Clasificacion Cimentaciones
Clasificacion Cimentaciones
tipos de deterioro:
•corrosión de pilotes de acero, suelos con bajo pH y ambientes marinos.
•ataque por sulfuros, cloruros y ácidos en los pilotes de concreto.
•deterioro de pilotes de madera debido al humedecimiento y secado o por acción de
insectos o aguas agresivas.
Los métodos utilizados para el control de la corrosión de los pilotes de acero:
Pinturas o revestimientos: deberán contemplar preferentemente en su etapa de
dice9o, el cual actuara como una primera barrera aislarla eléctricamente del medio.
Presenta un bajo costo y vida útil.
Protección catódica: esta técnica electroquímica se emplea para complementar la
protección en zonas donde ha fallado el revestimiento. Permitiendo eliminar o
minimizar a valores despreciables la posibilidad de corrosión. El método es efectivo
para hormigones, pilotes sumergidos y enterrados
Cera micro cristalina:
imprime un filtro de espesor homogéneo, sin porosidades resistentes a la punción y
adaptable a cualquier tipo de superficies irregulares, también posee alto grado de
refinación del tipo genérico de productos, con alto peso molecular y sin carga, con
propiedades inhibidoras de corrosión (larga vida útil).
Para evitar su deterioro y protección al medio ambiente los pilotes reciben una
imprimación de fosfato de zinc y brea epoxi o bien una lámina de polietileno con
aplicación en caliente.
pilotes de concreto
bajo condiciones ordinarias no están sujetos al deterioro y pueden usarse arriba del
nivel del agua freática. Las sales de agua de mar y la humedad marina, atacan el
refuerzo en los pilotes a través de las grietas en el hormigón: al formarse el óxido el
hormigón se desconecta. La mejor protección es usar un concreto denso y de alta
calidad.
pilotes de madera
1
deterioro: pudrimiento (hongos, contacto con el agua). Mediante recubrimientos
metálicos e impregnados la madera con sustancias antisépticas: el uso de las
planchas de acero, zinc o cobre para recubrir el fuste del pilote y aseguradas con
clavos de cobre, permiten otorgar una cierta protección a la madera, si bien su
efecto es de corta duración. Más efectiva es la protección química que se obtiene
mediante tratamientos con sustancias antisépticas, tales como el aceite pesado de
brea o alquitran, la ceosota, el cloruro de zinc y el sulfato de cobre. otra forma de
protección de los pilotes de madera en los suelos con el nivel freático, es la de
construirlos mixtos.
2
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES1
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Una metodología para elegir una cimentación adecuada sería un estudio minucioso
del suelo de fundación en donde se llevará a cabo la construcción ya que los análisis
de los resultados nos indicaran los parámetros con los cuales se llevará a cabo el
diseño de la cimentación pertinente
Introducción
3
Dependiendo de la estructura y suelo encontrados se usan varios tipos de
cimentaciones dentro de las que tenemos la zapata aislada o corrida la cimentación
con pilotes o pilas perforadas.
INTRODUCCIÓN
La aplicación proporciona ante la entrada de los parámetros típicos necesarios para
un proyecto de cimentaciones, una solución pilotada óptima según el Código
Técnico de la Edificación (en adelante simplificado por CTE).
Empecemos por definir los parámetros típicos necesarios para el proyecto y
construcción de cualquier cimentación, ya sea superficial o profunda; se requiere un
conocimiento previo de las siguientes características:
• Las características geotécnicas del terreno de apoyo de la estructura.
Normalmente vienen descritas en un estudio geotécnico donde se indican los
parámetros de cada estrato de terreno bajo la cimentación.
• Las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación. Son las cargas que el
conjunto de la estructura transmite a la cimentación mediante los pilares u otros
elementos portantes.
• La tipología e importancia de la estructura prevista. Es importante para seleccionar
los coeficientes de seguridad adecuados según el CTE.
