Confeccion Plan de Emergencias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Región Metropolitana

LUGAR DIRECCION FONO


Casa Matriz Av. Lib. Bernardo O’Higgins 194, Santiago |2| 7879000
Hospital Santiago Av. Lib. Bernardo O’Higgins 4848, Est. Central |2| 6775000
Clínica Quilicura Panamericana Norte 7500, Quilicura |2| 6235564
Clínica La Florida Av. Vicuña Mackenna Oriente 6381, La Florida |2| 2933737
Clínica Lo Espejo Av. Lo Sierra 03200, San Bernardo |2| 8542557
Clínica San Bernardo Freire 339, San Bernardo |2| 8594243
Clínica Melipilla San Agustín 270, Melipilla |2| 8324912
Clínica Paine General Baquedano 610-620, Paine |2| 8241157
Centro de Atención Providencia Hernán Alessandri 620 esq. Salvador, Providencia |2| 2254248
Centro de Atención Manquehue Manquehue Sur 601, Las Condes |2| 2019091

Regiones
LUGAR DIRECCION FONO FAX
Manual técnico:

Manual técnico • Confección de planes de emergencias


Arica Av. Argentina 2247 |58| 241237 |58| 241301
Iquique
Antofagasta
Orella 769
Washington 2701, piso 3
|57| 422735
|55| 251585
|57| 429739
|55| 267780
Confección de planes de emergencias
Calama Av. Central Sur 1813, Villa Ayquina |55| 332309 |55| 330026
Copiapó Copayapu 877 |52| 212750 |52| 217121
La Serena Los Carrera 330, piso 3 |51| 222562 |51| 226939
Ovalle Los Peñones 386, camino a Sotaquí |53| 620024 |53| 624844
Viña del Mar Limache 1300 |32| 689101 |32| 689129
Rancagua Av. República de Chile 390 |72| 253679 |72| 255849
Curicó Av. España 1191 |75| 313036 |75| 316558
Talca Dos Poniente 1372 |71| 239915 |71| 234407
Constitución Mac - Iver 580 |71| 673174 |71| 673160
Linares Freire 663 |73| 210462 |73| 214327
Chillán Av. Argentina 742 |42| 213046 |42| 210349
Los Angeles Mendoza 350 |43| 322177 |43| 329561
Concepción Paicaví 9595 |41| 480228 |41| 481585
Temuco Av. Holandesa 0615 |45| 206000 |45| 206090
Valdivia Av. Prat 1005 |63| 254700 |63| 341738
Osorno Guillermo Bühller 1756 |64| 422666 |64| 422200
Puerto Montt Urmeneta 895 |65| 344500 |65| 344555
Castro O´Higgins 735 |65| 632784 |65| 632784
Coyhaique Eusebio Lillo 20 |67| 234152 |67| 232991
Punta Arenas Av. España 01890 |61| 212369 |61| 212402

www.mutual.cl

Casa Matriz Av. Lib. Bernardo O'Higgins 194 · Santiago · Chile Tel (56.2) 787 9000
Manual técnico confección de planes de emergencia

Manual técnico
Confección de
planes de emergencia

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


2

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Índice
Pág.

Introducción 4

Capítulo I
Emergencias 5

Capítulo II
Etapas para confeccionar
un plan de emergencia 9

Capítulo III
Integración del plan en
las operaciones de la institución 17

Capítulo IV
Consideraciones para la
administración de emergencias 23

Capítulo V
Recomendaciones para
diferentes emergencias 35

Bibliografía 44 3

Anexo
Organización 45

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


Introducción
En toda época el ser humano ha tenido que tomar decisiones, ya sea ante situaciones simples o
ante otras de mayor complejidad, sin embargo es fundamental e independiente de la jerarquía
de la decisión, que esta sea la correcta. Mayor importancia adquiere esta condición si se trata
de tomar decisiones en las que está comprometida la seguridad y la vida de personas y sus
bienes.

Este tipo de actitudes son frecuentes cuando se trata de situaciones de emergencia, razón por la
cual es necesario prepararse de la mejor forma posible, para que cuando esta situación se
declare, se supere con la menor cantidad de pérdidas.

La efectiva preparación para enfrentar emergencias, debe implicar la determinación de objetivos


precisos y la ejecución de una serie de actividades que permitan el logro de estos. De hecho el
contar con una adecuada planificación para enfrentar emergencias debe ser parte fundamental
de las políticas de cualquier Institución.

No obstante lo anterior, resulta fundamental que se tomen todas las medidas preventivas
necesarias, para que cuando una emergencia se produzca las posibilidades de daño sean
mínimas

Confeccionar un plan de emergencia es una tarea que requiere de la participación directa de un


número pequeño de personas, sin embargo para que efectivamente este plan cumpla con los
objetivos propuestos se requiere de la participación activa y permanente de cada uno de los
miembros de la organización.
4

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Capítulo I
Emergencias

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


6

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

1. ¿Qué es una emergencia? • Mejorará la capacidad de las Instituciones para recuperarse


de pérdidas financieras, multas, daños a los equipos y
Una emergencia es cualquier evento no planificado que productos, interrumpir la producción o los servicios que
puede ocasionar muertes o daños importantes a los brinda.
empleados, clientes o el público; provocar el cierre de una
Institución, interrumpir sus operaciones, causar daño físico o • Reducirá el nivel de exposición a demandas civiles en caso
ambiental y amenazar la imagen pública de la Institución. de un incidente.

Obviamente, son numerosos los sucesos que pueden ser • Mejorará la imagen de la compañía y la credibilidad de los
emergencias, incluyendo: empleados, los clientes, proveedores y la comunidad en
general.
• Incendios
• Incidentes con sustancias peligrosas • Reducirá los costos de los seguros.
• Inundaciones
• Tormentas invernales
• Sismos y terremotos
• Accidente radiactivo
• Disturbios civiles
• Explosiones

El término desastre se ha dejado fuera de este documento


porque su nombre sugiere un suceso a gran escala,
usualmente un desastre natural. De hecho, cada suceso debe
dirigirse dentro del contexto del impacto que tiene sobre la
Institución y la comunidad. Un evento que puede constituir
una simple molestia para una gran industria, puede ser un 7
desastre para una pequeña Institución.

1.1. ¿Qué es la administración de emergencias?

La administración de emergencias es el proceso de prepararse


para mitigar, responder y recuperarse ante una emergencia.
La administración de emergencias es un proceso dinámico
que implica considerar aspectos como capacitación,
liderazgo, pruebas de equipos y la coordinación de
actividades con la comunidad organizada, entre otras. Sin
embargo, para tener éxito, es fundamental que el comité de
emergencias cuente con el apoyo de la administración
superior de la Institución.

Un aspecto importante que debe primar en la presentación


de iniciativas, es evitar insistir sobre los efectos negativos
(ej. muertes, multas, juicios, etc.) y enfatizar los aspectos
positivos de la preparación. Un buen ejemplo de los aspectos
positivos son los siguientes:

• Ayudará a la Institución a cumplir con su responsabilidad


moral de proteger a los empleados, la comunidad y el
ambiente.

• Facilitará el cumplimiento de los requerimientos legales.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


8

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Capítulo II
Etapas para confeccionar
un plan de emergencia

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


10

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Para confeccionar un plan de emergencia es necesario seguir


las siguientes etapas:

2.1. Establecer un grupo de planificación


2.2. Analizar recursos y amenazas
2.3. Desarrollar el plan
2.4. Implementación del plan

2.1. Establecer un grupo de planificación:

Debe existir una persona o un grupo a cargo de desarrollar


el plan de emergencia.

