SAFE
SAFE
SAFE
ORGANIZACIÓN ORGANIZATION
MUNDIAL DE ADUANAS
Marco normativo
SAFE
para asegurar y facilitar
el comercio mundial
Junio 2015
Cooperación
Aduana-Aduana
Asociación
Aduana-Empresa Cooperación con agencias
gubernamentales
Seguridad
Inspección
no intrusiva
Gestión de riesgos
Información
Facilitación
electrónica
anticipada
Operador Económico
Autorizado
MARCO
NORMATIVO
SAFE
Durante las Sesiones anuales del Consejo, celebradas en junio de 2015, en Bruselas, los
Directores Generales de Aduanas, en representación de los Miembros de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA), adoptaron el Marco Normativo SAFE para Asegurar y Facilitar el
Comercio Global. Este instrumento internacional único no solo anticipó la implementación de
normas modernas en materia de seguridad de la cadena logística, sino que también anunció el
comienzo de un nuevo enfoque en lo que respecta a la gestión de un extremo a otro del
movimiento transfronterizo de las mercancías, teniendo en cuenta la importancia de la
cooperación más estrecha entre la aduana y las empresas. Desde entonces, los trabajos de
actualización y mejoramiento del Marco Normativo SAFE han avanzado a intervalos regulares.
El texto de la versión 2007 del Marco Normativo SAFE incorporó principalmente las
disposiciones detalladas sobre las condiciones y requerimientos para la Aduana y los
Operadores Económicos Autorizados (OEA), que en un principio figuraban en un documento
distinto. Ello fue impulsado por la percepción de que tanto la Aduana como sus socios
comerciales se beneficiarían de tener todas las disposiciones relativas al Marco SAFE y a los
OEAs fácilmente disponibles en un documento general único.
En junio de 2010, la OMA publicó el conjunto de medidas del Marco SAFE (Paquete SAFE) que
reúne todos los instrumentos y directrices de la OMA destinados a respaldar la aplicación de este
Marco.
La versión de junio de 2012 de este instrumento contiene una nueva parte 5 sobre la Gestión
coordinada de fronteras, y una nueva parte 6 sobre la Continuidad y recuperación del comercio.
Se incluyó también un nuevo Anexo I para las Definiciones, entre ellas la de la “carga de alto
riesgo”.
Continuando con su misión de facilitar la aplicación del Marco Normativo SAFE y de mantenerlo
actualizado, la versión de junio de 2015 incluye, entre otros, un Nuevo Pilar 3 destinado a
promover la cooperación entre las Aduanas y otros organismos gubernamentales, a fin de
asegurar una respuesta gubernamental eficaz y efectiva a los desafíos de la seguridad de la
cadena logística. Incorpora también normas relativas a la “información anticipada sobre la carga
antes de su embarque” (ACI, por su sigla en inglés) respecto de la carga aérea, que constituyen la
primera etapa del análisis de riesgos de seguridad; la definición de “contenedor” a los efectos del
Marco Normativo SAFE, así como la actualización del texto pertinente con miras al desarrollo de
los volúmenes 1 y 2 del Compendio de la OMA sobre la gestión de riesgos en materia aduanera.
El paquete SAFE también se ha actualizado para incluir las nuevas herramientas, tales como la
caja de herramientas para el Pilar 1, las nuevas directrices para la adquisición y puesta en
funcionamiento de equipo de exploración y/o de inspección no intrusiva, incluyendo las Directrices
sobre amenazas y soluciones tecnológicas y la Recomendación de la OMA concerniente a las
2
formalidades aduaneras relativas a los dispositivos para la seguridad de contenedores (CSDs,
por su sigla en inglés) en el marco de la admisión temporal.
Kunio Mikuriya
Secretario General
Organización Mundial de
Aduanas
J u n i o 2015
3
MARCO NORMATIVO SAFE
4
INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 6
II. BENEFICIOS………………………………………………………………...... 9
1. GOBIERNOS……………………………………………………………………... 9
2. ADUANAS……………………………………………………………………….. 9
3. EMPRESAS…………………………………………………………………….. 10
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 11
2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU
IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………….. 13
3. INTEGRIDAD DE LOS PRECINTOS PARA EL ENVÍO SEGURO DE LOS
CONTENEDORES...……………………………………………………………. 25
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 28
2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU
IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………… 29
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 34
2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU
IMPLEMENTACIÓN……………………………………………………………… 35
Es necesario contar con una estrategia aprobada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA),
a fin de garantizar el movimiento del comercio internacional de modo que no impida, si no que por el
contrario facilite el comercio. Asegurar la cadena logística internacional es sólo una etapa del proceso
global de fortalecimiento y preparación de las Administraciones aduaneras para el siglo 21. Por
consiguiente, para fortalecer y mejorar los programas y prácticas existentes, los Miembros de la OMA han
desarrollado un Sistema que reforzará la seguridad y la facilitación del comercio internacional. Se trata del
Marco Normativo SAFE de la OMA destinado a asegurar y facilitar el comercio global (en adelante, “Marco
SAFE”). El Marco SAFE establece principios y normas y, los presenta para que los Miembros de la OMA
los adopten como fundamentos básicos.
Es evidente que la OMA es la plataforma apropiada para esta iniciativa. En efecto, la OMA cuenta
con la participación de sus Administraciones aduaneras miembros que representan el 99% del comercio
mundial. Las Administraciones aduaneras tienen facultades importantes que no se han conferido a ningún
otro organismo gubernamental, a saber la autoridad para inspeccionar la carga y las mercancías que
ingresan, circulan y salen de un país. Además, las Aduanas tienen la facultad de impedir la entrada o
salida de mercancías, así como de facilitar su ingreso. Las Administraciones aduaneras exigen información
sobre las mercancías importadas y, a menudo, información sobre las mercancías exportadas. Pueden
exigir, si la legislación lo permite, que esa información sea presentada con anticipación y por vía
electrónica. Teniendo en cuenta las facultades y los conocimientos técnicos únicos de las Aduanas, éstas
pueden y deben desempeñar un rol central en la seguridad y facilitación del comercio mundial. Sin
embargo, es necesario un enfoque global para optimizar la seguridad de la cadena logística internacional,
asegurando simultáneamente la mejora permanente de la facilitación del comercio. Por lo tanto, deberá
alentarse a las Aduanas para que celebren acuerdos de cooperación con otros organismos
gubernamentales.
El Marco SAFE también considera los elementos fundamentales que son el fortalecimiento de
capacidades y la facultad legislativa requerida. Si bien ciertos aspectos de este Marco pueden aplicarse
sin el fortalecimiento de capacidades, muchas Administraciones necesitarán asistencia para aplicar las
normas. Este instrumento contempla la asistencia adecuada junto con el fortalecimiento de capacidades
para aquellas Administraciones que lo adopten.
6
1. Objetivos y principios del Marco SAFE
El Marco SAFE consta de cuatro elementos básicos. En Primer lugar, el Marco armoniza los
requisitos de la información electrónica anticipada sobre los envíos entrantes, en tránsito y salientes. En
segundo lugar, cada país que adopte el Marco SAFE se compromete a aplicar un enfoque coherente en
materia de gestión de riesgo para abordar las amenazas de la seguridad. En tercer lugar, exige que, a
solicitud razonable del país de destino, sobre la base de una metodología comparable basada en la
detección de riesgos, la Administración aduanera del país de despacho realice una inspección de la carga
y/o de los medios de transporte de alto riesgo con destino al exterior, utilizando, de preferencia, equipos
de detección no intrusiva como por ejemplo, máquinas de rayos X de gran potencia y detectores de
radiación. En cuarto lugar, el Marco SAFE expone los beneficios que las Aduanas ofrecerán a las
empresas que cumplan con los estándares mínimos de seguridad para la cadena logística y que apliquen
las mejores prácticas.
El Marco SAFE, formado por los cuatro elementos básicos antes mencionados, se basa en tres
pilares: acuerdos de red entre Aduanas, asociaciones entre Aduanas y Empresas, y cooperación entre
Aduanas y los demás Organismos de la administración pública. Los tres Pilares presentan numerosas
ventajas. Ellos suponen un conjunto de normas que se agrupan para garantizar una fácil comprensión y
una rápida aplicación internacional. Además, el Marco SAFE se inspira directamente en medidas
existentes de la OMA en materia de seguridad y facilitación, así como en programas desarrollados por las
Administraciones Miembros.
7
4. Fortalecimiento de capacidades
5. Aplicación
Para aplicar este instrumento, no sólo es necesario reforzar las capacidades, sino que también
tomar conciencia de que se requerirá un enfoque gradual. No es razonable esperar que todas las
Administraciones sean capaces de aplicar el Marco SAFE de forma inmediata. Si bien el Marco SAFE es
considerado un conjunto de normas mínimas, será aplicado en diversas etapas, según las capacidades de
cada administración y la base legislativa existente. La elaboración de un plan de aplicación se realizará
bajo la dirección del Consejo de la OMA.
* *
8
Sección II. Beneficios
El Marco SAFE ofrece una plataforma consolidada que mejorará el comercio mundial, garantizará una
mayor seguridad contra el terrorismo e incrementará la contribución de la Aduana y de los socios comerciales
al bienestar económico y social de las naciones. Mejorará la capacidad de la Aduana para detectar y
controlar envíos de alto riesgo y hará más eficaz la administración de mercancías, acelerando de ese modo el
levante y despacho de éstas.
La adopción del Marco SAFE brinda los beneficios antes mencionados, tanto a los gobiernos como a
las Administraciones de Aduanas y al sector empresarial.
1. Gobiernos
Uno de los principales objetivos del Marco SAFE es asegurar y facilitar el comercio mundial. El
comercio internacional contribuirá así al crecimiento y desarrollo económico, y a la protección del comercio
contra la amenaza del terrorismo internacional y de otras formas de delito transnacional. Al mismo tiempo,
este instrumento permitirá a las Administraciones de Aduanas facilitar el movimiento del comercio legítimo, así
como mejorar y modernizar las operaciones aduaneras. Esto, a su vez, mejorará la recaudación fiscal y
asegurará la aplicación adecuada de las leyes y reglamentos nacionales. Por lo tanto, el Marco SAFE
favorece la protección económica y social, y permitirá la inversión extranjera directa.
Por otra parte, el Marco SAFE promueve también la celebración de acuerdos de cooperación entre las
Aduanas y otros mecanismos gubernamentales. Deberán reconocerse otras normas internacionales
existentes, lo cual ayudará a los gobiernos a garantizar la gestión y el control coordinados de fronteras. Al
aplicar las medidas necesarias, el Marco SAFE permite a los gobiernos ampliar el mandato y las
responsabilidades de las Administraciones de Aduanas en esta área.
2. Aduanas
Uno de los elementos principales del Marco SAFE es el desarrollo y el mejoramiento de los acuerdos
de red entre Aduanas para promover el movimiento fluido de las mercancías a través de las cadenas
logísticas internacionales seguras. Estos acuerdos de red tendrán como resultado principalmente el
intercambio de información oportuna y precisa, que permitirá a las Administraciones de Aduanas analizar los
riesgos sobre bases más efectivas. De este modo, no sólo mejorará la capacidad de las Aduanas para
detectar envíos de alto riesgo, sino que además las Administraciones aduaneras mejorarán sus controles a lo
largo de la cadena logística internacional, logrando una mejor distribución de sus recursos. Los acuerdos de
red entre Aduanas reforzarán la cooperación entre las Administraciones aduaneras y les permitirán anticipar
los controles en la cadena logística, por ejemplo, cuando la Administración del país de importación solicita a la
Administración del país de exportación realizar una inspección en su nombre.
El Marco SAFE prevé también el reconocimiento mutuo de los controles, bajo ciertas circunstancias.
La aplicación de este instrumento permitirá a las Administraciones de Aduanas adoptar un enfoque más
amplio y más exhaustivo de la cadena logística global, y creará la oportunidad de suprimir la duplicación y las
múltiples exigencias en materia de presentación de informes.
