreta y autorizada.”
(ALFARO, 2014)
14
“3.2.3.1. Características de la competencia
“Para determinar la competencia laboral nos referimos a la nueva ley laboral, ley N°29497
en ella se especifica el proceso laboral, que es lo que se debe tener en cuenta en el
procedimiento laboral, dentro de la competencia, nos ubicamos en el título I, capitulo primero
el cual se refiere a la competencia laboral, establecida en competencia por materia de
juzgados de paz letrados, por materia de juzgados especializados, por salas superiores ,
competencias por función , también en el artículo 5 se determina la cuantía, competencia por
territorio, y así mismo en el último artículo se menciona la regulación de la competencia”
(ALFARO, 2014)
La competencia no le falta al juez que está llevando el caso , ya que esta está determinada
en la relación con el juicio ” (ALSINA, 1999)
15
3.2.4. TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
3.2.4.1. Tutela jurisdiccional efectiva como derecho constitucional
“Como ya sabemos el derecho a la tutela jurisdiccional es uno de los derechos fundamentales,
y establecidos en nuestra constitución, como uno de los principales dentro de la soberanía de
un estado de derecho, este derecho se invoca al omento de apersonarse ante un órgano
jurisdiccional, representada por un juez, a fin de solicitar que se imparta justicia, exigiendo
así garantías mínimas para todos los que son sujetos de derecho , que requieran la
intervención del estado, y dar solución a conflictos de intereses o incertidumbres jurídicas.”
(ALSINA, 1999)
“El derecho a la tutela jurisdiccional no solo comprende obtener una respuesta judicial, que
sea acorde con las pretensiones que se formulan por el sujeto de derecho, sino también
involucra la atribución que tiene un juez para dictar una resolución que esté acorde con el
derecho y cumpliendo los requisitos procesales mínimos , es decir el derecho a la tutela
jurisdiccional busca obtener respuestas sólidas, como ya lo mencione cumpliendo todos los
requerimientos procesales, a pesar que la decisión sea favorable o desfavorable de acuerdo a
la pretensión del actor.” (ALFARO, 2014)
El derecho a la tutela la tenemos expresada en nuestra CPE en el artículo 139, inciso °3 que
prescribe: “son principios y derechos de la jurisdiccional, la observancia del debido proceso
y la tutela jurisdiccional” (CONSTITUYENTE CONGRESO, 1993)
“Este derecho se manifestó aproximadamente siete siglos atrás, eso quiere decir que hasta la
fecha ha tenido una evolución histórica , es tanto de derecho público y subjetivo, teniendo en
consideración dos planos de existencia, es potencia y acto por decirlo de una manera se puede
ubicar antes y durante del proceso respectivamente, cuando se refiere aplicar el derecho antes
de proceso , consiste en aquel derecho que tiene toda persona que es sujeto de derecho, de
exigir al estado provea a la sociedad los presupuestos, requisitos, materiales jurídicos
indispensables para solventar un proceso judicial, en condiciones satisfactorias, así mismo
durante el proceso contiene toda loa gama de derechos esenciales que el estado debe proveer
a toda persona justiciable que participe en un proceso judicial.” (ALFARO, 2014)
16
“Finalmente, debo indicar que en los últimos días no solo se puede hablar de la tutela
jurisdiccional, sino que también se están dando a pie a nuevos derechos humanos como son
derecho, al desarrollo, a la tranquilidad y paz, a gozar de un medio ambiente equilibrado y
adecuado , y como tales no deben de carecer de instrumentos jurídicos que aseguren su
satisfacción , sabiendo que estos derechos también necesitan tutela jurisdiccional efectiva,
dado el alto grado de importancia para los seres humanos.” (ALFARO, 2014)
3.2.4.2. Tutela jurisdiccional efectiva antes y durante del proceso en el caso propuesto
“la tutela jurisdiccional efectiva antes del proceso, se menciona como un derecho inherente
a la persona es decir el demandante por el simple hecho de ser una persona, un ciudadano,
y pertenecer a un estado de derecho en donde se regula el principio de tutela jurisdiccional
efectiva estaba en la potestad de exigir el cumplimiento de tal derecho, sin embargo,
específicamente en el proceso que se está llevando la tutela jurisdiccional efectiva se invoca
en el apartado dos, del petitorio de la demanda : en donde menciona la pretensión por la
cual acude al despacho, así mismo, se identifica la tutela jurisdiccional efectiva durante el
proceso en los escritos que mencionan los sujetos procesales, me refiero al el demandante y
a la empresa South Drilling SAC
La tutela jurisdiccional siempre se encuentra presente en este caso laboral, se hace mención
en algunos escritos como por ejemplo en el folio 128, emitido el mes de febrero del 2015
” (ALFARO, 2014)
3.2.5. PROCESO
“Al proceso se le puede definir como el conjunto de actividades de derecho procesal, esto es
realizado por las partes y el tribunal , cuyo inicio lo origina una petición de otorgamiento de
justicia a la jurisdicción, cuya figura ya se habló en el apartado anterior, con la finalidad de
alcanzar una sentencia o algún acto por el cual el estado realiza su deber y su derecho de
defensa del orden jurídico, esto implica la protección del derecho o del interés de la persona
que presenta la pretensión o también llamada justiciable, que se enmarca en el derecho
objetivo.” (ALFARO, 2014)
17
De la misma manera “se puede señalar que el proceso es el conjunto de actos relacionado
entre si y de índole tecnológico, que permiten desarrollar la actividad jurisdiccional: es un
conjunto de actos, es decir de hechos humanos voluntarios enderezados a un fin, que no puede
ser otro que el nacimiento, desarrollo o extinción de una relación procesal (… ), por otro lado
se puede señalar que el proceso es una secuencia de actos que constituyen en sí mismo, una
unidad se desenvuelve de esa manera progresiva y dinámica con la finalidad de dar solución,
vía la apreciación que tenga el órgano jurisdiccional, al conflicto de interés o incertidumbre
jurídica, puesta a su consideración.” (MORER, 2016).
“Como ya hemos venido definiendo el proceso podemos concluir que es el conjunto de actos
que son dirigidos a un determinado fi: este fin es la de solucionar conflictos mediante la
imposición de determinadas reglas jurídicas del derecho, pero cuales son las funciones del
proceso:
Este fin al cual me estoy refiriendo, es dual, es decir involucra lo privado y lo público,
porque al mismo tiempo satisface el interés individual y el interés colectivo o de la
sociedad para así asegurar la efectividad del derecho mediante el ejercicio incesante
de la jurisdicción.
18
b) función pública del proceso
En realidad, la figura del proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores
son las partes del conflicto y del estado, representado por el jue, asegurando la
participación, regidos por el orden en el sistema dentro de un escenario al que se
denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en nuestra
sociedad se altera el orden.” (ALFARO, 2014)
“Es un proceso legal, en el cual el estado debe respetar todos los derechos legales que poseen
todo ciudadano por mandato de ley, el debido proceso, es uno de los principios jurídicos
procesal según todo individuo tiene derecho a solicitar ciertas garantías, para proteger su
bien jurídico, con miras a tener una respuesta justa , equitativa dentro del proceso, así como
también le permite tener oportunidades a ser escuchado , y hacer valer sus pretensiones frente
al juez, también establece que el gobierno en general está subordinado a las leyes que forja
el país” (ALFARO, 2014)
“El debido proceso se ha interpretado de diversas maneras como un límite a las normas y los
procedimientos legales, en este caso los jueces deben definir los principios de imparcialidad
de justicia y libertad así mismo, tiene el deber de garantizarlos.” (ALFARO, 2014)
“Pero creo que esta interpretación resulta controvertida y análoga a la misma ves a la
definición de justicia natural, y a la justicia de procedimiento usada por otras jurisdicciones,
esta forma de interpretación del proceso se da a expresar como una forma de mandato para
el gobierno que debe ser parcial con la población y no abusar de ellos.” (ALSINA, 1999)
19
“En el área laboral las sentencias judiciales deben ceñirse a lo pedido por los sujetos del
proceso lo que se establece en la institución del principio de ultra petita.” (ALFARO, 2014)
“Cuando nos referimos a el proceso laboral, hablamos de aquel conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del estado peruano y el proceso laboral, cuyo fin como
todos es el orden jurídico, económico y social de las relaciones entre trabajadores y
empleadores, en palabras sencilla, se puede conceptualizar al proceso laboral como el cauce
natural de protección jurisdiccional de los derechos primordiales en materia laboral.
Dicho de otro modo, el proceso del trabajo es la institución destinada a la realización de las
pretensiones en marco con las leyes y normas de derecho laboral, por organismos
especialmente creados para ellos.” (ALFARO, 2014)
“es el conjunto de actos procesales ordenados sistematizados, lógicos que realiza el juez y
las partes desde la interposición de la demanda hasta la ejecución de la sentencia” (DEL
ROSARIO, 2000)
Finalmente, manifiestan que “el proceso tiene como uno de los fines la solución justa del
litigio, de tal manera que el proceso es una de las formas y medios por el cual se puede
solucionar el conflicto de interés” (MORER, 2016)
“El proceso laboral no es un fin sino un medio que pone el derecho para conseguir una
solución justa de la Litis en los casos contenciosos, así mismo da validez las situaciones que
se comprendan en lo que llamamos jurisdicción voluntaria, esta especie de duplicidad,
comprende elementos como tutelar de derechos, así mismo amparar pretensiones, así permite
que las aplicaciones de la nueva ley procesal de normas que existen en el ordenamiento en
general.” (ALSINA, 1999)
20
“En conclusión, a lo mencionado, la finalidad del proceso laboral es resolver el conflicto de
intereses existente, que tiene como relato la búsqueda de la verdad histórica, más que la
verdad de forma legal, así mismo se establece otro fin de forma esencial que involucra
restablecer el imperio del derecho, de la justicia, por encima de lo que menciones las partes
del proceso en sus fundamentos jurídicos y sus pretensiones, rigiéndose por el principio iura
novit curia.” (ALSINA, 1999)
“Cuando nos referimos a la postulación del proceso, para buscar su conceptualización nos
dirigimos a las etapas que contienen un proceso una de ellas es la etapa postulatoria, que es
un ciclo obligatorio y necesario por lo que tienen que iniciar o pasar de manera indefectible
en todo proceso judicial, es la fase en donde el demandante y el demandado van a presentar
al juzgado todas sus pretensiones, así como medios probatorios o temas necesarios que van
a ser material de la investigación.” (villegas, 2018)
Postulatoria -2015
Comprende:
El señor Torres Jiménez a quien para efectos de estudio lo llamaremos demandante acude a
esta instancia a presentar de la demanda por despido incausado, que ha sido recurrente por
parte de su empleador.
21
Probatoria
Seguido de lo antes mencionado se admite audiencia única el dia 17 de agosto del 2015, en
la cual la parte demandante se presenta, y se resuelve los puntos controvertidos, mencionado
en líneas anteriores en las resoluciones N° 04 Y N° 05.
22
Decisión
La sentencia se expide el 21 de septiembre del 2016, la cual declara fundada la demanda
interpuesta por el demandante, contra South American Drilling SAC, y ordena que la
demandada cumpla con responde al demandante en el puesto que venía ocupado, con costos
y sin costas.
Impugnación
La parte demandada impugna la sentencia antes mencionada a través de la apelación, con
resolución N°15 es aceptada el 17 de octubre del 2016, en cuya decisión menciona conceder
recurso impugnatorio de apelación con efecto suspensivo, en consecuencia, se expide las
copias certificadas de las piezas procesales solicitadas.
Ejecución
Ambas sentencias son ejecutoriadas la cual lo menciona en su fallo
“En el caso propuesto, el demandante ha venido laborando para OLYMPIC, desde el 01-04-
2006 hasta el 31-08-2010, para posteriormente y de manera inmediata suscribir contrato
con South American Drilling desde el 01-09-2010 hasta el 15-01-2015 habiendo laborado
para esta última por espacio de 04 años. 03 meses en el cargo de bajo modalidad de
contratos sucesivos.
Que es el caso que con fecha 15-01-2015 la empresa me comunico el cese de mis labores,
sin embargo, la labor realizada por el recurrente implica la existencia de una plaza, la
misma que a la fecha viene siendo ocupada por tercera persona, situación que vulnera mis
derechos laborales toda vez que no se me ha brindado la protección adecuada contra el
despido que establece nuestro ordenamiento jurídico vigente aplicable al caso que nos ocupa
En conclusión, el demandante presenta la acción por despido incausado que he sido objeto
el recurrente por parte de la patronal, a fin de que por judicatura ordene la restitución a mi
centro de labores en el cargo que he venido desempeñado, establecido hasta antes de la
suspensión del vínculo laboral promovido unilateralmente por la empleadora.
23
3.2.5.8. Postura del demandado
El demandado menciona en su postura que con fecha 07 de abril del 2015 se les notifica la
resolución número uno que contienen la demanda que da lugar a inicio de este proceso. Este
hecho nos llama la atención pues el plazo para accionar que tenía el demandante ha
caducado toda vez que el supuesto despido incausado ocurre el 15 -01-2015, sin embargo,
el demandante interpone su demanda después de 30 días de ocurrido el supuesto hecho.