Al momento de formar este equipo se debe tener presente


que su tamaño dependerá de las operaciones de la instalación,
los requerimientos y recursos disponibles. Se recomienda
involucrar un grupo de personas, de forma que:

• Se fomente la participación e involucre a un mayor número


de personas en el proceso. Todos los participantes deben ser nombrados oficialmente
(y por escrito) por la administración superior de la Institución.
• Se aumente el tiempo y energía que los participantes son Para que el funcionamiento del equipo de planificación tenga
capaces de entregar. presente los siguientes aspectos:

• Se mejorará la visión y alcance del proceso de 2.1.1 . Establezca autoridad


planificación. 11
Promueva una atmósfera de cooperación, esto por medio de
• Se obtendrán una serie de perspectivas sobre los diferentes la autoridad que posee el grupo de planificación y que
aspectos del plan. facilite la realización de los pasos necesarios para desarrollar
el plan. Para esto el grupo debe ser dirigido por el máximo
Se debe determinar quienes pueden ser miembros activos ejecutivo de la Institución o el director del establecimiento.
del equipo de planificación y quienes servirán como
consultores. En la mayoría de los casos, una o dos personas Dentro del grupo se establecerá una línea clara de autoridad
harán gran parte del trabajo. Sin embargo, es necesario que entre miembros y el líder, la que no debe ser tan rígida
todas las áreas funcionales aporten en los distintos aspectos como para impedir el libre flujo de las ideas.
del plan. Estas son:
2.1.2. Defina una misión
• Administración superior
• Jefes de área Contar con un alto ejecutivo o con el administrador superior,
• Funcionarios facilita la definición de líneas estratégicas en torno al tema.
• Departamento de recursos humanos Estas deben ser una declaración del compromiso de la
• Ingeniería y mantención Institución con la administración de emergencias.
• Encargados de seguridad, salud y ambiente
• Responsables de información pública 2.1.3. Establezca un cronograma y presupuesto
• Departamento de prevención de riesgos
• Departamento de arquitectura Establezca un programa de trabajo y plazos para el logro de
• Departamento jurídico los diferentes objetivos. Sin embargo este puede modificarse
• Finanzas y adquisiciones en la medida que se logren definir prioridades diferentes u
otros aspectos que surjan durante el proceso de
planificación.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


Desarrolle un presupuesto inicial para aspectos como • Compañía de Teléfonos
investigación, impresión de documentos, seminarios de • Distribuidora de energía eléctrica y de agua
capacitación, asesorías externas y otros gastos que puedan • Instituciones vecinas
ser necesarios durante el desarrollo del proceso.
2.2.3. Recopile normas y códigos
2.2. Analice recursos y amenazas
Identifique todos aquellos aspectos legales que pudiesen
En esta etapa se debe reunir información sobre las regular las instalaciones de la Institución:
capacidades actuales y sobre todas aquellas posibles
emergencias o riesgos que pudiesen estar presentes. El • Normas de salud ocupacional
objetivo de esta etapa es realizar un análisis de vulnerabilidad • Normas ambientales
que determine la capacidad de la Institución y sus • Normas de protección contra incendio
instalaciones, para enfrentar una emergencia. Lo primero • Códigos de edificación
que se debe hacer es lo siguiente: • Normas para el transporte
• Planos reguladores
2.2.2. Revisar los planes internos y políticas de la
Institución 2.2.4. Identifique productos, servicios y operaciones
críticas
Los documentos que se deben reunir, al interior de la
Institución, son los siguientes: Esta información se requiere para establecer el impacto de
una posible emergencia, y determinar la necesidad de
• Planes de evacuación generar sistemas de respaldo. Las áreas que se deben incluir
• Plan de protección contra incendios en esta determinación son las siguientes:
• Programas de prevención y de salud
• Políticas ambientales • Productos de la Institución
12 • Procedimientos de seguridad
• Seguros • Servicios, equipos e instalaciones necesarios para la
• Procedimientos de finanzas y adquisiciones producción.
• Políticas de cierre de edificios
• Manuales de procedimientos de los trabajadores • Productos y servicios provistos por instituciones
• Plan de manejo de materiales peligrosos contratistas o sub contratistas e insumos entregados por
• Acuerdos de asistencia mutua proveedores externos.

También se deben reunir una serie de documentos fuera de • Servicios básicos como: electricidad, agua, alcantarillado,
la Institución. Para esto reúnase con agencias gubernamentales, gas, telecomunicaciones y transporte.
organizaciones comunitarias y servicios de utilidad pública.
Pregunte sobre la probabilidad de que ocurran determinadas • Operaciones, equipos y personal vital para el
emergencias, sobre los planes y recursos disponibles para funcionamiento continuo de la Institución
responder ante ellas.
2.2.5. Identifique recursos y capacidades internas
Incluya dentro de las fuentes de información a las siguientes
organizaciones: Dentro de este tipo de recursos se debe considerar:

• Municipalidades • Personal: brigada contra incendios incipientes y


• Intendencia o Gobernación estructurales, grupo de respuesta HAZMAT, servicios
• Cuerpos de Bomberos médicos, seguridad, etc.
• Carabineros
• Servicios de Salud • Equipos: protección contra incendios y ataque rápido,
• Oficinas Meteorológicas comunicaciones, primeros auxilios, sistemas de alarma,
• Ministerio de OOPP equipos electrógenos, etc.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

• Instalaciones: centro de operaciones de emergencia, áreas Para esto considere los siguientes aspectos:
de reuniones, áreas de seguridad, policlínicos, baños y
duchas, etc. Histórico: ¿Qué tipos de emergencias han ocurrido en la
comunidad, en la Institución y otras instalaciones del área?
• Organizacionales: entrenamiento y capacitación en
diferentes materias relacionadas. • Incendios
• Fenómenos climáticos
• Sistemas de respaldo: personal temporal, comunicaciones, • Derrames de sustancias peligrosas
producción, servicio al cliente, recepción y despacho, • Accidentes de tránsito
sistemas de información, energía de emergencia, etc. • Terremotos
• Actos terroristas
Una manera para aumentar la capacidad de respuesta es la • Huelgas
identificación de habilidades propias de los trabajadores
(paramédicos, radio aficionados, personal bilingüe, etc.) Geográfico: ¿Qué puede ocurrir como resultado de la
quienes podrían ser de gran apoyo en caso de emergencia. ubicación de la Institución?

2.2.6. Identifique recursos externos • Proximidad a zonas de inundación, diques y fallas.


• Proximidad a compañías que produzcan, almacenen, usen
Existen muchos recursos externos que pueden necesitarse en o transporten sustancias peligrosas
una emergencia, en algunos casos para su utilización es • Proximidad a carreteras o aeropuertos
necesario definir acuerdos de ayuda mutua en forma • Proximidad a centrales nucleares
anticipada con las siguientes organizaciones:
Tecnológico: ¿Qué puede resultar de la falla de un proceso
• Dirección Regional, Provincial o Comunal de Emergencia o sistema de la Institución?
• Cuerpo de bomberos
• Equipos de respuesta ante accidentes con sustancias • Fallas en el sistema de seguridad 13
peligrosas • Falla del sistema de telecomunicaciones
• Servicios médicos • Falla en el sistema computacional
• Hospitales • Falla en el sistema de energía
• Carabineros • Falla del sistema de refrigeración o calor
• Organizaciones no gubernamentales • Falla en el sistema de alarma
• Servicios públicos
• Contratistas El error humano: ¿Qué emergencias pueden ocasionarse por
• Aseguradoras el error de un empleado? ¿están los trabajadores entrenados
para trabajar sin riesgo? ¿saben cómo actuar en caso de
2.2.7. Análisis de vulnerabilidad emergencia?

El próximo paso es evaluar la vulnerabilidad de las El error humano es la mayor causa de accidentes y
instalaciones, ante la probabilidad y potencialidad del emergencias en el lugar de trabajo, esto puede ser resultado
impacto de una emergencia. de:

2.2.8. Enumere potenciales emergencias • Falta de entrenamiento


• Mala mantención
Identifique todas las emergencias que pueden afectar sus • Negligencia
instalaciones, incluyendo aquellas ya identificadas por la • Falta de ética
oficina local de emergencia. Considere lo siguiente: • Abuso de sustancias prohibidas
• Fatiga
• Emergencias que pueden ocurrir dentro de la Institución.
• Emergencias que pueden ocurrir en su comunidad.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


Físico: ¿Qué tipos de emergencias pueden producirse por el 2.3.2. Elementos de administración de emergencias
diseño o construcción de las instalaciones? ¿las instalaciones
fomentan la seguridad?, considere en este análisis lo Esta sección del plan describe brevemente los elementos
siguiente: centrales de la administración de emergencias:

• Construcción física de las instalaciones • Dirección y control


• Procesos peligrosos o subproductos • Comunicaciones
• Instalaciones para almacenar combustibles • Elementos de rescate
• Layout • Protección de la propiedad
• Iluminación • Relación con la comunidad
• Rutas de evacuación y salidas • Recuperación y restauración
• Administración y logística
Control: ¿qué emergencias o amenazas están controladas?
Analice cada potencial emergencia detalladamente. Considere Estos elementos se detallarán más adelante y son la bases de
que puede pasar como resultado de: los procedimientos de emergencia con que la Institución
protegerá a los trabajadores, los equipos y las
• Prohibir el acceso a la Institución operaciones.
• Pérdida de energía eléctrica
• Caída del sistema de comunicación 2.3.3. Procedimientos de respuesta ante emergencias
• Ruptura de redes de gas
• Daños a causa del agua Los procedimientos indicarán como la Institución responderá
• Daño estructural ante emergencias. Cuando sea posible, desarrolle una serie
• Contaminación de agua o aire de listas de chequeo para poder apoyar en forma rápida la
• Explosión gestión de la administración superior, los jefes de
• Colapso del edificio departamento, personal de respuestas y empleados.
14 • Atrapamiento de personas
• Derrame químico Determine que acciones deben realizarse para:

