TRABAJO FINAL - Ingeniería de Los Recursos Hidráulicos PDF
TRABAJO FINAL - Ingeniería de Los Recursos Hidráulicos PDF
TRABAJO FINAL - Ingeniería de Los Recursos Hidráulicos PDF
2019
LIMA –PERÚ
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 6
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO –ANALISIS
HIDROLOGICO ..................................................................................................... 13
TRABAJOS DE CAMPO EFECTUADOS .............................................................. 29
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EXISTENTES ............. 34
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA CH. SAN
FANCISCO ............................................................................................................ 47
COMPONENTES DEL EQUIPO ELECTROMECÁNICO ................................... 49
DISEÑO DE CÁMARA DE CARGA ....................................................................... 50
PRINCIPALES FUNCIONES ............................................................................. 51
CRITERIOS DE DISEÑO DE CÁMARA DE CARGA. ........................................ 51
COSTOS Y PRESUPUESTOS ............................................................................. 66
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................ 85
ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO ............................................................................ 86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 114
ANEXO: ............................................................................................................... 119
Introducción
El agua es el recurso natural básico por excelencia, sin el cual sería impensable la
vida tal como la conocemos, y en la que se basa cualquier posible desarrollo de la
sociedad. Es por ello que las obras de captación y transporte de agua han sido las
primeras que ha abordado el hombre, alterando necesariamente el entorno natural.
El papel que juegan las infraestructuras de agua en el desarrollo es pues,
fundamental. Actualmente este tipo de infraestructuras deben ser diseñadas y
gestionadas por profesionales técnicos con un alto grado de formación en ingenieria
civil hidraulica, tanto del ámbito privado como de la administración, que sean
competentes y sepan aplicar las técnicas más avanzadas y eficientes, logrando que
las obras cumplan las funciones para las que fueron diseñadas en forma eficiente y
racional: captación, transporte, almacenamiento, regulación y distribución.
Los antiguos romanos y griegos aprovechaban la energía del agua; utilizaban
ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos
y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la
edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia
máxima de cincuenta caballos.
Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas
sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de
grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua
durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir
las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de
carbón.
Los canales son conducciones a superficie libre que se utilizan en sistemas de
suministro de agua y en sistemas de drenaje de aguas lluvias.
En los sistemas de suministro de agua los canales pueden emplearse entre la
captación y el tanque sedimentador, y luego entre el desarenador y el tanque de
almacenamiento. Posteriormente, dependiendo de la forma como se programe la
distribución del agua a partir del tanque de almacenamiento, se utilizan tuberías o
combinaciones de tuberías y canales.
Los sistemas de drenaje de aguas lluvias constan de un canal principal y una serie
de ramales secundarios y terciarios que captan en sus recorridos los caudales de
escorrentía que se generan en sus áreas de influencia.
Algunas estructuras que se construyen en los canales son las siguientes:
Compuertas y Vertederos, para derivaciones, medición de caudales y control
de niveles.
Transiciones, para empalmar tramos de diferente sección transversal.
Sifones y Acueductos, o puentes, para atravesar corrientes naturales y
cruzar por depresiones del terreno.
Túneles, para atravesar obstáculos naturales.
Rampas, escalones y disipadores de energía, para controlar las velocidades
en canales de alta pendiente, entre otros.
Actualmente existe un déficit de energía eléctrica, siendo éste uno de los problemas
más recurrentes que afronta el país. Bajo esta concepción y teniendo conocimiento
que la máxima demanda de energía eléctrica en el Perú creció más de 20 % en el
2012, la. Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A., ha planteado la
operación del Proyecto "Central Hidroeléctrica Santa Teresa" aprovechando las
aguas turbinadas de las dos etapas de la C.H. Machupicchu, con fines de
generación de energía eléctrica, considerando para este fin el desnivel existente de
182 m entre el vertedero de la cámara de descarga de C.H. Machupicchu y la
proyectada casa de maquinas en caverna del proyecto la implementación del
proyecto permitirá incrementar la oferta de energía eléctrica en la zona sur del país.
Antecedentes
La Central Hidroeléctrica de San Francisco, está diseñada para una potencia de
generación de 1312 Kw, una caída bruta de 68.37 m. y un caudal de 2.50 m3/s. Esta
central es propiedad de ADINELSA, y opera bajo la administración de
ELECTROCENTRO S.A.; actualmente cuenta con dos grupos hidroeléctricos tipo
Francis de eje horizontal del Suministrador Orengine Anzaldo Industria Italiana, con
datos de placa de Potencia Nominal en el eje de 712 Kw, Caudal de 1.00 m3/s para
una caída neta de 77.90 m. fabricados el año 1990, con una potencia de generación
de 960 KVA cada grupo, pero en conjunto generan una potencia real actual de 900
KW.
Actualmente las turbinas presentan fugas de agua en la zona de alta presión,
situación que hacen que éstas sean ineficientes. Se estima que estas fallas son de
fabricación.
Adicionalmente a estas dos turbinas se dispone de dos grupos térmicos de 200 kw
y de 500 kw, que entran en operación en las horas de máxima demanda.
La C.H. San Francisco, actualmente abastece restringidamente a 20 localidades de
7 distritos del ámbito geográfico de la cuenca de los ríos Apurímac–Ene,
suministrando energía eléctrica a 3,453 familias.
Es preciso indicar que las 20 localidades que cuentan con energía eléctrica,
representan solamente el 17 % de la población del Valle de los ríos Apurímac–Ene,
prestándoseles un servicio restringido, debido a que dichas turbinas no garantizan
la potencia requerida para atender dichas demandas eléctricas.
La tensión de generación es de 440 V, que es elevada al nivel de 22.9 Kv, mediante
dos transformadores de 1000 kVA c/u. Uno de los transformadores alimenta la radial
1 que suministra energía a la zona de Quimbiri–San Francisco y Rosario. El otro
transformador a la radial 2, que suministra energía a la zona de Ccatunrumi y Sivia.
Con la finalidad de superar los problemas surgidos por la falta de energía para
atender dichas necesidades, ADINELSA consideró conveniente la elaboración del
Estudio Definitivo de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica San Francisco, de
modo que permita utilizar al máximo la potencia de generación de la central,
mediante la instalación de dos unidades nuevas, de acuerdo a la optimización de
las condiciones hidráulicas reales.
Es preciso mencionar que, como antecedente técnico, el responsable de la Oficina
de Programación e Inversiones del Sector Energía Y Minas, aprobó el Perfil del
Proyecto “Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica San Francisco”; en donde se
precisa la necesidad de proceder al cambio de las turbinas tipo Francis, por otras
de flujo transversal o Michael Banky.
Por tal motivo, en el presente informe se ha reevaluado la necesidad de seleccionar
el tipo de suministro más adecuado, de acuerdo con las condiciones reales
encontradas en obra.
Objetivos General
Objetivo Específico
Determinar el dimensionamiento de la bocatoma y su respectivas obras
de avenidas
Desarrollar el dimensionamiento de los desarenados de dos naves.
Determinar el dimensionamiento de la cámara de carga.
Dimensionar el túnel de derivación.
Marco teórico
Azud. - Muro trasversal al curso del río, que provoca un remanso de agua sin
producir una elevación del nivel y desvía parte del caudal del río hacia la toma de la
central hidroeléctrica.