Como se indica anteriormente, el Marco SAFE permitirá a las Aduanas enfrentar los desafíos del
nuevo entorno comercial internacional, aplicando los fundamentos necesarios para llevar a cabo la reforma y
9
modernización aduaneras. El Marco SAFE ha sido estructurado de manera flexible para que las
Administraciones de Aduanas puedan avanzar a ritmos diferentes. Esto les permitirá implementarlo según
sus propios niveles de desarrollo, sus condiciones y requisitos.
3. Empresas
El Marco SAFE crea principalmente las condiciones para asegurar el comercio internacional, así como
también para facilitarlo y promoverlo. Esto sirve de estímulo para los vendedores y compradores, ya que les
hace más fácil mover las mercancías a través de las fronteras. El Marco SAFE tiene en cuenta, y se basa en
modelos internacionales modernos de distribución y de producción.
Los Operadores Económicos Autorizados (OEAs)1 se beneficiarán de una tramitación más rápida de
las mercancías por parte de la Aduana, por ejemplo, a través de la reducción del número de controles, lo que
a su vez, se traduce en ahorro de tiempo y costos. Uno de los principios fundamentales del Marco SAFE es
crear un conjunto de normas internacionales para promover la uniformidad y la previsibilidad. Además, se
reducen las múltiples y complejas exigencias en materia de presentación de informes.
Estos procesos garantizarán que los OEAs vean beneficios para su inversión en los sistemas de
seguridad y buenas prácticas, incluyendo la reducción de las evaluaciones y de las inspecciones de control de
riesgos y la agilización de la tramitación de sus mercancías.
____________
1
Su definición figura en Anexo I
10
Sección III. Pilar 1 – Aduana - Aduana
1. Introducción
Las Administraciones aduaneras deben trabajar conjuntamente, utilizando normas comunes de modo de
maximizar la seguridad y la facilitación de la cadena logística internacional cuando la carga y los
contenedores circulan en las diversas etapas del sistema comercial mundial. El Pilar Aduana - Aduana
permite cumplir este objetivo. Este Pilar constituye un mecanismo efectivo para proteger a la cadena
logística internacional contra los efectos del terrorismo y otras formas de delitos transnacionales.
El principio básico de este pilar es el uso de información electrónica anticipada para identificar la carga y
los medios de transporte de alto riesgo. A través de herramientas de selección automatizadas, las
Administraciones aduaneras identifican los envíos que representan un riesgo elevado lo antes posible en la
cadena logística, en el puerto de partida o incluso antes.
El principio básico de este pilar es la utilización de la información electrónica anticipada para identificar
contenedores o cargas de alto riesgo. A través de las herramientas informatizadas de selección, las
Administraciones de Aduanas identifican los envíos de alto riesgo lo antes posible en la cadena logística,
ya sea en el puerto de partida o incluso antes.
Es conveniente tomar las medidas necesarias para permitir el intercambio electrónico de información. Por
lo tanto, los sistemas deberían basarse en mensajes armonizados y ser interoperables.
Con el fin de garantizar la eficacia del proceso y que éste no obstaculice el movimiento de las mercancías,
las Administraciones aduaneras deberán emplear tecnologías modernas para inspeccionar los envíos de
alto riesgo. Estas tecnologías comprenden, entre otras, las máquinas de rayos gama y de rayos X de
gran potencia, así como los dispositivos para detectar radiación. Otro componente fundamental de este
pilar es el uso de tecnologías modernas para preservar la integridad de la carga y de los contenedores.
Basándose, entre otros, en el Convenio de Kioto Revisado, en las Directrices sobre Gestión Integrada de
la Cadena Logística (ISCM, por su sigla en inglés) y en los programas nacionales2, las Administraciones
aduaneras que adopten el Marco SAFE estandarizarán el Pilar13.
_________________________________
2
En muchos casos el Marco SAFE y, en especial, las especificaciones técnicas son copiadas directamente de estas fuentes.
3
Las especificaciones técnicas del Pilar 1 del Marco SAFE figuran en el párrafo 2 de la sección III del presente instrumento.
11
En el marco de las medidas de continuidad y reanudación del comercio que requieren de la
cooperación de las Aduanas, es necesario que las Administraciones aduaneras trabajen con sus
homólogos internacionales en la creación de mecanismos, planes y procedimientos destinados a
optimizar la continuidad y la reanudación de las actividades cuando se interrumpe la cadena
logística internacional, incluyendo el desarrollo de un plan de acción y la implementación de un
mecanismo de comunicación efectivo4.
_________________________
4
Los detalles del plan de continuidad y reanudación del comercio figuran en la sección VI del presente instrumento.
12
2. Normas y especificaciones técnicas para su aplicación
2.1.1. Alcance
Para la aplicación de los procedimientos de control aduanero integrados es indispensable contar
con la autoridad legal que permitirá a las Administraciones aduaneras solicitar al exportador y al
transportista (ver Anexo II) que presenten información electrónica anticipada para llevar a cabo la
evaluación de riesgos en materia de seguridad. Además, los procedimientos integrados de control
aduanero implican la colaboración transfronteriza entre las Administraciones aduaneras sobre la
evaluación de riesgos y control aduanero, a fin de fortalecer la seguridad general y el proceso de
levante de las mercancías, lo que requiere un fundamento legal.
Ambos requisitos se basan en instrumentos elaborados por la OMA, a saber: las Directrices para
la Elaboración de una Legislación Nacional para Recabar y Transmitir Información Aduanera; el
Modelo de Acuerdo Bilateral y, el Convenio Internacional de Asistencia Administrativa Mutua en
Materia Aduanera (Convenio de Johannesburgo). Como parte de esta colaboración, las
Administraciones aduaneras deberán celebrar acuerdos de reconocimiento mutuo de resultados de
controles/inspecciones, así como sobre los programas de OEA.
i. Control aduanero
El Convenio de Kioto Revisado estipula en el Anexo General (Norma 6.1) que todas las
mercancías, e incluso los medios de transporte, que entren o salgan del territorio aduanero, estarán
sujetas al control aduanero. A efectos de la Norma 1, la integridad del envío debe garantizarse desde
el momento en que las mercancías se cargan en el contenedor, o cuando no se utilizan contenedores,
en los medios de transporte hasta el momento en que dejan de estar sujetos al control aduanero en su
lugar de destino, en el caso en que no se utilicen contenedores.
La oficina aduanera del lugar de partida debe tomar todas las medidas necesarias para identificar el
envío y detectar cualquier interferencia no autorizada a lo largo de la cadena logística. En el caso de los
envíos marítimos en contenedores, cualquier inspección u otra acción deberán basarse en los principios de
la gestión de riesgos y efectuarse antes de cargar los contenedores en el barco. El código ISPS (b 1630-
37) indica, en términos generales, las medidas que deberán tomarse en la instalación portuaria. Además,
las Administraciones aduaneras situadas a lo largo de la cadena logística deberán acordar el uso de un
sistema electrónico de mensajería para intercambiar información aduanera, resultados de los controles y
notificaciones de llegada, en particular, de envíos de alto riesgo. Si fuese necesario, las Administraciones
de Aduanas deberán modificar sus facultades legales para poder examinar de manera exhaustiva las
cargas de alto riesgo.
iv. Precintos
Además, las Aduanas deberán facilitar el uso voluntario de tecnologías que contribuyan a garantizar
el monitoreo y/o la integridad del contenedor a lo largo de la cadena logística.
A este respecto, la Recomendación del Consejo de la OMA sobre las formalidades aduaneras
relativas a la admisión temporal de dispositivos para la seguridad de los contenedores, que figura en el
Paquete SAFE, constituye un punto de partida para facilitar la admisión temporal de tales dispositivos.
Las Administraciones aduaneras deberán aplicar la Recomendación de la OMA sobre la RUE y sus
Directrices.
El exportador o su agente deben presentar a la Aduana del lugar de exportación una declaración
electrónica anticipada de exportación de las mercancías antes de cargarlas en los medios de transporte o
en los contenedores que se utilizarán para su exportación. A efectos de la seguridad, bastará que las
Aduanas exijan que la declaración electrónica previa de exportación de mercancías sólo contenga la
información que figura en el Anexo II.
14
Los exportadores deben confirmar, por escrito, al transportista, de preferencia por vía electrónica,
que han presentado a la Aduana la declaración anticipada de exportación de mercancías. Si se ha
presentado una declaración de exportación de mercancías incompleta o simplificada es probable que, en
una fecha posterior, ésta deba completarse con una declaración complementaria que servirá para elaborar
estadísticas comerciales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación nacional.
El importador o su agente deben presentar a la Aduana del lugar de importación una declaración
electrónica anticipada de importación de las mercancías antes de la llegada de los medios de transporte a
la primera oficina de aduanas, o para los envíos marítimos de contenedores antes de cargarlos. A efectos
de la seguridad, la Aduana no deberá exigir otra información que no sea aquella que figura en el Anexo II.
Cuando la declaración de importación de mercancías presentada está incompleta o simplificada, es
probable que, en una fecha posterior, ésta deba completarse con una declaración complementaria que
servirá a otras finalidades tales como el cálculo del monto de los derechos o la elaboración de estadísticas
comerciales, de conformidad con la legislación nacional. La cadena logística autorizada (véase punto
2.1.6) ofrece la posibilidad de que, a efectos de la importación y exportación, se integren la información de
importación y exportación en una sola y única declaración a la que tendrán acceso compartido las
Administraciones aduaneras de que se trate.
iv. Transmisión de datos antes de efectuar la carga para la seguridad de la carga aérea
Los datos y los resultados de la evaluación de riesgos deben entregarse lo antes posible a fin de
evitar toda interrupción innecesaria de las prácticas comerciales habituales, en especial el proceso de carga
de la aeronave.
Las Administraciones de Aduanas pueden exigir al operador del buque, o “transportista”, el envío
previo del plan de estiba del buque (PEB), por vía electrónica, a la Aduana del país de importación antes de
la llegada del medio de transporte a la primera oficina de aduana. No es necesario enviar el plan de estiba
de los buques que no transportan contenedores. Dado que los PEBs se aplican sólo al transporte marítimo,
deben ser enviados previamente, por vía electrónica, y ser recibidos en la oficina aduanera del país de
15
importación, a más tardar dentro de las 48 horas posteriores a la salida del transportista del último puerto
extranjero. Si la duración del viaje es inferior a 48 horas, el PEB debe enviarse antes de la llagada del
buque a la primera oficia de Aduanas.
Para el tráfico marítimo, las Administraciones aduaneras pueden exigir al transportista que envíe
mensajes sobre el estado del contenedor (MEC) para informar los movimientos de éste en la terminal e
indicar los cambios en el estado del contenedor. Los MEC son obligatorios para todos los contenedores,
inclusive los contenedores vacíos destinados a llegar al territorio de la aduana de importación dentro de
las 24 horas posteriores a la creación o recepción del mensaje en el sistema del transportista. Los
transportistas no están obligados a crear o reunir MEC distintos a los que crean o reúnen ellos mismos y
actualizan en sus propios sistemas de seguimiento de los dispositivos electrónicos. Cabe destacar que los
transportistas están exentos de enviar MEC para las mercancías a granel y las mercancías generales.
Con el fin de reducir los riesgos relativos a la seguridad aérea, la Aduana, en cooperación con las
autoridades encargadas de la aviación civil y otras autoridades competentes, deberán adoptar un sistema
que permita comunicar, de manera oportuna, que un riesgo elevado ha sido detectado y debe ser
abordado, según el procedimiento siguiente, cuando proceda:
Las Aduanas deberán crear un sistema a través del cual sólo se emitan notificaciones, que no sean
duplicados de aquellas previstas el párrafo vii anterior, para los envíos que no pueden cargarse. Tales
notificaciones deberán emitirse en un plazo determinado tras la presentación de los datos requeridos para
el análisis de riesgos.
____________________________________
5
Se entiende por inspección la aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinados a identificar y/o detectar armas,
explosivos u otros artefactos, objetos o sustancias peligrosas que puedan utilizarse para cometer un acto de intervención ilícita.
