Diseño de Cohetes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

DISEÑO DETALLADO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN

PARA EL COHETE SONDA LIBERTADOR I

GERLIZ AMADO MORALES


LINA ANDREA MENDOZA MENDOZA.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AERONÁUTICA
BOGOTÁ D.C.
2017
DISEÑO DETALLADO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE
RECUPERACIÓN PARA EL COHETE SONDA LIBERTADOR I

GERLIZ AMADO MORALES


LINA ANDREA MENDOZA MENDOZA.

Trabajo de grado para obtener el título profesional de Ingeniera Aeronáutica

Director:
Cristhian Camilo Timoté Bejarano
MSc. GNSS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AERONÁUTICA
BOGOTÁ D.C.
2017
Nota de aceptación

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C 17 de Enero de 2017

3
Las directivas de la Fundación
Universitaria Los Libertadores, los
jurados calificadores y el cuerpo
docente no son responsables por los
criterios e ideas expuestas en el
presente documento. Estos
corresponden únicamente a los
autores

4
Dedicamos este proyecto a nuestras
familias, ya que gracias a su esfuerzo
y apoyo incondicional es posible
encontrarnos en la culminación de
esta etapa. De ante mano a Dios por
darnos la fortaleza de creer en
nosotras y nuestras capacidades
asumiendo cada adversidad como un
logro más, para nuestras vidas.

5
AGRADECIMIENTOS

Queremos resaltar y agradecer el acompañamiento de nuestros padres en todo


nuestro proceso académico, que sin duda alguna son la inspiración de vida y
proyectos para encontrarnos en una de tantas fases que nos esperan. Así mismo
agradecemos a todas aquellas personas integrales y ejemplares de la institución
que aportaron para nuestra formación como: amigos, docentes e ingenieros que
enseñan desde sus experiencias de vida y vocación.

Brindamos un agradecimiento especial a los ingenieros fundadores del semillero


GICA Aerodes&I de cohetería de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el
Ingeniero Diego Armando Reyes Caballero por permitirnos hacer parte del semillero,
participes de todo su conocimiento, y finalmente por brindarnos su apoyo y
confianza para realizar esta tarea de aprendizaje con la creación de este prototipo.
Y al MSc en Ciencias-Astronomía Jhonathan Orlando Murcia Piñeros por su
asesoría y guía en el proceso final del proyecto con una visión más profunda,
general y actual de la industria aeroespacial en Colombia
Al ingeniero Eduardo Borrero Cruz. Por su paciencia y asesoría en el manejo de
herramientas de software y hardware para microcontroladores punto clave en todo
el desarrollo de este proyecto.
Al ingeniero electrónico Andrés Camilo Jiménez A. por transmitirnos e instruirnos en
la clarificación de conceptos básicos y herramientas necesarias de la electrónica
para el desarrollo del proyecto.

A la Fundación Universitaria Los Libertadores por todas las herramientas y


posibilidades que dispone al estudiante para emprender sus sueños y metas, por
medio de su servicio e instalaciones entre ellas a la Coordinación de laboratorios,
salas y talleres de la Facultad de Ingeniería por facilitarnos y permitirnos utilizar los
espacios y equipos para el desarrollo del presente proyecto.

6
CONTENIDO

GLOSARIO 14
ABREVIATURAS 17
RESUMEN 20
INTRODUCCIÓN 21
OBJETIVOS 22
METODOLOGÍA 23
1. ANTECEDENTES. 25
2. MARCO CONCEPTUAL 29
3. MARCO LEGAL 36
4. CARACTERIZACIÓN COHETE SONDA LIBERTADOR I 39
4.1. MODELO DINÁMICO 40
5. CARACTERLIZACION LIBERTADOR I ESCALA 2:1 46
6. SISTEMA DE EYECCIÓN 47
6.1. PRIMERA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN PISTON DE MADERA 48
6.2. SEGUNDA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN A PISTÓN DE ALUMINIO
60
6.3. TERCERA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN PIÑÓN CREMALLERA
73
7. COMPUTADORA 78
7.1. CARACTERIZACIÓN DE SENSORES Y PLATAFORMA 78
7.1.6. Módulo de potencia batería. 83
7.2. COMUNICACIÓN ENTRE SENSORES 84
7.3. ESQUEMAS DE PROGRAMACIÓN 85
7.4. FILTRO COMPLEMENTARIO 89
7.5. CONSTRUCCIÓN DE LA COMPUTADORA 91
7.6. PRUEBAS DE LA COMPUTADORA 93

7
CONCLUSIONES 103
RECOMENDACIONES 105
RECOMENDACIONES FUTUROS PROYECTOS 107
REFERENCIAS 108
ANEXOS 115

8
LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Propiedades del Aluminio 51


Tabla 2. Propiedades físicas del balso 52
Tabla 3. Propiedades mecánicas del balso 52
Tabla 4 Propiedades del triplex 53
Tabla 5 Propiedades del Barniz de poliuretano. 53
Tabla 6 Caracteristicas de la fibra de Carbono 61
Tabla 7. Características del Last-a-foam 62
Tabla 8. Características del KNDX 63
Tabla 9 valores de módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson a temperatura
ambiente para varios compuestos utilizados en ingeniería. 64
Tabla 10. Propiedades de la fibra de carbono 64
Tabla 11. Características de las placas Pro mini 79
Tabla 12. Características del módulo TTL a USB 79
Tabla 13. Características del mpu6050 81
Tabla 14 Características del Bmp180 82
Tabla 15. Características de la SD 83
Tabla 16 Características de la bateria 83
Tabla 17 Características de motor-reductor 84
Tabla 18 Datos obtenidos de las tablas de la atmosfera estándar 101
Tabla 19. Datos tomados por el prototipo de la computadora 102

9
LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Amerizaje del apolo 10 en el océano Pacífico 27


Imagen 2. Fases de vuelo de un cohete. 30
Imagen 3. Dimensiones del cohete Libertador I en mm. 39
Imagen 4 Fuerzas que actúan sobre el cohete 42
Imagen 5 Dimensiones del cohete Libertador I 2:1 en mm 46
Imagen 6. Fases de diseño del sistema de eyección 47
Imagen 7. Modelado en Solid Edge del sistema de eyección a pistón 50
Imagen 8 base del pistón de madera 54
Imagen 9 Pistón de madera. 54
Imagen 10 Barniz de poliuretano 55
Imagen 11. Pistón antes y después del barniz 55
Imagen 12. Pistón ensamblado 56
Imagen 13. Sección de combustión 56
Imagen 14. Sistema de eyección pistón de madera 57
Imagen 15. Fuente de poder usada para las pruebas. 57
Imagen 16. Ignitor de Ferroníquel 58
Imagen 17. Propelente polvo de ángel 58
Imagen 18 prueba del sistema. 59
Imagen 19. Sistema con la lámina 59
Imagen 20. Falla en el pistón 60
Imagen 21 Modelado del sistema de eyección de fibra a pistón de aluminio 61
Imagen 22. Fabricación de base en fibra de carbono con alma de poliuretano 68
Imagen 23. Base en hecha en fibra de carbono. 69
Imagen 24 Sistema de eyección 69
Imagen 25. Pruebas iniciales del sistema. 70
Imagen 26 Estopines y su sistema de activación remota 71
Imagen 27. Prueba del sistema de eyección a pistón de aluminio 71
Imagen 28. Falla del sistema. 72
Imagen 29. Sistema de eyección piñón cremallera 73
Imagen 30. Modelado del piñón y la cremallera 75
Imagen 31 Base circular superior e inferior 76
Imagen 32 base central 76
Imagen 33 Base central con motores 77
Imagen 34 Sistema cremallera pistón 77
Imagen 35 Proceso de diseño de la computadora 78
Imagen 36 Orientación sensor MPU6050 80
Imagen 37. Algoritmo de programación Arduino maestro 90
Imagen 38 Algoritmo de programación Arduino esclavo 91
Imagen 39. Posición del MPU6050 91

10
Imagen 40. Prototipo final de la computadora 92
Imagen 41.Componentes de la computadora 93
Imagen 42. Tiempo de ejecución del código Arduino Maestro 93

11
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Primera prueba de aceleración. 95


Gráfica 2 Prueba dos de aceleración. 95
Gráfica 3 Prueba tres de aceleración. 96
Gráfica 4 Prueba cuatro de aceleración. 96
Gráfica 5 Prueba cinco de aceleración. 97
Gráfica 6 Prueba seis de aceleración. 97
Gráfica 7 Prueba siete de aceleración. 98
Gráfica 8 Prueba ocho de aceleración. 98
Gráfica 9 Prueba nueve de aceleración. 99
Gráfica 10 Prueba diez de aceleración. 99
Gráfica 11. Activación del sistema según el ángulo 100
Gráfica 12. Comportamiento del sistema según el ángulo en una gráfica 3D 101

12
ANEXOS

Anexo A Código de programación Arduino Maestro 115


Anexo B Código de programación del Arduino Esclavo 120
Anexo C. Código de programación MPU6050 Calibrate 121
Anexo D Plano pistón de madera 126
Anexo E. Plano de la cámara de combustión sistema pistón madera 127
Anexo F Plano ensamble sistema de eyección a pistón de madera 128
Anexo G Plano pistón sistema de eyección pistón de aluminio 129
Anexo H. Plano de la cámara de combustión sistema de pistón de aluminio 130
Anexo I. Plano del ensamble sistema de eyección en fibra a pistón de aluminio 131
Anexo J. Plano piñón para el sistema de recuperación por cremallera piñón 132
Anexo K. Plano cremallera sistema de eyección por cremallera piñón 133
Anexo L Plano riel hecho en para el sistema de eyección por cremallera piñón 134
Anexo M. Plano base central sistema de eyección cremallera piñón 135
Anexo N Plano ensamble sistema cremallera piñón 136

13
GLOSARIO

ACELERACIÓN: es una magnitud vectorial que se refiere al cambio de la velocidad


de un objeto con respecto al tiempo, es decir cuán rápido cambia su velocidad un
objeto.
ACELERÓMETRO: es un dispositivo electrónico que mide la aceleración y lo
pueden hacer en uno, dos o tres ejes.
ALMACENAMIENTO: esta palabra hace referencia a la recolección de los datos
obtenidos por los sensores.
APOGEO: punto más alto que alcanza un cohete durante su trayectoria, antes de
iniciar su descenso
ARDUINO: es una plataforma sencilla que cuenta con un software en el cual se
programa mediante leguaje C y un hardware que consta de una placa con entradas
y salidas, analógicas y digitales.
ATMEGA: es un tipo de microcontrolador que se define como un circuito integrado
programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria
BANDERA: es una señal que se envía mediante un pin y permite controlar la
activación de operaciones una única vez.
BATERÍA: dispositivo capaz de almacenar energía eléctrica y suministrarla
BUFFERS: es el encargado de acoplar circuitos cuando sus impedancias
son diferentes
BUS: es un sistema digital que trasfiere datos entre los componentes de una
computadora a través de cables, o circuitos impresos.
COHETE: vehículo propulsado por un motor de reacción que no necesita aire para
la combustión es frecuentemente usado en proyectiles y en el trasporte de satélites.
COHETE SONDA: es un cohete de menores dimensiones que los transbordadores
espaciales, y generalmente está dispuesto para diferentes tipos de misiones en la
capa superior de la atmosfera, como la observación astronómica, la toma de datos
meteorológicos y para misiones militares.
COMPUTADORA: es un dispositivo compuesto por un hardware y un software y su
función principal es recibir y procesar datos.
ESCLAVO: es el dispositivo que recibe la señal emitida por el maestro sin tener la
capacidad de gobernar el bus.
GIRÓSCOPO: es un dispositivo electromecánico que mide la orientación en el
espacio de un objeto o vehículo
HARDWARE: es el nombre dado al conjunto de componentes físicos que hacen
parte de un dispositivo electrónico o computador.

14
IGNITOR: es un dispositivo que genera las condiciones eléctricas necesarias para
iniciar el encendido del propelente.
INCLINACIÓN: es la desviación que tiene un cuerpo con respecto a un plano de
referencia.
INTEGRADOS: son pequeños dispositivos electrónicos que cuentan con circuitos
internos y son hechos en materiales semiconductores.
LENGUAJE C: es un lenguaje de programación, que maneja estructuras sencillas
para el desarrollo de un programa de control.
LIBRERÍAS: son diferentes programas en código realizados como base para el
funcionamiento.
MAESTRO: es el dispositivo encargado de enviar la señal, definiendo los canales y
las características de comunicación.
MARCO DE REFERENCIA: Desde el punto de vista del observador y/o punto de
origen, el marco de referencia se puede definir como la base, desde la cual se
analizará una magnitud física con respecto a un objeto.
MISIÓN: es el objetivo por el cual se construyó el cohete es decir las tareas que
debe cumplir el cohete durante su vuelo.
MULTIPLEXOR: son circuitos con varias entradas y una salida de datos. Son
capaces de seleccionar una de las entradas de datos para permitir su transmisión
desde la entrada seleccionada hacia la salida.
MULTIMAESTRO: un maestro puede actuar como emisor y receptor.
OJIVA: es la parte delantera de un cohete o proyectil y adquiere su nombre ya que
tiene dos curvas que se unen en un extremo generando una punta.
PARACAÍDAS: es un objeto creado para disminuir de forma gradual la velocidad de
un cuerpo en caída libre.
POLVO DE ÁNGEL: es un tipo de propelente en polvo, obtenido de la combinación
de nitrato de potasio y dextrosa.
PROPELENTE: es una sustancia química en estado líquido o sólido, es además un
componente fundamental del sistema de propulsión del motor cohete y en menor
proporción para el sistema de recuperación ya que es el encargado de generar la
reacción química que producen los gases calientes a alta presión dentro de la
cámara de combustión.
RECEPTOR: es el que recibe una señal que proviene desde el transmisor
SEÑAL: es la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza
para transmitir información.
SEÑAL SEMIBIDIRECCIONAL: es la existencia de una única línea de datos que se
puede usar para flujo de ambos sentido, pero no simultáneamente.
SISTEMA DE EYECCIÓN: es el sistema encargado de realizar la expulsión del
paracaídas y la ojiva del cohete

15
SOFTWARE: es el nombre otorgado al conjunto de programas que facilitan el
funcionamiento de un dispositivo electrónico.
SPI: es un tipo de comunicaciones, usado principalmente para la transferencia de
información entre circuitos integrados en equipos electrónicos
TRANSMISOR: es el encargado de modificar la información original de tal manera
que pueda ser adecuada para su transmisión.
TRAYECTORIA: es la descripción del movimiento de un cuerpo teniendo en cuenta
una sucesión de posiciones, esta trayectoria depende de un marco de referencia.
VELOCIDAD: es una magnitud vectorial que se refiere a la distancia recorrida por
un objeto en la unidad de tiempo.
VELOCIDAD ANGULAR: es una magnitud que se refiere al ángulo recorrido en
unidad de tiempo.

16
ABREVIATURAS
A Amperio
ADC Analog to digital converter – Convertidor de análogo a digital
B Byte
C Centigrados
CFC Compuestos Clorofluorocarbonados
CNC Control numérico computarizado
CS Chip selec t
DOF Degrees of freedom – grados de libertad
DX Dextroza
E11 Módulo de elasticidad en la dirección longitudinal
E22 Módulo de elasticidad en la dirección transversal
F Fahrenheit
Ft Feet – pies
g gramos
G12 Módulo de cizallamiento longitudinal paralelo al plano
GICA Grupo de Investigación de Ciencias Aeroespaciales
GND Ground – Tierra
Hz Hertz
I2C Inter integrated circuit – circuito inter-integrados
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IMU Inercial measurement unit – unidad de mediciones inerciales
in inch - pulgadas
KN Nitrato de potasio
Lb Libras
LDO Low droout – baja deserción

17
m metros
Máx Máximo
MEMS Micro electro mechanical systems – sistemas electro mecánicos
Min Mínimo
MISO Master In slaveln – maestro al esclavo
MOSI Master Out slaveln – eslavo al maestro
MSL Medium sea level – nivel medio del mar
N Newton

NASA National Aeronautics and Space Administration - Administración Nacional de


la Aeronáutica y del Espacio
OFF Apagado
OMM Organización Meteorológica Mundial
ON Encendido
ONU Organización de las Naciones Unidas
Pa Pascal
PAN Poliacrilonitrilo
PC Personal computer – Computadora personal
PCB Printed Circuit Board- plaqueta de circuito impreso
Ω ohmios

Prefijos SI
Símbolo Nombre
G giga
M mega
K kilo
H hecto
Da deca
Da deci
C centi
M mili
µ micro

18
N nano

RPM Revoluciones por minuto


RTC Real Time Clock – reloj de ordenador
Rx Receptor
s segundos
SCK
SCL Serial clock – reloj serie
SDA Serial Data – línea de datos en serie
SI International System - Sistema Internacional
SPI Serial peripherical interface – interfaz periférica serial
SSTO Single stage to orbit
TIC’S Tecnologías de la Información y la Comunicación
TTL Transistor transistor logic - lógica transistor a transistor
Tx Transmisor
USB Universal Serial Bus – Dispositivo de almacenamiento
v voltios
V12 Coeficiente de Poisson
VS Versus

19
RESUMEN

En el desarrollo de este documento se presenta el diseño realizado para un sistema


de recuperación, su funcionamiento, sus componentes y demás características.
Este sistema está compuesto por dos secciones una mecánica y otra electrónica, la
primera es la encargada de expulsar la ojiva y liberar el paracaídas en el momento
que sea enviada la señal. Tal señal es emitida por la segunda sección del sistema,
la cual cuenta con sensores que permiten determinar la salida de trayectoria y
generar la señal que activa los motores en el instante indicado.

Además dentro del documento se encuentran las características de los materiales


y componentes usados, así como las pruebas y análisis realizados durante el
desarrollo del diseño del sistema.

Palabras clave: computadora, sistema de eyección, Arduino, sensores, IMU.

ABSTRACT

The development of this document presents the design made for a recovery system,
its operation, its components and other characteristics. This system is composed of
two sections one mechanic, one electronic, the first one is responsible for ejecting
the warhead, and release the parachute at the time the signal is sent. This signal is
emitted by the second section of the system, which has sensors to determine the
path output and generate the signal that activates the motors at the indicated time.
In addition, within the document are the characteristics of the materials and
components used, as well as the tests and analyzes made during the development
of the system design.

Key words: Computer, ejection system, Arduino, sensors, IMU.

20
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se desarrolló dentro del Semillero de investigación GICA Aerodes & I
– Cohetería de la Fundación Universitaria Los Libertadores, dentro de los intereses
investigativos del semillero se encuentra la creación de cohetes tipo amateur para
la toma de datos atmosféricos, debido al alto costo que genera la construcción y el
lanzamiento de estos vehículos surge la necesidad de desarrollar un sistema de
recuperación, para que los equipos usados en la toma de datos atmosféricos
puedan ser reutilizados.

El propósito de este proyecto es realizar el Diseño detallado e integración de un


sistema de recuperación para el Cohete- Sonda Libertador I. Este tipo de
investigación es de carácter exploratorio, de acuerdo a la naturaleza de los objetivos
planteados. El método de diseño se ajusta a la Investigación Científica y Heurística
relacionada con las técnicas del método descriptivo, dados por una serie de pasos
y características.

El sistema de recuperación planteado en este documento consiste en dos partes,


una la sección mecánica encargada de realizar la liberación del paracaídas y la
ojiva. La segunda sección es la responsable de enviar la señal, cuando el cohete se
encuentre en caída libre.

21
OBJETIVOS
Objetivo general

Realizar un diseño detallado del sistema de recuperación para el cohete sonda


Libertador I
Objetivos específicos

 Desarrollar un proceso de diseño para el sistema de recuperación.


 Realizar el diseño detallado del sistema de eyección y computadora de vuelo
del sistema de recuperación.
 Realizar la integración del sistema de eyección y computadora de vuelo del
sistema de recuperación.

22
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación titulada Diseño detallado e integración de
un sistema de recuperación para el Cohete- Sonda Libertador I, se mantuvo el
método científico y heurístico, éstos están ajustados a las técnicas del método
descriptivo. Las técnicas de este método, sugieren una serie de etapas en las cuales
se fundamenta el desarrollo de cada una de las actividades, características e
investigaciones teóricas que conllevan a la investigación científica, desarrollando la
probabilidad de funcionamiento y generación de conocimiento por medio del método
heurístico. En este método el investigador expone una problemática, formando una
estrategia viable de desarrollo desde un punto de vista exterior a fin de lograr la
posible solución. Finalizando con una reevaluación o retroalimentación en la cual se
verifique el efecto de las actividades o estrategias planteadas.
La Heurística es comprendida como el método por el cual se busca aumentar el
conocimiento, siendo esta una característica natural del ser humano. [1] [2]
El método heurístico dentro del desarrollo de este proyecto se ve reflejado en los
pasos metodológicos, debido a que estos están acoplados directamente a lo que es
la elaboración del Diseño detallado e integración de un sistema de recuperación
para el cohete Libertador I, en el cual se abarcan los primeros ítems o pasos,
descritos en la fase metodológica.

Del mismo modo el método científico se usará dentro del desarrollo del proyecto.
Este método se define como un instrumento que describe, analiza y evalúa los
resultados de una observación realizada, ésta con el fin de sintetizar y concluir el
acercamiento a una realidad. [3]

ETAPAS METODOLOGICAS
1 ETAPA: Conceptualización

Actividad 1. Consultas y revisiones bibliográficas. Se realizará una clasificación de


la información encontrada en google académico, sciencedirect, página web de la
NASA, en IEEE, IDEAM entre otras, por las que se logra encontrar los antecedentes
iniciales para fundamentar el desarrollo teórico del proyecto.

Actividad 2. Caracterización del cohete. De acuerdo a información suministrada por


la anterior, se presentan la debida caracterización del cohete para ser punto de
partida. En el diseño de cada uno de los sistemas.