Toma. - Estructura para desviar parte del agua del cauce del rio y facilitar su entrada
desde el azud.
Canal de derivación. - Se utiliza para conducir agua hasta las turbinas de la central.
Estos conductos de comunicación pueden ser canales, túneles o tuberías para
llegar a la cámara de carga.
Cámara de carga.- Es un depósito localizado al final del canal del cual arranca la
tubería forzada. En algunos casos se utiliza como depósito final de regulación,
aunque normalmente tiene solo capacidad para suministrar el volumen necesario
para el arranque de la turbina sin intermitencias.
Tubería forzada.- Conduce el agua desde la cámara de carga hasta la turbina, esta
tubería debe soportar la presión producida por la columna de agua, además de la
sobrepresión que se podría provocar por golpe de ariete en caso de parada brusca
de la central. Puede ser colocada de manera enterrada o aérea y fabricadas de
acero, fibrocemento y/o plástico reforzado con fibra de vidrio.
Cámara de Carga
Las cámaras de carga son el primer receptor del agua del desarenador desde donde
se distribuyen a las tuberías forzadas que la conducen hacia las turbinas. Está
diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener la presión de caída
en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para
mantener su nivel máximo. Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que
cubre la zona de entrada de agua a la tubería forzada para impedir la entrada de
detritus en la misma. Es esencial una limpieza frecuente de la rejilla coladera de la
cámara de carga, ya que un caudal reducido de agua debido a una rejilla obstruida
puede conducir a presiones reducidas en la tubería de presión. La cámara de carga
actúa como un último desarenador y su diseño debe contar con una válvula de purga
en la compuerta de salida, para poder sacar y eliminar todos los sedimentos de la
base de la misma. La mayoría de ellas cuenta también con un vertedero para
desviar el exceso de agua. En algunos diseños de cámara de carga, se ha instalado
una válvula de purga de aire en el punto en que la tubería forzada se une con la
cámara de presión.
Rejilla: Evita que los sólidos flotantes ingresen a la tubería de presión, ya que
pueden afectar el funcionamiento de las máquinas. Situadas en varios puntos a lo
largo del canal se encuentran una serie de rejillas coladeras que impiden que caigan
a los mismos restos de vegetación y grandes piedras. Las rejillas coladeras están
hechas de barras de metal paralelas espaciadas de modo uniforme y se colocan
normalmente en posición inclinada. De esta manera será más fácil recoger las hojas
y detritus de la misma.
Diseño
Esta estructura hidráulica busca crear un volumen de reserva de agua que permita
satisfacer las necesidades de las turbinas y garantizar la sumergencia del sistema
de conducción de alta presión, manteniendo una altura de agua suficiente que evite,
a toda costa, la entrada de aire a estos equipos de generación
Estas obras deben tener una longitud y un ancho adecuados, sin ser demasiado
voluminosos o caros. Para el diseño de la cámara de carga establecemos lo
siguiente:
Donde:
EJEMPLO:
4.67
𝐻= + 1.8 = 3.36 𝑚
3
4.67
𝐵=√ = 11.80𝑚
3.36
Hmin = C x V x raíz(D)
Donde:
Ubicación
Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Quimbiri
c) Precipitación
Tomando como referencia la información meteorológica del
SENAMHI, de las estaciones de Machente/156213/DRE-11 con
coordenadas Latitud: 12° 32–S y Longitud: 73° 50-W a una altura: 500
m.s.n.m. y la de Pichari /000771/DRE-12 coordenadas Latitud: 12° 28
-S y Longitud: 73° 52 -W a una altura: 543 m.s.n.m, se pudo detallar lo
siguiente:
d) Clima.
El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las producciones
agropecuarias. Los productos de la agricultura y los ganaderos
necesitan de un clima adecuado y propicio para su desarrollo.
Clima de Sabana:
Ceja Alta.- con excesivas precipitaciones, ocupa las partes más altas
de las cordilleras entre los 3000 y 3500 m.s.n.m, se caracteriza por
lluvias fuertes, alta humedad y neblina en forma persistente. Las
temperaturas oscilan entre 6° y 12° C; las bajas temperatura y la poca
evaporación hacen que las precipitaciones sean más efectivas; es
zona inapropiada para la agricultura por las pendientes del terreno y a
100 mm.
e) Temperatura
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C.,
las más elevadas medias corresponden a la primavera y verano
oscilan de 26° a 27° C., las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C.
f) Humedad relativa
La Humedad relativa media mensual es alta (80%) y mucho mayor en
los meses cuando se intensifican la precipitaciones pluviales.
g) Recurso hídrico
Se encuentra garantizado, por el escurrimiento del Río Apurímac
perteneciente a las cuencas del Río Ene y Apurímac. El caudal que se
genera en época de lluvias logra alcanzar volúmenes comprendidos
entre 8 a 12 m³/s, y en época de estiaje un promedio de 3.50 m³/s.
para el caso de la central hidroeléctrica se ha considerado un caudal
de 2.5 m3/s.
h) Acceso
La principal vía de acceso desde la ciudad de Lima la constituye la
Carretera asfaltada a la ciudad de Huamanga, desde allí a la ciudad
de San Francisco carretera afirmada en regulares condiciones y un
tiempo promedio de viajes de 12 horas.
Desde la ciudad de San Francisco (Ayacucho) a Quimbiri (La
Convención– Cuzco), se realiza mediante un puente estructural
moderno y tramo de carretera afirmada de 03 km, se llega hasta la CH.
San Francisco.
i) Recurso Hidráulico
Para el presente estudio, y en concordancias a lo establecido en las
bases de Adjudicación directa selectiva, no es aplicable el Estudio
Hidrológico; ya que el recurso hídrico se encuentra garantizado,
debido al escurrimiento del Río Apurímac perteneciente a las cuencas
del Río Ene y Apurímac.
k) Población
Pt = Po + Ka t
ESTIMACIÓN AL 2019
Estimación
2019 Población 2019 298,783 ALTA
2019 Población 2019 714,191 BAJA
ESTIMACIÓN AL 2050
Estimación
2050 Población 2050 489,371 ALTA
2050 Población 2050 3,774,191 BAJA
Dotación (L/hab/día) 15.2
Método Geométrico
ln Pt = ln Po + Kpt
𝑑𝑃 𝑙𝑛𝑃2 − 𝑙𝑛𝑃1
= 𝐾𝑝 𝑃 𝐾𝑝=
𝑑𝑡 ∆𝑡
ESTIMACIÓN AL 2019
K Estimación
2019 Población 2019 0.0113 279,258 ALTA
2019 Población 2019 0.0225 295,236 BAJA
ESTIMACIÓN AL 2050
K Estimación
2050 Población 2050 0.0113 396,457 ALTA
2050 Población 2050 0.0225 591,786 BAJA
Método Gráfico
Año TOTAL
2000 188745
2001 194398
2002 200043
2003 205681
2004 211301
2005 216873
2006 222337
2007 227714
2008 233094
2009 238541
2010 244169
2011 249975
2012 255910
2013 261940
2014 268043
2015 274191
Comparación de Resultados
ESTIMACIÓN AL 2050
Método Población Demanda (m3/s)
Aritmético 489,371 0.086
Geométrico 396,457 0.070
Gráfico 412,274 0.073
Elaboración propia, 2018
m) Horas de luz
o) Coeficientes consuntivos
CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA
Información Existente
Se ha recopilado información cartográfica del Instituto Geográfico Nacional
(IGN); sin embargo se ha comprobado que en la zona precisa de trabajo, no
existe la adecuada información topográfica debido a que la zona es considerada
especial y dificultoso conseguir información de vuelo aerofotogramétrico.
