La Identidad Hidrida de Puerto Rico
La Identidad Hidrida de Puerto Rico
La Identidad Hidrida de Puerto Rico
(Humacao, Puerto Rico, 1936) Escritor puertorriqueño. En 1948 su familia se mudó a San
Juan, la ciudad capital, como muchas otras familias que participaban en la migración hacia
la capital de la clase obrera, efecto de la industrialización que el Partido Popular
Democrático patrocinó durante la década de 1940. En San Juan recibió la educación
primaria y secundaria en el sistema de instrucción pública. Interesado en las artes
dramáticas, comenzó su carrera artística como actor mientras estudiaba y trabajaba en la
radio. Se convirtió en dramaturgo después de graduarse. En 1955 pasó a México para
perfeccionarse en el arte teatral. La Universidad de Puerto Rico le otorgó una beca que le
permitió tomar cursos en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York en
1959, por la que obtuvo la maestría en artes en 1963. (Wikipedia, 2012)
Como escritor, Luis Rafael Sánchez ha destacado tanto en el terreno del teatro como en la
narrativa. Comenzó su carrera literaria en la dramaturgia, con un estilo profundamente
marcado por el existencialismo y el teatro del absurdo, aunque ya en Farsa del amor
compradito (1960) aparece un marcado sentido del humor y una autoconciencia de lo
teatral. Se le considera un dramaturgo de valor significativo en Puerto Rico, donde sus obras
se han estado representando desde finales de la década de 1950. Otras piezas teatrales
suyas son Los ángeles se han fatigado (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada
día (1962), La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985). (Wikipedia, 2012)
En la narrativa destacó ya desde su primera novela, La guaracha del Macho
Camacho (1976), una de las de mayor impacto en la narrativa del Caribe en los últimos
tiempos. Caracterizada por su lenguaje barroco, lleno de hipérboles, juegos de palabras,
eufemismos y repeticiones incesantes, es un retrato de Puerto Rico como una sociedad en
estado decadente, en donde sus miembros son personajes corruptos por su obsesión por
los productos de la cultura popular estadounidense, y que resultan graciosos y a la vez
patéticos en su incapacidad para comunicarse significativamente unos con otros. Dominada
por este son singular (la guaracha) y la presencia omnipresente del locutor, la novela rompe
las barreras de técnicas narrativas tradicionales para crear una sintaxis regida por el caos y
la monstruosa celebración de la vida. (Wikipedia, 2012)
Posteriormente publicó La importancia de llamarse Daniel Santos (1989), texto en el que
analiza los mitos y leyendas de Latinoamérica desde una perspectiva puertorriqueña con su
lenguaje característico. Autor interesado en todas las vertientes de la escritura, Luis Rafael
Sánchez ha cultivado también el cuento (En cuerpo de camisa, 1966) el ensayo crítico e
incluso el guion cinematográfico. (Wikipedia, 2012)
La guaracha del Macho Camacho (1976) y La importancia de llamarse Daniel Santos (1989).
En cada una de ellas se aleja de los criterios totalizadores de la literatura puertorriqueña
considerada hegemónica hasta la década de los sesenta, e inaugura una nueva forma de
escribir y crear textos en su campo cultural. En los escritos de Luis Rafael Sánchez, el
Ricardo Muñoz Piamba-A0025080-Parcial 2- Literatura y Música Popular
esquema de valores; sin embargo, el narrador no permite que nos acerquemos demasiado
al conflicto de la China, ni de ninguno de los personajes. El humor aparece para recordarnos
que nada es real, así que cada uno de los personajes elige su camino de acuerdo con lo que
mejor les acomode y la moral aparece relativizada. No hay identificación posible porque no
hay buenos. La sexualidad desbocada, el desorden y el desparpajo aparecen como una
disculpa para no acercarse a la propia problemática existencial. El humor deviene en un
"relajo" que envuelve al lector y al narrador, y que se constituye a la vez en evasión y
defensa de una situación irreversible, pero tóxica. En el mundo novelesco de Sánchez la risa
no es sólo una salida para la problemática de estos seres miserables, sino también para los
lectores, tan indefensos e impotentes como los personajes, acaso también como el mismo
narrador.