2.3. Desarrollo del plan • Evaluar la situación

Luego del desarrollo de las etapas anteriores se está en • Proteger empleados, clientes, visitas, equipos, archivos
condiciones de confeccionar el plan de administración de críticos, entre otros, particularmente dentro de los tres
emergencia. Este plan debe incluir los siguientes componentes primeros días.
básicos:
• Mantener la Institución funcionando
2.3.1. Resumen ejecutivo
Se pueden necesitar procedimientos específicos para
El resumen ejecutivo entrega una breve descripción de los determinadas situaciones, como por ejemplo amenazas de
siguientes elementos: bomba, para esto es necesario definir procedimientos para:

• Propósito del plan • Advertir a los empleados y clientes


• Política de la Institución frente a emergencias • Comunicarse con personal de emergencia especializado
• Autoridad y responsabilidades del personal clave • Conducir una evacuación
• Tipos de emergencias que pueden ocurrir • Combate de incendios
• Que tipos de operaciones de respuesta se • Cierre de las operaciones
pueden implementar. • Protección de archivos vitales
• Puesta en marcha de las operaciones de la Institución

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

2.3.4. Documentos de apoyo tareas que se deben desempeñar, por quien y cuando.
Determine como usted atacará los problemas identificados
Los documentos que pueden ser necesarios en una emergencia en el análisis de vulnerabilidad.
deben incluirse:
• Escriba el plan
• Lista de teléfonos de emergencia (idealmente del tamaño
de la billetera) de todas las personas involucradas en la Asigne a cada miembro del grupo de planificación una
respuesta en caso de emergencia, sus direcciones. sección para describir. Determine el formato más apropiado
para cada sección.
• Estos números telefónicos deben incluir aquellos que
permitan ubicarlos las 24 horas. Establezca un fuerte programa de trabajo con metas
específicas. Provea el tiempo suficiente para que se termine
• Mapas del edificio y del lugar que indiquen: el trabajo. Establezca un cronograma que indique fechas
de:
• Grifos
• Válvulas generales para cortar el agua • Primera redacción
• Líneas de agua • Revisión
• Válvulas principales de la red de gas • Segunda redacción
• Líneas de gas • Ejercicio de gabinete
• Tableros eléctricos generales • Redacción final
• Subestaciones eléctricas • Impresión
• Líneas de alcantarillado • Distribución
• Ubicación de cada edificio (incluyendo nombre del
edificio, calle y número) • Establezca un programa de capacitación
• Planos de planta
• Alarmas y altavoces Se debe designar a una persona o departamento como 15
• Extintores responsable del desarrollo de un programa de entrenamiento
• Sistemas de sprinklers de la Institución.
• Salidas
• Escaleras • Coordínese con organizaciones externas a la
• Rutas de escape definidas Institución
• Áreas restringidas
• Materiales peligrosos (incluyendo artículos de Realice reuniones periódicas con las organizaciones definidas.
limpieza) Infórmeles que se está diseñado un plan para emergencias.
Si bien la aprobación oficial no se requiere, es posible que
• Artículos de alto valor ellos probablemente tengan información y conocimientos
valiosos para aportar.
• Listas de recursos, enumere aquellos recursos (equipos,
insumos, servicios) que pueden necesitarse en una De común acuerdo determine protocolos para informar
emergencia; incluya aquellos recursos definidos en emergencias, e incorpore los que ellos posean dentro de los
acuerdos de asistencia mutua con otras compañías o procedimientos.
agencias gubernamentales.
Determine protocolos para la respuesta en caso de
2.3.5. Desarrollo del plan emergencia. Algunos detalles que se pueden definir son los
siguientes:
Para desarrollar el plan es necesario realizar las siguientes
actividades: • ¿Qué puerta o entrada utilizarán las unidades de
emergencia?
• Identifique desafíos y priorice actividades
• ¿Con quién se reportarán?
Determine metas específicas y generales. Haga una lista de

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


• ¿Cómo y dónde se identificarán? permanente del plan.

• ¿Cómo se comunicará el personal de la Institución con


estas unidades?

• ¿Quién estará encargado de las actividades de respuesta?

Determine qué tipo de identificación se requerirá para que el


personal clave pueda ingresar en caso de emergencia.

• Aprobación final

Prepare una presentación del plan para la administración


superior y obtenga su aprobación por escrito.

• Distribución del plan

Ponga el plan final en un archivador, tanto las páginas como


las copias deben estar numeradas. Cada persona que reciba
una copia debe firmar su recepción y debe responsabilizarse
de actualizar en el los cambios que se realicen.

Determine que secciones del plan son apropiados para ser


entregados a las agencias de gobierno (algunas secciones
pueden referirse a secretos corporativos o incluir listas
16 privadas de nombres, números telefónicos o
radiofrecuencias).

Distribuya el plan final a los siguientes actores:

• Administración superior

• Miembros claves de la organización considerados en el


plan

• Casa central de la Institución

• Agencias de respuesta en caso de emergencias (secciones


apropiadas)

El personal clave debe mantener una copia del plan en sus


hogares. Informe a los trabajadores acerca del plan y del
calendario de capacitación.

2.4. Implementación del plan

La implementación significa más que una simple aplicación


del plan en caso de emergencia. Significa actuar sobre las
recomendaciones observadas durante el análisis de
vulnerabilidad, integrar el plano en las operaciones de la
compañía, el entrenamiento de los empleados y la evaluación

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Capítulo III
Integración del plan en las
operaciones de la institución

17

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


18

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

La planificación de emergencia debe llegar a ser parte de la 3.2. Consideraciones para la planificación
cultura corporativa. Se deben buscar las oportunidades de
generar esta conciencia, ya sea mediante la educación y el Asigne responsabilidades para el desarrollo del plan de
entrenamiento del personal; por medio de la prueba de entrenamiento. Considere en el plan de entrenamiento la
procedimientos; por medio del convencimiento de todos los información necesaria para empleados, contratistas, visitas,
niveles de gestión, incluidos todos los departamentos e gerentes y todos aquellos que posean una responsabilidad
incluso la comunidad; tratando que la gestión de emergencia según el plan de emergencia.
sea parte de lo que el personal hace día a día.
Determine para un período de 12 meses lo siguiente:
Compruebe cuán integrado está el plan, haciéndose las
siguientes preguntas: • ¿Quién se entrenará?

• ¿Cuán bien acepta la administración superior las • ¿Quién hará el entrenamiento?


responsabilidades definidas en el plan?
• ¿Qué tipo de actividades de entrenamiento se utilizarán?
• ¿Se han incorporado los conceptos definidos en el plan en
el área de finanzas? • ¿Cuándo y dónde tendrá lugar cada jornada de
capacitación?
• ¿Cuándo se distribuyen los trabajos y asignan
responsabilidades se consideran los procedimientos • ¿Cómo se evaluará y documentará la sesión?
definidos en el plan de emergencia?
Considere como involucrar a las organizaciones de la
• ¿Existe la posibilidad de distribuir información acerca de comunidad en las actividades de entrenamiento, procurando
la preparación en caso de emergencia en los boletines que interactúen con el personal de la Institución. Realice
corporativos, manuales de los empleados o en sistemas de evaluaciones después de cada sesión de entrenamiento.
mailing interno? 19
3.3. Actividades de capacitación
• ¿Qué tipos de carteles de seguridad u otros medios visibles
se utilizan? La capacitación puede tomar muchas formas:

• ¿Sabe el personal qué hacer en caso de emergencia? 3.3.1. Jornadas de orientación y educación

• ¿Cómo participan todos los niveles de la organización en Estas son jornadas regulares de trabajo para proveer
la evaluación y actualización del plan? información, responder a preguntas o dudas e identificar
necesidades o roles.
3.1. Conduzca el entrenamiento
3.3.2. Ejercicios
Todos quienes trabajan, o las visitas a la Institución, requieren
alguna forma de entrenamiento. Este puede incluir jornadas El grupo de administración de emergencias en una sala de
periódicas de discusión con el personal, para revisar los reuniones discute acerca de sus responsabilidades y como
procedimientos, el entrenamiento técnico en los equipos que ellos deben reaccionar ante diferentes escenarios de
se deben utilizar en caso de emergencia, procedimientos de emergencia. Esta es una manera eficiente de identificar áreas
evacuación y ejercicios en los que participe toda la de superposición y confusión, antes de realizar mayores
organización. actividades de entrenamiento.

