Botanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

NATUROPATIA

“Dr MISAEL ACOSTA SOLÍS”

GUÍA DE APRENDIZAJE

Ing. Hernán Negrete.-

Dr. Carlos Ortega M.- DIDP IST. MAS

Riobamba – 2011
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
NATUROPATIA
“Dr. MISAEL ACOSTA SOLÍS”
PLANTAS MEDICINALES I - Botánica

Autor: Ing. Hernán Negrete.-

Revisión, actualización y edición: Dr. Carlos Ortega M. DIDP.- 2011 - 2012

CAPÍTULO 1. Conceptos Fundamentales

1.1. Introducción

Las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente se establecen desde su aparición y
evolución sobre el planeta tierra, ya que su supervivencia depende de la forma como se
aprovecha la energía almacenada en cada uno de ellos, así como también de la forma como
ésta se transfiere. De hecho la civilización empezó cuando el hombre aprendió a servirse
del fuego y de otros instrumentos para modificar su medio.

La relación entre los organismos y su medio puede ser física y biológica:

 El medio ambiente físico.- incluye la luz, el calor o radiación solar, la humedad, el


viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.

 El medio ambiente biológico.- está formado por los organismos vivos,


principalmente plantas y animales (incluido el hombre).

Es posible que uno de los hechos más importantes sea que los primeros hombres tomaron
conciencia de la relación y dependencia que guardaban con los otros componentes del
medio en el que vivían. No cabe duda que el Homo sapiens, debe haber sido el primer
ecologista que se preocupó por la protección del hábitat que le proporcionaba los recursos
indispensables que le permitieron durante muchos siglos continuar el proceso evolutivo
que lo convirtió en el ser más representativo de la naturaleza.

En muchos trabajos realizados por los filósofos griegos y especialmente por el padre de la
Medicina conocido como Hipócrates, ya se perciben características que identifican hechos
de carácter ambientalista, pero la Ecología aún no adquiere entonces las características de
disciplina científica dependiente de la Biología.

3
1.2. LA ECOLOGÍA, Evolución Conceptual

Ecología está formada por dos vocablos griegos:

OIKOS: casa, y

LOGOS: tratado o estudio

Desde el punto de vista etimológico, Ecología significa estudio de la casa.

Conviene aclarar que, el término "casa" se le debe asignar un significado igual a hogar,
planeta, (hogar de todos)

En la actualidad se dice que la Ecología es la Ciencia que estudia las relaciones e


interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente.

Los términos "relaciones e interrelaciones" deben interpretarse como sinónimos de


"dependencia". Esta dependencia se da entre los componentes del ecosistema en forma
interna o externa, ya sea con los de su especie, con otras especies o con el medio que les
rodea.

1.3. Niveles de organización de la materia

El hombre forma parte de esa gran unidad llamada universo y está dotado de una capacidad
intelectual superior que le permite distinguir y diferenciar los componentes de lo que se
conoce como micro y macro cosmos..

Todos los elementos integrantes del universo se encuentran íntimamente relacionados entre
si, manteniendo el más sorprendente estado de equilibrio, el cual se lo demuestra
claramente en el siguiente cuadro:

4
E

Átomos

Elementos
Químicos

Moléculas

Células

Tejidos

Órganos

Aparatos y Sistemas

Individuos

Poblaciones

Comunidades

Ecosistemas

Biosfera

Ecosfera

La reunión de unidades energéticas llamadas protones, neutrones y electrones ha dado


lugar a la formación de los átomos que pueden ser iguales o diferentes, los que a su vez
forman los elementos químicos cuyo número llega en la actualidad a los 119,
conociéndose nuevos elementos que están siendo estudiados por los científicos del mundo
para incluirles en la tabla periódica.

Son los elementos químicos los que al combinarse en proporciones diferentes, forman
estructuras químicas complejas llamadas moléculas que son los componentes de todos los
cuerpos integrantes del universo.

Ciertas formas de "organización molecular" han dado origen a la célula que es la unidad
fundamental de la vida. La reunión de células iguales constituyen los tejidos que tienen
como finalidad el cumplimiento de funciones específicas.

Los tejidos forman órganos.

Los órganos forman aparatos y sistemas.

5
La reunión de sistemas constituyen lo que denominamos individuos que integran las
diferentes especies de nuestro planeta. El individuo, es todo ser vivo capaz de cumplir con
las funciones vitales de nacer, nutrirse, crecer, reproducir y morir, en forma independiente
de los demás seres que lo rodean”.

La asociación de individuos origina las poblaciones que se caracterizan por el tipo de


relaciones que mantienen. El término población no solo debe aplicarse para referirse a
grupos humanos, sino para conjuntos de seres vivos pertenecientes a una misma especie.

El conjunto de poblaciones se conoce con el nombre de comunidad, la misma que se


caracteriza por habitar dentro de un área donde las condiciones ambientales han permitido
el cumplimiento de sus necesidades básicas. La comunidad es el conjunto de organismos
vivientes que tienen relaciones entre sí y su medio ambiente.

Las comunidades conjuntamente con el medio ambiente natural, constituyen los


ecosistemas que pueden ser parte de la hidrosfera, litosfera o atmósfera, dentro de los
límites en que es posible el desarrollo o existencia de la vida y cuyo conjunto se denomina
Biosfera.

La Biosfera forma parte del resto del universo al que se le ha llamado también con el
nombre de Ecósfera.

CAPITULO II

2. El Ecosistema (Conceptos Básicos)

El término ecosistema debe ser considerado como sinónimo de naturaleza, en un sentido


muy amplio, sin que esto signifique que se le pueda aplicar para designar a una parte de
ella. En cualquiera de los casos se debe entender que un ecosistema no es más que la
"unidad formada por comunidades animales, vegetales y medio ambiente que funciona
como un sistema".

También se dice que ecosistema es una parte de la naturaleza en la que los seres vivos y el
medio ambiente funcionan como un todo armónico.

6
2.1. Características de los ecosistemas

En los conceptos anteriores se ha establecido una forma de funcionamiento donde existe


una perfecta coordinación que conduce a un equilibrio que está determinado por la forma
en que los seres vivos utilizan las fuentes de energía disponibles.

Todo ecosistema (considerado en su forma natural), presenta las siguientes características:

Todos los componentes de un ecosistemas sean seres vivos o no vivos, guardan entre sí una
serie de relaciones e interrelaciones que determinan una estrecha e íntima dependencia
entre ellos y con el resto del universo, estableciéndose por lo tanto un equilibrio perfecto
pero muy frágil, el mismo que puede romperse con mucha facilidad debido básicamente a
la intervención de factores climáticos, geológicos y sobre todo de la mano del hombre.

Además, es sabido que la característica principal de un ecosistema es que no permanece


estático y más bien hay que considerarlo como una unidad dinámica en constante
evolución y transformación.

Estas características señaladas están determinadas por un constante flujo de energía, a


sabiendas de que la energía existente en el universo es siempre constante, cambiando
únicamente su forma o lugar de almacenamiento.

Hay dos tipos de energía que se utiliza en nuestro estudio:

 Energía Cinética.- se manifiesta con el movimiento

 Energía Potencial.- se encuentra en reposo

2.2. La Materia en los ecosistemas

La materia dentro de los ecosistemas está sujeta a grandes transformaciones químicas, en


las que juegan un papel muy importante las funciones de los seres vivos.

El funcionamiento de los ecosistemas y su correspondiente flujo de energía, puede


interpretarse a través de los ciclos biológicos básicos, en los que se produce la
transformación de la materia y por medio de las redes alimenticias de las que dependen
muchas especies.

7
a. El ciclo del Carbono

El carbono es el elemento básico de las substancias orgánicas. Su sustitución y


aprovechamiento se da a través de los procesos biológicos de la respiración y fotosíntesis.

b. El ciclo del Oxígeno

El oxígeno es uno de los componentes principales del aire en el que existe en una
proporción del 21 %. Desempeña un papel de primer orden en los procesos respiratorios de
los seres vivos, así como también en los fenómenos de oxidación y combustión que se
producen en la naturaleza.

Respiración Respiración

Combustión

Putrefacción

8
c. El ciclo del Nitrógeno

Todo ser vivo y en especial los pertenecientes al reino animal, dentro de su proceso
metabólico producen substancias nitrogenadas de desecho que luego de un proceso químico
natural, sufren una serie de transformaciones que dan origen a otras substancias que son
aprovechadas básicamente por seres vivos pertenecientes al reino vegetal.

2.3. Redes Alimenticias

La supervivencia de las especies animales depende del tipo de alimentos que ingieren.
Muchos animales se alimentan de vegetales, por lo que se les denomina herbívoros. Estos a su
vez son devorados por sus enemigos naturales llamados carnívoros. Otros animales en
cambio, pueden alimentarse indistintamente de plantas o animales, siendo estos los
omnívoros.