Trabajos Realizados
Los trabajos topográficos, se han realizado conforme a los términos de
referencia y alcance de los estudios.
En primer lugar se realizó un reconocimiento general de la zona del proyecto, se
identifica los puntos del eje de la bocatoma, cámara de carga, tubería de presión
y casa de máquinas, así mismo se definió la metodología a emplear, que
permitieron obtener los objetivos propuestos.
Apoyo Plani-Altimétrico
El apoyo plano-altimétrico de los trabajos topográficos de la bocatoma, canal,
cámara de carga y casa de máquinas, está conformado por dos actividades: el
enlace al sistema de coordenadas UTM, y por otro lado el control y apoyo plani–
altimétrico del levantamiento topográfico.
Equipo Utilizado
Los equipos empleados para la ejecución de los trabajos topográficos son los
siguientes:
Elaboración de Planos
Se presenta como anexo un plano general donde se indica la ubicación de las
diferentes obras: Bocatoma, Canal de Conducción, Tubería Forzada, Canal de
Alivio y Casa de Maquinas.
CASA DE MÁQUINAS
Como consecuencia del cambio de la turbina y su equipamiento, así como de
los tableros respectivos, no es necesario que se hagan mayores modificaciones
en las cimentaciones de los grupos, ya que se trata del mismo tipo de turbina
pero con otras características nominales principales de caudal y caída neta; cuyo
montaje se adapta al dimensionamiento actual, incluyendo su cono de succión
adaptable al canal de descarga.
EQUIPO ELECTROMECÁNICO
La Central hidroeléctrica San Francisco estará compuesta de dos unidades de
generación, en las que sólo las turbinas y accesorios con sus tableros serán
reemplazadas, cada unidad estará compuesta por su válvula de ingreso, junta
de montaje, turbina, generador, regulador de velocidad y sus respectivos
tableros de fuerza, control, medición y sincronización para su puesta en
paralelo.
El generador existente fue fabricado el año 1990 y puesto en operación el año
1996, por lo que se encuentra en funcionamiento 12 años. Si se toma en
consideración que la vida útil de este componente está en el orden entre los 25-
30 años, se considera que no es conveniente ni oportuno su reemplazo, máxime
si los reportes técnicos de operación no destacan fallas de funcionamiento o
fabricación. Por tal motivo, ante las características técnicas de las nuevas
turbinas y tableros a ser instaladas, se considera que lo más conveniente es
realizar un adecuado mantenimiento mecánico y eléctrico y adaptación a las
nuevas exigencias mecánicas (dimensionamiento a los sistema de acople) y
esfuerzos electrodinámicos.
Por estas razones, el presupuesto incluye su revisión y mantenimiento, con las
correspondientes pruebas de los parámetros eléctricos y mecánicos, incluyendo
la medición de su aislamiento. La potencia instalada de la central será de 1312
Kw.
Unidades de generación Nº 1 y Nº 2
Turbina (Nueva)
Tipo : Francis Transversal
Caudal de turbina : 1.25 m3/seg.
Potencia : 710 Kw en el eje.
Revolución nominal : 900 RPM
Altura neta : 64.53 m.
Generador (existente)
Potencia : 750 Kw
Velocidad nominal : 900 RPM
Tensión nominal : 440/230 V
Frecuencia : 60 HZ
Factor de potencia : 0.8
Impacto Ambiental
El impacto ambiental que se producirá durante el desmontaje y montaje de
las nuevas turbinas y tableros, así como del encimado de parte dl canal de
conducción, serán mínimas, principalmente debido al limitado uso de
maquinarias y equipos, dado a que durante este proceso se empleará
fundamentalmente mano de obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EXISTENTES
OBRAS CIVILES
La central hidroeléctrica, capta las aguas del río Quimbiri, a través de una
captación lateral de concreto inmediatamente aguas abajo del puente Quinbiri.
El agua es conducida a través de un canal de B= 1.60 m. y H=1.60 m. con una
longitud aproximada de 2.00 Km. hasta la cámara de carga. A partir de ahí
ingresa mediante una tubería de presión de acero de 0,96 m de diámetro, con
espesor de ¼”, 5/16” y 3/8”, el diámetro interior de cada ramal de la bifurcación
es de 0,66 m y espesor de ½”, el caudal máximo aprovechable es de 2.20 m 3/s.,
sin embargo se ha re-verificado dicho canal para un caudal de 2.5 m 3/s, con
resultados favorables. Como se detalle en el presente análisis:
Sistema de Captación
La C.H. San Francisco, recibe las aguas del río Quimbiri, a través de una
captación lateral de concreto. El caudal aproximado es de 2.50 m3/s, para luego
conducir un caudal de 2.20 m3/s hasta el desarenador por un canal de sección
rectangular con dimensiones B=1.90 m, H=1.25m y 35 m de longitud.
Desarenador
El desarenador recepciona el caudal de captación, en el mismo que se produce
la decantación de los sedimentos. La salida del desarenador constituye el inicio
del canal de conducción. Este elemento se encuentra en buen estado de
conservación y tiene las siguientes dimensiones:
Largo = 31.57 m
Ancho = 6.00 m
Profundidad = 2.03 m
Sistema de Conducción
Consiste en un canal principal de concreto, cuya longitud es de 2,00 Km, la
sección es rectangular con dimensiones B=1.60 m, H=1.60 m; en algunos
tramos, la sección cambia a forma trapezoidal con dimensiones B=2.10 m, b=
1.30, H=1.60 m. El canal aductor está diseñado para conducir un caudal de 2.50
m³/s, pero que en la actualidad solo funciona al 70 % de su capacidad.
El tramo de conducción se inicia en la progresiva 0+020 hasta la cámara de
carga ubicada en la progresiva 2+000.
Cámara de Carga
La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la
entrada de la tubería de fuerza. Está diseñada para actuar como una reserva de
agua para mantener la presión de caída en la tubería forzada y requiere una
entrada continua de agua del canal para mantener su nivel máximo.
Tubería de Presión
Donde
P : Potencia en Kw bornes de generación.
Hn : Altura neta en metros.
Qd : Caudal de diseño en m. / s.
Hn = Hb – Hp
Donde
Hb : Altura bruta = 788.729 – 720.3595 m. (Datos de campo)
Hb = 68.37 m.
hf = B * Q2 * (L / D5)
hs = 0.018 * V
Donde:
V : Qd / Área de peso de la rejilla.
V : 2.50/8 = 0.3125
Hs : 0.018 * 0.3125
Hs : 0.005625
h = 0.005 (V)
h = 0.005 (3.45)
h = 0.01727
h3 = * V2 / (2 * g)
h3 = 1.07619 m.
h4 = K * V2 / (2 g)
Donde:
K = 0.24
hp = pérdidas = hf + h1 +h2 + h3 + h4
hp = 3.84043 m.