4
Una vez introducidos estos parámetros, la aplicación ofrecerá la solución óptima
teniendo en cuenta el CTE en el sentido de los estados límites últimos (hundimiento,
arrancamiento, tope estructural) y de servicio (asientos y desplazamientos
transversales).
En un sentido más amplio, una cimentación es la o las partes de una estructura que le
proporcionan apoyo a la misma y a sus cargas. Incluyendo al suelo o roca y a las partes de
la estructura que sirven para transmitir las cargas.
Debe tener un factor de seguridad razonable contra una falla por resistencia al corte.
Los asentamientos totales y diferenciales bajo las cargas de trabajo no deben exceder
los límites permisibles de la estructura que se trate.
En algunos casos es importante la localización, la cual debe ser tal que evite cualquier
influencia futura que pudiera afectar el comportamiento de una cimentación, y por lo tanto,
de la estructura que sostiene. Un ejemplo es un puente localizado en la curva de un cauce
donde existe socavación lateral.
5
Como puede deducirse de lo anterior, en general para el estudio de cimentaciones,
van a interesar las tres propiedades mecánicas principales de los suelos: resistencia al corte,
compresibilidad y permeabilidad.
En el estudio de la cimentación de la cortina de una presa van a interesar las tres
propiedades. En el caso de un edificio interesarán las dos primeras, excepto cuando se
efectuen excavaciones bajo el nivel de aguas freáticas (NAF) donde podría interesar la tercera
para diseñar el sistema de abatimiento o de control del NAF.
zapatas
losas
compensados totalmente
Superficiales
sobrecompensados
Cimentaciones de
estructuras de con-
creto o acero
mixtos
de fricción o adherencia
pilotes
de punta
especiales
Profundas
pilas
cilindros
cajones
Otras estructuras, como son las de tierra o enrocamiento (presas, bordos, rellenos,
terraplenes, plataformas, etc), no poseen una subestructura o elementos de cimentación bien
definidos o especiales, excepto el propio terreno o desplante. En ocasiones se aplican
tratamientos para mejorar las propiedades del subsuelo con los siguientes fines: a)
6
incrementar la resistencia al corte; b) reducir la compresibilidad; c) reducir filtraciones. En
estos casos las cimentaciones pueden clasificarse en desplantadas en terreno natural o en
terreno tratado.
MURO
COLUMNA
DADO TRABE
Df Df
ZAPATA ZAPATA
CONTRATRABE
B
ZAPATA
7
MURO MURO
CADENA CADENA
MAMPOSTERIA Df
MAMPOSTERIA
°
60
60
B B
ESTRUCTURA
DE CONCRETO
MURO
DE CARGA
Comúnmente las losas son de concreto reforzado y se rigidizan con contratrabes para
reducir asentamientos diferenciales y para transferir la reacción sobre la losa (Fig. 4).
8
En casas muy ligeras se han utilizado por economía, cuando se aplican
procedimientos de construcción en serie, donde la propia losa sirve a la vez de piso de planta
baja (Fig. 5).
TAPA
(losa de PB)
CONTRATRABE MURO DE CONTENCIÓN
Df LOSA DE
CIMENTACIÓN
Cimentaciones compensadas
Los cajones generalmente están formados por las losas de cimentación y tapa, retícula
de contra trabes y muros de contención. En ocasiones la losa de cimentación se substituye
por cascarones cilíndricos invertidos.
Cuando las capas del subsuelo cercanas a la superficie son muy compresibles,
formadas por arcilla muy blanda, suelos orgánicos y turba o limo y arena en estado suelto, se
utilizan cimientos profundos constituidos por elementos alargados que transmiten parte o
todo el peso del edifico a estratos profundos resistentes o menos compresibles que los
9
superiores. Algunas veces el costo elevado y los problemas de construcción, además de un
mal comportamiento de los cimientos superficiales, conducen al empleo de los profundos.