16
ix. Plazo
La legislación nacional deberá definir el momento exacto en que deben presentarse las
declaraciones de carga y de mercancías en la Administración aduanera, ya sea de exportación o de
importación, luego de realizar un análisis cuidadoso de la situación geográfica y de los procesos
comerciales aplicables a los distintos medios de transporte, y tras efectuar consultas con el sector
empresarial y las demás Administraciones aduaneras interesadas. La Aduana debe proporcionar a todos
los OEAs las mismas disposiciones simplificadas, sin importar el medio de transporte. Sin embargo, para
garantizar un nivel mínimo de coherencia y, salvo en situaciones específicas, las Aduanas no deberá exigir
la presentación de las declaraciones anticipadas en plazos superiores a los que se indican a continuación:
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Transporte ferroviario
Transporte terrestre
17
2.1.5. Intercambio de información sobre los envíos de alto riesgo
La legislación nacional debe contener disposiciones que permitan a las Aduanas transmitir
a otras Administraciones de Aduanas la información que han recabado para sus propios fines. Si
este tipo de disposiciones no existiera, habrá que elaborarlas y aplicarlas. Las directrices para el
desarrollo de una legislación nacional que contemple la recopilación y la transmisión de
información aduanera podrían servir de base para la elaboración de dichas disposiciones.
Además, las herramientas actuales de la OMA, tales como el Convenio de Johannesburgo y el
Modelo del Acuerdo Bilateral pueden servir de base para el intercambio de información sobre las
mercancías de alto riesgo.
Los OEAs que cumplan los criterios fijados por la Aduana (véase anexo IV) podrán
beneficiarse de procedimientos de levante, rápidos y simplificados, suministrando un mínimo
de información. Entre estos criterios se cuentan tener un historial adecuado de cumplimiento
en materia aduanera, un compromiso demostrado con la seguridad de la cadena logística por
su participación en un programa de asociación Aduana – Empresas, un sistema satisfactorio
para la gestión de sus registros comerciales y viabilidad financiera. Con el fin de reforzar la
seguridad de la cadena logística y de armonizar los procedimientos aduaneros, las
Administraciones de Aduana deberán procurar el reconocimiento mutuo de la condición de
OEA entre los diferentes programas.
18
envíos que circulen desde su punto de origen hasta su lugar de destino en dicha cadena,
se beneficiarán de un procedimiento transfronterizo, integrado y simplificado, en el que se exigirá,
tanto en la importación como en la exportación, una única declaración simplificada con poca
información.
________________________
6
El Paquete SAFE contiene todos los documentos útiles y pertinentes para la implementación del Marco Normativo
19
SAFE
2.4.3. Referencia
Las normas 7.1, 6.9, 3.21 y 3.18 del anexo general del Convenio de Kioto Revisado
señalan que las Aduanas deben aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) a las operaciones aduaneras, incluido el uso de tecnologías de comercio electrónico. Con
este fin, la OMA ha elaborado directrices detalladas para lograr la automatización en las Aduanas.
Deberá hacerse referencia a estas directrices para el desarrollo de nuevos sistemas informáticos o
para el mejoramiento de los sistemas existentes. Además, se recomienda a las Administraciones
de Aduanas consultar el Compendio de la OMA sobre informatización aduanera.
Las Directrices relativas a las TIC también recomiendan la posibilidad de utilizar los
sistemas comerciales de los operadores económicos y de examinarlos para determinar su
adecuación con las exigencias de la Aduana. En particular, en el contexto de la cadena logística
autorizada, la posibilidad de que las Aduanas tengan acceso en línea a los sistemas comerciales
de las partes implicadas, una vez resueltas las posibles cuestiones jurídicas o de confidencialidad,
les proporcionará un mejor acceso a la información real y les permitirá utilizar procedimientos
simplificados de largo alcance. Otro ejemplo son los sistemas comunitarios de carga (CCS, por su
sigla en inglés) donde, en puertos o aeropuertos, todas las partes implicadas en la cadena de
transporte han establecido un sistema electrónico mediante el cual intercambian todos los datos
pertinentes relacionados con la carga y el transporte. Siempre que estos sistemas contengan los
detalles aduaneros necesarios, las Aduanas deberán considerar la posibilidad de participar en tales
sistemas y de extraer los datos que requiera para sus fines.
Las Directrices sobre la TIC del Convenio de Kioto recomiendan a las Aduanas proponer
más de una solución para el intercambio electrónico de datos. Si bien el EDI (Intercambio
Electrónico de Datos) que utiliza la norma internacional ONU/EDIFACT sigue siendo una de las
opciones de intercambio más empleadas, las Aduanas también deben considerar otras opciones,
como por ejemplo el XML. Dependiendo de los riesgos, del volumen de las transacciones y del
tipo de tráfico, incluso el uso del correo electrónico o telefax podría proporcionar una solución
adecuada.
21
2.6.6. Seguridad de la TIC
22
suficientemente protegido; la legislación nacional también debe conferir ciertos derechos a las personas
físicas o jurídicas a quienes pertenezca la información.
Del mismo modo, la protección y la confidencialidad de los datos se abordan en las herramientas
actuales de la OMA, tales como el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral.
23
2.9 Norma 9 – Evaluación de la seguridad
La Administración aduanera deberá trabajar con otras autoridades competentes para
efectuarlas evaluaciones de seguridad relacionadas con el movimiento de mercancías en la
cadena logística internacional y comprometerse a resolver, con rapidez, los problemas
detectados.
2.10.2. Capacitación
La seguridad y la facilitación a lo largo de la cadena logística global exigen contar con un personal
altamente capacitado y motivado en la Administración de Aduanas, así como en las demás partes
implicadas en la cadena logística. Las Aduanas deben asegurarse de proporcionar regularmente la
capacitación necesaria a todos los niveles de personal a fin de obtener y mantener las capacidades
requeridas para efectuar controles aduaneros efectivos y eficientes, además de operar en un entorno
electrónico.
La existencia de una mayor claridad y consenso sobre las relaciones entre las partes en lo
que respecta al movimiento de mercancías transportadas en contenedores seguros, unido a la
aplicación e implementación coherentes de tales relaciones, proporcionará múltiples beneficios a
dichas partes. Estos beneficios son los siguientes:
● Mayor seguridad contra los actos terroristas que se aprovechan del comercio global
de mercancías.
● Reducción del riesgo de dificultades económicas causadas por interrupciones o
cierres del comercio en respuesta a actos terroristas.
● Mayor seguridad contra el robo y el desvío de mercancías, con las consiguientes
reducciones de pérdidas directas y costos indirectos, tales como el seguro.
● Mayor seguridad contra el transporte ilegal de personas y de materiales tales como
drogas y armas.
● Mayor seguridad contra el movimiento ilegal de mercancías del “mercado negro” y
del “mercado gris”.
● Reducción del riesgo de evasión de derechos e impuestos.
● Mayor confianza en los sistemas comerciales de los actuales posibles expedidores
de mercancías.
● Beneficios en materia de facilitación, tales como la reducción del número de
verificaciones (menos tiempo en las fronteras) y acceso a procedimientos
simplificados.
A. Responsabilidades transversales
Existen responsabilidades y principios que se aplican a través del ciclo de vida de un envío
de mercancías por contenedor. Se pone énfasis en las relaciones entre las partes en caso de
cambios en la custodia o posesión del contenedor. Ello no reduce, ni debería ocultar, la
responsabilidad fundamental del expedidor en cuanto a la carga y precintado seguros y protegidos.
Cada parte en posesión del contenedor es responsable de la seguridad de éste mientras la carga
está bajo su custodia, bien sea mientras permanezca en un punto o durante el traslado entre
distintos puntos. Cada parte que tenga información que deba presentarse a la administración
pública a efectos aduaneros y de control de la seguridad tiene responsabilidades. Estas
responsabilidades incluyen:
Los precintos de seguridad son parte esencial de la cadena de custodia. Más adelante se hace
referencia a la categoría y aplicación adecuadas del precinto de seguridad. Los precintos de seguridad
deberán ser inspeccionados por la parte receptora al momento de cada cambio de custodia de un
contenedor cargado de mercancías. La inspección de un precinto requiere un control visual de signos
de forzamiento, la comparación del número de identificación del precinto con los documentos de
transporte, y la mención de la inspección en los documentos apropiados. Si faltase el precinto o éste
mostrase signos de forzamiento, o tuviese un número de identificación distinto al que figura en la
documentación de carga, habrá que tomar diferentes acciones.
La parte receptora debe comunicar la discrepancia a la parte que envía el contenedor y al
expedidor. La parte receptora debe registrar dicha discrepancia en la documentación de carga. La parte
receptora deberá notificar a la Aduana o a los organismos encargados de aplicar las leyes, conforme a la
legislación nacional. En caso que no existieran tales exigencias de notificación, la parte receptora
rechazará la custodia del contenedor en espera de comunicarse con la parte que envía dicho contenedor
y hasta que se haya resuelto tal discrepancia. Una vez resuelta la discrepancia, la parte receptora
deberá colocar un precinto de seguridad en el contenedor y registrará los detalles, incluido el número del
nuevo precinto, en toda la documentación de carga pertinente.
Los precintos de seguridad podrán cambiarse en un contenedor por razones legítimas. Entre los
ejemplos que se pueden citar figuran las inspecciones realizadas por una Administración aduanera del
país de exportación para verificar el cumplimiento de las normas de exportación; las inspecciones
realizadas por un transportista para garantizar el bloqueo seguro y el anclaje del cargamento; las
inspecciones realizadas por una Administración aduanera del país de importación para verificar las
declaraciones de carga y, las inspecciones realizadas por autoridades encargadas de hacer cumplir las
leyes en cuanto a otros asuntos normativos o delictivos.
Si los funcionarios públicos o privados tuvieran que retirar un precinto de seguridad para
inspeccionar el cargamento, deberán colocar un precinto de reemplazo que cumpla las exigencias
especificadas más adelante, y dejar constancia de la medida tomada, incluido el número del nuevo
precinto, en la documentación de carga.
B. Lugar de carga
El expedidor/remitente es responsable de asegurar que la carga del contenedor sea
correctamente efectuada y de realizar una descripción exacta y completa de las mercancías. El
expedidor también es responsable de colocar el precinto de seguridad una vez finalizado el proceso de
carga y de preparar la documentación para el envío, incluyendo el número del precinto.
El precinto de seguridad de la carga deberá cumplir con la definición de precintos mecánicos de
alta seguridad que figura en la ISO 17712. El precinto deberá colocarse en el contenedor de manera tal
que evite cualquier tipo de manipulación intempestiva que se pueda realizar a la manija que se encuentra
en la puerta del contenedor (ubicación tradicional). Hay distintas maneras de hacerlo: colocar los
precintos para evitar que se gire la leva de cierre de las puertas externas o utilizar medidas visibles contra
el forzamiento, como por ejemplo el uso de precintos con cables que pasen a través de las barras de la
puerta.
El transportista terrestre recoge la carga. Además, recibe los documentos, inspecciona el precinto
y toma nota del estado de la documentación y sale con la carga.
C. Terminal intermedia
26
Si el movimiento del contenedor se realiza a través de una terminal intermedia, el transportista
terrestre transfiere la custodia del contenedor al operador de la terminal. Este último recibe los
documentos, inspecciona el precinto y anota la documentación. Normalmente, el operador de la
terminal envía una notificación electrónica de recepción del envío (informe de situación) a otras partes
privadas concernientes. Luego, prepara u organiza el contenedor para su próximo movimiento, que
puede ser terrestre, ferroviario o fluvial. Se realizan procesos similares de verificación y
documentación tras el retiro o salida del contenedor de la terminal intermedia. No es habitual que los
organismos del sector público formen parte o estén informados de los traslados intermodales que se
realizan en las terminales intermedias.
Tras llegar a la terminal de carga marítima, el operador del transporte terrestre transfiere la
custodia del contenedor al operador de la terminal, quien recibe la documentación y normalmente
envía una notificación electrónica de recepción del envío (informe de situación) a otras partes
privadas concernientes. El operador de la terminal prepara u organiza el contenedor para cargarlo en
el buque.