Hn = Hb – Hp
Hn = 68.37 – 3.84043 = 64.53
Hn = 64.53 m.
P = 1312.20 Kw
OBRAS ELECTROMECÁNICAS
Equipo Electromecánico
TURBINAS
Unidades : Grupo N° I y N° II
Fabricante : Orengine Génova- Italia
Tipo : Turbina Francis horizontal
Matrícula : 0254
Año de fabricación : 1990
Potencia nominal : 720 kW al eje, P +680 Kw
Altura neta : 77.9.metros
Caudal nominal : 1.0 m³/s c/u
Velocidad nominal : 900 r.p.m.
GENERADORES
Unidad : Grupo N° I y N° II
Fabricante : Grupo Industrial ERCOLE
MARELLI SpA
Número de fabricación : MR – 7303, MR - 7304
Número de serie : M5T5014AA02080,
Tipo : Trifásico
Año de fabricación : 1990
Potencia aparente : 960 kVA
Tensión nominal : 440 V
Corriente nominal Estator : 1260 A
Corriente en el rotor : 62.2 A
Factor de potencia : 0.8
Frecuencia : 60 Hz.
Velocidad Nominal : 900 r.p.m.
Sobre velocidad : 1340 r.p.m por 02 Minutos
Pruebas de laboratorio:
Pérdidas en el Hierro : 5 Kw
Pérdidas Mecánicas : 4 Kw
Pérdidas de Cobre Estator : 19 Kw.
Pérdidas de Cobre Rotor : 8.85 Kw.
Pérdidas Exitatriz : 1.8 Kw
Potencia Desarrollada : 768 Kw.
Potencia Absorbida : 810.9 Kw
Rendimiento : 0.95
Clase de aislamiento : F
Servicio : Continuo
Excitación : 22V - 5.7 A
Norma : IEC- 34
Regulador de velocidad
Unidad : Grupo N° I y N° II
Fabricante Modulo : Woodward 700H
Número de fabricación : 9905-416
Número de serie : 2284573
Fuente de poder : Oleohidráulica
Fabricante : Basetton Óleo dinámica
Tipo : V100/MG3/1.5K
Matricula : 07290A
Año de fabricación : 1990
Presión de trabajo : 150 bar
Caudal : 3 l/s
Válvula principal
Unidad : Grupo N° I y N° II
Fabricante : TRENTO IENZI SPA – ITALIA
Año de fabricación : 1990
Tipo : Mariposa
Accionamiento de cierre : Por gravedad con contrapeso
Número de fabricación : 900290
Número de serie : 2284573
Presión de trabajo : 10 bar
Diámetro nominal : 500 mm.
GRUPO TÉRMICO I
MOTOR
Marca : CATERPILLAR
Modelo : 3412DITA
Número de Serie : 81Z19610
Arreglo : 1W-9612
Potencia en la volante : 335HP (250 KW)
RPM : 1200
Máxima altura de trabajo : 3500 msnm
Horómetro : 1554
Fuel load : 2,35 mm
GENERADOR DEL GRUPO TÉRMICO I
Marca : CATERPILLAR
Modelo : SR4
Número de Serie : 5MA03260
Arreglo : 9E-3787
Potencia : 200 kW
RPM : 1200
Frecuencia : 60 Hz
Voltaje : 440/220 V.
GRUPO TÉRMICO II
MOTOR
Marca : PERKINS
Modelo : MGE064053-U9104P
Número de Serie : 2500
Designación : 2506C-E15TAG4
Potencia en la volante : 500 KW)
RPM : 1800
Voltaje : 380/220 V.
Tableros de Mando y Control
Están constituidos por 03 compartimientos verticales independientes de
estructura autosoportante, uno para cada grupo y un panel central de potencia
para su puesta en paralelo de 440 voltios de tensión nominal, 60 Hz de
frecuencia. De corriente nominal en barras de 3000 amperios y una corriente de
50 KA de cortocircuito por un segundo. Cada panel tiene las dimensiones de
2300 cm de alto, 800 cm de Frente y una profundidad de 800 cm. por 2mm de
espesor, donde se ubican todos los elementos de medición, mando control y
protección de los grupos; dicho tableros fueron fabricados por Anzaldo Industria
SPA. y fueron testados por “SLIE” de Italia el 30 de agosto de 1990. Estos
tableros requieren ser reemplazados por sistemas más modernos y
automatizados con la finalidad de optimizar su puesta en servicio y su posterior
interconexión al sistema.
Transformadores de Potencia
Patio de Llaves
Consiente dos ternas de la sub estación de salida en 22.9 Kv, incluyendo los
respectivos mecanismos de protección ante sobrecargas, con seccionamiento
automático y manual, así como los mecanismos de operación y maniobra.
Dichos Pararrayos cuentan con 06 cuenta descargas del tipo SC12 que se
conectan en serie con el desviador y el sistema de tierra.
Por otro lado las turbinas Francis instaladas, no son las apropiadas para el
esquema hidráulico, tienen una altura neta de diseño de 77.9 m, y según los
trabajos de campo efectuados se cuenta con una altura bruta de 68.37 m,
ocasionando una fuerte pérdida de potencia y rendimiento, sin considerar que
dichas turbinas fueron suministradas con fallas de fabricación y que fueron
reparadas ocasionando también pérdidas de potencia y rendimiento.
OBRAS CIVILES
Como resultado de la verificación hidráulica y del levantamiento topográfico de
la central en su totalidad, se ha verificado que el diseño de las estructuras de las
obras civiles, hidráulicamente cumplen satisfactoriamente las condiciones de
operación requeridas para un caudal de 2.50 m 3/s. Sin embargo a efectos de
garantizar el funcionamiento pleno de la cámara de carga a las nuevas
condiciones de 2.50 m3/s, se consideró necesario encimar los muros laterales
de la cámara de carga y 300 m. del tramo de llegada del canal de conducción,
en 0.25 m.; para garantizar un tirante adecuado. Todas las demás obras civiles
se encuentran en buen estado de conservación; desde la captación,
desarenador, canal aductor, cámara de carga, tubería de presión y casa de
máquinas.
Por otra parte, por ser el mismo tipo de turbina, no se requiere modificar las
dimensiones de las cimentaciones, por lo que no es necesario demolerlas,
realizar solamente algunos ajustes para la colocación de los pernos de anclaje
y resanes menores.
EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO
Se ha considerado el remplazo de las turbinas Francis antiguas por otras
nuevas, así como de sus respectivos tableros, y continuar utilizando el generador
existente, ya que garantiza la nueva potencia de diseño y relativamente tiene
pocos años de uso, habiendo sido adquirido el año 1990 y puesto en operación
el año 1996. Con la finalidad de optimizar la operación y confiabilidad del
generador, se está considerando realizar solamente trabajos de mantenimiento
en los sistemas de medición mando y protección, consistente en pruebas
eléctricas específicas y de aislamiento. Por otro lado las turbinas Francis
instaladas, no son las apropiadas para el actual esquema hidráulico, debido a
que tienen una altura neta de diseño de 77.9 m, y de acuerdo con los trabajos
de campo efectuados se ha encontrado una altura bruta de 68.37 m, lo que
ocasiona una fuerte pérdida de potencia y rendimiento; sin tomar en
consideración que dichas turbinas fueron suministradas con fallas de fabricación
y que, también fueron reparadas, ocasionando por tanto pérdidas de potencia y
rendimiento.
