Cultura Hebrea
Cultura Hebrea
Cultura Hebrea
1. Descripción
Palestina comprende unos 25000 km2 de superficie. Está atravesado por el río
Jordán, que recorre de norte a sur. Este río nace en el monte Hermón y desagua
en el mar Muerto, a 400 metros bajo el nivel del mar.
En el mar Muerto no existe vida animal ni vegetal, por que sus aguas están
cargadas de sal y betún. Sus orillas demuestran haber tenido gran actividad
volcánica, la que es relacionada con la tradición bíblica con la desaparición de
sodoma y Gomorra.
La mayor parte de su territorio es árido o desértico; pero sus colinas están
cubiertas de bosques, como los montes Tabor, Nebo y los Olivos. Su clima es
caluroso y seco. Sus suelos son propicios para el pastoreo y el cultivo de vid,
higuera y olivo. Sus tierras fértiles son escasas y se localizan a lo largo del río
Jordán.
En la antigüedad, Palestina comprendía tres regiones: Galilea, al norte, con su
capital Nazaret; Samaria, al centro, con su capital Samaria; y Judea, al sur, con
su capital Jerusalén.
2. Evolución histórica
a. Débora
Uno de los primeros jueces fue una mujer , ella era profetisa y fue famosa por
sentarse bajo una palmera donde cualquiera podía buscar su consejo y desde
donde emitía las órdenes de batalla.
Barak, el mayor guerrero de esa época, se negaba a ir a la batalla sin ella. Juntos
dirigían a las tropas en contra del ejército canaanita que era mucho más grande
y que estaba apoyado por 900 carrozas de hierro, mientras que Israel no contaba
con ninguna.
En la víspera de la batalla, Barak dudaba si los guerreros israelíes podrían pelear
frente a este oponente tan fuerte, pero Déborah se mantuvo firme. Una tormenta
inesperada se desató en el cielo y el aguacero resultante convirtió el terreno en
barro; el hierro de los carros quedó atascado y los canaanitas entraron en pánico.
De esa forma, se cumplió la profecía de Déborah, que decía que “éste es el día
en que Dios entregará a Sisera en vuestras manos*.
b. Gedeón
El cual significa «Destructor», «Guerrero poderoso», fue un juez y guerrero del
Antiguo Israel. Fue el quinto de los jueces del pueblo judío y es considerado
como uno de los más sobresalientes por la magnitud de su «obra guerrera»
contra uno de los pueblos enemigos de Israel: los madianitas. Hijo de Joás de la
tribu de Manasés.
En sustancia, la vida de Gedeón se sitúa tras el asentamiento de los judíos en el
llano de Ofrá donde habían asimilado los cultos idolátricos de las poblaciones
aledañas. Tras esa infidelidad, Yahveh les habría castigado enviando tribus
nómadas y grupos de amalecitas y madianitas a hacerles la guerra. En esos
combates, dos hermanos de Gedeón habrían sido asesinados. Los israelitas se
arrepintieron y pidieron perdón. Yahveh envió a su ángel a hablar con Gedeón
para anunciarle que sería el libertador de su pueblo. Éste pidió una prueba, tras
un diálogo algo sarcástico con el ángel. Este último le dio la prueba que pedía
abrasando un sacrificio con fuego milagroso. Al día siguiente Gedeón destruyó
el altar de Baal y ante la indignación del pueblo, Joás, su padre, le defendió
diciendo que si Baal era dios, se encargaría de castigar el sacrilegio. Desde ese
día fue conocido como Gedeón Jerobaal.
c. Jefté
Hijo de Galaad, Jefté fue desheredado y expulsado por sus medio hermanos, por
lo que se trasladó a la región de Tob. Sin embargo Los ancianos de Galaad
intentaron convencerlo que los liderara en la guerra contra los amonitas, iniciada
poco tiempo antes, a lo que Jefté se negó, a menos que después de la guerra
conservara la posición de liderazgo, cosa que los ancianos aceptaron.
Jefté, luego de haber amenazado a los amonitas juró que el primero que
atraviese la puerta de mi casa para salir a saludarme después de mi victoria
sobre los amonitas, será para Yahveh y lo sacrificaré por el fuego o cualquiera
que me saliere a recibir de las puertas de mi casa, cuando volviere de los
Amonitas en paz, será de Jehová, y le ofreceré en holocausto.
Luego ganó la batalla con facilidad. Al volver victorioso, lo sale a recibir su única
hija. Él se lamenta (rasga sus vestiduras), pues no puede echarse atrás en su
promesa. Su hija le dice que debe honrar su promesa. Le pide a su padre llorar
su virginidad por dos meses, y vuelve a cumplir el voto, a diferencia del sacrificio
no realizado de Abraham (impedido por un ángel), el de Jefté sí fue consumado,
pero no precisamente como se infiere, sino como dedicación de su vida a Dios
prescindiendo del matrimonio.
d. Sansón
Sansón fue un juez famoso por su fuerza de superhéroe y por conducir la pelea
contra el mayor enemigo de Israel: los filisteos.
Sansón, que juzgó a Israel por 20 años, fue uno de los que se enfrentó a los
filisteos. Él era un nazir (que es una forma de penitencia en la que la persona se
abstiene temporalmente de cortarse el pelo y de beber vino).