23
3 ETAPA: Fabricación sistema de eyección

Actividad 3. Realizar el diseño del sistema de eyección. Partiendo de los


antecedentes bibliográficos se diseña el sistema de eyección de acuerdo a las
características planteadas en la actividad 2, verificando cada una de las variables
involucradas y modificables del mismo a fin de que el sistema sea confiable.

Actividad 4. Realización de pruebas y/o verificación de funcionamiento. Se analizará


características de materiales, métodos experimentales y teóricos en los cuales se
verifique que la estrategia aplicada cumpla con la necesidad y sea confiable.
2 ETAPA: Diseño y fabricación, computadora de vuelo

Actividad 5. Realizar el diseño de la computadora de vuelo. Se escoge el hardware


y software que cumplan con las características de diseño tales como tamaño y
facilidad de programación. De acuerdo a lo anterior se realiza la selección de
sensores y la caracterización de los mismos para cumplir con las características
señaladas en la actividad 2.
4 ETAPA: Finalización del sistema de recuperación

Actividad 6. Realizar la integración de los dos sistemas. Después de tener los


diseños de los sistemas anteriormente descritos se realizara la unión de tal manera
que sea funcional y se logre conseguir la fiabilidad que necesita un sistema como
este.

24
1. ANTECEDENTES.

Durante la historia de la exploración del espacio y en el desarrollo de los cohetes se


ha buscado la manera de recuperarlos para lograr reutilizarlos y de esta forma no
perder las cargas útiles que llevan consigo. Aunque el primer pionero en
astronáutica fue el Soviético Konstantín Tsiolkovski padre de las matemáticas de
los cohetes [4], Robert H. Goddard es conocido como el padre de la cohetería
moderna debido a que fue uno de los precursores en la exploración matemática de
la posibilidad de usar la propulsión de cohetes para llegar a grandes alturas y
demostrar mediante pruebas estáticas que el cohete podría funcionar en el vacío.
Goddard fue uno de los primeros en desarrollar un sistema de recuperación en
cohetes modelo. [5] Posteriormente, Goddard en 1926 desarrolló y disparó un
cohete de combustible líquido por primera vez con carga útil científica (compuesta
por barómetro y cámara). [6] Los cohetes de combustible líquido son motores que
usan sustancias propulsoras en estado líquido que se inyectan a la cámara de
combustión a elevada presión, ésta sustancia debe contener el combustible y el
oxidante mezclados o de alguna manera descomponerse para dar lugar a una
reacción. [7] Robert H. Goddard luego de desarrollar varios avances en cuanto a
combustibles de tipo líquido en cohetes y de alcanzar mayores altitudes, desarrolló
un sistema giroscópico de control de vuelo y un compartimiento de carga útil en
donde se situaron los instrumentos científicos para lograr rescatar los
posteriormente; empleando sistemas de recuperación basados en paracaídas. [5]

Pero también, es importante destacar que el cohete tristemente ha sido una


herramienta de destrucción y poder en las estrategias de guerra. Como es el caso
de los cohetes V1, más conocido como Fieseler 103 y el V2 o A-4 (asignado como
su nombre técnico). El V1 fue creado a finales de la segunda guerra mundial en
1943, y fue un arma de destrucción masiva usada por los alemanes para darle un
giro a la guerra que en su momento iban perdiendo. Inicialmente el V1 fue construido
como una bomba volante no tripulada, pero al no controlarse la trayectoria muchas
de estas bombas no generaron el daño esperado, por lo que los ingenieros
alemanes modificaron el V1 para incluir una cabina que permitiera llevar consigo un
piloto inicialmente suicida encargado de direccionar el V1 ahora convertido en avión-
bomba. Al final el cohete V1 fue un éxito sin la necesidad de emplear un piloto
suicida, empleando sistemas de control. [8] [9]

El cohete A-4, potente arma de destrucción creada por alemanes, que fue diseñada
como un cohete que proporcionaba mayor alcance, altitud de vuelo y velocidad que
su antecesora la V1.

25
Al final de la Segunda Guerra Mundial y con la llegada de Estados Unidos a
Alemania se obligó al ingeniero Wernher Von Braun y a los alemanes “prisioneros
de la paz” a emprender los proyectos científicos involucrando sus conocimientos en
las bombas V1 y V2 para realizar nuevos desarrollos en cohetes con mejor alcance.
Este proyecto terminó en una gran decepción ya que el Cohete A-4 tenía un quinto
de la velocidad necesaria para entrar a la órbita y los cohetes realizados solo eran
de corto alcance, capaces de subir a la estratosfera (200 km de altitud).

En 1949 llega la segunda etapa del cohete A-4, el cual denominaron Cohete-sonda
WAC-Corporal de 300 Kg de peso incluyendo una carga útil, alcanzo una altitud de
400 km, este logro fue tan acertado que se solicitó realizar un vínculo académico en
cuanto al desarrollo de los cohetes, para iniciar investigaciones científicas en la
estratósfera.

Los sistemas de recuperación en los Cohetes no se vieron como una prioridad,


hasta que se empezó a emprender un mayor alcance que el de la estratosfera, y
consigo tener un aumento en la trayectoria para bombardeos a enemigos, dado así,
con el Cohete A-4; las investigaciones se daban por medio de lanzamientos en
trayectoria recta, y caída libre con paracaídas, realizando sus mediciones y lecturas
del aire. [8]

El desarrollo de los sistemas de recuperación se dejó de lado hasta los años 60,
donde surgieron los primeros proyectos de sistemas de lanzamiento reutilizables
de aterrizaje vertical dentro de los que están los sistemas SSTO naves con la
capacidad de alcanzar la órbita despegando y aterrizando verticalmente en una sola
etapa. [10]

En 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en llegar


al espacio y 108 minutos después de su despegue y a una altura de 6 kilómetros el
paracaídas que hacia parte del sistema con el cual se iba a lograr la desaceleración
del cosmonauta, se abrió. [11] De esta manera se logró dar comienzo al uso de los
paracaídas como elementos importantes del sistema de desaceleración en los
vehículos espaciales [12]

En los años 60 también se realizaron pruebas a diferentes tipos de paracaídas para


el proyecto Apollo de la NASA de los Estados Unidos. [13] Específicamente en el
sistema de recuperación del Apolo 10 se usaron paracaídas los cuales facilitaron un

26
aterrizaje suave sobre el océano Pacífico [14], como se muestra en la siguiente
imagen.

Imagen 1. Amerizaje del apolo 10 en el océano Pacífico

Fuente: Woods, & O'Brien, F. (2010). The Apollo 10 Flight Journal. [Fotografía] [En
línea]

A mediados de 1967, Lockheed Martin estuvo a cargo del proyecto denominado


“Corona”, junto con la Fuerza Aérea Estadounidense y la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) este proyecto tenía como misión situar satélites espías en órbita.
Estos satélites Corona, fueron lanzados por el cohete Thor, este expedía una
capsula de retorno que contenía los rollos de películas fotográficas, equipadas con
paracaídas los cuales facilitaban la recuperación de estos por medio de aviones C-
119 o C-130 modificados para cumplir con estas misiones. Estas capsulas
posteriormente llevaría imágenes que serían analizadas. [15]

Desde décadas anteriores el cohete sonda ha tenido varias etapas, siendo la


recopilación de todos los pequeños avances generados por las más grandes
potencias que han “conquistado” el espacio. En 1977 la NASA utiliza la sonda como
una herramienta en pro de la ciencia, buscando conocimiento y respuestas sobre la
existencia de otra vida en el espacio exterior, como las sodas Voyager I y Voyager
II, que su misión se destacó en la exploración de los planetas de Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno, todas sus lunas y sus numerosos anillos [8].

En septiembre de 1978, se realiza la publicación de un informe en España titulado


“posible sistema para captación de muestras ambientales” [16], que incluye el
paracaídas como un elemento del sistema de recuperación dadas unas

27
características propias a este proyecto, éste incluye la captación de muestras en la
atmosfera.

Dentro de los tipos de paracaídas está la cinta de recuperación, el paracaídas


elíptico y hemisférico, [17] sin duda el paracaídas elíptico y hemisférico es la
configuración más usada, ya que es capaz de desacelerar un cuerpo que está en
caída libre, independiente del peso que contenga éste. De forma contraria, a la cinta
de recuperación que maneja restricciones de uso como el peso máximo el cual no
debe ser superior a 30 gramos y el cohete debe estar en un descenso vertical rápido,
la velocidad de descenso de cualquier cuerpo depende de la fuerza de arrastre que
desarrolla para contrarrestar la fuerza de gravedad, teniendo en cuenta que la
superficie que cubren las cintas no generan un área robusta el arrastre es muy poco.
El paracaídas elíptico y hemisférico se puede observar en diferentes tipos de
investigaciones ya sea de aviones no tripulados, cohetes, entre otros. En el “Diseño
y construcción de un cohete aficionado controlado mediante el accionamiento de
una tobera de empuje vectorial” [17] identificamos la elección e implementación del
paracaídas tipo elíptico y hemisférico. Otra investigación en la que podemos verificar
la implementación de este tipo de paracaídas es “Análisis computacional de flujo
atmosférico alrededor del sistema de recuperación de un cohete sonda” [18]
desarrollado por dos instituciones de Colombia y Brasil.

28
2. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de este proyecto es necesario tener en cuenta los diferentes


elementos que hacen posible el funcionamiento del sistema de recuperación. Lo
que hace necesario referirse a parámetros y conceptos que permiten un mejor
conocimiento acerca del trabajo que se está llevando a cabo. Empleando un orden
lógico se iniciará definiendo sistema inercial, para poder definir este sistema se debe
enfatizar en la primera ley de Newton, ley de la inercia la cual expresa que “En
ausencia de fuerzas externas, y cuando se ve desde un marco de referencia inercial,
un objeto en reposo se mantiene en reposo y un objeto en movimiento continúa en
movimiento con una velocidad constante” [19]

Según la cita anteriormente enunciada, para poder definir un sistema de referencia


inercial se debe conceptualizar primero un marco de referencia, el cual es
idealizado. Desde el punto de vista del observador y/o punto de origen, el marco de
referencia se puede definir como la base, desde la cual se analizará una magnitud
física con respecto a un objeto. [20]

Para hacer más clara la definición de un sistema de referencia inercial se describirá


un ejemplo, en el lanzamiento de un cohete el marco de referencia seria él mismo.
Para calcular la altura a la cual se definió su apogeo, es necesario implementar un
sistema de referencia definido a partir del observador. Estando el cohete en una
velocidad constante, generado por una fuerza externa, es decir, actuando bajo la
ley de inercia. [21] [22]

Teniendo clara la definición anterior, se procede a contextualizar está en un cohete


sonda, que se define como un cohete de menores dimensiones que los
transbordadores espaciales, y generalmente está dispuesto para diferentes tipos de
misiones en la capa superior de la atmosfera, como la observación astronómica, la
toma de datos meteorológicos y para misiones militares. Estos cohetes sonda están
formados por dos partes fundamentales: su estructura y los propulsantes. Su
estructura generalmente está hecha de metal, y conformada a base de motores,
cámara de combustión, tanques, propelente, unidad de control y carga útil. Estos
funcionan por desplazamiento a reacción.

Su sistema de propulsión a base de propelente, ya sea de tipo sólido, liquido o


híbrido está dispuesto en configuraciones multi-etapa, (hasta 4 etapas, para los
cohetes sonda generados por la NASA). El movimiento en vuelo, generado por

29
estos cohetes es de rotación respecto a su eje longitudinal. Los cohetes describen
una trayectoria con curvas del tipo elíptico, parabólico o hiperbólico. [23] [24]

El móldelo típico del vuelo de un cohete esta descrito en cuatro fases de vuelo como
se ve en la Imagen 2
Imagen 2. Fases de vuelo de un cohete.

Fuente: Open Rocket technical documentation [25]

1. Lanzamiento: El cohete se lanza desde una guía de lanzamiento vertical, y


empieza la segunda fase de vuelo.

2. Vuelo motorizado: El motor acelera el cohete durante el período de vuelo mientras


se encuentra con propelente el cohete viaja a toda velocidad hasta que el propelente
se agota en ese momento entra en la tercera fase de vuelo

3. Vuelo de navegación: El cohete sigue en ascenso y es transportado libremente


hasta que llega aproximadamente a su punto de apogeo
4. Recuperación: El dispositivo de recuperación se abre y el cohete desciende
lentamente [25]

Dentro del desarrollo de la misión del cohete se tiene como objetivo recuperarlo por
lo cual se debe incluir en él un sistema de recuperación, este sistema es el
encargado de hacer posible el rescate integral del cohete y su carga, mediante el
trabajo conjunto del sistema de radiobaliza o por un sistema de referencia, el cual
facilita la recuperación segura de la carga y mantiene la integridad del mismo, de
las personas y del entorno. Propiamente esté sistema se encuentra en el cohete,
definido por la carga a bordo y el tipo de misión. En este sistema se encuentra varios

30
tipos de paracaídas, de acuerdo a su finalidad: ya sea por cinta de recuperación o
por paracaídas elíptico y hemisférico. [26] [27]

Para el funcionamiento del sistema de recuperación del cohete es necesario activar


una carga denominada propelente que es un componente fundamental del sistema
de propulsión del motor cohete y en menor proporción para el sistema de
recuperación ya que es el encargado de generar la reacción química que producen
los gases calientes a alta presión dentro de la cámara de combustión. [28]
Dependiendo del tipo de propelente los motores cohetes se pueden dividir en tres
tipos:

Motor cohete de propelente líquido: Estos motores por lo general llevan combustible
y un oxidante que se encuentran en diferentes depósitos, para posteriormente ser
enviados a la cámara de combustión donde reaccionan al entrar en contacto
produciendo los gases de combustión que generan el empuje del motor al ser
expulsados a alta velocidad por la tobera. Algunas de las combinaciones de
combustible y oxidante más usadas son la de hidrogeno líquido que actúa como
combustible y oxígeno líquido que trabaja como oxidante en la reacción.

Dentro de este tipo de motores existe uno llamado mono-propulsor el cual cuenta
con solo un compuesto químico en estado líquido que pasa a través de un
catalizador ubicado en la cámara de combustión encargado de descomponerlo y
generar una mezcla gaseosa que se quema. [29]

Motor cohete de propelente sólido: En este tipo de propelente se tiene una


combinación de combustible y del agente oxidante que facilita la ignición, esta se
carga en la cámara de combustión donde se queman, reacción que produce los
gases calientes a alta presión que son expulsados por la tobera y generan el empuje
del cohete. [28]

Dependiendo de la aplicación del propelente este puede estar compuesto por


diferentes tipos de elementos, en propelentes sólidos amateur se usa una
combinación simple de combustible y oxidante teniendo como base sorbitol, en
muchos casos se usa una mezcla de nitrato de potasio con dextrosa o sacarosa. En
cuanto a propelentes experiméntales se usan oxidantes de varios tipos, como por
ejemplo polímeros unificadores, y metales haciendo de su composición algo más
complejo. En estas mezclas se pueden usar aditivos los cuales controlan la
velocidad de quemado.

Todos los propelentes son realizados de una forma geométrica similar que
generalmente es cilíndrica ya que de esta forma se maximiza la eficiencia
volumétrica encajando dentro del motor cohete. Esta forma cilíndrica puede tener

31
varios segmentos, como un núcleo que aumenta el área del propelente expuesta a
la combustión inicial. El núcleo se puede realizar de varias formas como lo son:
circular, estrella, cruz, entre otros. [30]

Motor cohete de propelente hibrido: Este tipo de propulsión combina los


combustibles sólidos con oxidantes líquidos o los combustibles líquidos con
oxidantes sólidos, lo que permite tener un mayor control del motor cohete además
de una mayor seguridad. [28]
En este tipo de combinación se tiene el componente sólido en la cámara de
combustión y se inyecta el componente líquido a través de un ducto para generar la
reacción química. [29]
Para poder activar el sistema de recuperación es necesario tener una computadora
de vuelo, entiéndase como una maquina electrónica principalmente diseñada bajo
un número de componentes en la que realizan una serie de cálculos de manera
rápida, óptima y ordenada, para finalmente arrojar una solución al problema o
algoritmo presentado. Como ordenador principal debe recordar las diferentes
variables y debe estar asociado a un lenguaje de comunicación lógica para toda su
implementación, asociando cada cálculo de operación en la solución del problema,
alcanzando una creación completa y operativa. [31] Existen varios micro-
controladores y varias plataformas micro-controladoras que se pueden usar para
desarrollar la computadora de vuelo, una de ellas es Arduino que es una plataforma
donde se pueden crear prototipos electrónicos basados en hardware y software,
flexibles y fáciles de usar. Los hardware que ofrece Arduino son variados ya que
maneja diferentes tipos de placas con múltiples características y tamaños como lo
son las placas Arduino uno, Arduino Leonardo, Arduino micro, Arduino pro mini,
entre otras. El software de Arduino cuenta con un lenguaje C de fácil entendimiento
e implementación, hace posible combinar comandos simples en funciones de alto
nivel, que permiten así implementar estructuras complejas y algoritmos que se
ejecutan de manera eficaz. [32]

Para hacer posible la conexión del sistema de recuperación con la computadora de


vuelo es necesario aplicar un sistema de comunicación constante, el cual se define
en transmitir un mensaje a partir de un punto origen a un destino. Esté está
conformado de una serie de componentes, el primero se caracteriza por su función
y ubicación es decir la fuente, éste determina el tipo de mensaje y el grado de
complejidad; luego se pasa a un recurso técnico llamado transmisor, este
transforma el mensaje en una serie de señales acordes a el emisor. Posteriormente
estas señales son trasportadas a un canal generalmente físico, siendo el mediador
para que llegue al receptor, encargado de concurrir en la transformación de las
señales recibidas nuevamente en el mensaje enviado por la fuente, y decisivamente

32
este mensaje llegue a su destino. Todo este sistema simplificado de manera
electrónica, estará dado por las siguientes secciones: una fuente de información, un
medio de transmisión y un destino de información; donde su procesamiento será
mediante símbolos análogos y digitales. Dentro de los símbolos análogos, tenemos
la información en imágenes de video, voz humana, o música; para los digitales se
obtiene la codificación de números en el sistema binario, los códigos alfanuméricos,
los símbolos gráficos, los códigos de operación de microprocesadores o la
información de bases de datos. [33] [34]

En el caso específico de un cohete se necesita aplicar una unidad de medición


inercial o IMU ya que estas tecnologías son implementadas en los componentes
primordiales en los sistemas de navegación de misiles tácticos, municiones guiadas
de precisión, vehículos no tripulados, vehículos terrestres, sistemas aviónicas,
barcos, helicópteros entre otros. Las IMU son dispositivos electrónicos que tienen
como objetivo determinar mediciones de velocidad, rotación y fuerzas
gravitacionales de forma íntegra, generalmente se usa la combinación de
acelerómetros, giróscopos y algunas veces magnetómetros. Los acelerómetros son
colocados ortogonalmente en ángulo recto entre sus tres ejes para determinar la
aceleración inercial o también conocidas como fuerzas G. [35]

Estos dispositivos IMU cuentan con giróscopos, los giróscopos son dispositivos
electromecánicos que mide la orientación en el espacio de un objeto o vehículo,
generalmente existen dos tipos de giróscopos, Rate gyros que generan una tensión
o una frecuencia proporcional a la velocidad de giro y los rate integrating gyros, los
cuales indican el ángulo de giro. [36] Respecto a su fabricación los giróscopos
pueden ser mecánicos, este tipo de giróscopo tiene una masa que funciona como
una referencia del movimiento vibratorio de tal manera que una rotación angular
perpendicular al movimiento produce una fuerza perpendicular al movimiento
vibratorio y la rotación angular. Actualmente se encuentran también los giróscopos
tipo MEMS que son sensores de vibración a base de silicio que utilizan una
transferencia de energía entre dos modos de vibración de una estructura mecánica
para realizar la medición. [37] Así como los giróscopos hacen parte de las IMU los
acelerómetros también ya que son sensores inerciales que miden la segunda
derivada de la posición, un acelerómetro mide la fuerza de inercia generada cuando
una masa es afectada por un cambio de velocidad. Este dispositivo convierte la
aceleración de la gravedad o de movimiento en una señal eléctrica analógica
proporcional a la fuerza aplicada al mecanismo sometido a aceleración o
desaceleración, esta señal analógica indica en tiempo real la aceleración
instantánea del objeto sobre el cual se encuentra montado el acelerómetro. [38] Los
acelerómetros se pueden dividir en diferentes tipos, como el acelerómetro mecánico

33
que es uno de los acelerómetros más simples ya que se compone uniendo una
masa a un dinamómetro cuyo eje está en la misma dirección que la aceleración que
se desea medir. Los acelerómetros es el de efecto Hall este para su funcionamiento
utiliza una masa sísmica dónde se coloca un imán y un sensor de efecto hall que
detecta cambios en el campo magnético. Otro tipo de acelerómetro es el
piezoeléctrico su funcionamiento se basa en un retículo cristalino piezoeléctrico que
al comprimirse produce una carga electica que es proporcional a la fuerza aplicada.
Por último están los acelerómetros triaxiales o de condensador que miden el cambio
de capacidad eléctrica de un condensador mediante una masa sísmica situada entre
las placas del mismo, que al moverse hace cambiar la corriente que circula entre
las placas del capacitor.
Dentro de los último acelerómetros se encuentran los acelerómetros triaxiales (X,
Y, Z) en un sólo chip de silicio, incluyendo en el mismo la parte electrónica que se
encarga de procesar las señales. El principio de operación de los dispositivos,
acelerómetros e inclinómetros de tecnología MEMS, están basados en el traspaso
térmico, por convección natural. Estos dispositivos miden cambios internos, de la
transferencia de calor causada por la aceleración, ofreciendo ventajas significativas
sobre el empleo de una estructura tradicional sólida de masas de prueba, ya que la
masa de prueba en el diseño de los sensores MEMS son moléculas de gas, las
estructuras móviles mecánicas son eliminadas dentro del acelerómetro.

