MANABI
MANABI
MANABI
INTRODUCCIÓN
I.- ORIGEN
2. Fiestas
2.1. Fiestas Religiosas
2.1.1. Fiesta de San Pedro y San Pablo
2.1.2. Fiesta de la Virgen de la Merced
2.1.3. Fiesta de la Virgen de Monserrate
2.2. Fiestas Cívicas
2.2.1. Fiesta del Comercio
2.2.2. Fiesta de Provincialización
2.3. Otras festividades populares
2.3.1. El Rodeo Montuvio
3. Vestimenta autóctona
3.1. Vestimenta para Mujeres
3.2. Vestimenta para Hombres
4. Tradiciones Orales
4.1. Amorfinos
4.2. Poesía
4.3. Chigualos y Arrullos
4.4. Creencias y Supersticiones
4.4.1 La Valdivia
4.4.2. Abejón Negro
4.4.3. La Chiguisa
4.4.4. Mal de Ojo
5. Personajes Míticos
4.5.1. El Duende
4.5.2. El Diablo
4.5.3. La Lutona
5. Música y arte
5.1. Música Tradicional
5.2. Música Actual
6. Comidas populares
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
2. EXTENSIÓN TERRITORIAL:
3. CLIMA
1
Lazo Carmen, Geografía Turística del Ecuador, 2016:50
2
Sampedro V. Francisco, Atlas histórico geográfico del Ecuador, 1997:
3
López Felicísimo, Atlas Geográfico del Ecuador, 1906:7
El Clima en la provincia oscila de ser subtropical seco a tropical húmedo. La
estación invernal inicia a principios de diciembre y concluye en mayo. El verano
va desde el mes de junio a diciembre, el cual es menos caluroso y está
influenciado por la corriente fría de Humboldt. La provincia tiene temperaturas
que van desde 15 °C hasta 35 °C con un promedio de 25 °C.4
4. SISTEMA OROGRÁFICO:
5. SISTEMA FLUVIAL
El más importante se conforma por los afluentes del río Daule: los ríos Puca,
Paján y Colimes, que bañan extensas sabanas y zonas de montaña, de los
cantones de Paján y Santa Ana. Por su parte el río Portoviejo, con su principal
afluente, el río Chico, riegan los valles de los cantones Portoviejo, Rocafuerte y
Charapotó. 7
4
Barrera Víctor Hugo, Estrategias de vida de las comunidades de pequeños/as, productores/as de Yuca,
2010:
5
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991: 13
6
Robles Luis Maldonado, La identidad de Manabí: realidad actual y perspectivas, 1993:67
7
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991: 13
El río Chone y los ríos Garrapata, Carrizal y Río Grande riegan los valles de los
cantones Chone, Canuto, Calceta y Tosagua, y desemboca en Bahía de
Caráquez. Los Ríos más caudalosos que tiene la provincia son Jama y
Coaque.8
6. CANTONES
6.1. Portoviejo
Cabecera Cantonal: Portoviejo
Parroquias Urbanas: 12 de Marzo, Andrés de Vera, Colón, Picoazá, Portoviejo
(Parroquia), San Pablo, Francisco Pacheco, 18 de Octubre, Simón Bolívar.
Parroquias Rurales: Abdón Calderón, Alhajuela, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo,
Riochico, San Plácido.
8
Ibid: 14
los conquistadores. En los últimos años experimento transformaciones
urbanísticas. La artesanía es muy popular en esta tierra sobre todo en Picoazá.9
6.2. Bolívar
Cabecera Cantonal: Calceta
Parroquias Urbanas: Calceta
Parroquias Rurales: Quiroga y Membrillo.
