I.
INTRODUCCIÓN
El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y,
por tanto, para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o
datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo
demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades.
El flujo de caja económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes
sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean
inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el
financiamiento, desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel
de ganancias que se lograría desde entonces.
Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor
detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones
diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo
que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y
se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de
perfiles de proyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar
a cada proyecto particular. El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de
Resultados, muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por
ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos.
En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza. La importancia del
Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir,
conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha
información podamos tomamos decisiones tales como cuánto podemos comprar
de mercadería o si es posible comprar al contado o es necesario o preferible
solicitar crédito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 1
II. OBJETIVO
El objetivo fundamental de este es trabajo es dar a conocer todo sobre el flujo de
caja es apreciar, por período, el resultado neto de Ingresos de dinero menos giros
de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a faltar dinero, y cuánto, a fin de
tomar decisiones sobre qué se hace:
O invertir el dinero cuando sobra, es decir, cuando hay excedente de caja, o
conseguir el dinero que se necesita para operar, bien con socios o con
financiadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2
III. DEFINICIÓN
Se conoce como flujo de caja o cash flow, el informe que se realiza para
determinar los ingresos que se pueden generar en una empresa durante un tiempo
determinado, así como los gastos, costos y todas aquellas obligaciones que surgen
a lo largo del desarrollo de ésta.
Una vez se tenga la información de los ingresos y egresos se puede determinar cuál
es el estado de una empresa durante un período, por ejemplo, mensual, trimestral,
semestral o anual.
Es decir, a través de los flujos de caja se conocen los datos relacionados con la
liquidez de la empresa con fin de poder tomar el mejor conjunto de decisiones
respecto a su futuro financiero.
En los flujos de caja no se hace uso de los términos “ganancia” o “pérdida”. Por el
contrario, a través del fuljo de caja se considera, por ejemplo:
Determinar si es preciso cobrar al contado o a crédito.
Estimar qué es lo más recomendable, pagar una deuda en la fecha estipulada
o solicitar un financiamiento para su pago.
Determinar cuánto se puede gastar en mercadería.
Determinar si es recomendable o no realizar compras al contado o a crédito.
Analizar si es necesario realizar una inversión en equipos o inmobiliario.
Medir los índices de crecimiento de la empresa.
Facilita llevar la gestión del control y medición del presupuesto del efectivo de
la empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3
IV. EL FLUJO DE CAJA NETO COMO MEDIDA DE SOLVENCIA
Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar
su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo
puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio.
El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de
los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que
no se ha recibido realmente el pago. El flujo de caja se utiliza para evaluar la
calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero,
lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente.
Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos
han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el
contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que
hemos ingresado.
FLUJO DE CAJA POSITIVO: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio,
devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un
amortiguador contra futuros desafíos financieros.
FLUJO DE CAJA NEGATIVO: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.
Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a más
personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén
dispuestos a darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que
estén dispuestos a darle mercancía por adelantado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4
V. TIPOS DE FLUJOS DE CAJA
5.1 FLUJOS DE CAJA DE OPERACIONES (FCO):
Es la cantidad de dinero en efectivo que genera una empresa a través de sus operaciones
y el ejercicio de su actividad. Este flujo permite valorar y cuantificar las entradas y
salidas de dinero mediante las actividades de explotación, siendo difícil poderlo
manipular.
Este término se puede asociar a la utilidad contable, sin embargo, no es lo
mismo. En el cálculo del flujo de caja operativo no se incluyen los costes de
financiación. A su vez, en éste mismo, se incluye la depreciación al final en su
cálculo, a diferencia de la utilidad contable, dónde no se incluye. Por ejemplo,
dentro de la categoría del flujo de caja operativo, podemos incluir a los ingresos
por ventas, gastos de personal o a los proveedores.
5.1.1 INGRESOS DE CAJA OPERATIVOS
Se consideran ingresos de caja operativos los siguientes:
1. Los ingresos de fondos por la venta de mercaderías y servicios, incluyendo
cobros y efectos a cobrar en pago de esas ventas.
