Temario
Temario
DE EL SALVADOR
ESTUDIOS
FIESTA DE CABAÑAS
TEMAS
Estos temas han sido escogidos para predicar en los días de la Solemnidad de las Cabañas,
los cultos darán inicio a las 05:00 p.m. de cada día, tratando de hacer culto por la mañana
de 09:00 a 11:30 y de 02:30 a 04:30 y a las 05:00 p.m. el inicio del día que sigue.
PAZ A VOSTROS
Page 1 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Por haber desobedecido Adán y Eva fueron expulsados del huerto del Edén, Gen. 3:22-24, aunque
siguieron unidos después de haber salido del huerto, cuando llegaron a la vega de Shinar, Dios los
envió por toda la tierra por haber pensado de llegar hasta el cielo.
Dentro de estas familias las cuales fueron esparcidas, Dios escoge a Abram para que hiciese su
voluntad y sacar de él un pueblo diferente a los demás pueblos que ya estaban esparcidos, Est. 3:8,
Deut. 14:2; 7:6-10, 1ª Ped. 2:9-10, Gen. 12:1-10, Haciendo Dios un pacto con abram para que lo
guarde él y su simiente le anuncia que habitará su simiente en tierra ajena por 400 años Gen. 15:13-
16; cumplido este tiempo Dios envió a Moisés a la tierra de Egipto, para que saquen el pueblo de
Israel de la esclavitud de Egipto, ¿Cuál era la intención de sacarlos? Para que le celebraren fiestas a
Jehová en el desierto Ex. 5:1-4, habiéndolos sacado de Egipto con mano extendida y mano poderosa
Ex. 14:8 el pueblo se hizo desobediente a las leyes, mandamientos, preceptos, estatutos y decretos
que les da; por lo tanto los envía nuevamente a un castigo, esta ves a Babilonia Am. 5:25-27, Hch.
7:24-43; así fueron a sufrir un cautiverio por 70 años a Babilonia, Jer. 25:11, este es el tiempo que
anunció Os. 2:11, compre con Sal. 137:1-4, y así cuando regresan del cautiverio, y estudiando la ley
de Dios Neh. 8:14, encuentran el mandamiento de la celebración de esta hermosa fiesta y la
celebran con todo esplendor y alegría Neh. 8:17-18, desde esa fecha Israel no ha dejado de celebrar
la fiesta hasta hoy; más tarde viene el Señor Jesucristo, y así vemos que en el nuevo pacto también
nos hace participantes a nosotros los gentiles llamados en la carne; mas judíos en el espíritu Rom.
2:29, así también tenemos esta misma enseñanza Jn. 10:16, Ef. 2:11-14, nótese bien que nosotros en
otro tiempo estábamos lejos de la república de Israel (Pueblo) más ahora hemos sido acercados por
la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y si no convivimos con ese pueblo, entonces estaríamos
haciendo vano el sacrificio del Señor que hizo en la cruz, donde reconcilió a los dos pueblos Ef.
2:16-18 y al obedecer estos estatutos venimos a hacer la simiente de Abraham, Gal. 3:28-29 y
conforme a la promesa herederos.
Esta es una de las grandes razones para celebrar esta hermosa fiesta.
Al celebrar la fiesta de las Cabañas, significa para nosotros un recuerdo del hogar de Adán nuestro
padre en la carne y el recuerdo del hogar de Abraham padre en la fe, Heb. 11:9; en el presente nos
hace sentirnos unidos a Dios que nos da los frutos de la tierra para el sustento, como también
Page 2 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
recordar que nosotros vivimos en esta vida y en este cuerpo como en una cabaña que no es
permanente sino pasajera, como la vida en este cuerpo, notando así que la vida que tenemos
debemos de darla en plena y total a nuestro Dios para el servicio de su obra, no obstante también es
importante la convivencia que tenemos con nuestros hermanos, como así con cada uno de aquellos
que se alegra cono nosotros como dice Deut. 16:14.
Por lo tanto alegremos en esta hermosa fiesta con gozo de espíritu, para compartir un momento de
aquello que ha de ser en el Reino venidero, pues ahí estarán los que hagan la voluntad de nuestro
Padre Mat. 7:21.
PAZ A VOSOTROS
Page 3 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
2º Día - TEMA: LAS RAMAS
Lectura Bíblica: Sal. 1:1-4. Lev. 23:39-40
Según la palabra de Dios, el hombre está comparado con el árbol sea bueno o sea malo, ocupando
así un gran puesto en los planes divinos de nuestro Dios, Is.61:3, Mt. 3:10, Jue. 9:14-15, las ramas
salen del tronco Is. 11:1, y buscan siempre la elevación, de ellos nacen las hojas, las flores y los
frutos, y así vemos que nos son las ramas que dan la fecundidad y la vida, ya que la vida depende de
la raíz, así que esta es la figura que nos enseña el apóstol Pablo, para hacernos entender nuestra
condición en el árbol de la buena oliva, símbolo del pueblo Judío: Jer. 11:16-17, así también dice el
Apóstol Pablo que nosotros los gentiles llamados en la carne, somos injertados en el árbol de la
buena oliva en el lugar de las ramas que se quebraron (Judíos).
Si ocupamos el lugar de las ramas, no somos nosotros más que la raíz, porque la raíz nos sustenta a
nosotros según Rom. 11:11; 16-22.
¿Qué era necesario para que nosotros fuéramos injertados en la real oliva?
R/ Que se quebrarán las ramas naturales Jer. 11:16
¿A quién representan las ramas quebradas? R/ A los judíos en la diáspora (dispersión).
Que al ser arrancados de su lugar y fueron a caer a los montes, a los valles que son las naciones
donde llegaron los judíos esparcidos, esto lo menciona el profeta Ez. 31:10-14. Mientras que las
ramas (judíos) andaban errantes o nómadas en la diáspora, es decir esparcidos por las naciones, Así
Dios nos llamo a nosotros, 1ª Tes. 2:13-16. 2ª Cor. 4:6-7, Ef. 1:5, que nos hizo participes de la
grosura de la oliva y de la sabia de la raíz, según Rom. 11:17; por esto entendemos que nuestro
fruto debe de ser santo como lo fueron las ramas primeras Rom 11:16. Las ramas que nuestro Dios
reclama para hacer la cabaña son 4, Lev. 23:40, siendo estas:
Cítrico, rama de palmeras, ramas de mirto y ramas de sauce, estas cuatro especies representan la
vegetación de nuestra tierra, así también representan la unidad del hombre dentro del contexto de la
vida del conocimiento de la palabra de Dios
1. Rama Cítrico o Limón, tiene aroma y es comestible, representa a aquellos hombres que son
sabios y que con sus buenas acciones se dan a conocer.