El transportista o la terminal marítima, como representante del transportista, examina el estado del
precinto y toma nota de ello; esto puede realizarse en la puerta de la terminal o después de ingresar a
la misma, pero siempre antes de cargar el contenedor en el buque. Los organismos públicos del país
de exportación revisan los documentos de exportación, llevan a cabo el control de exportación
necesario y entregan los certificados de seguridad. Las Administraciones aduaneras que exigen
información anticipada, reciben tal información, la revisan y autorizan la carga del contenedor
(explícita o tácitamente) o emiten mensajes de “no cargar” con respecto a aquellos contenedores que
no puedan cargarse hasta finalizar la evaluación, incluyendo una posible inspección.
Para los países que tienen exigencias en materia de control y de declaración de exportaciones, el
transportista deberá solicitar al expedidor la documentación que demuestre que ha cumplido todas las
exigencias antes de realizar la carga para su exportación. (Sin embargo, el expedidor es
responsable de tener toda la documentación necesaria y cumplir todos los requisitos para la
exportación). Si procede, el transportista debe presentar su manifiesto a las Aduanas de importación
que así lo soliciten. No deberán cargarse a bordo del buque los envíos para los que se hayan
emitido mensajes de "no cargar" hasta que se finalice la evaluación.
E. Terminal de transbordo
El operador de la terminal de transbordo examinará el precinto de seguridad entre el proceso de
descarga y recarga del contenedor. Este requisito puede evitarse en el caso de terminales de transbordo
que cuentan con planes de seguridad que cumplen con el Código Internacional para la Protección
Marítima de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código ISPS de la Organización Marítima
Internacional).
F. Terminal de descarga marítima
27
para su despacho, entonces la Aduana que se encuentra en la terminal de descarga deberá colocar un
precinto aduanero al contenedor y registrarlo en los documentos correspondientes.
El receptor/destinatario paga los derechos e impuestos de aduana y organiza el despacho de las
mercancías. Tras la recepción del contenedor para la salida de la terminal marítima, el operador del
transporte terrestre examina y registra el estado del precinto y recibe los documentos de parte del
operador de la terminal.
G. Terminal intermedia
Los procesos que se realizan en las terminales intermedias de los países de importación son iguales
a los que se realizan en las terminales intermedias de los países de exportación.
H. Lugar de descarga
Al recibir el contenedor, el destinatario o desconsolidador examina el precinto y registra cualquier
discrepancia que hubiera en la documentación. El destinatario descarga el contenedor y verifica la
cantidad y el estado de la carga frente a la documentación. Si hubiese carga faltante, dañada o sobrante,
se tomará nota de ello para realizar los reclamos correspondientes o informar al seguro; luego, las
mercancías y los documentos son sometidos a control y revisión. En caso de una anomalía relacionada
con drogas, contrabando, polizones o materiales sospechosos, deberá informarse a la Aduana del
destinatario u a otros organismos encargados de aplicar las leyes.
1. Introducción
Cada Administración aduanera creará una asociación con el sector privado, a fin de hacerlo
participar en las medidas destinadas a proteger y asegurar la cadena logística internacional. El objetivo
principal de este pilar es la creación de un sistema internacional que permita identificar a las empresas
privadas que ofrecen un alto grado de garantías de seguridad respecto a su rol en la cadena logística.
En el marco de tales asociaciones, estos socios empresariales deberán recibir beneficios tangibles en
forma de tramitación acelerada de sus mercancías y de otras medidas.
"Los riesgos que deben afrontar las Aduanas disminuyen en la medida en que éstas puedan
confiar en sus socios comerciales para evaluar y abordar las amenazas a su propia cadena logística. Por
lo tanto, se verán beneficiadas las empresas que demuestren tener una indiscutible voluntad de fortalecer
la seguridad de la cadena logística. Minimizar los riesgos de esta manera contribuirá a que las Aduanas
puedan ejercer sus funciones relativas a la seguridad y a la facilitación del comercio lícito.”
Tales programas amplían la evaluación de la seguridad de la carga y de los contenedores en la
cadena logística al involucrar al sector privado y al exigir mayor seguridad en el punto de origen, por
ejemplo, el punto de carga del contenedor en los puertos de carga de un fabricante extranjero y, cuando
el contenedor es transportado desde un punto a otro a través de la cadena logística.
El Marco SAFE establece los criterios a través de los cuales se concede a las empresas de la
cadena logística un estatuto de socios autorizados en materia de seguridad. Estos criterios se refieren a
cuestiones tales como la evaluación de amenazas, un plan de seguridad que se adapta a las amenazas
evaluadas, un plan de comunicación, medidas y procedimientos destinados a evitar que mercancías
ilícitas o que carezcan de la debida documentación ingresen a la cadena logística internacional, la
28
seguridad física de los edificios e instalaciones utilizados como lugares de carga o depósito, la seguridad
de la carga, los medios de transporte, el control del personal y la protección de los sistemas informáticos.
Muchos factores pueden determinar las prioridades para validar o autorizar a los participantes, por
ejemplo, el volumen de las importaciones, las anomalías relacionadas con la seguridad, la amenaza
estratégica que constituyen ciertas regiones geográficas, u otra información ligada al riesgo. Decidir
cuáles son los factores que se deben enfatizar, variará inevitablemente en función de las circunstancias.
También, es importante llegar a un acuerdo general sobre los beneficios mínimos que pueden
obtener los socios comerciales que tengan la condición de OEA. Estos beneficios incluyen
principalmente el rápido movimiento de la carga de bajo riesgo a través de la Aduana, mejores niveles de
seguridad, optimización del costo en la cadena logística gracias a la eficacia en materia de seguridad,
mejor reputación para la organización, mayores oportunidades para las empresas, mayor comprensión de
las exigencias aduaneras y mayor comunicación entre el OEA y la Administración de Aduanas.
Muchas empresas que operan a lo largo de la cadena logística internacional ya deben respetar
las normas de seguridad existentes y/o disponer de programas internos de seguridad que respondan a las
inquietudes de las Administraciones aduaneras. Los sistemas previstos en el Pilar Aduana-Empresas del
Marco SAFE deben basarse en la acreditación de calidad de las operaciones aduaneras habituales que
utilizan la tecnología de la información para facilitar los procedimientos comúnmente asociados al
comercio transfronterizo y que ofrecen beneficios especiales a los importadores, exportadores, agentes
de aduana, transitarios, transportistas y otros prestadores de servicios que cumplen las condiciones
requeridas.
Debido a los numerosos programas innovadores relativos a los Operadores Económicos
Autorizados, las Administraciones aduaneras y las empresas comerciales internacionales que adhieran el
Marco SAFE estandarizarán el Pilar 27.
En relación a las medidas de continuidad y de reanudación del comercio, los gobiernos deben
trabajar junto al sector privado, incluyendo a los operadores económicos autorizados, para desarrollar
mecanismos, planes y procesos destinados a optimizar la continuidad y la reanudación del comercio en
caso de alteración del funcionamiento de la cadena logística internacional8.
29
___________________
7
Las especificaciones técnicas del Pilar 2 del Marco SAFE figuran en el párrafo 2 de la Sección IV del presente documento
8
Los detalles del plan de continuidad y reanudación del comercio figuran en la Sección 6 del presente documento
El OEA aplicará las medidas de seguridad que garanticen la seguridad de las instalaciones y que
permitan controlar y vigilar el perímetro exterior e interior, así como los dispositivos de control de acceso
que impidan el ingreso no autorizado a las instalaciones, medios de transporte, muelles y áreas de carga.
El control de acceso a las instalaciones de la cadena logística segura deberá incorporar medidas
de control administrativo para la emisión y supervisión adecuadas de tarjetas de identificación
(empleados, visitas, vendedores, etc.) y otros dispositivos de ingreso, incluyendo llaves, tarjetas de
acceso y otros dispositivos que permitan ingresar libremente a la propiedad y a los activos de la empresa.
30
El control de acceso a las instalaciones de la cadena logística segura deberá prever, en caso de
empleados cuyo contrato ha cesado, el retiro oportuno y total del dispositivo de identificación y de acceso
a las instalaciones y sistemas de información.
Los datos comerciales sensibles deberán protegerse mediante el uso de copias de reserva
informáticas necesarias, tales como claves individualmente asignadas que requieren renovaciones
periódicas, capacitación apropiada en materia de seguridad de sistemas de información, así como
protección contra el acceso no autorizado a la información y al mal uso de ésta.
Los programas de seguridad del personal deberán comprender una evaluación de los empleados
actuales y de posibles empleados, según proceda y lo permita la legislación nacional. Estos programas
deberán incluir una revisión periódica de los antecedentes de los empleados que trabajan en puestos
sensibles de seguridad, para así detectar cambios inusuales en la situación socio-económica del
empleado.
Conforme al modelo empresarial del OEA, deberán aplicarse programas y medidas de seguridad
para promover la integridad de los procesos de los socios comerciales que se relacionen con el
transporte, manipulación y almacenamiento de la carga en la cadena logística.
Deberán aplicarse procedimientos para garantizar que toda la información utilizada para el
procesamiento manual y electrónico de la carga, sea legible, oportuna y esté protegida contra toda
alteración, pérdida o introducción de datos erróneos. La Aduana y el OEA garantizarán la
confidencialidad de la información comercial y sensible. La información proporcionada deberá utilizarse a
los efectos para los cuales se proporcionó.
Un OEA que expide o recibe una carga deberá asegurarse de que ésta coincide con los
documentos de embarque. Asimismo, se asegurará que la información que recibió de los socios
comerciales sea transmitida correctamente y a tiempo. Las personas que entregan o reciben la carga
deben ser identificadas antes de la recepción o levante de la misma.
El OEA deberá realizar una capacitación específica para ayudar a los empleados a mantener la
integridad de la carga, reconocer las amenazas potenciales internas en materia de seguridad, y proteger
el control de acceso. El OEA deberá informar a los empleados sobre los procedimientos que utiliza la
empresa para identificar y informar los incidentes sospechosos.
La Administración de Aduanas deberá cooperar (por diversos medios) con los socios comerciales
para determinar los beneficios mutuos que resultan de la participación colectiva en la cadena logística
segura.
La Administración de Aduanas deberá considerar las inquietudes del OEA y de sus
representantes autorizados y determinar, oída la opinión de ellos, un mecanismo formal de comunicación
que garantice que los asuntos planteados sean debidamente abordados y resueltos.
31
La Administración de Aduanas deberá consignar por escrito los beneficios concretos que espera
proporcionar (dentro de su jurisdicción) a los socios comerciales plenamente comprometidos en la cadena
logística segura. Estos beneficios deberán medirse y comunicarse y, estar acordes con las obligaciones
que la Aduana fija en sus programas nacionales.
Las Administraciones de Aduanas deberán buscar el reconocimiento mutuo de la condición de
OEA en los distintos programas, a fin de resaltar los beneficios que ofrece a sus respectivos OEAs.
Los OEAs deberán ajustarse, como mínimo, a los requisitos actuales previstos en diversos acuerdos
internacionales, principalmente en el Convenio Aduanero sobre Contenedores, 1972, y en el Convenio
Aduanero sobre el Transporte Internacional de Mercancías al Amparo de los Cuadernos TIR (Convenio
TIR, 1975).
Los OEAs deberán contar con procedimientos documentados que establezcan sus políticas internas
respecto de la fijación y procesamiento de la carga y de los contenedores que utilizan precintos de alta
seguridad y/u otros dispositivos diseñados para prevenir la manipulación de la carga.
La Administración de Aduanas deberá contar con procedimientos documentados que describan su
sistema de verificación de precintos, así como también sus procedimientos operativos para resolver las
discrepancias.
La Administración de Aduanas y el OEA deberán mantener un diálogo abierto acerca de temas de
interés común para beneficiarse colectivamente con las normas comerciales y tecnologías sobre
integridad de contenedores, además de estar dispuestos a tratar de común acuerdo los casos de
violación de la seguridad de los precintos.
32
2.5 Norma 5 – Comunicación
La Administración de Aduanas actualizará periódicamente los programas de asociación
Aduanas-Empresas para promover normas mínimas de seguridad y mejores prácticas en materia
de seguridad de la cadena logística.
Las Aduanas deberán establecer, oída la opinión del OEA o sus representantes, los
procedimientos a seguir en caso de solicitud de información o de sospechas de delitos aduaneros,
entregando principalmente al OEA o a sus agentes información que permita contactar a los funcionarios
de aduana competentes en caso de urgencia.