La tecnología MEMS hace referencia a sistemas micro electro mecánicos, que usan
diferentes materiales para su funcionamiento y dependiendo de su aplicación, por
ejemplo para la mayoría de los sistemas electrónicos se usa el silicio, ya que este
material cumple con las leyes de Hooke, es decir que cuando hay flexión sobre el
material existe una mínima disipación de energía lo que lo hace fiable, además que
si se ejercen movimientos repetitivos sobre él la fatiga que sufre es pequeña. Otros
materiales que se usan en cambio del silicio para la construcción de sistemas
electrónicos son diferentes tipos de metales como el oro, el níquel, el aluminio entre
otros, estos metales no son tan confiables como el silicio pero si se usan sin sobre
pasar sus limitaciones pueden ser muy confiables los resultados. [39]

Para realizar la comunicación entre las IMU, y otros dispositivos electrónicos se


hace mediante el protocolo I2C que es un protocolo de comunicación que fue
diseñado por Philips a principio de la década de 1980. El I2C es un bus utilizado
para comunicar varios circuitos, conectando sus chips al mismo bus el cual permite
que actúen como maestros al momento de iniciar la transferencia de datos. El I2C
admite la topología de volverse multi-maestro, por lo que cualquier dispositivo es
capaz de gobernar el bus es decir, que el maestro podrá actuar como emisor y

34
receptor, para el caso del esclavo sucede lo mismo difiere en que no podrá gobernar
el bus. [40]

La metodología de comunicación del I2C se da en serie y sincrónica, estas son


señales de estado de drenaje abierto o similar a un colector abierto, asociada a un
transistor de efecto de campo. Para conectar múltiples entradas y salidas al bus, se
debe modificar su estructura alimentando resistencias en paralelo lo que se
denomina el “Pull –Up”. Las resistencias pueden tener el valor de 1,8KΩ a 47KΩ,
cuando se da un valor menor a la resistencia se incrementa el consumo de los
integrados disminuyendo la sensibilidad al ruido y el tiempo de subida y bajada de
los flancos mejora. [41]

35
3. MARCO LEGAL

Para Colombia la regulación aeroespacial en cuanto a lanzamiento, recuperación y


control de cohetes es mínima. Lo único existente sobre estos temas son los
convenios a los cuales Colombia se ha adherido como:
LEYES

LEY 1569 DE 2012 (agosto 2): Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre
el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre”, suscrito en Nueva York,
Estados Unidos de América, el doce (12) de noviembre de mil novecientos setenta
y cuatro (1974).
Este Convenio fue realizado el 14 de enero de 1975 realizado en Nueva York. El
convenio fue aprobado por el Congreso de la República mediante Ley 1569 del 2
de agosto de 2012, y finalmente fue declarado exequible por la Corte Constitucional
con la Sentencia C-220 del 17 de abril de 2013, que entro en vigencia el 10 de
enero de 2014. En esta Ley, como su nombre bien lo indica, se busca reglamentar
el registro de todos los objetos espaciales entendiéndose como "objeto espacial las
partes componentes de un objeto espacial, así como el vehículo propulsor y sus
partes" [71,72]. Este registro permitirá su fácil identificación, y el cual se deberá
realizar frente a un estado de lanzamiento, entendiéndose como estado de
lanzamiento "Un Estado que lance o promueva el lanzamiento de un objeto espacial;
Un Estado desde cuyo territorio o desde cuyas instalaciones se lance un objeto
espacial." [71,72] Este estado deberá de igual forma notificar al Secretario General
de las Naciones Unidas este registro.
LEY 1591 DE 2012 (noviembre 20): Por medio de la cual se aprueba el “Convenio
Sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos
Espaciales”, hecho en Washington, Londres y Moscú, el 29 de marzo de 1972.
Convenio que se reconoció y ratificó en Colombia, adoptado en Washington,
Londres y Moscú, el 29 de marzo de 1972, aprobado por el Congreso de la
República mediante Ley 1591 del 20 de noviembre de 2012, declarado exequible
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C- 829 del 13 de noviembre de
2013, y vigente para la República de Colombia desde el 2 de julio de 2014. En este
convenio se parametriza o reglamenta la responsabilidad que adquiere cada uno de
los Estados de lanzamiento en el momento de realizar un lanzamiento incluyendo
dentro de este cualquier tipo de intento de lanzamiento [73,74]. Si en el momento
de realizarlo se genera algún daño, entendiéndose por daño "la pérdida de vidas
humanas, las lesiones corporales u otros perjuicios a la salud, así como la perdida
de bienes o los perjuicios causados a bienes de Estados o de personas físicas o
morales, o de organizaciones internacionales intergubernamentales" [73,74] cada

36
Estado de lanzamiento involucrado en el lanzamiento debe hacerse responsable de
los daños causados por su objeto espacial en medida de lo que le corresponde.
Dentro del convenio y por lo tanto dentro de la ley 1591 de 2012 se reglamenta
también las responsabilidades que adquieren los estados dueños de un objeto
espacial que se encuentre fuera de la superficie de la tierra y ocasione daños a
otros objetos espaciales o daños en general.

NORMATIVIDAD POR LA OMM

Organización Meteorológica Mundial (OMM) creada el 23 de marzo de 1950 por la


ONU, donde Colombia se adjuntó a partir del 5 de Enero de 1962.
Para la regulación radio sondeos atmosféricos en Colombia está dado por la OMM
desde el 5 de Enero de 1962, [75] está se debe cumplir con los requerimientos
exigidos por esta organización la cual cuenta con diferente tipo de documentación
en la que se regulan y se dan la pautas para la toma de datos meteorológicos, como
lo es el manual del Sistema Mundial de Observación –documento 544 de la OMM,
que en su parte tres, capítulo dos, enumera los elementos meteorológico que debe
medir una estación de cohete meteorológico como lo son, dirección y velocidad del
viento, temperatura del aire, radiación solar, variables eléctricas, y elementos
químicos menores. [76]
Otro documento emitido por esta organización es la Guía de Instrumentos y
Métodos de Observación Meteorológicos, el cual en su parte dos, capítulo seis
realiza una profundización en cuanto a mediciones con cohetes en la estratósfera y
la mesósfera, además describe los elementos con los que cuentan estos sistemas
de medición, como lo son, “un instrumento lanzado desde un cohete cerca de su
altura máxima (apogeo) que desciende luego mediante un dispositivo de
deceleración, similar a un paracaídas, y transmite mediciones de la temperatura a
tierra, en tanto que el seguimiento por radar de alta precisión del dispositivo
proporciona información sobre el viento; un globo inflable en caída libre,
denominado “globo de caída” seguido por un radar de gran precisión que
proporciona datos sobre la densidad de la atmósfera y el viento; un dispositivo de
seguimiento por radar de gran precisión de nubes de dipolos metálicos, que se
denomina “cinta” y se lanza cerca del apogeo del cohete, lo que permite determinar
solo los vientos.” [77]
Este capítulo también se centra en la descripción de la medición del viento y
temperatura, tipos de sensores que se pueden y deben usar en la recolección de
estos datos, los métodos de seguimiento de los sensores, así como también la
forma en la que se deben manejar los datos obtenidos. Además este documento

37
cuenta con ecuaciones que permiten realizar el manejo de los mismos, otras que
permiten realizar las correcciones del sensor de temperatura y por ultimo unas que
facilitan el cálculo de otras variables aerológicas como la presión, la densidad,
velocidad del sonido, conductividad térmica y viscosidad. [77]

38
4. CARACTERIZACIÓN COHETE SONDA LIBERTADOR I

Para el desarrollo de esta investigación y/o sistemas se sintetizo los antecedentes


relevantes al diseño del cohete sonda Libertador I. El diseño de este cohete está
directamente aplicado, al transporte de cargas útiles a orbitas bajas de la tierra, su
misión principal es transportar una carga útil de 2 Kg para la toma de datos
atmosféricos en las zonas troposférica y estratosférica. Su propulsión está dada por
una relación del tipo de propelente de acuerdo a la misión deseada, lo que permite
caracterizar el propelente. De igual manera, optimizar procesos de fabricación y
establecer sus propiedades termoquímicas.

Para Libertador I se implementa un motor cohete supersónico de propelente solido


en barra con una configuración de área de quemado en cigarrillo, el flujo másico de
este debe ser constante según las características de diseño, una alternativa para
conseguir esta característica es la configuración de estrella, esta genera un control
sobre el flujo másico manteniendo la fuerza de empuje del motor cohete constante.
[42]
El propelente seleccionado para este cohete según su tipo de misión y diseño fue
el propelente solido tipo CANDY de composición 65% Nitrato de Potasio (KNO3) y
35% Monoanhidradextrosa (DX). La quema de este propelente, genera una
cantidad de gases eyectados varia en el tiempo (flujo másico), debido a la geometría
y área proyectada de quemado de la barra propelente. A continuación se muestra
las dimensiones que tiene el cohete sonda Libertador I.

Imagen 3. Dimensiones del cohete Libertador I en mm.

Fuente: J. O. Murcia, H.D. Cerón-Muñoz, S.A. Gómez, S.N. Pachón. “Diseño


Conceptual, Preliminar y análisis de la trayectoria de vuelo de un cohete sonda de
propelente sólido para carga útil 2kg” (en línea) [43]

39
4.1. MODELO DINÁMICO

Conociendo el modelo típico del vuelo de un cohete descrito en el marco conceptual


se debe entender que el cohete durante estas fases se encuentra tanto en un
sistema de referencia local, como en un su propio sistema de referencia, es decir
en el cuerpo. Cuando se habla del sistema de referencia local puede decirse que es
el sistema de referencia del planeta y este depende de las coordenadas de latitud
Ф y longitud λ. A su vez este sistema de referencia se encuentra sobre el radio
vector posición 𝑟⃗ que se genera entre el centro de masas del planeta y el centro de
gravedad del cohete. Si se sitúan en el centro de la tierra, los ejes de referencia son
XYZ con sus vectores unitarios 𝑖̂𝑗̂𝑘̂ el eje x en dirección del radio vector posición, el
eje y hacia el este y el eje z apuntando en dirección norte. El ·ángulo formado entre
el eje z y la proyección del vector velocidad 𝑉 ⃗⃗ en el plano yz se conoce como el
azimut A o rumbo; es la dirección de movimiento del cohete respecto al norte de la
Tierra [44]. El ·ángulo que forman el vector posición con el vector velocidad sobre
el eje x se denomina ángulo de trayectoria de vuelo ϑ
El sistema de referencia no inercial oxyz rota alrededor del sistema de referencia
inercial SXYZ con una velocidad angular Ω Debido a esto, la velocidad inercial del
cuerpo 𝑉 ⃗⃗⃗⃗𝐼 depende de la rotación de la Tierra y de su posición [45]:

⃗⃗⃗⃗𝐼 = 𝑉
⃗⃗ + 𝜔 (1)
𝑉 ⃗⃗⃗⃗⃗𝑥𝑟⃗

⃗⃗⃗⃗𝐼 = 𝑉
𝑉 ⃗⃗ + 𝜔𝑟 cos 𝜙𝑗̂ (2)

Derivando la ecuación ( 2 )y reemplazando los términos derivativos de la velocidad


angular en la Tierra, se obtiene la aceleración inercial.

⃗⃗⃗⃗𝐼
𝑑𝑉
𝑎𝐼 =
⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ + 𝜔(𝑟̇ cos 𝜙̇ − 𝑟𝜙 siṅ 𝜙) 𝑗̂ + 𝜔𝑟 cos 𝜙(𝜔𝑘̂ 𝑋𝑗̂)
=𝑉 (3)
𝑑𝑡
La velocidad no inercial V en las componentes cartesianas del sistema de referencia
del vehículo o el sistema oxyz
⃗⃗ = 𝑉[(cos 𝜗)𝑖̂ + (sin 𝜗 sin 𝐴)𝑗̂ + (sin 𝜗 cos 𝐴)𝑘̂]
𝑉 (4)

40
En términos del radio y la velocidad angular, se escribe la velocidad de manera:

⃗⃗ = 𝑟𝑖̂̇ + Ω × (𝑟𝑖̂)
𝑉 (5)

El vector velocidad angular se encuentra compuesto dado por ver ecuación ( 6 ) y


en términos de latitud y longitud se expresa en la ecuación ( 7 )

Ω = Ω𝑥 𝑖̂ + Ω𝑦 𝑗̂ + Ω𝑧 𝑘̂ (6)

Ω = λ̇ sin ϕ𝑖̂ - ϕ𝑗̂̇ + λ̇ cos ϕ 𝑘̂ (7)

El segundo término de la ecuación ( 5 ) está dado por :

Ω × (𝑟𝑖̂) = 𝑟Ω𝑧 𝑗̂ + rΩ𝑦 𝑘̂ (8)

Si se reemplaza la ecuación anterior en la ecuación ( 5 ) y se iguala con la ecuación


( 4 ) se obtiene que:

𝑟̇ = 𝑉 cos 𝜗 (9)

𝑉 sin ϑ cos 𝐴 ( 10 )
Ω𝑦 = −
𝑟

𝑉 sin ϑ sin 𝐴 ( 11 )
Ω𝑧 =
𝑟

Uniendo la ecuación ( 6 ), ecuación( 7 ), ecuación ( 10 ), ecuación ( 11 ), se hallan


las derivadas de la latitud y longitud en función del tiempo ecuación ( 12 ) y ecuación
( 13 ) respectivamente
𝑉 sin 𝜗 cos 𝐴 ( 12 )
𝜙̇ =
𝑟

𝑉 sin 𝜗 sin 𝐴 ( 13 )
𝜆̇ =
𝑟 cos 𝜙

Se define ahora un nuevo sistema de referencia, denominado normal-tangencial


sobre el vector velocidad del cohete, compuesto por los ejes 𝑥𝑣 𝑦𝑣 𝑧𝑣 donde 𝑥𝑣 apunta

41
en dirección del vector velocidad y 𝑧𝑣 en dirección de la fuerza de sustentación
perpendicular al vector velocidad. De esta manera las fuerzas que se ejercen sobre
el plano del cohete se pueden ver en la Imagen 4

Imagen 4 Fuerzas que actúan sobre el cohete

Fuente: Estudio de la trayectoria de un cohete de tres etapas lanzado desde el


territorio colombiano [45]

En la siguiente ecuación y partiendo de la imagen anterior se obtienen las fuerzas


que actúan sobre un cohete de la siguiente forma:

𝐹⃗ = (𝑇
⃗⃗ cos 𝛼 − 𝐷
⃗⃗ − 𝑊
⃗⃗⃗⃗ cos 𝜗) 𝑥𝑣 + (𝑇
⃗⃗ sin 𝛼 − 𝐿
⃗⃗ − 𝑊
⃗⃗⃗⃗ sin 𝜗)𝑧𝑣 ( 14 )

En la Imagen 4 𝑇 ⃗⃗ representa el vector de fuerza de empuje que actúa sobre el eje


longitudinal del cohete y 𝑊⃗⃗⃗⃗ la fuerza de atracción gravitacional.

De la ecuación ( 5 ), realizando la primera derivada del vector velocidad se obtiene


que.

⃗⃗̇ = 𝑟̈ 𝑖̂ + 𝑟̇ (Ω𝑧 𝑗̂ + Ω𝑦 𝑘̂) + 𝑟(Ω𝑧̇ 𝑗̂ Ω̇𝑦 𝑘̂) + 𝑟̇ (Ω


𝑉 ⃗⃗⃗ + 𝜔 ⃗⃗⃗ + 𝜔
⃗⃗) × 𝑖̂ + 𝑟Ω𝑧 (Ω ⃗⃗) × 𝑗̂ −
( 15 )
𝑟Ω𝑦 (Ω ⃗⃗) × 𝑘̂
⃗⃗⃗ + 𝜔

42
Los términos Ω⃗⃗⃗ + 𝜔
⃗⃗ determinan la velocidad angular total del sistema y se
encuentran representados por las componentes

⃗Ω ⃗⃗ = (𝜆̇ + 𝜔) sin 𝜙𝑖̂ − 𝜙̇𝑗̂ + (𝜆̇ + 𝜔) cos 𝜙𝑘̂


⃗⃗ + 𝜔 ( 16 )

El término de la derecha de la ecuación ( 3 ) se define como:

𝜔𝑟 cos 𝜙(𝜔𝑘̂ × 𝑗̂) = 𝜔𝑡(𝜆̇ + 𝜔) cos 𝜙(sin 𝜙𝑘̂ − cos 𝜙𝑖̂) ( 17 )

La aceleración inercial se obtiene al reemplazar los términos de la ecuación( 15 ),


ecuación ( 16 ), ecuación ( 17 ), en la ecuación ( 5 ) dando como resultado las
componentes de la aceleración inercial total:

𝑎𝐼 = [𝑟̈ − 𝑟𝜙 2̇ − 𝑟(𝜆 + 𝜔)2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙]𝑖̂


⃗⃗⃗⃗ ( 18 )
+ [𝑟𝜆̈ cos 𝜙 + 2𝑟̇ (𝜆̇ + 𝜔) cos 𝜙 − 2𝑟𝜙̇ (𝜆 + 𝜔)̇ sin 𝜙]𝑗̂
+ [𝑟𝜙 + 2𝑟̇ 𝜙̇ + 𝑟(𝜆 +̈ 𝜔)2 cos 𝜙 sin 𝜙] 𝑘̂

Reemplazando los términos de las segundas derivadas de 𝑟̈ , 𝜙 ̈ 𝑦𝜆̈ que se obtienen


al derivar la ecuación ( 9 ), ecuación ( 12 ), y ecuación ( 13 ), en la ecuación ( 18 ) y
descomponiéndolo en el sistema cartesiano por sus vectores unitarios, se obtienen
las ecuaciones para la aceleración inercial en cada uno de los ejes

𝑉2 ( 19 )
𝑎𝑥 = 𝜗 − 𝑉𝜗̇ − sin 𝜗 − 2𝜔𝑉 sin 𝜗 sin 𝐴 cos 𝜙 − 𝑟𝜔2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙
𝑟

𝑎𝑦 = 𝑉̇ sin 𝜗 sin 𝐴 + 𝑉(𝐴 ̇ 𝑐𝑜𝑠𝐴 sin 𝜗


+ 𝜗̇ sin 𝐴 cos 𝜗)
+ 2𝜔𝑉(cos 𝜗 cos 𝜙
− cos 𝐴 sin 𝜗 sin 𝜙) ( 20 )
𝑉2
+ sin 𝜗 sin 𝐴 (cos 𝜗 − sin 𝜗 cos 𝐴 tan 𝜙)
𝑟

𝑎𝑧 = 𝑉̇ sin 𝜗 cos 𝐴 + 𝑉(𝜗̇ cos 𝐴 cos 𝜗


− 𝐴̇ sin 𝐴 sin 𝜗)
+ 𝑟𝜔2 cos 𝜙 sin 𝜙 + 2𝜔𝑉 sin 𝜗 sin 𝐴 ( 21 )
𝑉2
+ sin 𝜗(cos 𝜗 cos 𝐴 + sin 𝜗 𝑠𝑖𝑛2 𝐴 tan 𝜙)
𝑟

43
Se procede a realizar una transformación de coordenadas entre el sistema de
referencia local, anteriormente mencionado, al sistema de referencia del cohete
mediante una rotación sobre los ejes oxyz a los ejes 𝑥𝑣 𝑦𝑣 𝑧𝑣 del sistema de referencia
del cohete, con los ·ángulos 𝜗 y A, como se observa en la siguiente matriz
𝑎𝑥𝑣 cos 𝜗 sin 𝜗 sin 𝐴 sin 𝜗 cos 𝐴 𝑎𝑥
𝑎
( 𝑦𝑣 ) = ( 0 cos 𝐴 −sin 𝐴 ) (𝑎𝑦 ) ( 22 )
𝑎𝑧𝑣 − sin 𝜗 cos 𝜗 sin 𝐴 cos 𝜗 cos 𝐴 𝑎𝑧

Resultando las componentes de la aceleración en el sistema de referencia del


cohete en sus respectivos vectores unitarios

𝑎𝑥𝑣 = 𝑉̇ + 𝑟𝜔2 cos 𝜙(cos 𝐴 sin 𝜗 sin 𝜙 − cos 𝜗 cos 𝜙) ( 23 )

𝑎𝑦𝑣 = 𝑉𝐴̇ sin 𝜗 − 𝑟 𝜔2 cos 𝜙 sin 𝜙 sin 𝐴


𝑉2 ( 24 )
− 𝑠𝑖𝑛2 𝜗 sin 𝐴 tan 𝜙 + 2𝜔𝑉(cos 𝐴 cos 𝜗 cos 𝜙 − sin 𝜗 sin 𝜙)
𝑟

𝑉2
𝑎𝑧𝑣 = 2𝜔𝑉 cos 𝜗 sin 𝐴 + sin 𝜗
𝑟 ( 25 )
̇ 2
+ 𝑉𝜗 𝑟𝜔 cos 𝜙 (cos 𝜗 cos 𝐴 sin 𝜙 + sin 𝜗 cos 𝜙)

Finalmente se iguala la ecuación( 14 ) con ecuación( 23 ), ecuación( 24 ) y la


ecuación( 25 ); despejando los términos de las derivadas de 𝜗,̇ 𝑉, 𝑦
̇ 𝐴̇ da como
resultado las ecuaciones de movimiento:
𝑇 cos 𝛼 𝐷 − 𝑊𝜙 cos 𝜗 𝑊𝜙 sin 𝜗 cos 𝐴 ( 26 )
𝑉̇ = − +
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
− 𝜔2 𝑟 cos 𝜙(sin 𝜙 sin 𝜗 cos 𝐴 − cos 𝜙 cos 𝜗)

𝜔2 𝑟 sin 𝐴 sin 𝜙 cos 𝜙 𝑉 𝑊𝜙 sin 𝐴 ( 27 )


𝐴̇ = + sin 𝜗 sin 𝐴 tan 𝜙 −
𝑉 sin 𝜗 𝑟 𝑚𝑉
2𝜔
− (cos 𝜙 cos 𝜗 cos 𝐴 − sin 𝜙 sin 𝜗)
sin 𝜗

44
𝑇 sin 𝛼 𝐿 𝑊𝑟 sin 𝜗 𝑊𝜙 cos 𝜗 cos 𝐴 ( 28 )
𝜗̇ = + + − 2𝜔 sin 𝐴 cos 𝜙 +
𝑚𝑉 𝑚𝑉 𝑚𝑉 𝑚𝑉
𝑉 𝜔2 𝑟 cos 𝜙
− sin 𝜗 − (sin 𝜙 cos 𝜗 cos 𝐴 + cos 𝜙 sin 𝜗)
𝑟 𝑉

45
5. CARACTERLIZACION LIBERTADOR I ESCALA 2:1

La construcción y diseño de este cohete está dirigido directamente a la misión del


cohete sonda Libertador I, por lo que el transporte de carga útil y la inclusión de los
sistemas desarrollados para este incluye su implementación para el cohete a escala,
adicional a ello se realiza la toma de datos atmosféricos para saber las condiciones
a las que está sometido el cohete como la interacción de los sistemas en
condiciones de vuelo.