2. Rama de Palmera, la palmera tiene fruto, pero no tiene aroma, representa a aquellos
hombres que son constantes, unidos y sabios; pero no tienen buenas acciones.
3. Rama de Mirto o Limonares, tiene muy buen aroma pero no tiene frutos, esta representa a
aquellos hombres que tienen buenas acciones pero no son sabios.
Page 4 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
4. Rama Sauce de arroyo, esta rama no tiene fruto ni aroma, representa a aquellos hombres
que no tienen sabiduría, ni buenas acciones, pero como todos dependen de un árbol para la
voluntad de Dios, debemos de unificar todo lo que tenemos en esta fiesta de cabañas así de
hombre sabios, como no sabios, de buenas acciones como de no buenas acciones, y así
asirnos para el servicio de todos los humanos y nada mejor que esta hermosa comunión
espiritual que hoy disfrutamos bajo de esta hermosa cabaña, Ef. 2:13-14, Gal. 3:26-28.
PAZ A VOSOTROS
Page 5 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
3º Día - TEMA: LOS FRUTOS
Lev. 23:40-41, orden del Señor, tomaréis el 1er. día, gajos con fruto de árbol hermoso, Neh. 8:14-
18; como ya sabemos que los frutos brotan de las ramas de los árboles y como nos decía el tema
anterior de que nosotros hemos sido injertados en el árbol de la buena oliva, para ocupar el lugar de
la ramas naturales quebradas. Es un hecho que nuestro fruto debe de ser del mismo del que brota
del árbol de la buena oliva siendo estos el pueblo de Israel, Rom. 11:16-21. Entendiendo esto, que
aquella evidencia o solicitud dada por Dios a ellos del fruto deseado por nuestro Padre celestial,
será el mismo que se nos pide a nosotros, ya que nosotros hemos sido injertados y no ellos a
nosotros, ahora que estamos por medio de Nuestro Señor Jesucristo y su evangelio que trajo a la
humanidad, mientras que las ramas quebradas están en la diáspora esperando por ser vuelto a
colocar de donde fueron desarraigados ya que Dios nos ha acercado a su pueblo amado de Israel;
debemos de dar ejemplo de él mismo Ef. 2:11-19, 1ª Ped. 2:9-11, el Apóstol Pedro nos aconseja a la
ley de Dios, Rom. 8:5-8; 9,11; nuestro Dios demanda que demos buenos frutos espirituales y
carnales, frutos de buenas obras hemos de dar, ya que estamos en el árbol, y así nos dice el Señor,
que el árbol que no da buen fruto es cortado y echado al fuego, Mat. 3:10; 7:15-20, si damos buenos
frutos; con ellos alimentaremos la obra de Dios, siendo esta la iglesia, así como el Señor nos
alimento con sus buenos frutos , gen. 2:16-17, amados hnos. ¿como podemos alcanzar a entender si
es que estamos dando frutos buenos o malos?, bastará leer la palabra de Dios, Gal. 5:19-22 y si
nuestros frutos son malos o carnales, hagamos lo que dice Mat. 3:8, haciendo todo lo posible para
vivir conforme al Espíritu, Rom. 12:14, para que no nos vaya a acontecer como los que murieron en
el desierto por buscar la carne, Num.11:1-4, pueblo que codicio, comió y se hartó, hasta por sus
narices, Num. 11:30-35; Is. 57:12-13 nos da una buena enseñanza para obtener buenos frutos y vivir
en paz, en el huerto que es la Iglesia de Dios Israelita, donde se maduran los frutos espirituales en
cada predicación de la palabra de Dios, Cant. 4:12-15, Salomón hizo el cuadro perfecto de la Iglesia
y Cristo, hablando que la esposa invita al Esposo a que venga al huero a recoger los frutos, Cant.
7:12-13, Mat. 13:39-49 y Zac. 14:16-19.
PAZ A VOSOTROS
Page 6 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
4º Día – TEMA: EL SEÑOR SE MANIFIESTA EN LA
FIESTA DE CABAÑAS
A través de los tiempos, el hombre ha buscado diligentemente entender los propósitos y designios
del Eterno de Israel, a lo cual en esta fecha del día cuarto vemos algo muy sorprendente que nos
cuentan las Sagradas Escrituras y es el término de un día es como mil años; dicho por el apóstol
Pedro en 2 Ped. 3:8 y el Salmista David en Sal. 90:4, a lo cual erradica el sentir de este día tan
especial dentro de todos los días, aunque cada uno tiene un propósito muy especial si tomamos en
cuenta que aun en el Génesis hay algo tan hermoso como son los días creados y lo creado dentro de
ese día, por ejemplo el cuarto día fueron hechas la lumbrera mayor (El Sol) y la lumbrera menor (La
Luna), representando espiritualmente al Sol de Cristo y la luna que es la Iglesia (que da luz en
medio de la oscuridad a la humanidad).
Por eso es bueno comprender que si cada día de la fiesta; representa al evento tan importante que el
hombre a pasado en la humanidad, así vemos en el tiempo que Jesucristo se presenta en este día al
pueblo de Israel, como también al principio del año cuatro mil se da a conocer a la humanidad, las
sagradas escrituras esta llena de simbolismos que nos dan a conocer los eventos y los tiempos tanto
pasado como por pasar.
Observemos en esta ocasión porque la fiesta de las cabañas dura 8 días, bien si cada día son como
mil años delante de Dios podemos ver claramente la historia resumida en esta hermosa fiesta y de
aquí erradica que esta fiesta es la fiesta de regocijo por haber sacado la cosecha como lo demandó el
Eterno de Israel a su pueblo Det. 16:13, cosecha que somos nosotros, los que hemos creído al Dios
de Israel, al Eterno como dice Jn. 15:5, y ya que cabañas es la fiesta de las cosechas, sobre
entendemos que aún en el milenio habrá cosecha por recoger, ya que morar en cabañas termina en el
día 7 (el año 7 mil) y al principio del día octavo ya no hay cabaña pero es un día de reposo como lo
demanda el Eterno de Israel según Lev. 23:36, ¿Por qué?, porque será el reposo eterno delante de
nuestro padre celestial.