Para debilitar a los filisteos, fingió unirse a ellos, tomando deliberadamente a una
mujer filistea como esposa llamada Dalila, ella se dio cuenta de que Sansón era
la principal amenaza para su pueblo. Después de muchos intentos fallidos y
muchas súplicas, ella finalmente logró que Sansón le revelase el secreto de su
fuerza sobrenatural, luego de lo cual le cortó el pelo mientras dormía. Como
resultado, los filisteos pudieron capturarlo, cegarlo y encerrarlo en prisión.
Cuando el cabello de Sansón creció, su fuerza sobrenatural regresó.
En la ejecución publica de sansón este derribó las columnas del templo, con lo
que la construcción colapsó, matando a todos los que estaban adentro.
e. Samuel
En el tiempo en que apareció Samuel, el pueblo judío había pasado cerca de
400 años sin un liderazgo central.Cuando Samuel era joven, viajaba por la tierra
dictando la ley judía y dando consejos al pueblo, pero ahora que había
envejecido, ya no lo podía hacer. Mientras tanto sus dos hijos, que habían
asumido su rol, probaron no ser queridos por el pueblo.
Entonces fue enviada una delegación para pedirle a Samuel que ungiese a un
rey en su lugar:
Y le dijeron «He aquí que tú has envejecido, y tus hijos no andan en tus caminos.
Ahora pues. Pon sobre nosotros un rey que nos juzgue, como todas las naciones.
Samuel no lo quería hacer, pero Dios le dio el visto bueno y encontró un rey para
el pueblo.
Y así es como se cerró el período de los Jueces. Samuel actuó como líder por
13 años y en los dos últimos dirigió al pueblo judío junto con el primer rey judío,
cuyo nombre era Saúl.
a. SAÚL
Fue nombrado rey a petición del pueblo. Durante su gobierno organizó un
magnífico ejército, que le permitió a la cultura hebrea vivir en paz y asegurar sus
fronteras. Convertido en brillante guerrero, combatió a los filisteos y a los
nómades del desierto.
b. DAVID
Se hizo famoso por su valiente hazaña de dar muerte con su honda al gigantesco
guerrero filisteo llamado Goliat.
David fue un rey profeta, verdadero creador del Estado Hebreo. Fundó la capital
del reino en los restos de las fortaleza de jebús, a la que llamó Jerusalén, ciudad
que fue símbolo de la unidad religiosa y política del pueblo judío. Condujo con
gran pompa a esta ciudadela el Araca de la Alianza.
Este era un cofre de cedro, donde los hebreos guardaban las Tablas de la Ley,
que celosamente habían conservado durante sus andanzas por el desierto.
El rey profeta había establecido un poderoso ejército con el cual sometió
fácilmente a sus enemigos (filisteos, moabitas, madianitas, amalecitas, amonitas
y sirios). Durante su gobierno el dominio de la cultura hebrea se extendió desde
el río Eufrates hasta el mar Rojo, con excepción de Fenicia.
La aparente unidad del Estado de Israel fue turbada por conspiraciones
palaciegas contra David, hasta el punto de que su hijo Absalón se sublevó contra
su autoridad. David puso vencerlo gracias a sus mercenarios, quienes le dieron
muerte. Esta muerte le causó profundo pesar y le inspiró admirables poesías.
c. SALOMÓN
A la muerte de David le sucedió en el trono su hijo preferido Salomón. En su
reinado, los hebreos adquirieron un gran desarrollo material, particularmente en
la actividad comercial, con cuyas riquezas embellecieron su capital y
construyeron el templo de Jerusalén, en siete años.
Este templo se edificó según las indicaciones de David, en el lugar donde se
encontraba el Arca de la Alianza, por artesanos cananeos y fenicios. Sus muros
eran de grandes bloques de piedra y los ensamblajes, de cedro dorado y
esculpido.
El templo comprendía un recinto de acceso público; un patio atrio de los
sacerdotes, en el cual había un altar para los sacrificios y una fuente de bronce
con agua para las purificaciones; y un santuario que se dividía en dos cámaras:
en una adornada por diez candelabros de siete brazos, se quemaba incienso; en
la otra, se guardaba el Arca de la Alianza.
2.3 El Cisma
Se denomina cisma a la división del pueblo hebreo en dos reinos: el de Israel y
el de Judá. Esto se debió a que las tribus de la región central y del norte se
negaron a pagar los tributos implantados por Salomón.
AMOS
Fue un predicador religioso en el sur de Palestina. Fustigó el lujo de los
potentados, su corrupción, su avaricia y su crueldad para con los desposeídos.
ISAIAS
Vivió en Judá, exaltó el sentimiento religioso y profetizó la ruina de Samaria y
Jerusalén.
JEREMIAS
Afirmó la universalidad de Jehová y anuncio la caída de Jerusalén en manos de
Nabucodonosor. Escribió sus famosos versos de dolor y tristeza en su obra
denominada las «Lamentaciones». Jeremías hizo de la religión la base
duradera de la nacionalidad judía, al margen de la independencia política.
EZEQUIEL
Apareció en la época del cautiverio, en Babilonia. Predicó la fe profunda en
Jehová y el retorno del pueblo hebreo a la libertad y el esplendor.