2. Intereses cobrados sobre préstamos concedidos a otras entidades y
dividendos recibidos por las inversiones en capital de otras empresas.
3. Ingresos por asuntos extrajudiciales e indemnizaciones percibidas por
aseguradoras.
5.1.2 GASTOS DE CAJA OPERATIVOS
Se consideran salidas de capital operativas las siguientes:
1. Pagos por compra de materiales para la fabricación de mercaderías o
compra de mercaderías para su reventa.
2. Pagos a empleados y a proveedores de bienes y servicios.
3. Pagos al gobierno de impuestos, multas, derechos, honorarios y
penalizaciones.
4. Intereses pagados a los prestamistas.
5. Pagos por asuntos extrajudiciales, donaciones a organizaciones sin ánimo de
lucro y los reembolsos de los clientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5
5.2 FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN (FCI):
Es la variación de capital procedente de la diferencia entre las entradas
y salidas de efectivo procedentes de inversiones en instrumentos financieros, generalmente
deuda a corto plazo y fácilmente convertible en liquidez, gastos de capital asociados a las
inversiones, compra de maquinaria, edificios, inversiones y adquisiciones.
Para construir un proyecto de inversión y calcular su flujo de caja, se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Etapas del proyecto de inversión en el que se desea calcular el flujo de caja.
La información que se desea obtener al evaluar el proyecto.
El objetivo que se persigue al invertir los recursos.
5.3 FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF):
Se define como la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de
capital de una empresa fruto de su actividad económica.
También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde se puede
comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la
financiación, y el financiamiento neto, donde sí se incorpora la financiación.
Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y ganancias de una
empresa. Este último estado contable, sigue el principio del devengo, esto es,
contabiliza los ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el flujo de caja los
valora nada más recibir el ingreso o se produzca la salida del dinero. Otra diferencia
es que, si tenemos en cuenta una depreciación de inmovilizado material, como un
mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de caja, a diferencia del estado de
cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una salida de efectivo, pero sí
que se imputa de forma indirecta en la renta.
COMPONENTES FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Los componentes que se integran en el flujo de caja son los siguientes:
Pérdida de valor en mercaderías y materias primas.
Dotación de capital para gastos de personal.
Pérdidas que se generan por operaciones de tipo comercial.
Amortización de inmovilizado
Subvenciones para compra de inmovilizado no financiero y algunas
subvenciones de capital.
Superávit de provisiones de impuestos, cobros de clientes u operaciones
comerciales.
Bajas de inmovilizado intangible y material.
Pérdidas por operaciones en instrumentos financieros como deuda a corto plazo
y créditos y todo tipo de instrumentos financieros en los que la empresa invierte
sus excesos de tesorería para rentabilizar su liquidez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6
VI. ESTRUCTURA Y EJEMPLO DE UN FLUJO DE CAJA
No existe una estructura o formato estándar de un flujo de caja que todas las
empresas utilicen por igual; sin embargo, en general todos los flujos de caja son lo
suficientemente similares como para que cualquier persona pueda comparar el
flujo de caja de una empresa con el de otra.
Una estructura común y ejemplo de un flujo de caja es el siguiente:
Algunas observaciones de esta estructura o ejemplo de flujo de caja son:
la diferencia entre el total de ingresos (o total de ingresos de efectivo) y
el total de egresos (o total de egresos de efectivo) nos da el saldo de flujo
de caja, que es el dinero en efectivo que la empresa tiene disponible al final
del periodo correspondiente.
en este ejemplo el saldo de flujo de caja del mes de enero fue negativo, lo
cual significa que hubieron más egresos que ingresos de efectivo.
en este ejemplo los periodos que abarcan los flujos de efectivo son
mensuales (enero, febrero, marzo y abril.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7
VII. UTILIDAD DEL FLUJO DE CAJA
Junto con el estado de resultados y el balance general, el flujo de caja es uno de
los tres principales estados financieros que se utilizan para analizar
financieramente una empresa.