CAJÓN
PILOTES
ARCILLA MUY
COMPRESIBLE
CAPA DURA
En estos casos los pilotes de fricción se deben hacer trabajar al límite, esto es con
factor de seguridad unitario, para evitar el fenómeno de la “fricción negativa”, por lo que el
cajón de cimentación sólo tomará una fracción pequeña de la carga total del edificio,
manteniendo una reserva de resistencia suficiente para tomar los incrementos de esfuerzos
que provoquen las cargas accidentales como el sismo o viento. Esta solución es
particularmente eficiente cuando la compresibilidad del suelo se reduce con la profundidad
y tiene como ventajas: a) reducir los hundimientos de la estructura y b) que el edificio se
hunda con la misma velocidad que la superficie del terreno.
Los pilotes de punta, como su nombre lo indica, transmiten todo o la mayor parte del
peso del edifico por la base o punta a la roca o estrato de suelo muy resistente y poco o nada
compresible. En la zona céntrica de la Ciudad de México se han utilizado en edificios muy
pesados donde otro tipo de cimientos no ofrecen mayor seguridad. Este tipo de cimentación
10
tiene los siguientes inconvenientes: a) el hundimiento regional provoca en los pilotes fricción
negativa y que hace que con el tiempo el edifico emerja; b) causan daños a las construcciones
vecinas cuando éstas están cimentadas por superficie y aún sobre pilotes de adherencia. La
Fig. 8 ilustra la cimentación de un edifico con pilotes apoyados de punta en la capa dura.
Formación Arcillosa
Superior
Capa Dura
Depósitos Profundos
Los pilotes mixtos son aquellos en los que el trabajo de adherencia o fricción es tan
importante como el de punta, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los niveles de
deformación necesarios para alcanzar la capacidad de carga última en los pilotes de fricción
y punta son muy diferentes, por lo que estas dos componentes de la capacidad de carga no
son aditivas en muchos de los casos.
A raíz del hundimiento regional que existe en la Ciudad de México, se han ideado
pilotes especiales con dispositivos de control manual o automático.
11
ocurre generalmente en la práctica ya que la madera tiene características de tiempo –
deformación diferentes a las del suelo. La cimentación requiere de una conservación
continua, pues en caso contrario a largo plazo los pilotes trabajarían de punta, bajo una
condición de carga más crítica que la considerada en el diseño.
12
Fig. 9 Pilotes de control utilizando cubos de madera como celdas de deformación
Los pilotes electrometálicos están formados por tubos de acero (ánodos) hincados en
la arcilla, los cuales son sometidos a una corriente eléctrica, en tanto que unas varillas de
acero (cátodos) hincadas a cierta distancia de los primeros cierran el circuito. El objeto del
tratamiento electrosmótico es lograr que en un lapso de tiempo de dos a tres horas la
adherencia suelo-pilote sea de magnitud semejante a la resistencia al corte natural del suelo
Los dos últimos tipos de pilotes especiales antes mencionados se han utilizado en
principalmente en recimentaciones.
13
Losa de
Cimentación
CAJÓN
Pilote tipo A
Pilote tipo B
Además de los usos de pilotes en los casos antes mencionados hay otros, tales como
en la compactación de suelos sueltos, en la estabilización de terraplenes en laderas, en
muelles y duques de alba para soportar fuerzas horizontales, etc. La figura 13 ilustra algunas
de estas aplicaciones.
Material
Suave
Superficie
Original
PIlotes de defensa
Arena
Suelta
Batería de
pilotes
(a) COMPACTACIÓN DE SUELOS (b) ESTABILIZACIÓN DE TERRAPLENES (c) MUELLES (d) DUQUES DE ALBA
3.8 Pilas
Las pilas son elementos de dimensiones mayores que las de los pilotes
siendo, por lo tanto, de una capacidad de carga más alta. Son elementos
14
prismáticos colados en una perforación y que se apoyan en roca o suelos
compactos o duros. Generalmente en su extremo inferior tienen una ampliación que
se denomina campana. Las condiciones del subsuelo y los procedimientos
constructivos son factores determinantes para decidir su uso. En la referencia
3 se tratan a detalle los aspectos de diseño, construcción de este tipo de elementos.