Y ahora veamos ala luz de las escrituras el motivo de haberse presentado Cristo en este día según
nos dice Jn. 7:1-8, y vemos como es declarado por sus mismo hermanos lo que se iba a cumplir
cuando le dicen manifiéstatela mundo y vemos como les dice a sus hermanos que ellos se
presenten a la fiesta (reconociendo que los judíos sus hermanos hasta ese tiempo, eran ellos los
manifiestos en los eventos de Dios), después vemos como se declara en el verso 10 haciéndose
presente al mundo declarando con firmeza y poder el evangelio, el Reino de Dios y su justicia como
dice el verso 14, como vimos anteriormente esta fiesta dura 8 días a lo cual sabemos y se entiende
que la mitad es 4, vemos entonces como se oculto por ese tiempo el Señor; así como estuvo oculto
Page 7 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
al mundo hasta la hora de su venida, hasta su tiempo determinado en el año cuatro mil, así como lo
manifiesta el Génesis que hasta el cuarto día hubo sol, representando a Cristo simbólicamente como
dice Mal. 4:2, así decimos que la fiesta de las cabañas por ser de regocijo por la cosecha recogida,
en el 7mo mes bíblico, así también vemos que Cristo se presenta en su nacimiento en esta fecha del
séptimo mes del año bíblico, por haberse presenta en el año cuatro mil, por haberse presentado en
el día cuarto de la fiesta, por esto y por que sino hubiese sido así nosotros no hubiésemos tenido la
oportunidad de la vida eterna que el nos ha prometido si hacemos su voluntad como lo estamos
haciendo ahora.
Otro análisis que haremos es que el Señor dio su vida a los 33 años y medio siendo un 14 de Nissan
o Abib que es el mes primero del calendario bíblico (hebreo) para presentarse al gentil para la
redención de los gentiles llamados en la carne por medio de su muerte faltándole 6 meses para
cumplir los 34 años, hagamos una pequeña cuenta para determinar los tiempos:
Así sumamos que si Cristo muere a loa 33 años y medio su fecha de nacimiento tendría que haber
sido el mes de Ethanin, como vemos nunca fue el 25 de diciembre el nacimiento, sino que a la luz
de la palabra de Dios nos es declarado que fue en el tiempo de la fiesta de las cabañas en el mes
séptimo, para nosotros los cristianos Hch. 11:26; 26:28, 1 ped. 4:16, comprendemos que es en esta
fiesta que se manifiesta tanto literal como espiritualmente.
PAZ A VOSOTROS
Page 8 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
5º Día – TEMA: LA TRAVESÍA POR EL DESIERTO
Lectura Bíblica: Lev.23:41-43.
La celebración de esta fiesta es memorial para el pueblo de Israel, que salió de la tierra de Egipto
por el desierto para ir a la tierra prometida su Padre Abraham, Isaac y Jacob, y como dicen los
textos de Lev.23:42-43, En cabañas habitaréis siete días: todo natural de Israel habitará en cabañas;
Para que sepan vuestros descendientes que en cabañas hice yo habitar á los hijos de Israel, cuando
los saqué de la tierra de Egipto: Yo Jehová vuestro Dios. De aquí se basan los hombres que
tergiversan las sagradas escrituras para decir que solo para Israel es esta fiesta, y bueno tienen
razón, conforme a su error, porque desierto cuando se les preguntan que si ellos son judíos
tajantemente dicen que NO, no tomando en cuenta que Israel es el modelo, el patrón a seguir pues
que ha ellos se les a dado la data de la ley, las promesas, pero veamos que dice el apóstol Pablo,
porque no los oidores de la ley serán justificados, más los hacedores o cumplidores de la ley serán
justificados Rom. 2:13, el pueblo de Israel es el único que ha soportado, ya que ha sido castigado
duramente por sus rebeliones, por su dureza de cerviz, pues que a ellos se les a dado la promesa, por
amor a sus padres, pero igual los castiga para que sepan que dependen de uno mayor que no son
ellos sino que Dios los fortalece, los ampara y los protege.
Israel es el único pueblo que han sido sometidos la observancia de la ley Ex. 19:8. ¿Qué otro
pueblo ha soportado como Israel?, ninguno, como dice Mal. 3:3-5, pues por promesa hecha a
nuestro padre Abraham en Gen. 15:13, que su simiente sería extranjera y peregrina por 400 años,
cumplido este tiempo, Dios llama a Moisés para poder librar a los hijos de Israel de Egipto, Ex. 3:7-
12, después de varias demostraciones de milagros que Dios hizo por medio de Moisés en la tierra de
Egipto y al fin matar a todo primogénito en tierra de Egipto, el gran Faraón deja salir al pueblo de
Israel Ex. 12:29-33, Israel sale un día 15 de Nissán , Num. 33:1-4, en el año 1491 a.C.
Es muy importante notar que no era la intención de Nuestro padre Celestial hacer deambular al
pueblo de Israel por 40 años en el desierto, fue por su desconfianza, por falta de fe, por no creer en
el Eterno de Israel de su poder y su gloria, como vemos en Num. 14: 1-24, por esto divagaron por el
desierto por 40 años y así haremos un bosquejo de las estancias del pueblo de Israel por el desierto.
Num. 33:1-37 Participaron pues los hijos de Israel de la siguiente manera:
Page 9 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
ESTANCIAS DEL PUEBLO DE ISRAEL POR EL DESIERTO
Estancia Origen Destino
1ra Estancia Ramases Sucot
2da Estancia Sucot Etham
3ra Estancia Etham Migdol
4ta Estancia Pi-Hahiroth Mara
5ta Estancia Mara Elim.
6ta Estancia Elim Mar Bermejo
7ma Estancia Mar Bermejo Desierto de Sim
8va Estancia Desierto de Sim Dophca
9na Estancia Dophca Alús
10ma Estancia Alús Rephidim
11va Estancia Rephidim Desierto Sinaí
12va Estancia Desierto Sinaí Kibroth-hataava
En verdad
podemos
observar
que fueron
muchos los
lugares que el
pueblo
deambulo en
el desierto, así
vemos que por
un total de 42
Estancias si
leemos
detenidamente las sagradas escrituras podemos observar que en muchos de los lugares pasaron
cosas maravillosas, como vemos en Num. 33:37-39 cuando llegaron al monte de Hor, lugar donde
muere el sacerdote Aarón de 123 años, siendo su lugar final de estancia Jordán de Jericó, Cuantas
maravillas así como castigos recibió el pueblo de Israel para ser edificados conforme a los
Page 10 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
mandamientos dados por el Eterno de Israel en el monte Sinaí y por su dureza no les fue permitido
entrar a la tierra prometida como dice Jos. 5:6.