Se analizado la novela desde el punto de vista de la sexualidad y el racismo implícitos en la
cotidianidad de Puerto Rico. El crítico plantea que los marginados tienen vivencias más
espontáneas en este sentido que la clase dominante, constituyéndose así en los portadores
de la nacionalidad puertorriqueña. Según este autor, si hay esperanzas para Puerto Rico,
éstas se encuentran en la clase marginal la cual, desde la espontaneidad que la caracteriza,
puede estructurar un modo de vida más honesto. Tal es el caso de la China Hereje, quien
guarachea sin conflicto mientras con su cuerpo resuelve los gastos y sueña con convertirse
en vedette, nada menos que en Iris Chacón.
Otro de los personajes femeninos, Graciela Alcántara de Montefrío, esposa del amante de
turno de la China, contrasta al mostrar cómo la clase alta no sólo parece incapaz de esta
espontaneidad, sino que está paralizada en superfluos conflictos existenciales. Envuelta en
sus clichés burgueses, en sus exacerbados recato y tradición, se acerca a la perspectiva
victoriana y silencia su sexualidad en una suerte de intento castrador. Ella no puede
aprehender su realidad, vive la ficción de sus revistas femeninas y, mientras la corteja de
turno espera desnuda a su marido, está en el consultorio del psiquiatra, con su discurso
pueril y descentrado. Frustrada en medio de la elegancia que siempre la rodeó, es frente a
su analista que pronuncia la palabra, quizá, más auténtica que pronunciase jamás:
Graciela Alcántara y López de Montefrío necesita cuarenta y cinco años –los cuarenta y
cinco años de su vida, minuto a minuto- para llegar a este instante. Graciela Alcántara López
de Montefrío se siente pura, explícita, invencible, en el momento de preguntar: Doctor, ¿le
gusta a usted la guaracha del Macho Camacho? (Sánchez, 1976) (pp.232-233).
Graciela no se reconoce ni puede asumir riesgos, y deja transcurrir su vida entre estériles
lamentaciones. No hay espontaneidad para esta clase dominante, como tampoco hay
consciencia de sí o de los otros. La mujer que ha accedido a estas páginas es ahora quien,
desde las voces que se entrecruzan, intenta resolver en el espacio de la ficción la tan
cuestionada identidad puertorriqueña.
Ricardo Muñoz Piamba-A0025080-Parcial 2- Literatura y Música Popular
Una tercera mujer, doña Chon, se muestra doblemente marginal, vecina de la China y madre
de un hijo preso por consumir marihuana, su pobreza está sazonada por una condición de
mujer en un mundo que ella misma concibe fundamentalmente machista, limitando la
existencia femenina a la inferioridad respecto al hombre, y al perpetuo dolor aprendido de
telenovelas y películas mexicanas.
La vida es un lío de ropa sucia- dijo Doña Chon: definidora, de la mirada se le colgó un hilo
de tristura. La vida es un lio de ropa sucia, pero de problemas- dijo Doña Chon: académica
y juiciosa en la matización. Los hombres no se dan cuenta de que la vida es un lío de ropa
sucia, pero de problemas- dijo Doña Chon: discriminadora. (Sánchez, 1976) (p.180).
La suya es una marginalidad ante todo impuesta por un orden socioeconómico del cual ella
no participa, y al que apenas se asoma cada día cuando cocina para los taxistas que le
traerán "los chavos" para pagar el abogado de su hijo. En sus conversaciones con la China
la espontaneidad aflora, y pese a las posturas moralistas que a ratos asume, acepta
quedarse con "el nene", el hijo de su vecina, para que ésta vaya a su cita clandestina: el
intercambio se trasmuta en algún dinero que abreviará la cuenta con el abogado. El camino
de la solidaridad es tal vez el único que no se cierra para estos seres en riesgo.
