Estudio Cultivo de Líquido Cefalorraquídeo Lab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Un cultivo de líquido cefalorraquídeo (CLE) es un examen de laboratorio que se realiza para


buscar bacterias, hongos y virus en el líquido que circula en el espacio alrededor de la médula
espinal. El CLE protege al cerebro y a la médula espinal de lesiones.

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de CLE. Esta generalmente se obtiene a través de una punción
lumbar o una punción raquídea.
La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un recipiente especial llamado medio
de cultivo. El personal del laboratorio vigila para ver si hay proliferación de bacterias, hongos
o virus en el recipiente. La proliferación significa que hay una infección.

Preparación para el examen


Siga las instrucciones sobre cómo prepararse para una punción raquídea.

Razones por las que se realiza el examen


Su proveedor de atención médica puede solicitar este examen si usted tiene signos de una
infección que afecte el cerebro o el sistema nervioso. El examen ayudará a identificar lo que
está causando dicha infección. Esto le ayudará al proveedor a decidir cuál es el mejor
tratamiento.

Resultados normales
Un resultado normal significa que no hubo proliferación de ninguna bacteria, virus u hongo
en el recipiente de laboratorio. Esto se denomina resultado negativo. Sin embargo, un
resultado normal no significa que no haya una infección presente. Es probable que la punción
raquídea y el CLE deban hacerse de nuevo.

Significado de los resultados anormales


Si se encuentran bacterias u otros gérmenes en la muestra puede se una señal de meningitis.
Esta es una infección en las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La
infección puede ser causada por una bacteria, hongo, o virus.

Toma de Líquido Cefalorraquídeo (LCR)


El LCR es la muestra clínica más importante para el aislamiento e identificación de los
agentes
etiológicos causantes de meningitis. Dado que se trata de una técnica invasiva, la punción
lumbar

deberá ser realizada por un especialista, y a menos que el paciente necesite tratamiento
urgente, la muestra deberá ser tomada antes de la administración de terapia antibiótica. A fin
de evitar que la muestra de LCR se contamine, es necesario garantizar que la zona donde se
va a llevar a cabo la

punción esté debidamente desinfectada y que el procedimiento se realice en condiciones


asépticas.

Procedimiento de la toma
-Se deberán tomar al menos 4 mL de muestra, distribuidas en dos tubos estériles con tapa de
rosca o a presión permeable a gases. Los tubos deberán rotularse claramente con los números
1 y 2, en el orden en que fueron llenados.

-Idealmente, la muestra de LCR será inoculada directamente en un tubo con una cuña de 4
mL de agar chocolate en el momento de la punción lumbar, dejando caer 4-5 gotas en el
mismo.

Conservación y Transporte
-Las muestras deberán ser enviadas inmediatamente al laboratorio evitando la exposición
directa a la luz y los cambios extremos de temperatura. Para ello se utilizarán cajas aislantes
de paredes rígidas.

-En el caso que las muestras hayan sido inoculadas directamente en medio de cultivo, se
deberán mantener a temperatura ambiente o en incubadora a 35-37°C, en atmósfera de 5%
CO2 y humedad.
Deberá ser procesada dentro de un período de 18h.

-Los medios a ser utilizados para el cultivo pueden ser distribuidos en tubos o placas de Petri,
deben ser almacenados en la refrigeradora en bolsas plásticas evitando la formación de agua
por condensación. Todos estos cuidados son necesarios para evitar la desecación y
contaminación de Diagnóstico de laboratório de las meningitis bacterianas causadas por
Neisseria meningitidis.
Manual de procedimentos de laboratório de la red SIREVA II

Sección de bacteriología- Instituto Adolfo Lutz, São Paulo-Brasil – Organización


Panamericana dela Salud, los medios de cultivo. En la medida de lo posible, estos medios
deben ser renovados y se debe evitar la utilización de aquellos que han permanecido por más
de 30 días en almacenamiento.

EXÁMEN CITOLÓGICO DEL LCR


-Las muestras deberán ser procesadas en el laboratorio en un tiempo no superior a 1h entre
la extracción de la muestra. De no ser posible, el tubo deberá mantenerse a temperatura
ambiente, protegido del sol y la luz.

-A la llegada de la muestra, se debe examinar y anotar el aspecto del LCR, con o sin fibrina,
turbio, purulento, xantocrómico o hemorrágico.

-Antes de iniciar el procesamiento de la muestra, el LCR debe ser centrifugado durante 15


min a 10.000 r.p.m o durante 20 min a 5.000 r.p.m.
-Utilizar láminas nuevas, limpias, sin grasa para realizar el frotis del LCR.