En el desierto fue confirmado el pacto con el pueblo de Israel que de antemano había hecho con
Abraham siendo en el monte Sinaí, donde Dios les da los mandamientos, leyes, estatutos, decretos y
ordenanzas, siendo el año 1,491 a.C. Dios da las leyes por la cuales el pueblo de Israel se debería de
regir como son la Ley de Sacrificios, Las fiestas, todo resumido en el libro de libros LA TORÁ, Ex.
24:12-18, cosas que el hombre no ha querido tomar en cuenta cuando buscan a Cristo, ya que creen
que Cristo trajo la liberta del mandamiento, la ley, estatuto, decreto y ordenanza, más el lo
confirmó, que ni una tilda ni una jota perecerá sin que se cumpla Mat. 5:18, bien, que dice Deut.
14:2 Que ellos son un pueblo singular (único) diferente entre todos los pueblos, ya que ellos dijeron
en según Ex. 19:8 haremos y obedeceremos, las gentes no toman en cuenta lo que ha quedado
establecido desde los tiempos antiguos como dice Pablo en Rom. 15:4, 1ra Cor. 10:1-10, Jn. 17:3,
ya que dicen que cuando se hizo esto solo al pueblo de Israel se lo dieron y a nadie más, no ven lo
que dice la palabra de Dios en Jn 4:22 Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo
que sabemos: porque la salud viene de los Judíos., así como también nos narra la historia de cómo
salieron juntamente con el pueblo e Israel de Egipto gente extranjera que debería de cumplir todo lo
que a ellos les fue demandado Ex. 12:37-38; Así vemos que en ese grupo de extranjeros venía
representando a nosotros los que hoy por la misericordia de Dios hemos sido llamado de las
tinieblas a la luz admirable y siendo adheridos al árbol de la buena oliva .
Algunos datos importantes de meditar
1. Rameses: Israel fue empujado de Egipto (ex. 12; Num. 33:5).
2. Succoth: Después de que los hebreos salieran de este primer sitio para acampar, el Señor les
atendió en una nube por día y en un pilar del fuego por la noche (ex. 13:20-22).
3. Pi-hahiroth: Israel pasado a través del mar rojo (ex. 14; Num. 33:8).
4. Marah: El señor curó las aguas de Marah (ex. 15:23-26).
5. Elim: Israel acampa por 12 fuentes y 70 palmeras (ex. 15:27).
6. Desierto del pecado: El señor envió el maná y las codornices para alimentar a Israel (Ex. 16).
7. Rephidim: Israel combate con Amalec (ex. 17:8-16).
8. Montaje Sinaí: (Monte Horeb) El Señor reveló los diez mandamientos (ex. 19-20).
9. Desierto de Sinaí: Israel construyó el tabernáculo (ex. 25-30).
10. Campos del Desierto: Setenta ancianos fueron llamadas para ayudar a Moisés a gobernar a la
gente (Num. 11:16-17).
11. Ezion-geber: Israel pasado a través de las tierras de Esau y de Ammon en paz (Deut. 2).
Page 11 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
12. Kadesh-barnea: Moisés envió a espías en la tierra prometida; Israel rebeló y no pudo entrar en la
tierra; Kadesh sirvió como el campo principal de Israel por muchos años (Num. 13:1-3, 17-33; 14;
32:8; Deut. 2:14).
13. Desierto del este: Israel evitó conflicto con Edom y Moab (Num. 20:14-21; 22-24).
14. Río de Arnón: Israel destruyó a Cananeos que lucharon contra ellos (Deut. 2:24-37).
15. Montaje Nebo: Moisés vio la tierra prometida (Deut. 34:1-4). Moisés entregó sus tres sermones
(Deut. 1-32).
16. Llanos de Moab: El señor dicho Israel para dar la tierra y para disponer a los habitantes (Num.
33:50-56).
17. Río Jordán: Israel cruzó el río de Jordán en la tierra seca. Cerca de Gilgal, las piedras del fondo
del río de Jordán fueron colocadas como monumento de Jordán; aguas que son divididas (Jos. 3-5).
18. Jericó: Los israelita poseyeron y destruyeron la ciudad (Jos. 6)
PAZ A VOSOTROS
Page 12 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
6º Día – TEMA: LAS SIETE ÉPOCAS
Ahora Veremos amados hnos. este tema profético en su totalidad que nos enseña tanto para el
pueblo de Israel su cumplimiento como en nosotros del nuevo pacto, vemos claramente en el libro
de Lev. 26:18-24 el castigo que El Eterno da a su pueblo sino obedece sus mandamientos y así;
viendo la dures del pueblo de Israel El Eterno cumple su palabra que los castigara 7 veces (tiempos)
dando inicio el tiempo del castigo por medio de Babilonia y su rey Nabucodonosor )en un exilio por
70 años y después LA DIASPORA (dispersión o esparcimiento)
Diáspora
Diáspora (del griego, ‘dispersión’), nombre que hace referencia a las comunidades de judíos que
viven fuera de Israel. Según la tradición, éstos se consideraban a sí mismos exiliados (en hebreo,
galut), aunque la mayoría de ellos no mantuvo este modo de enfocar su situación durante mucho
tiempo. La diáspora comenzó con la denominada cautividad de Babilonia, cuando fueron
deportados desde Palestina a esta ciudad, en el 606 a.C., por Nabucodonosor II. La mayoría de los
habitantes de Judea permanecieron en Babilonia todavía después de haber sido reconstruido
Jerusalén. Muchos se establecieron en Alejandría, con un gobierno de influencia helenística.
Durante el periodo grecorromano, algunos grupos de judíos se establecieron en Asia Menor y en
Europa meridional. Los prisioneros de guerra fueron llevados a Roma después de la destrucción de
Jerusalén (70 d.C.). Desde Italia, los judíos emigraron a Francia y Alemania, y desde allí a
Inglaterra, Escandinavia y Europa oriental, zona esta última donde recibieron la denominación de
asquenazíes. Bajo el dominio del islam, los judíos de África septentrional se trasladaron hacia el
oeste, llegando a la península Ibérica. Después de haber sido expulsados por los Reyes Católicos en
el siglo XV, éstos, conocidos como sefardíes, se restablecieron en los Países Bajos, los Balcanes,
Turquía, Palestina y en el continente americano. Durante los siglos XIX y XX, muchos judíos de
Europa central y oriental marcharon hacia Norteamérica y, después de la II Guerra Mundial, grupos
de distintos lugares emigraron a Israel.