6.3. Chone
Cabecera Cantonal: Chone
Parroquias Urbanas: Chone, Santa Rita
Parroquias Rurales: Boyacá, Canuto, Chibunga, Convento, Eloy Alfaro, Ricaurte,
San Antonio
6.4. El Carmen
Cabecera Cantonal: El Carmen
Parroquias Urbanas: El Carmen
Parroquias Rurales: San Pedro de Suma, Wilfrido Loor Moreira
9
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:37
10
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:51
11
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:53
Conocida también con el nombre de “La Puerta de Oro de Manabí”, por su
producción de plátano barraganete, el cual es exportado a nivel mundial. Aún
conserva muchos ríos los cuales se han convertido en balnearios. Sus platos
típicos son los bolones de queso, maní y chicharrón; el seco de gallina y
“guanta.12
6.6. Jipijapa
Cabecera Cantonal: Jipijapa (Ciudad)
Parroquias Urbanas: Dr. Miguel Morán Lucio, Manuel Inocencio Parrales y
Guale, San Lorenzo de Jipijapa
Parroquias Rurales: América, El Anegado, La Unión, Julcuy, Pedro Pablo
Gómez, Puerto Cayo, Membrillal
Se conoce como “La Sultana del Café”, por ser principal actividad económica. La
playas de Puerto Cayo, son su principal atracción turisticaEntre sus recursos
turísticos tiene las playas de Puerto Cayo. También están los pozos de aguas
termales, ubicadas en el sitio Andil; Choconchá y joá, estos dos últimos
considerados como lugares históricos. Estos pozos tienen forma de caracol.14
12
Ibid: 52
13
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:31
14
Rivera O. Trámpuz, Historia del Cantón 24 de Mayo, 2002: 53
De su variada gastronomía son muy reconocidas las tortillas de maíz y yuca del
sitio Sancán; el greñoso y ceviche con maní.15
6.7. Junín
Cabecera Cantonal: Junín
Parroquias Urbanas: Junín
6.8. Manta
Cabecera Cantonal: Manta (Ciudad)
Parroquias Urbanas: Eloy Alfaro, Los Esteros, Manta, San Mateo, Tarqui
Parroquias Rurales:San Lorenzo, Santa Marianita
6.9. Montecristi
Cabecera Cantonal: Montecristi (Ciudad)
Parroquias Urbanas: Aníbal San Andrés, Montecristi, El Colorado, Eloy Alfaro,
Leonidas Proaño
Parroquias Rurales: La Pila
15
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:107-109
16
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:37
17
Fuentes Alfredo Henríquez Historia y recopilaciones sobre las principales instituciones en Manta,
s/f:23
Tiene tradición e historia. Siendo el general Eloy Alfaro su principal personaje.
Parte de sus restos se encuentran en el museo de la Ciudad Alfaro, ubicado en
lo alto del cerro Montecristi. Además cuenta con hermosas playas, siendo la más
visitada la de San José. Sus artesanías elaboradas en paja toquillas, mimbre,
piquigua, plástico y madera son reconocidas en todo el país y fuera del él.
6.10. Paján
Cabecera Cantonal: Paján
Parroquias Urbanas: Paján
Parroquias Rurales: Campozano, Cascol, Guale, Lascano
6.11. Pichincha
Cabecera Cantonal: Pichincha
Parroquias Urbanas: Pichincha
Parroquias Rurales: Barraganete, San Sebastián
Este cantón se encuentra bañado por las aguas del Río Daule, y se considera
como la línea divisoria de esta provincia con Guayas. Sus platos tipos son el
bollo y el hornado de chancho. 20
6.12. Rocafuerte
Cabecera Cantonal: Rocafuerte
18
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:106-107
19
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:38
20
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:37
Parroquias Urbanas: Rocafuerte
Aquí se elaboran los mejores dulces, entre ellos: alfajores, bocadillos, dulces de
guineo, de higo, camote, el rompope. En Sosote se elaboran ollas de barro y
artesanías elaborados en base a tagua como collares, aretes, pulseras y de
réplicas de animales. También se fabrican sillas de tijera y perezosas. En San
José, se encuentra la virgen Blanca de Las Peñas, muy conocida por miles de
turistas. 21
Cantón con grandes montañas y ríos, así como también muchos puertos
turísticos, los más concurridos son: “El Badén de la Poza” y la Playa Fluvial “La
Lucha”. Su principal plato típico es el caldo de gallina criolla.22
6.14. Sucre
Cabecera Cantonal: Bahía de Caráquez
Parroquias Urbanas: Bahía de Caráquez
Parroquias Rurales: Charapotó, San Isidro.