Por ende, el plazo de caducidad que el demandante tenia para accionar legalmente el
supuesto despido incausado que habría vencido el día 26 de febrero del 2015, por ende
solicita al juez se sirva proveer conforme la ley, declarar fundada la excepción de caducidad
y concluido el presente
El artículo 42 de la ley procesal del trabajo, hace mención en su primer apartado la forma de
realizarse el proceso ordinario laboral, que involucra la presentación de la demanda, la
admisión de la misma, la citación de las partes a la audiencia de conciliación, el
emplazamiento al demandado para que concurra la audiencia única entre otros, este proceso
es uno de los procesos más utilizados en la realización de los procesos en el Perú, se ejecutan
mayormente en este proceso ordinario, sin embargo, la ley N°29497, manifiesta otros tipos
de procesos laborales, como es el abreviado, impugnativo, cautelar, ejecución, y no
contencioso.
24
3.2.6.3. Proceso impugnativo de laudos arbitrales económicos
Este proceso se encuentra previsto desde el articulo 50 hasta el artículo 53 de la ley procesal
laboral, cuya forma establece la admisión de la demanda, el traslado y la contestación de esta,
el tramite y la emisión de sentencia de primera instancia y finalmente hace mención a la
improcedencia de casación.
Es una medida fuera del proceso el cual consta de la presentación de la solicitud corriendo
10 días posteriores para presentar la demanda, así se da el consesorio de la petición de la
medida cautelar sin necesidad del conocimiento de la parte afectada, esto procede contra el
auto que deniega la medida cautelar, y finalmente se ejecuta la medida.
Se presenta la demanda para luego se emita el mandato ejecutivo, dando plazos de cinco días
en títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial y tres días en naturaleza judicial, luego dar
paso a la contestación y contradicción, concluyendo el plazo de diez días se llama a audiencia
y en cinco días se emite la sentencia.
25
GRAFICO 2
26
3.2.7. PRINCIPIOS LABORALES
Los principios son aquellos que glorifican preceptos que ponen una delimitación ya sea
política y axiológica, por ende, ponen una restricción al espacio de interpretación, lo cual
hace que se conviertan en normas inmediatas de aplicación para el legislador o juez.
El principio de indemnización hace referencia a la facultad que, de tener el juez para conocer
el caso de una manera directa, como por ejemplo participar de las diligencias del proceso,
para así tener un conocimiento exacto de los hechos producto del litigio que son sometidos a
su decisión.
Este es un principio que involucra la capacidad para reunir el mayor número de actos
procesales en el mínimo de diligencias posibles, así se propicia la continuidad y unidad de
los actos procesales, así estos no se ven afectados por retrasos que alarguen la duración del
proceso, tiene mucho que ver con el principio de celeridad que viene en el apartado siguiente.
Se trata a través de este principio llevar un proceso en plazos breves, es decir con momentos
recortados o momentos suprimidos para dar soluciones rápidas.
Este principio tiene mucho que ver con el valor de la verdad, por parte de los sujetos
procesales tanto de la accionante como el demandado, se manifiesta a través de la moralidad
de las partes, también se le conoce como primacía de la realidad, en donde el juez resuelve
en base a los hechos privilegiando su verdad, a pesar de la documentación existente
27
3.2.7.6. Principio de Sociabilidad
A través de este principio el juez tratara a las partes por igual, sin discriminación alguna por
raza, sexo o cualquier otra índole, siendo imparcial sin tener preferencias para ninguna de
ellas.
Este principio involucra la importancia mayor que existe en la oralidad que en los actos
escritos, siempre se mantiene el axioma de que la palabra predomina primero y la letra en
segundo lugar.
“Su aplicación concreta exige tener en cuenta que solo en caso de duda, por lo que en manera
alguna posibilita violar la voluntad del legislador, la ratio legis, no es sin más un principio
pro operario, sino un in dubio pro operario. Su utilización solo se justifica cuando hay duda
en la aplicación de la ley, convenio, interpretación de esta, del contrato de los hechos. A
través de ella no se crea la norma, solo se la integra” (FAVELA, 2005)
Los derechos laborales son irrenunciables, tal como lo establece nuestra constitución, ya que
son derechos humanos, derechos protegidos y tutelados por ende el empleador no puede,
imponer que sus trabajadores renuncien a sus derechos, si lo hacen están sujetos a lo
establecido en la nueva ley procesal. del trabajo
El principio de continuidad tiene que ver con la sucesión de la relación laboral, a pesar de las
circunstancias que se pueden presentar como motivo de determinación, por ejemplo, las
transformaciones laborales, la sucesión laboral, la presencia de algunos incumplimientos y
nulidades, y los despidos que afectan los derechos fundamentales de los trabajadores.
28
3.2.7.11. Principio de Tutela del Trabajador
Son las consideraciones que se guarda dentro de los procesos laborales al trabajador frente a
la supremacía de su empleador, este principio busca lograr un clima equi8librado mediante
el amparo.
Este principio es otro saludo a la bandera puesta, que el principio hace mención a que el
trabajador por tener carencias económicas acude a un órgano jurisdiccional para que tutelen
sus derechos, sin embargo, a pesar de existir este principio, se tiene que incurrir en diversos
costos, ya que en nuestro país la justicia “cuesta”.
Este principio involucra que el demandado tiene la carga de la prueba, si las pretensiones del
accionante son en contra de estos, el acusado cuenta con todos los medios para defenderse
de la acusación, ya que, si ha cumplido con los beneficios laborales, estos son medios
probatorios para acreditar y desvirtuar lo mencionado por el demandante.
El derecho procesal laboral permite que se dictaminen sentencias incongruentes extra petita,
ultra o plus petita, en donde el juez está en la facultad ordenar sumas mayores a las solicitadas
si es que existen cálculos de liquidación.
3.2.8. DEMANDA
“la demanda es vista en distinta forma, las ciencias económicas lo definen de distinta manera,
pero el derecho conceptualiza a la demanda como el acto de inicio procesal, es totalmente
diferente a lo que se conoce como pretensión, ya que la pretensión son figuras totalmente
diferentes, sin embargo, en la mayoría de los casos aparecen como figuras iguales.”
(MORER, 2016)
29
Según Hugo Alsina “considera a la demanda como un medio hábil, para ejercer el derecho a
la acción siendo la forma común de ejercitarlo. En la mayoría de los sistemas debe ser escrita
, aunque también puede ser verbal, en algunos procedimientos orales” (ALSINA, 1999)
Para Sergio Alfaro, lo define “como un documento cuya presentación a la autoridad (juez o
arbitro tiene por objeto lograr de esta la iniciación de un procedimiento como pretensiones
que tenga el demandante para ser satisfechas por persona distinta a dicha autoridad)”
(ALFARO, 2014)
3.2.8.1. Pretensión
“A la pretensión se le puede definir como la aptitud de exigir algo a alguien, persona o sujeto
de derecho, claro está que debe tener relevancia jurídica, aunque también esta exigencia se
puede enmarcar en el ámbito extrajudicial, y no implica necesariamente iniciar un proceso
contencioso, por ende, se hace mención que existe pretensión material sin proceso y proceso
sin pretensión material.
Hay que entender que simplemente es satisfacer un interés jurídico, sin embargo, cuando no
se logra satisfacer de forma espontánea esta pretensión da inicio a una alternativa de poder
acudir a un órgano jurisdiccional, invocando el derecho de tutela jurisdiccional y buscar así
tal satisfacción.
Cabe resaltar que debemos diferenciar, de lo que llamamos pretensión material, y pretensión
procesal, a pesar de tener una íntima relación debido a que el elemento de actuación es una
de ellas, la pretensión material menciona un sin número de posibilidades para satisfacer el
interés del titular del derecho, mientras que la pretensión procesal se regula en la exigibilidad
para así cumplí con las normas procesales ya expresados y prescritas.” (villegas, 2018)
30
El objeto que se constituye por el determinado efecto jurídico que se persigue el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, es lo que se persigue con el derecho de acción que en punto
anteriores ya hemos venido hablando de cada uno de ellos
Y finalmente la razón, en esta figura se puede mencionar un sinfín de teorías filosóficas, pero
no lo hare ‘puesto que solamente nos interesa hablar de la razón como elemento principal de
la pretensión, entonces podemos definir a la pretensión como: la llamada causa de pedir tal
como lo decía Echendi, sin embargo, también se llama razón a esos fundamentos facticos en
que se fundamenta la misma, los cuales encuadran en los presupuestos de hechos que
dictaminan las leyes.” (villegas, 2018)
Siguiendo a Vescovi que menciona que la pretensión es “la declaración de la voluntad hecha
ante el juez y frente al adversario; es el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo
con respecto a una cierta relación jurídica. En realidad, se está frente a una afirmación de
derecho y a la tutela para el mismo” (VESCOVI, 20013)
“Pero, cabe resaltar que la pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal
en virtud del diverso desarrollo doctrinal del derecho de acción, pretensión etimológicamente
nace de la palabra pretende, es decir querer o desear algo” (villegas, 2018)
Interpuso la demanda de despido incausado , la misma que esta dirigida contra la empleador
SOTH AMERICAN DRILLING SAC, cuya notificación se efectuara en calle Chiringo 351
urbanización el chipe Piura,: Acción por despido incausado que he sido objeto del
31
recurrente por parte de la patronal, a fin que por medio de tramites inherentes al presente
proceso su judicatura ordene la restitución a su centro de labores en el cargo que ha venido
desempeñando, establecido hasta antes de la suspensión del vínculo laboral promovido
unilateralmente por la empleadora, debiendo continuar la relación laboral entre las partes
bajo la modalidad de contrato a plazo indeterminado con costas y costos, que se deriven del
proceso, en base a los fundamentos expuestos
32
Que en merito a lo dispuesto en el artículo 36 del TUO de la ley productividad y
competitividad laboral, menciona que se declare la caducidad de la acción, sustentado
nuestro pedido en los fundamentos de hecho y de derecho exponen que con fecha 07 de abril
del 2015, se nos notifica la resolución n° 01 que contiene la demanda que da inicio al
proceso, mencionan que como puede apreciarse en la propia demanda, al margen de la
ausencia de fundamentos facticos y jurídicos el demandante alega haber sido víctima de un
supuesto despido incausado por parte de SAD, y en el mismo puesto de trabajo que ocupo
durante su vínculo laboral.
Es inevitable manifestar, desde ya que la relación laboral culmina por muto Disenso.
3.2.10.1. El demandante
“Se define al demandante como aquella persona física y jurídica, que recurre al órgano
jurisdiccional a interponer una demanda alegando su derecho de acción y motivando el el
inicio del proceso, claro está que alguno de los requisitos que exige la norma para ser
demandante es estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles, sino lo está puede actuar en
representación otra persona sujeta a lo establecido en la norma.” (villegas, 2018)
3.2.10.2. El demandado
“Es la persona o grupo de personas que acuden a dar respuesta a las pretensiones del
demandante, también se le conoce con la nomenclatura de acusado.” (villegas, 2018)
3.2.10.3. El juez
“Es la persona natural, cuya educación es ser abogado, ms admitido como juez previo
concurso público, esta persona luego de ser un análisis exhaustico de los hechos expuestos,
los medios probatorios, los alegatos presentadas por las partes está en la capacidad de juzgar
33
libremente y así resolver los conflictos de intereses o de incertidumbre jurídica según
corresponda al caso , el ju7ez debe ser una persona ética y moralmente aceptable, con valores
éticos suficientes para administrar justicia en nombre del estado.” (ULADECH, 2019)
SUJETOS PROCESALES
DEMANDANTE Señor de iniciales T,J,F
Masculino1.71m de altura
Fecha de nacimiento: 09/09/1955
Grado de instrucción: Secundaria
Completa
DEMANDADO SOUTH AMERICAN DRILLING SAC,
sociedades anónimas C00007
Apoderado clase E
Partida electrónica:12501439
JUEZ
1 instancia:
Espinoza Ortiz Jacqueline
2 instancia:
Izaga Rodríguez
Moran de Ucenzi
Nizama Márquez
“Los puntos controvertidos dentro del derecho procesal laboral han sido muy poco tomados
en cuenta, y su sola mención ha sido convertida en un simple formalismo sin mayor criterio
y técnico.
34
3.2.11.1. Puntos controvertidos en el caso concreto de estudio
Dentro del caso que es materia de estudio se expresan los siguientes puntos controvertidos,
dentro de la pretensión de la demanda y la contestación de la misma, por el cual se manifiesta
en la primera, sobre el despido incausado que sufrió supuestamente el demandado por parte
de su empleadora quien es la parte demandante es una de la pretensión principal en el caso,
sin embargo, dentro del desarrollo de este mismo tenemos:
Otro segundo punto del que puedo identificar es la decisión que tiene el juez en primera
instancia, sin embargo, particularmente pienso que la sentencia ha cumplido con todos los
fundamentos de derecho que manda y especifica la ley, esta sentencia se analizara en
apartados más adelante , sin embargo, ante esta situación cabe hacer el comentario de que
la sentencia de primera instancia pasa a apelación, este recurso fue utilizado por la parte
demandante, subiendo de esa manera a la sala superior, sin embargo en esta, también se le
declara fundada y dando el mismo veredicto de la primera sala, esto hace mención que el
demandante ha ganado el proceso, pero a pesar de ello la parte no accionante, pide un
recurso de casación, sabiendo que este recurso es de mero derecho, y no se ven las partes
procesales, solo se evalúa en contenido de las sentencias, cuya casación en el caso trabajado
deja sin efecto las sentencias de primera y segunda instancia, teniendo como ganador a la
parte demanda
35
3.2.12. INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO EN EL PROCESO
LABORAL
Finalmente, cabe mencionar que el ministerio público es un organismo autónomo del estado
peruano, y tiene como funciones principales, la defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y de los intereses públicos, así mismo la representación de la sociedad en juicio
tal como lo hemos venido mencionando, así cumple la función de defender los derechos, de
la familia, menores, incapaces y el interés social en general.