Para cumplir la misión principal de este cohete a escala, se debe hacer recuperable
así mismo, se parte de las características que tiene un cohete durante su trayectoria
de vuelo, seguimiento que se puede realizar por medio de dispositivos electrónicos
tales como radares, giróscopos, acelerómetros, sistemas inerciales, GPS, sistemas
de telemetría entre otros. En la implementación y desarrollo de este cohete que
maneja bajas alturas y velocidades, para el diseño del sistema en general se toma
como referencia el cuerpo del cohete, sabiendo cuál es su posición de lanzamiento
y trayectoria de vuelo de acuerdo a su centro de gravedad y a su centro de
presiones.
El sistema de propulsión de este cohete a escala está dado por las dimensiones de
diseño. El propelente utilizado en este se mantiene con respecto al cohete real a fin
de realizar un seguimiento mediante la observación del mismo. Para la
implementación de los sistemas se realiza el mismo seguimiento a través de
pruebas y análisis posteriores a los lanzamientos esperando que su
comportamiento sea el deseado dadas a las variables planteadas. A continuación
se muestra la Imagen 5 con las dimensiones que tiene el cohete Libertador I a escalo
2:1.
Imagen 5 Dimensiones del cohete Libertador I 2:1 en mm

Fuente: autores

46
6. SISTEMA DE EYECCIÓN

El sistema de eyección es el encargado de generar la fuerza que permita expulsión


del paracaídas y la ojiva, estos sistemas están diseñados para funcionar por medio
de aire comprimido como el implementado por los alemanes en 1943 en el He-219,
por resortes como lo es el sistema ideado por Martin Baker [46], o con propelente,
esta técnica es mayormente usada en sistemas de eyección de asientos como en
el proyecto Géminis de la nasa [47], los aviones caza entre otros.

Por esta razón para el diseño inicial del sistema de expulsión del paracaídas para
el cohete Libertador I escala 1:2 se decidió inicialmente usar una carga pirotécnica
que permitiera generar la presión necesaria para realizar la eyección de la ojiva y el
paracaídas. En la siguiente imagen se pueden observar las fases de diseño por las
que paso el sistema de eyección desde la inicial hasta el sistema final.

Imagen 6. Fases de diseño del sistema de eyección

Fuente: Autores.

47
6.1. PRIMERA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN PISTON DE MADERA

Para el desarrollo de esta primera fase se inicia con un diseño conceptual,


posteriormente se hace la selección de materiales, construcción y finalmente se
realizan las pruebas necesarias para verificar su funcionamiento

6.1.1. Diseño conceptual.

Para realizar el diseño conceptual del sistema de eyección se debe tener en cuenta
principalmente el peso del paracaídas y de la ojiva, y de esta forma calcular la fuerza
mínima necesaria que debe tener el sistema para cumplir con su función. Esta
fuerza fue calculada por medio de la segunda ley de Newton.

𝐹 =𝑚∗𝑎 ( 29 )

Donde F seria la fuerza o peso del paracaídas y la ojiva, m es la masa total es decir
la suma de la masa del paracaídas y de la ojiva, y a es la aceleración, en este caso
es la gravedad. Por lo tanto, tenemos que:

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,142𝑘𝑔 + 0,8𝑘𝑔 = 0,942𝑘𝑔


𝑚
𝐹 = 0,942𝑘𝑔 ∗ 9,81 = 9,241 𝑁
𝑠2

Obtenida la fuerza mínima necesaria que es de 9,241 N se debe en cuenta que para
hacer el sistema confiable está fuerza se debe multiplica por un margen de
seguridad el cual se tomará de 3 para este caso.

𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (3 ∗ 9,241𝑁) = 27,723𝑁

Esta fuerza es generada por una presión de gases proveniente del propelente por
lo tanto se debe calcular la presión necesaria para obtener la fuerza total. Sabiendo
que.

𝐹
𝑃= ( 30 )
𝐴

48
Donde P es la presión necesaria para que el sistema funcione, F es la fuerza
calculada con la ecuación ( 29 ) y A es el área del cilindro por lo tanto es necesario
usar la siguiente ecuación.

𝐴 = 2𝜋𝑟 2 + 2𝜋𝑟 + ℎ ( 31 )

Donde r es el radio del cilindro y h la altura del mismo.

𝐴 = 2𝜋(5𝑥10−3 )2 + 2𝜋(5𝑥10−3 ) + 0,03 = 0,0616𝑚2

Se reemplaza el área en la ecuación ( 30 )


27,723𝑁
𝑃= = 450,24𝑃𝑎
0,0616𝑚
Conociendo este valor se procede a calcular la masa del propelente que se
encontrara en la cámara de combustión del sistema de eyección para poder conocer
esta masa antes se debe calcular el volumen (v) sabiendo las dimensiones de la
cámara

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ∗ ℎ ( 32 )

Sabiendo que el radio del cilindro es de 5x10-3 m y la altura del mismo es de 0,03m
despejando estos valores en la ecuación anterior se obtiene que.

𝑉 = 𝜋(5𝑥10−3 )2 ∗ (0,03) = 2,3562𝑥10−6 𝑚3

Ya hallado el volumen de la cámara y conociendo la densidad (ρ) del gas del


propelente que es de 1600 kg/m3 se realiza el cálculo de la masa del propelente
que se encontrara en la cámara de combustión por medio del despeje de la siguiente
ecuación.
𝑚
𝜌= ( 33 )
𝑣

kg
𝑚 = 1600 ∗ 2,3562𝑥10−6 𝑚3 = 3,77𝑥10−3 𝑘𝑔
m3
Conociendo estos datos finalmente se realiza un sistema de pistón que estará
compuesto por un tubo hueco unido a dos bases y un pistón unido a otra base, este
es el encargado de mover la ojiva y el paracaídas

49
6.1.2. Caracterización de materiales.

Este sistema está construido como se describió anteriormente por dos bases de
madera de 68 mm de diámetro una unida a un tubo hueco de aluminio, donde se
agrega una medida exacta de propelente que es el encargado de generar la presión
dentro del tubo para expulsar el pistón hecho en balso, que se encuentra unido a la
otra base de madera. Para activar el propelente se usa un ignitor hecho en un hilo
de ferroníquel a la cual se le conecta una fuente de poder, y se activa con
aproximadamente un 1 A, y por medio de un orificio hecho en el tubo de aluminio
se hace que este ignitor tenga contacto con el propelente. El modelado del sistema
se puede observar en la siguiente imagen.

Imagen 7. Modelado en Solid Edge del sistema de eyección a pistón

Fuente: Autores

Los planos de cada componente y del ensamble se pueden observar en el Anexo


D, el Anexo E, y el Anexo F.

Cada uno de los materiales usados para el diseño del sistema se describe
continuación.

Aluminio

El aluminio es un metal que reúne una serie de propiedades mecánicas excelentes


dentro del grupo de los metales no férreos, de ahí su elevado uso en la industria y
en la vida cotidiana pero rara vez se emplea solo, sino formando parte de aleaciones
que mejoran sus propiedades mecánicas. Dentro de estas propiedades se
encuentran alta resistencia mecánica, buena maleabilidad, resistencia a la

50
corrosión, baja densidad por lo tanto bajo peso, buena conductividad térmica y
eléctrica entre otras [48] [49]
En la Tabla 1 se pueden observar las principales características del aluminio.

Tabla 1. Propiedades del Aluminio

Nombre Valor del


propiedad Aluminio
Nº atómico 13
Valencia 3
Electronegatividad 1,5
Masa atómica (g/mol) 26,9815
Densidad 2,7
Punto de ebullición (°C) 2467
Punto de fusión (°C) 660
Estado de la oxidación 3
Calor de fusión 10,79kj/mol
Módulo elástico: bulto 76 GPa
Módulo elástico: rigidez 26 GPa
Módulo elástico Young 70 GPa
Calor específico 0,9J/gk
Presión del vapor 2,4E-06Pa a 660.25ºC
Conductividad eléctrica 0,377 106/cm
Conductividad termal 2,37 W/cmK
Fuente: El aluminio, en línea. [50]
Madera

Como la madera no es un material homogéneo, sino un material muy diferente


según el plano o la dirección que se analice se puede decir que las características
de la madera varían según las diferentes especies, por su constitución anatómica,
el desarrollo y la sección del árbol de la cual se extrajo. [51] [52]

Entre las propiedades principales de la madera encontramos: una gran resistencia,


dureza, rigidez y densidad, además posee otras ventajas como su docilidad de
labra, su escasa densidad, su belleza, su calidad, su resistencia mecánica y
propiedades térmicas y acústicas. La densidad tiene relación con algunas
propiedades mecánicas, es decir cuanto más densa es la madera más resistente y
dura. [53]. En este caso se usa balso y triplex.

51
Balso
El balso es una madera con características que lo hacen un material manejable, su
principal propiedad es la relación que existe entre su peso extremadamente liviano
y su alta resistencia y estabilidad, pero también tiene propiedades como ser un buen
aislante acústico, eléctrico, térmico y vibrático, entre otras, que lo convierte en un
elemento con múltiples aplicaciones.

En la Tabla 2, y en la Tabla 3 se pueden observar las propiedades físicas y


mecánicas del balso respectivamente.
Tabla 2. Propiedades físicas del balso

seco al
Densidad verde Básica
aire
(gr/cm^3)
0,34 0,16 0,12
relación
Contracción tangencial radial
T/R
normal %
4,27 1,69 2,56
Fuente: Ficha técnica N°5 Balso (en línea) [54]

Tabla 3. Propiedades mecánicas del balso

ELP 120,7 Kg/cm^2


Flexión Estática MOR 213,5 Kg/cm^2
MOE 43,7 ton/cm^2
ELP 101,5 Kg/cm^2
Compresión Paralela MOR 133,7 Kg/cm^2
MOE 53,7 Ton/cm^2
Compresión ELP 8,5 Kg/cm^2
Perpendicular MOE 1,75 Ton/cm^2
lados 267 Kg
Dureza
Extremos 417 Kg
ELP: Esfuerzo en el límite proporcional MOR: Modulo de
ruptura
ER: esfuerzo de ruptura MOE: Módulo de
elasticidad

Fuente: Ficha técnica N°5 Balso (en línea) [54]

52
Madera Triplex
También conocido como multi-laminado, "plywood" o triplay, es un tablero elaborado
con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la
otra con resinas sintéticas o fenólicas mediante fuentes de presión y calor. Esta
técnica mejora notablemente la estabilidad dimensional del tablero con respecto de
madera maciza. [53] Generalmente se usa un número impar de hojas de madera
uniéndolas de tal forma que queden en un ángulo de 90° entre sí. Este tipo de
madera se conoce como un compuesto laminar. [55]

Casi todas las propiedades de la madera difieren en las tres direcciones básicas de
anatomía de la madera (axial, radial, tangencial).

La dirección axial es la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las fibras).


La radial es perpendicular a la axial, es la dirección de los radios y corta al eje del
árbol. La dirección tangencial es paralela a la radial, en la dirección de la fibra.
En la Tabla 4 se pueden observar las propiedades del triplex.

Tabla 4 Propiedades del triplex

MOR L (paralelo al grano )


2000 psi
MOR X ( a través del grano) 5000 psi
MOE L 300 psi
MOE X 920 psi
MOR: Modulo de ruptura
MOE: Módulo de elasticidad
Fuente: American National Standard for Engineered Wood Flooring [56]

Barniz Poliuretano
El barniz de poliuretano es un elemento que se usa para la protección de la
madera ya que da transparencia, brillo y resistencia al rayado y solidez.
En la Tabla 5 se evidencian las principales propiedades del barniz de poliuretano.

Tabla 5 Propiedades del Barniz de poliuretano.

Densidad 1.10 ± 0.05 g/cm³ (mezcla)


Viscosidad 100 - 150 s (Copa FORD #4)
adherencia 100%
resistencia a corrosión Excelente
resistencia a temperatura 80 °C
Fuente: POLYNER® 1600 [57]

53
6.1.3. Construcción

La construcción se inicia con las bases hechas en triplex de 3mm con un círculo de
67 mm de diámetro y un orificio interior de 10 mm aproximadamente como el que
se observa en la Imagen 8 , orificio que permite unir el pistón de madera y el tubo
de aluminio.

Imagen 8 base del pistón de madera

Fuente: autores.

El siguiente elemento que se usó fue un palo de balso de 40 mm de largo y de 10


mm de diámetro como el que se muestra en la Imagen 9

Imagen 9 Pistón de madera.

Fuente: autores.

Posteriormente se usó un barniz de poliuretano para aumentar la resistencia a la


temperatura del pistón de madera se aplicó una capa de barniz como el que se ve
en la siguiente imagen y se dejó secar.

54
Imagen 10 Barniz de poliuretano

Fuente: autores.
En la Imagen 11 se puede observar la comparación del pistón sin y con el barniz
de la Imagen 9.

Imagen 11. Pistón antes y después del barniz

Fuente: autores.

Luego de tener todos los elementos se procedió a ensamblar y pegar los dos
componentes y dejarlos secar. En la Imagen 12 y en la Imagen 13 se pueden
observar respectivamente el pistón y la sección de combustión ensamblados

55
Imagen 12. Pistón ensamblado

Fuente: autores.

Imagen 13. Sección de combustión

Fuente: autores.

Finalmente se tiene el sistema de eyección pistón de madera completo con el orificio


que permite introducir el ignitor. Como se ve en la Imagen 14

56
Imagen 14. Sistema de eyección pistón de madera

Fuente: autores.
6.1.4. Pruebas de funcionamiento del sistema de eyección a pistón de madera
Para analizar el funcionamiento del sistema de eyección se realizaron pruebas
conociendo la cantidad de propelente necesario para generar el empuje que permite
expulsar el paracaídas. Las pruebas se realizaron usando una fuente como la que
se muestra en la Imagen 15, que genera la corriente necesaria para activar el
propelente, y un ignitor como el que se presenta en la Imagen 16 que permite la
conducción de corriente y activa el propelente que podemos observar en la Imagen
17. Durante estas pruebas se evidencia el comportamiento del sistema sin el peso
del paracaídas ni la ojiva.

Imagen 15. Fuente de poder usada para las pruebas.

Fuente: autores.

La fuente debe enviar una señal de 1 A que es la corriente necesaria para lograr la
activación de la cantidad de propelente usado por medio del ignitor de ferroníquel.

57
Imagen 16. Ignitor de Ferroníquel

Fuente: autores.

Este material se usó para el ignitor debido a que tienen baja resistividad es decir es
buen conductor de corriente [58].

Imagen 17. Propelente polvo de ángel

Fuente: autores.

Las pruebas se hicieron conectando el alambre de ferroníquel a la fuente por medio


de unos cables banana caimán, e ingresando el ignitor por el orificio presente en el
tubo de aluminio del sistema que contiene el polvo de ángel y de esta forma el
alambre entra en contacto con el propelente como se puede observar en la Imagen
17, posteriormente se fue variando la corriente que se le aplicaba al sistema hasta
que se activara el polo de ángel, generara la presión necesaria y expulsara el pistón.

58
Imagen 18 prueba del sistema.

Fuente: autores.

6.1.5. Fallas del sistema de eyección a pistón de madera


Durante las primeras pruebas de este sistema se observa que existe una gran
pérdida de presión por el orificio donde se introduce el ignitor lo que genera que el
sistema no funcione de forma confiable y el pistón no logre un empuje suficiente,
para solucionar este inconveniente se procede a cubrir el orificio del tubo de
aluminio donde se pone el ignitor con una lámina delgada de aluminio como se
observa en la Imagen 19 y de esta forma reducir de manera considerable la pérdida
de presión.
Imagen 19. Sistema con la lámina

Fuente: autores.

Con la solución pensada para lograr controlar la pérdida de presión se procede a


realizar una segunda fase de pruebas. Durante esta fase se sigue presentando pero
en menor grado una pérdida de presión lo que genero el empuje para que el pistón

59
sea expulsado, no obstante durante el desarrollo de las pruebas surgió otro
inconveniente ya que por la temperatura que alcanzo el sistema por la quema del
propelente el pistón aunque estuviera recubierto por un barniz resistente a
temperatura fue quemado como se ve en la Imagen 20. Hecho que llevo a plantear
un rediseño en cuanto a los materiales que tiene el sistema, manteniendo el mismo
mecanismo básico de un pistón, expulsado con propelente polvo de ángel.

Imagen 20. Falla en el pistón

Fuente: autores.

6.2. SEGUNDA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN A PISTÓN DE ALUMINIO

Este sistema está conformado por una base hecha por dos capas de fibra de
carbono a 45°, con un alma de poliuretano de 10 mm de ancho, y un agujero en la
cara inferior de la base con un diámetro de 2 mm, por el cual se ingresa el ignitor y
un tubo hueco de aluminio de 60 mm de alto (de las mismas características que el
anterior sistema). El pistón está hecho por una varilla de aluminio lisa sólida, de
unos 70 mm de alto con cabeza hecha por dos capas de fibra de carbono y un alma
de poliuretano igual que la base del mismo. En la siguiente imagen se puede
observar el modelado en el software Solid Edge del sistema.

60
Imagen 21 Modelado del sistema de eyección de fibra a pistón de aluminio

Fuente: Autores.
Los planos de cada uno de los componentes de este sistema se pueden ver en el
Anexo G, el Anexo H, y el Anexo F
6.2.1. Caracterización de materiales.

Fibra de carbono
La fibra de carbono es un material compuesto, hecho a partir de la fibra industrial
poliacrilonitrilo; que por medio del proceso de pirolisis se obtiene un 90% de átomos
de carbono, generando una serie de filamentos desde 50 a 10 micras de diámetro.
La fibra de carbono tiene gran aplicación en la industria ya que presenta grandes
características, como su elevada resistencia específica, amortiguación de
vibraciones, fuerza, tenacidad, ligero peso, alta resistencia térmica, entre otros. [59]
Para la elaboración del sistema se utiliza la fibra de carbono de la fábrica
HexForce™, con el estilo 282 que presenta las siguientes características:
Tabla 6 Caracteristicas de la fibra de Carbono

Descripción del producto Carbono


Tejido 282
Estilo de tejido Plano
Módulo de tracción 33 MSI
Anchura del tejido 3K
Peso de la tela, seco 197 g/m2
Espesor de la tela 0.26 mm
Cuenta de relleno 127in
MSI, milésima de pulgada cuadrada
Fuente: Ficha técnica. Fibra de Carbono [59]

61
Last-a-foam
El Last –a- foam es una espuma rígida de poliuretano de células cerradas, libre de
CFC, usualmente utilizada para construcción de moldes tipo sándwich-núcleo, o
para moldes regulares, capaces de modelarse por medio de mecanizados cnc y
herramientas de carpintería común. La versatilidad y grandes beneficios que posee
esta espuma permite que no se ve afectado por el agua, los combustibles, y la
mayoría de disolventes, como la aplicación de varios tipos de pegantes en el
mercado se puede conseguir de 3 a 40 libras por pie cubico
El last a foam se corta y forma fácilmente con herramientas de carpintería común, y
se une a sí mismo con ayuda de materiales adhesivos de epoxi, poliéster o tipo
uretano.
A continuación se presentan las principales características del last a foam.

Tabla 7. Características del Last-a-foam

Rango de temperatura -195°C a +121°C


Coeficiente de expansión térmica ~34 x 10-6 in/in/°F con un
lineal: rango de 75°F to +250°F
Contenido de células cerradas: 95% @ 3 lbs/ft3
Dureza, Shore-D 5.7 @ 3 lbs/ft3
Absorción de agua: 0.02 lbs/ft2 @ 3 lbs/ft3
Constante dieléctrica (1,0 MHz): 1.05 @ 3 lbs/ft3 to 1.40 @ 20
lbs/ft3

Fuente: Ficha técnica. Last-a-foam [60]

Propelente KNDX
El propelente KNDX es una mezcla de nitrato de potasio y dextrosa que mediante
el proceso de fundición de calor se obtiene el propulsor para cohetes. Esta mezcla
deriva de la KN-sacarosa, la sacarosa es un carbohidrato que se encuentra como
fuente primaria de energía de los alimentos, es decir está hecha “a base de azúcar”
de aquí proviene la investigación e implementación de la dextrosa o D-glucosa como
un tipo de azúcar natural, que tiene un mejor comportamiento que al de la sacarosa.