21
Ibid: 34
22
Rojas Chaves Gladys Elena, Café, ambiente y sociedad en la cuenca del río Virilla, Costa Rica (1840-
1955), 2000: 41
23
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:33
6.15. Tosagua
Cabecera Cantonal: Tosagua
Parroquias Urbanas: Tosagua
Parroquias Rurales: Bachillero y Ángel Pedro Giler (La Estancilla)
Es una zona productora de “Chame”, pez cultivado en grandes “ciénagas”, asi
como también cerca de 130 clases de aves, se cultiva camarón y productos de
ciclo corto como sandía, melón, tomate, fréjol, papaya, yuca, maní, algodón. 24
6.16. 24 de Mayo
Cabecera Cantonal: Sucre
Parroquias Rurales: Bellavista, Noboa y Sixto Duran Ballén
6.17. Pedernales
Cabecera Cantonal: Pedernales
Parroquias Urbanas: Pedernales
Parroquias Rurales: 10 de Agosto, Atahualpa, Cojimíes
6.18. Olmedo
Cabecera Cantonal: Olmedo
24
Ibid: 37
25
Rivera O. Trámpuz, Historia del Cantón 24 de Mayo, 2002: 10-11
26
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:33
Parroquias Urbanas: Olmedo
Otro de los cantones manabitas que conserva muchas de sus tradiciones. Son
considerados como excelentes jinetes y expertos en amansar caballos y toros.
Es anfitrión de los rodeos montubios celebrados en el mes de octubre.27
Cuenta con grandes atractivos turísticos como son bosques tropicales, húmedos
y secos, arrecifes coralinos, islotes e islas como La Plata, donde se observan las
ballenas jorobadas. Sus platos típicos son en base a mariscos, sobre todo de
ostra el cual es considerado como sagrado.28
6.20. Jama
Cabecera Cantonal: Jama
Parroquias Urbanas: Jama
6.21. Jaramijó
Cabecera Cantonal: Jaramijó
Parroquias Urbanas: Jaramijó
27
Ibid: 37
28
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:53
29
Moya Rolando, Evelia Peralta, Rómulo Moya Peralta, Arquitectura ecuatoriana: tipologías y
tendencias, Volumen 1, 2004: 72
Se lo conoce como “Caleta de Pescadores”, debido a la gran cantidad de
embarcaciones que se encuentran en su frente a sus playas. Posee además
pozos de aguas azufradas, con propiedades curativas. Su principal fiesta y la
más reconocida a nivel de provincia es la de San Pedro y San Pablo, que se
celebra los 24 de agosto de cada año.30
1. RELIGIOSIDAD
30
Dueñas de Anhalzer Carmen, Soberanía e Insurrección en Manabí, 1991:51-52
31
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:33
La religiosidad fue vista por los primeros conquistadores como un pensamiento
medieval-teocéntrico, ya que para ellos los pobladores manteños eran personas
idolatras que servían al diablo. No comprendían los rituales que tenían, los
tachaban de borrachos por el uso de bebidas y alucinógenos, para los
aborígenes en cambio la llegada de los españoles en territorio manteño
significaba el principio del fin. En el año de 1531 vinieron los primeros frailes y
con ellos se inició la evangelización católica. 32
32
Identidad Manteña, Cedeño Rengifo Rossy, 2012: 79-80
33
La cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, Marcelo Naranjo, 2001: 75
34
Relaciones históricas y geográficas de Manabí, Temístocles J. Estrada, 1935:80
por cada 800 habitantes. La Revolución Liberal agrava la situación de la iglesia
que había logrado ostentar cierto poder político.
Las fiestas religiosas giran en torno a los santos y vírgenes las cuales son
consideradas como parte importante y principal de la religión católica.
Esta virgen es venerada en el cantón Portoviejo, donde los habitantes hacen una
gran celebración en su honor el 24 de septiembre de cada año, el homenaje
concluye con una procesión donde acuden miles de fieles. Su celebración se da
como un recordatorio de su aparición en el año de 1218 a San Pedro Nolasco
como cuenta la tradición donde le recomendó fundar una comunidad religiosa
que socorra a los cautivos, ese mismo día le entro un escapulario Mercedario
como símbolo de su misión liberadora.