“Una resolución es un documento en el cual se evidencia las decisiones tomada por una
autoridad competente, respecto a una situación concreta, a lo expuesto, puede agregarse que
la autoridad si bien se trata de un apersona física, pero es quien actúa u obra a nombre y
representación de una institución, quien por su naturaleza se vale de personas físicas para
expresar su voluntad.” (SARANGO, 2010)
36
Entonces podemos afirmar, que el acto procesal que emerge de un órgano jurisdiccional
competente en donde se pronuncia las peticiones que mencionan las parte en el transcurso
del proceso, y que en algunas ocasiones se emiten de oficio, porque el estado así lo corrobora.
Finalmente, las resoluciones judiciales son de tres tipos, autos, sentencias y decretos, en
donde los dos primeros es necesario aplicar el principio de la debida motivación, siendo
requisito fundamental antes de emitirlos pues puede tener consecuencias negativas dentro del
proceso laboral que se está llevando.
Dentro del expediente 0038- 2015 se emitieron decretos, autos, y setencias como respuesta
a la Litis, iniciando con la resolución n°1 o el auto admisorio en este se hace mención la
admisibilidad de la demanda a través del proceso ordinario en materia laboral, cuya
demanda fue interpuesta por el señor de iniciales T,J,F contra SOUTH AMERICAN
DRILLING SAC, por despido incausado, la siguiente resolución emitida es la n° 2 con
fecha 29 de abril del 2015, la cual resuelve que se admita provisionalmente la contestación
de la demanda presentada por South American Drilling, sin embargo también mencionada
la subsanación que tiene que hacer para presentar la constancia de su abogado defensor, ya
que en el escrito de la contestación de la demanda no presentaba tal anexo, de esa manera
se ha desarrollado el proceso emitiendo resoluciones conforme a lo establecido en las bases
del proceso laboral, hasta llegar a una última resolución n° 20 que vendría ser parte de la
segunda instancia, posterior a esta se resuelve la casación presentada por el demandante.
Los medios probatorios tienen como función principal acreditar los hechos expuestos por la
parte demandada y/o demandante según sea el caso, para producir certeza y veracidad en el
juez respecto de los puntos controvertidos y así fundamentar sus decisiones.
Como se menciona los medios probatorios deben referirse a los hechos y/o a la costumbre
si esta sustenta la pretensión, si no se cumple con esta finalidad son dictaminados como
improcedentes por el juez.
37
3.2.14.1. Clases de medios probatorios
. La declaración de parte
. La declaración de testigos
. Los documentos
. La pericia
. La inspección judicial
. También existen medios probatorios que están constituidos por auxilios técnicos o de
carácter científico que lograr la finalidad de los medios probatorios
38
a efectos de acreditar que a la fecha la labor realizada Copia simple del cheque 16133354, con el cual se
por el recurrente viene siendo realizada por otra acredita el pago del monto total consignado en la
persona liquidación de beneficios sociales
El mérito de la exhibición del contrato de trabajo La baja del trabajador en el TR 5 que prueba la
suscrito entre las partes y cuya vigencia es del 15 de fecha del trabajador y confirma la causa
diciembre 2014 al 25 de febrero del 2015 a efectos de El estado de cuenta de SAD que indica el cobro del
corroborar la vigencia del mismo cheque 16133354 mediante el cual acreditamos la total
El mérito de la ficha medica ocupacional a efectos de conformidad del demandante respecto de la liquidación de
corroborar la vigencia del mismo los beneficios sociales y como el cobro de realiza varios
El mérito de la ficha medica ocupacional a efectos de días después de disuelto el vínculo laboral
corroborar la lesión sufrida El resultado del último examen médico ocupación
El mérito de la placa radiográfica a efectos de del demandante respecto de la liquidación de los
corroborar la existente del platino colocado como beneficios sociales y como el cobro varios días después de
consecuencia del accidente sufrido disuelto el vínculo laboral
El resultado del último examen médico ocupación
del demandante, con el cual probamos nuestro
cumplimiento con la normativa laboral sobre seguridad y
salud en el trabajo, y el interés por la salud de nuestros
trabajadores
3.2.15. SENTENCIA
“Etimológicamente la palabra sentencia deriva del latín de verbo: sentio, is, ire, sensum con
el significado de sentir; precisa, que en verdad que eso es lo que hace el juez al pronunciar
sentencia, expresar y manifestar lo que siente en su interior, a través del conocimiento que se
pudo formar de unos hechos que aparecen afirmados y registrados en el expediente ”
(GOMEZ, 2001)
A opinión personal, puedo deducir que la sentencia se utiliza para referirse al veredicto,
dictamen o decisión que proviene de una autoridad ante un asunto puesto en su conocimiento,
este asunto puede ser de índole laboral, civil, penal, etc.
39
3.2.15.1. Tipos de sentencias
Por su forma, que pueden ser orales o escritas, solo aceptables en algunos procesos
Y según el alcance de la resolución las sentencias pueden ser interlocutorias cuando esta no
decide sobre el fondo principal, y definitivas que a diferencia que la anterior este si resuelve
el fondo principal, también figuran los tipos de sentencias por instancia que no mencionare
en este punto pues que están en los apartados siguientes.
Nuestro ordenamiento jurídico, hace mención que las sentencias deben ser motivadas, esto
se refiere a que las sentencias tienen que explicar las razones principales, los fundamentos
necesarios que se ha tenido en cuenta para adoptar los términos que se han hecho, se entiende
por cumplida a la motivación cuando las razones motivadas valga la redundancia permite a
la parte afectada conocer de manera clara y precisa estos fundamentos y así poder actuar para
cuestionarlas o desvirtuarlas según corresponda.
“la motivación como parte integrante del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ha sido
objeto de análisis por la jurisprudencia, que ha sido determinado, los diferentes requisitos y
condiciones que se tiene que cumplir para considerar que una resolución judicial se pueda
considerar motivada” (ALFARO, 2014)
40
3.2.15.3. Importancia de las sentencias
La importancia de las sentencias radica en fijar la interpretación de las normas jurídicas, así
establece, rectifica, matiza o reafirma su criterio puesto que así lo exige las circunstancias
del caso concreto que se pone en juicio
La interpretación de la ley no es un fin en sí, sino es uno de los medios para las pretensiones
y cuestiones que se deducen en el proceso.
Pero en razón de su fin la sentencia, es una respuesta a los procesos de litigio existentes por
ende debe estar enmarcado con todos los de fundamentos de la ley, por ello su importancia
radica en sentido amplio en la solución de las controversias que pueden existir por conflicto
de intereses o incertidumbre jurídica, esa es el fin de emitir una sentencia, sin embargo,
existen fines particulares que involucra la interpretación deducción y inferencia por parte de
los administradores jurídico, y finalmente sirve como fuente de estudio para estudiantes como
nosotros, que estamos formándonos como profesionales del derecho, conociendo la realidad
de los juicios.
Fue prorrumpida el 21 de setiembre del 2016, cuya juez al mando es la Dra. Espinoza Ortiz
Joaquín Jacqueline Rosario, y su auxiliar judicial el Sr. Mijahuanga Montaño Raúl, en la
ciudad de Piura del cuarto juzgado de trabajo transitorio de Piura, en la cual en el apartado
numero I, menciona los antecedentes del caso, así mismo en el consecutivo apartado expresa
los fundamentos facticos y de derecho de las partes procesales, indicando los argumentos de
a parte demandante y los argumentos de la parte demanda, sujetándose principalmente al
problema que acarrea el litigio que es determinar si afecta declarar la invalidez del despido
del demandante por ser incausado como lo manifiesta el demandante y como consecuencia
de ello determinar si corresponde ordenar a la parte demanda cumpla con la restitución al
centro de labores al demandante, en el cargo que ha venido desempeñando, establecido antes
de la suspensión del vínculo laboral promovido unilateralmente por la demandada, así
41
mismo determinar si corresponde el pago de costos y costas del proceso que deriven del
proceso, hasta esta parte terminaría la parte expositiva de la morfología de la sentencias,
para pasar a la parte considerativa que da inicio en el punto V de la resolución n° 13 con
los fundamentos de la decisión, para así señalar en la parte resolutiva declarar fundada la
demanda interpuesta por el señor de iniciales T,J,F contra South American Drilling sobre
despido incausado, y se ordena que la demandada cumpla con reponer al demandante en el
puesto que venía ocupando antes del despido y con la misma remuneración, con costas pero
sin costas.
Es dictaminada por tribunales que revisan las sentencias dictada en sentencias de primera
instancia, por ejemplo, esta sentencia es dictaminada por un superior jerárquico, ante un caso
que ha sido remitido por un recurso impugnatorio el más conocido es el recurso de apelación.
La resolución N°20 se emite el 19 de abril del 2017, en el cual se estructura tomando como
primer apartado a la materia, posterior de un resumen del trámite seguido en primera
instancia, pasando a analizar en el punto V los fundamentos del recurso de apelación
interpuesto por la parte demandada contra la sentencia de primera instancia, en la cual
refiere que la defensa legal de la parte demandada interpone este recurso impugnatorio
expresando agravios como que el juez ha vulnerado el principio de congruencia procesal
por haberse pronunciado respecto a la supuesta desnaturalización de los contratos de
trabajo modales suscritos entre las partes procesales, pese a que dicha declaración no ha
sido objeto del petitorio del demandante conforme surge de la propia literalidad del escrito
de demanda, o que el demandante indico en su demanda que el supuesto despido incausado
del que fue objeto se debió a que su representada lo habría cesado (según su postura) antes
de la fecha de vencimiento de su último contrato de trabajo modal, por lo que resulta claro
que la juzgadora al momento de emitir sentencia ha vulnerado el principio de congruencia
procesal, al pronunciarse sobre la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad.
42
Luego de realizar una extensa valorización y calificación de los hechos redactados y
tomados en primera instancia, expresados en los fundamentos de hecho y de derecho de la
decisión determina el colegiado conformado por los magistrados Izaga Rodriguez, Moran
de Vicenzi y Nizama Marquez, la cual confirman la decisión y ordenan de la misma manera
que la demandada cumpla con reponer al demandante en el puesto que venía ocupando antes
del despido o en uno similar y con la misma remuneración. Con costos y sin costas del
proceso.
Se define como medios impugnatorios a los mecanismo que la ley les concede a las partes de
un proceso ya sea demandante o demandado y a terceros legitimados para acudir al órgano
jurisdiccional con la finalidad de realizarse un nuevo examen, por el mismo juez o un juez
superior , de un determinado acto procesal con el cual no se está conforme o porque se
presume que existen bienes jurídicos afectado, esto medios pueden hacerse validos por las
partes contra actos procesales como las resoluciones, decretos, autos y sentencias.
Dentro del derecho procesal laboral tenemos a los siguientes medios impugnatorios:
3.2.16.1. Apelación
Es un medio de impugnación a través del cual se busca que se pronuncie un tribunal superior
y pueda enmendar una resolución emitida por un órgano jurisdiccional de menor jerarquía.
Dentro de nuestro orden jurisdiccional existen dos instancias, la primera y la segunda, esto
quiere decir por ejemplo que la decisión emitida por la primera instancia puede ser revisada
por la segunda, pero no en manera contraria, siempre es de forma ascendente. En el orden
administrativo se le conoce al recurso de apelación como recurso de alzada, pero cuando una
sentencia emitida no acepta ningún recurso impugnatorio o a concluido el plazo para
presentarlos se llama sentencia firme.
“Es un medio impugnatorio que se formula ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió
la resolución recurrida: auto o sentencia tiene por objeto, que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
43
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.” (CAJAS,
2012).
La parte demanda apela la sentencia, cuya resolución es la numero 13, con escrito N°45251-
2016 de fecha 21 de setiembre del año 2016 en virtud de fundamentos facticos y jurídicos,
ante esta mención la resolución número 13, la señora juez del cuarto juzgado de trabajo de
Piura, expide el auto consesorio de apelación con efecto suspensivo, cuya decisión es
conceder el recurso impugnatorio, elevándose los autos a la sala laboral de turno de la
ciudad de Piura , dejando constancia de sus autos.
3.2.16.2. Casación
44
infracciones normativas referidas a un elemento de la tutela jurisdiccional efectiva y el
debido proceso, y que por consiguiente, se ordene a la sala laboral permanente de la corte
superior de Piura que emita un nuevo fallo de acuerdo a los criterios previstos en la
resolución casatoria
3.2.17.1. Conciliación
45
arreglo que estimen las partes, otorgando eficiencia de cosa juzgada , dentro del marco del
principio de la legalidad.
3.2.17.2. Desistimiento
El desistimiento es el acto por el cual la parte activa, abandona el proceso judicial, por
diversas razones de conocimiento personal.
3.2.17.4. Sentencia
La sentencia es la forma de terminar los procesos contenciosos laborales, por el cual el juez
dictamina si la resolución es fundad o infundada de acuerdo a la petición del accionante.
Cuando nos referimos al derecho laboral debemos expresar de forma inmediata los derechos
humanos por que el trabajo es un derecho fundamental, inherente a la persona , porque el
acto de trabajar dignifica a la persona, nuestro texto constitucional menciona que los derechos
humanos están dentro de la declaración universal de los derechos humanos, con los tratados
internacionales sobre materia de trabajos rectificados por nuestro país, y cuando hablamos
del derecho de trabajo inmediatamente hacemos alusión a la dignidad de las personas que
trabajan , cuyo palabra significa valor, honor , es esa cualidad que indica que alguien es
merecedor de algo o alguna cosa .