Cuando mueren los carnívoros u omnívoros, pueden de devorados por los necrófagos (necros
= cadáver y fagos = comer) o simplemente someterse a un proceso de putrefacción en el que
intervienen en forma directa los hongos y las bacterias, que constituyen seres
descomponedores, siendo estos los que en último término hacen que los elementos químicos
que formaban parte de la materia viva, retornen a formar parte de la materia inerte y de esta
manera sean aprovechados posteriormente por otros seres que necesitan de ellos para su
desarrollo. Ejemplo: plantas -> conejo -> lobo -> puma

El refrán popular de que el "pez grande se come al chico", es posiblemente la explicación más
simple de lo que es una red alimenticia y en el que se produce un reciclaje de materia y
energía. Desde luego, este tipo de conceptualizaciones tienen únicamente valor didáctico.

9
Las relaciones alimentarías entre seres vivos constituyen verdaderas redes en las que no solo
se relacionan predador y presa, sino que intervienen otros factores relacionados con el hábitat
o el nicho ecológico en el que se encuentran.

a. Nicho ecológico.- En un ecosistema pueden coexistir diferentes especies, las mismas que
pertenecen a cinco reinos de seres vivos.

Para mantener el equilibrio de dicho ecosistema, cada especie debe cumplir dentro de él, una
función específica. Para ello, el ecosistema debe reunir un conjunto de condiciones favorables
que permitan la supervivencia de una especie. Estos dos aspectos constituyen lo que se
denomina nicho ecológico.

b. Hábitat.-Dentro de un ecosistema pueden existir uno o más habitats. Es decir, son áreas
definidas por el conjunto de sus condiciones ambientales en que viven una o más especies
determinadas de organismos animales o vegetales.

c. Especie.- Son los seres vivos que poseen características iguale o similares.

d. Simbiosis.- Asociación de individuos animales o vegetales de especies distintas que viven


juntos y se favorecen mutuamente para su desarrollo.

2.4. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

En todo ecosistema, hay que considerar la existencia de un medio físico que forma parte de la
biosfera, cuya característica es la de estar formado por materia inerte de origen mineral y por
los seres vivos.

 A los componentes inorgánicos se les conoce como factores abióticos, entre ellos
tenemos: a la energía solar, clima, aire, agua y minerales.

 A los seres vivos se los conoce como factores bióticos, entre ellos tenemos: los
productores (plantas), los consumidores (animales y el hombre) y los mineralizadores o
descomponedores (microorganismos).

10
CAPITULO 3 .- Botánica general
3.1. La Botánica como Ciencia

Rodeado siempre por la naturaleza y utilizando siempre las plantas en su provecho, el hombre
se vio obligado a conocerlas, ayudado primero por el instinto, y luego por la inteligencia.
La Botánica es una Ciencia. El material de estudio de esta disciplina lo constituyen los
vegetales. Para conocerlos integralmente se aplica un MÉTODO, el RAZONAMIENTO
CIENTÍFICO (que implica observar, comparar, deducir, experimentar y obtener una
conclusión o ley), y un PROCEDIMIENTO (es decir, un modo de actuar) de acuerdo con los
medios disponibles: laboratorios equipados con instrumentos y reactivos, cultivos, jardín
botánico, herbarios, etc.

Por disponer de METODO Y PROCEDIMIENTO la Botánica es una ciencia.

Los límites entre las ciencias no son claros y muchos campos especiales pueden incluir partes
de dos o más ciencias; las diferentes ciencias son, por lo tanto interdependientes, que el
entendimiento o conocimiento apropiado de cualquiera de ellas requiere también un
conocimiento de algunas otras. Un buen botánico debe conocer algo de zoología, química,
física, matemáticas y geología.

3.2. Definición de Botánica

La Botánica se ocupa del estudio de los organismos vegetales. Se la ha definido como la


ciencia que se refiere u ocupa del estudio y la clasificación del mundo vegetal, tanto en su
aspecto morfológico como funcional.

A simple vista, un vegetal se distingue de un animal básicamente por la naturaleza de sus


tejidos:

 Por la pared de celulosa que rodea las células

 Por su incapacidad para desplazarse de forma autónoma, y

 Porque elabora su propia alimentación a partir del agua y las sustancias minerales que
absorbe del suelo (AUTOTROFISMO).

Pero a medida que se desciende a niveles de organización inferiores, aquellas características

11
se tornan menos claras, hasta tal punto que la frontera entre el mundo animal y el vegetal no
aparece del todo definida.

3.3. División de la Botánica

El estudio de los vegetales puede realizarse desde diversos puntos de vista, de aquí que la
Botánica pueda dividirse en:

a. General.- Estudia los caracteres generales y comunes de los vegetales. Se divide en:

 CITOLOGÍA: Que trata de la estructura y organización de la célula.

 HISTOLOGÍA: Se ocupa de los tejidos.

 MORFOLOGÍA: Estudia la forma exterior de las plantas.

 ANATOMÍA: Estudia la estructura y organización de los vegetales.

 FISIOLOGÍA: Se ocupa de las funciones de los órganos de las plantas.

 ECOLOGÍA: Trata de las adaptaciones de los vegetales a las necesidades fisiológicas


y a las condiciones del medio ambiente.

 GENÉTICA: Estudia experimentalmente la herencia de los caracteres y su variación.

Un ejemplo aclarará estos conceptos. Tomemos una hoja de naranjo y veamos cómo la
Botánica General hace el estudio de esta parte de la planta. La Citología nos enseñará que esa
hoja está formada por numerosas partes pequeñísimas, llamadas células y nos hará conocer
todo lo relativo a ellas. La histología nos dirá que esas células se agrupan en la hoja y forman
tejidos, y las clases de tejidos de que está formada.

La Morfología nos indicará que es una hoja elíptica, entera, aguda, etc. La Anatomía nos hará
saber cómo está organizada interiormente, que tiene color verde, que está recorrida en su
interior por conductos pequeñísimos, los vasos, etc. La Fisiología nos dirá cómo la savia en
bruto, absorbida por las raíces, llega a la hoja y es allí transformada, cómo respiran los
vegetales, cómo se realiza la fotosíntesis. La Ecología nos hará conocer las adaptaciones de
esa hoja, a la defensa contra el frío, la sequedad o la humedad excesiva y a la obtención de la
óptima cantidad de rayos solares, etc.

Finalmente, la Genética nos permitirá conocer la reproducción de la planta a que pertenece.

12
b. Especial.- Estudia los caracteres particulares de cada planta, las clasifica y agrupa,
describe cada vegetal minuciosamente, estudia su distribución sobre la tierra y se ocupa de los
vegetales que existieron en otras épocas. Se divide en:

 TAXONOMÍA: Que clasifica los vegetales en grupos, según sus analogías y


diferencias, siendo los grupos más importantes, en orden decreciente: reino, tipo,
clase, orden, familia, género y especie.

 FITOGRAFÍA: Que nos provee los mejores métodos y procedimientos para estudiar
las plantas.

 FITOGEOGRAFIA: Que estudia la distribución actual de los vegetales sobre la tierra.

 PALEOBOTANICA: Que estudia los vegetales que existieron en épocas anteriores y


de los cuales se encuentran restos o impresiones (fósiles).

c. Aplicada.- Estudia las plantas en cuanto a su utilidad, ya sea en la alimentación, industria,


en la medicina o como elemento de salubridad o decorativo.

La agricultura racional se basa en los conocimientos que proporciona la Botánica, sobre


plantas alimenticias y forrajera, conocimientos que debe poseer el agricultor para saber el
clima y terreno que le es propicio, los alimentos que prefieren las plagas vegetales y animales,
que las dañan, las épocas mas apropiadas para la siembra, poda, cosecha, etc. Así, su trabajo
será remunerativo, y no fracasará en los cultivos.

Lo mismo cabe decir de la Botánica aplicada a las industrias que emplean como materias
primas productos vegetales, pues trata de conseguir mayor cantidad y mejor calidad de éstos.

La botánica aplicada a la medicina, se llama Botánica Farmacéutica, importantísima en la


curación o alivio de las enfermedades, en las que se utilizan, los productos medicinales
contenidos en las plantas.

13
ANATOMÍA VEGETAL

3.4. La Raíz

La raíz es una parte muy importante de la planta que tiene dos funciones principales:

a. Sujetar la planta al suelo

b. Succionar el agua y las sales minerales del suelo

A. Partes de la Raíz

Una raíz presenta las siguientes partes: cuello, zona suberificada, zona pilífera, zona de
crecimiento y la cofia.

 Cuello. Es la parte donde se unen el tallo y la raíz.

 Zona Suberificada. Situada por debajo del cuello, se caracteriza por poseer células
con paredes gruesas, debido a la presencia de suberina sustancia que la hace
impermeable.

 Zona pilífera o de pelos absorbentes. Es la capa más externa en las raíces jóvenes.
Las células superficiales o epidérmicas se alargan y toman la forma de pelos que

14
cumplen con la función de absorber el agua y las sales disueltas.

 Zona de crecimiento. Se localiza por debajo de la anterior y por encima de la cofia.


Está formada por tejido meristemático (de crecimiento) constituido por células que se
multiplican rápidamente, siendo las responsables del crecimiento en longitud de la
raíz.

 Cofia. Es la parte terminal de la raíz. Tiene forma de dedal y su función es proteger la


zona de crecimiento y profundizar la raíz en el suelo.

De una manera más sencilla:

1) Raíz principal. Es la raíz más gruesa.

2) Raíces secundarias. Salen de la raíz principal y no son tan


gruesas como aquella.