Las Aduanas deberán mantener consultas regulares, tanto a nivel nacional como local, con todas
las partes implicadas en la cadena logística internacional para tratar asuntos de interés mutuo,
incluyendo la normativa aduanera, así como los procedimientos y exigencias relativos a la seguridad de
las instalaciones y envíos.
El OEA deberá valorar los esfuerzos de acercamiento de la Aduana antes descritos y contribuir a
un diálogo que proporcionará una evaluación constructiva, lo que permitirá que el programa siga siendo
válido y se base en normas mínimas de seguridad que benefician a ambos socios.
La Administración de Aduanas trabajará junto con los OEAs a fin de maximizar la seguridad y
la facilitación de la cadena logística internacional que se origine o lleve a cabo en su territorio
aduanero.
33
______________________
9
El Convenio de Kioto Revisado ofrece un modelo global que permite realizar esta tarea.
1. Introducción
A partir de la elaboración del Marco Normativo SAFE, en 2005, la cooperación entre la Aduana y
los demás organismos gubernamentales e intergubernamentales asociados al comercio internacional y a
la seguridad de la cadena logística reviste cada vez mayor importancia. La OMA tomó conocimiento de
ello y elaboró distintas herramientas e instrumentos clave, entre los que figuran los Compendios sobre la
Gestión Coordinada de Fronteras y sobre la Ventanilla Única que influyen y guían la cooperación entre la
Aduana y los demás organismos gubernamentales e intergubernamentales.
El principal objetivo de esta cooperación es asegurar que los gobiernos respondan de manera
eficaz a los desafíos que plantea la seguridad de la cadena logística, evitando la superposición de
requerimientos y controles, agilizando los procesos y, finalmente, trabajando para establecer normas
internacionales que aseguren el movimiento de mercancías con el fin de facilitar el comercio.
La seguridad de la cadena logística hizo que se estableciera una cooperación entre la Aduana y
numerosos organismos gubernamentales, como por ejemplo con las autoridades encargadas de la
seguridad del transporte y de asuntos internos (por ej., la policía), los servicios que operan en las
fronteras (agrícola, entre otros) y los organismos que emiten licencias (por ej., mercancías de doble uso).
Esta cooperación mutua adopta diversas y variadas formas: los servicios pueden compartir
instalaciones, equipo y bases de datos comunes; asimismo, pueden intercambiar información, realizar
operaciones conjuntas de selección/evaluación de riesgos, de validación de programas y efectuar
conjuntamente las inspecciones. Puede incluir la adaptación de programas de seguridad y de las
medidas de control de los distintos servicios.
A nivel nacional, la cooperación entre los diversos servicios es fundamental. Dada la naturaleza
de la cadena logística mundial, se debe promover una cooperación eficaz, a nivel bilateral y multilateral,
entre las organizaciones que representan diferentes sectores y las instancias reglamentarias, a fin de
alentar y garantizar una armonización internacional y de reducir la carga que pesa sobre los operadores
comerciales y los gobiernos.
Para facilitar la implementación de este Pilar, se invita a los Miembros a consultar las
herramientas e instrumentos de la OMA, en especial el Convenio de Kioto Revisado, así como los
Compendios sobre la Gestión Coordinada de Fronteras, la Ventanilla Única, los OEAs y la Gestión de
Riesgos.
34
Cooperación al interior del gobierno
La Aduana deberá establecer una cooperación mutua con las autoridades de la aviación en el
marco de sus respectivos programas de certificación en materia de seguridad; por ejemplo, el Programa
de Operador Económico Autorizado (OEA) y el Programa de agente habilitado/expedidor conocido
(AH/EC), tomado en cuenta la situación de cada Miembro. La Aduana deberá alentar a las autoridades
encargadas de la seguridad aérea a que reconozcan que el análisis de riesgo en materia aduanera a nivel
de envío juega un rol importante en la seguridad de la carga aérea. Este análisis de riesgo puede
ocasionalmente derivar en una revisión analítica complementaria de los envíos, por fuera de las normas
habituales de la seguridad aérea.
La Aduana deberá establecer una cooperación mutua con las autoridades encargadas de la
seguridad marítima (incluyendo vías de navegación interior) y portuaria. Esta cooperación puede incluir la
adecuación de los programas del OEA y del Código internacional para la protección marítima de los
buques y de las instalaciones portuaria (Código ISPS, por sus siglas en inglés) con respecto a áreas
tales como el procedimiento de evaluación inicial de la seguridad, el intercambio de información
disponible y apropiada y, en la medida de lo posible, la armonización de las actividades de supervisión y
de control del cumplimiento de la ley.
La Aduana deberá establecer una cooperación mutua con las autoridades competentes en
materia de transporte terrestre para todo lo relativo a este modo de transporte (incluyendo el transporte
ferroviario). Esta cooperación puede referirse a áreas tales como el procedimiento de evaluación inicial
de la seguridad, el intercambio de información disponible y pertinente y, en la medida de lo posible, la
adecuación de las actividades de supervisión y de control del cumplimiento de la ley.
La Aduana deberá establecer una cooperación mutua con los operadores postales responsables
de garantizar la seguridad del tráfico postal. La cooperación puede incluir áreas como el procedimiento
de evaluación inicial de la seguridad, el intercambio de información disponible y pertinente y, en la medida
de lo posible, la adecuación de las actividades de supervisión y de control del cumplimiento de la ley.
35
2.2 Norma 2 – Procedimientos / acuerdos en materia de cooperación
Los gobiernos deberán desarrollar y actualizar los procedimientos y acuerdos de
cooperación entre sus organismos implicados en el comercio internacional y la seguridad.
2.2.1. Se deben crear mecanismos de coordinación institucional para fortalecer la eficacia de las
medidas de seguridad de la cadena logística y de su funcionamiento. Estos mecanismos deberán permitir
alinear las funciones y obligaciones de los distintos organismos implicados para asegurar la eficacia de
las operaciones, la óptima calidad de los datos y una gestión de riesgos más efectiva y, evitar la
duplicación de los esfuerzos que realiza el gobierno para asegurar y facilitar el comercio.
2.3.1. La Aduana deberá establecer una cooperación mutua con los organismos
gubernamentales en el marco de sus respectivos programas de seguridad. Como parte de este proceso
de armonización, los gobiernos deberán asegurar que la Aduana y los demás organismos trabajen
conjuntamente en la adecuación de sus procesos de evaluación y validación de los operadores seguros
(por ej.: OEA, AH/EC, Código ISPS, programas de cumplimiento interno (ICP, por su sigla en inglés)).
2.3.2. En cuanto a la seguridad de la carga aérea, las autoridades deberán esforzarse por
armonizar sus respectivos programas de seguridad, a saber el programa de OEA y el programa de
agente acreditado/expedidor conocido. La cooperación puede abarcar áreas como la presentación de la
solicitud y su evaluación inicial, el intercambio de información disponible y pertinente sobre el solicitante,
la adecuación de las medidas de observancia de la ley y de supervisión luego de la concesión de la
condición/autorización (incluyendo el intercambio de información sobre el retiro o revocación de la
condición).
2.4.1. La Aduana deberá colaborar con todos los organismos asociados para armonizar, en la
medida de lo posible, los procesos, medidas o políticas de control, y así garantizar la seguridad y la
competitividad económica. Esta colaboración se puede traducir en inspecciones conjuntas (físicas y/o de
documentos), gestión coordinada de riesgos y reconocimiento muto de los controles.
36
2.5 Norma 5 – Elaboración de medidas de continuidad y de reanudación
La Aduana deberá trabajar con los demás organismos gubernamentales y el sector privado
para identificar sus respectivos roles y responsabilidades en relación con las medidas de
continuidad y de reanudación del comercio, de manera que no existan interrupciones en caso de
algún incidente.
2.8.1. Los organismos que intervienen en la seguridad de la cadena logística deberán colaborar
para mejorar sus programas de seguridad, cuando proceda. Esta colaboración puede consistir en
adecuar las exigencias, mejorar los beneficios ofrecidos a los miembros y minimizar las duplicaciones
inútiles o innecesarias.
37
Los gobiernos deberán trabajar en la armonización de las medidas de control
transfronterizo.
2.9.1. La cooperación puede realizarse a través del reconocimiento mutuo de los controles y
programas de cumplimiento, el intercambio de recursos y técnicas y, la aceptación del despacho de
mercancías que realiza la otra parte.
Cooperación multinacional
2.10.1. Los gobiernos que trabajan a través de la OMA deberán colaborar con todos los socios
internacionales implicados en el comercio internacional y en la seguridad de la cadena logística para
elaborar, actualizar y reforzar las normas internacionales armonizadas.
*
* *
38
Sección VI. Continuidad y reanudación de las actividades
Los gobiernos deberán trabajar con sus servicios, el sector privado y los demás gobiernos para
desarrollar mecanismos, planes y procesos destinados a optimizar la continuidad y reanudación de las
actividades en caso de alteración del funcionamiento de la cadena logística internacional.
Con el fin de garantizar la continuidad de las actividades en caso de interrupción, los servicios
tendrán roles y responsabilidades diferentes. Es importante que las Administraciones de Aduanas
trabajen con los demás servicios públicos y con el sector privado para identificar sus respectivos roles y
responsabilidades. Los mecanismos y planes deberán desarrollarse en base a tales responsabilidades, y
actualizarse, según sea necesario.
Las Administraciones de Aduanas trabajarán conjuntamente, así como con los Operadores
Económicos Autorizados y demás empresas con el fin de desarrollar mecanismos de intercambio de
información que apoyarán las prioridades de las empresas y de los gobiernos en materia de movimiento
y tratamiento de la carga en caso de alteración del funcionamiento dentro de la cadena logística
internacional o de la cadena misma. La cooperación entre todas las partes interesadas permitirá reanudar
rápidamente las actividades, de manera global y coordinada.
Las directrices de la OMA sobre la reanudación del comercio que figuran en el Paquete SAFE,
contienen orientaciones que contemplan la coordinación al interior de las Administraciones de Aduanas
con las partes interesadas pertinentes de los sectores público y privado en materia de reanudación de
actividades. Otra orientación técnica sobre el tema figura en la parte L de las obligaciones que deben
cumplir por los OEAs, titulado Manejo de crisis y reactivación del comercio luego de un incidente.
*
* *
39
Sección VII. Reconocimiento mutuo
1. Introducción
La Resolución del Marco SAFE solicita a los Miembros de la OMA y a las Uniones aduaneras o
económicas que han expresado a la OMA su intención de implementar el Marco Normativo SAFE,
que lo hagan tan pronto como sea posible, conforme a sus capacidades. Además, invita a las
Administraciones de Aduanas a trabajar conjuntamente para desarrollar mecanismos de
reconocimiento mutuo de la validación y autorización de OEAs, de los resultados de controles
aduaneros, así como los beneficios conexos en términos de facilitación del comercio, y otros
mecanismos que pudieran ser necesarios para eliminar o reducir las redundancias o duplicaciones en
materia de validación y autorización.
El reconocimiento mutuo es un concepto amplio en el marco del cual una medida o decisión
tomada o una autorización concedida por una Aduana, es reconocida y aceptada por otra
Administración de Aduanas. El enfoque estandarizado relativo a la autorización de los OEAs ofrece
una base sólida para crear, a largo plazo, sistemas internacionales de reconocimiento mutuo de la
condición de OEA a nivel bilateral, subregional y, en un futuro, a nivel mundial.
● los programas de OEA sean compatibles y cumplan con las normas y principios
establecidos en el Marco SAFE;
● se apliquen normas, de manera uniforme, para que una Administración de Aduanas pueda
confiar en la autorización emitida por la otra;
En el contexto del Marco SAFE, el reconocimiento mutuo se relaciona con tres áreas diferentes:
40
Pilar 2, Norma 3 - Autorización: la Aduana deberá convenir en el reconocimiento mutuo de la
condición de Operador Económico Autorizado.