46
La dignidad se basa en el valor del respeto y estima que una persona tiene de si misma, por
lo cual es merecedora de ese respeto, y cuando nos referimos a los derechos humanos que se
encuentran inmersos en los derechos laborales, el jurista Canesa nos dice que estos “son el
conjunto de derechos laborales recogidos en los tratados internacionales de derechos
humanos y consagrados en los textos constitucionales que resultan indispensable para el
respeto de la dignidad humana dentro de las relaciones laborales y que aseguran la
satisfacción de las necesidades básicas dentro del mundo del trabajo” (CANESSA, 2012)
Para Mujica “el trabajo protege a aquel trabajo desempeñado por la persona, con una
finalidad productiva, por cuenta ajena, libre y subordinado (…), ya que si el trabajo tiene una
finalidad productiva significa obtener un ingreso económico o un bien patrimonial aun
cuando su intención no sea la única y en realidad se alcance o no se llegue a lograr. Laborar
por cuenta ajena significa que el trabajo tiene que ser realizado por encargo de otros el cual
paga por la labor y se convierte en propietario de los bienes o servicios producidos. Por
trabajo libre se entiende que la prestación de servicio debe originarse en un acuerdo de
voluntad, es decir que exista un libre consentimiento de las partes, vale decir una decisión
voluntaria ” (MUJICA, 2002)
Pero a pesar de todas esta opiniones que son emergidas por grandes personajes, nuestra
legislación peruana no define ni ha desarrollado las características de las partes involucradas
en la relación laboral, a pesar de ser de gran importancia regular estas figuras , cuya
importancia radica en la identificación de los sujetos de la relación laboral, sin dejar de
conocer la trascendencia de la naturaleza de los mismos, pues cada vez resulta más difícil de
conocer estas características debido a los nuevos fenómenos empresariales, los nuevos
sistemas económicos que están emergiendo etc., así la legislación pueda brindarle la tutela
correspondiente.
Nuestra constitución menciona los siguientes derechos laborales: “a trabajar libremente, con
sujeción a la ley, ninguna relación laboral limita los derechos constitucionales, nadie está
obligado a trabajar sin retribución alguna, o sin su libre consentimiento, así como también
47
derecho a la remuneración, a la jornada laboral de 08 horas, si se prestan horas extras, son
remuneradas, así mismo hace mención a que estamos sujetos a la protección contra el despido
arbitrario”(CONSTITUYENTE CONGRESO, 1993)
3.2.18.2. La remuneración
Se define a la remuneración como el pago que se le ofrece a una persona por la prestación de
un servicio o la realización de un trabajo, también se le conoce como salario, paga o sueldo
que vendría siendo el pago o la nómina que se le ofrece a un trabajador por parte de su
empleador, también se puede hablar de remuneración en los productos que son ofrecidos por
entidades bancarias por ejemplo un deposito a una cuenta corriente a acuerdos mercantiles.
Tipos de remuneración:
Rendimiento salarial: esta remuneración está compuesta por el salario en sí, y diferentes
componentes, incluidos los cheques.
Remuneración en especie: son todas aquellas retribuciones sociales que un operario percibe
de su empresa, y por ende no está sujeto a abonar de forma directa para seguros de salud,
pago de vivienda, fondo de pensiones, por ejemplo.
Remuneración extraordinaria: es esa recompensa que se le otorga a una persona por haber
destacado en algún aspecto dentro de su empresa, por ejemplo, los bonos, premios o regalos
que se le otorgan a los trabajadores más destacados valga la redundancia.
Otras formar de remunerar: los días libres, ofrecer guardaría para sus descendientes son otras
formas de remunerar a los trabajadores.
48
“Como principio general que importa la aplicación de herramientas y mecanismos de
protección a favor del trabajador, esto es el principio protector como pauta de actuación del
estado, algo que pudiéramos llamar un derecho al empleo; y Como un derecho concreto que
se expresa en las manifestaciones o etapas del desarrollo de la relación laboral (Contratación,
promoción, extinción, etc.) una suerte de derecho al trabajo” (BARRETO, 2000, pág. 58)
“El artículo 24 de la Constitución Política del Perú, dispone respecto a los derechos del
trabajador que: El Trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y
los beneficios sociales del trabajador que tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador.” (CONSTITUYENTE CONGRESO, 1993)
3.2.20.1. Constitución
En el texto constitucional se contemplan todas las garantías y libertades con las que cuentan
las personas , y la protección que tienen frente al estado, en ella se ha incorporado derechos
sociales que regulan las garantías de los trabajadores frente a sus empleadores, es así que
aparecieron en su contenido los principios y derechos laborales que tienen rango no0rfmativo
en el cual se acogen temas como seguridad social, jornada de trabajo, indemnización, derecho
al salario mínimo, derecho al trabajo entre otros.
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación, así se garantiza los
derechos de los trabajadores de los países o estados, un ejemplo de fuente como tratado
internacional, es la OIT, la organización internacional del trabajo, que es el órgano que
aprueba convenios y recomendaciones sobre temas de derecho laboral individual y colectivo.
49
3.2.20.3. La ley
Esta demás decir que la ley son la principal fuente de derecho laboral, por ejemplo, leyes
como la de productividad y competitividad laboral, la ley procesal del trabajo entre otras.
3.2.20.4. Reglamentos
Los reglamentos son parte de las leyes, son los estatutos que hacen que la ley tenga vigencia,
ya que cumplen con los estándares que contempla la constitución, son parte de las leyes, y
cuya función es complementaria.
3.2.21.1. Remuneraciones
3.2.21.2. Gratificaciones
Tiene mucho que ver con la remuneración ya que es un tipo de esta, que corresponde a las
utilidades con que el empleador da beneficio a su trabajador, es deci8r, es el beneficio que se
le da al trabajador, esto se encuentra regulado en la ley de productividad y competencia
laboral, ejemplo en julio por fiestas patrias y en diciembre por concepto de navidad.
Está establecido en el decreto legislativo 1405, el descanso es uno de los derechos que tiene
el trabajador, luego de cumplir con ciertos requisitos, el descanso es remunerado, es decir
cuando se suspende la relación del trabajador con su empleador con el fin de reponer fuerzas,
dedicar tiempo para él y para su familia a lo que se llama también descanso físico.
50
3.2.21.4. Compensación por tiempo de servicios
También se conoce con las siglas CTS, es uno de los beneficios que lo acogen todos los
trabajadores, en meses de mayo y noviembre, los empleadores depositan a nombre de sus
trabajadores en una cuenta CTS de cualquiera entidad bancaria
También se le conoce con las siglas PTU, es la prestación que se otorga a todos los
trabajadores por contribuir o haber contribuido a las ganancias de la entidad empresarial
durante el periodo de 12 meses.
Es otro de los beneficios laborales que rigen más de diez años y cuyo incumplimiento puede
solicitar una denuncia para la entidad a la cual se labora, es un pago adicional por tener uno
o más hijos.
3.2.22. EL DESPIDO
En relación con el concepto ya mencionado, se infiere que el despido es producido por que
existe una especie de conflicto en la relación laboral, donde el trabajador ya no presta sus
servicios por decisión de su empleador, esta decisión puede ser justificada si es que hay
causas que configuren la extinción del contrato, sin embargo, si es una decisión arbitraria por
parte del trabajador, nos encontramos ante un despido que lesiona los derechos
fundamentales.
Primordialmente tocaremos dos grandes grupos, existen diversas causales, pero abarcaremos
las siguiente:
51
Por causas objetivas que pueden ser económicas, técnicas, organizativas o por incapacidad
del operario para la realización del trabajo.
La tutela laboral es una de las modalidades del derecho procesal laboral, que tiene por
finalidad conocer las lesiones ante los derechos fundamentales de las personas y en caso de
que esta lesión sea confirmada obtener el cese de esa conducta antijurídica y obtener medidas
preparatorias.
Como se sabe el trabajo son todas aquellas actividades que se ejecutan utilizando diversos
instrumentos o medios técnicos para producir bienes necesarios para su vida y desarrollo, de
ahí se vincula con la dignidad y condición como persona, si se despide injustamente se está
atentando contra la dignidad de las personas.
La dignidad humana como ya hemos venido hablando es un derecho que tiene cada persona
de ser respetado y valorado como un ser individual y social, con sus condiciones particulares
por el simplemente hecho de ser personas.
“El procedimiento previo al despido diferiría de acuerdo a la causa invocada. En tal sentido
tenemos que si se quiere despedir por una causa relacionada con la capacidad del trabajador,
el empleador tendrá que cursar una carta de imputación previo aviso al trabajador otorgándole
un plazo de 30 días con la finalidad de que este demuestre su capacidad o corrija su
deficiencia, para tales casos el legislador no ha establecido que el trabajador tenga que
responder por escrito la imputación de su falta de capacidad, en todo caso su respuest6a
deberá hacerla en 30 días otorgados para demostrar su capacidad para laborar en el puesto
asignado o se corrija su deficiencia” (BERNARDINI, 2015)
Después de hacer el hincapié, en el párrafo antes citado se hace mención que la principal
formalidad del despido es haber comunicado al trabajador sobre su cese de actividades en el
52
tiempo que lo estipula la ley, notificándole personalmente o a través de terceros que son
asignados por la norma.
Son los actos u omisiones que realiza el empleador que hacen que su trabajador se incomode,
por ende, constituyen faltas por parte del empleador, cuyo fin es buscar la renuncia del
trabajador, aunque en nuestra legislación lo que se busca es obtener son favores personales
por parte del trabajador, que lesionan su dignidad, su moral su economía entre otros aspectos.
Es el cese del vínculo entre empleado y empleador, por iniciativa de este último sin que se
obedezca a una causa justa estipulada por la ley, es un despido sin causa alguna.
53
a despedir sin expresión de causa con la condición de pagar al trabajador la indemnización
correspondiente al despido arbitrario” (EXPEDIENTE 1124, TC, 2001)
3.2.24. INDEMNIZACION
La indemnización en materia laboral es el monto que se debe pagar al trabajador por despido
sin causa justificable, esta cantidad se establece en relación y proporción a la cantidad de
tiempo que lleva trabajando establecido en el contrato de trabajo, el cual se extinguió.
TIPOS DE REGULACION
INDEMNIZACION
“Equivale a 1.5 sueldos por año de servicio, o 1.5
sueldo por meses faltantes para que concluya el
Despido arbitrario contrato, en caso de contrato a plazo fijo, en ambos
casos con un tope de 12 sueldos mensuales” (villegas,
2018)
“Indemnización por daño moral: para que esta
indemnización proceda, se debe acreditar de manera
fehaciente que el despido, le causo al trabajador gran
aflicción o sufrimiento y posible deterioro de imagen”
(villegas, 2018)
54
“Indemnización por lucro cesante: incluye el pago de
los beneficios que el trabajador dejo de percibir por
Despido incausado haber sido despedido, aunque puede disminuirse en
caos se verifique que realizo otras actividades
remuneradas. Procede solo en caso el trabajador no
haya cobrado la indemnización por despido
incausado” (villegas, 2018)
“indemnización al proyecto de vida: es la
indemnización por la frustración del plan profesional,
por ejemplo. En caso se despida a un trabajador en el
periodo de prueba, pero a quien previamente se le hizo
renunciar a su anterior trabajo” (villegas, 2018)
IV. HIPOTESIS
V.METODOLOGIA
55
En esta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia con
un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la literatura;
que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la
operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis de los resultados.
56
5.2. Nivel de investigación
El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.
Exploratoria. “Cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados;
además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las características del
objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar nuevas perspectivas”
(FERNANDEZ, 2003)
57
Transversal. “ Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de un
fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo”
(FERNANDEZ, 2003)
58
5.5. Definición y operacionalizacion de la variable e indicadores
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de
otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de Investigación o análisis), con la
finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico,
que el investigador utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para
poder manejarlas e implementarlas de manera adecuada”. (CENTTY, 2006)
En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial de acción por
despido incausado. Respecto a los indicadores de la variable.
Centty expone: “que son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se
deducen de las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero
empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información obtenida,
de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.” (CENTTY, 2006)
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos aptos de ser reconocidos en el interior
del proceso judicial, son de naturaleza primordial en el desarrollo procesal, prevista en el
marco constitucional y legal.