3) Caliptra. Es la protección con la que terminan las raíces.


Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo .Actúa, por
lo tanto, como una especie de taladro natural.

4) Pelos absorbentes. Son unos filamentos diminutos que


recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del suelo.

B. Tipos de Raíces

 Raíces axonomorfas.- son las que están formadas por


una raíz principal más gruesa y otras que salen de la
principal más delgadas. Es la raíz típica que siempre se
utiliza como modelo cuando se estudia esta parte de la
planta.

 Raíces fasciculadas.- son las raíces que no tienen una


raíz principal. Todas presentan, más o menos, el
mismo grosor.

15
 Raíces napiformes.- son aquellas en las que la raíz principal
es muy gruesa porque acumula substancias de reserva.

 Raíces tuberosas.- son raíces de


estructura fasciculada en las que se producen engrosamientos
por acumulación de substancias de reserva.

 Raíces ramificadas son aquellas que, sin tener una raíz


principal, nos recuerdan por su forma las ramas de un árbol.

C. Otros tipos de Raíces

Además de estas raíces más habituales, tendríamos otras que podrían considerarse especiales.

Son las raíces de aquellas plantas que no están metidas dentro del suelo, porque están en
contacto con el aire o porque viven dentro del agua. Las principales son las siguientes:

 Raíces adventicias.- son las que utilizan algunas plantas para trepar o para extenderse
por la superficie del suelo.

16
 Raíces acuáticas.- son las que viven dentro del agua.

 Raíces chupadoras.- son las que están


metidas dentro de otro vegetal, del que
"chupan" la savia. Pertenecen a aquellas
plantas que llamamos parásitas.

3.5. El Tallo

Los tallos son los órganos de las plantas sobre los que se producen las hojas y las demás
partes vegetativas, el tallo es también el órgano conductor de los minerales y el agua desde la
raíz hacia el resto de la planta.

A. Funciones

 Sostiene las hojas, las flores y los frutos.

 Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal.

 Los tallos que tienen color verde elaboran savia.

 Algunos tallos acumulan sustancias de reserva.

B. Partes del Tallo.- en el tallo se distinguen las siguientes partes:

 Nudos: partes salientes en donde los brotes se unen al tallo. Lugar de encuentro de los
haces vasculares que vienen de distintas direcciones.

 Entrenudos: partes de tallo comprendidas entre dos nudos.

17
 Yemas: abultamientos que al desarrollarse originan brotes.

C. Clasificación de los Tallos.- se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:

1) Consistencia

 Herbáceos: son tiernos y flexibles

 Leñosos: son rígidos y duros

 Semileñosos: consistencia intermedia

2) Duración

 Anuales: viven un año aproximadamente

 Bianuales: viven aproximadamente dos años

 Perennes: viven más de dos años

3) Situación

Aéreos

 Tronco: tallo ramificado

 Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en todo su alrededor

 Estolón: tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, y en contacto con la tierra


desarrollan raíces

4) Subterráneos

 Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra. Las yemas de este tallo emiten
brotes que salen al exterior y desarrollan hojas.

 Tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas


originan brotes que salen al exterior.

 Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en

18
la parte superior; esta está protegida por Catafilos.

D. Utilidad de los Tallos.- la utilidad de los tallos es muy variada:

 Para la alimentación del hombre

 Materia prima para medicina

 Para la alimentación de los animales como forraje

 Para diversas industrias: Textil, carpintería, construcción, etc.

 Los árboles de crecimiento lento dan maderas duras, de mejor calidad, que se emplean
generalmente en la industria del mueble. Los árboles de crecimiento rápido dan
maderas blandas que se usan principalmente para la fabricación de papel.

3.6. Las Hojas

Las hojas son una de las partes más importantes de los vegetales puesto que en la planta son
las encargadas de realizar la función clorofílica, así como la respiración y la transpiración
vegetal.

A. Funciones de las Hojas

Las hojas desempeñan las funciones más importantes de la vida vegetal, ya que en ellas se
realiza la fotosíntesis, respiración y transpiración. Además, estudiando sus modificaciones y
adaptaciones, se deducen otras funciones.

B. Fotosíntesis

Los vegetales están constituidos por sustancias orgánicas (contienen carbono). El ambiente en
que viven está formado por sustancias inorgánicas (agua, sales, anhídrido carbónico),
debemos pensar que son capaces de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas.

En efecto, mediante la función llamada fotosíntesis, los vegetales verdes (con clorofila), en
presencia de la luz solar (fuente de energía), son capaces de extraer del aire ambiental el
anhídrido carbónico, uniéndolos a sustancias inorgánicas (el agua principalmente), creando o
sintetizando sustancias orgánicas ternarias que contienen carbono y agua unidos mediante la
energía en proporciones variables. Las enzimas celulares facilitan las reacciones químicas.

19
De ahí que con frecuencia se diga que la hoja es un laboratorio donde se producen sustancias.
La fotosíntesis puede resumirse así:

H2O + CO2 + ENERGÍA SOLAR = C.H.O. + O2

(Agua) + (Anhídrido carbónico) + (Luz) = (Sustancia orgánica) + (Oxígeno eliminado)

El oxígeno eliminado en el cumplimiento de esta función, sale por los estomas; en otros
casos, la eliminación se realiza a través de las membranas celulares. Mientras la savia en
bruto lleva sustancias minerales; la savia elaborada lleva las sustancias orgánicas formadas
por la hoja y por todos los órganos que poseen clorofila.

Formadas las primeras sustancias orgánicas (almidón y azúcar) se obtienen otras nuevas
sustancias por combinaciones entre las ya existentes, el agua y las sales minerales que ésta
lleva en disolución.

Para que se realice la fotosíntesis es indispensable que la planta disponga de:

1) Clorofila.- pues ésta es la que absorbe la energía de las radiaciones solares que necesita
para unir el carbono del anhídrido carbónico al agua. Las plantas verdes colocadas en lugares
oscuros, mueren por no poder realizar la síntesis clorofílica. Todos los órganos verdes de la
planta realizan fotosíntesis. Los hongos deben vivir sobre sustancias orgánicas que absorben
para poder desarrollarse, porque carecen de clorofila.

2) Luz solar.- porque sin ella la planta carece de energía, por lo cual no puede transformar
minerales en sustancias orgánicas. Las radiaciones luminosas influyen desigualmente en la
fotosíntesis; las azules, las rojas y las violetas son las más favorables; las verdes no son
absorbidas por la clorofila.

3) Calor.- para la transformación de las sustancias, y para la mayor parte de las reacciones
que se producen en las células, las plantas necesitan una temperatura óptima que varía en cada
especie. En general el aumento de temperatura activa todas las funciones, pero pasada una
temperatura óptima, decrecen en intensidad.

4) Anhídrido carbónico.- indispensable para la síntesis de la sustancia orgánica.

Por la respiración del hombre y de los animales, y por las combustiones, la atmósfera se carga
continuamente de anhídrido carbónico; de no existir la fotosíntesis, por la cual las plantas
asimilan cantidades enormes de ese gas produciendo oxígeno, llegaría un momento en que

20
sería imposible la respiración.

La fotosíntesis se realiza no sólo por las hojas, sino también por todas las partes verdes del
vegetal (tallos jóvenes, plantas herbáceas, algas), por medio del parénquima clorofílico, cuyas
células son muy ricas en clorofila. En las plantas terrestres, el intercambio gaseoso se efectúa
solamente por los estomas, pues el resto de la epidermis está cutinizado. Las plantas acuáticas
cuyas hojas están sumergidas, realizan los intercambios gaseosos por toda la superficie, pues
la epidermis no está cutinizada.

C. Partes de las Hojas

Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras, pero, esencialmente,
toda hoja esta formada por las partes siguientes:

 El limbo es la parte ancha de la hoja. Es su parte más vistosa y lo que la mayoría de la


gente entiende e identifica como hoja cuando se menciona tal nombre.

Dentro del limbo hemos de hablar de:

 El haz: Es la parte superior de la hoja. Suele tener un color verde brillante.

 El envés: Es la parte opuesta al haz. Su color es normalmente más oscuro y presenta


muchas veces pelos.

 Los nervios: son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja .En
realidad, son los vasos conductores que discurren a lo largo de su superficie.

21
 El contorno: Constituye el margen externo del limbo. Puede ser de diferentes formas
lo cual se utiliza para distinguir unas hojas de otras.

 El pecíolo es la parte de la hoja que une el limbo a la rama. Tiene forma de rabito y, a
través de él, discurren los vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo.
Estas hojas sin pecíolo se llaman sésiles.

Para una mejor compresión a continuación un gráfico con todas las partes de la hoja:

Fuente: www.google.com

D. Clasificación de las Hojas

 Por el Limbo.- Las hojas pueden tener diferentes formas, las más comunes tenemos:
Forma de corazón, otras son rectas, otras son desiguales (por la base).

22
 Por el Borde.- Las orillas o bordes de las hojas pueden ser lisos, dentados o aserrados.

 Por la Venación.- La venación se refiere al arreglo de las venas en una hoja. Las hojas
de las monocotiledóneas como el maíz, tienen nervaduras paralelas, esto significa que
sus venas principales son paralelas entre sí y con respecto al borde de la hoja. Las
dicotiledóneas tienen un patrón de venación de tipo red. Estos patrones de red toman
varias formas. La venación palmeada, en donde las venas grandes se separan desde la
base de la hoja.