Los personajes femeninos en La guaracha nos hablan de este intento de construcción de la
identidad puertorriqueña a partir de la capacidad de la clase marginal no sólo de adaptarse
a las nuevas condiciones socioeconómicas, sino de apropiarse de aquellos elementos que
ellos consideran funcionales para su integración a esa nueva realidad. Ellos poseen metas
claras: hacerse vedette o sacar a un hijo de la cárcel, y esas metas dan sentido a sus vidas
miserables.
Otro de los personajes de la novela es el Senador Vicente Reinosa, esposo de Graciela. La
jocosidad con que el narrador presentó a la China vuelve a ser esgrimida en la descripción
del político corrupto, empeñado en dejar bien sentada su grandeza: "...se pregunta con un
desconcierto que lo desconcierta: ¿Por qué seré tan formidable?, ¿qué estofa me ha
estofado?" (Sánchez, 1976) (p.93). Pero ya antes el narrador nos ha prevenido:
Visto con crasa objetividad, el hombre no se ve mal, pero tampoco se ve bien. Como que
no se ve ni mal ni bien, que es una manera de verse como otra cualquiera. Aunque ustedes,
que lo tienen ante ustedes, toda estampa garrida de anuncio de Glostora, toda galanura
apreciable de galán que traspone el umbral del Club man, deciden si se ve bien o si se ve
mal o si no se ve ni bien ni mal (Sánchez, 1976)(p.27).
Más allá de una invitación abierta al lector a burlarse un poco de este personaje, el narrador
se regodea en los detalles de la imagen del senador, y nos invita a intervenir en la
construcción de Reinosa. Fiel representante de la decadencia política latinoamericana,
Reinosa ve la masa con el recelo que caracteriza a la ideología de la extrema derecha, seguro
del riesgo que la misma constituye para sus privilegios sociales y culturales. Sin embargo,
está consciente de las ventajas de tener el favor del gentío, así que el disimulo es su fuerte.
Ricardo Muñoz Piamba-A0025080-Parcial 2- Literatura y Música Popular
Más allá de sus ambiciones de poder y reconocimiento el país queda desdibujado. No hay,
por tanto, posibilidad alguna de idealizar el universo político puertorriqueño ni los sujetos
que ejercen el poder. La literatura amplía su propio mapa de límites y, dueña de sus
discriminaciones e inclusiones, abre paso al político populista.
En La guaracha del macho Camacho Sánchez no sólo debió elegir entre las posibilidades
que le brindaba un nuevo referente, sino que también se vio en la obligación de buscar
nuevos puntos de vista desde los cuales representar dicho referente en sus obras. Su
perspectiva en esta primera novela se nos ofrece múltiple y compleja voces que se
entrecruzan, se dicen y desdicen, dialogan... la suya es una elección que le enajena y
determina a la vez su presencia y ausencia del texto, su compromiso y separación de este.
En La guaracha del macho Camacho Luis Rafael Sánchez finge reproducir un discurso que
es realmente inventado, y que se elabora en función de la citación indirecta de los
personajes. Pero es un yo “el del autor” el que trabaja todas las voces que conviven en el
espacio de la ficción. Se trata de una concepción del narrador que da forma a una serie de
constructos lingüísticos, los personajes, que en esta novela obedecen a la voluntad teórica
del auto de escribir "en puertorriqueño", revalorizándose así el rol de lo popular en la
cultura de masas.
La guaracha del Macho Camacho permite replantear la identidad puertorriqueña. El autor,
al cuestionar la relación de élite y subalternos, problematiza la visión occidental del
progreso: ante la imposibilidad de inaugurar un nuevo orden, nuevamente la risa es la única
opción de la galería de fracasados que interviene en esta novela. El humor se impone,
pretendiendo diluir en el rictus amargo las miserias de todos. Se evidencia así la ironía
presente en la posición del autor respecto a lo marginal, cuya interpretación dependerá
sólo del lector.