59
OBJETO DE ESTUDIO VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTO
Proceso judicial Características es decir -Cumplimiento de los plazos establecidos Guía de observación
atributos peculiares del
Recurso físico que registra la proceso judicial laboral -Claridad de las resoluciones
interaccion de los sujetos del en estudio, que lo
proceso con el fin de resolver distingue de otros -Congruencia entre los puntos controvertidos con la
la controversia procesos posición de las partes procesales
60
5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
“Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta captar
el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo y latente
61
5.11. Matriz de consistencia lógica
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE ACCION DE DESPIDO INCAUSADO, EN EL EXPEDIENTE N°00381-
2015-0-2001-JR-LA-01 EN EL SEGUNDO JUZGADO LABORAL, DISTRITO JUDICIAL DE PIURA, PERÚ. 2019
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
¿Cuáles son las características del Determinar las características del proceso El proceso judicial sobre acción de despido incausado, en el expediente
proceso judicial sobre acción de despido judicial sobre acción de despido n°00381-2015-0-2001-jr-la-01 en el segundo juzgado laboral, distrito
incausado, en el expediente n°00381- incausado, en el expediente n°00381- judicial de Piura, Perú. 2019 evidencia las siguientes características:
2015-0-2001-jr-la-01 en el segundo 2015-0-2001-jr-la-01 en el segundo incumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones, congruencia de
juzgado laboral, distrito judicial de juzgado laboral, distrito judicial de Piura, los puntos controvertidos con la posición de las partes, condiciones que
Piura, Perú? 2019 ? Perú. 2019 garantizan el debido proceso pero muestra incongruencia de los medios
probatorios admitidos con la pretensión planteada y los puntos
controvertidos; asimismo: los hechos expuestos, sobre el despido
incausado, son idóneos para sustentar las respectivas pretensiones
¿Se evidencia cumplimiento de plazos, en Identificar el cumplimiento de plazos, en En el proceso judicial en estudio, no se evidencia cumplimiento de
el proceso judicial en estudio? el proceso judicial en estudio plazos
¿Se evidencia claridad de las Identificar la claridad de las En el proceso judicial en estudio si se evidencia claridad de las
resoluciones, en el proceso judicial en resoluciones, en el proceso judicial en resoluciones
estudio? estudio
¿Se evidencia congruencia de los puntos Identificar la congruencia de los puntos En el proceso judicial en estudio si se evidencia congruencia de los
controvertidos con la posición de las controvertidos con la posición de las puntos controvertidos con la posición de las partes.
partes, en el proceso judicial en estudio? partes, en el proceso judicial en estudio
¿Se evidencia condiciones que garantizan Identificar las condiciones que En el proceso judicial en estudio si se evidencia condiciones que
el debido proceso, en el proceso judicial garantizan el debido proceso, en el garantizan el debido proceso.
en estudio? proceso judicial en estudio
62
¿Se evidencia congruencia de los medios Identificar la congruencia de los medios En el proceso judicial en estudio no se evidencia congruencia de los
probatorios admitidos con la pretensión probatorios admitidos con la pretensión medios probatorios admitidos con la pretensión planteadas y los
planteadas y los puntos controvertidos planteadas y los puntos controvertidos puntos controvertidos establecidos.
establecidos, en el proceso judicial en establecidos, en el proceso judicial en
estudio? estudio
¿Los hechos sobre ocupación precaria Identificar si los hechos sobre ocupación
expuestos en el proceso, son idóneos para precaria expuestos en el proceso, son Los hechos sobre acción por despido incausado, expuestos en el
sustentar la causal invocada? idóneos para sustentar la causal proceso, si son idóneos para sustentar la causal invocada.
invocada
63
CASTILLO, V. (2015). HACIA UNA NUEVA INTERPRETACION DEL DESPIDO. COLOMBIA: UCB.
64
ULADECH, C. (2019). TALLER DE INVESTIGACION. PIURA: ULADECH.
VI. ANEXOS
65
SENTENCIA
En la ciudad de Piura, la señora Juez del Cuarto Juzgado de Trabajo Transitorio de Piura, Jacqueline Rosario Espinoza Ortiz, en el
Expediente N° 00381-2015-0-2001-JR-LA-01 seguido por JOAQUÍN FRANCISCO TORRES JIMÉNEZ contra SOUTH
AMERICAN DRILLING SAC sobre DESPIDO INCAUSADO, ha emitido la siguiente resolución:
I.- ANTECEDENTES:
1. Mediante escrito de demanda obrante en las páginas 128 a 133, el demandante formula demanda contra South American Drilling
SAC sobre Despido Incausado con la finalidad de que se ordene su restitución al centro de labores en el cargo que venía
desempeñando hasta antes de la suspensión del vínculo laboral.
2. Por resolución número 01, de fecha 09 de marzo del 2015, se admite a trámite la demanda, se requiere a la parte demandada para
que dentro del término de diez días hábiles cumpla con absolver la demanda, bajo apercibimiento de declararse su rebeldía.
3. Por resolución número 03, del 12 de junio de 2015, se tiene por apersonada al proceso a la demandada South American Drilling
SAC y por contestada la demanda; se corre traslado a la parte demandante de la excepción planteada por la demandada; y se cita
66
a las partes procesales a la Audiencia Única la misma que se lleva a cabo en los términos que constan en el Acta de Audiencia
Única inserta en las páginas 187 a 190, en la que se declara infundada la excepción de caducidad planteada por la demanda, se
declara saneado el proceso, no se llega a un acuerdo conciliatorio, se fijan los puntos controvertidos, se admiten y actúan los
medios probatorios.
4. A fojas 230 y 231 obran los alegatos presentados por la parte demandante; y a fojas 251 y 252 obran los alegatos presentados por
la demandada, encontrándose el presente proceso expedito para emitir la sentencia correspondiente.
- Ha venido laborando para Olympic Perú Inc. – Sucursal del Perú, desde el 01/04/2006 hasta el 31/08/2010, para posteriormente
y de manera inmediata suscribir contrato con South American Drilling S.A.C desde el 01/09/2010 hasta el 15/01/2015 habiendo
laborado para esta última por espacio de 04 años 03 meses, bajo la modalidad de contratos sucesivos.
- Con fecha 15/01/2015 la empresa le comunicó el cese de sus labores; sin embargo, la labor realizada por el recurrente implica la
existencia de una plaza la misma que a la fecha viene siendo ocupada por tercera persona.
67
- El último contrato firmado tiene fecha de cese el 15 de febrero de 2015, con lo cual queda demostrado el despido incausado del
que ha sido objeto.
- La demandada concluye el contrato sin contar siquiera su vigencia; sin embargo, establece adicionalmente programas de
capacitación, lo cual implica que la relación es continua; mediante dichos programas pretende inducir a error al establecer un
programa cuyo objetivo está centrado en lograr que concluya el tiempo que franquea la ley a efectos de perder su derecho a
interponer la acción legal que y de esta forma ver vulnerados sus derechos.
- El cargo que ha venido desempeñando a través de los años, a la fecha se encuentra vigente, toda vez que la plaza existe, razón
por la cual no existe causa justificadora, ni motivo valedero para que el recurrente tenga que haber sido despedido de su centro
de labores.
- La empleadora lo incluyó en un programa de capacitación laboral aduciendo que la relación laboral continuaba, en razón que
existe una plaza para el demandante, la misma que ha sido ocupada a través de los años. Asimismo, los representantes de la
demandada le manifestaron que no se preocupara por cuanto para concluir en forma definitiva la relación laboral había que llevar
a cabo el chequeo médico post ocupacional plasmado en la Ley 29783 en su artículo 49° inciso d), que establece la exigibilidad
de practicar un chequeo médico post ocupacional, y al no haberse llevado a cabo el mismo, en tanto no existía una orden expresa
por parte de la empresa, por tal razón la relación laboral continuaba vigente.
68
2.2. Argumentos expuestos por la demandada:
- Se debe considerar que desde el último trimestre del año pasado, el precio del barril de crudo ha mantenido una pendiente negativa
sumamente pronunciada, llegando incluso a perder un 60% de su valor en poco más de cuatro meses, lo cual ha propiciado la
invavilidad financiera y hasta económica de muchas compañías, especialmente de aquellas que como la demandada se dedican a
prestar servicios de perforación de pozos de petróleo.
- Así, durante el periodo mencionado ninguna compañía petrolera decidió apostar por la perforación de pozos de petróleo, lo cual
generó la reducción dramática de los servicios brindados por la demandada, al punto que durante dichos meses los equipos de
perforación permanecieron inactivos.
- Es en ese contexto que la demandada inicia un proceso de negociación con sus trabajadores a efectos de velar por la viabilidad
económica a largo plazo de la compañía, sin descuidar el bienestar de sus colaboradores. Para ello, inició conversaciones con
aquellos colaboradores que estuviesen de acuerdo con extinguir su vínculo laboral a cambio de sumas de dinero – pagadas como
suma graciosa, cupones canjeables por útiles escolares e incluso la posibilidad de formar parte de programas de capacitación
orientados a reinsertarlos en el mercado laboral de otras industrias.
- Lamentablemente, el demandante ahora pretende desconocer que el proceso de negociación propuesto por la demandada le
resultó atractivo en su momento y que por propia voluntad decidió acogerse a él, gozando de todos los beneficios que le
correspondían. Prueba de ello es que, de manera tendenciosa, no ha mencionado a lo largo de toda su demanda el motivo del cese
que figura en su liquidación de beneficios sociales, el cual es: “Mutuo Disenso”.
69
- Dentro de la propia liquidación se puede apreciar el concepto extraordinario denominado “Suma Gracia” equivalente
aproximadamente a dos remuneraciones básicas, que fue incluido en cheque que el demandante hizo efectivo el 19 de enero de
2015.
- El último beneficio que formó parte del paquete de desvinculación que el propio demandante señala haber gozado es la
Capacitación, siendo que con su asistencia se acredita que conocía sobre las condiciones asociadas al mutuo acuerdo que había
suscrito y que hizo uso de ellas.
- Descartamos la existencia de un despido incausado pues en ninguna etapa la demandada ha definido de manera unilateral el fin
del vínculo laboral con el demandante. Al contrario, si éste no se hubiese acogido al proceso de desvinculación, su contrato de
trabajo hubiese continuado hasta su fecha de fin.
- En el caso de autos, la culminación del vínculo laboral se da en virtud del artículo 19° del TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, es decir, por mutuo disenso, cuya característica principal es el acuerdo de voluntades para ponerle fin a
la relación laboral. Por ello es falso que el demandante haya sido cesado en base a una decisión incausada ya que se ha acreditado
que su cese se produjo al amparo de la normativa socio – laboral vigente.
- Los programas de capacitación no constituyen manifestación de un vínculo laboral, pues estos cursos no fueron dictados bajo el
poder de dirección del empleador, siendo la asistencia facultativa, y no involucró rasgo de subordinación alguno. Asimismo,
70
nunca se estableció algún tipo de remuneración parta los trabajadores que asistieron a los curso y, por último, durante la
capacitación no se ejecutó prestación de servicio alguna.
- Se debe considerar que dichos programas se ofrecen como un acto de buena voluntad de la demandada como parte de la
negociación para el cese por mutuo acuerdo al cual accedió el demandante, en tanto se trata de cursos que fueron pensados para
ayudar a los ex trabajadores atendiendo a las condiciones del sector de hidrocarburos.
- Contrato de Trabajo sujeto a la modalidad de necesidades de mercado y adendas al contrato de trabajo, con la empresa South
American Drilling SAC, de fojas 03 a 14; 49 a 78.
- Contrato de Trabajo Temporal por obra determinada, con la empresa Olympic Peru INC. Sucursal del Perú, de fojas 15 a 21; 28
a 48; 86 a 122.
- Contrato de Trabajo sujeto a modalidad de naturaleza temporal por inicio de actividad, con la empresa South American Drilling
SAC, de fojas 21 a 25; 79 a 83.
- Convenio de Terminación de Vinculo Laboral por mutuo disenso con la empresa Olympic Perú INC. Sucursal del Perú, de fojas
26 a 27.
- Certificado de Trabajo, Olympic peru INC, de fojas 123.
71
- Ficha Médica ocupacional, de fojas 124.
- Certificado Médico, de fojas 125.
- Placa Radiográfica, de fojas 127.
- Contrato de Trabajo suscrito entre las partes, de vigencia desde el 16 de diciembre de 2014 al 15 de febrero de 2015, de fojas 183
a 186.
- Acta de Diligencia de Inspección Judicial, de fojas 220 a 221.
4.1. Determinar si corresponde declarar la invalidez del despido del demandante por ser incausado como lo manifiesta el demandante;
y, como consecuencia de ello determinar si corresponde ordenar a la parte demandada cumpla con la restitución al centro de labores
al demandante, en el cargo que ha venido desempeñando, establecido hasta antes de la suspensión del vínculo laboral promovido
unilateralmente por la demandada;
72
4.2. Determinar si corresponde el pago de costos y costas del proceso que deriven del proceso.
V. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
5.1. El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, el derecho a ejercer la tutela jurisdiccional efectiva, en defensa de sus
derechos, debiendo ejercerla con sujeción a un debido proceso de conformidad con los establecido en el inciso tercero del artículo
139° de la Constitución Política del Estado en concordancia con el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
5.2. En el presente caso, el demandante Joaquín Francisco Torres Jiménez acude a este órgano jurisdiccional con la finalidad de que
se ordene a la empresa demandada cumpla con restituirlo al centro de labores, en el cargo que venía desempeñando hasta antes de
la suspensión del vínculo laboral., debiendo continuar la relación entre las partes bajo la modalidad de contrato indeterminado;
más el pago de costas y costos que se deriven del proceso.
5.3. Conforme lo dispone el artículo 27º de la Ley Procesal de Trabajo-Ley Nº 26636, corresponde a las partes probar sus
afirmaciones y esencialmente: al trabajador probar la existencia del vínculo laboral, y al empleador demandado probar el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno
y el contrato individual de trabajo; ello debe concordarse con los prescrito en el artículo 196º del Código Procesal Civil aplicable
supletoriamente: “La carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos”.