E. Utilidad de las Hojas

Las hojas tienen importantes aplicaciones en la alimentación del hombre y de los animales, en
medicina y en la industria.

Entre las plantas cuyas hojas se aprovecha para la alimentación, podemos citar: lechuga,
escarola, cardo, apio, repollo, acelga, espinaca, achicoria, té.

Como alimento de los animales: Las hojas de las plantas forrajeras.

Otras son medicinales: Borraja, menta, eucalipto, matico, etc.

En la industria: Tabaco, cabuya, morera.. Por la elegancia y los colores de sus hojas, muchas
plantas sirven de adorno, como las palmeras, helechos, begonias, orquídeas, etc.

3.7. Las Flores

La flor es un brote de crecimiento definido, en que el eje caulinar se encuentra más o menos
reducido, y con hojas transformadas llamadas antófilos (hojas florales).

A. Funciones

La función principal de la flor, es formar la semilla que dará lugar a otra planta de la misma
especie. Es decir que su función es reproductora.

B. Polinización

Se denomina así, al traslado del grano de polen desde la antera hasta el estigma. Puede ser
directa o indirecta.

Es directa cuando el polen cae en el estigma de la misma flor, lo cual sólo es posible en las
flores hermafroditas, es decir, que poseen a la vez androceo y gineceo.

23
Aunque las flores hermafroditas son las más numerosas, la polinización directa, o
autofecundación, no es la más común, pues unas veces sus anteras no maduran al mismo
tiempo que los óvulos, y otras, el gineceo es más largo que los estambres, por lo que el polen
no puede caer directamente en el estigma. En las flores que no se abren, la polinización tiene
que ser, necesariamente, directa.

Muchas flores, aún las hermafroditas, al ser fecundadas por otras se benefician, pues la
fecundación cruzada da plantas más robustas y que conservan mejor sus caracteres.

En la polinización indirecta o cruzada, que es la más frecuente, el polen de una flor cae en el
estigma de otra de la misma especie. Las plantas monoicas y dioicas sólo pueden fecundarse
de este modo.

Para que el polen de una flor llegue al estigma de otra, intervienen diversos agentes externos:
el viento, los insectos, los pájaros, el agua y el hombre, que producen, respectivamente,
polinización: anemófila, entomófila, ornitófila, hidrófila y artificial.

C. Partes

1) El Perianto

 La Corola: Pétalos (1)

 El Cáliz: Sépalos (2)


2) El Androceo: Estambres

 Filamento (3)

 Antera (4)
3) El Gineceo: Carpelo

 Estigma (5)

 Estilo (6)

 Ovario (7)

 Óvulos (8)

4) El Eje Floral

 Tálamo (9)

 Pedúnculo (10)
Fuente: www.google.com

24
a. El Perianto

Constituye la parte no reproductiva de la flor. Está formada por dos tipos de piezas:

 La corola que está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores.
Su función es atraer a los animales transportadores del polen.

 El cáliz que es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la
corola y a sus piezas les llamamos sépalos.

 A veces los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces les llamamos
tépalos.

b. El Androceo

Es la parte masculina de la flor .Está constituido por los estambres que no son otra cosa que
unas hojitas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre tiene
dos partes:

 El filamento que lleva encima una especie de "bolsita" encima de él cargada de polen.

 La antera que es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen.

c. El Gineceo

El carpelo es la parte femenina reproductora de la flor. Es una hoja que se ha modificado


y que aún conserva su color verde. Consta de las partes siguientes:

 El estigma que está situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger
el polen.

 El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario.

 El ovario que es la parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos que
han de ser fecundados por el polen masculino.

d. El eje floral

 Es la estructura que soporta las partes de la flor. Además de aguantar las piezas
florales protege de los animales a los óvulos. Tiene forma de copa y se llama tálamo o
receptáculo. Entre éste y la ramita se encuentra el pedúnculo.

25
D. Tipos de Flor.- Según la corola, las flores se dividen en:

 Gamopétalas: Si los pétalos están soldados total o


parcialmente.

 Dialipétalas: Si los pétalos no


están unidos.

 Actinomorfas: Se pueden
dividir en dos partes exactas (simetría bilateral)

 Cigomorfas o zigomorfas:

Un solo plano de simetría. Un lado siempre es diferente del otro


(sin simetría bilateral)

3.8. Los Frutos

El fruto es la parte de los vegetales que está a cargo de proteger las semillas y asegurar su
dispersión. Es el resultado de la fecundación del ovario, especialmente por el engrosamiento
de las paredes de éste, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del
engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.

26
A.- Partes de los Frutos

A)Pericarpio
1.exocarpio o epicarpio
2.mesocarpio
3.endocarpio
B) Semilla

1) El pericarpio es la cubierta de la semilla .Es todo aquello que rodea a la semilla.


Consta de tres partes:

 El exocarpio o epicarpio que es la parte más externa del fruto. En una manzana, por
ejemplo, sería lo que conocemos como piel.

 El mesocarpio es la parte más gruesa de la mayoría de los frutos. En un melocotón,


por ejemplo, sería "la carne" que nos comemos.

 El endocarpio es la parte normalmente endurecida que cubre la semilla. En una


ciruela, por ejemplo, sería " el hueso".

2) La semilla se encuentra encerrada dentro del endocarpio. La estudiaremos en detalle en


otra sección.

B. Tipos de Frutos

1. Frutos Carnosos.- son aquellos que tienen el pericarpio más o menos blando. Dicho de
otra manera aquellos que tienen suficiente "carne" alrededor del hueso. Como ejemplos de
frutos carnosos tendríamos los siguientes:

 Bayas.- son frutos con el epicarpio muy blando y con el mesocarpio y endocarpio
muy carnosos. Por ejemplo:

27
Uvas Tomate Plátano

 Hesperidios.- Son frutos que presentan materia carnosa entre el endocarpio y las
semillas. Los carpelos se encuentran cerrados.

Limón Naranja

 Pepónides.- Son frutos procedentes de un ovario ínfero con la parte exterior del
pericarpio endurecido. Por ejemplo:

Sandía Calabaza

 Drupas.- Son frutos con el mesocarpio carnoso y el endocarpio endurecido en forma


de hueso, dentro del cual se encuentra la semilla. Por ejemplo:

28
Almendra Melocotón Ciruela Aceituna

 Polidrupas.- Son frutos que combinan diversas drupas a la vez. Por ejemplo:

Frambuesas Moras

 Pomos.- Son frutos de mesocarpio carnoso y endocarpio coriáceo. Se originan de un


ovario ínfero. Por ejemplo:

Manzanas Peras

2. Frutos Secos.-- Son frutos secos aquellos que no tienen una textura blanda cuando están
maduros. Tienen una apariencia como de madera y al presionar sobre ellos no están blandos.
Clasificamos los frutos secos de dos maneras:

29
 Indehiscentes.- Son frutos secos aquellos que no tienen una textura blanda cuando
están maduros. Tienen una apariencia como de madera y al presionar sobre ellos no
están blandos. Clasificamos los frutos secos de dos maneras:

Aquenio Núcula Cariópside Sámara Nuez

- Los aquenios son frutos de una sola semilla, no soldada dentro del carpelo. A veces los
aquenios aparecen unidos formando lo que se conoce como poliaquenios (diaquenio,
biaquenio etc.)

- Las núculas son frutos con el pericarpio endurecido y recubierto por una cúpula en la
base.

- Las cariópsides son frutos son frutos en los que la semilla esta pegada al pericarpio.

- Las sámaras son aquenios provistos de alas.

Las nueces son frutos de una sola semilla con protección exterior dura.

 Dehiscentes.- son aquellos frutos que se abren al madurar y dejan escapar las semillas.

Folículo Legumbre Silicua Cápsula Pixidio

- Los folículos son frutos que están formados de un solo carpelo. Cuando maduran se
abren por un lado.

- Las legumbres también son frutos derivados de ovarios de un solo carpelo. A diferencia
de los folículos se abren por dos lados.

30
- Las silicuas provienen de dos carpelos unidos que, al madurar, se abren.

- Las cápsulas son frutos procedentes de ovarios compuestos con mucha variedad de
aperturas.

- Los pixidios son cápsulas que se abren transversalmente.

C. Utilidad de los Frutos

Los frutos de gran número de vegetales se usan, frescos, en nuestra alimentación diaria. Otros
son empleados en la industria, que los prepara en conserva, para destinarlos a la alimentación
humana.

También la industria los utiliza para la elaboración de dulces, bebidas alcohólicas o sin
alcohol, extracción de aceite, obtención de frutas desecadas, etc. esto constituye una
importante actividad en el país, y constituyendo las frutas un alimento agradable, nutritivo y
de fácil digestión, y siendo tan variadas y múltiples sus aplicaciones en la industria.

3.9. La Semilla

La semilla es el medio principal para perpetuar de generación en generación la mayoría de las


plantas (ya que algunas, se regeneran vegetativamente) y gran parte de las especies leñosas.
La vida de la semilla es una serie de eventos biológicos, que comienza con la floración de los
árboles y termina con la germinación de la semilla madura.