A continuación se entregan las consideraciones básicas para


desarrollar el plan de entrenamiento.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


3.3.3. Ejercicios en terreno • Ubicación y uso del equipo de emergencia

El grupo de administración de emergencias y los grupos de • Procedimientos de detención de emergencia


respuesta evalúan en terreno las funciones de estos últimos
en caso de emergencia. Esta actividad generalmente involucra Los escenarios desarrollados durante el análisis de
más personal y es más completa que un ejercicio de sala. vulnerabilidad pueden servir como base para el diseño de
los ejercicios de entrenamiento.
3.3.4. Pruebas funcionales
3.3.8. Evaluación y modificación del plan
Este tipo de pruebas revisan funciones específicas tales como
la respuesta médica, alarmas, procedimientos de comunicación Se debe realizar una revisión formal de todo el plan por lo
y equipos. Estas no necesariamente se realizarán al mismo menos una vez al año. Entre los puntos que se deben
tiempo. El personal que participa deberá evaluar los sistemas considerar están los siguientes:
e identificar las áreas de problema.
• ¿Cómo se puede involucrar a todos los niveles de gestión
3.3.5. Ejercicios de evacuación en la evaluación y actualizando el plan?

El personal debe seguir la ruta de evacuación, hacia el área • ¿Están las áreas problema y los recursos críticos
definida. En este lugar se debe ejercitar los procedimientos identificados en el análisis de vulnerabilidad suficientemente
para contar a las personas. Los participantes deberán llevar acotados?
notas acerca de como ellos observaron la ruta de evacuación,
por ejemplo, si se tropezaron en las escaleras. Sobre esta • ¿Considera el plan las lecciones aprendidas en los ejercicios
base se deben modificar los planes existentes. y sucesos reales?

3.3.6. Ejercicios de gran escala • ¿Saben los miembros del grupo de administración de
20 emergencia y los grupos de respuesta sus respectivas
Una situación de verdadera emergencia se debe simular con responsabilidades?
la mayor realidad posible. Este ejercicio involucra a todo el
personal de respuesta de emergencia, los empleados, • ¿Se han entrenado a los nuevos miembros?
administración y las organizaciones comunitarias de
respuesta. • ¿Refleja el plan los cambios en el layout de la
Institución?
3.3.7. Capacitación de los trabajadores
• ¿Refleja el plan los cambios en los procesos de la
El entrenamiento general para todos los empleados debe Institución?
contener lo siguiente:
• ¿Existen fotografías u otros registros de la Institución
• Roles y responsabilidades individuales actualizados?

• Información sobre amenazas, riesgos y acciones de • ¿Se han cumplido los objetivos de capacitación?
protección
• ¿Se han corregido o existen cambios en las situaciones de
• Procedimientos de notificación, alarma y comunicaciones riesgo identificadas?

• Medios para ubicar a los miembros de la familia en una • ¿Se encuentran los nombres, cargos y teléfonos actualizados
emergencia en el plan?

• Procedimientos de respuesta ante emergencia • ¿Participan las organizaciones de emergencia externas en


la actualización del plan?
• Procedimientos de evacuación, refugios y catastro del
personal • ¿Han participado del programa de entrenamiento?

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Además de esta revisión anual, se debe evaluar y modificar


el plan cuando:

• Después de cada ejercicio

• Después de cada emergencia

• Cuando el personal o sus responsabilidades cambien

• Cuando el layout o diseño de la Institución cambie

• Cuando las políticas o procedimientos cambien

Recuerde informar al personal los cambios que se


introduzcan.

21

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


22

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Capítulo IV
Consideraciones para la
administración de emergencias

23

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


24

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

4.1. Dirección y control coordinada y una clara línea de mando y seguridad en las
operaciones.
Alguien debe estar encargado en una emergencia. El sistema
para administrar recursos, analizar información y la toma de El comandante de incidentes es responsable de la
decisiones en una emergencia se llama dirección y control. administración de la línea de choque del incidente. También
posee la responsabilidad de la planificación táctica y la
La configuración de este sistema dependerá de muchos ejecución, para determinar las necesidades de asistencia
factores. Las industrias más grandes pueden tener sus externa.
propias brigadas contra incendios, paramédicos o grupos
HAZMAT, mientras que organizaciones de menor tamaño El comandante puede ser cualquier empleado, pero un
necesitan confiar en los acuerdos de ayuda mutua. Ambos miembro de la administración con la autoridad para tomar
grupos deben ser capaces de aunar esfuerzos o combinar decisiones es comúnmente la mejor elección. Además debe
responsabilidades. Los miembros de edificios de oficinas o tener la capacidad y autoridad para:
de parques industriales pueden ser parte de un programa de
administración de emergencias para toda la instalación. • Asumir el mando

4.2. Grupo de administración de emergencia • Evaluar la situación

Este es el equipo responsable de controlar todas las • Aplicar el plan de administración de emergencia
actividades relacionadas a las emergencias. En cambio el
comandante del incidente sólo examina los aspectos técnicos • Determinar estrategias de respuesta
de la respuesta.
• Activar recursos
De esta forma el grupo de administración apoya al
comandante del incidente mediante la asignación de • Ordenar una evacuación
recursos la interrelación con la comunidad, los medios, las 25
organizaciones de respuesta externas y las agencias • Declarar que el incidente está superado
estatales.

El grupo de administración de emergencias es dirigido por el


director de emergencia, quien puede ser el director de la
Institución. Este es quien posee el comando y control de
todos los aspectos de la emergencia. Los otros miembros del
grupo de administración deben ser los directivos que cuenten
con la autoridad para:

• Determinar los efectos en el corto y largo plazo de una


emergencia

• Ordene la evacuación o detención de la Institución

• Interactuar con organizaciones externas y los medios de


comunicación.

• Emitir comunicados de prensa

4.2.1. Sistema de comando de incidentes

Este sistema se desarrolló específicamente para respuesta


ante incendios, sin embargo sus principios pueden aplicarse
a todas las emergencias. Este provee una respuesta

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


4.2.2. Centro de Operaciones de Emergencia COE 4.3. Consideraciones para la planificación

El COE sirve como un centro de administración centralizada Para desarrollar un sistema de dirección y control se debe:
de las operaciones de emergencia. Aquí es donde los
miembros del grupo de administración de emergencia toman • Definir las responsabilidades del personal con un rol
las decisiones, estas sobre la base de la información provista asignado.
por el comandante del incidente y otros miembros del
personal. • Establecer los procedimientos para cada cargo.

El COE debe ubicarse en un área de la Institución que no se • Preparar listas de chequeo para todos los
vea afectada por el incidente, esta puede ser el departamento procedimientos.
de seguridad, oficina de un gerente, una sala de conferencias
o el centro de entrenamiento. Un COE alterno debería ser • Definir procedimientos y responsabilidades para apagar
designado en el caso que la ubicación principal no sea útil. incendios, procedimientos médicos y de primeros auxilios,
Cada Institución debe determinar los requerimientos del COE e ingeniería.
basándose en las funciones que desarrollará y el número de
personas involucradas. • Determinar líneas de reemplazo para asegurar el liderazgo
continuo, autoridad y responsabilidad en posiciones
Idealmente, el COE es un área equipada con sistemas de claves.
comunicaciones, material de referencia, sistemas de registro
y todas las herramientas necesarias para responder • Determinar los equipos e insumos necesarios para cada
rápidamente y en forma apropiada ante una emergencia. función de respuesta.

4.2.3. Recursos del COE • Al menos designar responsabilidades para todo el


personal:
26 • Equipos de comunicaciones
• Reconociendo e informando de una emergencia
• Copia del plan de emergencia y procedimientos del COE • Alarma hacia otros empleados en el área
• Adopción de medidas de seguridad
• Mapas y planos • Evacuación en forma segura
• Proveer entrenamiento.
• Lista del personal del COE y las descripciones de sus
obligaciones 4.4. Seguridad

• Datos e información técnica para informar a los grupos El aislamiento del lugar del incidente debe comenzar cuando
operativos la emergencia se descubre. Si es posible, quien descubra
esta situación debe intentar asegurar el lugar e impedir el
• Información acerca de la construcción del sistema de acceso, sin embargo se debe alejar del peligro.
seguridad Las medidas básicas de seguridad incluyen:

• Guías de teléfonos • Cierre de puertas o ventanas

• Equipos de respaldo de: energía, comunicaciones e • Establecer barreras temporales con muebles, después de
iluminación. que la gente evacuó el área de riesgo.

• Esparcir materiales de contención en la trayectoria del


derrame de materiales

• Cierre de kardex o escritorios

El acceso a la Institución, el COE y al lugar del incidente

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

debe limitarse a aquellas personas directamente involucradas • Determinando que debe restaurarse primero en una
en la respuesta. emergencia.