Entre los principales santos con que cuenta esta provincia se encuentran San
Pedro y San Pablo, cuyas celebraciones llenan de alegría a toda la provincia el
28 y 29 de junio de cada año. Fiesta celebrada como agradecimiento a los
santos, y que se estableció debido al escape que realizaron los negros esclavos
de españoles en las costas de Manabí, los cuales al ser perseguidos por sus
amos no fueron asesinados ya que en ese día se celebraba a estos santos y ya
que todos eran devotos se unieron a celebrar a los santos y se olvidaron de sus
diferencias sociales.35
Otras vírgenes adoradas por el pueblo manabita son La Virgen del Rosario,
venerada en Salango, las Vírgenes del Carmen, de la Consolación y de la “O”
en algunas zonas del cantón Flavio Alfaro. La Virgen del Maíz en la comunidad
de Agua Blanca en el cantón de Puerto López y La Virgen de los Limos en Chone.
Por lo general, en las zonas de campo se veneran a: San Antonio, San Ramón,
San Andrés, San Jacinto, San Isidro, San Martín de Porres y Santa Rosa.
35
Álava Párra Eumeny, Manabí, creencias y costumbres : Vivo folklor Manabita, un compendio de
cultura popular, 1995: 79
Dentro de la religiosidad manabita se encuentra la creencia de que los familiares
fallecidos son mediadores para ayudar a los vivos, por lo que se convierten
también en centros de invocación y veneración. Por lo general, los manabitas
suelen guardas huesos en sus casas o poner fotos con velas encendidas como
manifestación de su fe y confianza hacia sus familiares y amigos muertos.36
2. FIESTAS
Esta tradición religiosa inicia con la elección de los presidentes y los gabinetes
blanco y negro, que representan a San Pedro y San Pablo, se desarrolla en la
playa a las 10 de la mañana. Posteriormente esta celebración continúa en el mar
36
Vivo folklore manabita, un compendio de cultura popular, Eumeny Alava Párraga, 2000: 21
37
Identidad Manteña, Cedeño Rengifo Rossy, 2012: 80
con la procesión de los santos, donde cada santo van en grandes
embarcaciones, acompañados por sus presidentes y gabinetes.
Esta fiesta también está vinculada con un realce de la identidad manabita. Desde
esta perspectiva destacan dos aspectos: por una parte, el carácter híbrido de
esta identidad (Habitantes indígenas de la sierra, afro ecuatorianos, mestizos y
españoles) y de otro lado, su carácter histórico y político. Es una fiesta muy
antigua de la cual incluso participo el presidente Eloy Alfaro.38
El Emperador Carlos V envió desde España, hace cuatro siglos, una estatua de
la virgen de la Merced a Manta. Esta virgen es conocida como la protectora de
todos los encarcelados del espíritu.
38
Mercedes Prieto, Espacios en disputa: el turismo en Ecuador, 2011: 153-164
los pescadores. Para luego culminar con una celebración eucarística en la Iglesia
Central.
39
Teresa Vásquez, Artesanía de Manabí como mediadora de identidad, 1992: 59-60
40
José Pereira Valarezo, La fiesta popular tradicional del Ecuador, 2009:64
2.2.2. Provincialización de Manabí
A esta fiesta se junta el natalicio de Eloy Alfaro, que es el 25 de junio, por lo que se
conoce a esta fiesta como el mes de Manabitismo Los manabitas realizan
festividades diversas en los 22 cantones.
3. VESTIMENTA AUTÓCTONA
41
Nicholas Crowder, CultureShock! Ecuador: A Survival Guide to Customs and Etiquette, 2009: 240-241
42
José Pereira Valarezo, La fiesta popular tradicional del Ecuador, 2009:62
3.1. VESTIMENTA PARA HOMBRES
En la antigüedad, la vestimenta que se usaba en la provincia de Manabí consistía
para los hombres en una cotona o camisa ligera, pantalón de tela, sombrero de
paja toquilla y palma de mocora. 43
La ropa de las mujeres casadas era de colores más discretos y estaban más
cubiertas, por su parte, los colores que usaban las solteras eran más llamativos
e iban un poco más descubiertas. Por lo general, utilizaban el cabello largo y con
trenzas adornado de cintas y flores. En las fiestas moños más vistosos
adornados también con flores. 45
4. TRADICCIONES ORALES
43
Ramiro Molina Cedeno, Manabí: su historia, su nombre : memorias del tercer Encuentro Nacional de
Historiadores, 2008: 222
44
Ibid.