La fórmula química de la dextrosa es C6H12O6 y la de la sacarosa C12H22O11, por lo


que se puede evidenciar que la molécula de dextrosa es mucho más pequeña que
la de sacarosa, su punto de fusión es más bajo y tiene menor tendencia a
descomponerse tras el calentamiento

62
La fórmula química que se muestra a continuación:

C6H12O6 + 3.31 KNO3 -> 2.116 CO2 + 2.300 CO + 4.512 H2O + 1.424 H2 + 1.655 N2
+ 1.585 K2CO3 + 0.133 KOH

Tabla 8. Características del KNDX

Impulso específico, ideal 164S

característica de velocidad de 912 m/s


escape, teórico

temperatura de combustión, 1437 °C


teórico @ 1000 psia

Densidad, ideal 1,879 g/cm3


Velocidad de combustión @ 1 0,084 in/s
atm.
Temperatura de ignición >300 °C
espontánea

Fuente: Richard Nakka's Experimental Rocketry (en línea) [61]


6.2.2. Análisis de tensiones y deformaciones en la fibra de carbono

Para iniciar con el análisis del cálculo de las deformaciones se deben determinar las
propiedades elásticas de la lámina ortotropica.
E11= módulo de elasticidad en la dirección longitudinal
E22= módulo de elasticidad en la dirección transversal
G12= módulo de cizallamiento longitudinal paralelo al plano
v12= Coeficiente de Poisson

En la siguiente tabla se presentan los valores de módulo de elasticidad y el


coeficiente de Poisson a temperatura ambiente para varios compuestos utilizados
en ingeniería

63
Tabla 9 valores de módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson a temperatura
ambiente para varios compuestos utilizados en ingeniería.

Material Módulo de elasticidad Coeficiente


GPa 106psi de Poisson
Materiales compuestos
Fibras de aramida con matriz epoxi: 0,34
Longitudinal: 76 11 -
Transversal: 5,5 0,8 -
Fibras de carbono de alto módulo matriz con
epoxi: 0,25
Longitudinal: 220 32 -
Transversal: 6,9 1,0 -
Fibras de vidrio con matriz epoxi: 0,19
Longitudinal: 45 6,5 -
Transversal: 12 1,8 -
Fuente: Materiales compuestos (en línea) [62]
Debido a que el material que se está trabajando es la fibra de carbono tenemos que:
E11= 220 GPa
E22= 6,9 GPa
v12=0,25

Tabla 10. Propiedades de la fibra de carbono

Propiedades para Carbono/Epoxy Plancha

Propiedad valor

Módulo de Cizalla - en-plano GPa 5

Resistencia a la Cizalla - en-plano MPa 90

Resistencia a la Compresión –
MPa 570
Longitudinal

Resistencia a la Compresión –
MPa 570
Transversal

Fuente: Carbono/Epoxy [63]

64
De la Tabla 10 se obtiene el módulo de cizallamiento longitudinal paralelo al plano
que es:
G12= 5 GPa

Conociendo estos valores se debe proceder a calcular la matriz de rigidez reducida


de una lámina en relación al sistema local de referencia.

𝑄11 𝑄12 0
[𝑄]𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = [𝑄21 𝑄22 0 ] ( 34 )
0 0 𝑄66

Conociendo la estructura de la matriz se procede a calcular cada término que


compone la matriz

𝐸11 𝐸 211
𝑄11 = = ( 35 )
1 − 𝑣12 𝑣21 𝐸11 − 𝑣 211 𝐸22
𝐸22 𝐸11 𝐸22
𝑄22 = = ( 36 )
1 − 𝑣12 𝑣21 𝐸11 − 𝑣 211 𝐸22

𝑄66 = 𝐺12 ( 37 )

𝑣12 𝐸22 𝑣12 𝐸11 𝐸22


𝑄12 = 𝑄21 = = ( 38 )
1 − 𝑣12 𝑣21 𝐸11 − 𝑣 211 𝐸22

Teniendo la matriz anterior se debe proceder a calcular la matriz de rigidez reducida


transformada de una lámina en relación al sistema global de coordenadas.

𝑄̅11 𝑄̅12 𝑄̅16


[𝑄̅ ]𝑘 = [𝑄̅12 𝑄̅22 𝑄̅26 ] ( 39 )
𝑄̅16 𝑄̅26 𝑄̅66

Teniendo la estructura de la matriz global se procede a encontrar cada término que


la compone.

𝑄̅11 = 𝑄11 𝑚4 + 2𝑚2 𝑛2 (𝑄12 + 2𝑄66 ) + 𝑄22 𝑛4 ( 40 )

65
𝑄̅12 = (𝑄11 + 𝑄22 − 4𝑄66 )𝑛2 𝑚2 + 𝑄12 (𝑛4 + 𝑚4 ) ( 41 )

𝑄̅22 = 𝑄11 𝑛4 + 2(𝑄12 + 2𝑄66 )𝑛2 𝑚2 + 𝑄22 𝑚4 ( 42 )

𝑄̅16 = (𝑄11− 𝑄12 )𝑛 𝑚3 + (𝑄12 − 𝑄22 )𝑛3 𝑚 − 2𝑚𝑛(𝑚2 − 𝑛2 )𝑄66 ( 43 )

𝑄̅26 = (𝑄11− 𝑄12 )𝑛3 𝑚 + (𝑄12 − 𝑄22 )𝑚3 𝑛 + 2𝑚𝑛(𝑚2 − 𝑛2 )𝑄66 ( 44 )

𝑄̅66 = (𝑄11 + 𝑄22 − 2𝑄12 − 2𝑄66 )𝑛2 𝑚2 + 𝑄66 (𝑛4 + 𝑚4 ) ( 45 )

Teniendo la matriz de rigidez global se procede a calcular las sub matrices A, B y D


de rigidez del laminado en relación a el sistema global de coordenadas

[𝐴] = ∑[𝑄̅𝑘 ] (ℎ𝑘 − ℎ𝑘−1 ) ( 46 )


𝑘=1
𝑛
1
[𝐵] = ∑[𝑄̅𝑘 ] (ℎ2 𝑘 − ℎ2 𝑘−1 ) ( 47 )
2
𝑘=1

𝑛
1
[𝐷] = ∑[𝑄̅𝑘 ] (ℎ3 𝑘 − ℎ3 𝑘−1 ) ( 48 )
3
𝑘=1

Después de calcular las sub matices se procede a calcular las deformaciones en el


plano medio y las curvaturas en relación al sistema global de coordenadas

[𝜀0 ] [𝐴´] [𝐵´] [𝑁]


[ ] =[ ][ ] ( 49 )
[𝑘] 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 [𝐶´] [𝐷´] [𝑀]

Teniendo las deformaciones en el plano medio se procede a calcular las tensiones


que actúan en cada lamina k en relación al sistema global

𝑘
[𝜎]𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑘 = [𝑄̅ ]𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 [[𝜀0 ]𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 + 𝑧[𝑘]𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 ] ( 50 )

66
𝜎1 𝜎𝑥
[ 𝜎2 ] = [𝑇] [ 𝜎𝑦 ] ( 51 )
𝜎12 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝜎𝑥𝑦 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙

De las matrices expuestas anteriormente, los cálculos obtenidos fueron.

220,43 1,728 0
[𝑄]𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = [ 1,728 6,9135 0]
0 0 5

220,432 1,728 0
̅
[𝑄 ]0 = [ 1,728 6,9135 0]
0 0 5

62,662 52,668 53,347


̅
[𝑄 ]45 = [52,668 62,662 53,347]
53,347 53,347 55,938

294,418 56,573 55,481


[𝐴] = [ 56,573 72,359 55,481]
55,48 55,48 63,375

0 0 0
[𝑏] = [0 0 0]
0 0 0
653,47 149,346 147,45
[𝐷] = [149,34 188,26 147,45 ]
147,45 147,45 165,512

[𝜀0 ]
[ ]
[𝑘] 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
0,00411 −0,00138 −0,00238 0 0 0 0
[−0,00138 0,04250 −0,03499] [0 0 0 ] 27,72
−0,00238 −0,03599 0,04938 0 0 0 0
=
0 0 0 0,00193 −0,00061 −0,00118 0
[0 0 0] [−0,00061 0,0177 −0,01528] 0
[ 0 0 0 −0,00118 −0,01528 0,02071 ] 0 ]
[

67
−0,03835
1,1781
[𝜀0 ] −0,9978
[ ] =
[𝑘] 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 0
0
[ 0 ]

−6,4175
0
[𝜎]𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = [ 8, ]
4,9890
6,4175
[𝜎]𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 45 = [18,575]
4,9890
−6,4175
0
[𝜎]𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = [ 8,078 ]
−4,9890
17,4800
[𝜎]𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 45 = [ 7,5050 ]
6,0769
Con este análisis se lograron obtener las tensiones que actúan en cada lámina en
relación tanto al sistema global como al sistema local de coordenadas.

6.2.3. Construcción
Para iniciar con la construcción de este sistema se toman los materiales
seleccionados y se procede inicialmente a realizar la construcción de las bases las
cuales se realizaron por el método de molde y contra molde en fibra de carbono con
un alma de poliuretano como se muestra en la Imagen 22
Imagen 22. Fabricación de base en fibra de carbono con alma de poliuretano

Fuente: autores.

68
Final mente se obtuvieron las bases en fibra de carbono como se muestra en la
Imagen 23 a las que se les realizaron los orificios correspondientes para
ensamblarlo con el pistón y con el tubo hueco de aluminio.

Imagen 23. Base en hecha en fibra de carbono.

Fuente: autores.
El sistema se ensamblo como se ve en la siguiente imagen
Imagen 24 Sistema de eyección

Fuente: autores.

6.2.4. Pruebas de funcionamiento del sistema de eyección a pistón de aluminio

A este sistema se le realizaron dos fases de pruebas en las pruebas iniciales no se


varió la cantidad de propelente ni el material del ignitor, las pruebas se realizaron
de la misma forma, usando una fuente de poder, un ignitor y el propelente polvo de
ángel, la única variación que se realizó es la forma en que el ignitor entraba en
contacto con el sistema en la siguiente imagen se observa la conexión del sistema.

69
Imagen 25. Pruebas iniciales del sistema.

Fuente: autores.

6.2.5. Fallas del sistema de eyección a pistón de aluminio

En el desarrollo de la primera fase de pruebas se observa que, aunque no existe


una notoria perdida de presión el sistema no funciona de forma confiable. Esto se
debe a que no se está consumiendo todo el propelente, después de realizar más
pruebas se concluye que el problema se encuentra en el contacto que el ignitor tiene
con el polvo de ángel, ya que solo se ignita el propelente que está directamente
expuesto a la corriente. Para solucionar este problema se opta por usar unos
detonadores comerciales llamados estopines dispositivos eléctricos que están
constituidos por dos conductores aislados en el extremo de los cuales está soldado
un filamento que forma un puente eléctricamente resistente; este filamento está
inmerso en una perla de encendido [64] contienen una pequeña cantidad de material
pirotécnico que se enciende cuando la corriente fluye a través del dispositivo [65],
debido a que estos se pueden activar de forma remota son más prácticos para
realizar pruebas como se puede ver en la Imagen 27.

En la siguiente imagen se pueden observar los estopines usados el transmisor y el


receptor con el que se activa remotamente el estopín

70
Imagen 26 Estopines y su sistema de activación remota

Fuente: Autores

Imagen 27. Prueba del sistema de eyección a pistón de aluminio

Fuente: autores

71
Durante la segunda fase de pruebas se observa que el propelente sigue sin
consumirse completamente, esto se debe a la acumulación de humedad, la
presencia de humedad en el propelente afecta a ciertas características del mismo
como la velocidad de combustión; cuanto mayor es el grado de humedad, más lenta
es la velocidad de combustión. El impulso específico teórico se reduce ligeramente
por la presencia de agua [61]. Además de presentarse este inconveniente con el
propelente, en una de las pruebas el sistema concentro presión en una de las bases
y esta falló por lo que toda la presión se escapó por la parte inferior del sistema,
esto se debe al método que se usa en la fabricación de la pieza. En la Imagen 28
se puede evidenciar que los gases de escape están saliendo por la parte inferior del
sistema, motivo por el cual la ojiva no fue levantada.
Imagen 28. Falla del sistema.

Fuente: Autores

Después de estas fallas presentadas por el sistema a pistón de aluminio se procede


a realizar un último rediseño del sistema.

72
6.3. TERCERA FASE: SISTEMA DE EYECCIÓN PIÑÓN CREMALLERA
Este sistema consta de dos motores cada uno con un piñón a los que les
corresponde una cremallera unida a dos bases circulares, el sistema recibe una
señal de la computadora de vuelo y activa los motores que expulsan gracias a la
cremallera la ojiva y el paracaídas. En la siguiente imagen se puede observar el
sistema de eyección.

Imagen 29. Sistema de eyección piñón cremallera

Fuente: Autores.
6.3.1. Cálculo de los piñones y la cremallera

Para calcular los piñones y cremalleras se deben tener en cuenta condiciones


mecánicas previas como son la masa a desplazar, velocidad, aceleración de la
misma para de esta forma calcular la fuerza tangencial

𝐹𝑇 = 𝑃 (9,81 + 𝑎) ( 52 )

Donde FT es la fuerza tangencial, P es la masa a elevar o trasladar está dada en kg


y a es la aceleración lineal en m/s2
m
𝐹𝑇 = 0,942 𝑘𝑔 (9,81 + 42 ) = 49,03 𝑁
𝑠2
Después de tener la fuerza tangencial se procede a calcular el diámetro primitivo
del piñón.

73
𝑀 (2000)(𝜂)
𝐷𝑝 = ( 53 )
𝐹𝑇

Donde Dp es el diámetro primitivo en mm M es el par de giro y está dado en Nm, η


es el rendimiento del piñón.

(0,490332𝑁𝑚)(2000)(0,9)
𝐷𝑝 = = 18,001𝑚𝑚
49,03 𝑁
Conociendo el diámetro primitivo se procede a calcular el módulo sabiendo diciendo
que el número de dientes es de 12.
𝑑𝑝
𝑚= ( 54 )
𝑧

18𝑚𝑚
=1
12

Calculado el modulo se procede a calcular la longitud del paso circular.

𝑝 =𝑚∗𝜋 ( 55 )

𝑝 = 1,5 ∗ 𝜋 = 4,71

Después de tener el paso y el modulo se calculan los diferentes diámetros para


poder realizar el dibujo del piñón

𝐷𝑒 = 𝐷𝑝 + 2𝑚 ( 56 )

𝐷𝑒 = 18𝑚𝑚 + 2(1,5) = 21𝑚𝑚

𝐷𝑖 = 𝐷𝑝 − 2,5𝑚 ( 57 )

𝐷𝑖 = 18𝑚𝑚 − 2,5(1,5) = 14,25𝑚𝑚

Final mente se calcula el espesor del diente para tener todas las características
necesarias para realizar el dibujo en CAD del piñón y la cremallera

𝑒 = 0,5 ∗ 𝑃 ( 58 )

74
𝑒 = 0,5 ∗ 4,71 = 2,35

Conociendo estos datos se hace el dibujo en Solid Edge del piñón y la cremallera
como se puede ver en la siguiente imagen

6.3.2. MODELADO DEL SISTEMA DE EYECCIÓN PIÑÓN CREMALLERA

En la siguiente imagen se puede observar la cremallera Y el piñón modelados en


Solid Edge

Imagen 30. Modelado del piñón y la cremallera

Fuente: Autores

Para calcular el tiempo que tarda el piñón en recorrer la cremallera se usa la


siguiente ecuación.

𝑃∗ 𝑧∗𝑛
𝑉𝑎 = ( 59 )
60

Conociendo el paso del piñón el número de dientes y las rpm del motor que se
muestran en la Tabla 17 se procede a calcular la velocidad de avance 𝑉𝑎
(4,71) ∗ (12) ∗ (56)
𝑉𝑎 =
60

𝑉𝑎 = 52,75 𝑚𝑚/𝑠

Teniendo la velocidad de avance y la longitud de la cremallera se calcula el tiempo


que tarda en recorrido con la siguiente ecuación.

𝐿
𝑡= ( 60 )
𝑉𝑎

75
210𝑚𝑚
𝑡= = 3,98 𝑠
52,55 𝑚𝑚/𝑠
De la ecuación anterior podemos decir que el tiempo que tarda el piñón en recorrer
la cremallera es de 4 segundos.

Este sistema cuenta con otros componentes como los son tres bases dos de las
cuales la inferior y la superior son circulares como se ve en la Imagen 31 y la central
que es una base circular que cuenta con unos orificios rectangulares en los cuales
encajan perfectamente los piñones para su libre movimiento, además tiene dos
plataformas donde van ubicados los dos motores, en la Imagen 32 se puede
observar esta base y más detalladamente en los anexos.

Imagen 31 Base circular superior e inferior

Fuente: Autores

Imagen 32 base central

Fuente: Autores

76
En la siguiente imagen se puede observar cómo van acoplados los motores y
piñones a esta base.

Imagen 33 Base central con motores

Fuente: Autores

Finalmente en la Imagen 34 se muestra cómo va acoplado todo el sistema con cada


una de sus partes

Imagen 34 Sistema cremallera pistón

Fuente: Autores

77
Todas las piezas que componen este sistema se pueden observar en los planos
que se encuentran en el Anexo K, el Anexo M, el Anexo J, el Anexo L y por último
el plano del ensamble se puede ver en el Anexo N.

7. COMPUTADORA

La computadora es la encargada de enviar la señal al sistema de eyección para


expulsar la ojiva y el paracaídas cuando el cohete se encuentre en condiciones de
caída libre, para realizar este subsistema se debe aplicar una unidad de medición
inercial o IMU.
En la siguiente imagen se puede observar el proceso de diseño que se llevó para la
computadora de vuelo.

Imagen 35 Proceso de diseño de la computadora

Fuente: Autores

7.1. CARACTERIZACIÓN DE SENSORES Y PLATAFORMA


En este capítulo se encuentra los diferentes dispositivos implementados en el
diseño del prototipo de la computadora, la cual está encargada de realizar tres
sistemas en las que se separa la computadora. La primera es el dispositivo de
control y procesamiento, dado por las placas de Arduino Pro mini. La segunda
categoría es el sistema de adquisición de datos inerciales (mpu6050) y atmosféricos
(bmp180) adaptado a una Micro Sd para almacenar dichos datos y la última, es el
módulo de potencia que es la fuente de alimentación, dada por la batería.

78
7.1.1. Placa Arduino Pro mini

Para la realización de la computadora se implementó dos placas Arduino Pro mini,


con diferente ATmega. El primer Arduino lo vamos a declarar como Maestro que
maneja un ATmega de 328 encargado realizar todos los cálculos de programación
y enviar la señal a su subordinado el segundo Arduino, que maneja un ATmega de
168, encargado de activar los motores una vez lo indique el primer Arduino.
Las principales características del Arduino pro mini se encuentran descritas en la
tabla a continuación

Tabla 11. Características de las placas Pro mini

Pro Mini ATmega 328 ATmega 168


Tensión del sistema 5v 5v
Conector USB USB
Memoria programable del
32K Bytes 16K Bytes
programa Flash en el sistema
Consumo de energía a 1MHz, 1.8V, 25°C
Modo Activo: 0.2mA 0.3mA
Modo de desconexión: 0.1μA 0.1μA
Modo ahorro de energía:
0.75μA 0.8μA
(incluyendo 32kHz RTC)

Fuente: Ficha técnica ATmega 168, (en línea)


7.1.2. Conector TTL to USB: CP2102

Placa USB a TTL basada en un chip CP2102, es utilizada para programar Arduinos
Pro mini, ya que esta no cuenta con entrada a USB, esta también permite regular el
voltaje de salida de 3,3v o 5v dependiente de la solicitud o necesidad del
programador. Las principales características del módulo TTL a USB se pueden
observar en la siguiente tabla.

Tabla 12. Características del módulo TTL a USB

Chip CP2102
Comunicación RXD, TXD
Voltaje de salida 3,3v – 5v
Fuente: Ficha técnica CP2102, (en línea)

79
7.1.3. Sistema de adquisición de datos Inerciales: MPU6050

El mpu6050 es un dispositivo IMU que combina un acelerómetro y giróscopo de 6


grados de libertad o 6 DOF es decir sus tres ejes X, Y, Z., mide lecturas de
aceleración, así pues, detecta la aceleración de la gravedad terrestre que es,
aproximadamente 9,81 m/s2, con una posición perpendicular al suelo. Entonces,
como se muestra en la Imagen 36 se puede verificar el comportamiento del mismo,
para el momento de girar el sensor a 90 grados de su posición original (eje Y
apuntando a la vertical), marcara la lectura de gravedad en el eje X.

Imagen 36 Orientación sensor MPU6050

Fuente: Robologs. Tutorial de Arduino y MPU-6050, (en línea)

Para calcular el ángulo de inclinación del mpu6050 se realiza a través de la


aceleración en sus tres ejes, por medio trigonométrico se pueden definir las
siguientes ecuaciones
𝑥 ( 61 )
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑌 = 𝑎tan ( )
√𝑦 2 + 𝑧 2

𝑥 ( 62 )
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑋 = 𝑎tan ( )
√𝑥 2 + 𝑧 2

El giróscopo mide velocidades angulares, si se obtiene el ángulo en que se


encuentra el mpu6050, se puede sumar el valor del giróscopo para saber el nuevo
ángulo.es decir

Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑌 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑌𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑔𝑖𝑟𝑜𝑠𝑐𝑜𝑝𝑜𝑌 ∗ Δ𝑡 ( 63 )

80
El ∆t es el tiempo que transcurre cada que se calcula en la ecuación ( 63 ), el valor
de ánguloYanterior es el ángulo calculado la última vez y giróscopoY es la lectura
del ángulo Y del giróscopo.