Siendo específicos, el flujo de caja, al mostrarnos las entradas y salidas de efectivo
que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado, nos
permite saber cómo una empresa ha obtenido y gastado su efectivo, y cuál es su
efectivo disponible al final del periodo y así, por ejemplo:
Determinar cuánto se puede comprar de mercadería.
Determinar si es necesario reducir los gastos (cuando hay un déficit de efectivo).
Determinar si es posible comprar al contado (cuando hay un excedente de
efectivo) o es necesario o preferible solicitar crédito (cuando hay un déficit de
efectivo).
Determinar si es necesario o preferible cobrar al contado (cuando hay un déficit
de efectivo) o es posible otorgar créditos (cuando hay un excedente de
efectivo).
Determinar si es posible pagar las deudas a su fecha de vencimiento o es
necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento (cuando hay un
déficit de efectivo).
Determinar si se tiene un excedente de efectivo suficiente como para poder
invertirlo, por ejemplo, en la adquisición de nueva maquinaria o en algún activo
o instrumento financiero.
Determinar si es necesario aumentar el efectivo disponible, por ejemplo, para
una eventual oportunidad de inversión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8
VIII. ¿CÓMO HACER UN FLUJO DE CAJA?
Para hacer el flujo de caja de una empresa es necesario saber cuáles han sido los
ingresos y egresos de efectivo que ha tenido durante un periodo de tiempo
determinado.
Los ingresos y egresos de efectivo de una empresa se obtienen al llevar la
contabilidad de esta, razón por la cual el flujo de caja suele ser elaborado por el
área de finanzas o de contabilidad, o el contador de la empresa; aunque en
realidad puede ser elaborado por cualquier persona que cuente con esta
información.
Solo es cuestión de incluir los ingresos y egresos de efectivo que ha tenido la
empresa en las partidas correspondientes, y luego restar el total de egresos de
efectivo al total de ingresos de efectivo para obtener el efectivo disponible.
En el caso de un flujo de caja proyectado, para
hacer este es necesario contar con la proyección de
los ingresos y egresos de efectivo que se espera que
la empresa tenga para un periodo de tiempo
determinado, pudiendo ser necesario hacer
previamente otros presupuestos.
PRESUPUESTO DE CUENTAS POR COBRAR
RESUPUESTO DE CUENTAS POR PAGAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9
IX. EJERCICIOS DE FLUJO DE CAJA
PROBLEMA 1
Las ventas de una bodega se cobran al contado.
Las compras se pagan con el 50% al VENTAS COMPRAS
contado y el 50% a crédito por 30 dias. JULIO 9000 JULIO 6500
AGOSTO 10400 AGOSTO 7200
Pagos de impuestos mensuales por SETIEMBRE 9800 SETIEMBRE 6200
S/.50. OCTUBRE 10000 OCTUBRE 6800
Pagos de consumo eléctrico: Julio S/.170, agosto S/. 160, setiembre S/.167 y octubre
S/.174.
PROBLEMA 2
Las ventas de un acuario se cobran al contado.
Las compras se pagan al 60% al contado y el VENTAS COMPRAS
40% al crédito por un mes. ENERO 6000 4800
FEBRERO 5800 5000
Pago de impuesto mensual S/. 20. MARZO 6400 6000
Pago de consumo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10
LUZ AGUA
ENERO 80 40
FEBRERO 85 30
MARZO 78 34
Problema 3
Las ventas de una ferretería mayorista se cobran un 80% de ventas al contado y un
20% de ventas a crédito por 30 días.
VENTAS COMPRAS
Las compras se pagan el 70% al contado y el 30% OCTUBRE 90000 67000
al crédito por un mes. NOVIEMBRE 85000 58000
Pago de impuesto al 10% de las ventas. DICIEMBRE 88000 64000
Pagos administrativos S/.6000 cada mes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11
Problema 4
Una licorería cuenta con ciertos datos:
VENTAS COMPRAS
Las ventas y compras son pagas al contado. 2015 76000 42000
2016 81000 42000
Pago impuesto mensual S/.20.