73
5.4. Asimismo, por el sistema de libre valoración de la prueba o de apreciación razonada, el artículo 30° de la Ley Procesal de Trabajo
– Ley 26636 – establece que todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación
razonada y, en concordancia con el artículo 197° del Código Procesal Civil, está obligado a expresar en la resolución las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión, de tal manera que “(…) la ley no impone normas generales para
acreditar algunos hechos, ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador en la libertad para admitir
toda prueba que estime útil al esclarecimiento de la verdad y para apreciarla conforme a las reglas de la lógica y de la experiencia
común; se trata de un convencimiento lógico y motivado, basado en elementos probatorios objetivos”1.
5.5. En cuanto a la existencia de vínculo laboral entre las partes, si bien no se ha sido fijado como punto controvertido, cabe precisar
que en el presente caso no existe ninguna controversia al respecto, siendo que de la revisión de los Contratos de Trabajo sujetos a
la modalidad2 suscritos por el demandante con la empresa demandada, se determina que entre las partes se ha configurado una
relación de naturaleza laboral la misma que se ha desarrollado mediante los denominados contratos modales, habiéndose
encontrado el demandante sujeto a las disposiciones contenidas en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 – Ley
de Productividad y Competitividad Laboral -, pudiendo advertirse de la revisión de los mismos, la existencia de cláusulas referidas
a la prestación personal de los servicios por parte del demandante así como a la remuneración percibida por el mismo, cláusulas
referidas al cumplimiento de un horario de trabajo, y también una cláusula referida al régimen aplicable al actor, habiéndose
establecido que ‘el trabajador estará sujeto al Régimen Laboral de la Actividad Privada, dentro de los alcances y efectos que
1
Casación N° 2558-2001-Puno; El Peruano, 01 de abril del 2002.
2
Folios 03 a 14.
74
determine la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y demás normas complementarias y modificatorias parta los
trabajadores que cuentan con contrato sujeto a modalidad (…)’.
5.6. En ese contexto, y teniendo en consideración que en ningún estado del proceso la empresa demandada ha negado la naturaleza
laboral de la relación mantenida con el actor, se concluye que el demandante ha prestado servicios a favor de la demandada South
American Drilling SAC mediante una relación laboral propia del régimen laboral de la actividad privada, desde el 01/09/2010
hasta el 15/01/2015, conforme se verifica del Contrato de Trabajo sujeto a modalidad de naturaleza temporal por inicio de
actividad3, de fecha 01 de setiembre de 2010, de la Liquidación de Beneficios Sociales y CTS4, de fecha 15 de enero de 2015, y
Constancia de Baja de Trabajador5.
5.7. Habiéndose determinado que las partes se encontraron vinculadas por una relación de naturaleza laboral, y a efectos de establecer
si el demandante ha sido objeto de un despido incausado por parte de su ex empleadora South American Drilling SAC, previamente
corresponde analizar si los contratos modales suscritos entre las mencionadas partes se han desnaturalizado y, como consecuencia
de ello, se han convertido en un contrato de trabajo a plazo indeterminado, debiendo indicarse que sólo se procederá al análisis de
los contratos de trabajo sujetos a modalidad por inicio de actividad suscritos con la empresa South American Drilling SAC,
careciendo de objeto efectuar el análisis de los anteriores contratos suscritos con Olympic Perú Inc.- Sucursal del Perú toda vez
que la mencionada empresa no ha sido demandada por el actor, no habiendo sido emplazada ni habiendo contestado la demanda.
3
Folios 21 a 25.
4
Folios 145 – A.
5
Folios 147.
75
5.8. Así, el artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR prescribe que “en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede
celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el
segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece”.
5.9. Del citado artículo se puede apreciar que en el régimen laboral peruano el principio de continuidad opera como un límite a la
contratación laboral por tiempo determinado. Por ello el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 01874-
2002-AA/TC, precisó que hay una preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de la duración
determinada, la que tiene carácter excepcional y procede únicamente cuando las labores que se van a prestar (objeto del contrato)
son de naturaleza temporal o accidental.
5.10. En cuanto a los contratos modales, la ley establece formalidades, requisitos, condiciones y plazos especiales para este tipo de
contratos, e incluso sanciones en los supuestos en los cuales, a través de dichos contratos, utilizando la simulación o el fraude, se
pretende evadir la contratación laboral por tiempo indeterminado. En ese sentido, se tiene que el artículo 72° del TUO de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. N° 003-97-TR, prescribe que ‘los contratos de trabajo a que se refiere este Título
necesariamente deberán constar por escrito y triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas
objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral’. En consecuencia, los contratos
modales tienen como característica la temporalidad y excepcionalidad, y se justifica por la causa objetiva que la determina; por
tanto, mientras exista dicha causa podrá contratarse hasta por el tiempo establecido por ley para cada modalidad contractual
76
regulada en los artículos 53 al 56 del D.S. N° 003-97-TR, a diferencia de un contrato de duración indeterminada que se define por
la continuidad y permanencia de las labores de un trabajador estable.
5.11. En ese contexto, Villavicencio Ríos sostiene que: “La estabilidad laboral no sólo está referida a la terminación justificada de la
relación laboral (estabilidad laboral de salida), sino también a la imprescindible congruencia que debe existir entre el carácter de
las labores a realizar (permanentes o temporales) y la duración del contrato de trabajo (indefinido o temporal), de manera que en
materia laboral se impone el respeto al principio de causalidad en la contratación temporal, que señala que sólo se puede recurrir
a vínculos laborales a plazo fijo cuando las labores a realizar tiene la misma característica”6.
5.12. Específicamente, el contrato sujeto a modalidad por inicio o incremento de actividad, se encuentra previsto en el artículo 54° inciso
a) y desarrollado en el artículo 57° del T.U.O del D.S. N° 003-97-TR, el cual señala que ‘el contrato temporal por inicio de una
nueva actividad es aquél celebrado entre un empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad
empresarial. Su duración máxima es de tres años. Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva,
como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el
incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa’.
5.13. Por su parte, el artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR expresamente instituye que “los contratos de trabajo sujetos a
modalidad se considerarán como de duración indeterminada: a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de
vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido; b) Cuando
se trata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos,
6 Villavicencio Ríos, Alfredo. “Prólogo”. En Arce Ortiz, Elmer. la Contratación Laboral en el Perú. Lima: Grijley. 2008. Pág. 13.
77
luego de concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado renovación; c) Si el titular del puesto sustituido, no se
reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador contratado continuare laborando; d) Cuando el trabajador
demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley.”
5.14. Del análisis de los mencionados contratos se verifica que en su cláusula primera se estableció que “EL EMPLEADOR es una
persona jurídica constituida con fecha 1 de Septiembre de 2010 bajo la forma de sociedad anónima, cuyo objeto social es
dedicarse de manera directa o a través de terceros a la prestación de los servicios de exploración y perforación de pozos
hidrocarburíferos, además de realizar el manejo de la estructura logística para el transporte y almacenamiento de cualquier tipo
de hidrocarburo (entre ellos de manera enunciativa y no limitativa, gasolina, petróleo, diesel, fue oil, kerosén, y gas licuado). Las
actividades antes indicadas podrán ser realizadas en beneficio de y terceros o en beneficio propio. Adicionalmente, la Sociedad
podrá realizar otro tipo de actividades anexas, conexas o de alguna manera relacionadas con las indicadas en el párrafo
precedente. Para cumplir con su objeto social, la Sociedad podrá ejecutar todos los actos y operaciones que directa o
indirectamente fuesen necesarios o convenientes, sin restricción ni limitación alguna. EL EMPLEADOR requiere contratar
personal idóneo para que ocupe el puesto de DRILLER, bajo la modalidad pactada, debido al inicio de actividades comprendidas
en su objeto social. Por su parte, EL TRABAJADOR es una persona natural, quien declara estar capacitado para ocupar el
puesto requerido por EL EMPLEADOR”. Asimismo, en la cláusula segunda se estipula: “Debido al inicio de la nueva actividad
productiva descrita en la cláusula precedente EL EMPLEADOR considera necesario contratar a plazo fijo bajo la modalidad
indicada, los servicios de EL TRABAJADOR para que realice las labores calificadas de Operar el Winche para perforar y
maniobrar cañería revistidor y tubería de producción, así como las demás funciones inherentes a su cargo conforme al Manual
de organización y Funciones – MOF y al Reglamento Interno de Trabajo – RIT de la empresa. (…)”.
78
5.15. Como puede advertirse de las citadas cláusulas, el hoy demandante fue contratado para que cumpla labores relacionadas a la
perforación y maniobra cañería de revistidor y tubería de producción, las mismas que constituyen labores de naturaleza permanente
toda vez que son propias del giro de la empresa demandada quien, como se evidencia de lo señalado en la cláusula primera así
como de lo indicado en su portal web, tiene como objeto social la exploración y perforación de pozos hidrocarburíferos así como
el transporte y almacenamiento de cualquier tipo de hidrocarburos, constituyendo una compañía especializada en brindar servicios
de perforación, workover y mantenimiento de pozos de petróleo y gas.
5.16. Asimismo, es posible verificar que el demandante además tenía que cumplir ‘las demás funciones inherentes a su cargo conforme
al Manual de organización y Funciones – MOF’ lo cual significa que las labores para las cuales el actor fue contratado se
encuentran contempladas en el MOF de la empresa emplazada, resultando evidente que las labores efectuadas por el actor
constituyen labores ordinarias dentro de la organización de la demandada, representando una necesidad permanente en el ejercicio
habitual de sus funciones.
5.17. Cabe indicar que el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 03208-2011-PA/TC, de fecha 28 de mayo
del 2013, expresamente ha determinado: “3. En tal sentido, conforme lo establece el inciso d) del artículo 77° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada si el trabajador
contratado temporalmente demuestra la existencia de simulación o fraude a las normas laborales con la celebración del contrato,
situación que se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden a
actividades permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo
indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos
a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad”
79
5.18. Por lo tanto, se concluye que los contratos sujetos a modalidad suscritos por las partes, pese a que se ha cumplido con las
formalidades propias de un contrato modal, se han desnaturalizado por haberse producido el supuesto previsto en el inciso d) del
artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, lo cual implica que la demandada se ha valido de la contratación modal a efectos
de encubrir con ella una prestación de servicios de naturaleza indeterminada, por lo que se le debe considerar como un contrato de
trabajo sujeto a plazo indeterminado.
5.19. Al respecto, en principio, se debe indicar que el artículo 27° inciso 3) de la Ley 26636 – Ley Procesal de Trabajo – establece:
“Corresponde a las partes probar sus afirmaciones y esencialmente: (…). 3. Al empleador la causa del despido; al trabajador probar
la existencia del despido, su nulidad cuando la invoque y la hostilidad de la que fuera objeto.” Por su parte, el artículo 22° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, señala que para poner fin a la relación laboral es necesario que exista una causa justa, en los
siguientes términos: “Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas
diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador. La demostración de la causa corresponde
al empleador dentro del proceso judicial que el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido”.
80
5.20. El despido incausado no se encuentra regulado legalmente siendo el Tribunal Constitucional, en la sentencia emitida en el
Expediente N° 976-2001-AA/TC, quien lo desarrolla en el caso Llanos Huasco, en la cual señala: “Aparece esta modalidad de
conformidad con lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de julio de 2002 (Caso Telefónica,
expediente N.° 1124-2002-AA/TC). Ello a efectos de cautelar la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y demás
conexos. Se produce el denominado despido incausado, cuando: Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique
5.21. En esta línea de ideas, atendiendo a que en los fundamentos precedentes se ha establecido que entre las partes existió una relación
laboral de naturaleza indeterminada, por haberse producido la desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad
suscritos por las partes, considerándoseles como de duración indeterminada, la demandada solo podía despedir al actor por una
causa justa relacionada a su conducta o capacidad laboral, debiendo para ello observar el procedimiento de despido contemplado
en el artículo 31° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
5.22. Consecuentemente, y toda vez que la emplazada no ha acreditado que la causa de la terminación de la relación laboral del
demandante obedece a alguna causa justa contemplada en la ley, se concluye que el cese de las labores del demandante se ha
producido como consecuencia de un despido incausado, no siendo justificación lo alegado por la demandada en cuanto a que el
cese de las labores se produjo por mutuo disenso entre las partes, al cual se arribó a raíz de la situación presentada en el sector de
hidrocarburos desde el último trimestre del año 2014, habiendo mantenido el precio del barril de crudo una pendiente negativa
sumamente pronunciada, siendo el periodo económicamente más adverso el de diciembre del 2014 a febrero del 2015, lo que
generó una reducción de los servicios brindados por la empresa, lo cual no se condice con lo señalado en el último Contrato de
81
trabajo sujeto a modalidad de necesidad de mercado7 suscrito por las partes, de fecha 16 de diciembre de 2014, en el cual
expresamente se establece que: “(…). Así, el incremento de los servicios implica la necesidad coyuntural de cubrir un adecuado
manejo de equipos, circunstancia objetiva que deriva en la necesidad de contar con los servicios temporales de un DRILLER
para el área de PERFORACIÓN, (…). En ese sentido, EL EMPLEADOR requiere atender temporalmente la demanda de sus
servicios que se ha visto incrementada, factor objetivo y real que lo habilita a celebrar el presente contrato sujeto a modalidad de
Necesidades de Mercado, (…)”, [Subrayado añadido], toda vez que si por el periodo diciembre 2014 a febrero 2015 se produjo un
periodo económicamente adverso que generó la reducción dramática de los servicios brindados por la demandada, al punto de que
durante dichos meses los equipos de perforación estuvieron inactivos, no resulta coherente que la demandada precisamente durante
dicho periodo (diciembre 2014 – febrero 2015) haya procedido a contratar al demandante desde el 16 de diciembre de 2014 bajo
el argumento de que sus servicios se incrementaron, y en relación a que la relación se extinguió por mutuo disenso la demandada
no ha presentado el convenio o el documento donde se plasme la voluntad de las partes de terminar el vínculo laboral por mutuo
disenso, puesto que el hecho de existir una liquidación de beneficios sociales que ha recibido el demandante suscribiéndola en
señal de conformidad no implica que esté renunciando a su derecho a impugnar el despido arbitrario del cual ha sido objeto, de
esta forma ya se ha venido pronunciado el Tribunal Constitucional8, por lo tanto, procede amparar la demanda en cuanto al despido
incausado.