Como hemos visto en el año 606 al 1,914 (7 x 360)=2.520, entonces decimos que a 2,520 – 1,914 =
606.
De igual manera, la Iglesia de Dios Israelita ha venido 7 épocas o 7 tiempos los cuales se comparan
a la Diáspora de Israel, por que la iglesia ha estado en un ir i venir por todo el mundo anunciando la
palabra de Dios, según Mr. 16:15-16, Mat. 28:18-20; 24:14.
Page 13 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
DETALLE DE LAS SIETE EPOCAS
Nombre y Detalle de Tiempo Detalle de sucesos
significado Ciudad
1ra Época Efeso Del año 26 Ap. 2:1-3, Hech 1:13-14; 2:41-47; 4:4-5, 1 Ped. 2:1-
EFESO Capital de al 100 3.
Deseable la Asia Representa a la época llamada apostólica, siendo
Menor una de las épocas de mayor unión entre los
miembros, nos manifiesta la grandeza y el poder
manifestado por Dios mediante el Espíritu Santo
Hch. 2:42-47; 4:33-35
2da Época Segunda Del año 100 Ap. 2:8-11, tiempo de gran persecución y
ESMIRNA ciudad de al 316 tribulación, terminando su gran tribulación con la
Atribulada o Asia llegada al poder de ** Constantino el Grande
Muerte Menor
3ra Época Tercera Del año 315 Ap. 2:12-17, Exaltada porque cuando llega al poder
PÉRGAMO ciudad de al 538 Constantino es exaltada, cesaron las persecuciones y
La Exaltada Asia en ves de ser perseguidos se les dieron buenos
Menor puestos tanto a judíos como a la verdadera iglesia
que en ese tiempo era renaciente siendo así que
tuvieron elevados puestos dentro del gobierno
romano, así llegando hasta el momento que el poder
papal toma su puesto.
4ta Época Cuarta Del año 538 Ap. 2:18-20, siendo este tiempo nuevamente donde
TIATIRA ciudad de al siglo XII es nuevamente perseguida la iglesia, como también
Sacrificio de Asia la muerte de nueva llega a los cristianos por eso su
Labor Menor nombre SACRIFICIO DE LABOR el sacrificio por
el trabajo de la obra, como también como dolor de
parto es el tiempo que vive la iglesia con el poder en
el papado para que se cumpla Dan 7:25
5ta Época Quinta Siglo XII al Ap. 3:1-6, como su nombre lo dice la abandonada,
SARDIS ciudad de XVI de tanto sufrimiento y dolor causado por el poder
La Asia papal de mucha tribulación como lo dice Ap 7:13-
Abandonada Menor 15, llega el momento de ser abandona por un
momento de la tribulación siendo el tiempo del año
1,521, ya que en este tiempo surge la reforma
protestante por medio del monje Martín Lutero, y
así de igual manera es ABANDONADA la verdad
para ir tras una mentira, una apostasía que hasta el
día de hoy está por todo el mundo, y el hombre
abandona todo lo justo, santo bueno y verdadero y
así vemos el cumplimiento de 2 Tes. 2:10-12
6ta Época Ciudad Del Siglo Ap. 3:7-13 Como vimos anteriormente el
FILADELFIA Central del XVI al XIX protestantismo tiene un auge poderosos que hace
Amor Asia que muchos abandonen la verdad, ya que siendo una
Fraternal Menor doctrina dura como dice el apóstol Pedro (Que dura
es tu palabra quien al podrá llevar), sale una nueva
forma de enseñanza, fácil, sin restricciones, sin leyes
ni mandamiento, y por eso solo EL AMOR
Page 14 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
FRATERNAL puede hacer que subsista le verdadera
iglesia, la verdadera doctrina y porque su iglesia no
puede morir como lo dice Mat. 28:20, 1 Tes. 2:7-9,
1 Ped. 1:22, Jn. 13:34-35
7ma Época Ciudad de Época Ap. 3:14-20 Todo lo que antes ha sido expuesto por
LAODICEA Asia actual hasta el Señor por medio de su palabra dándonos a
Juicio del Menor la venida entender todos los sufrimientos que pasaron como
Pueblo del Señor también lo que se debe de pasar para alcanzar las
Jesús misericordias eternas como es la vida Eterna.
Y llegamos al final al momento del juicio donde
todos seremos juzgados como dice Jud.1:14-15, Ap.
10:7; 16:12-18, luchemos para que el Señor no nos
encuentre tibios, sino que fervientes en el Espíritu y
así todos podamos decirle Ven Señor Jesús Ap.
22:20.
Nacido con el nombre de Flavio Valerio Constantino, en Naissus (hoy, Niš, en la actual Serbia), hijo
del prefecto del Pretorio (jefe militar de la Guardia Pretoriana) Constancio Cloro (más tarde
emperador Constancio I) y de Elena (que llegó a ser canonizada como santa Elena). Luchó contra
los sármatas y se unió a su padre en Britania, en el 306. Fue tan popular entre sus tropas que le
proclamaron augusto cuando Constancio murió ese mismo año. Sin embargo, durante las dos
siguientes décadas tuvo que luchar contra sus rivales al trono, y no logró ser emperador único hasta
el 324.
Siguiendo el ejemplo de su padre y de los anteriores emperadores del siglo III, en su juventud fue
un henoteísta solar: consideraba que el dios romano Sol era la manifestación visible de un Dios
Supremo invisible (summus deus), que era el principio del Universo, y que era equiparado con el
emperador romano. Su adhesión a esta creencia resultó evidente tras afirmar que vio al dios Sol, en
el 310, mientras estaba en una arboleda de Apolo, en la Galia, en el mismo año en que derrotó a
Maximiano. En el 312, en la víspera de una batalla contra Majencio, su rival en la península Itálica
e hijo de Maximiano, se dice que soñó cómo se le apareció Cristo y le dijo que grabara las dos
primeras letras de su nombre (XP en griego) en los escudos de sus tropas. El día siguiente, la
leyenda dice que vio una cruz superpuesta en el sol y las palabras “con esta señal serás el vencedor”
(en latín, in hoc signo vinces). Derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio, cerca de Roma,
en octubre de ese año (312). El Senado aclamó al vencedor como salvador del pueblo romano y le
tituló primus augustus. Constantino consideró que el Dios cristiano le había proporcionado la
victoria, por lo que abandonó sus anteriores creencias paganas. Detuvo la persecución de los
cristianos, y Licinio Liciniano, su coemperador, se le unió en la proclamación del Edicto de Milán
(313), que ordenó la tolerancia del cristianismo en el Imperio romano y restituyó a la Iglesia los
bienes confiscados.