Tabla 13. Características del mpu6050

MPU6050 Giróscopo Acelerómetro

Número de ejes sensores X, Y y Z triple eje


Integrados ADCs permiten de 16 bits (sin
de 16 bits
el muestreo simultáneo multiplexor externo)
salida digital con un rango
de ± 250, ± 500, ± de ± 2g, ± 4g, ± 8g y
programable de escala
1000 y ± 2000 ° / s ± 16g
completa
Corriente normal de
3.6mA 500μA
funcionamiento
10μA a 1.25Hz, 20μA
Corriente en espera y/ baja
5μA a 5Hz, 60μA a 20Hz,
potencia
110μA a 40Hz
Frecuencia de Baja velocidad: 100 kHz ±10%
funcionamiento SPI, (leer /
Alta velocidad: 1 MHz ±10%
escribir)

Fuente: Ficha técnica mpu6050, (en línea)


7.1.4. Sistema de adquisición de datos Atmosféricos: BMP180

La toma de datos atmosféricos se realizó por medio de un BMP180, sensor


barométrico de alta precisión que toma mediciones de temperatura y por medio de
cálculos matemáticos puede detectar la diferencia de alturas.

La medición de la presión atmosférica o barométrica la realiza mediante la fuerza


que ejerce la columna de aire (atmosfera) sobre la superficie de la tierra. Esta
presión cambia dependiendo del área en que se encuentre, ya que hay puntos más
altos en que la presión es baja debido a que hay menos cantidad de aire sobre
nosotros. Igualmente sucede con la temperatura, cambia el valor de la densidad del
aire que se ve reflejado en el peso de las columnas de aire, por lo tanto, también en
la presión. Lo anterior sin tener en cuenta otro tipo de condiciones meteorológicas
que también pueden afectar la medición de la presión, como la humedad y los
vientos.

81
Entonces, siendo discriminantes con estas dos últimas condiciones se lograr una
presión atmosférica por medio de este sensor, con datos específicos que son la
temperatura y la altitud. Ya que la temperatura compensa la influencia en la presión
y, en la medida que se desplaza el sensor de un punto más bajo o más alto este
medirá la diferencia de presión y la expresará como una variación en la altitud
respecto, a la medición inicial que será considerada como cero. Las características
principales del Bmp180 se encuentran descritas a continuación

Tabla 14 Características del Bmp180

300 - 1100hPa
Rango de presión:
(+9000m -500m relativo al MSL)
Tensión de alimentación: 1.8 - 3.6V (VDD)
Baja potencia: 5μA a 1 muestra / s, modo estándar
Temperatura de funcionamiento -40°C +85°C, operacional
Conversión tiempo de temperatura Máx. 4.5 ms, modo estándar
Conversión tiempo de presión Máx. 7.5 ms, modo estándar
Interfaz de comunicación. Protocolo I2C
Fuente: Ficha técnica bmp180, (en línea)
7.1.5. Adaptador a Micro Sd
Los almacenamientos de datos por parte de sensores ahora son más usados, ya
que permiten que el proceso de recolección de datos no sea tan dispendioso, al
contrario, sean prácticos, portables y se adecuen a cualquier tipo de aplicación,
como actualmente se ve en el mercado en las diferentes aplicaciones de las TIC’s
Existen varios tipos de memorias la SD estándar, la Mini SD y la Micro SD.

Para este caso específico se usa la Micro SD, la comunicación de esta memoria es
por SPI por lo que utiliza un módulo o adaptador a micro SD, en el que se encuentra
integrados reguladores de tensión buffers, leds para indicación de su estado, entre
otras para afinar su funcionamiento. La librería utilizada para el reconocimiento y
comunicación está incluida en la plataforma de Arduino.

82
Tabla 15. Características de la SD

Interfaz de comunicación SPI (MISO, MOSI,SCK)

Compatibilidad con Micro sd <=2g; micro


tarjetas SDHC <=32G
Fuente de alimentación 4,5v ~ 5,5v
Fuente: Conexión de una tarjeta SD por SPI a Arduino, (en línea)
http://polaridad.es/conexion-de-una-tarjeta-sd-por-spi-a-arduino/

7.1.6. Módulo de potencia batería.


Es una fuente de energía portátil, conformado por una serie de baterías recargables.
Se comporta como una batería extra a la cual permite acoplar todo tipo de
dispositivo para generar su alimentación en este caso el circuito principal “la
computadora”. Este dispositivo cuenta con una entrada Micro-USB que permite ser
cargado directamente por una fuente de corriente eléctrica o mediante conexión a
puerto USB de un PC. [66]

Tabla 16 Características de la bateria

Capacidad 2600mHz
Peso ~80g
Entrada 5V - 1000mAh
Salida 5.3V - 1000mAh (Máx)
Fuente: Tableta ieftina (en línea)
7.1.7. Regulador LM1117

Este dispositivo es un regulador de tensión lineal o LDO con una deserción de 3.3v
a 800mA de corriente de carga, su precisión de tensión de salida es ± 1% [67]
7.1.8. Integrado L293B

Este circuito integrado cuenta con un par de controladores (puente completo)


equipado con una entrada de inhibición que apaga los cuatro transistores. Cada
canal es controlado por una entrada lógica compatible con TTL. Este también
proporciona una entrada de alimentación separada ejecutando una tensión más
baja para reducir la disipación, en medida de que sea necesaria dentro de una lógica
de control al cual se quiere llegar. [68]

83
7.1.9. Motorreductor

Son pequeños motores que pueden ser monofásicos o trifásicos, capaces dar
tracción, cambiar o combinar velocidades, generalmente implementados como
actuadores en instalaciones inteligentes como viviendas, fábricas, sistemas de
manufactura, entre otras.

Dentro de los principios de reducción en un motorreductor se habla de los trenes de


reducción, entendiéndose que un tren es un par de ruedas, donde el diámetro de
una de ellas es menor a la otra con el fin de lograr una velocidad menor, aquí es
donde se determina la relación de reducción que puede ser de 3:1, 30:1, 100:1 o
mayor para lograr velocidades muy pequeñas que se pudieran necesitar.

De lo anterior, cabe resaltar que no solo de disminuye la velocidad sino al mismo


tiempo se está aumentando el par o torque, en la rueda de salida que es la fecha
de salida en que va ensamblado el motor-reductor. [69] Por lo que en la utilización
de este sistema se utilizó dos motor-reductores. En la tabla a continuación se
pueden observar algunas de las características de los motor-reductores.

Tabla 17 Características de motor-reductor

Modelo 20N
Voltaje de alimentación 3 – 6v
Consumo de corriente 40 mA @ 6v
1,2 Kg/cm
Torque
3,5 Kg/cm
Reducción 150:1
RPM 56 rpm @ 6v
Fuente: Micro Motor-reductor N20 1.2kg/cm 3v-6v Arduino (en línea)

7.2. COMUNICACIÓN ENTRE SENSORES


La comunicación entre los sensores es a través de I 2C descrita en el marco
conceptual. Como se mencionó en este, para conectar múltiples entradas y salidas
al bus se debe realizar un Pull up en el diseño del circuito.

En la realización del circuito se implementaron resistencias de 10KΩ como se


muestra en la siguiente figura.

84
Figura1. Esquema de comunicación I2C y sensores.

Fuente: autores del proyecto

De esta manera concibe una señal de sincronía explicita para validar los datos en
el canal serie y no en la línea de datos que es, el flujo de datos mediante el cual se
mantiene la sincronía. El I2C define dos señales a parte del común o masa común
definida en los dispositivos como GND.

La primera señal se define SCL o reloj serie que es la señal de sincronía esta está
encargada de marcar los pulsos del reloj sincronizando el sistema. Esta señal es
gobernada exclusivamente por el maestro, generando la señal de sincronía, con la
cual suele tener la capacidad de evaluar su estado, y establecer un mecanismo de
adaptación de velocidades. El esclavo solo puede retenerla o pisarla para obligar al
maestro a realizar su funcionamiento más lento.

La Segunda señal semibidireccional, entiéndase como la existencia de una única


línea de datos que podrá utilizarse para el flujo en ambos sentidos, pero no
simultáneamente lo que ahorra el número de señales del bus. Esta se define como
SDA que es la línea de datos serie, gobernada por el emisor, para la situación que
se presente será un maestro o un esclavo, [40] activara el segundo subsistema, el
sistema de eyección.

7.3. ESQUEMAS DE PROGRAMACIÓN


Por medio de las herramientas que presentan los códigos libres de este software
Arduino se realizó la programación de los sensores y las placas Pro mini, hardwares
anteriormente mencionados.

85
La página principal del programa de Arduino presenta dos funciones de uso
importantes, que trabajan como bloques en las cuales se realiza declaraciones o
instrucciones que debe tener cada pin de entrada de la paca. Su estructura se
muestra a continuación.
Void setup () {
// Aquí código de configuración, para ejecutar una vez:
}

Void loop () {
// Aquí código principal, para funcionar repetidamente:
}

La función de configuración (setup) se invoca solo una vez, cuando el programa


inicia. En este espacio se configura el modo de trabajo de los pines que vienen
siendo las variables de las líneas de programaciones, estas no siempre se ejecutan,
pero son declaraciones necesarias para establecer el estado inicial de cada salida
de la placa.

Y la función bucle (loop), se ejecuta continuamente posibilitando que el programa


responda a los eventos que produce la placa. En esta función se determina todas
las líneas de programación en cuanto a cálculos y procesos de comunicación de
sensores y dispositivos de almacenamiento es decir, es el núcleo de trabajo. [32]
7.3.1. Programación del Arduino Pro mini - Maestro
Este programa principal está conformado por los sensores MPU6050, BMP180 y un
módulo de Micro Sd para el almacenamiento de datos. En primera instancia se
incluye las librerías de funcionamiento y comunicación de los sensores, como el
protocolo I2C (declarado como wire) y la librería de la Sd, aunque esta ya la trae por
defecto la plataforma de Arduino. Posterior a ello se define las variables
involucradas por los sensores y cálculos a realizar, dentro de las líneas de
programación del setup se inicia el proceso de comunicación de la Sd y los dos
sensores, para el uso las librerías se realiza las declaraciones de wire y bmp180
para iniciar el proceso de reconocimiento de las variables que arroja cada uno de
los módulos o sensores.

El mpu6050, esta parametrizada para que realice cálculos en determinación del


ángulo de inclinación que tiene el cohete. Por lo que se inicia en la función del bucle

86
-Loop, se llama la librería wire por el cual se están comunicando la placa Pro mini y
el sensor mpu6050 dice que tamaño de registro tiene cada variable de aceleración,
consecutivamente realiza los cálculos del ángulo dados por las ecuaciones ( 61 ) y
( 62 ) con su lenguaje de programación quedaría,

//Leer los valores del Acelerómetro de la IMU


Wire.beginTransmission(MPU);
Wire.write(0x3B); //Pedir el registro 0x3B - corresponde al AcX
Wire.endTransmission(false);
Wire.requestFrom(MPU,6,true); //A partir del 0x3B, se piden 6 registros
AcX=Wire.read()<<8|Wire.read(); //Cada valor ocupa 2 registros
AcY=Wire.read()<<8|Wire.read();
AcZ=Wire.read()<<8|Wire.read();

En lenguaje C la ecuación del ángulo de inclinación por aceleración está dada de la


siguiente forma.

Acc[1] =atan(-1*((AcX*9.81)/A_R)/sqrt(pow(((AcY*9.81)/A_R),2) + ( 64 )
pow(((AcZ*9.81)/A_R),2)))*RAD_TO_DEG;

Acc[0] =atan(((AcY*9.81)/A_R)/sqrt(pow(((AcX*9.81)/A_R),2) + ( 65 )
pow(((AcZ*9.81)/A_R),2)))*RAD_TO_DEG;

Siendo Acc[1] el ángulo en el eje Y y Acc[0] el ángulo en el eje X, RAD_TO_DEG


es una constante que define el factor de conversión de radianes a grados 180/PI,
A_R es una contante dada por la sensibilidad del acelerómetro.

Después de declarar el cálculo del ángulo del acelerómetro se define el tamaño de


registro que tiene cada variable del giróscopo. Y su respectivo ángulo con respecto
al giróscopo así,

//Leer los valores del Giroscopio


Wire.beginTransmission(MPU);
Wire.write(0x43);
Wire.endTransmission(false);
Wire.requestFrom(MPU,4,true); //A diferencia del acelerómetro, solo se piden 4
registros
GyX=Wire.read()<<8|Wire.read();
GyY=Wire.read()<<8|Wire.read();

87
El ángulo de inclinación del giróscopo en lenguaje C esta dado de la siguiente
manera en cada eje.

Gy[0] = GyX/G_R; ( 66 )

Gy[1] = GyY/G_R; ( 67 )

Donde Gy[0] es el ángulo en el eje X y Gy[1] es el ángulo en el eje Y, G_R es una


constante de sensibilidad del giróscopo y GyX, GyY son los datos en bruto que
arroja el modulo.

Seguidamente de estas líneas de programación se realiza el filtro que será


explicada en la 7.4

El bmp180 realiza la misma operación general de lectura, para las variables de


temperatura y presión posteriormente se dan los parámetros de cálculo para la
altitud y altura. Ya que estos últimos dos son netamente determinados por cálculos
que se realizan mediante los datos obtenidos de presión y temperatura. Los
parámetros iniciales tales son presión nivel mar = 1013.25 Pa y Po que es una
variable de presión del punto inicial donde h=0 m.

En la función setup, se realiza la lectura de cada una de las variables del sensor
llamando la librería y en el loop realiza el cálculo de la altura con la variable inicial
Po que es la presión de referencia a una altura igual a cero e imprime los datos cada
vez que se termine el ciclo.

Para el módulo de la Micro Sd se define el modo de inicio o realice la impresión de


error cuando está fallando la comunicación y proceder a verificar todos los aspectos
en que puede estar fallando, lo anterior se declara en el setup y para el loop se crea
el archivo en formato .txt y da referencia a que datos quiere que guarde por medio
de la declaración My file, como se muestra a continuación, para ver el código
completo se puede encontrar en el Anexo A

myFile = SD.open("todo1.txt", FILE_WRITE);// se crea el documento en .txt


if (myFile) {
// Serial.print("Escribiendo SD: ");
}
else {
//Serial.println("Error al abrir el archivo");
}

88
7.4. FILTRO COMPLEMENTARIO
El dispositivo IMU implementado para esta computadora realiza una numerosa
adquisición de datos por lo que muchos de estos, se ven afectados por problemas
de ruido y errores de medición, ya sea por perturbaciones de la atmosfera, o
aceleraciones no gravitacionales esta situación se presenta cuando se realiza un
movimiento brusco en el sistema y esto puede generar que la aceleración detectada
por este sea en otro eje, relacionándolo como un cambio de rotación.

Para el caso del giróscopo se tiene una toma de datos real, en la cual se acumula
un error con el tiempo, llamado el drift. Con el fin de eliminar el drift y los errores en
la aceleración, se debe implementar un filtro.
El filtro implementado es el Filtro Complementario o Complementary Filter, este filtro
mantiene una buena precisión, es fácil de utilizar y de bajo coste de procesamiento.
Este consiste en la unión de dos filtros, uno llamado high pass filter para el giróscopo
y el segundo low pass filter para el acelerómetro.
El primer filtro deja pasar únicamente los valores por encima de un cierto límite,
caso contrario hará el segundo filtro, permitiendo solo los valores que está por
debajo. Para determinar el ángulo implementando este filtro se realiza la siguiente
ecuación
𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 0.98 × (𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 + 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝐺𝑦𝑟𝑜 × Δ𝑡) + 0.02 × 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝐴𝑐𝑐𝑒𝑙 ( 68 )
Donde el AnguloGyro es el ángulo del giróscopo, AnguloAccel es el ángulo del
acelerómetro calculado por las ecuaciones ( 61 )( 62 ), ∆t (segundos) es el tiempo
que ha pasado desde la última vez que se ha calculado el filtro, esta fórmula es la
misma para el ángulo en X y Y.
Ahora se implementa en la programación con su respectivo lenguaje después de
generar los cálculos del ángulo del giróscopo, como se ve a continuación.

Angle[0] = 0.98 *(Angle[0]+Gy[0]*0.010) + 0.02*Acc[0]; ( 69 )

Angle[1] = 0.98 *(Angle[1]+Gy[1]*0.010) + 0.02*Acc[1]; ( 70 )

En la siguiente imagen se observa el algoritmo de programación del Arduino


maestro

89
Imagen 37. Algoritmo de programación Arduino maestro

Fuente: autores

7.4.1. Programación del Arduino Pro mini - Esclavo

La programación del Arduino esclavo, se hizo una vez obtenida la señal de


activación enviada por el Arduino maestro. Después de que la señal active el
funcionamiento de los motores no volverán a accionarse ya que sus líneas de
programación están dadas para que el sistema inicie una sola vez es decir, cuando
el cohete se encuentre en caída libre y sea momento de expulsar la ojiva y el
paracaídas.

Este proceso se realiza solo una vez, implementando el uso de banderas, al


momento de ejecutar las líneas de programación se realiza un ON/OFF para dos
motor-reductores encargados de girar y subir una cremallera con correspondiente
base durante un tiempo determinado, este tiempo está determinado en la ecuación
( 60 )Este sistema se diseñó para que permaneciera encendido 4 segundos (puede
ser modificado desde su código) definiendo la salida del pin7, como la posición
superior en la que debe estar la cremallera y base y el pin 2 como la posición inferior,
estado inicial con motores apagados. El código realizado se encuentra en Anexo B

90
Imagen 38 Algoritmo de programación Arduino esclavo

Fuente: autores
7.5. CONSTRUCCIÓN DE LA COMPUTADORA
Para el diseño final de esta computadora se tuvo en cuenta la posición en la que
debe permanecer el MPU6050. La posición que debe tener el sensor se muestra en
la Imagen 39, otro parámetro a tener en cuenta es la posición del integrado ya que
este alimenta y da sentido a los motores por lo cual se debe diseñar para facilitar su
acceso.

Imagen 39. Posición del MPU6050

Fuente: autores del proyecto

91
Como recomendación para cargar un código el sensor debe permanecer en tal
posición. Para implementar este sensor e iniciar el proceso de programación se
realizaron pruebas en las que incluían determinar qué tipo de valores que arrojaba
el sensor antes y después de su calibración, ver Anexo C para ver su código de
calibración.

El código utilizado en la calibración, arroja en el Monitor Serie unos valores llamados


Offsets, en el momento en que el código este calculado estos valores el sensor de
debe permanecer absolutamente quieto y horizontal. Una vez estos valores
aparezcan se anotan y se deben ingresar al código que dice MPU6050_PMT estos
se introducen en las líneas inferiores donde dice Your own Offsets. [70]

Después de calibrar el MPU6050 se procede a realizar los cálculos de programación


en el cual se determinar los ángulos en X y Y mediante la conversión y los datos
calibrados.

Ya parametrizados los sensores y generado el código de programación se diseña


la PCB que incluye todos los dispositivos. Como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 40. Prototipo final de la computadora

Fuente: autores
El diseño se realizó por medio del programa PCB Wizard 3.50 Pro, software libre
fácil de manejar sus herramientas, que permite crear esquemas de circuitos
electrónicos impresos en una o dos caras. Está computadora puede ser adaptada
a diferentes tamaños y se pueden implementar otros sensores para cohetes que
manejen bajas alturas y velocidades.

Finalmente en el siguiente diagrama se exponen los diferentes componentes que


conforman la computadora y la comunicación que tienen entre ellos, manejando un

92
tipo de comunicación maestro-esclavo entre los diferentes hardware consignados e
implementado el protocoló I2C de comunicación entre ellos.

Imagen 41.Componentes de la computadora

Fuente: autores

7.6. PRUEBAS DE LA COMPUTADORA

En esta sección se muestra que tipos de pruebas se le realizo al prototipo de la


computadora empezando por saber el tiempo que demora en realizar un ciclo del
programa principal, es decir el código de programación del Arduino maestro.

Como se puede observar en la Imagen 42 el tiempo en que se demora en realizar


un ciclo es de 860 µs.

Imagen 42. Tiempo de ejecución del código Arduino Maestro

Fuente: autores del proyecto

93
Para realizar la toma de tiempo por este método, se necesitó el uso de hardware y
software, por medio de la función Toggle, su función es cambiar el estado de un pin
de salida independiente del estado en que se encuentre. Solo se debe incluir las
siguientes líneas de programación.

int ledPin = 13 ;
void setup ( ) {
pinMode ( ledPin , OUTPUT ) ;
}

void loop ( ) {
digitalWrite(led, !digitalRead(led)); // Toggle led
}

El pin usado es el pin de salida número 10 de la placa Pro Mini, además del uso de
un osciloscopio y sus respectivas puntas una en la señal del pin 10 y la otra puesta
en Gnd. Por este método se obtiene el tiempo que se demora la programación
principal en dar un ciclo.

Las pruebas del prototipo se realizaron por medio de un cohete a escala, se


mantuvieron alturas y velocidades bajas. Los datos que se recopilan del MPU6050
son aceleración en sus tres ejes, ángulo en el eje X y eje Y, los datos del giróscopo
en sus tres ejes y del BMP180 arroja valores de temperatura, presión, altura y altitud.

Se muestran 10 pruebas realizadas con el prototipo de la computadora, en los


cuales se puede verificar la aceleración en sus dos ejes X y Y versus tiempo.

En la Gráfica 1 se pueden observar los datos obtenidos, de las aceleraciones


presentes en los ejes X y Y en la primera prueba realizada a la computadora.

94
Gráfica 1 Primera prueba de aceleración.

Prueba1. aceleración vs tiempo


100

m/s ^2
50

0
Aceleración

0 50 100 150 200 250 300


-50

-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores

En la siguiente gráfica se presentan los datos obtenidos en la prueba número dos,


y se evidencia que los puntos de partida de las aceleraciones en los ejes
corresponden a la posición en la que se encuentra el sensor, es decir el eje X está
ubicado a cero grados con respecto a la horizontal del cohete y respectivamente el
eje Y a noventa grados.
Gráfica 2 Prueba dos de aceleración.