El reconocimiento mutuo puede ser una manera de evitar la duplicación de los controles
de seguridad y de contribuir, en gran medida, a la facilitación y control de las mercancías que
circulan en la cadena logística internacional. Esta parte del documento sobre los Operadores
Económicos Autorizados evalúa las posibilidades de realizar el reconocimiento mutuo. Sin
embargo, cada Administración y/o Unión Aduanera tomará las decisiones relacionadas con el
reconocimiento mutuo.
Esta es un área que constituye un desafío para las Administraciones de Aduanas. Aun
cuando la asistencia mutua administrativa y el intercambio de información sobre las infracciones
aduaneras existen desde hace largo tiempo, las condiciones fijadas por el Marco SAFE para
intercambiar información, en forma más habitual, y los resultados de los controles, son
relativamente nuevas.
4. Rol de la OMA
Anexo I
DEFINICIONES
CONTENEDOR
A los efectos del presente documento, el término “contenedor” cubre los contenedores marítimos,
contenedores aéreos, así como cualquier otro contenedor móvil para transportar carga (mediante un tren,
camión, aeronave o buque, o en cualquier otro medio de transporte).
ENVÍO O MEDIO DE TRANSPORTE: incluye los contenedores de carga marítimos, los contenedores de
carga aéreos, los camiones remolques o los automotores.
ESCANEO
El hecho de obtener información (que pueda contener imágenes o signos de radiación) sobre las
mercancías y los medios de transporte a través de un equipo de detección no intrusiva.
GESTIÓN DE RIESGOS
La gestión de riesgos es la aplicación sistemática de prácticas y procedimientos de gestión que brindan a
la Aduana toda la información necesaria para abordar los movimientos o los envíos que presentan un
riesgo.
VERIFICACIÓN
El hecho de evaluar la información e inteligencia relacionadas con las mercancías y los medios de
42
transporte a través de un proceso de evaluación de riesgos (manual, automatizado u otro).
43
Anexo II
Elementos de datos
Elementos de datos
estado del
estiba del
mercan
ID
Decl. de
Decl. de
Mensaje
No Nombre Descripción
Plan de
OMA
buque
carga
cías
cont.
Permite identificar el nombre y la dirección
de la parte que realiza, o en cuyo nombre se
1a R032 Exportador, realiza la declaración de exportación, que es x
codificado el propietario de las mercancías o que tiene
un derecho similar para disponer de ellas en
el momento en que se acepta la declaración.
44
Permite identificar la parte que realiza el transporte de las
3a R012 Identificación del x x x
mercancías entre dos puntos convenidos.
transportista
Nombre [y dirección] de la parte que realiza el transporte de
3b R011 Transportista, nombre x x x
las mercancías entre dos puntos convenidos.
Identificador de la parte que realiza, o en cuyo nombre un agente
de Aduanas u otra persona autorizada realiza una declaración de
4a R038 Importador, x
codificado importación. Puede tratarse de la persona que está en posesión
de las mercancías o a la cual se le envían las mercancías.
45
Anexo II
del cont.
Mensaje
merca
Plan de
ncías
carga
ID
estado
No Nombre Descripción
buque
estiba
Decl.
Decl.
OMA
de
de
del
Nombre [y dirección] de la parte que realiza, o en cuyo nombre
un agente de Aduanas u otra persona autorizada realizan, una
4b R037 Importador-nombre x
declaración de importación. Puede tratarse de la persona
que está en posesión de las mercancías o a quien se le
envían las mercancías.
País (o países) de la Identificación del país a través del cual transitan las mercancías
8 064 ruta, codificado(s) o pasajeros entre el país de salida y el país de destino final. x x
46
Nombre y dirección de la parte autorizada a actuar en
9b R003 Agente – nombre x
nombre de otra parte.
Clasificación de carácter no comercial de una mercancía
10a 145* Clasificación de las x x
por un organismo de normalización.
mercancías
Descripción en lenguaje corriente de la naturaleza de una
10b 137 Descripción de las mercancía, suficiente para su identificación con fines aduaneros, x
mercancías fitosanitarios, estadísticos o de transporte.
Clasificación de
Clasificación de carácter no comercial de una mercancía
11 145* mercancías – x
por un organismo de normalización.
n ú m e r o UNDG
Number (Código
de Naciones
Unidas para
mercancías
peligrosas), si
procede
47
Anexo II
del cont.
Mensaje
merca
Plan de
ncías
carga
ID
estado
No Nombre Descripción
buque
estiba
Decl.
Decl.
OMA
de
de
del
12a 141 Identificación del tipo de Código que especifica el tipo de embalaje de un artículo x
embalaje, codificado
Identificación del tipo y Código que especifica las características, esto es, el
14b 152 x x x
del tamaño del equipo tamaño y el tipo de una pieza del equipo de
transporte.
El número de identificación del precinto que se coloca
15 165 Número del precinto x x
en una pieza del equipo de transporte
109
Monto total de la factura (incl.
16 y Suma de todos los montos facturados declarados en una x
moneda, codificada)
135 sola declaración
Número único asignado a las mercancías tanto para la
17 016 Número de referencia único del x x
importación como para la exportación
envío
18a R010 Comprador, codificado Identificador de la parte a la que se le venden las x
mercancías o servicios
Nombre [y dirección] de la parte a la cual se le venden
18b R009 Comprador – nombre x
las mercancías o servicios
48
19a R051 Vendedor, codificado Identificador de la parte que vende las mercancías o x
servicios al comprador
Nombre [y dirección] de la parte que vende las
19b R050 Vendedor – nombre x
mercancías o servicios al comprador
20a R042 Fabricante Nombre [y dirección] de la parte que fabrica las x
mercancías
20b R043 Fabricante - codificado Identificador de la parte que fabrica las mercancías x
49
Anexo II
ID
del cont.
Mensaje
merca
ncías
carga
OMA
estado
No Nombre Descripción
buque
estiba
Decl.
Decl.
de
Plan
de
del
Nombre [y dirección] de la parte en cuyo lugar
21a R024 Parte encargada de la estiba x
físico se cargan las mercancías en el equipo de
transporte
El identificador de la parte en cuyo lugar físico se
21b R025 Parte encargada de la estiba x
- codificada cargan las mercancías en el equipo de transporte
Nombre [y dirección] del transitario que agrupa los
pequeños envíos individuales en un solo envío
22a R018 Consolidador - nombre más grande (proceso de consolidación) que es x
enviado a un homólogo que realiza la operación
inversa, separando el envío consolidado en sus
componentes originales
Identificador del transitario que agrupa los pequeños
envíos individuales en un solo envío más grande
(proceso de consolidación) que es enviado a un
22b R019 Consolidador, codificado x
homólogo que realiza la operación inversa,
separando el envío consolidado en sus
componentes originales
Sirve para identificar el país en el que se fabricaron o
produjeron las mercancías, conforme a los criterios
23 063 País de origen, codificado establecidos para la aplicación del arancel x
aduanero o restricciones cuantitativas, o
cualquier otra medida comercial
50
Nombre del Puerto marítimo, aeropuerto, terminal de
24b L009 Lugar de carga carga, estación ferroviaria u otro lugar donde se x x
cargan las mercancías en el medio de transporte
51
Anexo II
del cont.
Mensaje
merca
ncías
ID
carga
estado
No Nombre Descripción
buque
estiba
Decl.
Decl.
OMA
de
Plan
de
del
Nacionalidad del medio de
Nacionalidad del medio de transporte utilizado para
25b T014 transporte que cruza la x x
cruzar la frontera, codificado
frontera del territorio
aduanero, codificado
Sirve para identificar el viaje de un medio de
26 149 Número de referencia del medio x x
transporte, por ejemplo, número de viaje o
de transporte
número de vuelo,
Forma de pago de los gastos
27 098 Código que especifique la forma de pago de los gastos x
de transporte, codificado
de transporte
Sirve para identificar la oficina de Aduanas de
28 G005 Oficina de salida, codificada x
donde salen o deberían salir las mercancías del
territorio aduanero
Primer puerto de llegada,
Identificar el primer lugar de llegada. Puede tratarse
29 085 codificado x
de un puerto (marítimo), de un aeropuerto (vía aérea)
o de un puesto fronterizo (terrestre)
Fecha y hora de arribo al Fecha y hora / fecha y hora previstas de llegada
30 172 primer puerto de llegada en el del medio de transporte al primer aeropuerto (vía x
territorio aduanero aérea), al primer puesto fronterizo (terrestre) y al
primer puerto (marítimo), codificadas
Descripción el lenguaje simple de la carga de un
Breve descripción de la carga
medio de transporte, sólo en términos generales
31 138 x
Sirve para identificar la parte que posee,
32 R044 Operador del contenedor, x
opera o controla5r el equipo de transporte,
codificado
por ejemplo, un contenedor
33 L041 Posición de estiba, codificada Ubicación del equipo a bordo del medio de transporte x
52
Calificador que describe la clasificación de las
34 337 Tipo de clasificación de x
mercancías; por ejemplo, Harmonized Tariff
mercancías
Schedule (HTS),
Export Control Classification Code (ECCC),
lista de códigos de mercancías peligrosas
de la ONU (UNDG), Código internacional de
la nomenclatura zoológica (ICZN)
53
Anexo II
ID
buque
estiba
mer
can
Decl.
Decl.
estad
Mens
cont.
cía
o del
OMA
car
de
Plan
ga
de
No Nombre Descripción
del
aje
Permite identificar puerto marítimo,
35b L013 Lugar de descarga, codificado
aeropuerto, terminal de carga, estación x
de ferrocarril o cualquier otro lugar en el
que se descargan las mercancías del
medio de transporte utilizado para
transportarlas
36 351 Código del estado del contenedor Código que indica el estado del contenedor x
37 380 Fecha y hora del estado Fecha y hora en las que ocurre efectivamente un evento x
Nota 1: Se puede dar la versión textual del elemento de dato si el elemento de dato codificado no está disponible
*Nota 2: El elemento de dato 145 (Clasificación de mercancías) debe darse al igual que el elemento de dato 337 (Tipo de clasificación de mercancías, que
es un código que describe la clasificación de mercancías, por ejemplo Harmonized Tariff Schedule (HTS), Export Control Classification Code (ECCC), lista de
códigos de la UNDG o International Code of Zoological Nomenclature (ICZN).
Nota 3: Se sabe que el plan de estiba del buque (PEB), y los mensajes sobre el estado del contenedor (MEC) son de carácter operativo. El PEB puede
54
comunicarse por vía electrónica a través de una hoja de cálculo enviada por correo electrónico o en cualquier otro formato aprobado, según lo que
resulte más práctico y apropiado de acuerdo a la opinión de las partes interesadas. Los MEC sólo pueden ser enviados si están disponibles en los sistemas
operativos del transportista y de la forma en que éste lo hace".
55
Anexo II
Eventos para los que se exigen Mensajes sobre el estado del contenedor:
2 19 Inspeccionado en la barrera de la Notificación de que el equipo de transporte fue inspeccionado en la barrera de la terminal
terminal
3a 20 Llegó al lugar de descarga Notificación de que el equipo de transporte llagó al lugar de descarga
3b 21 Salió del lugar de carga Notificación de que el equipo de transporte salió del lugar de carga
5a 20 Llegó al lugar de descarga Notificación de que el equipo de transporte llegó al lugar de descarga
5b 21 Salió del lugar de carga Notificación de que el equipo de transporte salió del lugar de carga
6 24 Movimiento intra-terminal Notificación de que el equipo de transporte fue objeto de un movimiento intra-terminal
9 29 Traslado para reparación pesada Notificación de que el equipo de transporte fue trasladado para reparación pesada
56
57
Anexo III
3 R014 Destinatario, nombre Nombre [y dirección] de la parte a la que se le envían las mercancías
4 R014 Destinatario, dirección Nombre [y dirección] de la parte a la que se le envían las mercancías
Peso bruto total Peso (masa) de todas las mercanc ías que figuran en la declaraci ón,
6 131
(incluye calificador de unidad incluyendo el embalaje, pero con exclusi ón del equipo del
de medida) transportista
58
Anexo IV
El Marco SAFE incorpora el concepto de OEA y además, sirve de guía técnica de referencia
para implementar, a nivel mundial, los programas relativos al OEA entre los Miembros de la OMA y
la comunidad comercial internacional. Está diseñado para ser el punto de partida al momento de
realizar la aplicación de programas nacionales de OEA, y apoya la aplicación eficaz de las normas
que se mencionan en el Pilar II (Asociación Aduana – Empresas) del Marco SAFE. Esta guía
contemplará la aplicación a largo plazo de las normas significativas que se aplicarán, tanto a la
Aduana como a los Operadores Económicos Autorizados, a nivel mundial. Estas normas
internacionales claves constituirán una “referencia” que todas las partes comprometidas en este
proceso deberán seguir.