4.5. Coordinación de la respuesta desde el exterior • Establezca procedimientos para restaurar los sistemas de
comunicaciones.
En algunos casos la misma naturaleza de la emergencia
requiere que el comandante del incidente realice sus • Infórmese acerca de las capacidades de respuesta de los
actividades en coordinación con organizaciones externas a proveedores de sistemas de comunicación en caso de
la propia organización de respuesta. emergencia. Establezca los procedimientos para el
restablecimiento del servicio.
Cuando esto sucede, los protocolos establecidos entre la
Institución y las organizaciones externas de respuesta se • Determine las necesidades de respaldo de comunicación
deben implementar. En este caso el comandante del incidente para cada función de la Institución. En las opciones se
de la Institución debe entregar un completo reporte al debe incluir mensajeros, teléfonos, sistemas de microondas
comandante del incidente de la organización externa. En portátiles, radioaficionados, líneas privadas, satélites y
este caso se debe tener especial precaución de no duplicar frecuencias de radio.
esfuerzos.
4.6.2. Comunicaciones en emergencia
Se deben guardar registros detallados de las acciones
tomadas durante una emergencia. Describiendo que sucedió, Considere que funciones de la Institución podrían necesitar
las decisiones tomadas y cualquier desviación de la política funcionar en una emergencia y el sistema de comunicaciones
definida. Registre el tiempo para cada evento. debería apoyarlos.

4.6. Comunicaciones Considere comunicaciones entre:

Las comunicaciones son esenciales a cualquier operación de • Personal de respuesta y el comandante del incidente. 27
negocios. Un fracaso en las comunicaciones puede ser un • El comandante del incidente y el COE
desastre en sí mismo. Las comunicaciones se necesitan para • El comandante del incidente y empleados
reportar emergencias, para advertir al personal del peligro, • El COE y las organizaciones de respuesta externas
para avisar a sus familias y a aquellos empleados que en ese • El COE y las Instituciones vecinas
momento se encuentran fuera de la Institución. El objetivo es • El COE y las familias de los empleados
informar que está sucediendo en la Institución, coordinar las • El COE y clientes
acciones de respuesta y para mantener el contacto con • El COE y los medios
clientes y proveedores.
Entre los métodos de comunicación se incluyen:
4.6.1. Plan de contingencia
• Mensajeros
Planifique para toda posible contingencia que implique la • Teléfonos
interrupción temporal o de corto plazo de las • Radios
comunicaciones. • Fax
• Microondas
• Considere las funciones cotidianas desempeñadas por la • Satélite
Institución que se soporten en comunicaciones, tanto de • Módem
voz como de datos. • Redes de computadores
• Señales
• Considere la incidencia en el negocio si se produce una
falla en las comunicaciones. ¿Cómo esto incide en las 4.6.3. Comunicaciones con las familias
operaciones de emergencia?
En una emergencia, el personal necesita saber si sus familiares
• Priorice todas las comunicaciones de la Institución. se encuentran bien. Siempre se debe tener presente que un
ser amado siempre será una primera prioridad.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


Confeccione planes para comunicarse con las familias de los • Establezca procedimientos de seguridad
empleados en una emergencia.
• Establezca procedimientos para entregar la información
4.6.4. Información pública necesaria y precisa para lograr la aprobación y tranquilidad
del público.
Cuando la emergencia se expande más allá de la Institución
la comunidad querrá saber la naturaleza del incidente, en • Determine una forma apropiada para comunicar la
que medida su seguridad o salud están en peligro, que se información técnica
está haciendo para resolver el problema y que se hizo para
impedir que esta situación sucediera. Determine las audiencias • Prepare antecedentes sobre la Institución
que podrían ser afectadas por una emergencia e identifique
que información necesita. Considere: Cuando entregue información a los medios durante una
emergencia:
• Público en general
• Medios de comunicación pública • Dé a todos los medios igual acceso a la información.
• Empleados
• Sindicatos • Cuando sea apropiado, conceda entrevistas.
• Contratistas y proveedores
• Clientes • Conceda igual tiempo a los medios locales y nacionales.
• Organizaciones de respuesta ante emergencias
• Agencias reguladoras • Acompañe a los representantes de los medios a una zona
• Políticos de seguridad
• Grupos con intereses especiales
• Vecinos • Registre la información entregada
28 La comunidad quiere saber: • Provea comunicados de prensa cuando sea posible

• ¿Qué hace la Institución? • No especular sobre el incidente


• ¿ Cuáles son los riesgos?
• ¿Qué programas existen para responder a emergencias? • No permita que personal no autorizado entregue
• ¿Cómo podría una emergencia afectar a la comunidad? información
• ¿Qué nivel de asistencia se requiere por parte de la
comunidad? • No oculte información o mienta a los medios

4.6.5. La relación con los medios de comunicación • No defina culpables del incidente

En una emergencia, los medios son el nexo más importante Los comunicados de prensa deberían describir quienes están
con el público. Trate de desarrollar y mantener relaciones involucrados en el incidente y que sucedió, incluyendo
positivas con los medios de comunicación de su área. cuándo, dónde, por qué y cómo.
Determine sus necesidades particulares e intereses.
4.7. Notificación
Explíqueles el plan de protección del personal y prevención
de emergencias. Establezca procedimientos para que los empleados puedan
informar una emergencia. Informe a los empleados acerca de
Determine como se comunicará al público la información estos procedimientos. Entrene al personal acerca de los
importante mediante los medios en una emergencia. medios específicos de comunicación.

• Designe un vocero entrenado y un suplente Pegue los números de emergencia cerca de cada teléfono,
sobre los diarios murales y en otras ubicaciones
• Establezca un área para entregar la información destacadas.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Mantenga una lista actualizada de direcciones, teléfonos, • Considere los medios de transporte necesarios para
beepers y celulares del personal clave para la respuesta ante evacuar a los empleados fuera de la comunidad.
emergencias (tanto dentro, como fuera de la Institución).
• Establezca procedimientos para ayudar a las personas con
4.8. Alarmas discapacidades

Establezca un sistema para dar la alarma al personal en caso • Publique los procedimientos de evacuación
de una emergencia. Este sistema debería:
• Designe a personas específicas para continuar o suspender
• Ser audible o visible por todas las personas al interior de operaciones críticas, mientras se realiza la evacuación.
la Institución. Ellos deben ser capaces de reconocer cuando abandonar
la operación y evacuar por sí mismos.
• Contar con un sistema de energía auxiliar
4.9.1. Rutas de evacuación y salidas
• Ser reconocible fácilmente
Defina rutas y salidas primarias y secundarias. Señalícelas
Familiarice al personal con los procedimientos, para claramente y procure una buena iluminación. Considere
responder cuando el sistema de alarma se activa. Además, luces de emergencia para el caso de corte de la energía
establezca procedimientos para dar la alarma a los clientes, eléctrica.
contratistas, visitas y otros que no estén familiarizados con
las señales definidas. Asegure que las rutas de evacuación y las salidas de
emergencia sean:
Este sistema debe probarse mensualmente.
• De amplitud suficiente para permitir el paso del número de
4.9. Plan de evacuación personas que evacuar las instalaciones.
29
Una de las medidas comunes de protección es la evacuación. • Manténgalas despejadas en todo momento
En caso de incendio, la evacuación inmediata a un área
predeterminada lejos de la Institución puede ser necesaria. • Evite que el personal se someta a peligros adicionales
En una inundación la evacuación podría involucrar a toda la
comunidad e incluso puede extenderse por varios días. 4.9.2. Áreas de reunión

Para desarrollar un procedimiento de evacuación: Se debe tener una cuenta precisa del personal después de
una evacuación, esto requiere una buena planificación y
• Determine las condiciones bajo las que una evacuación es práctica.
necesaria
• Defina áreas de reunión para el personal que evacue las
• Establezca una clara línea de mando. instalaciones.