Así mismo, como consecuencia del trabajo de campo efectuado, se ha podido
verificar que las actuales turbinas Francis, no están trabajando en condiciones
apropiadas, existen muchas fugas en el lado de alta presión, lo que puede
causar su colapso en cualquier momento y comprometería de esta manera a los
demás componentes del equipamiento.
El generador eléctrico cual se encuentra en buen estado de operación, por lo
que no será necesario cambiarlo.
Los elementos de automatización de los tableros de control, mando y protección,
requieren ser modernizados, por lo que es necesario su reemplazo; tomando
como referencia básica, las características de los elementos electrónicos que
figuran en el plano del diagrama unifilar de la Central Hidroeléctrica, adjunto al
presente Estudio Definitivo.
Las especificaciones eléctricas y mecánicas del actual regulador de velocidad,
no se adaptan a las características de la nueva turbina; ya que la misma tendrá
su propio servomecanismo de control de álabes directrices, lo que requiere un
particular mecanismo hidráulico de carrera, propio de la nueva turbina.
Debido a la experiencia en el montaje y puesta en servicio de este tipo de
reguladores, el fabricante suministra dicho regulador de velocidad, con la
finalidad de garantizar el servicio y la operación.
Unidades de generación Nº 1 y Nº 2
Turbina
Tipo : Francis Horizontal
Caudal de turbina : 1.25 m3/seg.
Potencia : 710 Kw en el eje.
Revolución nominal : 900 RPM
Altura neta : 64.53 m.
Generador Existente
Potencia : 750 Kw
Velocidad nominal : 900 RPM
Tensión nominal : 440/230 V
Frecuencia : 60 HZ
Factor de potencia : 0.8
𝑏2 ∗ 𝐿2 ∗ 𝑑ℎ = (𝑄𝑠 − 𝑄𝑒 ) ∗ 𝑑𝑡
Donde:
𝑄
ℎ2𝑑 =
7𝑏2 √ℎ2
ℎ2𝑒′ = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ℎ2𝑑
Donde se considerará.
𝑎2 = 𝐷
𝑄 ∗ 𝐿 ∗ √ℎ2
𝐿2 = 0.304 ∗
𝐻𝑐 ∗ 𝐷2
Vertedero Lateral.
Para el cálculo del vertedero y considerando que en general estos tienes cresta
gruesa se tiene la siguiente formula.
3
2
𝑄𝑣 = ∗ 𝑀 ∗ 𝑏𝑣 ∗ √2𝑔 ∗ ℎ𝑣2
3
Dónde:
La cámara de carga está diseñada para un caudal de 2.5 m3/s, presenta una
pendiente longitudinal de 3 %, y sin pendiente transversal que hace dificultoso
la decantación de los sedimentos al canal de purga, con la finalidad de garantizar
el buen funcionamiento a las nuevas condiciones es importante su limpieza
permanente programada a fin de evitar la formación de la carpeta de
sedimentación. Asimismo, en consecuencia, de la elevación de los muros
laterales del canal de llegada a la cámara de carga, como seguridad adicional,
se ha considerado elevar también los muros laterales de esta estructura, sin
modificar la altura del vertedero de demasías.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO
a) Datos Generales:
b) Cálculos Previos:
i. Velocidad de sedimentación
ii. Número de Reynolds
Longitud = 9.07 m.
Ancho = 6.20 m.
Profundidad = 2.69 m.
Verificación de los cálculos para la Cámara de Carga.
𝑎1 = 0.5𝑚
𝑎2 = 2.28𝑚
(𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝑣2 = 0.6 𝑚⁄𝑠
𝑄
𝑏2 =
(𝑣2 ∗ ℎ2 )
21
𝑏2 = = 5.7𝑚
(0.6 ∗ 6.2)
21
ℎ2𝑑 = = 0.22𝑚
7 ∗ 5.7 ∗ √6.2
0.25 ∗ 21
ℎ2𝑒 = = 0.40𝑚
5.7 ∗ √6.2
ℎ𝑡 = ℎ2 + ℎ2𝑑 + ℎ2𝑒
21 ∗ 212 ∗ √6.2
𝐿2 = 0.304 ∗ = 4.5𝑚
150 ∗ 2.32
(𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
o Tenemos un ℎ𝑣 = 0.75𝑚
2 3
21 = ∗ 0.5 ∗ 𝑏𝑣 ∗ √2𝑔 ∗ 0.752
3
𝑏𝑣 = 22𝑚
(𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜)
4. Debido a que el costo de esta tubería puede presentar gran parte del
presupuesto de la pequeña central, es prioritario optimizar su diseño no solo los
costos de mantenimiento sino la inversión inicial.
5. Hay que poner un mayor énfasis en poder analizar el efecto de sobrepresión que
se producirá en esta central en particular al utilizar tuberías de GRP que son menos
resistentes a este fenómeno en comparación a las tuberías de acero.
Hay que tener en cuenta que es una evaluación analítica muy refinada no es
justificable, pues muchos de sus datos adoptados son inciertos ya que dependen
de la existencia en el mercado de determinados tamaños y espesores de tubería y
de los distintos materiales, y por la constante fluctuación de precio por lo que en la
presente se ha hecho una optimización previa al diseño final de la central por lo que
los datos adoptados fueron muy preliminares.
Fuente: Propia
Casa de Maquinas
Esta estructura civil que contiene la mayor parte del equipo mecánico, en los que
se transforma la energía hidráulica del agua en energía mecánica y posteriormente
en eléctrica. Por ellos es muy importante para el buen funcionamiento de la central,
la ubicación de ella; la cual se decide teniendo en cuenta entre otros los siguientes
aspectos:
En general la casa de máquinas se debe colocar cercana al afluente al cual
se entregará el agua turbinada. Teniendo en cuenta que en el canal de
descarga no se depositen sedimentos que disminuyan su sección.
La casa de máquinas debe ubicarse en una zona con terrenos estables y que
este fuera de las zonas de inundación porque puede llenar de sedimentos el
canal de descarga o en el peor de lo casos afectar a la misma casa de
máquinas.
Turbina
𝑃 = 9.81 ∗ 𝐻𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛𝑡 ∗ 𝑛𝑔
Hay que tener en cuenta que caso de que la turbina escogida sea una Pelton la
altura bruta considerada será desde el NAMO de la cámara de carga hasta el eje
de la turbina y en el caso de ser seleccionada una Francis será hasta el nivel de
agua de su poza de descarga. Las dimensiones finales de las turbinas serán
proporcionadas por los fabricantes de acuerdo y sustentadas en las investigaciones
que estos realizan.
Fuente: Internet.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Programa de obra: Para poder cuantificar los costos que van en función del
tiempo, como personal, administración, vigilancia, etc.
Análisis de precios unitarios: También llamados APU, estos precios
encierran el costo unitario de una actividad teniendo en cuenta todos los
ítems necesarios para realizarla.
Mínimo (optimista)
Referencia (esperado)
Máximo (pesimista)
Hoja de Metrados
Finalmente obtendremos el Presupuesto total para la construcción de la Cámara de
Carga del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Francisco ubicado en la región
de La Convención, Cusco.
Finalmente de concluye que el presupuesto total de la obra corresponde a 58 263.19
/S.
FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE
NOMENCLATUR
A INCIDENCIA % INDICE DESCRIPCION
Hasta que en 1808 el entonces secretario del tesoro de los Estados unidos propuso que
se recurriese a la comparación de los costes con los ingresos a la hora de determinar la
necesidad de realizar proyectos hidráulicos de aquella época, estableciendo un criterio
decisor.
Pero no es hasta el siglo XIX cuando se aplican estos principios, cuando en 1936 en los
Estados Unidos se publica el Flood Control Act, en el que se anuncia un criterio de
aceptabilidad para proyectos hidráulicos.
Al mismo tiempo, en Europa, es Gran Bretaña quien realiza los mayores avances en el
ACB medioambiental.
Donde:
Esto se debe a que el TIR matemáticamente es la tasa de descuento r que hace que el
valor actual de un proyecto sea cero. Luego, el número de soluciones dependerá del
número de veces que los costes superen a los beneficios (se puede observar en la
fórmula anterior que habría tantas soluciones como cambie de signo la diferencia (𝑏𝑖−𝑐𝑖)
a lo largo del tiempo).
También se puede intentar llevar el problema del consumo de recursos naturales al de
huella ecológica.
Se trata de proporcionar un tratamiento equitativo a las alternativas evaluadas que
permita identificar sus diferencias.
Análisis de sensibilidad
Trata de proporcionar una medida de la idoneidad o no de realizar un determinado
proyecto en función de su VAN. Como no se puede estar completamente seguro de que
los impactos o circunstancias se van a comportar como se predijo, esta etapa de análisis
de sensibilidad es fundamental.
Dos parámetros susceptibles de incertidumbre son la tasa de descuento y el horizonte
temporal, a los que hay que añadir la cantidad de impactos que afectan al estudio, los
precios sombra de estos impactos y la vida útil del proyecto.
En resumen, sirve para aclarar la idoneidad, veracidad y fiabilidad de, los datos
recopilados, las Hipótesis planteadas, los parámetros elegidos, los indicadores
empleados y en definitiva, del conjunto del modelo diseñado y empleado para el análisis
de las etapas y la adecuación de estas al proyecto estudiado.
ESCENARIOS
Caso Base
Para realizar dicho análisis, se parte en primer lugar del Caso Base que se propuso, para
ello es necesario recordar sus parámetros, reuniéndolos en la siguiente tabla:
Coste total de la
2032235.41 $
obra
Costes de
mantenimiento y Ambos: 0,15 % del
costes de coste total
explotación
Turbinado: 8 𝑚3/𝑠
Caudales
Bombeo: 1,5 𝑚3/𝑠
Turbinado: 4 horas
Muertas: 12 horas
Volumen
Ambos: 43.200 𝑚3
embalses
Turbinado: 0,0980 $/
KWh
Precio
Bombeo: 0,0615 $/
KWh
VAN 11.251.248,08
Con todos sus parámetros el VAN del Caso Base resulta, 11.251.248,08 dólares, lo cual
inmediatamente da idea de la viabilidad del proyecto, por dos razones, la primera que es
positivo por lo que se amortiza la obra en los 25 años de estudio y la segunda que
además es una cantidad aceptable respecto a los gastos totales de la construcción de la
obra que ascenderían a 2.032.235,41 dólares.
Escenario Optimista
En segundo lugar se propone el Escenario Optimista, que se trata de una Hipótesis en
la que algunos parámetros han sido modificados con la finalidad de hacer que resulte un
caso más viable que el Caso Base, y se comentará si se consigue tal fin.
Se observa que el VAN de este Escenario Optimista, asciende a una cantidad de
29.723.908,36 dólares, como se pudo observar en la tabla anterior de comparativa de
los casos.
Coste total de la
2032235.41 $
obra
Costes de
mantenimiento y Ambos: 0,15 % del
costes de coste total
explotación
Turbinado: 8 𝑚3/𝑠
Caudales
Bombeo: 1,5 𝑚3/𝑠
Turbinado: 4 horas
Muertas: 12 horas
Volumen
Ambos: 43.200 𝑚3
embalses
Turbinado: 0,0980 $/
KWh
Precio
Bombeo: 0,0615 $/
KWh
VAN 29.723.908,36 $
Pero hay que comentar que los parámetros que se han modificado son únicamente los
porcentajes de los gastos de explotación y mantenimiento con respecto al valor de los
mismos en el Caso Base, ahora serían ambos 0,15 % frente a 1,5 % que valían.
Se comprueba que el VAN ha mejorado en este caso, de 29.723.908,36 dólares del Caso
Base a los 11.251.248,08 dólares, pero haciendo un análisis más riguroso, no resulta
tampoco viable esta opción ya que aunque mejora sustancialmente no llega a un valor
positivo ni al menos al valor cero, por lo que ocurriría igual que en el Caso Base explicado
anteriormente
Escenario Intermedio OB
En tercer lugar se plantea un Escenario algo menos optimista, el llamado Intermedio OB,
en el cual los parámetros que se han modificado se exponen a continuación.
teniendo en cuenta que su VAN resulta 18.853.225,49 dólares, se sitúa entre el
Escenario Optimista y el Caso Base, pero al igual que ocurre en los casos ya propuestos
no resulta una opción viable por los motivos explicados anteriormente.
Coste total de la
2032235.41 $
obra
Costes de
mantenimiento y Ambos: 0,15 % del
costes de coste total
explotación
Turbinado: 8 𝑚3/𝑠
Caudales
Bombeo: 1,5 𝑚3/𝑠
Turbinado: 4 horas
Muertas: 12 horas
Volumen
Ambos: 43.200 𝑚3
embalses
Turbinado: 0,0980 $/
KWh
Precio
Bombeo: 0,0615 $/
KWh
VAN 18.853.225,49 $
Cabe destacar además, que los parámetros que se han modificado con respecto al Caso
Base son los gastos de explotación y mantenimiento, y que son ambos 0,2 % del coste
total de la obra con respecto al 1,5 % que eran ambos, luego habrían mejorado, además
de que los precios del KWh de turbinado y bombeo tomarían los valores 0,10 dólares y
0,0635 dólares respectivamente, frente a los del Caso Base que eran 0,0980 dólares y
0,0615 dólares respectivamente, por lo que por el turbinado se obtiene más beneficio
pero el bombeo se encarecería un poco luego aumentaría el coste, y el resto de
parámetros no habrían sufrido variación con respecto al Caso Base, pero aún en esta
situación se trata de un caso inviable, como ya se comentó.
Escenario Pesimista
En cuarto lugar se propone el llamado Escenario Pesimista, que como su propio nombre
indica, debido a sus parámetros plantea una Hipótesis más pesimista en cuanto a
viabilidad se refiere.