Para lograr los objetivos fundamentales del Marco SAFE en materia de seguridad y de
facilitación, las Administraciones de Aduanas deben adoptar una actitud transparente y abierta
en el área de las operaciones aduaneras que puedan ser modernizadas, ajustadas y
mejoradas en beneficio de la comunidad comercial internacional. E n este sentido, la
Aduana deberá considerar con anticipación los medios que le permitan, en base a
sus recursos actuales o proyectados, ayudar a los operadores comerciales a realizar sus
actividades de la manera más eficaz posible. Los sectores internacionales del comercio y del
transporte poseen experiencia y conocimientos que pueden ayudar a las Administraciones de
Aduanas a manejar sus responsabilidades en lo que respecta a la seguridad y facilitación. El sector
privado deberá, por su parte, aprovechar dicha oportunidad para forjar nuevas alianzas con la
59
Aduana, a fin de ayudarla a cumplir su misión en el área de la seguridad.
Con el fin de obtener y conservar el apoyo del sector privado, es necesario establecer
claramente qué implica ser un OEA. Debe haber una interpretación común de las condiciones y
exigencias que un OEA debe cumplir, las cuales deberán enumerarse, en forma detallada, en los
programas nacionales relativos al OEA. Más importante aún, como primer paso, las ventajas
concretas que podrían beneficiar a los participantes del programa del Marco SAFE deben ser
presentadas de manera clara. La apreciación por parte del sector privado respecto de los beneficios
que pueden ofrecer las Administraciones de Aduanas Miembros de la OMA, así como de los
beneficios ligados a su participación activa en el fortalecimiento de la seguridad de la cadena
logística global, constituye un elemento esencial que permite al sector privado compensar los
costos complementarios incurridos en el proceso de reforzamiento de las medidas de seguridad
actuales. Beneficios claros y concretos contribuirán a incentivar a las empresas.
Es evidente que los Miembros de la OMA enfrentarán ciertos desafíos al momento de iniciar
los programas relativos a los OEAs en sus Administraciones Nacionales de Aduanas; este es el
momento de elevar el perfil de la Aduana a nivel mundial como principal encargado de asegurar el
bienestar económico y físico de las naciones, protegiendo el flujo comercial a lo largo de la cadena
logística global. En la medida en que los Miembros de la OMA puedan desarrollar
métodos flexibles para elaborar programas de OEA, podrán manejar de mejor manera el
crecimiento y las modificaciones necesarias de dichos programas elaborados a nivel
nacional. El presente documento deberá servir de base para lograr este objetivo.
Definiciones
Enfoque por etapas: implementación escalonada del Marco SAFE por una
Administración, en función de sus capacidades y con el objetivo de lograr el
reconocimiento mutuo de la condición de OEA.
61
Anexo IV
Al evaluar la solicitud para adquirir la condición de OEA, la Aduana considerará los antecedentes de un
probable OEA con respecto al cumplimiento de las exigencias aduaneras.
el OEA:
62
b. sea evaluado en base a los antecedentes e información disponibles durante el
proceso de solicitud, si el período fuera inferior al mencionado en el punto “a”,
c. o que la persona designada haya cumplido las exigencias aduaneras dentro del
período mencionado en el punto “a”.
Tel OEA debe tener registros actualizados, precisos, completos y verificables sobre las importaciones y
exportaciones. La mantención de registros comerciales constituye un elemento fundamental de la seguridad
de la cadena logística internacional.
el OEA:
b. permita a la Aduana tener total acceso a los registros necesarios, a reserva de las
condiciones fijadas por la legislación nacional;
C. Viabilidad financiera
el OEA:
63
a. tenga una buena situación financiera que le permita cumplir sus compromisos, tomando
debidamente en consideración las características del tipo de actividad comercial que realiza.
el OEA:
la Aduana:
64
temas de interés mutuo, principalmente aquellos relativos a las reglamentaciones,
procedimientos y exigencias de la Aduana, así como aquellas ligadas a la seguridad de
las instalaciones y de la carga;
c. proporcione, a petición del OEA, información específica sobre su capacidad para abordar
los temas de seguridad relacionados con la cadena logística internacional;
d. proporcione al OEA o a su agente, los números de teléfono donde se puede contactar los
funcionarios aduaneros apropiados.
La Aduana y los OEAs desarrollarán mecanismos destinados a capacitar al personal en las políticas de
seguridad, a aprender a reconocer los comportamientos que se alejan de estas políticas y las medidas que
se deben tomar para enfrentar estas fallas de seguridad.
Esta disposición exige que:
el OEA:
65
la Aduana:
a. se esfuerce por capacitar a los miembros de su personal con respecto a los riesgos
asociados a los movimientos de mercancías, en cooperación con los OEAs;
h. previa solicitud, y si ello es posible, ayude al OEA a identificar las posibles amenazas
para la seguridad desde el punto de vista de la Aduana.
La Aduana y los OEAs, como parte de una estrategia global general, destinada a asegurar la
información sensible, desarrollarán o mejorarán los medios que permiten proteger la información que
se les ha confiado contra todo uso indebido o modificación no autorizada.
66
el OEA y la Aduana:
el OEA:
c. cuente con procedimientos y copias de seguridad para protegerse contra toda pérdida de
información.
la Aduana:
a. informe al personal competente del OEA sobre las exigencias pertinentes de sus
67
sistemas electrónicos y cree sistemas específicos que permitan señalar las
modificaciones y los envíos de último minuto;
b. en la medida de lo posible, promueva la adopción por parte de los gobiernos del
sistema de ventanilla única y los procedimientos que permitan a los participantes
de la cadena logística internacional, incluyendo los OEAs, transmitir, una sola vez
y a un solo punto designado, todos los datos pertinentes concernientes al
transporte y a las mercancías. Esta transmisión a una única autoridad
gubernamental designada a efectos de los controles oficiales y del despacho
implica un notificación única de despacho;
c. considere no exigir a un OEA que presente documentos en papel y firmas
manuscritas además de la transmisión electrónica o en lugar de la transmisión
electrónica. Las autoridades aduaneras que no pueden aceptar los datos por vía
electrónica podrían, por ejemplo, aceptar documentos digitales, es decir,
documentos creados en un formato común a partir de datos electrónicos como,
por ejemplo, UNeDOCS10, proporcionados por un OEA en lugar de documentos
“originales” en papel;
d. continúe, en todo momento, ejerciendo su control y sus competencias con
respecto a todos los datos electrónicos que le proporcionan los OEAs, desarrolle
una política y procedimientos eficaces de conservación de registros a fin de
asegurar la correcta destrucción de todas las copias de dichos datos, según
proceda, e implemente procedimientos y copias de seguridad para protegerse
contra toda pérdida de información o todo acceso no autorizado a la información.
D. Seguridad de la carga
La Aduana y los OEAs desarrollarán y/o reforzarán las medidas destinadas a asegurar la
integridad de la carga y a garantizar el nivel más elevado de control en materia de acceso y,
establecerán procedimientos de rutina que contribuirán a la seguridad de la carga.
el OEA:
b. se asegure de que él mismo y/o sus socios comerciales de la cadena logística que ejercen
responsabilidades en materia precintos de seguridad, cuenten con procedimientos escritos
para sellar de manera apropiada y mantener la integridad del envío o del medio de
transporte mientras se encuentren bajo su custodia;
68
_____________
10
“UneDocs” (United Nations Electronic Trade Documents) destinados a transformarse en la norma internacional para los
documentos comerciales electrónicos bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
69
c. se asegure de que él mismo y/o sus socios comerciales utilizan precintos que cumplen o
superan la norma ISO entonces existente;
parte delantera
costado izquierdo
costado derecho
piso
cielo/techo
puertas interiores/exteriores
parte exterior/chasis
i. verifique la identidad del transportista que recoge o entrega la carga, y de los medios
de transporte, cuando los procedimientos en vigor lo permitan y, si no está habilitado
para ello, tome las medidas que le permitan llevar a cabo esta labor sin dilación;
j. cuando sea factible, compare la carga con la descripción que figura en los documentos
o en la información electrónica transmitida a la Aduana a fin de verificar la coherencia;
la Aduana:
a. cuando lo considere apropiado y lícito, y según lo que se pueda indicar más detalladamente
en un programa nacional de OEA, y reconociendo que puede ser necesario examinar la
carga de manera encubierta, invite a un representante del OEA que controla la carga a
estar presente en caso que la carga sea sometida a una inspección física o trasladada para
su inspección. Cuando el OEA, responsable de la seguridad de la carga, no pueda estar
presente cualquiera sea la razón, se le deberá notificar, lo más pronto posible, la
realización de dicha inspección en caso de una posterior demanda por daños.
La Aduana y los OEAs trabajarán conjuntamente con miras a desarrollar sistemas de control
eficaces, cuando no estén previstos por otro texto reglamentario, nacional o internacional, para garantizar
que los medios de transporte puedan ser asegurados y mantenidos de forma eficaz.
el OEA :
a. garantice, según el ámbito y alcance de sus facultades y responsabilidades, que todos los
medios de transporte utilizados para transportar la carga puedan ser asegurados de
manera eficaz;
c. asegure, según el ámbito y alcance de sus facultades y responsabilidades, que todos los
operadores de los medios de transporte utilizados para transportar carga sean capacitados
para garantizar, en todo momento, la seguridad del medio de transporte y de la carga
mientras estén bajo su custodia;
f. informe a la Aduana, u otro organismo competente, todo acto inusual o sospechoso, así
como toda violación de la seguridad de los medios de transporte.
71
La Aduana:
a. informe a los operadores de medios de transporte sobre los posibles lugares de ocultación
de mercancías ilícitas en dichos medios de transporte, según proceda y sobre una base
legal, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia;
b. investigue, en caso de notificación, todo acto inusual o sospechoso toda violación real de la
seguridad de los medios de transporte.
el OEA:
● los materiales de construcción de los edificios deben poder resistir todo ingreso
ilegal
● se debe mantener la integridad de las estructuras mediante reparaciones e
inspecciones periódicas.
● todas las ventanas, puertas y barreras internas y externas deben asegurarse
mediante dispositivos de cierre o por medio de medidas de control de acceso.
● el personal de gestión o de seguridad debe controlar la entrega de cerraduras y
llaves
● se debe instalar iluminación adecuada dentro y fuera de las instalaciones,
principalmente en las siguientes áreas: entradas y salidas, áreas de manipulación y
almacenamiento de carga, zonas cercadas y áreas de estacionamiento.
● las barreras por donde ingresan o salen los vehículos y/o el personal deben estar
protegidas, vigiladas o controladas de otra manera. El OEA deberá encargarse de
que los vehículos que deben ingresar a las instalaciones de acceso restringido, se
estacionen en zonas autorizadas y controladas, y de que los números de sus
placas de matrículas sean entregados a la Aduana, previa solicitud.
● sólo las personas, vehículos y mercancías debidamente identificados y autorizados
pueden acceder a las instalaciones.
● barreras perimetrales y periféricas adecuadas.
● el acceso a los documentos o áreas de almacenamiento será restringido y habrá
procedimientos para confrontar a las personas no autorizadas o no identificadas.
● deberán haber sistemas electrónicos de seguridad tales como alarmas contra
robo y/o sistemas de control de acceso.
● las áreas de acceso restringido deberán estar claramente identificadas.