2017 77000 46000
Pago de personal s/.800 mensual. 2018 76000 45000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12
PROBLEMA 5
Las ventas de una tienda de Ropas se cobra a 90% de ventas al contado y un 10%
de ventas al crédito después de un mes.
Las compras se pagan el 100% al contado
VENTAS COMPRAS
Pago de impuestos el 18% de las Ventas
MAYO 90000 42000
Pagos Administrativos 18000 cada mes
JUNIO 92000 42000
JULIO 90000 46000
AGOSTO 98000 45000
SEPTIEMBRE 102000 52000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13
PROBLEMA 6
Una tienda de Instrumentos Musicales cuenta con estos datos:
Las ventas de la tienda son al contado
Las compras de la tienda se cobra el 50% al contado y el otro 50% a crédito por un
mes
Pago de impuesto mensual al 10% de las Ventas.
Pago por alquiler de local S/.400 mensual
Pago por personal S/.2000 mensual
VENTAS COMPRAS
1er mes 42600 22000
2do mes 41000 25000
3er mes 42000 25000
4to mes 47000 24000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14
PROBLEMA 7
Una empresa cuenta con los siguientes datos:
Pago de administracion de S/.34500 mensual.
Pago de impuesto mensual al 15% de las ventas.
VENTAS COMPRAS
ENERO 220000 100000
FEBRERO 230000 100000
MARZO 225000 112000
ABRIL 210000 105000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15
PROBLEMA 8
Un restaurante cuenta con la siguiente información
Las ventas son de un ingreso al contado.
El Restaurante paga un alquiler de 300 mensual, tambien paga un
impuesto de 250 mensual
El pago de los trabajadores es de 7000 mensuales
VENTAS COMPRAS
NOVIEMBRE 70000 42000
DICIEMBRE 72000 40000
ENERO 71000 45000
FEBRERO 75000 45000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16
PROBLEMA 9
Un parque de diversiones vende:
ENERO: 88000
FEBRERO: 90000
MARZO: 85000
ABRIL: 94000
En mantenimiento gasta 30000 mensuales.
En trabajadores gasta un monto de 25000.
En materia prima S/.3000.
Paga impuesto de 20% de la venta mensual de boletos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17
PROBLEMA 10
Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:
Las proyecciones de ventas son: enero $85000, febrero $88000, marzo
$90000,abril $92000
La proyección de la compra de los insumos son: enero $47000, febrero $51000,
marzo $50000, abril $52000
Las ventas se cobran el 40% al contado y el 60% al crédito a 30 dias
Las compras se pagan el 50% al contado y el 50% crédito a 30 dias
Se obtiene un préstamo del banco por $40000, el cual se debe pagar en cuotas
de $5000 mensuales
Los gastos de administración y de ventas corresponden al 20% de las
proyecciones de ventas
Las proyecciones de ventas del pago de impuestos son: enero $3080, febrero
$2710, marzo $3260, abril $2870
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18
PROBLEMA 11
La política de ventas de la empresa es que realizará el 70% de ventas al contado y
30% al crédito recuperables al siguiente mes
ENERO $ 1000 ABRIL $ 30000
FEBRERO $ 2000 MAYO $ 28000
MARZO $ 3000 JUNIO $ 35000
Las materias primas son el 50% de las ventas
Los costos de mano de obra son $200 mensuales
En mayo se espera pagar $150 por utilidades
Los gastos varios ascienden a $100 en promedio mensual
La empresa inicia el mes con un saldo inicial de $120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19
X. CONCLU SIONES
El estado de flujos de efectivo es muy importante para toda empresa ya que
muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades
de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos
de efectivo inicial y final. El estado de flujos de efectivo forma parte de los estados
financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la
normativa y reglamentos institucionales de cada país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 20