A. Partes de la Semilla

Esta es una típica semilla. Podemos ver las partes siguientes:

a. Embrión
 Radícula (1)
 Plúmula (2)
 Hipo cotilo (3)
 Cotiledón (4)

b. Endospermo

c. Epispermo

 Epispermo(5)

 Micrópilo (6)

31
a. El embrión.- es la pequeña planta en estado embrionario. Cuando las condiciones son
favorables (adecuada humedad, calor y oxígeno) se desarrolla dando lugar a una nueva planta.
Contiene las partes siguientes:

 La radícula es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se convierte en
una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias.

 La plúmula es una yema , se encuentra a lado opuesto de la radícula

 El hipo cotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el eje


hipo cotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por
encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo

 Cotiledones, que adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a


veces ambas cosas a la vez.

De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en: monocotiledóneas (con un


solo cotiledón) o dicotiledóneas (con dos cotiledones). En el primer grupo encontramos
plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los
miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las
angiospermas.

b. El Endospermo o Albumen.- es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las


monocotiledóneas esta constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla.
A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso
de la dicotiledóneas.

c. El Epispermo es la cubierta exterior.

 El epispermo.- esta formado por la testa y, en el caso de las angiospermas, con una
cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegmen. La testa a veces es
delgada, como ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a
veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior
además de evitar la perdida de agua de la semilla. Sobre esta superficie, podemos ver

 El micrópilo que es como un pequeño poro, a través del cual se habría producido la
entrada del tubo polínico en el óvulo y por donde se dirige la radícula en la
germinación.

32
B. Germinación

La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto las
semillas pueden estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie que
se trate. En algunas especies esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo
o la semilla se pudre. En otros casos, la germinación puede esperar cientos de años.

Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el


micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces. El hipo cotilo
se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de
la plúmula, por encima de ellos, aparece el epicotilo y por debajo el hipo cotilo, conformando
el tallo. Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo. Este es un tipo de
proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la tierra (germinación epigea)
pero algunas veces los cotiledones se quedan debajo de la tierra, como pasa con las judías
(germinación hipogea).

C. Condiciones que afectan la germinación.

La germinación de las semillas es influida por diversas condiciones externas e internas.

1) Condiciones Externas

 Humedad. La semilla necesita humedad en abundancia para germinar. El


exceso de humedad puede causar pudrición si se excluye el oxigeno. El agua
hace que las semillas se hinchen y es necesaria para la digestión, la tras
locación y el crecimiento.

 Oxigeno. Para germinar, las semilla deben respirar y tener oxígeno para la
respiración aerobia. La falta de este elemento favorece el crecimiento de
bacterias anaerobias que pueden ocasionar pudriciones.

 Temperatura. La mayoría de las semillas no germinan si la temperatura se


aproxima al punto de congelación (0ºC) o asciende a más de 46ºC. Las
temperaturas más favorables para la germinación quedan entre 22 y 30ºC.

 Provisión de alimentos. Algunas semillas pequeñas (orquídeas) germinan


sólo si en el ambiente hay disponible una fuente externa de nutrientes. En la
naturaleza, los hongos proporcionan esos alimentos.

33
 Otros factores externos. La luz, la acidez del suelo, el dióxido de carbono,
etc., también influyen en la germinación.

2) Condiciones Internas

 Auxinas: La presencia de auxinas (reguladoras del crecimiento) influye en la


germinación.

 Alimentos: Debe haber una reserva alimenticia suficiente.

D. La Dispersión de Semillas y Frutos

Las semillas o los frutos donde se encuentran las semillas encerradas deben ser dispersadas a
cierta distancia de la "planta madre" de manera que puedan producir nuevas plantas.

El motivo de esto es evitar competir por los recursos necesarios de agua nutrientes y luz solar.
La germinación de una nueva planta cerca de otra ya crecida probablemente tiene pocas
probabilidades de llevarse a cabo.

 Agentes dispersores.- los principales agentes dispersores son:

1. El viento

Samara de arce Vilano de la hierba de Santiago

Los frutos dispersados por el viento contienen ciertas adaptaciones que se aprovechan
de la fuerza del viento.

34
2. Los animales

Scorpiurus vermicula Oliva

La dispersión animal se puede realizar de dos maneras:

El fruto se engancha en el cuerpo del animal, bien en el pelo, plumas o patas. Al


cambiarse de lugar, el animal sin darse cuenta transporta el fruto de un lugar a otro. Los
frutos de esta clase normalmente tienen una especie de estructuras ganchudas, como el
fruto de Scorpiurus vermicula, un tipo de judía silvestre.

La forma más común de dispersión animal se produce por ingestión de los frutos o
semillas. Después de esta, son excretados a una cierta distancia del punto inicial. Incluso
algunas semillas necesitan ser ingeridas para que pueda activarse el proceso de
germinación. De hecho, los frutos en general son producidos por las plantas para atraer a
los animales quienes, al comer su parte carnosa, ingieren también las semillas, que luego
dispersan. Esto explica porque los frutos de la mayoría de las plantas son tan llamativos.

3. Agua

La dispersión por el agua ocurre en plantas que viven en el agua o muy cerca de ella, como
el caso de los cocos, que pueden flotar grandes distancias antes de alcanzar tierra en un sitio
diferente del punto de partida, donde, libres de competencia, están en disposición de
germinar.

Coco

35
4. Auto-dispersión

Pepinillo del Diablo


La auto-dispersión se lleva a cabo en aquellas plantas que expulsan sus semillas
mediante cápsulas explosivas que las lanzan a cierta distancia. Este es el caso del
Pepinillo del diablo

CAPÍTULO 4.- Botánica aplicada

4.1.- Nociones de nomenclatura y de taxonomía:

Considerando que es probable que el lector de un curso elemental de la ciencia de las plantas
no conozca los principios básicos de la taxonomía y nomenclaturas botánicas, es necesario
aclarar algunos conceptos y presentar un cuadro sumamente breve del ordenamiento de los
principales grupos taxonómicos entre las fanerógamas (o espermatófitas: plantas con
semillas).

En la mayoría de los casos el uso de un nombre vulgar solo tiene cierto valor local y puede
inducir a confusión, porque muchas plantas distintas tienen iguales nombres vulgares.
También puede ocurrir que se apliquen varios nombres vulgares a una misma especie
botánica y se da el caso muy común de muchas especies que carecen de nombre vulgar.

En el lenguaje universal que se usa para nombrar a todos los seres vivos, animales y
vegetales, se emplea desde tiempos muy antiguos la nomenclatura binaria, fijada
definitivamente por Linneo cuando publicó su Species Plantarum en 1753. Esta nomenclatura

36
emplea dos términos latinos para designar a los distintos organismos. El primero, que siempre
se escribe con mayúscula, indica el género (por ej.: Mammillaria) y el segundo, escrito con
minúscula y precedido indispensablemente por el primero, designa el nombre específico (por
ejemplo, Mammillaria prolifera). En lenguaje vulgar... idem (entre los cactus y las suculentas
no hay muchos nombres vulgares, así que los coleccionistas acostumbramos llamarlas por su
verdadero nombre). Otro ejemplo: Populus alba: álamo blanco, en el lenguaje vulgar esta
planta también se nombra siguiendo la nomenclatura binaria, la palabra “álamo” indica el
género al que pertenecen todos los álamos. La palabra “blanco” señala al nombre específico.
Aunque resulta muy difícil dar una definición de especie que resulte sencilla y contemple
todas las posibilidades de variabilidad que pueda abarcar, puede decirse que una especie está
constituida por un conjunto de individuos semejantes y que, al unirse sexualmente entre sí,
producen descendencia fértil y parecida a sus progenitores.
De acuerdo con su grado de afinidad, las plantas se reúnen, como se ha dicho, en géneros. Así
el duraznero, el almendro, el cerezo pertenecen todos al género Prunus. Los géneros afines se
reúnen a su vez en familias. El duraznero, el rosal, la frutilla pertenecen a la familia de las
rosáceas. El nombre de la familia se toma por lo general de un género tipo: de Rosa deriva
Rosaceae; de Cactus, cactaceas; etc. y casi siempre, con el sufijo aceae (áceas, cuando se
castellaniza). Hacen excepción algunas familias cuyo nombre no lleva el sufijo “aceas”
(gramíneas, palmeras, labiadas, compuestas, leguminosas) pero cuya designación fue
consagrada por el uso. No obstante, el Código de Nomenclatura propone la uniformidad de la
regla basada en el género tipo.

Las familias se agrupan a su vez en conjuntos de jerarquía superior: los órdenes. Por ejemplo:
distintas familias afines, como las rosáceas, leguminosas, platanáceas, etc, se reúnen en el
orden rosales. Los órdenes se designan por lo general, con un nombre derivado de un género o
familia y seguido por el sufijo ales.

El orden de los rosales, junto con muchos otros, pertenece a la clase de las dicotiledóneas y a
la división de las espermatófitas y todas se incluyen en el Reino Vegetal.