45
Tatiana Hidrovo Quiñónez, Manabí histórico: del conocimiento a la comprensión, 2003:11
4.1. AMORFINOS
Composiciones poéticas o canciones de origen popular que forman parte del arte
y cultura montubia, tienen como fin trasmitir valores, creencias y modos de
comportamiento.
Si canto el amorfino,
no lo hago por afición;
le canto porque soy montubio y
lo llevo en mi corazón.
Arriba mi amorfino,
le dedico a mi primo,
que si él fuera bueno;
mataría el gallo fino.
4.2. POESIAS
Son parte de la tradición oral, que al igual que los amorfinos enriquecen la cultura
y vivencias de la provincia de Manabí. La poesía está hecha para ser escuchada
por colectividades. Entre los poetas más nombrados en Manabí se encuentran
Horacio Hidrovo, Manuel Andrade Ureta, Vicente Amador, Alberto Molina, entre
otros. 46
La poesía floreció como un hermoso jardín a través de los años, a través de ellas
los poetas daban a conocer la lucha intestina entre los mercaderes de la pobreza
humana, las utopías del comunismo, el romanticismo, el dolor, el amor, la
esperanza, la solidaridad y la pobreza.
Los arrullos en cambio son canciones de cuna que se cantan a los niños al
momento de dormir y también en los funerales y fiesta de los Chigualos.
Ejemplo:
46
Ramiro Molina Cedenno, Tiempo de Abuelos, 2012: 133
47
Ibid: 134
************
La flor de caña
Es de color tierno
Cantemos al Niño
Todito el invierno.
**********
Duérmete niñito,
Duérmete nomás,
Que aquí tus guardias
Te cuidarán.
Antiguamente el respeto a Dios era impuesto por los padres se rezaba por los
pecados cometidos, se iba a la iglesia muy temprano en la mañana como los
padres o abuelos, con el fin de purificar sus cuerpos y almas. El manabita por lo
general organiza su vida no solo en torno a lo económico y social, sino también
en base a lo mágico. Entre las creencias que existen se encuentran:
4.4.1. LA VALDIVIA
Es una ave que canta de manera tétrica, los manabitas interpretan su cantico “al
hueco va, al hueco va”, esto significa que un familiar o amigo del barrio va a
fallecer pronto. 48
4.4.3. CHAGUISA
48
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:255
Es una ave muy pequeña que anuncia la llegada de un ser querido, por lo
general su canto es en la mañana. El cantar del macho suena “chavis, chavis,
chavis, chi, chi, chi...” y es de buen auguro, al contrario de la hembra que es de
mala suerte y su canto es más triste. 49
Pero para ser curado totalmente luego de pasar el huevo por todo el cuerpo el
curandero debía soplar aguardiente y limpiar el cuerpo con montes y elevar una
oración al cielo. 50
5. PERSONAJES MITICOS
Por tradición oral los padres contaban a los hijos historias de fantasías contadas
en cuentos tales como las “Mil y una noches”, “Simbad el marino”, Don Quijote
de la mancha, así como también novelas épicas como los “tres mosqueteros”,
pero también habían historias que quitaban el sueño, tales como: las acciones
malignas del diablo, las almas en pena o acerca de los duendes. 51
5.1. DUENDE
49
Ibid, 256
50
Molina Cedenno Ramiro, Tiempos de Abuelos, 2012:114-115
51
Molina Cedeño Ramiro, Tiempos de Abuelos, 2012: 113
poco agradable, pero cuando se enamora, “lo hace de verdad” y hace todo lo
posible para enamorar a la chica y no permite que nadie se le acerque, ya que
es celoso.
5.2. DIABLO
Para la tradición popular Manabita, el diablo era un ser maligno, pero también
seductor que enamoraba a las mujeres quienes lo convertían en su amante. El
peligro de este tipo de relaciones ilícitas que podía darse era que la mujer quede
embarazada y tenga un hijo del demonio.52
5.3. LA LUTONA
Se cree que es una mujer que anda por las calles de Manabí vestida de negro y
que recorre las calles de los poblados suspirando como un alma en pena, en
unos casos, y buscando venganza por familiares perdidos en otros. Hace su
aparición en lugares apartados y oscuros. 54
52
Ibid.115
53
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:250
54
Molina Cedeño Ramiro, Tiempos de Abuelos, 2012:115
Al igual que este personaje, los manabitas creen que existen muchas almas en
pena, y sobre todo en el mar.