Luis Rafael Sánchez dialoga en su segunda novela con concepciones, teorías, prejuicios. Éste
es el inicio de la exaltación del jíbaro, criollo puertorriqueño, y el rechazo al negro y al
mestizo todo en medio de una mirada al interior, en un plegarse de la isla sobre sí misma,
como se deriva del título del ensayo. Es uno de los personajes de La importancia de llamarse
Daniel Santos, Guango Orta, conocedor de Santos y de su público, quien dialoga con la
concepción de Pereira y cuestiona los prejuicios raciales que este autor manifiesta. La
Ricardo Muñoz Piamba-A0025080-Parcial 2- Literatura y Música Popular
La tristeza patrulla la tristeza de los blancos. ¿No has notado que los blancos la cagan, a la
entrada o a la salida, con su jodida tristeza? Pero, como son blancos, pero no pendejos, le
han inventado profundidad a su tristeza. La han infatuado con sentido trágico. (Sánchez,
Importancia de llamarse Daniel Santos, 1989) (p.65).
El texto de Pereira se desplaza a lo largo de la historia, hasta el diálogo abierto que Sánchez
estructura al superar las barreras raciales y la concepción occidentalita de la cultura. La
importancia de llamarse Daniel Santos nos muestra los variados escenarios de las hazañas
del bolerista, desde La Habana hasta Lima. En las noches de Caracas, México o Santo
Domingo descubrimos al público de Daniel Santos, transgresor, mestizo, popular y
barriobajero: verdadero protagonista de la obra, e hilo conductor del nuevo espacio de la
ficción.
La bullanga explosiva, pregonada y riente, la vitalidad, los deberes del ritmo, el escepticismo
jodedor a todas horas, son los vuelcos intelectuales del negro, del al inicio de su novela, en
el Método del discurso, Sánchez nos advierte sobre su quehacer estético verdad racionada,
invención, persecución a Santos a lo largo de la "América amarga, la América descalza, la
América en español que lo idolatra" (Sánchez, Importancia de llamarse Daniel Santos, 1989)
(p.14). Se trata de una transgresión geográfica a la insularidad que involucra al idioma
Sánchez ya no habla puertorriqueño, a excepción de aquellas páginas destinadas a Puerto
Rico:
Una prosa danzadísima me impuse, una prosa que bolericé con vaivenes. Los apremios de
la carnalidad, el cuerpo que tatúa otro cuerpo con los filos de la caricia, la legalización de la
cursilería, las absoluciones del melodrama son algunos de los escaparates verbales que
iluminó tal imposición (Sánchez, Importancia de llamarse Daniel Santos, 1989)(p.16).
Y es ésa la prosa que leemos. Y más allá del bolero se cuelan también en esta novela
endecasílabos cortesanos: "Que en burdel la alegría rezonga sus miserias, la ilusión es
sedante que habitúa y el placer tiene precios que hipotecan" (Sánchez, Importancia de
llamarse Daniel Santos, 1989) (p.18). Otras danzas literarias subvierten el orden: poetas,
dramaturgos, narradores, guaracheros, americanos o europeos, todos se dan cita en este
discurso de la citación.
La situación socioeconómica del Puerto Rico de los setenta no sólo reveló el fracaso de un
proyecto político y económico, sino la conformación de una nueva realidad social alejada
de las expectativas de la clase dominante migraciones a la metrópoli, desempleo, elevación
de los índices de pobreza, marginalidad. Los proyectos sociales en el resto de Latinoamérica
Ricardo Muñoz Piamba-A0025080-Parcial 2- Literatura y Música Popular
Pero la transgresión va más allá de la ruptura con estructuras tradicionales del género. La
fabulación del bolerista nos remite a la elaboración del personaje novelesco Las razones
que provocan la exaltación de las multitudes revelan el tinte de ironía de la visión que de
Santos nos ofrece el autor, lo que deviene su ambigüedad. Después de todo, como Sánchez
nos advierte,
nuestro hombre no es el ayer que reposa en los oros del recuerdo ni el hoy consumido en
las llamas de la actualidad ni el mañana gobernado por la adivinanza, Lo que se venera es
su paso sin tiempo por el tiempo. Lo que se venera es su cumplimiento en el exceso. Lo que
se venera es su inclinación abierta a las tres bes: bolero, borracheras, barraganas (Sánchez,
Importancia de llamarse Daniel Santos, 1989)(pp.58-59).