• Identifique al personal con autoridad para ordenar un • Realice un contéo después de la evacuación. Los nombres
evacuación. y las últimas ubicaciones conocidas de las personas que
no están en la cuenta deben ser informados al COE. La
• Determine encargados de evacuación que puedan ayudar confusión en el área de reunión puede inducir operaciones
a otros y que puedan realizar un catastro del personal de de búsqueda innecesarias y peligrosas.
su área.
• Establezca un método para el contéo de personas que no
• Establezca procedimientos específicos de evacuación. son parte de la Institución, tal como contratistas o
clientes.
• Establezca un sistema para contar al personal.
• Establezca procedimientos para evacuaciones adicionales
en el caso que el incidente se expanda.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


4.9.3. Capacitación e información Obtenga materiales para llevar a cabo los procedimientos de
protección, los que deben estar disponibles sólo para el uso
Entrene a todos los empleados en los procedimientos de en caso de emergencia.
evacuación, realice este tipo de actividades por lo menos
anualmente o cuando: 4.10.2. Sistemas de protección

• Se contrate personal Determine las necesidades de sistemas para detectar


situaciones anormales, comunicar la alarma y proteger la
• Se produzcan cambios de posición de personal propiedad. Considere:
responsable.
• Sistemas de protección contra incendios
• Se incorporen nuevos equipos, materiales o procesos • Sistemas de protección ante rayos
• Sistemas de control del nivel de agua
• Se actualicen los procedimientos o se corrijan • Dispositivos de detección de derrames
• Esclusas automáticas
• Se observa en un ejercicio que se debe insistir en el • Sistemas de generación de energía de emergencia
entrenamiento
4.10.3. Protección de archivos
Genere información específica para estos fines, tales como
listas de chequeo y mapas de evacuación. Publique los Registros vitales para la Institución pueden ser los
mapas de evacuación en lugares estratégicos. siguientes:

Considere las necesidades de información de los clientes y • Información financiera y de seguros


otras personas que visitan la Institución. • Planos y dibujos de ingeniería
• Especificaciones y listas de productos
30 4.10. Sistemas de protección • Bases de datos de empleados, clientes y proveedores
• Fórmulas y secretos comerciales
Proteger la salud y seguridad de todos en la Institución es la • Archivos del personal
primera prioridad durante una emergencia.
La conservación de este tipo de registros permitirá un más
4.10.1. Protección de la propiedad rápido restablecimiento de las operaciones. Para esto es
necesario clasificar la información de acuerdo a los siguientes
Al proteger las instalaciones, equipamiento y registros criterios:
importantes, se logrará restaurar las operaciones en forma
rápida una vez superada la emergencia. 1. Clasificación de las operaciones en diferentes categorías
funcionales; por ejemplo, financiera, producción, ventas,
Establezca procedimientos para: administración, etc.

• Combate de incendios 2. Determinando funciones esenciales para mantener el


• Contención de derrames negocio operativo, como es finanzas, producción, ventas,
• El cierre de puertas y ventanas etc.
• Desconexión de equipos
• Asegurar el equipamiento 3. Identificar la mínima información que deber ser fácilmente
• Mover el equipamiento hacia un lugar seguro accesible para realizar las funciones esenciales.

Además se deben definir proveedores de equipos de 4. Identificando los registros que contengan la información
respaldo, repuestos y suministros. También se debe designar esencial y donde está ubicada.
personal autorizado para supervisar y efectuar el cierre del
edificio. Deben estar entrenados para reconocer cuando 5. Identificar los equipos y materiales necesarios para
evacuar las instalaciones. accesar la información.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Posteriormente, establecer los procedimientos para proteger • Anclar calentadores de agua y otros equipos peligrosos
y accesar a estos registros. Entre los muchos enfoques se que se pudiesen volcar en caso de sismo.
pueden considerar:
4.12. Cierre de la Institución
• Rotular los registros vitales
Esta es generalmente una última instancia pero siempre
• Respaldar los sistemas de computación existe una posibilidad. El cierre inadecuado o desorganizado
puede resultar en confusión, accidentes y daños a la
• La realización de copias de los registros propiedad.

• Almacenado de cintas y discos en recipientes aislados Algunas instalaciones requieren acciones simples tales como
apagar equipos, cerrar puertas y activar las alarmas. Pero
• Colocar los datos en sitios donde exista menor probabilidad otras requieren de procedimientos de alta complejidad. Se
de ser dañados, por un suceso al interior de la Institución debe trabajar con los jefes de los diferentes departamentos
para establecer este procedimiento.
• Aumentar la seguridad de las salas de servidores de
computación Incluya información sobre cuando y como realizar estas
actividades:
• Asegurar el sistema de respaldo de energía
• Las condiciones que deben existir para suspender el
4.11. Mitigación funcionamiento

Considere diversas formas para reducir los efectos de la • Quien puede ordenar esta acción
emergencia, tal como el retiro o construcción de las
instalaciones lejos de las zonas de inundación o de • Quien ejecutará el procedimiento de detención
aluviones. 31
• Como una detención parcial afecta a otras operaciones de
Considere aspectos estructurales como: la Institución

• Reforzamiento de la estructura del edificio para que • El tiempo necesario para realizar las diferentes operaciones
incremente su resistencia sísmica de detención
• Construcción de muros de contención de inundaciones
• Instalación de sistemas de sprinklers Se debe entrenar al personal tanto en la detención, como en
• Instalación de materiales resistentes al fuego la puesta en marcha. Estos procedimientos deben estar
publicados en lugares visibles de cada área involucrada.
También se deben considerar medios de mitigación no
estructurales, como los siguientes: 4.13. Relaciones con la comunidad

• Asegurar muebles u otros artículos que pueden caer en La relación entre comunidad e Institución influirá directamente
caso de sismo en la capacidad para proteger al personal y la propiedad.
Así como para volver a las operaciones normales.
• Mover objetos pesados o que se rompan, a la parte baja
de los gabinetes. 4.13.1. Involucrar a la comunidad

• Amarrar gabinetes y archivos a las paredes o entre sí. Se debe mantener un diálogo con los líderes de la comunidad,
instituciones de respuestas, agencias de gobierno,
• Colocar franjas de velcro bajo máquinas de escribir, organizaciones comunitarias y servicios públicos,
computadores y monitores de televisión. incluyendo:

• Trasladar aquellos puestos de trabajo que se encuentren • Líderes políticos


ubicados junto a grandes ventanales. • Bomberos, Carabineros y Servicios de Salud

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


• Miembros del comité local de emergencias • Reparación o reemplazo de equipos
• Direcciones de obras públicas • Reubicar operaciones hacia algún lugar alternativo
• Hospitales • Continuación de las operaciones en una sede temporal
• Compañías de teléfonos
• Compañías de electricidad Tome fotografías o videos para facilitar la respuesta de la
• Juntas de vecinos Institución. Actualice estos registros regularmente.

Se deben sostener reuniones regulares con el personal de 4.16. Continuidad de la gestión


emergencia para revisar la planificación y procedimientos de
emergencia. Indicando expresamente que es lo que se está Es posible que no todas las personas claves estén disponibles
realizando para prepararse y prevenir emergencias, poniendo o físicamente en la Institución después de una emergencia.
especial énfasis en el interés de la Institución respecto al Se debe asegurar que las decisiones de recuperación puedan
bienestar de la comunidad en general. tomarse sin que se produzcan demoras desmedidas.
Establezca procedimientos para:
Identifique de que forma la Institución podría ayudar a la
comunidad en una gran emergencia. • Asegurar la línea de mando
• Mantener líneas de subrogancia para el personal clave
Involucre a bomberos, policías, salud y personal de • Trasládese a sedes alternativas
emergencia, en seminarios y ejercicios.
Incluya estas consideraciones en todos los escenarios que se
4.14. Acuerdos de asistencia mutua definan para los ejercicios.

Para evitar confusiones y conflictos en caso de una 4.17. Seguros


emergencia, establezca acuerdos de ayuda mutua con las
agencias de respuesta local y otras instituciones en el área. La mayoría de las Instituciones descubren que no están
32 convenientemente asegurados, solo hasta el momento de
Estos acuerdos deberían considerar: haber sufrido una pérdida. La carencia de seguros adecuados
devastará financieramente a una Institución.
• Definición del tipo de asistencia
• Identificar la línea de mando para activar el acuerdo Es necesario discutir cada unos de los aspectos de las pólizas
• Definición de procedimientos de comunicación con el corredor o compañía de seguros.

Incluya a estas agencias en el entrenamiento y ejercicios 4.18. Al reanudar las operaciones


cuando sea posible.
Inmediatamente después de ocurrida una emergencia, realice
4.15. Rehabilitación y puesta en marcha los siguientes pasos para reanudar las operaciones.

Esta etapa tiene un solo objetivo mantener a la gente con • Establezca un equipo de recuperación, si es necesario.
trabajo y la Institución funcionando. Para esto se deben
definir en forma previa contratos con Instituciones • Establezca prioridades para reanudar las operaciones.
proveedoras de servicios de rehabilitación, como restauración
de datos, reparaciones, movimiento de tierras o ingeniería. • Mantenga las condiciones de seguridad del personal de la
Institución. Evalúe peligros remanentes y mantenga la
En conjunto con la compañía aseguradora se deben discutir seguridad en la escena del incidente.
los planes de rehabilitación de las instalaciones y de las
operaciones. • Informe a los trabajadores.

Se deben determinar las operaciones críticas y definir planes • Guarde registros detallados. Considere la grabación
que permitan mantener respaldos de estos sistemas. Para (audio) de todas las decisiones. Tome fotografías o videos
esto se debe considerar: del daño ocurrido.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

• Determine todos los costos que se relacionen con los Durante y después:
daños sufridos. Especialmente en lo que se refiere a valores
de trabajos especiales, compras y reparaciones • Mantenga las listas de teléfonos

• Siga los procedimientos de notificación. Avise a las familias • Guarde un registro detallado de los sucesos ocurridos
de los empleados acerca de la condición de personal que
se encuentra en la Institución. • Mantenga un registro de daños y acciones de
recuperación
• Proteja la propiedad que no ha sufrido daño. Cierre las
caídas de muros exteriores que se pudiesen haber • Registro del personal
producido. Remueva el humo, agua o escombros. Proteja
los equipos contra la humedad. Repare los sistemas de • Coordinar la notificación a los familiares
sprinklers.
• Emita comunicados de prensa
• Conduzca una investigación.
• Documente las investigaciones y operaciones de
• Segregue la propiedad dañada de la que se encuentra en rehabilitación.
buen estado.