1. MÚSICA Y ARTE
En las primeras décadas del siglo XX, se vio plasmada por el vals criollo, la
contradanza, el minué y la polca. Las danzas o bailes se efectuaban en salones
de las casas de personas con prestigio y economía muy elevada, se hacían con
orquestas. En el ámbito rural se escogieron ritmos europeos que fueron
enriquecidos por los pobladores de Manabí, fue así que surgieron los amorfinos,
la iguana y el moño. 56
55
Garay Guido, Estampas de Guayaquil, 1989:150
56
Ibid: 156
“identificados con el pueblo” cantando pasillos y boleros. Actualmente aún se
observan grupos musicales que cantan este tipo de música y que son
contratados para eventos especiales, así mismo se escuchan canciones con
ritmos modernos como el techno, el regué y el merengue. 57
6. COMIDAS POPULARES
La comida manabita se caracteriza por el uso aun del fogón, la piedra de moler,
el abanico de mocora, los mates y la balanza, para la cocción de los alimentos.
Así como también el uso de hojas de plátano, el almidón fino para tortas y el
maní.
57
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí:2002:275
de pescado y de camarón se hace de la misma manera, con la unica diferencia
que se cose el pescado por unos minutos. 58
6.2.6. HAYACAS
58
Unigarro Solarte Catalina, Patrimonio cultural alimentario, 2010:138-139
59
Ibid, 143
60
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí:2002:280
61
Jaramillo Marlene, Texto Guia de cocina Ecuatoriana, 2012:13
62
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí:2002:280
Son muy tradicionales en cantones como Rocafuerte, Olmedo y 24 de Mayo. Su
preparación se realiza de la siguiente manera: Se cocina la gallina en una olla
con agua y sal. Una vez que se encuentre lista se desmenuza y en la misma
agua se añade maíz criollo previamente molido, cocinado y cernido, hasta que
espese a manera de “natilla”. Luego en hojas de verde se coloca la natilla y se
le agrega la gallina desmenuzada, maní, huevo picado, cebolla blanca y cilantro
previamente refritos. Finalmente, las hayacas envueltas en las hojas, se cocinan
en una olla grande de barro, a baño maría. 63
6.2.8. MORCILLAS
Los pasteles de yuca, el pan de yuca y los bollos, son platos típicos de la
provincia y son muy apetitosos. Los pasteles de yuca son pequeños pasteles
elaborados a base de yuca, huevo y sal. Los panes de yuca se realizan en base
63
Jaramillo Marlene, Texto Guía de cocina Ecuatoriana, 2012:13
64
Unigarro Solarte Catalina, Patrimonio cultural alimentario, 2010:144
65
Espinoza L. Regalado, Manabí y su comida milenaria, 2008:100
al almidón. Mientras que los bollos se realizan a base de plátano o guineo, se
pueden hacer de chancho o pescado, se envuelven en hojas de plátano y se
hornean. 66
66
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí,2002:280
67
Corporación Favorita, El toque ecuatoriano, s/f:139
Finalmente, los “Siete platos” se elaboran en Semana Santa. Estos platos son:
viche de pescado, ensalada de choclo, tortillas de maíz, torta de yuca, torta de
maduro, picante de pescado, chuculas 68
6.4. BEBIDAS
La chicha de maíz, consumida sobre todo por los campesinos en la época de los
chigualos, se elabora con maíz criollo, molido, cocinado y cernido en un lienzo,
clavo de olor, hoja de higo y canela. 69
Las mistelas se preparan con almíbar de frutas, canela, clavo de olor y licor,
ofreciéndose en las invitaciones particulares de las familias; y el rompope, típico
en los velorios, bautizos o matrimonios, se elabora con leche, azúcar, canela,
huevo y licor. 70
6.5. DULCES
68
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:287
69
Corporación Favorita, El toque ecuatoriano, s/f:146
70
Naranjo Villavicencio Marcelo, óp. Cit,2002: 288
con papel simple que son tradicionales del cantón Rocafuerte. Los “empolvados”,
elaborados en Calceta.71
BIBLIOGRAFÍA
71
Naranjo Villavicencio Marcelo, La Cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí, 2002:290
2. Barrera Víctor Hugo, 2010, Estrategias de vida de las comunidades de
pequeños/as, productores/as de Yuca, Publicaciones Estación
experimental de Portoviejo del INIAP, Manabí-Ecuador, 73pp
3. Cedeño Rengifo Rossy, 2012, Identidad Manteña, Imprenta Universitaria,
Manta-Ecuador, 164pp.