La elaboración de Santos en la novela está orientada hacia la construcción del mito macho,
procaz, irreverente. La atemporalidad que el narrador le otorga permite al personaje
deslizarse por los vericuetos de la modernidad caribeña mientras Sánchez, al paso del
bolerista, la problematiza. Todo esto, aunado a la reelaboración de los rasgos de la cultura
caribeña desde lo marginal, la trascendencia de la insularidad y el cuestionamiento del
género determina que la decisión sobre la forma de esta fábula, como ya se ha planteado,
dependa de la competencia intertextual del lector. Es su experiencia lectora la que en
definitiva permitirá trascender la figura del bolerista.
Asistimos, como en la guaracha, al espectáculo del lenguaje que aquí pone en escena el
imaginario que en El Caribe se tiene del macho procaz, dueño de una golosa sexualidad,
imbatible, mujeriego, borracho. Daniel Santos se eleva a la categoría del mito, y se precisa
la identificación que con el cantante establece el público que lo sigue: la miseria, el
hacinamiento, la periferia.
El imaginario del macho caribeño pertenece, más que a ningún otro estrato social, a la
marginalidad, desde donde se proyecta con fuerza y le da la cotidianidad sin literatura que
allí se vive. Esta identificación es mediatizada por la gramática propia del bolero, género
que articula el mencionado imaginario. Sujeto que permite la construcción de meta relatos,
Daniel Santos concentra en sí el punto de partida del cuestionamiento de Luis Rafael
Sánchez acerca de la modernidad caribeña y latinoamericana.
Como conclusión podemos ver los aspectos tratados que son construcción de la identidad
puertorriqueña y caribeña, las rupturas discursivas, incorporación de géneros subalternos
y personajes marginales, así como la problematización de la literatura puertorriqueña desde
la ironía y el humor. Estos aspectos nos ayudan a entender que Luis Rafael Sánchez un
camino de combinación o de renacer en la identidad de puerto rico. En el caso de La
guaracha del macho Camacho, la mirada se orienta hacia la incorporación de diversos
registros de lenguaje y géneros extraliterarios que determinan la problematización de la
identidad puertorriqueña en función de la presencia de procesos populares urbanos. De La
importancia de llamarse Daniel Santos se orienta hacia la afirmación de la transgresión
como estrategia para problematizar géneros, culturas, modernidades. Algunas propuestas
serán pertinentes en torno a la problematización del género. Otro de los aspectos
abordados es el cuestionamiento a la identidad caribeña y latinoamericana desde la
hibridación y lo popular, así como el manejo de los niveles de lectura que se maneja en esta
novela.
Además, un punto importante es la crítica que hace Luis Rafael Sánchez a la modernidad
en La importancia se inicia en la concepción misma de la novela como la práctica
perteneciente a un género híbrido. La problematización del género reproduce así la
estructura de un mundo en conflicto en el que ya no funcionan las verdades absolutas. Se
inicia así un cuestionamiento a estructuras de pensamiento que pretendieron marcar la
pauta en lo que a la concepción de nuestro mundo se refiere.
Bibliografía
Sánchez, L. R. (1976). La guaracha del macho camacho. Argentina: Catedra.
Sánchez, L. R. (1989). Importancia de llamarse Daniel Santos. San Juan: La editorial Universidad de
Puerto Rico.