PAZ A VOSOTROS
Page 15 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
7º Día – TEMA: EL JUICIO ANTE EL TRIBUNAL DE
DIOS
Este día al cual dedicamos este tema esta alusivo a los acontecimientos que esperamos como pueblo
de Dios que pase a toda la humanidad cuando Cristo venga a la tierra, ya que el mismo hace alusión
a este tiempo cuando nos dice que Si alguno tiene sed, venga a mí y beba, Jn 7:37-38, ¿porqué dice
esto?, bien; es cierto que cuando el viene a la tierra por primera ves era para dar la oportunidad de
ser redimidos del pecado y de la pena de muerte eterna, ya que cuando torne de nuevo no será para
dar agua de vida sino para dar agua de angustia a todos aquellos que no quisieron en este tiempo
tomar del agua de vida que da a los que tienen sed como dice Is. 55:1, así vemos el cumplimiento de
su venida por primera ves a la tierra, ¿pero que será en la próxima venida a la tierra?, ¿será que su
venida estará marcada para juzgar a toda carne?, ¿Será hoy el tiempo aceptable para los hombres
que deseen la vida eterna, y no ser condenados con aquellos que no obedecen a su palabra?.
De todo esto nos habla la palabra de Dios y veremos como se dará cada uno de los eventos y como
será conforme a la sagrada escritura dada al hombre para que se guíe con justicia y verdad en la
tierra de los mortales.
Dios al pueblo de Israel les a dado fiestas de las cuales nosotros que hemos creído en Cristo nos las
celebramos ya que estas fiestas eran sombra de aquello que nuestro Señor vendría a hacer, por
ejemplo, el pueblo de Dios celebra este 7º mes bíblico (hebreo) 3 fiesta muy importante que son:
Fiesta de toque de trompetas (Rosh Hashanah) 1 de Tishrei
Fiesta del Perdón (Yon Kippur) 10 de Tishrei
Fiesta de las Cabañas (Succot) 15 de Tishrei al 22
Como podemos observar, las primeras dos fiesta han sido ya cumplidas por nuestro Señor
Jesucristo, ya que el toque de trompeta ha sido el evangelio proclamado, para salvación de los
hombres, El día del perdón, ha sido dado desde el día de la muerte de Cristo a la cual por su sangre
somos redimidos para el perdón de nuestro pecados si creemos, así como al pueblo de Israel aquel
que no se humille ese día es cortado de su pueblo Lev. 23:27-29 así el hombre que no se humille
delante del Dios de Israel para el perdón de pecado, será condenado cuando Cristo venga como dice
Jn 12: 47-48.
DETALLE DEL TRIBUNAL DE DIOS
Algo tan grande y duro será que toda alma comparecerá delante de Dios Rom. 14:10, 2ª Cor. 5:10-
11. Ec. 12:14
Page 16 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Es importante notar que en un juicio común dentro del término terrenal, se necesitan de un cierto
personal para hacer valer la ley y entonces para que la ley sea respetada se deberá de esclarecer los
hechos que llevaron al individuo a realizar la falta o a infringir la ley, esto son:
Juez
Acusado
Defensor
Fiscal
Acusador
Testigos
Jurado
El Juez será Nuestro Dios: Jer. 25:31-34, Is. 66:16-17, Sal. 7:7-11, Miq. 1:3-5, el padre le da todo
el poder a su hijo, Jn. 5:22, así lo confirma Mat. 25:31-32, así también manifestó Cristo a los
apóstoles que él es el que Dios a puesto por juez, Hch. 10:40-43; Hch. 17:31.
El Fiscal y Acusador para los Judío es Moisés ya que a él se le dio la ley para que la enseñara en la
tierra conforme a los dichos de Dios como dice Jn 5:45; 7:49, Moisés acusa por medio de los 5
libros de ley llamada Torá Heb 10:28, Jos 8:31, El Acusado será cada cual de los que se habló al
principio Hch. 17:30-31, Sal. 9:8. Jue. 11:27, gen. 18:25. El Defensor, es el ángel del Señor Sal.
34:7; 91:11; Heb 1:14, El Abogado, es Nuestro Señor Jesucristo 1ª Jn. 2:1-2, Gal. 1:4, Rom 8:34,
Testigos Presénciales, Ap. 11:3-8, Hch. 5:32, Jn 16:7-11, El Jurado Calificador, es el corazón
porque el dicta, 1º Jn. 3:19-21, Mat. 12:32-37, Sal. 37:31, este juicio está anunciado desde antes de
la venida de Nuestro Señor Jesucristo Jud. 1:14-15, la norma del juicio será que tenga base en los
santos mandamientos de Dios, Ec. 12:13-14, el Señor vendrá con sus santos millares de ángeles, así
como vino nuestro padre al Monte Sinaí, Det. 33:2, Hch. 7:51-53; así también vendrá para
convencer a los hombre impíos que han dejado su santa ley y su palabra y que no la guardan, Sal.
11:53, Jn. 12:47-48.
Así que amados hermanos luchemos para entrar a la vida eterna ya que de lo contrario seremos
destruidos y talados como dice Ose. 4:6, tomemos l entendimiento que Dios nos da por medio de su
santa palabra y seamos fieles hasta el final.
PAZ A VOSOTROS.
Page 17 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
La eternidad es el tiempo de nunca jamás es decir tiempos sin fin donde el reino será para siempre
jamás, al cual llegarán todos aquellos que hayan luchado con tesón y valor en el caminar de esta
vida que está llena de congojas y angustias, luchas que se han de llevar hasta el fin de la venida del
Dios de Israel Stgo. 5:11, Mat. 10:21-22, Ap. 22:14; 21:21-27, El Eterno de Israel comienza su
labor redimiéndonos y llamando a sus hijos, pero si nosotros nos esforzamos en hacer su voluntad,
llegaremos a la eternidad, 1ª Jn. 3:1-3, Ti. 3:1. 2ª Cor. 7:1, no se puede comparar con ninguna cosa
de este mundo , la dicha de aquellos que lleguen a saborear el gozo que es estar ante la presencia del
Eterno de Israel y todos sus santos Ap. 21:1-7; 22:1-3, Sal 17:15, Jn 12:26, es por eso que debemos
analizar nuestra vida como dice Hageo 1:7, Lam. 3:40, que haya obediencia para con el Señor , no
sea que cuando el venga nos encuentre desobedeciendo y en ves de entrar al reino eterno entremos
al lago de fuego juntamente con Satanás y la muerte y todos los que no anduvieron conforme a la
regla del Eterno de Israel Ap. 19:20 ; 220:4-6.