• Guarde las mercaderías dañadas hasta que el liquidador


de la compañía de seguros visite las instalaciones. Si se
debe mover este material realice un inventario de las
mercaderías dañadas.

• Repare el equipamiento y la propiedad.


33
• Evalúe el impacto de la interrupción de las operaciones de
la Institución.

• Manténgase en contacto con clientes y proveedores.

4.19. Aspectos administrativos

Antes:

• Establezca por escrito el plan de administración de


emergencias

• Mantenga registro de las actividades de capacitación

• Mantenga todos los procedimientos de comunicación por


escrito

• Documentar los talleres, ejercicios y sus críticas

• Incluya a las organizaciones de respuesta de emergencia


de la comunidad en las actividades de planificación.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


34

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Capítulo V
Recomendaciones para
diferentes emergencias

35

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


36

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

5.1. Incendios • Entrene a los empleados en el uso de extintores de


incendio
El incendio es el riesgo que se presenta con mayor frecuencia.
Cada año los incendios ocasionan millones de muertes y • Instale detectores de humo. Verifique los detectores una
millones de dólares en daños a la propiedad. Para realizar vez por mes, cambie pilas por lo menos una vez al año.
las actividades de planificación es necesario considerar los
siguientes aspectos: • Establezca un sistema para advertir al personal de un
incendio. Considere la instalación de una alarma de
• Reúnase con el cuerpo de bomberos para conocer la incendio con notificación automática al cuerpo de
capacidad de respuesta de la comunidad ante una bomberos.
emergencia. Infórmele acerca de las operaciones que se
realizan en la Institución. Identifique aquellos procesos y • Considere la instalación de un sistema de sprinklers,
materiales que pueden causar o servir como combustible mangueras y puertas/muros cortafuegos.
de un incendio, que pueda contaminar el ambiente al
momento de su combustión. • Asegúrese que el personal clave esté familiarizado con
todos los sistemas de seguridad contra incendios.
• Realice inspecciones para identificar los riesgos de
incendio. Infórmese de la legislación existente respecto al • Identifique y señalice todos los tableros eléctricos, llaves
tema. de gas o de agua, tal que pueda cortarse el suministro en
forma rápida por los encargados o por el personal de
• Distribuya información de seguridad ante incendios, a todo respuesta.
el personal; en esta se debe incorporar acciones de
prevención en el lugar de trabajo, como contener un • Determine el nivel de respuesta que la Institución adoptará
incendio, como evacuar las instalaciones y como dar la si se produce un incendio. Entre las opciones posibles se
alarma. encuentran:
37
• Instruya al personal acerca del uso de las escaleras (no Opción 1: Inmediata evacuación de todo el personal al
ascensores) en un incendio. Indique como debe realizarse escucharse la alarma.
el desplazamiento (sobre manos y las rodillas) cuando se
evacue un área de mucho calor o con humo. Opción 2: Todo el personal se encuentra entrenado en el uso
de extintores. El personal ubicado en el área de un incendio,
• Realice simulacros de evacuación. Publique mapas de las intentará controlar el fuego. Si ellos no logran hacerlo,
rutas de evacuación en lugares destacados. Mantenga las sonará la alarma para que todo el personal evacue las
vías de evacuación, incluyendo escaleras y salidas instalaciones.
despejadas.
Opción 3: Sólo el personal designado es entrenado en el uso
• Designe encargados de incendio para cada área, con el de extintores.
objetivo que puedan controlar un amago y los
procedimientos de evacuación. Opción 4: Una brigada es entrenada para atacar amagos de
incendio (que no requieran equipo de protección o
• Establezca procedimientos para el almacenamiento y respiratorio). Sobrepasado este nivel de fuego, la brigada
manipulación segura de gases y líquidos combustibles. evacua las instalaciones.

• Establezca procedimientos para impedir la acumulación de Opción 5: Una brigada es entrenada y equipada para
materiales combustibles. combatir incendios estructurales, para esto contarán con los
equipos de protección y respiración.
• Genere un programa de mantención preventiva para
mantener el funcionamiento seguro del equipamiento.

• Instale extintores en las ubicaciones apropiadas.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


Algunas recomendaciones para: No traspase las ventanas. Espere ser rescatado

Evacuación por incendio

Conozca las vías de salida, escaleras y rutas de escape que


conducen al exterior del edificio. Recuerde que el humo es
más peligroso que el fuego.

No corra, camine rápido y en fila de a uno, cerrando a su


paso la mayor cantidad de puertas y ventanas. Así evitará la
propagación del fuego. Descienda siempre, nunca el recorrido
debe ser ascendente sólo en sótanos y subsuelos.

El fuego se propaga rápidamente. No regrese el edificio una


vez que lo ha abandonado. Quizás no exista una segunda
oportunidad para salir.

38

No utilice ascensores ni montacargas ya que puede quedar No omita solicitar la concurrencia de bomberos. Jamás
atrapado piense que otra persona ya lo ha hecho.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Conozca la ubicación y el manejo de los elementos e No tranporte bultos a fin de no entorpecer su propio


instalaciones contra incendios. desplazamiento, ni el de los demás.

Mantenga la calma en la emergencia. No adopte actitudes Si no puede abandonar el lugar acérquese a la ventana
que puedan generar pánico. abierta, allí encontrará aire para respirar, a la vez que hará
señales agitándo un elemento visible. Cubra las junturas de
la puerta para evitar el ingreso del humo.

39

Verifique la ausencia total de personas antes de abandonar Ante la presencia de humo desplácese gateando, cubriéndose
el lugar, especialmente si se trata de niños. la boca y nariz con pañuelos o toallas. De existir humo en
la escalera, descienda de espalda contra la escalera
deslizándose por ella.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


40
Ejemplo de plano de evacuación • Revise el plan de emergencia de la comunidad. Conozca
las rutas de evacuación definidas. Sepa donde se ubican
5.2. Inundaciones los terrenos de mayor altura.

Las inundaciones son uno de los desastres naturales de • Establezca alertas y procedimientos de evacuación para la
mayor recurrencia. La mayoría de las comunidades de Institución. Incorpore en la planificación sistemas de ayuda
nuestro país pueden experimentar algún grado de inundación y transporte para aquellos empleados que requieran de
después de lluvias invernales (o estivales en el caso del asistencia especial.
norte de Chile) o del derretimiento violento de la nieve
acumulada en la cordillera. • Inspeccione las áreas de la Institución que puedan ser
afectadas por una inundación. Identifique que equipos y
Muchas de las inundaciones se pueden desarrollar en forma sistemas de registro pueden ser trasladados a una zona de
lenta (incluso puede demorar días), sin embargo, las mayor altura. Considere en los planes el desplazamiento
inundaciones repentinas son como paredes de agua que se de estos en caso de inundación.
pueden desarrollar en cuestión de minutos. Este tipo de
inundaciones se pueden ocasionar por grandes intensidades • Infórmese acerca de la cobertura que provee el seguro
de lluvia o por el colapso de embalses. para casos de inundación.