Prueba2. aceleración vs tiempo


100
m/s ^2

50

0
Aceleración

0 50 100 150 200 250


-50

-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores

Las aceleraciones en los ejes se comportan de forma estable hasta el momento que
se produce la salida de trayectoria del cohete, como se observa en la siguiente
gráfica.

95
Gráfica 3 Prueba tres de aceleración.

Prueba3. aceleración vs tiempo


80
60
m/s ^2
40
20
0
Aceleración

-20 0 50 100 150 200


-40
-60
-80
-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores
En la siguiente gráfica se puede observar que la aceleración deja de ser estable un
tiempo después del presentado en las gráficas anteriores, lo que lleva a concluir
que el cohete estuvo expuesto a menores vibraciones durante el vuelo

Gráfica 4 Prueba cuatro de aceleración.

Prueba4. aceleración vs tiempo


60
40
m/s ^2

20
0
-20 0 50 100 150 200
Aceleración

-40
-60
-80
-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores

96
Los datos obtenidos de la prueba número cinco se pueden observar en la Gráfica
5, de estos se puede decir que las vibraciones presentadas en vuelo fueron mayores
así como el tiempo que duro en este.

Gráfica 5 Prueba cinco de aceleración.

Prueba5. aceleración vs tiempo


100
80
m/s ^2

60
40
20
0
Aceleración

-20 0 50 100 150 200 250 300


-40
-60
-80
-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores.

En la Gráfica 6 se observa que la prueba presento condiciones estables, por lo que


los datos obtenidos son los esperados, ya que las vibraciones son mínimas y las
aceleraciones obtenidas mantuvieron un buen comportamiento.
Gráfica 6 Prueba seis de aceleración.

Prueba6. aceleración vs tiempo


100
80
m/s ^2

60
40
20
0
Aceleración

-20 0 50 100 150 200 250 300


-40
-60
-80
-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores.

97
En la siguiente gráfica se puede observar que el comportamiento del cohete es
estable en su vuelo, y las perturbaciones presentes después de los 120 ms se debe
al momento de aterrizaje del cohete y su posterior recuperación.

Gráfica 7 Prueba siete de aceleración.

Prueba7. aceleración vs tiempo


100
m/s ^2

50

0
Aceleración

0 50 100 150 200 250 300


-50

-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores.

En la siguiente grafica se observa el comportamiento de las aceleraciones del


cohete durante su trayectoria, analizándola se puede decir que su ascenso no fue
estable.
Gráfica 8 Prueba ocho de aceleración.

Prueba8. aceleración vs tiempo


100
m/s ^2

50

0
Aceleración

0 50 100 150 200 250 300


-50

-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores

98
En la Gráfica 9 y la Gráfica 10 se observa que los periodos de vuelo en las dos
pruebas son iguales debido a que se mantienen los mismos rangos de tiempo y
altura, y su comportamiento es similar con respecto a las aceleraciones de acuerdo
a los picos presentados.

Gráfica 9 Prueba nueve de aceleración.

Prueba9. aceleración vs tiempo


100
m/s ^2

50

0
Aceleración

0 50 100 150 200 250


-50

-100

-150
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: Autores

Gráfica 10 Prueba diez de aceleración.

Prueba10. aceleración vs tiempo


80
60
m/s ^2

40
20
0
Aceleración

-20 0 50 100 150 200 250


-40
-60
-80
-100
Tiempo milisegundos
aceleración en x aceleración en y

Fuente: autores

99
Por medio de las diez gráficas de aceleración versus tiempo que se muestran en la
parte superior, se puede comprobar que el filtro implementado es funcional ya que
no genera el error de medición de una aceleración diferente a la gravitacional. De
este modo se determina trigonométricamente el ángulo en el que está el sensor
IMU, y por ende el cohete, según la definición de las ecuaciones ( 61 ) y ( 62 ). El
MPU6050 está parametrizado para que inicie su proceso de eyección en un ángulo
mayor a 15°, dada la situación en que el cohete salga de trayectoria.

En la Gráfica 11 y Gráfica 12 se puede apreciar la trayectoria en dos y tres


dimensiones del cohete a escala respectivamente, lanzado desde 0 grados con
respecto a la vertical. En la primera gráfica se puede observar su trayectoria en el
eje X con respecto al ángulo se muestra con la línea azul y para el eje Y se muestra
con la línea naranja, este es el recorrido total que tuvo la computadora al ser
lanzada, llegar a su máximo punto de altura y posteriormente ser trasladada y
apagada.

La señal de activación atribuida por la programación se puede verificar en las


coordenadas 156, 6.73 para el ángulo_X y 156, -24.42 para el ángulo_Y, señalizada
con un punto verde en la gráfica anterior. Este parámetro fue declara que al
momento de que el cohete saliera de su trayectoria a un ángulo mayor a 15 grados,
iniciara su proceso de eyección, es decir, los motores realizaran su ON/OFF lo que
permite expulsar la ojiva y el paracaídas. Permitiendo resaltar que los parámetros
señalados en el código son funcionales, ya que el sistema se estaría eyectando
después de su apogeo, al momento de encontrase en caída libre.

Gráfica 11. Activación del sistema según el ángulo

Tiempo vs Ángulo
0
ángulo de x,y en grados

0 50 100 150 200 250 300


-20

-40

-60

-80

-100
tiempo en milisegundos
Ángulo en X Ángulo en Y

Fuente: autores

100
Gráfica 12. Comportamiento del sistema según el ángulo en una gráfica 3D

Tiempo vs Ángulo

8000

6000

4000

2000 Series73
Series55
0 Series37
1 6 11 16 Series19
21 26 31 36 41
46 51 56 61 Series1
66 71 76 81
86

Fuente: autores

En la Tabla 18 se visualizan los datos teóricos que arrojan las tablas de la atmosfera
estándar, comparando estos valores con los de la toma de datos generados por el
sensor BMP180 mostrados en la Tabla 19 que son la media de los datos obtenidos,
se puede observar que los puntos de esparcimiento son bajos por lo que se verifica
que hay una toma de datos limpia y constante. Los datos arrojados fueron en
condiciones estables desde tierra por conceptos de humedad y viento, como la
presión y la altura no presentan cambios significativos debido a que la distancia
recorrida por el cohete de prueba es corta se tomaron datos con el sensor en una
misma posición. Además que se debe realizar un análisis computacional numérico
para posicionar el sensor bmp180 o módulo de temperatura y presión en el cohete
con el fin de verificar que los datos arrojados sean totalmente verídicos.

Tabla 18 Datos obtenidos de las tablas de la atmosfera estándar

Datos atmosféricos para Bogotá


Altitud 2625 m
Temperatura 271,1017 °k
Presión 73,528 kPa
Fuente: John D. Anderson Jr. Introduction to flight. New York. McGraw –Hill Book
Company

101
Tabla 19. Datos tomados por el prototipo de la computadora

Toma de datos atmosféricos para Bogotá


Altitud 2415,1085 m
Temperatura 294,8118 °k
Presión 75,475 kPa
Desviación estándar
Temperatura Presión Altitud
0,46039 0,03290 0,34577
Fuente: autores

En las ecuaciones presentadas a continuación muestra el cálculo del error de los


valores teóricos y experimentales.

|2625 − 2415,1085|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = × 100 = 7,99 ( 71 )
|2625|

|271,1017 − 294,8118|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = × 100 = 8,74 ( 72 )
|271,1017|

|73,528 − 75,475|
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 = × 100 = 2,64 ( 73 )
|73,528|

102
CONCLUSIONES

En este trabajo se realizó el diseño detallado del sistema de recuperación partiendo


de características conceptuales y legales que rigen un cohete, permitiendo
desarrollar cada uno de los sistemas y lograr una integración entre los dos. Para
comprobar el funcionamiento del sistema se elaboraron y describieron prototipos
funcionales de cada uno de los sistemas.

Inicialmente en el desarrollo del sistema de eyección después de pasar por tres


fases de diseño, construcción y realizar sus respectivas pruebas se concluyó que,
aunque el sistema de eyección pirotécnico es el más usado en la industria no era
totalmente confiable debido a que en el diseño del sistema existían escapes de
presión, además, no se contaba con un propelente con características
termoquímicas estables en cuanto a la concentración de humedad, pues en el país
este tipo de elementos son comercializados de forma controlada por lo tanto se
realizó un diseño final compuesto por un mecanismo de piñón y cremallera el cual
por medio de dos motores suben y bajan el sistema para expulsar el paracaídas lo
que generaba que el sistema diseñado no fallará.

Dentro del desarrollo de la computadora de vuelo, se eligió los diferentes sensores


necesarios a implementar en este cohete a escala, dadas sus características se
elaboró el código descrito en el 7, sección 7.3(para observar su programación más
completa, dirigirse al Anexo A, y Anexo B), la programación contiene las ecuaciones
del IMU, estas están sujetas al comportamiento del cohete, así mismo por medio de
los sensores se efectúa la activación de una señal encargada de generar la eyección
del sistema de recuperación en el momento que el cohete salga de trayectoria.
Finalmente se hicieron pruebas con un cohete a escala las cuales permitieron
concluir que el sistema diseñado es funcional y para el diseño óptimo de la
computadora de vuelo es necesario contar con un dispositivo IMU que cuente con
al menos tres ejes de libertad cada uno, para de esta manera determinar los
ángulos de inclinación del cohete.

En la integración de los dos sistemas se puede concluir que si fue posible por medio
de la utilización de hardware y software Arduino, ya que el Arduino esclavo utiliza
un pin programado encargado de generar una salida de voltaje necesaria para
activar los motores. Por lo tanto, se puede decir que el diseño del sistema es
confiable y es funcional para cohetes a escala como el usado por la computadora
diseñada en el presente documento y cohetes que presenten un rango de velocidad
y altura baja.

103
A manera general se concluye que el desarrollo de cada una de las etapas del
proyecto, son piezas clave que determinan el tipo de sensores o módulos que se
pueden adoptar en el diseño del sistema de recuperación, que por situaciones de
infraestructura de laboratorios, alto coste de importación de dispositivos certificados
estandarizados, el proyecto queda en esta fase de investigación y con la posibilidad
de seguir trabajando para futuros proyectos.

104
RECOMENDACIONES

 Se recomienda para un buen funcionamiento del prototipo de la computadora


de vuelo tener en cuenta la posición del MPU 6050 como se describe en la
sección 7.1.3 y se muestra en la Imagen 39. ya que de no estar en esa
posición el sensor detecta valores que activan el sistema inmediatamente.
 Se recomienda revisar que la memoria miro Sd este instalada en el adaptador
ya que de lo contrario el sistema no tomara ni almacenara datos.
 Se recomienda para realizar la computadora del cohete Libertador I aparte
de incluir los sensores descritos en este documento implementar una brújula
o un magnetómetro que es un instrumento que determina la orientación con
respecto a la superficie de la tierra que facilitaría la ubicación del cohete en
un sistema de referencia local que como se describió en el modelo dinámico
es necesario para cohetes con alto alcance, ya que el acelerómetro solo
permite tener en cuenta un sistema de referencia en el cuerpo
 Para el sistema de expulsión se recomienda usar servomotores debido a
que la programación descrita en la sección 867.3.1 es cerrada es decir que
no permite un error humano ya que simplemente se realiza un encendido y
apagado de los motorreductores como se puede ver en el algoritmo que se
muestra en la Imagen 36, se hace esta recomendación porque los
servomotores permiten tener un mayor control de la posición de giro, este
tipo de motores no necesita de tiempo de activación como los
motorreductores por lo que no se usaría uno de los Arduino, y permitiría una
reducción tanto en peso como en el espacio que ocupa la computadora
dentro del cohete.
 En cuanto a el almacenamiento de datos se recomienda el uso de un sistema
de almacenamiento o transmisión de datos de forma remota, como una
antena de radio frecuencia y un receptor de GPS, esta recomendación se
hace debido a que el programa que se implementó en el prototipo de la
computadora tarda como se ve en la Imagen 42 860μs lo que quiere decir
que en un segundo está se están adquiriendo una gran cantidad de datos
pero en la micro SD no se están guardando la misma cantidad de datos que
se están tomando, esto se puede deber a la comunicación serial, ya que la
comunicación en la micro SD es serial y esta es opcional por lo que los
modelos más básicos de estas tarjetas no funcionan de forma óptima y en
algunas ocasiones estas tarjetas no soportan este tipo de comunicación.
 Se recomienda ubicar el sensor BMP180 en el fuselaje del cohete de tal
forma que no afecte su aerodinámica, o dañe el sensor y la toma de datos

105
sea correcta, adicionalmente se debe realizar un estudio computacional con
el fin de determinar el punto del fuselaje en que puede ir ubicado sin afectar
su toma de datos.
 Como recomendación final está el incluir un Arduino que permita controlar el
tiempo de quemado del propelente es decir que controle el momento en el
que se debe iniciar la programación que es después de que se consuma todo
el propelente, ya que si el cohete se sale de trayectoria y se activa todo el
sistema antes de haberse terminado el combustible puede generar daños en
el paracaídas como desgarres o quemaduras en este.

106
RECOMENDACIONES FUTUROS PROYECTOS

Según la investigación y el desarrollo que se realizó en el presente proyecto se


sugieren implementar y parametrizar las aplicación de otros equipos y/o
instrumentos que mejorarían el proceso de desarrollo de este sistema en el cohete.

En el sistema de eyección, se puede reemplazar los motor-reductores por unos


servomotores a fin tener una mayor fuerza de empuje y mayor control de la posición
de giro en grados y no tiempo, como se desarrolló este proyecto.

En cuanto a la computadora de vuelo se puede implementar un magnetómetro o


brújula para que actúe como sistema inercial de referencia con especificaciones de
programación compatibles a la aplicada, así mismo, la implementación de un GPS
para facilitar su navegación en vuelo y localización del cohete para posterior
recuperación.

107
REFERENCIAS

[1] G. Breyer, Heurística del diseño., Buenos Aires: Ediciones FADU, nobuko.,
2007.

[2] Á. Matute, Heurística e historia., México: Universidad Autónoma de México.:


Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades,
1999.

[3] R. F. C. &. B. P. Hernández, Metodología de la investigación., México., 2006.

[4] T. Murtagh, El hombre y la luna, 1993.

[5] D. A. &. V. G. L. Shearer, Rockets: Educator's Guide with Activities in Science,


Technology, Engineering and Mathematics., National Aeronautics and Space
Administration (NASA)., 2008.

[6] D. A. &. G. R. H. Ahalt, American Rocket Pioneer., 2000.

[7] C. Seisdedos, Diseño y construcción de un Motor cohete hibrido, 2013.

[8] A. Martos, Breve Historia de la Carrera Espacial. Sputnik: el pistoletazo de la


salida de la carrera espacial, Editorial nowtilus, 2009.

[9] D. Gregorio, «Casualidades, coincidencias y serendipias de la Historia.,»


2011. [En línea]. Available:
https://books.google.com.co/books?id=zeFGnESNjYoC&pg=PT101&dq=fies
eler+103&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjare_ulKHOAhUDFx4KHZVoD_IQ6A
EIIzAB#v=onepage&q=fieseler%20103&f=false. [Último acceso: 20 07 2016].

[10] G. Hudson, History of the Phoenix VTOL SSTO and recent developments in
single-stage launch systems. Proceedings of 5th ISCOPS, AAS, 77, 329-351,
1991.

[11] B. Hubbard, Yuri Gagarin and the Race to Space., 2015.

[12] N. Jhonson, The Soviet Year in the Space .Teledyne Brown Engineering.,
1984.

[13] R. Gross, Novel Canopy Designs and Utilization. Air Force Flight Dynamics
Laboratory., Ohio.: Patterson Air Force Base. Ohio..

108
[14] R. W. &. H. D. M. Orloff, Apollo 10: The fourth manned mission: testing the LM
in lunar orbit 18–26 May 1969. Apollo: The Definitive Sourcebook, 255-278.,
2006.

[15] A. S. P. J. Redacción, «Historia de la Aviación. Air & Space Power Journal,»


Air & Space Power Journal, Noviembre 2005.

[16] M. Chinchilla, «Posible sistema para captación de muestras ambientales,»


Informes de la Construcción, vol. 31, nº 303, pp. 367 - 2, Septiembre de 1978.

[17] R. H. L. A. Riveros Enciso Felipe Alejandro, Diseño y construcción de un


cohete aficionado controlado mediante el accionamiento de una tobera de
empuje vectorial., Colombia, 2010.

[18] M. J. G. S. C. L. J. N. Cerón Hernán, Análisis computacional de flujo


atmosférico alrededor del sistema de recuperación de un cohete sonda.,
Colombia, Bogotá. Brasil, Sao Pablo., 2013.

[19] R. Serway & J. Jewett., Física para ciencias e ingeniería, México: Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V., 2008.

[20] g. y. c. S. d. r. C. d. c. D. Laboratorio de astronomía. [En línea]. Available:


http://lagc.uca.es/web_lagc/docs/curso_rap/Presentacion_I.pd.

[21] Universidad de Buenos Aires. Departamento de Física. , «Sistemas inerciales


y no inerciales,» 2012. [En línea]. Available:
http://materias.df.uba.ar/tfa2014c1/files/2012/07/06-Cap.-5-Sistemas-
inerciales-y-no-inerciales.pd. [Último acceso: 3 08 2016].

[22] F. Aguirre, «Leyes de Newton y Sistemas de Referencias,» República


Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes., [En línea]. Available:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/aguirre/Leyes%20de%20Newton%20y
%20Sistema%20de%20referencias.pd. [Último acceso: 2016].

[23] NASA Goddard Space Flight Center, «NASA Sounding Rockets User
Handbook Sounding Rockets Program Office Sub-orbital and Special Orbital
Projects Directorate,» nº Doi: 810-HB-SRP, 2015.

[24] E. Martínez, «Enciclopedia Cosmonáutica.,» 2010. [En línea]. Available:


http://www.cosmonautica.es/0.html. [Último acceso: 11 08 2016].

109
[25] S. Niskanen, «OpenRocket technical documentation,» 10 05 2013. [En línea].
Available: http://openrocket.sourceforge.net/techdoc.pdf. [Último acceso: 11
06 2016].

[26] Asociación de Cohetería Experimental y Modelista Argentina., « ACEMA.,»


2003. [En línea]. Available: http://www.rocket.com.ar/SEG_Modelismo.html.
[Último acceso: 12 08 2016].

[27] F. A. &. R. H. L. A. Riveros Enciso, «Diseño y construcción de un cohete


aficionado controlado mediante el accionamiento de una tobera de empuje
vectorial.,» 2010. [En línea]. Available:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3303/2/RiverosEncisoFelip
eAlejandro2010.pdf. [Último acceso: 12 08 2016].

[28] R. M. Catalá., «Los cohetes: artífices de la era espacial.,» 2001. [En línea].
Available:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/34/guiadelmaestro_34.pdf.
[Último acceso: 15 08 2016].

[29] C. A. D. e. a. Diego A Garzon, «Introducción general a la tecnología de


propulsión.,» 2004. [En línea]. Available:
https://books.google.com.co/books?id=M5U0b4tUuGgC&pg=PA93&dq=prop
elente+de+cohete+definicion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiF-
JHqyZTOAhUGKx4KHQw7BnIQuwUIITAB#v=onepage&q=propelente%20de
%20cohete%20definicion&f=false.

[30] R. Nakka, «Teoría Sobre Motores Cohete De propelente Sólido. [Traducido al


español de Solid Rocket Motor Theory -- Propellant Grain],» 2001. [En línea].
Available: http://www.nakka-
rocketry.net/articles/teoria_de_los_motores_cohete.pdf. [Último acceso: 16
08 2016].

[31] J. V. Neumann, El ordenador y el cerebro., Antoni Bosch editor, 1999.

[32] Arduino Genuino, «Arduino,» [En línea]. Available: https://www.arduino.cc.


[Último acceso: Noviembre 2016].

[33] W. Tomasi, Sistemas de comunicaciones electrónicas., Pearson Educación. ,


2003.

[34] E. Otero, Teorías de la Comunicación, Universitaria, 1997.

[35] A. El-Fatatry, «BAE SYSTEMS Advanced Technology Centre,» Febrero 2004.


[En línea]. Available:

110
http://oai.dtic.mil/oai/oai?verb=getRecord&metadataPrefix=html&identifier=A
DA425327. [Último acceso: 22 Noviembre 2016].

[36] J. A. Sánchez, Avances en robótica y visión por computador, Cuenca:


Universidad de la Castilla la Mancha, 2002.

[37] V. X. P. S. W. K. J. y. V. V. Varadan, «Micro-electro-mecánicos giroscopio».


Estados Unidos Patente 6.516.665 ., 2003.

[38] T. J. Maloney, Electrónica industrial moderna., México: Person, 2006.

[39] K. W. Nadim Maluf, Introduction to Microelectromechanical Systems


Engineering, london: Artech house, 2004.

[40] P. A. M. F. Caparrós, EL BUS I2C, España: Universidad de Córdoba, 2004.

[41] E. J. Carletti, «Comunicación - Bus I2C,» ROBOTS pasión por la robótica en


Argentina, 2007. [En línea]. Available: http://robots-argentina.com.ar/robots-
nos.htm. [Último acceso: 11 Noviembre 2016].

[42] J. O. M. Piñeros., Estudio de la trayectoria de un cohete de tres etapas


lanzado desde el territorio colombiano, Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2012.

[43] H. C.-M. S. G. S. P. J. O. Murcia, Diseño Conceptual, Preliminar y análisis de


la trayectoria de vuelo de un cohete sonda de propelente sólido para carga
útil 2kg, Bogota: CICTA 2012., 2012.