Resumiendo, los distintos taxones se ordenan jerárquicamente de la siguiente manera:


Reino Clase Orden Familia Género y Especie

37
No se considera aquí las subdivisiones que existen en cada uno de estos taxones.
Todos los nombres de los distintos taxones se escriben en latín y con mayúscula, con
excepciòn, como se ha dicho, del epíteto específico.
Entre las divisiones del Reino Vegetal se encuentran las espermatófitas o fanerógamas
(plantas con flores y semillas). En este grupo se distinguen dos subdivisiones: las
gimnospermas (plantas con óvulos desnudos y fecundación simple) (coníferas en general) y
las angiospermas (plantas con los óvulos encerrados en un ovario y con doble fecundación).
En la subdivisión angiospermas se distinguen las clase monocotiledónea y dicotiledóneas.

Nota: es importante tener en cuenta que todos estos conceptos son creados por el hombre para
poder realizar una mejor identificación de los ejemplares para su posterior estudio. Si bien los
conceptos se mantienen vigentes, las clasificaciones son muy dinámicas y plantas que hoy
pertenecen a un género, mañana pertenecen a otro emparentado, cambian de familia, vuelven
a la anterior, por eso junto al nombre científico encontrará generalmente entre paréntesis los
datos de la persona que le dio ese nombre, y cuando viene de uno o más cambios, entre otros
paréntesis los nombres anteriores con su autor.

4.2.- Fórmula floral

En Botánica, la fórmula floral es un modo de representar simbólicamente la estructura de una


flor mediante el uso de letras, números y otros signos. Es un concepto necesario para la
clasificación de las plantas. Típicamente, se utiliza la fórmula floral para representar las
características morfológicas de las flores de una determinada familia de plantas, más que de
una especie en particular. Las siguientes son lo símbolos más utilizados:

K ó Ca= cáliz; por ejemplo, Ca5 = indica que la flor tiene 5 sépalos.

C = corola; por ejemplo, Co3(x) = significa que los pétalos se presenta en un número que es
múltiplo de 3.

38
Z = se agrega si la corola es cigomorfa; ejemplo, KZ6 = indica una corola cigomorfa con 6
pétalos.

A = androceo; por ejemplo, A∞ = significa que presenta muchos estambres.

G = gineceo; así, G(3)1∞ = indica un gineceo de ovario súpero (por eso la "G" está
subrayada), compuesto por 3 capelos unidos entre sí (por eso el número tres se pone entre
paréntesis), con un solo lóculo y numerosos óvulos por lóculo. La cantidad de lóculos del
ovario se indica como subíndice del número de carpelos; el número de óvulos por lóculo se
indica como exponente.

Una fórmula floral, entonces, adquiere una forma como la siguiente:

Ca5Co5A10 - ∞G1

4.3.- El herbario básico

Un herbario es una colección de plantas, o de partes de las mismas, que se encuentran


conservadas y clasificadas para que se pueda acceder a ellas con facilidad.
La forma más común de conservar las plantas o sus partes es sacarlas y luego fijarlas en hojas
de papel, todas del mismo tamaño.
Algunas plantas son difíciles de conservar (por ejemplo, las plantas acuáticas, las palmeras,
las tunas) y para ellas existen técnicas especiales que no se considerarán en esta publicación.

Para qué sirve?

El herbario sirve de ayuda para el estudio de las plantas.


Podemos consultarlo para averiguar qué plantas se pueden encontrar en determinada zona,
para conocer el nombre de cierta planta, para saber cómo es una planta de la que sólo tenemos
el nombre o para ver cómo son las flores y/o frutos de una planta en una época del año en que
no las tiene.

39
También es muy importante para el investigador especializado en el estudio de las plantas, ya
que le permite tener referencias acerca de la flora de una región.
La complejidad en la elaboración del herbario y los tipos de datos que se incluyan en él
dependerán de quién lo use y del fin para el que se confecciona. Las instrucciones que se
detallan en esta publicación son útiles para la construcción de herbarios en centros educativos
o a nivel familiar.

4.3.1.- Colecta de las plantas


Cómo se realiza
La colecta es una de las etapas más importantes en la elaboración de un herbario y en la que
debemos tener más cuidado. Ésta se realiza durante una salida de campo en la que se
seleccionan las plantas que luego se van a herborizar.

Las plantas herbáceas se deben colectar enteras, en lo posible con flor o fruto e incluyendo
raíz, extrayéndose del suelo con ayuda de un cuchillo de hoja ancha.
En cambio, cuando se trata de árboles o arbustos se extrae una ramilla representativa del
ejemplar, también, si es posible, con flor o fruto.
Las características de las flores (partes reproductoras), por ser invariables, son fundamentales
para la identificación de las plantas. Para los estudios de la flora de cualquier región es
imprescindible que las muestras tengan flores y/o frutos.
En ese momento los ejemplares pueden colocarse en bolsas o entre diarios dentro de una
carpeta de tapas duras o una prensa, iniciando ya el proceso de prensado.

Prensado de las plantas


Las plantas deben ser colocadas entre hojas de papel de diario. Se debe cuidar que las hojas y

40
flores queden extendidas, evitar la superposición de las distintas partes –que dificulta el
secado y facilita la formación de hongos- y adaptar los ejemplares, mediante dobleces, al
tamaño de la hoja.
Las hojas de diario con las muestras deben ponerse en la prensa de madera o, en su defecto,
entre cartones o planchas de madera apoyados en superficies planas y prensados con algo
pesado (por ejemplo libros,
piedras).
Para una mejor aireación, y por
consiguiente un mejor secado,
pueden intercalarse hojas de cartón
corrugado.

4.3.2.- Secado de las plantas

Secado casero: El secado casero de plantas


medicinales o aromáticas consiste en la
utilización de técnicas caseras para conseguir de
una forma más sencilla y barata que las plantas
pierdan la humedad y puedan ser almacenadas
durante más tiempo. Entre las numerosas
posibilidades mencionaremos las siguientes:

- El secado manual realizado sobre una base elevada: Consiste en colocar las hierbas sobre
una base elevada sobre el suelo que permita la circulación del aire entre la materia cortada.
Este tipo de secado se utiliza fundamentalmente para aquellas plantas que poseen tallos y
hojas tiernas. Por ejemplo: el diente de león, la manzanilla, la ortiga, el perejil, la albahaca o
la melisa.

Una manera sencilla y casera de hacerla es tal como se describe en el proceso siguiente:

Proceso

Si se trata de plantas medicinales con hoja ancha, es conveniente separar las hojas de los
tallos y desechar estos últimos.

41
Si se trata de plantas de hojas estrechas, se juntan las plantas formando pequeños ramilletes.
Luego se atan sin apretar mucho para que exista una buena ventilación en el interior del
ramillete.

Para favorecer la ventilación se busca un trozo de malla con agujeros grandes que se coloca
encima de un marco realizado con unos listones de madera. Estos listones se asentarán sobre
cuatro o seis patas de unos 10 cm. de altura, de manera que eleven el conjunto del suelo. Si se
dispone de una rejilla metálica, como las que su utilizan para la barbacoa o para la cocina,
también puede aprovecharse.

Una vez tengamos la base de sustentación del secadero, colocaremos una tela fina, mejor si
es algodón o lino, sobre la rejilla.

Sobre esta tela, distribuiremos las hojas. En el caso que estas sean anchas las colocaremos
bien planas sobre la tela, separadas unas de otras para que dejen circular el aire. Los ramilletes
se distribuirán también sobre la tela, dejando un espacio de separación entre ellas.

Una vez dispuestas sobre la base, se guardarán en un lugar seco y oscuro a una temperatura de
unos 24 ºC.

Un buen secado implica que cada día, o cada dos días como mínimo, durante un tiempo de 7 a
20 días, que es lo que más o menos tardan en secarse, deberá darse la vuelta a las mismas.

Una vez secas deberán guardarse en el recipiente o en el lugar adecuado.

- El secado manual realizado con la técnica del colgado: Consiste en colgar las hierbas atadas
por ramilletes. Para ello se puede realizar directamente desde el techo en el cual se han
instalado unas alcayatas que permitirán colocar el hilo. Otra manera de hacerlo es construir
unos colgadores con listones o cañas suspendidos del techo sobre los cuales se irán colgando
los manojos. Se debe tener en cuenta que hay que dejar una distancia mínima de unos 10 cm.
entre ramillete y ramillete para favorecer la circulación del aire. A diferencia del método
anterior, esta técnica requiere disponer de una estancia libre en la casa que nos permita
dedicarla a esta finalidad.

Las mejores plantas que admiten este secado son las plantas aromáticas medicinales y
arbustivas, todas ellas provistas de unos tallos consistentes que resisten el paso del tiempo

42
manteniéndose rígidas y aguantando bien las hojas. Entre todos ellos podemos mencionar, por
ejemplo, la salvia, el romero, el tomillo o el olivo.

- El secado al horno: Otra manera muy rápida de secar las plantas es utilizar el horno de casa.
Para ello podemos optar en aprovecharnos del horno cuando está un poco caliente. La
temperatura no debería superar los 33 ºC. Para ello, esperaremos que el horno se enfríe hasta
conseguir esta temperatura. Luego colocaremos las hojas grandes sobre la rejilla de cocción o
los ramilletes sobre la misma. La puerta del horno debe mantenerse entreabierta dejando unos
5 centímetros más o menos de abertura. Algunas plantas se secan muy rápido de esta manera
y pueden estar secas a la mañana siguiente o en unas pocas horas.