La figura 12 muestra un caso real de cimentación a base de pilas desplantadas a
10.5m de profundidad, utilizando en un edificio de 18 pisos construido en la zona de
baja compresibilidad de la Ciudad de México.
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
PB
S
SUELOS COMPRESIBLES
15
Cuando la cimentación tiene grandes dimensiones en planta y se localiza a
gran profundidad bajo el agua, se utilizan cajones de cimentación. Estos se hunden
hasta el desplante a medida que se construyen en la superficie. Un cajón puede
estar formado por una celda o subdividido en varias separadas entre sí.
Los cajones pueden ser de dos tipos: abiertos o neumáticos con aire
comprimido. Los primeros están abiertos tanto en el fondo como en la superficie y
el material excavado se extrae con draga de succión o con “cucharón de almeja”.
16
En los casos en que se requiere inspeccionar el suelo o roca de apoyo,
profundizarse en ésta o efectuar un buen colado, operaciones que se dificultan en
los cajones abiertos debido a la presencia del agua, se utilizan cajones neumáticos
que permiten trabajar desde su interior. Estos poseen por lo menos dos cámaras de
compresión y descompresión; una para el personal y otra para materiales y
herramientas. Para presiones hasta de 2.5 atmósferas el hombre puede trabajar
prácticamente en condiciones normales, sin embargo, para presiones mayores el
cansancio es inmediato y requiere de períodos largos de descanso, corriendo el
peligro de ser atacado por el Aero embolismo.
TANQUE
DE
ALMACENAMIENTO
PRECARGA
BANCO BANCOS PROFUNDOS
SUPERFICIAL
TERRENO COMPACTO
17
-Algunos casos que ilustran problemas de cimentación de estructuras de tierra
Como todas las partes de una estructura, la cimentación debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) La cimentación deberá localizarse apropiadamente para evitar cualquier influencia
futura que pudiera afectar su comportamiento.
b) La cimentación debe ser segura contra fallas por resistencia al corte del subsuelo.
Estos tres requisitos son independientes uno del otro, pero cada uno debe satisfacerse.
Lo anterior significa que si solamente dos de ellos se cumplen la cimentación es inadecuada.
Estos requisitos deben aplicarse en forma racional para evitar diseños defectuosos. Si
la cimentación es excesivamente segura, no sólo podrá implicar costos elevados, sino
también problemas de construcción. Situaciones como estas se observan frecuentemente en
18
la aplicación diaria de la ingeniería. Como ejemplo se cita el caso de un edifico, localizado
en un sitio donde el subsuelo estaba constituido por depósitos relativamente sueltos y de
reducido espesor, bajo los cuales existía una formación de lutitas alteradas. Se realizaron
sondeos de penetración estándar, obteniendo un número elevado de golpes, superior a 30 por
30cm de penetración. Como no se obtuvieron muestras inalteradas para determinar en el
laboratorio la resistencia al corte, el ingeniero a cuyo cargo estaba el estudio, estimó por
correlaciones inapropiadas un valor de adherencia entre pilote y suelo de 1.6 t/m2, pensando
en que la cimentación apropiada sería una formada por pilotes precolados trabajando por
adherencia. Para pilotes de 60t de carga de trabajo y de 40 cm de diámetro, determinó y
recomendó que la longitud requerida sería de aproximadamente 30 m. El ingeniero
estructurista diseñó con esta base la subestructura. La obra fue concursada conforme a este
diseño, procediendo el contratista a colar todos los pilotes. Cuando se intentó hincar el primer
pilote, éste no penetró más de 1m en la lutita alterada y en vista de esta situación el ingeniero
consultor en mecánica de suelos propuso hacer perforaciones previas al hincado de los pilotes
de diámetro ligeramente menor que el de los pilotes.
19
y económicos. Estos aspectos están estrechamente interrelacionados entre si y pueden operar
inapropiadamente si uno se desliga del otro.