[44] A. Tewari, Advanced Control of Aircraft, Spacecraft and Rockets, Wiley, 2011.

[45] J. O. Murcia, Estudio de la trayectoria de un cohete de tres etapas lanzado


desde el territorio colombiano, Bogotá, 2012.

[46] R. Guber, Experiencia de Halcón: Ni héroes ni kamikazes: pilotos de A4B,


Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2016.

[47] J. M. H. B. C. &. V. P. J. .. Grimwood, « Project Gemini Technology and


Operations-A Chronology,» NASA, (1969)..

[48] J. E. Hatch, Aluminum: Properties and Physical Metallurgy, Ohio: American


Society for Metals, 2005.

111
[49] a. design, «Propiedades del aluminio,» MH NEWSDESK POR MH TEMAS,
09 08 2016. [En línea]. Available: http://www.aluminiumdesign.net/why-
aluminium/properties-of-aluminium/. [Último acceso: 29 10 2016].

[50] alu-stock, «EL ALUMINIO,» [En línea]. Available: http://www.alu-


stock.es/es/informacion-tecnica/el-aluminio/. [Último acceso: 29 10 2016].

[51] Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir-, «Tecnología de la


madera,» [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/propiedades-fisicas.
[Último acceso: 15 10 2016].

[52] I. M. Santiago Vignote Peña, Tecnología de la madera, Madrid: Mundi-Prensa


Libros, 2006.

[53] K. S. M. Cisneros, ESTUDIO DEL PROCESO DE DOBLADO DE MATERIAL,


Ambato-Ecuador, 2015.

[54] ecuador forestal, «Ficha Tecnica N° 5 balsaa,» [En línea]. Available:


http://www.ecuadorforestal.org/download/contenido/balsa.pdf. [Último
acceso: 27 10 2016].

[55] D. R. Askeland, Ciencias e ingeniería de los materiales, Mexico: International


Thomson Editores, 1998.

[56] American National Standards Institute, Inc. , American National Standard For
Engineered Wood Flooring, USA, 2009.

[57] POLYNER® 1600, «BARNIZ y PINTURA PARA MADERA A LA


INTEMPERIE,» 08 08 2016. [En línea]. Available:
http://www.nervion.com.mx/web/literatura/P14021600.php. [Último acceso:
29 10 2016].

[58] Ch.L.Dawes, Electricidad Industrial, Barcelona: Revente SA, 1981.

[59] Fibra de carbono, «FIBRA DE CARBONO.ES,» 2014. [En línea]. Available:


http://www.fibradecarbono.es/articulos/que-es-fibra-carbono/. [Último acceso:
11 Noviembre 2016].

[60] Aircraft Spruce, «LAST A FOAM,» 1995. [En línea]. Available:


http://www.aircraftspruce.com/catalog/cmpages/lastafoam.php. [Último
acceso: Noviembre 2016].

112
[61] R. Nakka, «Richard Nakka's Experimental Rocketry KN - Dextrose
Propellant,» [En línea]. Available: http://www.nakka-rocketry.net/dex.html.
[Último acceso: 21 09 2016].

[62] ATCP Ingeniería Física, «Materiales compuestos,» 2012. [En línea].


Available: http://www.atcp.com.br/es/productos/caracterizacion-de-
materiales/propiedades-materiales/tablas-propiedades/compuestos.html.
[Último acceso: 28 06 2016].

[63] Goodfellow, «Carbono/epoxy,» 2016. [En línea]. Available:


http://www.goodfellow.com/S/Carbono-Epoxy.html. [Último acceso: 07 2016].

[64] «MECHAS DE SEGURIDAD; CORDONES DETONANTES; CEBOS Y


CAPSULAS FULMINANTES; INFLAMADORES; DETONADORES
ELECTRICOS,» 02 07 2007. [En línea]. Available: http://www.aduanas-
mexico.com.mx/cgi-bin/ctarnet/notas_ex/not_3603.html. [Último acceso: 12
09 2016].

[65] A. P. Association, «Glossary of Pyrotechnic Terms.,» [En línea]. Available: :


http://www.americanpyro.com/glossary-of-pyrotechnic-terms. [Último acceso:
12 09 2016].

[66] Power-Bank.es, Polígono Ind, «Power-Bank.es,» 2013. [En línea]. Available:


https://power-bank.es/content/7-como-funciona-power-bank. [Último acceso:
Noviembre 2016].

[67] Nacional Semiconductor , «LM1117,» Octubre 2002. [En línea]. Available:


http://users.ece.utexas.edu/~valvano/Datasheets/LM1117.pdf. [Último
acceso: Noviembre 2016].

[68] SGS THOMSON MICROELECTRONICS, «L293B,» Julio 2013. [En línea].


Available:
http://www.st.com/content/ccc/resource/technical/document/datasheet/3f/2a/
59/15/61/43/45/af/CD00000058.pdf/files/CD00000058.pdf/jcr:content/translat
ions/en.CD00000058.pdf. [Último acceso: Diciembre 2016].

[69] Potencia Electromecánica , «¿CÓMO FUNCIONA UN REDUCTOR O


MOTORREDUCTOR?,» 18 Junio 2013. [En línea]. Available:
http://www.potenciaelectromecanica.com/calculo-de-un-motorreductor/.
[Último acceso: Noviembre 2016].

[70] muerde la manzana, «Cómo configurar MPU6050 Arduino,» 29 Noviembre


2015. [En línea]. Available:

113
http://muerdelapple.blogspot.com.co/2015/11/como-configurar-mpu-6050-
arduino-listo.html. [Último acceso: Agosto 2016].

[71] Congreso De La Republica de Colombia (2 agosto 2012) Por medio de la cual


se aprueba el “Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio
Ultraterrestre”, suscrito en Nueva York, Estados Unidos de América, el doce
(12) de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro (1974). [LEY 1569 DE
2012]. Diario Oficial No. 48.510

[72] Naciones Unidas. (1975). Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al


Espacio Ultraterrestre. De Ministerio de Relaciones Exteriores Recuperado
de: http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/AAFAA_ONU-
1974.PDF

[73] Congreso De La Republica de Colombia (20 noviembre 2012) Por medio de


la cual se aprueba el “Convenio Sobre la Responsabilidad Internacional por
Daños Causados por Objetos Espaciales”, hecho en Washington, Londres y
Moscú, el 29 de marzo de 1972. [LEY 1591 DE 2012]. Diario oficial No.
48.620.

[74] Naciones Unidas. (1975). Convenio sobre la responsabilidad internacional por


daños causados por objetos espaciales. De Ministerio de Relaciones
Exteriores. Recuperado de:
http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/AAFAA_ONU-
1974.PDF

[75] Organización Meteorológica Mundial. (2015) Manual del Sistema Mundial


de Observación Volumen I Aspectos mundiales. De OMM. Recuperado de:
http://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_544-v1-2015_es.pdf

[76] Ministerio de relaciones exteriores. (2016) Organización Meteorológica


Mundial. Recuperado de:
http://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/united-nations/wmo

114
ANEXOS
Anexo A Código de programación Arduino Maestro

#include <SFE_BMP180.h> // Sensor Bookcase


#include <Wire.h>
#include "I2Cdev.h"
#include <SD.h>

//Dirección I2C de la IMU


#define MPU 0x68
#define A_R 16384.0 // Accelerometer sensitivity
#define G_R 131.0 // Gyroscope sensitivity
#define RAD_A_DEG = 57.295779// Conversion of radians to degrees 180/PI

File myFile;
SFE_BMP180 bmp180;

int16_t AcX, AcY, AcZ, GyX, GyY, GyZ;//MPU-6050 Gives values in 16-bit integers
Unrefined values
float Acc[2]; // Vector of three acceleration positions
float Gy[2];// Vector of three positions of gyro
float Angle[2]; // Angles with respect to acceleration
int lee=9; // Flag Pin Motor Activation
int fijo=7; // Pin that activates the flag
int A_dos=5;
uint16_t i = 1;
double Po; // Starting point pressure for h = 0;
char status;
double T,P,A,H; // BMP measurement parameters
double PresionNivelMar=1013.25;

void setup()
{
Serial.begin(9600);
Serial.print(".");
pinMode(A_dos, OUTPUT);
pinMode(lee, INPUT);
pinMode(fijo, OUTPUT);
digitalWrite (fijo, HIGH);

115
digitalWrite (A_dos, LOW);

Angle[0]= -90; // Sensor start values


Angle[1]= 0;

Serial.print("Iniciando SD ...");
if (!SD.begin(4)) {
Serial.println("No se pudo inicializar");
return;
}
else
{
Serial.println("inicialización exitosa");
}

Wire.begin();
Wire.beginTransmission(MPU);
Wire.write(0x6B);
Wire.write(0);
Wire.endTransmission(true);

if (bmp180.begin()) {
Serial.println("BMP180 iniciado correctamentenTomando medidadas del punto
de referencia...n");
status = bmp180.startTemperature();//Temperature reading start
if (status != 0){
delay(status); // Pause to end the reading
status = bmp180.getTemperature(T);// Get the temperature
if (status != 0){
status = bmp180.startPressure(3);// Pressure reading start
if (status != 0){
delay(status);// Pause to end the reading
status = bmp180.getPressure(P,T);// We get the pressure
if (status != 0){
Po=P; // We assign the pressure value as reference point
Serial.println("Punto de referencia establecido: h=0");
}
}
}

116
}
else{
Serial.println("Error al iniciar el BMP180");
while(1); // bucle infinito }
}
}

void loop() {

// Read the values of the IMU Accelerometer


Wire.beginTransmission(MPU);
Wire.write(0x3B); // Request registration 0x3B - It corresponds to AcX
Wire.endTransmission(false);
Wire.requestFrom(MPU,6,true); // From 0x3B, 6 records are requested
AcX=Wire.read()<<8|Wire.read(); // Each value occupies 2 registers
AcY=Wire.read()<<8|Wire.read();
AcZ=Wire.read()<<8|Wire.read();

// From the accelerometer values, the angles Y, X


// respectively, with the tangent formula.
Acc[1] = atan(-1*((AcX*9.81)/A_R)/sqrt(pow(((AcY*9.81)/A_R),2) +
pow(((AcZ*9.81)/A_R),2)))*RAD_TO_DEG;
Acc[0] = atan(((AcY*9.81)/A_R)/sqrt(pow(((AcX*9.81)/A_R),2) +
pow(((AcZ*9.81)/A_R),2)))*RAD_TO_DEG;

// Read the values of the Gyroscope


Wire.beginTransmission(MPU);
Wire.write(0x43);
Wire.endTransmission(false);
Wire.requestFrom(MPU,4,true); // Unlike the Accelerometer, only 4 registers are
requested
GyX=Wire.read()<<8|Wire.read();
GyY=Wire.read()<<8|Wire.read();

// Calculating the angle of the Gyroscope


Gy[0] = GyX/G_R;
Gy[1] = GyY/G_R;

// Apply Complementary Filter

117
Angle[0] = 0.98 *(Angle[0]+Gy[0]*0.010) + 0.02*Acc[0];
Angle[1] = 0.98 *(Angle[1]+Gy[1]*0.010) + 0.02*Acc[1];
Serial.print("***"); Serial.print(" ");
Serial.print("Angle X: "); Serial.print(" "); Serial.print(Angle[0]); Serial.print(" ");
Serial.print("Angle Y: "); Serial.print(" "); Serial.println(Angle[1]);

//BMP
status = bmp180.startTemperature();//Temperature reading start
if (status != 0){
delay(status); // Pause to end the reading
status = bmp180.getTemperature(T);// Get the temperature
if (status != 0){
status = bmp180.startPressure(3);// Pressure reading start
if (status != 0){
delay(status);// Pause to end the reading
status = bmp180.getPressure(P,T);// We get the pressure
if (status != 0) {
A= bmp180.altitude(P,PresionNivelMar);
Serial.print("bmp....");
H= bmp180.altitude(P,Po); }
}

myFile = SD.open("todo1.txt", FILE_WRITE);


if (myFile) {
Serial.print("Escribiendo SD: ");
}
else {
Serial.println("Error al abrir el archivo");
}

if(digitalRead(lee)==HIGH){

if (( Angle[1] > 25) || (Angle[1]< -25)){

digitalWrite (fijo, LOW);


Serial.print ("motor");
myFile.print ( "motor");
digitalWrite (A_dos, HIGH);
}

118
else{
if ((Angle[0]> -65)){
digitalWrite (fijo, LOW);
Serial.print ("motor");
myFile.print ( "motor");
digitalWrite (A_dos, HIGH);
}
else{
digitalWrite (A_dos, LOW);
digitalWrite (fijo, HIGH);
}
}
}
}

myFile.print(" t(s) ");


myFile.print(i++);
myFile.print("ax(m/s2) ");
myFile.print(Acc[0]); myFile.print(" ");
myFile.print("ay(m/s2) ");
myFile.print(Acc[1]); myFile.print(" ");
myFile.print("gx_deg_s ");
myFile.print( Gy[0]); myFile.print(" ");
myFile.print("gy_deg_s ");
myFile.print( Gy[1]); myFile.print(" ");
myFile.print("Angle X: ");
myFile.print(Angle[0]); myFile.print(" ");
myFile.print("Angle y: ");
myFile.print(Angle[1]); myFile.print(" ");
myFile.print("T(°C) ");
myFile.print(T); myFile.print(" ");
myFile.print("P(KPa) ");
myFile.print(P); myFile.print(" ");
myFile.print("A(mMSL) ");
myFile.print(A); myFile.print(" ");
myFile.print("A Ref(m) ");
myFile.print(H); myFile.println(" ");
myFile.close();
}

119
Anexo B Código de programación del Arduino Esclavo

int lee = 5;
int motor_arriba=7;
int motor_abajo=2;
int entra= 3;
int solo =4;

void setup() {
pinMode (motor_arriba, OUTPUT);
pinMode (motor_abajo, OUTPUT);
pinMode (lee, INPUT );
pinMode (entra, INPUT);
pinMode (solo, OUTPUT);
digitalWrite(solo, HIGH);
}

void loop() {

if (digitalRead(entra) == HIGH) {
if (digitalRead(lee) == HIGH) {

digitalWrite (motor_arriba, HIGH);


delay (4000);
digitalWrite (motor_arriba, LOW);
digitalWrite (motor_abajo, HIGH);
delay (4000);
digitalWrite (motor_abajo, LOW);
digitalWrite(solo, LOW);
}
else {
digitalWrite (motor_arriba, LOW);
digitalWrite (motor_abajo, LOW);

}
}
}

120
Anexo C. Código de programación MPU6050 Calibrate

// I2Cdev and MPU6050 must be installed as libraries


#include "I2Cdev.h"
#include "MPU6050.h"
#include "Wire.h"

/////////////////////////////////// CONFIGURATION /////////////////////////////


//Change this 3 variables if you want to fine tune the skecth to your needs.
int buffersize=1000; //Amount of readings used to average, make it higher to get
more precision but sketch will be slower (default:1000)
int acel_deadzone=8; //Acelerometer error allowed, make it lower to get more
precision, but sketch may not converge (default:8)
int giro_deadzone=1; //Giro error allowed, make it lower to get more precision, but
sketch may not converge (default:1)

// default I2C address is 0x68


// specific I2C addresses may be passed as a parameter here
// AD0 low = 0x68 (default for InvenSense evaluation board)
// AD0 high = 0x69
//MPU6050 accelgyro;
MPU6050 accelgyro(0x68); // <-- use for AD0 high

int16_t ax, ay, az,gx, gy, gz;

int mean_ax,mean_ay,mean_az,mean_gx,mean_gy,mean_gz,state=0;
int ax_offset,ay_offset,az_offset,gx_offset,gy_offset,gz_offset;

/////////////////////////////////// SETUP ////////////////////////////////////


void setup() {
// join I2C bus (I2Cdev library doesn't do this automatically)
Wire.begin();
// COMMENT NEXT LINE IF YOU ARE USING ARDUINO DUE
TWBR = 24; // 400kHz I2C clock (200kHz if CPU is 8MHz). Leonardo measured
250kHz.

// initialize serial communication


Serial.begin(115200);

121
// initialize device
accelgyro.initialize();

// wait for ready


while (Serial.available() && Serial.read()); // empty buffer
while (!Serial.available()){
Serial.println(F("Send any character to start sketch.\n"));
delay(1500);
}
while (Serial.available() && Serial.read()); // empty buffer again

// start message
Serial.println("\nMPU6050 Calibration Sketch");
delay(2000);
Serial.println("\nYour MPU6050 should be placed in horizontal position, with
package letters facing up. \nDon't touch it until you see a finish message.\n");
delay(3000);
// verify connection
Serial.println(accelgyro.testConnection() ? "MPU6050 connection successful" :
"MPU6050 connection failed");
delay(1000);
// reset offsets
accelgyro.setXAccelOffset(0);
accelgyro.setYAccelOffset(0);
accelgyro.setZAccelOffset(0);
accelgyro.setXGyroOffset(0);
accelgyro.setYGyroOffset(0);
accelgyro.setZGyroOffset(0);
}

/////////////////////////////////// LOOP ////////////////////////////////////


void loop() {
if (state==0){
Serial.println("\nReading sensors for first time...");
meansensors();
state++;
delay(1000);
}

122
if (state==1) {
Serial.println("\nCalculating offsets...");
calibration();
state++;
delay(1000);
}

if (state==2) {
meansensors();
Serial.println("\nFINISHED!");
Serial.print("\nSensor readings with offsets:\t");
Serial.print(mean_ax);
Serial.print("\t");
Serial.print(mean_ay);
Serial.print("\t");
Serial.print(mean_az);
Serial.print("\t");
Serial.print(mean_gx);
Serial.print("\t");
Serial.print(mean_gy);
Serial.print("\t");
Serial.println(mean_gz);
Serial.print("Your offsets:\t");
Serial.print(ax_offset);
Serial.print("\t");
Serial.print(ay_offset);
Serial.print("\t");
Serial.print(az_offset);
Serial.print("\t");
Serial.print(gx_offset);
Serial.print("\t");
Serial.print(gy_offset);
Serial.print("\t");
Serial.println(gz_offset);
Serial.println("\nData is printed as: acelX acelY acelZ giroX giroY giroZ");
Serial.println("Check that your sensor readings are close to 0 0 16384 0 0 0");
Serial.println("If calibration was succesful write down your offsets so you can set
them in your projects using something similar to mpu.setXAccelOffset(youroffset)");
while (1);

123
}
}

/////////////////////////////////// FUNCTIONS ////////////////////////////////////


void meansensors(){
long i=0,buff_ax=0,buff_ay=0,buff_az=0,buff_gx=0,buff_gy=0,buff_gz=0;

while (i<(buffersize+101)){
// read raw accel/gyro measurements from device
accelgyro.getMotion6(&ax, &ay, &az, &gx, &gy, &gz);

if (i>100 && i<=(buffersize+100)){ //First 100 measures are discarded


buff_ax=buff_ax+ax;
buff_ay=buff_ay+ay;
buff_az=buff_az+az;
buff_gx=buff_gx+gx;
buff_gy=buff_gy+gy;
buff_gz=buff_gz+gz;
}
if (i==(buffersize+100)){
mean_ax=buff_ax/buffersize;
mean_ay=buff_ay/buffersize;
mean_az=buff_az/buffersize;
mean_gx=buff_gx/buffersize;
mean_gy=buff_gy/buffersize;
mean_gz=buff_gz/buffersize;
}
i++;
delay(2); //Needed so we don't get repeated measures
}
}

void calibration(){
ax_offset=-mean_ax/8;
ay_offset=-mean_ay/8;
az_offset=(16384-mean_az)/8;

gx_offset=-mean_gx/4;
gy_offset=-mean_gy/4;

124
gz_offset=-mean_gz/4;
while (1){
int ready=0;
accelgyro.setXAccelOffset(ax_offset);
accelgyro.setYAccelOffset(ay_offset);
accelgyro.setZAccelOffset(az_offset);

accelgyro.setXGyroOffset(gx_offset);
accelgyro.setYGyroOffset(gy_offset);
accelgyro.setZGyroOffset(gz_offset);

meansensors();
Serial.println("...");

if (abs(mean_ax)<=acel_deadzone) ready++;
else ax_offset=ax_offset-mean_ax/acel_deadzone;

if (abs(mean_ay)<=acel_deadzone) ready++;
else ay_offset=ay_offset-mean_ay/acel_deadzone;

if (abs(16384-mean_az)<=acel_deadzone) ready++;
else az_offset=az_offset+(16384-mean_az)/acel_deadzone;

if (abs(mean_gx)<=giro_deadzone) ready++;
else gx_offset=gx_offset-mean_gx/(giro_deadzone+1);

if (abs(mean_gy)<=giro_deadzone) ready++;
else gy_offset=gy_offset-mean_gy/(giro_deadzone+1);

if (abs(mean_gz)<=giro_deadzone) ready++;
else gz_offset=gz_offset-mean_gz/(giro_deadzone+1);

if (ready==6) break;
}
}

125
Anexo D Plano pistón de madera

126
s

Anexo E. Plano de la cámara de combustión sistema pistón madera

127
Anexo F Plano ensamble sistema de eyección a pistón de madera

128
Anexo G Plano pistón sistema de eyección pistón de aluminio

129
Anexo H. Plano de la cámara de combustión sistema de pistón de aluminio

130
Anexo I. Plano del ensamble sistema de eyección en fibra a pistón de aluminio

131
Anexo J. Plano piñón para el sistema de recuperación por cremallera piñón

132
Anexo K. Plano cremallera sistema de eyección por cremallera piñón

133
Anexo L Plano riel hecho en para el sistema de eyección por cremallera piñón

134
Anexo M. Plano base central sistema de eyección cremallera piñón

135
Anexo N Plano ensamble sistema cremallera piñón

136

También podría gustarte