¿ Qué se debe tener en cuenta a la hora de secar las hierbas?

En el proceso de secado de hierbas medicinales o aromáticas requiere tener en cuenta una


serie de consideraciones:

- El lugar debe estar lo suficientemente ventilado para ayudar al secado e impedir la aparición
de hongos.

- El lugar no debe ser demasiado frío ni demasiado cálido. Una temperatura situada alrededor
de los 24 ºC es la ideal.

- El lugar no debe estar iluminado. La luz altera los componentes.

- El lugar no debe ser ventoso. El viento seca demasiado las plantas y volatiliza los aromas de
los aceites. Esto se tiene que tener especialmente en cuenta con las hierbas que van a ser
destinadas a la cocina.

- Las hierbas deben secarse lo más rápidamente posible después de recogerse.

- No deben secarse las hierbas sobre hojas de libros o periódicos para evitar que absorban la
tinta de los mismos.

- No deben secarse directamente sobre el suelo sea del tipo que sea.

¿ Cuánto tiempo tardan en secarse las hierbas?

Depende del tipo de hierba y del método utilizado. El secado puede durar entre unas horas y
tres semanas. En general, podemos decir que las hojas ya están secas cuando, al doblarlas un
poco, se rompen con facilidad, lo que suele darse en un periodo de 3 a 6 días en tiempo seco.
En el caso de las flores, estás ya están secas cuando adquieren una textura suave y elástica

43
como de papel de baño, lo que suele ocurrir en un periodo de unos 4 a 8 días si el tiempo es
cálido.
.
4.3.3.- Montaje de las plantas

El material seco se monta sobre hojas de papel grueso o cartulina, de aproximadamente 42 por
29 cm. todas del mismo tamaño.
La muestra se monta con tiras de papel pegadas con cola vinílica, cosiendo o encolando toda
la planta.

CONSEJOS PARA LA COLECTA, EL


PRENSADO Y EL MONTAJE

 No colecte plantas mojadas por el rocío o la


lluvia ya que son difíciles de secar
 Quite la tierra de las raíces antes de
acondicionarlas para el prensado.
 Quite el exceso de hojas o ramas pues el
amontonamiento de materia verde lleva
fácilmente a la descomposición. Recuerde que
debe conservarse siempre el aspecto original de
la planta a pesar del raleo.
 Los bulbos, raíces muy tuberosas, rizomas y
frutos carnosos se cortan longitudinalmente por
la mitad para facilitar la pérdida de agua.
 Las flores y las inflorescencias requieren
especial cuidado por ser las partes más
importantes de la planta. Cuide que no queden
ocultas entre las hojas o pegadas entre sí.
 Los dobleces dados a los ejemplares herbáceos
demasiado largos deben ser regidos por el
sentido estético que posea el colector.
 No conviene montar las plantas con cinta
adhesiva ya que ésta pierde su poder adhesivo
en poco tiempo.

Junto a la muestra se coloca la etiqueta de identificación definitiva donde consta el número de


la planta dado por el colector.
A esta información se le puede agregar otra, como usos de las plantas, anécdotas históricas
vinculadas a ellas, familiaridad con otras.

44
4.3.4.- Organización del herbario
Cada ejemplar montado con su etiqueta definitiva se guarda dentro de un pliego de papel de
embalaje (camisa) de tamaño un poco mayor que la hoja. Cada pliego puede contener varias
muestras de la misma planta recogidas en diferentes lugares.
Las camisas ya prontas se conservan en un lugar protegido (armario) lo más hermético
posible, con naftalina en los estantes para prevenir el ataque de insectos. Deben estar en un
lugar seco y ventilado.
Los ejemplares se ordenan de acuerdo al criterio que se adopte: por grupos taxonómicos
(Pteridophytas, Gymnospermas, Angiospermas mono y dicotiledóneas), por ambientes donde
crecen (arena, bañado, monte, etc.), por localización geográfica, y se registran en un fichero
(o listado) que debe manejarse como una biblioteca.

El lugar geográfico de colecta es necesario registrarlo de la forma más exacta posible, así
como el ambiente donde se encuentran, ya que esto facilita la identificación. Hay plantas que
tienen un hábitat específico, por ejemplo, a la sombra de un monte, sobre otra planta
(epífitas), en el agua (acuáticas), etcétera.
La fecha de colección es importante porque a lo largo del año, el aspecto de las plantas varía:
pueden perder las hojas o aparecer las flores y los frutos. Este dato da una idea del estado
fenológico de la planta.
En cuanto a las características, hay que tener en cuenta que el color de las flores puede variar
cuando se secan. Es frecuente que el amarillo o el celeste se transformen en blanco.
También es útil registrar si las flores son perfumadas y la hora de la colecta, dado que hay
plantas cuyas flores sólo se abren o tienen perfume de noche (por ejemplo, algunas tunas).
El color de los frutos maduros depende de las distintas plantas; algunos son rojos, otros
amarillos.
En el caso de los árboles se toman muestras de la corteza y se indica la altura y el diámetro
aproximado.
El nombre del colector permite consultarlo sobre algún detalle de determinada planta de
interés.
Con toda esta información en la etiqueta del ejemplar del herbario se puede reconstruir el
aspecto de la planta y repetir la colección cuando por algún motivo sea necesario recoger
plantas con semillas para multiplicar, o con flores.
También permite determinar la distribución geográfica de la especie, el ambiente en que vive,

45
la altura, el hábito, etcétera.
Para referirse a una especie determinada en publicaciones, curso, etcétera, se cita el nombre
del colector y el número de muestra. Siguiendo el ejemplo de la etiqueta, la cita se haría de la
siguiente manera: M. Díaz y J. Pérez / 18.
Por otra parte, a cada número de muestra está asociada una planta, esté o no identificada, lo
que permite individualizar el ejemplar.
Para quien colecte plantas periódicamente y por motivos diversos, es suficiente asignarles un
número autogenerado –por ejemplo, una numeración correlativa y la fecha de la salida de
campo: 18/ 13.III.1995, 19/ 13.III.1995-. Estos números tienen la ventaja de no repetirse.

Publicado por Prof. María Noel Arcardini - Prof. Ana Leiza - Prof.Graciela Colotta - Prof.
Jimena Modernell.

4.4.- Control biológico de cultivos


4.4.1.- Concepto, ventajas y desventajas
Larva de mariquita devorando áfidos
El concepto de control biológico hay que
diferenciarlo del control natural, que es el control
que sucede en las poblaciones de organismos sin
intervención del hombre y que incluye además de
enemigos naturales la acción de los factores
abióticos del medio. Por ello hay que entender el
control biológico como un método artificial de
control que presenta limitaciones especialmente en
cuanto al conocimiento de los organismos afectados,
lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se
relaciona con los métodos químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se
encuentran:

1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor


seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico.
2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los
organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos
naturales).

46
3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies,
es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como se comentará
a continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la
complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de
control.

A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se
convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden
destacar (Barrera, 2006):

1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos, incluso el hombre.
2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
3. El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.
4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.
5. La relación costo/beneficio es muy favorable.
6. Evita plagas secundarias.
7. No existen problemas de intoxicaciones.
8. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP).

El control biológico de cultivos se fundamenta en principios ecológicos, imitando los


mecanismos de equilibrio y estabilidad que usa la naturaleza.

Para que haya menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural en donde
conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, diferentes colores, flores
variadas y diferentes olores de plantas aromáticas.
Asocie especies con distintos requerimientos, trate de que haya varias especies por cada metro
cuadrado de jardín o huerto.
Utilice flores de colores vistosos (amarillo o naranja, como por ejemplo las caléndulas que
atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes o tagetes que controlan
los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates
(polillas).
Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos de la huerta o
jardín. Un buen cerco sería el compuesto por: Lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo,
manzanilla y orégano.

47
Dentro de los surcos: Menta, albahaca, estragón, tomillo, ortiga.

Las características principales de estas plantas son:


* Lavanda: Se utilizan las flores como hormiguicida.

* Romero: Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil porque en ella se


hospedan enemigos naturales de las plagas (insectos benéficos).

* Salvia: Repelente de algunas plagas (moscas)en zanahoria y repollo.

* Ruda: Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.

* Ajenjo: Se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas.

* Manzanilla: Atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones.

* Orégano: Planta trampa de hormigas.

* Menta: Cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas.

* Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches.

4.4.2.- Los enemigos naturales

Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran benéficos, ya que ayudan a
controlarlas.

PREDADORES: son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen, por lo tanto al
alimentarse bajan la población de insectos dañinos.
Coccinélidos como las Vaquitas.
Predadoras de chinches:Hippodamia (naranja y negro)
Eriophis conexa (roja y negra)
Predatoras de pulgones: Cicloneda sanguínea (roja) Hippodamia convergens
Crisópidos: Neuroptera.Los adultos tienen antenas largas, alas en forma de encaje y ojos

48
brillantes. Las larvas son predadoras de pulgones, arañuelas y trips.
Juanitas: Son insectos grandes, marrón oscuro tornasolado. Comen varias especies de larvas
y adultos pequeños.
Mamboretá o Tata Dios: Comen distintas plagas en todos sus estadios.
Sírfidos que son parecidos a las abejas. Tiene abdomen amarillo y negro. La hembra pone
huevos en las colonias de pulgones.