-Estar atento a otras bacterias que presentan características morfológicas semejantes a


Neisseria sp. Especies bacterianas pertenecientes a los géneros Acinetobacter, Branhamella,
Kingella e Moraxella también toman forma de cocos o cocoides Gram negativos.
CULTIVO DEL LÍQUIDO PERITONEAL
Es un examen de laboratorio que se realiza en una muestra de líquido peritoneal. Este se hace
para detectar bacterias u hongos que causan infección (peritonitis).
El líquido peritoneal es el proveniente de la cavidad peritoneal, un espacio entre la pared del
abdomen y los órganos en su interior.

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de líquido peritoneal. Para obtener esta muestra, se usa un
procedimiento llamado punción abdominal (paracentesis).
Se envía una muestra del líquido al laboratorio para realizar la tinción de Gram y un cultivo.
La muestra se examina para ver si hay proliferación de bacterias.

Preparación para el examen


Vacíe su vejiga antes del procedimiento de punción abdominal.

Lo que se siente durante el examen


Se limpiará una pequeña área del abdomen con un desinfectante (antiséptico). También se le
aplicará anestesia local. Usted sentirá presión a medida que se inserta la aguja. Si le extrae
una gran cantidad de líquido, puede sentir vértigo o mareo.

Razones por las que se realiza el examen


Este examen se realiza para averiguar si hay una infección en el espacio peritoneal.

Resultados normales
El líquido peritoneal es estéril, así que normalmente no hay bacterias ni hongos presentes.

Significado de los resultados anormales


La proliferación de cualquier microorganismo, como bacterias u hongos, a partir del líquido
peritoneal es anormal e indica la presencia de peritonitis.

Riesgos
Existe un pequeño riesgo de que la aguja penetre en los intestinos, la vejiga o un vaso
sanguíneo en el abdomen, lo cual puede ocasionar sangrado, infección y perforación
intestinal.

Staphylococcus epidermidis
Debido a contaminación por contacto Generalmente casos leves de resolución sencilla. En
casos recurrentes y requiere retiro del catéter. Evitar dosis insuficientes. Tratamiento por 14
días. Entre los estafilococos coagulasa negativos la especie más frecuente encontrada en los
cultivos es el Staphylococcus epidermidis, cerca del 80%. La contaminación se produce por
vía intraluminal, y muy raro por vía pericatéter. El cuadro clínico de peritonitis por estos
microorganismos es benigno y responde bien a antibióticos apropiados como la vancomicina,
desapareciendo los síntomas en menos de 48 horas, incluida la turbidez del líquido.
Recientemente se insiste en la importancia de la biopelícula (biofilm) formada en el catéter
en las peritonitis recurrentes por estas bacterias, pero siempre es difícil demostrar que no se
trate de nueva contaminación, pero a la segunda o tercera peritonitis es recomendable retirar
el catéter.

RECEPCIÓN DE LA MUESTRA
Una vez que se recepciona en el laboratorio hay que verificar que cumple los requisitos de
calidad
necesarios para su procesamiento. Se comprobará que el envase esté correctamente
identificado con los datos del paciente y acompañado de un volante de petición, en papel o
electrónico, en el que constarán al menos, los datos demográficos del paciente, el facultativo
y el servicio eticionario, el tipo de muestra, su localización anatómica, el método de
obtención, la fecha y hora de recogida, el cuadro clínico motivo de la petición, la
antibioterapia concomitante, la existencia de alergia a algún antibiótico y las determinaciones
microbiológicas solicitadas. En el momento de la llegada al
laboratorio se estimará si la cantidad es suficiente para los estudios solicitados y si se han
cumplido las condiciones de transporte exigidas.
Dado que estas muestras suelen ser de extrema importancia, difícil obtención, con riesgos y
molestias para el paciente, y en muchas ocasiones son insustituibles, es recomendable que
antes de iniciar el procedimiento se establezca contacto con el laboratorio de Microbiología,
para evitar posibles errores y orientar las investigaciones posteriores en relación con las
distintas sospechas clínicas. No deben aceptarse las muestras sin identificar o en las que los
datos no coincidan con los de la petición. No obstante antes de rechazar la muestra se debe
consultar con el clínico responsable de la solicitud.
Tampoco se aceptarán las muestras derramadas, las recogidas en recipientes no estériles ni
las
conservadas en formol u otros aditivos. En caso de rechazo de la muestra se debe informar
por escrito al clínico solicitante el motivo del mismo y debe registrarse en la hoja de
incidencias según
especifique el manual de calidad del laboratorio.