Dimensiones y forma
a) Magnitud, tipo y distribución de las cargas
b) Sensibilidad
c) Destino y requisitos de funcionamiento
a) Estratigrafía y propiedades
b) Profundidad del nivel freático
c) Comportamiento del subsuelo bajo la acción de otros agentes o fuerzas
3.1 Otros factores
20
4. Datos para el estudio de una cimentación
Según el caso de que se trate, pueden ser necesarios todos o algunos de los
siguientes datos:
a) Localización, dimensiones y obras que constituyen al proyecto
b) Tipo, forma, dimensiones, rigidez y sensitividad de la estructura
c) Destino y condiciones de funcionamiento de la estructura
d) Tipo, distribución y magnitud de las descargas
e) Datos topográficos
f) Datos hidráulicos
g) Otros datos, tales como el comportamiento de cimentaciones de estructuras
localizadas en el lugar, comportamiento de cimentaciones vecinas, etc.
4.1.2 Destino
21
deben tolerarse serán menores que las de una estructura destinada a otro fin como
habitacional.
Referencias
22
especial hidrófoba Laterlite Plus permite controlar de forma eficaz la
humedad ascendente.
Ventajas
Excelente aislamiento térmico (lambda 0,09 W/mK).
Eliminación de puentes térmicos.
Fácil integración de las canalizaciones de las instalaciones.
Soporte estable y duradero para el edificio.
Control del ascenso de la humedad del terreno por capilaridad (Laterlite
Plus).
23
¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas?
Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por
el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una
cimentación superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad
portante del suelo.
Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por
hinchamientos y retracciones.
Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos
imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno
o de baja calidad.
Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios
altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan
elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de
cables o cualquier estructura anclada al suelo.
Las cimentaciones profundas cuentan con una gran variedad, entre estas
están los muros pantalla, la cimentación por sustitución, las cimentaciones
por flotación y los pilotes. A continuación, describiremos cada uno de ellos.
1 Muros pantalla
Los muros pantalla hacen parte de las cimentaciones profundas, se utilizan
frecuentemente en los edificios que cuentan con alturas considerables, estos
24
actúan como un muro de contención y se caracteriza por tener muchas
ventajas como el ahorro de los costos y un mayor desarrollo de las
superficies. Los muros pantalla son las cimentaciones que más se utilizan en
las áreas urbanas para los edificios que cuentan con sótanos, para
parqueaderos y con el objetivo que sean muros de contención del agua
subterránea que se presenta en las carreteras y túneles.
2 Cimentación por sustitución
La cimentación por sustitución se realiza por medio de la excavación del
terreno, en donde el peso que tiene el material que va a ser extraído y
excavado tendrá la misma proporción con respecto a la construcción que se
desea realizar; es importante que se conozcan cada una de las capas del
suelo, las características con las que cuenta la estructura que va a sustentar
y las cargas que van a actuar sobre la cimentación.
3 Cimentaciones por flotación
Las cimentaciones por flotación se sustentan en el principio que postuló
Arquímedes, según él los cuerpos que se sumergen en algún liquido estático
van a experimentar un empuje vertical ascendente idéntico al peso del
volumen del liquido que le es desalojado. Por esta razón, es importante que
se prevea en estas construcciones que los impermeables se ejecuten de
forma perfecta haciendo el calculo de la reacción al empuje ascendente
vertical, esto con la finalidad de evitar que se hunda o se voltee la estructura.
4 Cimentación con pilotes
El sistema por pilotaje o pilote es uno de los diferentes tipos de cimentaciones
de tipo puntual, que se instala en el terreno por medio de diferentes técnicas
con el fin de buscar el estrato del suelo que se caracteriza por soportar las
cargas que se le transmiten.
Ya conoces lo que es una cimentación profunda, los casos en donde los
puedes utilizar, las ventajas que te pueden brindar y sus diferentes tipos para
que los uses en tus proyectos. Cortequipos es una empresa especializada en
las cimentaciones profundas que puede ayudarte en el momento que
necesites analizar el tipo de cimentación profunda que necesita tu proyecto
o cuando necesites instalar cualquiera de estos en tus proyectos.
25