¿Quiénes son los que irán a ir a este lugar de tormento? Serán aquellos que no quisieron hacer la
voluntad de Dios, que no desearon andar en el camino de justicia, Jer. 7:3, Mat. 21:32, por eso
debemos de luchar hasta el fin contra todas las cosas que nos hacen difícil la vida delante del Señor,
Dan. 12:1-3, 1ª Tes. 2:11-13, 2ª Tes. 1:7-10 y el que no fue hallado en el libro de la vida, será
lanzado a la lago de fuego Ap. 20:15; 21:27, definiendo el libro del cordero como la palabra de Dios
Jn. 1:29 de aquel que oyendo no hizo conforme a la voluntad de Dios Jn. 12:48-49, Deut. 18:19,
Heb. 2:3, Heb 10:22-15.
Page 18 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Analicemos ahora el castigo que será a aquellos que no quisieron obedecer, dice la palabra de Dios
que su carne se deshará en sus cuerpos Zac. 14:12; 15:19, Is. 66:24, este texto dice textualmente:
Y saldrán, y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra mí:
porque su gusano nunca morirá, ni su fuego se apagará; y serán abominables á
toda carne.
Por tanto debemos de lucha y estar despiertos siempre, aprendiendo cada día más como dice pablo
Fil 3:12.
Para gozar del Reino Eterno, debemos de estar atento a su llamado.
PAZ A VOSOTROS.
Page 19 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
EL CALENDARlO HEBREO
Ya el primer capítulo de la Biblia nos cuenta que cuando Dios creó las diversas luminarias del
cielo - el sol, la luna, las estrellas su intención era que estos astros sirvieran para indicar la
marcha del tiempo: "Para distinguir entre el día y la noche, y que sean por señales y fechas,
para días y años" (Bereshit - Génesis 1.14).
Más tarde fue creado el hombre, y desde aquella lejana época hasta el presente, se cumple al
pie de la letra ese propósito divino: la medida del tiempo y la división del mismo, es calculada
por el hombre a partir de los diversos fenómenos celestes (la salida y puesta del sol; la luna y
sus fases, la tierra y sus órbitas, etc.).
Los grandes astrónomos del antiguo Medio Oriente fueron los babilonios, y de ellos adoptó el
pueblo judío buena parte de los elementos que integran hoy el calendario hebreo. Este
aprendizaje se inició con el exilio que, por la fuerza, llevó a muchos miles de judíos como
prisioneros de guerra hacia Babilonia, después que Nabucodonosor, el rey de ese país,
destruyera el Templo de Jerusalén en 586 a.C. (antes de la era común).
En la época bíblica previa a ese funesto acontecimiento, los antiguos hebreos tenían un
calendario diferente. Los nombres de los meses no eran los que usamos hoy, y sólo
esporádicamente hay esparcidas a lo largo del texto algunas referencias al mismo,
insuficientes para poder reconstruirlo con exactitud: Además, las edades que algunos libros de
la Biblia atribuyen a diversos personajes (por ejemplo, al famoso Metushélaj o Matusalén, que
vivió 969 años, según Bereshit - Génesis 5.27) nos llevan a sospechar que la unidad "año" con
que se midió su edad, fue diferente - mucho más corta - de la que usamos hoy.
Tal como quedó establecido hasta el presente, la unidad básica del lúaj, el calendario judío, es
la semana que culmina con el día Shabat o sábado, y el mes lunar que comienza a contarse a
partir de cada novilunio. Ya la misma etimología de los dos vocablos hebreos que usamos para
expresar la idea de "mes" nos señala ese vínculo con la luna nueva: jódesh (de jadash, "nuevo")
o iéraj (de iaréaj, "luna").
El mes lunar - este tiempo que media entre una luna nueva y la que le sigue - es de 29 días y
medio, aproximadamente, y el inconveniente de la fracción se supera fijando en el calendario
hebreo 30 días para algunos meses, y 29 para otros. El día en que comienza un nuevo mes se
llama Rosh Jódesh, "cabeza de mes". Cuando el mes precedente tuvo 30 días, se celebran como
Rosh Jódesh este último día 30 y el día 1' del mes que sigue, vale decir, dos días. En tiempos
antiguos, Rosh Jódesh daba lugar a festejos especiales en el pueblo de Israel; hoy día se lo
rememora más modestamente, sólo con ciertas oraciones especiales que se recitan en la
sinagoga.
El total de 12 meses lunares suma 354 días y medio, vale decir que el año lunar es unos 11 días
más corto que el año solar de 365 días y fracción que contamos en el calendario gregoriano o
común.
Page 20 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Las cuatro estaciones del año, y su repercusión en la Naturaleza y en la agricultura (primavera,
verano, siembra, cosecha, etc.) se rigen por el calendario solar.
Por otra parte, la Biblia establece que por ejemplo Pésaj, la fiesta que evoca el éxodo de los
hijos de Israel de Egipto, debe celebrarse en el "mes de la primavera" (Shemot - Exodo 23.15).
Si se dejara acumular varios años seguidos esa diferencia de 11 días y fracción entre el año
lunar y el solar, nos encontraríamos un buen día con que al cabo de cinco o seis años, por
ejemplo, Pésaj estaría alejado 55 0 66 días de la primavera del año solar, es decir que se lo
celebraría en pleno invierno.
Para evitar semejantes distorsiones, nuestros sabios han ideado un sistema por el cual, con los
once días "superfluos" del año lunar con respecto al solar, cada tanto se integra un nuevo mes,
Adar Bet o Adar Shení (el segundo mes de Adar), que se añade a los otros doce del calendario
judío.
