Apoyo Emocional en La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APOYO EMOCIONAL EN LA FAMILIA

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO: UNA


MIRADA DESDE LA AFECTIVIDAD, LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y ESTILOS
DE EDUCACIÓN PARENTAL
La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a partir de un
funcionamiento familiar determinado. La presente separata se ha elaborado con el objetivo de
identificar elementos de las dinámicas familiares que contribuyen en el desarrollo social. Se empleó
un enfoque cualitativo con método bibliográfico, identificando que las características de la
afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental inciden en la formación de
distintas habilidades psicosociales en los niños contribuyendo de esta forma a la educación de
individuos con la capacidad de relacionarse con otros de una forma positiva. Palabras clave:
Funcionamiento familiar, desarrollo social, comunicación, estilos de educación parental,
afectividad.

La familia es la unidad funcional que construye cada día el destino de una sociedad. Al respecto la
Constitución Política, que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y como núcleo,
permite a los miembros de su familia desarrollarse de forma adecuada para que sea parte del
desarrollo familiar y social. Esto teniendo en cuenta aún las nuevas definiciones y concepciones
dadas con la aprobación del matrimonio igualitario y la adopción en este nuevo sistema familiar La
familia es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta razón es importante
promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un buen
desarrollo personal y social de los individuos.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se trae a colación lo relacionado con el aspecto


emocional ya que en las complejas relaciones intrafamiliares las emociones juegan un importante
papel, siendo definidas por Bisquerra (2003) como “un estado complejo del organismo
caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada”, lo
cual implica el aprendizaje del manejo de respuestas emocionales con el fin de poder construir
relaciones interpersonales asertivas y armónicas.

FAMILIA COMO NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD:


Existen diversas tipologías familiares, pero en nuestra sociedad, el tipo de familia más extendido es
el nuclear, convirtiéndose en un punto de referencia. Para Polaino y García (1993), el concepto de
familia incluye una serie de categorías que obliga a tener presentes los contenidos de varias ciencias,
las disciplinas humanísticas básicas que tienen un concepto propio de familia, y también de aquellas
realidades que son presupuesto conceptual ineludible como la filosofía, el derecho y la antropología.
Por otra parte, ciencias como la psicología social y la sociología, junto con la demografía y la
estadística, permiten estudiar a través de los roles, atributos, rasgos y sesgos un concepto de familia
generalizable de unas sociedades a otras; y, finalmente, las relaciones familiares y el mismo
concepto de familia implican, una cierta dimensión ética y religiosa (Merino, 2007). Por su lado, para
Musitu, Román y Gracia (1988) una característica peculiar de la familia es la relación compleja y la
influencia mutua que se establece entre los factores biológicos y los factores culturales, lo que suele
dar lugar a interpretaciones de la institución familiar que acentúan más un aspecto u otro. Estos
autores defienden que la familia es una creación de la cultura, pero los aspectos biológicos y los
culturales no son excluyentes entre sí, sino complementarios y se condicionan mutuamente.
Biología y cultura encuentran su punto de unión en el proceso de socialización de la persona,
especialmente, en las edades tempranas en que el ser biológico debe adquirir su condición de ser
social dentro de un grupo humano concreto (Alonso, 1973). Por su parte, Burgess y Locke (1950)
adoptan una definición integral de la familia y le aplican las siguientes características: la familia está
compuesta por lazos matrimoniales (marido y esposa), de sangre o de adopción (padres e hijos),
que desempañan funciones establecidas por la sociedad y aprobadas por los individuos; cada familia
encarna una cultura común, que es expresión de la cultura del entorno; y que, normalmente, viven
juntos en un hogar. Así la familia actúa como un mediador que interviene entre los hijos y su
ambiente, ya que, según López (2015), la familia es quien apoya la organización del sistema de
pensamiento de los niños y adolescentes de igual manera facilita que ante diversas situaciones del
diario vivir se generen la aplicación de nuevos conocimientos. Como resultado de estos lazos
familiares, se llegan a evidenciar ciertos comportamientos por parte de los hijos, que en muchos
casos revela el accionar íntimo de los padres de familia, ya que como afirma López (2015) La
influencia de la familia en el proceso de educación y en el desarrollo de los niños y niñas se
evidenciara en las diferentes dimensiones evolutivas y, a su vez, estas características adquiridas en
cada familia se interconectaran con los contextos socializadores externos como lo son la escuela y
el grupo de iguales . Esto permite evidenciar que efectivamente los hijos son el reflejo de las
acciones y comportamiento de los padres, por tal razón, es recomendable que el actuar de los
padres esté siempre orientado a proporcionar modelos dignos de imitar por parte de aquellos que
están en proceso de desarrollo personal.