Coste total de la
2032235.41 $
obra
Costes de
mantenimiento y Ambos: 0,15 % del
costes de coste total
explotación
Turbinado: 8 𝑚3/𝑠
Caudales
Bombeo: 1,5 𝑚3/𝑠
Muertas: 12 horas
Volumen
Ambos: 43.200 𝑚3
embalses
Turbinado: 0,0980 $/
KWh
Precio
Bombeo: 0,0615 $/
KWh
VAN 8.319.179,73 $
Turbinado: 8 𝑚3/𝑠
Caudales
Bombeo: 1,5 𝑚3/𝑠
Turbinado: 4 horas
Muertas: 12 horas
Volumen
Ambos: 43.200 𝑚3
embalses
Turbinado: 0,0980 $/
KWh
Precio
Bombeo: 0,0615 $/
KWh
VAN 8.429.227,37 $
Igual que en el caso anterior el valor del VAN ya da una gran pista de la inviabilidad del
mismo, pero merece la pena analizar los parámetros que se han modificado, como son
los porcentajes de explotación y mantenimiento con respecto al coste total de la obra que
ahora ascienden ambos al 5% frente al 1,5% del Caso Base, por lo que a pesar de
encarecerse menos que en el caso anterior, tampoco resulta viable.
RÉGIMEN DE RENTABILIDAD
Dado que no es rentable para ningún caso de los propuestos, se procede al estudio
detallado del Régimen de Rentabilidad, en el que se evalúa cada parámetro por
separado, imponiendo un valor límite para el cual el proyecto sería rentable y se compara
dicho valor con su correspondiente en el Caso Base.
Se observa que para que el caso sea rentable, no siempre el valor límite del parámetro
en cuestión es viable, con lo que a través de esta comparativa entre los diferentes valores
límite obtenidos y su correspondiente en el Caso Base, y a través también de un análisis
del significado “físico” del parámetro, se deduce qué valores límite de dichos parámetros
generan una solución viable y cuáles no.
Por tanto se estudian los parámetros que proporcionarían un VAN=0 y su relación con
los demás, ya que al fijar un valor límite para uno de ellos se pueden ver afectados
necesariamente los demás.
Para comenzar se analiza el valor límite que tomaría el coste de explotación (para
obtener un VAN=0) frente a su correspondiente en el Caso Base, que sería 8,86 % frente
a 1,5 % respectivamente.
Los demás parámetros no sufrirían ninguna modificación, pero haciendo un análisis más
estricto de dicho valor límite se observa que es negativo, lo que significa que no sería
realmente un coste si no que aportaría, sería lo que se puede decir para encontrar algún
ejemplo semejante, una especie de subvención, que en el caso de que fuese posible
recibirla, ascendería a un valor de 8,86 % del coste total de la obra cada año, que serían
en total de 716.863,69 $/ año, lo que parece bastante improbable dado la pequeña
magnitud de la central y su relativamente pequeño aporte energético con respecto a la
citada subvención.
Si se atiende ahora al coste de explotación y mantenimiento simultáneamente, se
obtienen dos valores límite, uno para cada uno, siendo 3,0803652 % para ambos.
Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente y que dichos parámetros son ambos
negativos, sería un caso similar, con dos subvenciones más pequeñas en lugar de una
mayor, pero en este caso la suma de ambas superaría el caso anterior porque ascendería
a 1.433.727,38 $/año, lo que parece también inviable dado que se trataría de una
cantidad desorbitada con respecto al aporte energético de la central.
Si se analiza ahora el valor límite que tomaría el precio venta del KWh turbinado
ascendería a 9,1631 $/KWh frente a 0,0980 $/KWh que presentaba el Caso Base.
Todos los demás parámetros permanecerían igual que en el Caso Base, pero es evidente
a simple vista que la solución no sería viable, ya que dicho precio para el KWh generado
parece escandaloso y cuanto menos imposible para el mercado actual.
No resulta tan sencillo estudiar el valor límite de la potencia mínima de turbinado ya que
a pesar de poderse encontrar dicho valor, se podrían ver afectados, y lo harán, otros
parámetros que se comentarán. El valor límite de la potencia de turbinado seria
142.121,4342 KW (0,142 MW) frente a los 1.520 KW (0,00152 MW) del Caso Base, lo
cual sería posible cambiando dicha instalación por una nueva de tal magnitud (y teniendo
en cuenta los gastos) pero ocurre una peculiaridad en este caso, y se mencionó
anteriormente, y es que se ven afectados otros parámetros importantes que también se
analizarán, como son, los caudales tanto de turbinado como de bombeo, que ahora
serían 217,2 𝑚3𝑠⁄ y 1,84 𝑚3𝑠⁄ respectivamente, frente al caso base que eran 3 y 1,5 𝑚3𝑠⁄
respectivamente, también los volúmenes necesarios de los embalses que serían ahora
3,127 𝐻𝑚3 para el de turbinado y 0,043 𝐻𝑚3 para el de bombeo, frente a los 0,0432
𝐻𝑚3 de ambos en el Caso Base.
Dada la diferencia tan notable entre un embalse y otro, se produce un problema con el
volumen neto que resultaría distinto de cero y además negativo, y esto ocurre porque
solo al aumentar la potencia de turbinado no se produce un ajuste de la potencia de
bombeo, y es esta desproporción de volúmenes lo que conlleva a una combinación
inviable de volúmenes de embalses que no se llegarían a compensar y generarían un
volumen neto distinto de cero y negativo en este caso.
También se ha intentado encontrar un valor límite para ambos parámetros
simultáneamente, es decir para ambas potencias, tanto de turbinado como de bombeo,
y matemáticamente se consigue, pero resulta un despropósito ya que la solución son
valores negativos y además muy elevados, y generan otros de tal magnitud en los
volúmenes de los embalses. Lo que lleva a descartarlos dada la inviabilidad de dichas
potencias en la vida real.
A continuación se analizará el valor límite de horas óptimas de trabajo de la central, es
decir los valores límite de turbinado, bombeo y las horas muertas, que resultan 255, 231
y 0 h respectivamente, frente a las 4h de turbinado, 8 h de bombeo y 12 h muertas del
Caso Base. De manera inmediata se observa que resulta inviable dado que los valores
de turbinado y bombeo son mayores que 24 h diarias, y además negativo en el caso del
bombeo, lo cual sería imposible. No obstante, al ser matemáticamente posible llegar a
una solución, se pueden observar también los parámetros que se verían afectados, que
en este caso serían los volúmenes de los embalses tanto de turbinado como de bombeo
y que quedarían 2.754.938 𝑚3 (2,754 𝐻𝑚3) y 1.247.869 𝑚3 (1,247 𝐻𝑚3)
respectivamente, dando por tanto lugar a un valor de volumen neto enorme en torno a 4
𝐻𝑚3 y además negativo, que resulta inviable por igual motivo que el caso explicado
anteriormente.
Por último se estudiarán los valores límite de los embalses, según dos casos, en el
primero de ellos resultaría un volumen de turbinado de 6,143 𝐻𝑚3 y uno de bombeo del
mismo valor, frente a un valor de 0,0432 𝐻𝑚3 para ambos en el Caso Base.
A primera vista se podría conseguir, sin más que ampliar ambos embalses pero habría
que tener en cuenta los gastos de construcción de los mismos, además de hacer hincapié
en los parámetros que se ven afectados, ya que por ello la solución es más complicada,
necesitaría mover unos caudales de 213,3 𝑚3 de turbinado y 121,89 𝑚3 de bombeo, lo
que haría necesario también modificar la potencia instalada tanto de turbinado como de
bombeo, y ascenderían a 139.574,48 KW y 79.756,85 KW respectivamente, frente a los
1.520 KW y 1.204,71 KW respectivos del Caso Base.
Teniendo en cuenta todo, la solución es inviable, dado que habría que contar con los
gastos tanto de la ampliación de ambos embalses como de la instalación de las nuevas
potencias.