PARASITOIDES: Insectos parásitos de otros insectos, necesitan del huésped para


reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped, parasitando al insecto plaga.
Microhimenópteros: Son avispitas parásitas que en su estadio inmaduro (larvas) pueden
comportarse como endo o ectoparásitos de muchas plagas.
Microhimenóptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones.
Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidópteros (mariposa en estado adulto, orugas en
estado larval)

4.4.3.- El control ecológico de plagas


- Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles
poblacionales por debajo del daño económico.
- La plaga forma parte del equilibrio del sistema.
- Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por
otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros.
- Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.
El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas es el
mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de laboreo, abonos verdes,
compost, rotaciones y asociaciones de plantas.

Control integrado
Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o mas métodos de control.

Control cultural

Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas: - Manejo
de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos benéficos. - Rotación de cultivos. -

49
Movimiento de la tierra. - Épocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas
plagas. - Asociaciones para repelencia y confusión. - Cercos Vivos como barrera. -
Conducción adecuada de las especies hortícolas: riego y nutrición. - Uso de variedades
resistentes.

Control biológico

Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas. - No usar insecticidas. - Plantar


hospederos para mantener los enemigos naturales. - Recolectar enemigos naturales y
distribuirlos.

Control químico

Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce ruptura en el
sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta: - Presencia de enemigos naturales. - Elección
del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida. - Oportunidad de
aplicación y dosis. - Estado fenológico de la planta.

4.4.4.- Cultivos asociados contra plagas

Algunas plantas no permiten que las plagas las ataquen y extienden esta acción a las plantas
vecinas por lo cual se las utiliza para proteger al cultivo principal ya sea rodeándolo o
intercalando con ellas las plantas que cuidamos

Las aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen gran importancia en la asociación con


hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles
inconvenientes en la invasión a nuestro cultivo.

50
PLAGA
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

Salvia + repollo + zanahoria Mosca

Salvia + repollo + romero Mosca

Menta + ortiga + ajo Pulgones

Capuchina+repollo+cucurbitác. Chinche de zapallo

Albahaca + tomate Moscas y chinches

Caléndula + hortalizas Pulgones, chinches y gusanos

Menta + repollo Mariposa de las coles

Maíz + poroto Gusanos cortadores

Copetes + hortalizas Nemátodos

- La asociación también sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas.
- Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento. -
La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y
sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigración.
Un cultivo como el de la alfalfa, p. ej. facilita la vida de las plagas, pero también la de los
predadores, además de enriquecer el suelo. Atrae coccinélidos, crisópidos, sírfidos y
microhimenópteros. - Las malezas, pueden actuar como repelentes de plagas o como albergue
de insectos benéficos. P. ej. la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas
en preparados. Hay otras malezas, que son muy atractivas de plagas. P. ej.: clavel amarillo o
sunchillo que atrae ácaros, tomatillo que atrae gorgojos del tomate y polillas, y chamico que
atrae gusanos cortadores.

4.4.5.- Insecticidas naturales: Tipos y clasificación

Sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen efectos repelentes o


muerte de insectos. Estos productos, alteran a las plagas y mantienen su población en niveles
tolerables. Purín fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables dentro

51
de un recipiente con agua. Se cubre el recipiente, permitiendo que el aire circule, se lo
revuelve todos los días hasta que el agua cambie de color, (en 1 o 2 semanas).
Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4 días.
Infusión: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24 hs.
Decocción: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hs, luego se los hierve 20
minutos y se cubre y se deja enfriar.
Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no mas de 3 días. Debe
cuidarse que no fermente.

4.4.6.- Preparados vegetales

ESPECIE- PREPARACIÓN- UTILIZACIÓN- EFECTO

ORTIGA* Purín Fermentado Parte aérea de las plantas. 1 kg por 10 lts .si se usa la planta
fresca. Seca, 200 grs. por 10 lts. de agua. Puede aplicarse a las plantas todo el año.
Concentración 1:20 Estimula el crecimiento y previene enfermedades causadas por hongos.
Purín en fermentación Parte aérea de las plantas. Igual anterior. Se aplica antes de que brote
sobre ramas, hojas, diluido 1:50Protege contra el ataque de pulgones y de arañuela roja.

AJO* Infusión Extracto Se machacan 75 grs. de ajo y se agregan a 10 lts. de agua Se utiliza a
comienzos de la primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días, repitiendo la
aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y suelo sin diluir. Inhibe el desarrollo de
enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones. Pulverización Se
pican 150 grs. de ajos. Se disuelven además 100 grs. de jabón en 10 lts de agua. Se mezcla
bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del vegetal, sin diluir.
Buen bactericida, apropiado contra diversos insectos.

ARAÑUELA
Fermentación de ortiga.
Infusión extracto de ajo.
Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se
coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se
utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.
- Infusión de ajenjo.
- Caldo Bordelés: Sulfato de Cobre, azufre para mojar o para espolvoreo

52
BABOSAS - CARACOLES - BICHO BOLITA
Trampa de cerveza en el suelo.
Trampa de hojas carnosas.
Trampa de adherencia.
Cal apagada: En dosis muy bajas.
Sal.
COCHINILLAS
Solución de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón
blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. de agua.
Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.
CHINCHES
Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches.
Cal apagada en la misma forma
Infusión o Decocción de Manzanilla
GORGOJOS
Macerado de ajo alcohol
Infusión de Ajenjo
Trampa Cisterna
HONGOS
Purín fermentado de Ortiga
Infusión extracto de Ajo
Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo.
HORMIGAS
Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo.
Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable.
Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón:50 cc. de
queroseno, 25 grs. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo.
Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión
cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede
usar también contra pulgones y gusanos.
Infusión de ajo tibia
Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a
tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán.
No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en

53
materia pegajosa como resina o vaselina.
Macerado de frutos de paraíso: Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hs.,se
sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas.
Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 grs, por litro de agua
como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.
MOSCA BLANCA
Macerado de Ajo Alcoholizado
Solución de jabón Blanco con aceite mineral
ORUGAS
Agua jabonosa con tabaco
Cenizas de madera
Cal apagada
Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de
agua. Utilizarlo sin disolver.
Infusión de Ajenjo
POLILLA DEL TOMATE
Alcohol de Ajo.
PULGONES
Infusión de tabaco
Infusión de ajo
Ajo alcoholizado
Agua jabonosa con tabaco
Solución de jabón blanco
Macerado de ortiga
Infusión de ajenjo
Infusión de Ruda+Salvia

54
BIBLIOGRAFÍA

 CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 1992. Editorial Continental.


México. Págs. 520 – 679.

 STRASBURGER. Tratado de Botánica. 1993. Ediciones Marín. Barcelona – España.


Págs. 672-690.

 CASTRO, R. Botánica Básica. 1997. Ediciones CRD XEROX. Riobamba –


Ecuador. Págs. 195.

 ENCICLOPEDIA DE MEDICINA NATURAL.- Medicinas Alternativas.- Plantas


Medicinales.- Dr. J. Sagrera Ferrandiz.- Bogotá.- 1993.- pp.

 QUÍMICA Y BIOLOGÍA.- Hacia una Nueva Ciencia.- Germán Rodríguez.- Ediciones


Abya-Yala.- 1996.- Quito.- 25-70.

 GUEVARA, R. Principios Fundamentales de la Ecología Ecuatoriana. 2002.


Ediciones CODISLISI. Quito – Ecuador. Pág. 281.

 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_floral»

55
INDICE

CAPÍTULO 1.- Conceptos fundamentales ……………………………. 3

1.1.- Introducción ……………………………………………………... 3


1.2.- Ecología ………………………………………………………….. 4
1.3.- Niveles de organización ………………………………………….. 4

CAPÍTULO 2.- El ecosistema ………………………………………… 6

2.1.- Características ……………………………………………………. 7


2.2.- La materia en los ecosistemas ……………………………………. 7
El ciclo del carbono ……………………………………………… 8
El ciclo del oxígeno ……………………………………………… 8
El ciclo del Nitrógeno ……………………………………………. 9
2.3.- Redes alimenticias ………………………………………………... 9
2.4.- Componentes del ecosistema ……………………………………… 10

CAPÍTULO 3 .- Botánica general ……………………………………… 11

3.1.- La botánica como ciencia …………………………………………. 11


3.2.- Definición …………………………………………………………. 11
3.3,.- División de la botánica …………………………………………… 12
3.4.- Anatomía vegetal .- La Raíz ………………………………………. 13
3.5.- El tallo …………………………………………………………….. 17
3.6.- Las hojas …………………………………………………………… 19
3.7.- Las flores …………………………………………………………… 23
3.8.- Los frutos …………………………………………………………… 26
3.9.- La semilla …………………………………………………………… 31

CAPÍTULO 4.- Botánica aplicada ……………………………………….. 36

4.1.- Nomenclatura y taxonomía …………………………………………. 36


4.2.- La fórmula floral ……………………………………………………. 38
4.3.- El herbario básico …………………………………………………… 39
4.4.- Control biológico de cultivos ……………………………………….. 46

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. 55

56

También podría gustarte