LUGAR DE LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD


El ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí se aprenden las
bases para la interacción con los demás; también los estilos de vida, las formas de pensar, los
valores, los hábitos, entre otros, que sirven para configurar la personalidad del individuo, que
posteriormente se desenvolverá en un contexto sociocultural. El papel de la educación es facilitar
el desarrollo personal y familiar mediante acciones sistemáticas y programadas, como afirma
Villalobos, Flórez y Londoño-Vásquez (2017). Los padres y los educadores deben saber, por tanto,
que el desarrollo es consecuencia de la educación, ya que el nacimiento de un niño implica no solo
proporcionarle cuidados físicos de protección, sino convertirlo en miembro de la especie humana,
integrarlo en el grupo cultural donde ha nacido y cuyas costumbres, tradiciones y normas ha de
asimilar. Así la educación de la persona debe entenderse como una interacción permanente con el
ambiente y el entorno social que le rodea. Dicha interacción con un ambiente culturalmente
organizado facilitará la competencia cognitiva y el desarrollo personal (Londoño-Vásquez y
Castañeda, 2011), todo esto teniendo en cuenta que la educación es uno de los factores que
contribuye de forma decisiva al desarrollo del ser humano (Irizar, González y Noguera, 2010). Todo
esto teniendo en cuenta que el ser humano cuando nace no cuenta con patrones de conducta
determinados sino que necesita relacionarse con individuos de su entorno para configurarse como
persona, así la educación se justifica desde la necesidad que tienen las personas de ser influenciados
por sus iguales para que de esta manera adquiera características propias del ser humano. De igual
manera desde la cultura en la que está inmerso cada uno le permite entender ese contexto
determinado en el que se encuentra proporcionándole argumentos e interpretaciones de la realidad
de tal manera que se dé un proceso de adaptación a su entorno y un buen desarrollo humano
(Luengo, 2004).

Cuando se habla de desarrollo humano se hace referencia a la adquisición de valores y su


transmisión a todos los individuos de tal manera que se puedan enfrentar con éxito a diferentes
situaciones, retos, conflictos que se les presenten y todo esto se logra por medio de la educación.
Por tal razón los procesos educativos, entendidos como instrumento esencial del desarrollo
humano, deben asumir y profundizar en estos aspectos como lo es el sistema de valores de las
personas los cuales reflejan los diversos procesos y aprendizajes que se dan dentro del sistema de
educación (Irizar et al., 2010). Es decir que la educación tiene un rol importante en la formación del
ser humano, como afirma Luengo (2004), En todo ello, la educación tiene una presencia
fundamental, pues persigue dotar al sujeto de lo que en un principio no posee, con el objeto de
mejorarlo, tomando como referente los ideales sociales asumidos colectivamente. Desde una óptica
formalizada, a través de la escuela, la educación se ofrece como un mecanismo privilegiado de
socialización, al tiempo que utiliza la cultura, una selección de la misma, como material de
transmisión, precisamente en el proceso de socialización. Como se evidencia la interacción social es
un aspecto fundamental para la formación del ser humano ya que es en ese momento cuando se
adquieren diferentes habilidades que le permiten a las personas relacionarse y adaptarse a su
entorno por medio de comportamientos adecuados. Así la intervención educativa puede
entenderse desde diversas perspectivas, por ejemplo, Bandura (1977) habla del aprendizaje por
modelos, Piaget (1979) considera necesaria la relación con los objetos para el desarrollo de la mente
y Vygotsky (1979) insiste en la relación interpersonal como primer paso para la interiorización. La
formación de los menores de edad en el núcleo familiar es uno de los factores que más influye en
el proceso de desarrollo humano; puesto que, es a temprana edad cuando se inicia el proceso de
adoptar conductas y a seguir pautas que poco a poco van forjando el comportamiento de la persona.
Sin embargo, hay situaciones que se presentan en el entorno familiar y que son un ejemplo de la
necesidad de principios y valores fortalecidos desde el seno familiar ya que es la más influyente en
el aprendizaje de valores y de patrones de conducta valiosos (Flaquer, 1998). De esta manera es
importante que los valores que son inculcados generen un crecimiento o desarrollo humano ya que
la manera en que se de este aprendizaje tendrá un impacto en el entorno de cada uno, como afirma
Ortega y Mínguez (2004) El valor se aprende si está unido a la experiencia del mismo, es decir no se
puede aprender la tolerancia si no se tienen experiencias relacionadas con ese valor, solo cuando el
valor es puesto en práctica se puede afirmar que hubo un aprendizaje o apropiación de un valor
determinado. Continuando con la funcionalidad de la familia para Medalie (1987), esta ejerce tres
funciones básicas: la primera es el desarrollo de los roles de los miembros de la familia, dentro de
las cuales resaltan las funciones intrafamiliares, basadas en el apoyo y la protección de los miembros
de la familia. La segunda función es la comunicación, la cual está ligada a las relaciones
intrafamiliares (Mejía, 1991) y extra familiares (Dominici, 2003), dicha función está dirigida para con
la sociedad, a la vez, actuando como factor estabilizador de la sociedad con respecto a las normas
sociales. La tercera función son las transacciones múltiples, dentro de las cuales están: la educación,
la orientación de patrones de comportamiento, la función económica, entre otras, las cuales ofrecen
la opción de mantener la relación, persona-familia-sociedad con su propia coherencia. Situaciones
polémicas como la violencia intrafamiliar, la separación de parejas, la falta de afecto y la desatención
por parte de los padres hacia sus hijos, la poca o nula educación, entre otros aspectos, influyen
negativamente en las emociones de los menores y, por ende, en su desarrollo personal y social
(Abarca, 2003). Es de anotar que estas situaciones, contrario a posibilitar el desarrollo social,
ocasionan un retroceso o se convierten en otras formas de asociación y organización social que
contradice lo normativo de la sociedad. Acá es relevante resaltar la importancia del papel de la
familia para fortalecer los valores y principios de las personas, y cómo esto influye directamente en
el comportamiento de la sociedad.

También podría gustarte