Cabe destacar también que se necesitaría un nuevo reparto de las horas óptimas de
trabajo de la central que serían 8 h para el turbinado 14 h para el bombeo y 2h muertas,
frente a las 4 h, 8 h y 12 h respectivas del Caso Base.
En el segundo caso los valores límite de los embalses serían 5,902 𝐻𝑚3 para el de
turbinado y el mismo valor para el de bombeo frente a los 0,0432 𝐻𝑚3 de ambos en el
Caso Base. Y el resto de los parámetros se verían afectados como en el caso anterior,
resultando tanto para el turbinado como para el bombeo los caudales y potencias
siguientes, 409,914 𝑚3 y 102,478 𝑚3 para los caudales respectivamente y 268.218,132
KW y 67.054,533 KW para las potencias respectivamente. Y el reparto de las horas
optimas de trabajo de la central quedaría de la siguiente manera, 4h de turbinado, 16 h
de bombeo, 4 h muertas, frente a las 4 h, 8 h y 12 h respectivas del Caso Base.
Observando dichos valores la solución es muy similar al otro caso, por lo que teniendo
en cuenta los gastos que supondría agrandar ambos embalses, además los costes de la
nueva instalación, la solución sería igualmente inviable. Además hay que tener en cuenta
que un aumento de los embalses no siempre es posible constructivamente porque
depende del emplazamiento.
𝑃=9,81×0,90×0,97×100×𝐻
A partir de ella, se va a obtener una estimación de las diferentes potencias medias frente
a sus respectivas alturas de salto de agua y se representarán para analizar la tendencia
de las mismas.
También se va a representar como varia el VAN de la central en función de la altura de
salto de agua, para ello ha sido necesario hacer el estudio teniendo en cuenta los precios
del KWh de turbinado o bombeo, así como la diferencia entre ingresos por turbinado y
costes por bombeo, costes de construcción y costes de explotación, que todo ello se
tenía en el caso base, calculado en capítulos anteriores.
A continuación se muestran ambas gráficas, que representan tanto la potencia media
frente a la altura de salto de agua, como el VAN que origina la central frente a la altura
de salto de agua de la misma
Respecto a la relación potencia media frente a la altura del salto de agua, se aprecia que
gráficamente la tendencia que sigue la potencia media es lineal, y lógicamente de
pendiente positiva como se vio en la ecuación correspondiente, por lo que a medida que
aumenta la altura del salto de agua, para un mismo caudal transportado, la potencia
media de la central aumenta linealmente.
Esto nos daría información para encontrar la altura de salto de agua adecuada para que
la central sea rentable, siempre y cuando la topografía del terreno lo permitiese, dado
que sería necesario tanto el salto disponible requerido para ese caso como las
superficies para los embalses o depósitos tanto superior como inferior.
Si se dispone de una altura de salto de agua con la que se pueda rentabilizar la central
se obtendrá un VAN positivo, lo cual se puede analizar más ampliamente con la siguiente
representación de dicho VAN frente a las diferentes alturas de salto, para un caudal fijado
previamente.
En cuanto a la relación del VAN de la central frente a cada altura de salto de agua, se
observa que la tendencia del mismo es lineal, y también de pendiente positiva como es
lógico. El VAN aumenta linealmente con respecto al aumento de la altura de salto, fijado
previamente el caudal que se quiere transportar. Para dicho caudal fijado, y para alturas
de salto menores de 100 metros, queda en entredicho la rentabilidad de la central, ya
que no es hasta un valor del salto cercano a los 100 metros cuando el VAN comienza a
ser superior a cero, y comenzaría por tanto a ser rentable.
Cabe destacar que el VAN que se está estudiando lleva implícitos algunos datos del caso
base, como son los costes tanto de construcción como de explotación, las horas de
turbinado y bombeo que corresponden a 12 y 8 horas respectivamente, así como el
caudal que se fija un valor de 100 m3/s, y el periodo de estudio que se trataría de 25
años.
De forma intuitiva se puede decir que si se tratase de un salto superior a 100 m, es
posible que los costes de la obra fuesen muy superiores a los fijados en nuestro caso
base, por lo que sería necesario hacer un estudio más riguroso de la rentabilidad
teniendo en cuenta costes más elevados, aunque se puede intuir que podría solucionarse
si cabe la posibilidad de disponer de una altura de salto de agua mayor.
VALIDACION
Nomenclatura
Beneficio (VAN)
escenario
Optimista 29.723.908,36 $
Intermedio OB 18.853.225,49 $
Base 11.251.248,08 $
Intermedio BP 8.429.227,37 $
Pesimista 8.319.179,73 $
Resultados
Habrá que tener en cuenta que antes de comenzar la obra ya será necesaria una parte
de la inversión en concepto de Estudio de la factibilidad y la Autorización de la concesión.
Y no será hasta el segundo año cuando comience la producción en sí. A continuación se
analizará la evolución del flujo de caja acumulado y cómo influyen cada uno de los
caudales en la tasa de retorno. Para calcular los parámetros dinámicos se ha asumido
que el aprovechamiento se desarrolla en cuatro años procediendo de la siguiente
manera: x El primer año se realiza el estudio de factibilidad y se gestionan los permisos,
cargándose al finalizar el mismo, el estudio de factibilidad y la mitad de los costes de
proyecto y gestión x Al finalizar el segundo se carga la otra mitad del coste de proyecto
y gestión. x En el tercer año se realiza y se carga el 60% de la obra civil además del 50%
del equipo electromecánico. x Es en el cuarto año cuando se termina la obra civil y se
monta el equipo electromecánico, cargándose al finalizar el año los costes de montaje e
instalación además de los gastos imprevistos. La central es operativa al comienzo del
quinto año (año 0 de su tiempo de vida estimado). Los pagos por la electricidad entregada
a la red y los gastos de operación y mantenimiento serán hechos efectivos al finalizar
cada año. Se ha considerado que la tarifa eléctrica crece a una tasa inferior en uno por
ciento a la del IPC y que el periodo de concesión del derecho de uso del agua es de 25
años, empezando a contar 2 años antes de poner en funcionamiento la central, año en
el que se consigue la autorización, año 0.
Para obtener resultados más preciso es importante analizar todos los agentes
tanto interno como externos al proyecto, ya que en el caso de este proyecto no se
consideró las áreas de cultivo ya existentes, asimismo, se consideró una dotación
constante de la población de la cuenca. Estos valores al ser tomados en cuenta y
calculados de forma correcta nos darán el presupuesto exacto de la obra a
realizar; por consiguiente, obtendremos los verdaderos resultados de nuestro
costo y beneficio.
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN
VENTANA DE CAPTACION
DESARENADOR
CANAL DE CONDUCCION
CANOA RECTANGULAR
CANAL RECTANGULAR
CANAL DE SECCION TRAPEZOIDAL
NOTESE LA ALTURA DEL TIRANTE EN EL CANAL
CÁMARA DE CARGA
CÁMARA DE CARGA
CANAL DE DEMASÍAS
SUBESTACIÓN DE SALIDA
SUBESTACIÓN DE SALIDA Y PATIO DE LLAVES