Ante este tipo de fenómenos considere lo siguiente: • Considere hacer a la Institución impermeable. Existen tres
tipos básicos de métodos para lograrlo:
• Solicitar a oficina local de emergencia que le informe si la
Institución se encuentra ubicada en una zona de inundación. 1. Medidas permanentes: Se toman antes de que ocurra
Infórmese acerca de los registros históricos de inundación una inundación y no necesita de la participación
en su área. Determine el nivel de elevación de las humana en caso de que se inunde la zona. Dentro de
instalaciones en relación a los diferentes cursos de agua. estas medidas se incluye:

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

• Tapiar las ventanas, puertas u otras aperturas con • Construir una pared mediante la acumulación ordenada de
materiales resistentes al agua, como ladrillos o bloques de tablas o listones.
cemento. Este enfoque asume la resistencia estructural
suficiente como para soportar la fuerza del agua. • Considere los siguientes equipos:

• Instalación de válvulas de cierre que impidan que el agua • Bombas portátiles


ingrese por el alcantarillado.
• Equipos generadores o motobombas
• Refuerzo de las paredes para resistir la presión del agua.
Impermeabilice las paredes para impedir o reducir • Iluminación de emergencia (linternas y focos)
filtración.
• Participe en los proyectos de control de inundaciones que
• Construir muros de contención alrededor de equipos o realice la comunidad.
áreas de trabajo (al interior de la Institución) en el caso de
que exista una alta probabilidad de inundarse 5.3. Terremotos
periódicamente.
Chile es un país evidentemente sísmico, estar ubicados
• Construir muros de contención alrededor de la Institución, inmediatamente junto a la zona de subducción entre la placa
que no permitan el ingreso del agua. de nazca y la placa sudamericana, hace que en forma
recurrente se registren sismos de diferentes intensidades.
• Elevar las instalaciones, ya sea por medio de columnas, Una de las características principales de este tipo de eventos
pilares o por el relleno del terreno. Este enfoque es más naturales es la ausencia de sistema de alerta temprana de su
aplicable al momento de construir, en muchos casos es ocurrencia.
posible elevar instalaciones ya construidas.
Un terremoto puede dañar seriamente a los edificios y sus
2. Medidas contingentes: También este tipo de medidas contenidos; cortar las redes de gas, electricidad y teléfonos; 41
se deben realizar antes de una inundación, pero provocar deslizamientos, aluviones o inundaciones
requieren de acciones adicionales en el momento de la repentinas, incendios e incluso tsunamis.
inundación.
En muchos edificios, el mayor peligro para las personas en
• Instalar barreras de contención en puertas, ventanas, shafts caso de sismo es cuando equipos y otros elementos no
u otras aperturas. estructurales (cielos falsos, paneles, ventanas y luminarias)
caen producto del movimiento sísmico.
• Instalar en forma permanente puertas herméticas
Considere las siguientes recomendaciones al momento de
• Construcción de barreras móviles realizar la planificación de emergencias sísmicas:

• Instalar bombas que permitan eliminar el agua que logre • Evalúe la vulnerabilidad de la Institución en caso de sismo.
ingresar a las instalaciones. Consulte a las agencias gubernamentales acerca de la
información sísmica del área.
3. Medidas de emergencia: Estas medidas generalmente
son de menor costo que las indicadas anteriormente, • Evalúe las instalaciones utilizando los servicios de un
sin embargo para su implementación se requiere que ingeniero estructural. Implemente y priorice las
exista un buen sistema de alerta. Estos son algunos recomendaciones de este estudio.
tipos de medidas de emergencia que se deben
considerar: • Respete los códigos de seguridad cuando se construya una
instalación o se realice una remodelación importante.
• Construcción de paredes con sacos de arena.
• Inspeccione sistemas no estructurales, como equipos de
• Construir pretil, mediante el uso de doble fila de paredes aire acondicionado, comunicaciones y sistemas de control
con placas, postes y su posterior relleno con tierra. de contaminantes. Evalúe el daño potencial que podrían

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


sufrir y priorice las medidas que se deberían implementar En la actualidad, para medir la intensidad, se emplea (desde
para evitar daños. el 9 de Julio de 1961) la Escala de Intensidades Modificada
de Mercalli. Esta es una escala descriptiva de 12 grados. Los
• Identifique todos aquellos artículos que se pueden caer, daños comienzan a partir del grado VI (seis).
derramar, romper o mover durante un sismo. Siga las
siguientes recomendaciones para reducir estos peligros: 5.3.2. ¿Qué es la magnitud de un sismo?

• Mueva objetos grandes y pesados a las partes bajas de Es la energía real liberada en el foco o hipocentro del sismo.
repisas y armarios, o simplemente ubíquelos en el piso. Se trata de una medida absoluta de la energía del temblor o
Cuelgue artículos pesados lejos de donde la gente terremoto expresada en movimiento o aceleración de las
trabaja. partículas del suelo.

• Asegure archivadores, muebles altos, computadores, Se mide con instrumentos, es decir, es una valoración
impresoras, fotocopiadoras y luminarias. objetiva, instrumental, del sismo y se usa en este caso la
escala de Richter, cuyos grados representan cantidades
• Asegure equipos fijos y máquinas pesadas al piso. progresivamente multiplicadas de energía. Esta escala no
tiene límite superior.
• Agregue cables de suspensión adicionales a los cielos
falsos, si es necesario. Los instrumentos adecuados: sismógrafos, acelerógrafos y
otros, dondequiera que se ubiquen con respecto a la
• Instale vidrios de seguridad donde sea necesario. ubicación del sismo, registran el mismo rango de magnitud.
Puede decirse entonces, que un terremoto tiene una sola
• Guarde copias de los planos de la Institución para efecto magnitud y muchas intensidades; estas últimas normalmente
de evaluar la seguridad de las instalaciones después de un decrecen al alejarse del epicentro sísmico.
sismo.
42 Se consideran sismos destructores, en general, aquellos que
• Revise los procesos para el manejo y almacenamiento de tienen una magnitud mayor que 6.5 (dependiendo de la
materiales peligrosos. Mantenga aquellos químicos calidad de la construcción y del suelo).
incompatibles almacenados separadamente.
Como información, el terremoto del 3 de Marzo de 1985 tuvo
• Establezca procedimientos para determinar si es necesaria una magnitud de 7.8 y el terremoto de Valdivia del 22 de
una evacuación después de un sismo. Mayo de 1960, fue de magnitud 9.5 y es el más grande que
ha afectado a la humanidad, desde los años en que se
• Designe áreas de la Institución (lejos de paredes exteriores introdujo la medición instrumental de los sismos, a fines del
y ventanas) donde el personal debe reunirse después de siglo pasado.
un sismo que no requiere evacuación al exterior.

• Realice simulacros de terremotos.

5.3.1. ¿Qué es la intensidad sísmica?

Es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos


de la zona afectada. La medición se realiza observando los
efectos o daños producidos por el temblor en construcciones,
objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas.
Su valor depende de la distancia del epicentro, tipo de
construcción, calidad del suelo o roca de la localidad y del
lugar que ocupan las personas (por ejemplo, en un piso en
altura o a nivel del suelo, etc.)

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

V
La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En
los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan.
Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden
derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan.
Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen.
Es posible estimar la dirección principal del movimiento
sísmico.

VI
Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia
el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran
los vidrios de las ventanas, la vajilla y objetos frágiles. Los
juguetes, libros y otros artículos caen de los armarios.
Cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se
desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos
estucos. Se hace visible el movimiento de árboles y arbustos,
o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas
pequeñas de iglesias y escuelas.

VII
Escala de Intensidades de Mercalli modificada Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta
dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido
I por los conductores de automóviles en marcha. Se producen
No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones daños de consideración en estructuras de albañilería mal
de perceptibilidad especialmente favorables. construidas o mal proyectadas. Sufren daños menores 43
(grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien
II construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco,
Se percibe sólo por algunas personas en reposo, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos
particularmente las ubicadas en pisos superiores de los arquitectónicos. Las chimeneas débiles se quiebran al nivel
edificios. de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua se
enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava
III experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se
Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las
embargo, muchas personas no distinguen claramente que la campanas.
naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con
la vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es VIII
posible estimar la duración del sismo. Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen
daños de consideración y aún el derrumbe parcial en
IV estructuras de albañilería bien construidas. En estructuras de
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas albañilería especialmente bien proyectadas y construidas
lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería.
el exterior, la percepción no es tan general. Se dejan oír las Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente
vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las
algunos tabiques de madera. La sensación percibida es casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de
semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las
Los automóviles detenidos se mecen. ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes
de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen
grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie
de las pendientes escarpadas.

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


IX Bibliografía
Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería
mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las Manual de protección contra incendios
estructuras corrientes de albañilería bien construidas se Decimoséptima edición
dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de NATIONAL FIRE PROTECCION ASSOCIATION (NFPA) 1991
albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan Editorial MAPFRE 1991
seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños Guía completa para la preparación ciudadana
considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran Agencia Federal para el Manejo de emergencias del
las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas aún en Departamento de Seguridad Nacional USA. (FEMA)
suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades Agosto 2004
de lodo y arena son expelidas del suelo.
Manual de Seguridad contra Incendios
X Fundación MAPFRE 1997
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de Editorial MAPFRE 1997
toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras
de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, Literatura complementaria disponible en el Centro de
incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños Documentación de Mutual de Seguridad de la C.Ch.C.
en represas, diques y malecones. Se producen grandes
desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de Web site: www.mutual.cl, Prevención de Riesgos, Centro de
canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Documentación
Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan
horizontalmente sobre las playas y terrenos planos. Los
rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados.
44 XI
Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los
rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados.
Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera
de servicio.

XII
El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca.
Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
distorsionados.

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

Anexo
Organización

45

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida


46

www.mutual.cl
Manual técnico confección de planes de emergencia

47

La Mutual es seguridad, prevención, competitividad y calidad de vida

También podría gustarte