72
b. según se requiera y previa solicitud, permita a la Aduana acceder a los sistemas de control que
utiliza para garantizar la seguridad de las instalaciones.
la Aduana:
b. permita a los OEAs aplicar medios alternativos para respetar las obligaciones específicas
fijadas en materia de seguridad, que no sean prácticos ni compatibles con el modelo de
actividad de un OEA dado, en la medida en que estos medios alternativos ofrezcan
beneficios idénticos o equivalentes en materia de seguridad.
La Aduana y los OEAs deberán, teniendo en cuenta sus facultades y competencias, examinar con
atención los antecedentes de sus posibles empleados, en la medida que sea legalmente posible. Además,
prohibirán el acceso no autorizado a las instalaciones, medios de transporte, muelles de carga y zonas
reservadas para la carga, que podrían razonablemente afectar la seguridad de las áreas de la cadena
logística de las cuales son responsables.
el OEA:
b. verifique, en forma periódica o por motivos concretos, los antecedentes de los empleados
que ocupan puestos sensibles en materia de seguridad;
b. cuente con procedimientos de identificación de empleados, y exija que todos los empleados
porten una identificación entregada por la empresa y que identifique en forma individual a
cada empleado y a la empresa;
d. cuente con procedimientos que permitan identificar, registrar y tratar a las personas no
autorizadas o no identificadas, por ejemplo, identificación fotográfica, registro de la firma de
los visitantes y vendedores en todos los puntos de ingreso;
la Aduana :
b. asegure, según sea necesario, que las personas encargadas del control de acceso sean
capaces de verificar, de manera independiente, la identificación presentada por los
funcionarios de aduanas;
73
c. cuente con procedimientos que permitan retirar rápidamente el dispositivo de identificación
y de acceso a las instalaciones y a los sistemas de información, a los
empleados/funcionarios cuyos contratos laborales hayan expirado.
d. con sujeción a la legislación nacional, procure celebrar acuerdos con los OEAs que
contemplen el acceso a la información sobre ciertos miembros del personal (incluyendo los
subcontratistas) que trabajan en las instalaciones del OEA durante períodos prolongados.
La Aduana fijará los requisitos a cumplir por los OEAs y los mecanismos que permitan reforzar la
seguridad de la cadena logística mundial a través del compromiso de los socios comerciales de acrecentar
voluntariamente sus medidas de seguridad.
El OEA:
a. si fuese necesario, cuando celebre acuerdos con un socio comercial, aliente a la otra parte
contratante a evaluar y reforzar la seguridad de su cadena logística y, en la medida de lo
posible en el marco de su modelo empresarial, mencione estas disposiciones en las
cláusulas del contrato. Además, el OEA debe conservar los documentos para demostrar
sus esfuerzos por garantizar que sus socios comerciales cumplan estos requerimientos y,
previa solicitud, proporcionen esta información a la Aduana;
b. verifique la información comercial pertinente relacionada con la otra parte contratante, antes
de establecer relaciones contractuales.
El OEA y la Aduana:
b. Realicen capacitaciones periódicas para los empleados y prueben los planes de contingencia.
El OEA y la Aduana deberán planificar y aplicar procedimientos de control, medición y análisis, así
como procesos de mejoramiento con el fin de:
74
● asegurar la integridad y la adecuación del Sistema de gestión de la seguridad;
● identificar áreas en las que se podría mejorar el sistema de gestión de la seguridad
para reforzar la seguridad de la cadena logística.
El OEA:
d. incorpore en los estudios efectuados la evaluación de los resultados, las respuestas de las
partes designadas y las recomendaciones sobre posibles mejoramientos a incorporar en un
plan para el próximo período, a fin de asegurar la continua adecuación del sistema de gestión
de la seguridad.
El Marco SAFE se basa en cuatro elementos esenciales; el último de ellos se refiere a los
beneficios que la Aduana ofrecerá a las empresas que apliquen las prácticas recomendadas y cumplan las
normas mínimas de seguridad de la cadena logística (véase párrafo 2 de la sección I, y párrafo 3 de la
sección II). Además, el Marco SAFE proporciona ciertos ejemplos específicos para tener en cuenta (véase
párrafo 3 de la sección III). Por último, el mejor medio para implementar eficazmente el marco SAFE,
consistirá en establecer un equilibrio entre seguridad y la facilitación del comercio. Este equilibrio puede
medirse a través de los beneficios que tienen los OEAs.
Dada las posibles limitaciones impuestas por la legislación nacional, cualquier beneficio que deriva
del control aduanero debe necesariamente ser definido y ofrecido por cada uno de los Miembros. El Pilar
2, Norma 3 del Marco SAFE estipula que tales beneficios deben ser concretos y estar documentados.
Deben evidentemente representar mejoras más allá de los procedimientos habituales que se aplican en las
relaciones con operadores económicos no autorizados y no deben resultar en la pérdida de acceso a los
procedimientos normales ya implementados.
Los beneficios deben ser significativos, medibles y fáciles de definir. Los beneficios mencionados
es esta sección se dividen en categorías y se someten a consideración de las Aduanas. No constituyen un
conjunto de beneficios requeridos que todas las Administraciones deben ofrecer; sino que se trata de una
lista indicativa de ejemplos de beneficios que la Aduana debe expresamente contemplar, ofrecer y
aprobar. Estos ejemplos provienen de diversas fuentes, incluyendo estudios de la OMA, Convenios, ciertos
programas operacionales de las administraciones miembros de la OMA, reglamentos de la Unión Europea
y contribuciones del sector privado.
75
A. Medidas para acelerar el despacho de la carga, reducir la duración del tránsito y disminuir los
costos de almacenamiento:
2. trato prioritario acordado tras un incidente que requiere el cierre y reapertura de puertos y/o
fronteras;
4. procesos expeditos para responder las solicitudes antes del ingreso o a posteriori;
76
9. capacidad para tomar medidas correctivas o para divulgar la información antes que se inice
un procedimiento aduanero de sanción administrativa de carácter no penal, excepto en
caso de fraude;
Dado que la obligación de desarrollar tales procedimientos recae en los Miembros de la OMA, en
forma individual, que aceptan implementar el marco SAFE, las presentes disposiciones de validación y
autorización tienen por objeto guiar y dirigir a los Miembros de la OMA.
Solicitud y autorización
Las condiciones y obligaciones establecidas en este anexo deben cumplirse en los plazos
establecidos por la Administración de Aduanas autorizadora. Estos plazos pueden variar en función del
rol particular que cumple el solicitante y de otras especificaciones que estarán determinadas por la
complejidad y naturaleza de la actividad realizada.
La autorización del OEA será válida hasta que sea suspendida, anulada o retirada por
incumplimiento sustancial de los términos y condiciones. Los programas nacionales de OEA deben incluir
77
un medio de recurso contra las decisiones tomadas por las Administraciones de Aduanas con respecto a la
autorización del OEA, ya se trate de un rechazo, suspensión, revocación o retiro de la misma.
Todas las normas y programas de implementación del Marco SAFE son de aplicación voluntaria y
la Administración de Aduanas no debe obligar a las empresas que no son OEAs a participar.
Las Administraciones de Aduanas responderán a las solicitudes de los OEAs dentro de un plazo
razonable, fijado en el programa nacional de OEA. Este programa también puede incluir disposiciones
relacionadas con las solicitudes aisladas de los OEAs que pertenezcan a grupos de empresas vinculadas.
Procedimiento de validación
Los procedimientos de seguridad y las mejores prácticas que figuran en el Marco SAFE, requieren
un proceso de validación realizado por la Aduana. Si bien la Aduana será la autoridad competente final
para acreditar a un OEA o para suspender o revocar dicha autorización, podrá designar a un validador
externo para que evalúe si los OEAs cumplen las mejores prácticas o las normas de seguridad del Marco
SAFE y/o valide el cumplimiento de las mismas. El validador externo deberá tener una experiencia
adecuada en sistemas de certificación, conocer las normas de seguridad de la cadena logística, tener
conocimiento suficiente y apropiado de las operaciones de los diversos sectores económicos y comerciales
y, disponer de los recursos adecuados para realizar validaciones oportunas. La participación de terceros
en el proceso de validación no obstaculizará el reconocimiento mutuo por las Administraciones de
Aduanas de autorizaciones de OEA en el marco de programas nacionales relativos al OEA. Además,
este último deberá tener la posibilidad de solicitar se validado directamente por la Administración de
Aduanas.
Este proceso de control consistirá en auditorías basadas en riesgos o causas y, cuando proceda,
en verificaciones aleatorias efectuadas en el lugar efectuadas por la Aduana o el validador externo
designado. El OEA también mantendrá, y pondrá a disposición para la verificación, la documentación
necesaria, según se enuncia en los requisitos a cumplir en materia de autorización que se mencionan en el
programa nacional de OEA concerniente a los procedimientos de seguridad que prevé emprender o utilizar.
Revisión y mantenimiento
78
Como parte del procesos de autorización y con el fin de asegurar las comunicaciones regulares y
facilitar el proceso de validación, la Administración de Aduanas puede solicitar al OEA, conforme a los
criterios fijados en el programa nacional relativo a los OEAs, que realice informes periódicos que
contengan la información que debe entregar en virtud de las normas de seguridad enunciadas en este
anexo.
Perspectivas de futuro
El enfoque estandarizado respecto de la autorización de OEA ofrece una base sólida para crear
sistemas internacionales de reconocimiento de la condición de OEA a nivel bilateral, subregional, regional
y, en el futuro, a nivel mundial. Estos sistemas estarán integrados por una Administración de Aduanas
miembro de la OMA que reconoce el sistema de autorización del OEA de otros Miembro de la OMA que
aplica un programa relativo al OEA similar al suyo. Así, el OEA tendrá los mismos beneficios y, por lo
tanto, mejorará la previsibilidad y la eficiencia de las operaciones en todos los países que aplican las
normas relativas al OEA.
● Ausencia de condena penal que tenga un carácter relevante entre el personal directivo
de la empresa
5. La administración de Aduanas debe validar que el solicitante cumple con todas las
condiciones fijadas en el Marco SAFE con relación a la condición de OEA antes de
79
conceder la autorización. La Administración de Aduanas puede designar un tercer
participante para que evalúe el cumplimiento de las normas de las mejores prácticas y
normas de seguridad. Sin embargo, en tales instancias, la toma de decisiones relacionadas
con la autorización y validación es de competencia de la Administración de Aduanas. La
Aduana y el tercer validador designado, si procede, concluirán el proceso de validación
dentro de un plazo razonable.
6. Toda la información obtenida en el transcurso del proceso de validación, dentro del marco
de la autorización, es confidencial entre la Administración de Aduanas y el OEA, y sólo
puede ser utilizada para los fines para los cuales fue proporcionada.
7. Una vez validada la implementación exitosa por parte del OEA de las medidas previstas, el
solicitante es debidamente autorizado como OEA por la Administración Nacional de
Aduanas.
11. La autorización del OEA será válida a menos que se revoque, retire o suspenda por
incumplimiento de los términos y condiciones de la misma.
● si la empresa y/o sus empleados no respetan las disposiciones del derecho penal o
civil que rigen la conducta de las empresas y/o si la naturaleza de los procesos
judiciales en curso o pendientes que involucran a dichas partes, impiden toda
participación directa de las Administraciones de Aduanas.
80
Anexo V
(JUNIO 2005)
Observando la creciente preocupación que suscitan los actos de terrorismo internacional y del
crimen organizado, así como la importancia y la vulnerabilidad del comercio global;
Observando que los Miembros y las Uniones Económicas o Aduaneras podrían considerar
las modificaciones a sus disposiciones legales o de otra índole para apoyar la implementación del
Marco Normativo SAFE de la OMA.
________________________________
1
Consejo de Cooperación Aduanera es el nombre oficial de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
81
Anexo V
RESUELVE:
2. que los Miembros del Consejo y de las Uniones Aduaneras o Económicas deberán:
2.1. aplicar, tan pronto como sea posible, de acuerdo con la capacidad de cada
Administración y la autoridad legislativa necesaria, los principios, normas y otras
disposiciones contenidas en el Marco Normativo de la OMA;
2.9. considerar el uso de métodos de análisis comparativo para evaluar los procesos
de implementación aplicados por cada Miembro.
P. GORDHAN,
Presidente
82
83
84
85
II/1. June 2015
II/2.
3 June 2015