7
Folios 183 a 186.
8
El Tribunal Constitucional en la sentencia expedida en el expediente N° 03052-2009-PA/TC estableció, con carácter de precedente vinculante, que el cobro de los beneficios sociales no supone el
consentimiento del despido y, por lo tanto, en los casos de despido arbitrario el trabajador tendrá derecho al reclamo de su reposición vía acción de amparo o través de la vía ordinaria laboral,
consecuentemente el cobro de los beneficios sociales como vacaciones truncas, gratificaciones truncas, remuneraciones devengadas, utilidades y otros que se adeuden el trabajador, no deben considerarse
como una aceptación del accionar irregular del empleador, sino como el cobro directo de los beneficios pendientes de pago o adeudos laborales, que pertenecen al trabajador y que tienen naturaleza
alimentaria, remunerativa.
82
Sobre la procedencia de la reposición al centro de labores
5.23. El Tribunal Constitucional a lo largo de su abundante jurisprudencia y en la sentencia emitida en el expediente N° 976-2001-
AA/TC – Eusebio Llanos Huasco ha establecido la readmisión en el empleo en los casos de despido nulo, despido fraudulento y
despido incausado; por tanto, al haberse determinado la existencia de un despido incausado y al ser competente este juzgado para
ordenar la reposición en el empleo del accionante, conforme lo ha establecido el Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
Laboral, corresponde ordenar que la demandada reponga en el empleo al demandante en el cargo que ha venido desempeñando
hasta antes de producirse el mencionado despido, esto es en el cargo de Driller (Perforador) y con la misma remuneración que
venía percibiendo.
5.24. Finalmente, en cuanto al pago de costas y costos del proceso, debe tenerse en cuenta que en el proceso se verifica que el
demandante no ha presentado aranceles judiciales, por lo que al no generarse costas del proceso, no procede condenar a la
demandada al pago de dicho concepto, y respecto a las costos del proceso al no encontrarse la demandada exonerada de su pago
en aplicación supletoria del artículo 413°, segundo párrafo, del Código Procesal Civil, procede la condena de pago por dicho
concepto.
83
VI. DECISIÓN:
Estando a las consideraciones expuestas y de conformidad con los artículos 25º, 30º 41º y 48º de la Ley Procesal del Trabajo-Ley
26636; artículo 1242° y siguientes del Código Civil; artículo 413° del Código Procesal Civil, el Cuarto Juzgado de Trabajo Transitorio
de Piura; resuelve:
1. DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA interpuesta por JXXXX FXXXX TXXXX JXXXXX contra SOUTH AMERICAN
DRILLING SAC sobre DESPIDO INCAUSADO.
2. ORDENO que la demandada cumpla con REPONER al demandante en el puesto que venía ocupando antes del despido y con
la misma remuneración.
3. Con costos y sin costas del proceso, consentida o ejecutoriada que sea la presente: cúmplase y archívese en el modo y forma de
Ley.
4. NOTIFÍQUESE conforme a ley.
84
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
SENTENCIA DE VISTA
(TRIBUNAL COLEGIADO)
Resolución N° 20
I. MATERIA
85
II. RESUMEN DEL TRÁMITE SEGUIDO EN PRIMERA INSTANCIA
2. Como argumentos de su escrito de demanda señala que laboró para Olympic Perú Inc.
Sucursal del Perú desde el 1 de abril de 2006 hasta el 31 de agosto de 2010, para
posteriormente, y de manera inmediata suscribir un contrato con la empresa South American
Drilling S.A.C. desde el 1 de setiembre de 2010 hasta el 15 de enero de 2015, fecha en que
se le comunicó el cese, sin embargo, la labor realizada por el accionante implica una labor
de carácter permanente, cuanto más si su plaza viene siendo ocupada por una tercera persona.
Finalmente señala, que el último contrato firmado con su patronal tiene fecha de cese el 15
de febrero de 2015, con lo que se demuestra el despido incausado del que ha sido objeto, por
ende, corresponde que sea repuesto a su centro de trabajo.
86
4. Por resolución N° 04 emitida en audiencia única se declaró infundada la excepción de
caducidad propuesta por South American Drilling S.A.C. cuyo defensor legal apeló el
mencionado auto, el cual será materia de pronunciamiento por esta Sala Laboral. Asimismo,
fijaron como puntos controvertidos: a) determinar si corresponde declarar la invalidez del
despido del demandante por ser incausado como lo manifiesta el demandante; y, como
consecuencia de ello determinar si corresponde ordenar a la parte demandada cumpla con la
restitución al centro de labores al demandante, en el cargo que ha venido desempeñando,
establecido hasta antes de la suspensión del vínculo laboral promovido unilateralmente por
la demandada, y b) determinar si corresponde el pago de costos y costas del proceso que
deriven del proceso.
5. Actuados todos los medios probatorios, la Jueza de primera instancia resuelve declarar
fundada la demandada interpuesta por Joaquín Francisco Torres Jiménez contra South
American Drilling S.A.C. sobre despido incausado. En consecuencia, ordena que la
demandada indistintamente cumpla con reponer al demandante en el puesto que venía
ocupando antes del despido y con la misma remuneración, con costos y sin costas.
6. Es así que notificadas las partes procesales, solamente South American Drilling
S.A.C. interpone recurso de apelación, cuyos agravios se transcriben en los siguientes
apartados.
87
determinar si el mutuo disenso es válido o no, y como consecuencia de ello si se configura
un despido incausado.
10. Existe una inadecuada apreciación del juez respecto de la materia en controversia, ya
que no solo efectuará de manera equívoca la decisión en la sentencia, sino que actuará
pruebas que no resultan idóneas al admitir documentos que relacionan al demandante con
otra empleadora.
88
12. Respecto a la inspección judicial, esta procede cuando el juez debe apreciar
personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos, sin embargo, la
inspección en mención no guarda relación con los hechos que se discuten ni con el petitorio
del demandante. Y si bien la inspección no ha sido opuesta en su escrito de contestación de
demanda, esta sigue la misma lógica de los argumentos precedentes, toda vez que la única
controversia radica en la validez del mutuo disenso.
14. El demandante indicó en su demanda que el supuesto despido incausado del que fue
objeto se debió a que su representada lo habría cesado (según su postura) antes de la fecha
de vencimiento de su último contrato de trabajo modal, por lo que resulta claro que la
juzgadora al momento de emitir sentencia ha vulnerado el principio de congruencia procesal,
al pronunciarse sobre la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad.
89
15. Asimismo, el juez incurre en error al señalar que los contratos de trabajo por inicio o
incremento de actividad se desnaturalizan cuando a través de ellos, se contrata labores de
naturaleza permanente, ya que conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional, en este
tipo de contratos modales debe necesariamente indicarse cuál es la actividad de la empresa
que ha sido incrementada y señalar la causa objetiva que justifica la contratación temporal
del demandante, hecho que se puede corroborar de los contratos de trabajo suscritos entre su
representada con el demandante, por lo que no se ha demostrado la existencia de fraude, ya
que las actividades del demandante no se encuentran excluidas dentro del supuesto del
artículo 57 del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
16. El juez no ha tenido en cuenta el artículo 16 del Decreto Supremo N°003-97-TR, el cual
contempla el mutuo disenso entre el trabajador y empleador como forma de extinción de la
relación laboral, tal como se acredita con la liquidación de beneficios sociales debidamente
firmada y con huella digital del demandante, conforme a los requisitos establecidos en el
artículo 19 del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
17. Finalmente, el juez no ha tenido en cuenta la suma graciosa que cobró el demandante
por el cese del vínculo en la suma de S/. 8,127.16 soles, razón por la cual no podría
otorgársele mayor suma de dinero al haber aceptado y cobrado, dando por finalizada la
relación laboral. Precisa que, el acuerdo de mutuo disenso se consignó en la liquidación de
beneficios sociales, lo que evidencia la falta de valoración de los medios probatorios por
parte del juez.
18. El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine,
a solicitud de parte o de tercero legitimado la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. En mérito de este recurso, el
juez, Tribunal o Sala Superior que conoce de la impugnación, luego de reexaminar la
resolución del juez de primera instancia, decidirá si confirma, revoca o modifica dicha
resolución.
90
19. Concedida la apelación, el superior por el principio de la plenitud, tiene las mismas
facultades que el inferior, de tal manera que puede examinar la demanda en todos sus
aspectos, analizar nuevamente la prueba y aún admitir y analizar cuestiones no consideradas
por el inferior. Mas, esa regla general queda limitada en los casos en los que el recurso se
interpone contra una parte determinada de la sentencia, pues entonces el revisor sólo podrá
pronunciarse sobre lo que es materia del mismo, lo que se expresa en el aforismo latino
tantum devolutum quantum apellatum, y circunscribe el debate a los extremos apelados.
22. La defensa de South American Drilling S.A.C. cuestiona la resolución impugnada, pues
considera que la relación laboral con la empresa culminó el 15 de enero de 2015 por muto
disenso tal como consta en la liquidación de beneficios sociales que en su oportunidad se
adjuntó a su escrito de contestación de demanda, por lo que se debió determinar si el mutuo
disenso es válido o no, y como consecuencia de ello si se configura un despido incausado.
23. Para Ernesto Gutiérrez y González, la caducidad es definida como: “la sanción que se
pacta o se impone por la ley a la persona que dentro de un plazo convencional o legal, no
realiza voluntariamente o conscientemente la conducta positiva para hacer que nazca, o para
que se mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso”.
91
24. En nuestro ordenamiento jurídico el artículo 36 del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
establece como plazo de caducidad par a interponer una demanda en los casos de nulidad de
despido, despido arbitrario y hostilidad, de treinta días naturales2 de producido el hecho,
señalando como única excepción la imposibilidad de interponer una demanda ante un
Tribunal Peruano, que el trabajador se encuentre fuera del territorio nacional e impedido de
ingresar a él, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. El plazo se suspende mientras
dure el impedimento” (subrayado nuestro).
25. En el caso de autos, del escrito de demanda se advierte que el demandante cesó en sus
labores el 15 de enero de 2015, mientras que su demanda fue presentada el 13 de febrero de
2015, tal como se advierte del sello de recepción de la misma, tiempo en el que aún no había
vencido el plazo de 30 días establecidos por la norma legal antes citada.
26. Ahora, se debe precisar que la validez o no del mutuo disenso celebrado por las
partes procesales como forma de extinción de la relación laboral está referida al tema materia
de controversia; es decir, por lo que será dilucidado por el juzgador al momento de sentenciar
y no en la etapa de saneamiento procesal, por lo que el agravio de la demandada debe ser
desestimado.
28. Asimismo, la defensa de South American Drilling S.A.C. interpone recurso de apelación
contra la resolución N° 05 en el extremo que declara no ha lugar a la declaración de
improcedencia de los contratos de trabajo, carné y certificado de trabajo que vinculan al
demandante con la empresa Olympic Perú Inc. Sucursal Perú.
92
29. La parte demandada expresa como agravio que el demandante reconoce como
empleador a su representada South American Drilling S.A.C., por lo que en virtud de los
artículos 188, 190 y 191 del Código Procesal Civil, los documentos que han sido incluidos
en la demanda que no involucren a su empresa devienen en improcedentes al no estar
referidos al petitorio o a los hechos materia de controversia, más aún si en el presente proceso
no se está cuestionando la naturaleza contractual, ni la validez o no de los contratos modales
suscritos, sino la causa del término de la relación laboral entre South American Drilling
S.A.C. y el demandante quien solicita su reposición a vuestra empresa.
30. Sobre la finalidad que cumplen los medios probatorios en el proceso, el artículo
188 del Código Procesal de aplicación Supletoria, establece:
“Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones”.
31. Asimismo, el artículo 190 del mismo cuerpo normativo, señala que los medios
probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta la pretensión.
Los que no tengan esa finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez. Con relación a
la aplicación del artículo 190 antes mencionado, en la Casación N° 287- 99-Lima, se ha
establecido lo siguiente: “Corresponde al juez de la causa declarar improcedente los medios
de prueba que no estén referidos a los hechos que configuran la pretensión y controversia”.
93
de febrero de 2015, lo que confirma que a la fecha en que se produjo su cese, el actor se
encontraba laborando para dicha empresa.
33. Entonces, de todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el acto de despido
si este realmente se verificó solo podía ser efectuado por el empleador, es decir, por la
empresa en la que se encontraba prestando servicios el demandante al momento del cese, y
no por sus anteriores empleadores, de manera que la única obligada, si fuera el caso, a la
reposición del accionante sería South American Drilling S.A.C. y no Olympic.