4. Corporación Favorita, s/f, El toque ecuatoriano, Editorial Taquina,
Ecuador, 157pp
5. Crowder Nicholas, 2009, CultureShock! Ecuador: A Survival Guide to
Customs and Etiquette, Published: Marshall Cavendish New York, 385pp
6. Espinoza L. Regalado, 2008, Manabí y su comida milenaria, Editorial
ESPAM, Ecuador, 178pp.
7. Estrada J. Temístocles, 1935, Relaciones históricas y geográficas de
Manabí, Editorial: Impr. La Opinión Pública, Guayaquil-Ecuador,
8. Fuentes Alfredo Henríquez, s/f, Historia y recopilaciones sobre las
principales instituciones en Manta, Manta-Ecuador, 401pp
9. Hidrovo Quiñónez Tatiana, 2003, Evangelización y religiosidad indígena
en Puerto Viejo en la época colonial, EDICIONES ABYA-YALA, Quito-
Ecuador, 130pp.
10. Hidrovo Quiñónez Tatiana, 2003, Manabí histórico: del conocimiento a la
comprensión, Editor: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Departamento de Cultura, 253 pp.
11. Jaramillo Marlene, 2012, Texto Guía de cocina Ecuatoriana, Editorial
Talleres Gráficos Universidad de Cuenca, Ecuador, 124pp.
12. Lazo Carmen, 2016, Geografía Turística del Ecuador, Ediciones utmach,
137pp.
13. Molina Cedeño Ramiro, 2008, Manabí: su historia, su nombre : memorias
del tercer Encuentro Nacional de Historiadores Imprenta y Gráficas
"Mera", 247pp.
14. Moya Rolando, Evelia Peralta, Rómulo Moya Peralta, 2004, Arquitectura
ecuatoriana: tipologías y tendencias, Volumen 1, Publisher Trama, Texas,
127pp.
15. Naranjo Marcelo, 2001, La cultura Popular en el Ecuador Tomo IX Manabí,
Manta-Ecuador, Imprenta: Universitaria de la ULAM,114pp.
16. Pereira Valarezo José, La fiesta popular tradicional del Ecuador, Edición:
Ministerio de la Cultura del Ecuador, Ecuador, 163pp.
17. Prieto Mercedes, 2011, Espacios en disputa: el turismo en Ecuador,
Editorial: FLACSO, Quito-Ecuador, 235pp.
18. Prieto Mercedes, 2011, Espacios en disputa: el turismo en Ecuador,
Editorial: Flacso, Quito-Ecuador, 231pp.
19. Rivera O. Trámpuz, 2002, Historia del Cantón 24 de Mayo, 167pp.
20. Robles Luis Maldonado, 1993, La identidad de Manabí: realidad actual y
perspectivas, Editorial CORDES, 281pp.
21. Rojas Chaves Gladys Elena, 2000, Café, ambiente y sociedad en la
cuenca del río Virilla, Costa Rica (1840-1955), Editorial de la Universidad
de Costa Rica, San José –Costa Rica, 114pp.
22. Sampedro V. Francisco, 1997, Atlas histórico geográfico del Ecuador.
Quito-Ecuador, 168pp.
23. Unigarro Solarte Catalina, 2010, Patrimonio cultural alimentario,
Ediciones La Tierra, Ecuador, 249pp.
24. Vásquez Teresa, 1992, Artesanía de Manabí como mediadora de
identidad, Ediciones ABYA-YALA, Quito-Ecuador, 126pp