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

El procesamiento se realiza según los protocolos establecidos en el laboratorio y en relación


a la
muestra recibida y estudios solicitados. En general, es obligado el examen microscópico
directo (tinción de Gram y otras tinciones) de la muestra, el cultivo, e identificación de
bacterias aerobias, facultativas, anaerobias (la identificación de éstas últimas sólo en
determinadas situaciones clínicas) y hongos. Así mismo se debe realizar estudio de
sensibilidad de los aerobios y facultativos clínicamente significativos aislados y
excepcionalmente de los anaerobios y levaduras.
De manera opcional y previa petición por sospecha clínica, se realiza estudio de
micobacterias y
parásitos. En el procesamiento de las muestras se deben seguir las normas de seguridad
biológica indicadas en el manual del propio laboratorio. El personal debe conocer e
identificar los riesgos, los procedimientos para evitarlos y las actuaciones pertinentes. El
procesamiento puede efectuarse de manera segura en un nivel de contención 2 (3 si hay
sospecha de micobacterias). Para mas detalle ver Procedimiento en Microbiología Clínica de
la SEIMC nº 10: “Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica”.
Así mismo se recomienda verificar previamente la caducidad y calidad de los medios de
cultivo,
reactivos, equipo, pruebas de sensibilidad y demás normas establecidas en el manual de
control de calidad interno del propio laboratorio.

Examen macroscópico de las muestras.

Puede suministrar información útil de las características de la muestra y servir de orientación


para la realización de estudios complementarios. Se debe valorar el aspecto de la muestra
(líquido claro, turbio, purulento, hemático) y/o el mal olor característico de algunas
infecciones por bacterias
anaerobias.

Pretratamiento de las muestras.


Debe realizarse según recoge el punto 7 del Procedimiento en Microbiología Clínica de la
SEIMC nº1a (2ª edición): “Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras”.
Las muestras de biopsias si son suficientemente grandes se pueden fraccionar con bisturí en
una placa de Petri estéril o se pueden homogenizar en un mortero estéril con una pequeña
cantidad (0,5-1mL) de caldo tioglicolato, solución salina o caldo BHI antes de su siembra en
los medios de cultivo. Las muestras líquidas (>1mL) incluido el efluente de la diálisis
peritoneal pueden concentrarse mediante centrifugación a 2.500 rpm durante 15 minutos. Las
muestras muy purulentas recibidas en viales de anaerobiosis deben ser homogeneizadas
mediante agitación en vórtex.

Extensiones para la tinción de Gram. Se realizan directamente de la muestra, del sedimento


o
del material homogeneizado mediante pipeta, jeringa o asa de siembra. Si la muestra es muy
purulenta se aconseja colocarla entre dos portaobjetos, presionar y desplazar el superior o
realizar una segunda extensión diluyendo la muestra puesta en el portaobjetos con agua
destilada. Éstas extensiones son válidas para otras tinciones, blanco de calcoflúor en
infecciones con sospecha fúngica o naranja de acridina en muestras líquidas con poca carga
bacteriana.

Inoculación

Líquidos y abscesos. La siembra de las muestras de líquidos y abscesos que se reciban en el


laboratorio en un recipiente estéril, sin medio de transporte de anaerobios, se realizará
inoculando con una pipetaestéril (0,05 mL) directamente los medios de cultivo.
En caso de un absceso que sea demasiado denso para recogerse con pipeta, la inoculación se
hará con asa de siembra. Si se recibe la muestra en envase de transporte para anaerobios se
extraerá con jeringa previa desinfección del tapón con povidona yodada evitando introducir
aire en el recipiente. En este caso la muestra se puede sembrar con la propia jeringa
depositando una o dos gotas en cada uno de los medios de cultivo. Si la muestra se ha
recogido en una torunda se exprime en un volumen pequeño (0,5 mL) de caldo tioglicolato
y este caldo se procesa como una
muestra líquida. El efluente de la DP una vez centrifugado se resuspende y se siembra
directamente.

Biopsias y tejidos. La siembra se realizará a partir del homogeneizado con un asa ó pipeta
estéril
inoculando 0,05 mL a cada placa de cultivo. Las muestras muy pequeñas que no puedan
cortarse se pueden inocular directamente en el caldo de enriquecimiento (tioglicolato, BHI).
Prótesis. Las muestras de prótesis se inocularán directamente en un caldo de enriquecimiento
(tiogliolato, BHI).
Catéteres. Los catéteres de DP una vez retirados seinoculan en un caldo de enriquecimiento
(tioglicolato, BHI).

Hemocultivos. Los frascos se procesan de la misma forma tanto si se inocula sangre como
bilis, líquido ascítico (LA) o efluente de diálisis. Se introducen en el correspondiente
incubador de control automático de crecimiento, de acuerdo con la información técnica
suministrada por el fabricante.

También podría gustarte