De tal modo, resulta que algunos años hebreos son embolismales (mal llamados "bisiestos" por
algunos), o sea que cuentan con 13 meses en vez de 12. El sistema completo de coordinación
entre los dos calendarios está organizado en ciclos de 19 años solares o gregorianos, durante
los cuales 7 años lunares o judíos llevan ese agregado de un mes más. Y al cabo de cada 19 años,
vuelven a coincidir - a veces, con la diferencia de un solo día - una fecha gregoriana con su
correspondiente fecha hebrea, tal como en 1986 coincidió el 5 de Iyar, Día de la
Independencia del Estado de Israel o Iom Ha-Atzmaut, con el 14 de mayo en que esta
independencia fue proclamada en 1948, vale decir, 38 años atrás, dos veces el ciclo de 19.
Para la iniciación del año hebreo hay dos criterios: según la Biblia, "este mes (el de la salida de
Egipto: Nisán, por marzo - abril) os será principio de meses, el primero de los meses del año"
(ShemotExodo 12.2). Pero posteriormente la tradición judía ha establecido el comienzo del año
en Tishrí (por setiembre - octubre), como se verá al hablar de la fiesta de Rosh Hashaná, por
considerárselo el mes en que Dios creó el mundo. El criterio universalista se impuso al criterio
meramente nacionalista...
Los nombres Tishrí, Nisán y todos los demás que se verán a continuación en la enumeración de
los meses del calendario hebreo, son de origen babilonio. La nómina completa es la siguiente:
TISHRI (30 días) MARJESHVAN o JESHVAN (29 0 30 días) KISLEV (29 0 30 días) TEVET '
(29 días) SHEVAT (30 días)
SHENI, ADAR BET o VE-ADAR (29 días), el mes agregado del año embolismal.
NISAN (30 días) IYAR (29 días) SIVAN `. (30 días) TAMUZ (29 días) ~ AV (30 días) ELUL
(29 días)
Page 21 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Antiguamente era el Sanedrín quien anunciaba el comienzo del nuevo mes, cada vez que,
próxima la época de'. novilunio, se presentaban ante sus jueces un mínimo de dos testigos
fidedignos que afirmaban haber visto en el cielo la luna nueva.
En tiempos del segundo Templo, cuando parte del pueblo judío ya vivía en la Diáspora de
Babilonia, el Sanedrín les comunicaba la noticia del comienzo del nuevo mes mediante el
encendido de hogueras en la cúspide de una serie de montañas que se extendían desde Judea
hasta la Mesopotamia. Las maderas y los hombres ya estaban preparados desde antes, y apenas
se elevaba el primer fuego en un monte cercano a Jerusalén, como en cadena se encendían las
otras hogueras y la noticia llegaba bien pronto a los judíos del extranjero.
Y a mediados del siglo IV e.c (era común), cuando el surgimiento del incipiente Cristianismo
repercutió en trabas y represalias cada vez más enérgicas contra los judíos por parte de los
emperadores romanos, finalmente el Presidente del Sanedrín de aquellos días, Hilel el Segundo
reveló en público las normas que rigen el calendario hebreo (y que hasta entonces habían sido
guardadas en secreto, de modo que todos los judíos, tanto los de Tierra Santa cuanto los de la
diáspora, supieran en el futuro establecer por sí solos el calendario con sus fiestas, sin estar
pendientes de comunicaciones del Sanedrín, que a veces no alcanzaba a llegar a tiempo.
Pero una costumbre de aquellas lejanas épocas quedó en pie hasta el día de hoy, y es la del Iom
Tov Shení shel Galuiot, el "Segundo día de fiesta de la Diáspora".
Porque en esencia, el problema fundamental de cada nuevo mes judío radicaba en saber si el
mes que le precedía había sido de 29 días o de 30, vale decir, si al día 29 le seguía el día 30 del
mismo mes, o ya el 1' del mes siguiente. Para cubrir las dos eventualidades, se acostumbraba
observar en la Diáspora cada fiesta judía dos días en vez de uno, pues así se tenía la seguridad
de que uno de los dos días celebrados, por fuerza tenía que ser el correcto. De ahí la doble
celebración de las fiestas en la Diáspora, que veremos al hablar de ellas más adelante.
Excepción a esta norma era Iom Kipur, día de ayuno completo: no se podía exigir de los fieles
un ayuno de 48 horas.
Aunque algunas comunidades judías de ideas más avanzadas, consideran, no sin fundamento, que
a esta altura del siglo veinte, con sus satélites artificiales y cohetes interplanetarios - y por
supuesto, con tablas astronómicas modernas que señalan con precisión de fracción de segundos
el instante exacto de la luna nueva de cada mes no hace falta perpetuar las dudas de otrora
acerca de nuestro calendario, y su consecuencia: el doble día de fiesta diaspórico. Y por lo
tanto, allí se celebran las fiestas judías como en Israel, en los días indicados por la Torá, sin
extenderlos a festejos de días dobles.
Page 22 of 23
IGLESIA DE DIOS ISRAELITA
DE EL SALVADOR
Otro detalle importante que deben tomar en cuenta quienes establecen, año tras año, nuestro
calendario (y los hay ya preparados de antemano hasta bien entrado el siglo XXI) es que cierto
tipo de fechas no pueden darse determinado día de la semana. Así, por ejemplo, Iom Kipur, el
Día del Perdón, no debe caer nunca en proximidad inmediata de un sábado, es decir, un viernes
o un domingo (porque habría que profanar una de las dos fechas para preparar comida en el
hogar). Y como consecuencia del 10 de Tishrí (la fecha de Iom Kipur) que no puede darse nunca
en viernes ni en domingo, también hay muchas otras fiestas y fechas que tampoco caen en
ciertos días de la semana.
Estos últimos, dicho sea de paso, se enumeran en hebreo en coincidencia con los días de la
Creación relatados en el primer capítulo de Bereshit-Génesis: lom Rishón, Shem; Shelishí etc.
("Día primero - domingo -, segundo - lunes -, tercero - martes -" etc.) hasta llegar al Shabat o
sábado. El viernes (Iom Shishí;"día sexto") también suele denominarse Erev Shabat, "víspera
del sábado".
La tradición judía ha rechazado enérgicamente cualquiera otra nomenclatura para los días de la
semana, porque todas ellas, en los diferentes idiomas europeos, están vinculadas con el nombre
de ciertos astros reverenciados como dioses por los paganos, o con el nombre de ídolos
paganos directamente: sunday, Sonntag (el sol)~ monday, lunes, Montag (la luna); martes
(Marte); miércoles (Mercurio) etc
Page 23 of 23