34. En tal sentido, teniendo en cuenta que fue la empresa South American Drilling S.A.C.
la que materializó el acto de despido, corresponde a la misma, disponer la reposición del
accionante en caso su pretensión resulte fundada, cuanto más si la empresa Olympic Perú
INC no ha sido emplazada ni ha formado parte de la relación procesal del caso materia de
autos.
35. Por consiguiente, los medios probatorios que vinculen al actor con la empresa Olympic
Perú Inc. Sucursal del Perú, como son los contratos de trabajo, carné, y certificado de trabajo
resultan improcedentes al no estar directamente relacionados con la pretensión ni los
hechos materia de controversia, por lo que los agravios expuestos por la demandada en
dicho extremo corresponden ser amparados.
36. Por otro lado, con relación a la inspección judicial señalando que esta no guarda relación
con los hechos que se discuten ni con el petitorio del demandante; se debe mencionar que de
acuerdo a la revisión del escrito de contestación de demanda (páginas 165 a 166) dicho medio
probatorio no fue observado por la demandada, por lo que no corresponde a este Tribunal
Colegiado emitir un pronunciamiento al respecto.
94
37. En suma, la resolución N° 05 que declara no ha lugar la declaración de improcedencia
de los contratos de trabajo, carnés y certificado de trabajo que vinculan al actor con la
empresa Olimpyc Perú Inc. Sucursal Perú, merece revocarse, y reformándola, se declaren
improcedentes dichos medios probatorios.
38. De la lectura del escrito de demanda (páginas 128 a 133) se advierte que el actor
interpone demanda contra South American Drilling S.A.C. sobre despido incausado,
solicitando se le reincorpore a su centro de trabajo en el cargo que venía desempeñando antes
de la suspensión de su vínculo laboral, debiendo continuar la relación laboral bajo la
modalidad de contrato a plazo indeterminado, más costas y costos del proceso.
39. La sentencia de primera instancia solo es apelada por la parte demandada, cuyos
agravios se enumeran a continuación:
b. Asimismo, el juez incurre en error al señalar que los contratos de trabajo por inicio o
incremento de actividad se desnaturalizan cuando a través de ellos, se contrata labores de
naturaleza permanente, sin que se haya demostrado la existencia de fraude, más aún si las
actividades del demandante no se encuentran excluidas del supuesto del artículo 57 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR.
95
c. El artículo 16 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, contempla el mutuo disenso entre el
trabajador y empleador como forma de extinción de la relación laboral, siendo esta forma
que se dio término a la relación laboral entre el actor y su representada, conforme a los
requisitos establecidos en el artículo 19 del Decreto Supremo N° 003- 97-TR a cambio de la
cual el actor cobró una suma graciosa en la suma de S/. 8,127.16 soles a fin de dar por
finalizada la relación laboral, tal como se acredita con la liquidación de beneficios sociales
que adjuntó a su escrito de contestación de demanda.
40. En primer lugar, se debe mencionar que no existe mayor controversia respecto al vínculo
laboral entre el señor Torres Jiménez y la empresa South American Drilling S.A.C. desde el
1 de setiembre del 2010 al 15 de enero de 2015, lo que a su vez se acreditada con los contratos
de trabajo sujetos a modalidad de naturaleza temporal por inicio de actividad (páginas 21 a
25) y contratos modales por necesidad de mercado (páginas 3 a 14), los mismo que no han
sido objeto de cuestión probatoria por parte de la demandada. Por tanto, este punto ya no será
materia de análisis por parte de esta Sala Laboral, la cual se limitará a absolver los agravios
expuestos por la demandada en su escrito de apelación.
c.1. Sobre la desnaturalización de los contratos de trabajo modales suscritos entre las
partes procesales
41. South American Drilling S.A.C. expresa como agravio que la recurrida resulta
incongruente y por ende nula de pleno derecho, al haberse pronunciado sobre la
desnaturalización de los contratos de trabajo modales, pese que ello no ha sido objeto del
petitorio del demandante, sino el supuesto despido incausado del que fue objeto, al haber sido
cesado antes del vencimiento de su contrato modal.
“(…) por el despido incausado que he sido objeto el recurrente por parte de la patronal, a fin
de que por medio de los trámites inherentes al presente proceso su judicatura ordene la
restitución a mi centro de labores (…) debiendo continuar la relación laboral entre las
partes bajo la modalidad de contrato a plazo indeterminado (…)” (subrayado
nuestro).
44. En tal sentido, a fin de que el órgano jurisdiccional se pronuncie sobre el despido
incausado y la reposición en calidad de trabajador bajo contrato de trabajo a plazo
indeterminado es imprescindible determinar previamente si los contratos de trabajo bajo
modalidad suscritos por el demandante Torres Jiménez se desnaturalizaron o no, de manera
que este Colegiado considera que no se configura la incongruencia procesal denunciada
como agravio por la recurrente South American Drilling S.A.C.
45. En ese orden de ideas, este Tribunal Colegiado procede a determinar si los contratos de
trabajo sujetos a modalidad por inicio de actividad suscritos entre las partes se
desnaturalizaron o no, lo que se analizará a la luz de las normas vigentes contenidas en el
Decreto Supremo N° 003-97-TR.
97
46. Así, el artículo 57 de la norma antes mencionada, con relación al contrato sujeto a
modalidad por inicio de actividad, prescribe:
“El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un
empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su
duración máxima es de tres años.
47. De igual manera, el artículo 72 del mismo Decreto Supremo N° 003-97- TR respecto
a la formalidad al momento de celebrar los contratos sujetos a modalidad:
“Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán constar por
escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas
objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación
laboral” (subrayado nuestro).
48. De la revisión de los actuados, se aprecia el demandante suscribió con South American
Drilling S.A.C .un contrato de trabajo sujeto a modalidad de naturaleza temporal por inicio
de actividad por el periodo 1 de setiembre del 2010 al 30 de agosto de 2011 (páginas 21 al
25) en cuya cláusula primera se consignó lo siguiente:
98
EL EMPLEADOR requiere contratar personal idóneo para que ocupe el puesto de DRILLER,
bajo la modalidad pactada, debido al inicio de actividades comprendidas en su objeto
social (…)”.
51. En consecuencia, el contrato modal por inicio de actividad celebrado por el demandante
se desnaturalizó en aplicación del artículo 77 inciso d) del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
el cual dispon e: “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de
duración indeterminada: (…) d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación
o fraude a las normas establecidas en la presente ley”, de manera que el señor Torres Jiménez
en realidad es un trabajador sujeto a un contrato de trabajo a plazo indeterminado según el
primer párrafo del artículo 4 del mismo cuerpo legal: “En toda prestación personal de
servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado”.
99
En un caso semejante el Tribunal Constitucional se pronunció por la desnaturalización del
contrato de inicio de actividad cuando el trabajador fue contratado bajo esta modalidad para
desempeñar una labor de carácter permanente dentro de la entidad. Así en la sentencia
emitida en el expediente N° 01320-2011-AA/TC, el Al to Tribunal afirmó: “4. Conforme
lo establece el inciso d) del artículo 77º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, los contratos
de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración indeterminada si el
trabajador contratado temporalmente demuestra la existencia de simulación o fraude a
las normas laborales con la celebración del contrato, situación que se verifica cuando la
causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden
a actividades permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que
obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las
condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo a modalidad,
cuya principal característica es la temporalidad (…) 5. Con los contratos de trabajo y adenda
de fojas 58 a 60, se acredita que el demandante fue contratado bajo la modalidad de inicio de
actividad, para desempeñarse como Auxiliar de Contabilidad, cargo que se encuentra
comprendido en el Manual de Organización y Funciones y en el Presupuesto Analítico de
Personal de la entidad emplazada, conforme obra de fojas 21 a 57 y 155 a 159,
respectivamente, siendo esta una prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser
una de las funciones que desarrolla el SAT”.
c.2. El mutuo disenso alegado por South American Drilling S.A.C. como forma de
extinción de la relación laboral
53. El artículo 16 literal d) del Decreto Supremo N° 003-97-TR establece como una causa
de extinción del contrato de trabajo, entre otras, el mutuo disenso.
100
54. Sobre este modo de extinguir la relación laboral, la doctrina especializada ha
señalado que al ser el contrato de trabajo un acto jurídico nacido de la voluntad de trabajador
y empleador, resulta lógico que también pueda ponerse término al mismo por voluntad de
quienes le dieron origen (véase, Javier ARÉVALO VELA, Tratado de Derecho Laboral,
Lima Instituto Pacífico, 2016, página 225). En resumidas cuentas, el acuerdo de mutuo
disenso no es un acto unilateral basado en la exclusiva voluntad del empresario, sino que es
producto del acuerdo entre las partes6.
55. A su vez, el artículo 19 del mismo Decreto Supremo N° 003-97-TR prescribe cuál es la
formalidad exigida para la validez del convenio:
“El acuerdo para poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe constar por
escrito o en la liquidación de beneficios sociales” (subrayado nuestro).
Dispositivo del cual se extrae una norma en el sentido que el contenido del acuerdo de mutuo
disenso debe aparecer siempre por escrito, ya sea en un documento independiente o formando
parte de la liquidación de beneficios sociales.
6 Por ello, el profesor Elmer ARCE ORTIZ (véase, Derecho Individual del Trabajo en
el Perú, Lima, Palestra, 213, página 570) señala con razón: “En este caso, por lo demás
ninguna de las partes estará obligada a pagar monto adicional por indemnización de ningún
tipo, ya que no estamos ante una rescisión unilateral. Y, además, en el ámbito jurídico
unilateral tampoco procede el pago de la indemnización por despido arbitrario, ya que no hay
una extinción unilateral basada en la voluntad del empresario. Solo cabe el pago, como
en cualquier supuesto de extinción, de los beneficios sociales del trabajador no pagados
(gratificaciones truncas, vacaciones truncas, etc.)”.
56. En el caso materia de debate, si bien South American Drilling S.A.C. alega como
argumento de defensa que el acuerdo de mutuo disenso cumple con los requisitos
establecidos en la ley laboral, ya que ello se ha consignado en la liquidación de beneficios
sociales (página 169), lo cierto es que de la revisión y lectura del referido documento se
observa que en el encabezado solo aparece que el motivo del término del contrato de trabajo
es el “mutuo disenso”, mas no se recoge el acuerdo del que se desprende que fue voluntad
libre de ambas partes (trabajador y empleador) el poner fin a la relación laboral, ni las
101
razones y condiciones del mismo, exigencia que constituye un medio para garantizar los
derechos irrenunciables del trabajador reconocidos por el artículo 26 de la Constitución
Política del Estado, por lo que este Colegiado considera que no se ha probado que el
término de la relación laboral fue por mutuo disenso, debiendo analizarse, por tanto, si el
cese fue por despido incausado, tal como refiere el actor.
57. De acuerdo a los fundamentos expuestos, esta Superior Sala ha concluido que entre el
señor Torres Jiménez y South American Drilling S.A.C. existió un contrato de trabajo a plazo
indeterminado, y estando descartado que el término de la relación laboral fue por mutuo
disenso, el cese del trabajador solo podía darse a través del despido, siempre y cuando
existiera una causa justa relacionada con la capacidad o conducta del trabajador7,
siguiendo para ello el trámite establecido en los artículos 31 y 32 del Decreto Supremo N°
003-97 -TR8,
Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que
labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia
de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador.
Artículo 31.- El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o con la
capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis
días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare,
contrario, se trataría de un despido violatorio de los derechos fundamentales del
trabajador.
58. En el caso bajo comento, en su escrito de demanda el señor Aníbal Atoche Zapata refiere
que fue objeto de un despido incausado, ya que no existió ninguna comunicación sobre el
término de la relación laboral por parte de su empleadora South American Drilling S.A.C.
102
59. El Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico N° 15 apartado b) de la sentencia
emitida en el expediente N° 976-200 1-AA/TC, define en qué consiste un despido incausado
y precisa que el efecto de esta clase de despido es restitutorio:
Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta
del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo,
siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la remuneración y demás
derechos y beneficios que pudieran corresponderle. La exoneración debe constar por
escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el Artículo 32, debe observarse
el principio de inmediatez.
Artículo 32.- El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en
la que se indique de modo preciso la causa del mismo y la fecha del cese.
103
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido en la sentencia del Tribunal
Constitucional de fecha 11 de julio de 2002 (Caso Telefónica, expediente N.° 1124 -2002-
AA/TC). Ello a efectos de cautelar la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y
demás conexos.
60. El actor ha demostrado de manera cierta que el término de la relación laboral se debió a
un acto unilateral del empleador el 15 de enero del 2015, fecha que se corrobora con la
liquidación de beneficios sociales (página 169), por lo que era carga de la empresa
demandada probar que existió una causa justificada para el despido del trabajador, y además,
que se cumplió con el trámite de ley, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 27 numeral 3)
de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636 9, lo que no ha ocurrido en el caso bajo análisis,
toda vez que la accionada no presenta ni la carta ni imputación de cargos ni la de despido,
sino que se limita a señalar que el término de la relación laboral fue por mutuo disenso,
argumento que ya fue desestimado por este órgano jurisdiccional en el acápite precedente.
VII. DECISIÓN
104
2. REVOCARON la resolución N° 05 emitida en audiencia única el 17 de agosto del 2015,
en el extremo que declara no ha lugar la declaración de improcedencia de los contratos de
trabajo, carnés y certificado de trabajo que vinculan al actor con la empresa Olympic
Perú Inc. Sucursal Perú, y REFORMÁNDOLA, declararon improcedentes dichos medios
probatorios.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
105