Programa de Intervencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema: Entrenamiento para mejorar y afianzar la vinculación con los hijos

Un programa para padres y madres con niños y niñas entre 2 y 6 años.

El siguiente trabajo consiste en un programa de orientación familiar, el objetivo es


brindar estrategias para establecer vínculos de apego seguro, a padres con hijos de 2 a
6 años. También se plantean sugerencias para el fortalecimiento y permanencia de
este patrón de apego indispensable para el desarrollo sano a través del ciclo vital de
los hijos.

Entrenamiento para mejorar y afianzar la vinculación con los hijos

Un programa para padres y madres con niños y niñas entre dos y seis años.

MARCO TEORICO

El desarrollo emocional, social y físico de un niño los primeros años de vida tiene
un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en que se convertirá. Por
esto es muy importante comprender las necesidades de invertir en los niños pequeños
y maximizar su bienestar en el futuro, por ello es tan importante todos los aspectos de
su desarrollo tomando especial relevancia el establecimiento de un vínculo sano o
patrón de apego seguro.

Un vínculo sano o patrón de apego seguro es una relación especial que el niño
establece con un numero reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma en
entre el mismo y cada una de estas personas, lazo que le impulsa a buscar la
proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es un mecanismo innato por el
que el niño busca seguridad.

Loizaga (2009) menciona a Bowlby(1985) el apego es una relación de afecto


positivo con una persona de su entorno, perdurable en el tiempo y que produce sentido
de bienestar, (seguridad, consuelo, agrado y placer) y que la pérdida o amenaza de la
perdida de esta persona evoca una intensa ansiedad.

Un informe histórico, publicado en el año 2000 por el Comité sobre la Integración de


la Ciencia del Desarrollo de la Primera Infancia, identificó lo importante que es el
vínculo de apego al desarrollo del niño. Esta forma de comunicación afecta la manera
en que el niño se desarrolla mental, física, intelectual, emocional y socialmente.
Aunque el apego ocurre naturalmente mientras que los padres o el cuidador, atiende
las necesidades del niño, la calidad del vínculo de apego varía, determinando distintos
tipos de apego.

Losada (2015) refiere a Ainsworth (1989) mismo que clasifico a los distintos estilos de
apego denominándolos, apego seguro, apego inseguro evitativo y apego inseguro
ambivalente. Apego seguro: Ocurre cuando el bebé forma un apego emocional con un
adulto que está sintonizado emocionalmente con él, que es sensible y responde a sus
necesidades. Mientras que el apego inseguro: Sucede en el niño cuando está rodeado
de adultos inaccesibles emocionalmente y, por lo tanto, inconscientes de sus
necesidades. El Apego ambivalente o ansioso: En este patrón los padres o adultos que
cuidan al niño responden de forma inconsistente a lo que puede requerir.
Siguiendo la misma línea existen otros procesos en el desarrollo del niño en sus
primeros anos de vida, procesos que ponen en marcha un patrón de apego seguro.
Comienzan a desarrollarse los procesos de autonomía e independencia, consciencia
del niño de que s diferente a los demás , que es distinto tanto a nivel físico como
psicológico en relación al adulto y otros niños, así como de tomar conciencia como
actor de sus propias conductas, ideas pensamientos y emociones , consciencia que le
impulsa a tomar iniciativa por explorar su entrono autoestima, mismo que hará en la
medida que se sienta seguro; la tarea del adulto ira encaminada a fomentar la
autonomía. Además, en estos primeros años emerge el autoconcepto que se basa en
la vivencia previa del niño de ser reconocido positivamente por sus padres así como la
formación de la autorreflexión, aprendiendo las consecuencias comportamiento a
través de la socialización y refuerzo o desaprobación de su comportamiento, conceptos
que le darán l capacidad de regular los afectos y conducta (Loizaga, 2009).

Como se ha estado mencionando los principales procesos que ocurren en los niños
en la primera infancia para la mejora del vínculo, cabe señalar el área intelectual , el
niño aprende a pensar en personas u objetos que no están presentes, haciendo más
predecible lo que le rodea surgiendo un pensamiento simbólico y etapa
preoperacional del pensamiento, se guía con su habla privada exteriorizando su
pensamiento, mejorando la comunicación la cual favorecerá las experiencias de
socialización, es aquí donde la tarea de los padres es estimular un ambiente seguro y
reforzado de estímulos, apoyándose a través del juego, mismos que encaminan a esta
vinculación de apego sano entre padres, cuidadores y el niño.

Existen otras determinantes del apego que juegan un papel relativo en la formación
de vínculos afectivos, como el temperamento del niño; otros, sin embargo, como las
características del cuidador y la continuidad en el tiempo son decisivos. Para generar
un vínculo de apego es necesario que haya tiempo compartido con una figura principal
que debe ser estable; para que el tipo de vínculo sea sano, la madre o cuidador debe
tener suficiente sensibilidad, tolerar la ansiedad, posibilitar la accesibilidad y no ser
excesivamente intrusiva, de forma que no interprete tan rápidamente las
manifestaciones del niño, que invalide su experiencia subjetiva. Todas estas
características favorecerían el desarrollo de apego seguro, como factor protector frente
a la vulnerabilidad del niño, o adulto a futuro (Martínez 2008)

El primer aspecto que se debe tener en cuanta en los procesos de vinculación es la


satisfacción de la parentalidad y el deseo de ser padres, en el inicio de la parentalidad
algo profundo cambia puede recibirse al niño con la mayor calidez, brindando el mayor
apoyo emocional y decidir firmemente acompañarlo en su crecimiento, el ser humano
no cuenta con recursos de desarrollo propios al nacer siendo imprescindibles su
asistencia y cuidado, comenzando los factores protectores y resilientes que lo
acompañaran toda su vida Losada (2015).

A este respecto Loizaga (2009) menciona que en la satisfacción de la parentalidad,


así como las propias experiencias con sus progenitores, la percepción que tiene los
padres de si mismos, sus habilidades, temores y expectativas será de gran influencia
para el desarrollo de una vinculación y apego seguro hacia los hijos.

Así mismo existen los diferentes estilos de padres por ejemplo algunos padres no
permiten expresar a sus hijos dolor, soledad, hambre, o presionan al niño para que
siempre esté contento, inhibiendo la expresión espontánea y la búsqueda de recursos
propios para afrontar situaciones diversas, desprendiéndose lo anterior de acuerdo con
patrones familiares y determinando el estilo disciplinario de los padres. (Loizaga 2009).

Al respecto Quintana (1993) menciona , que los estilos educativos de acuerdo a sus
características serán las prácticas educativas que brinden los padres a sus hijos,
determinando las particularidades en las normas y limites dando lugar a diversos tipos
de educación familiar, podemos decir que los modelos de apego y vínculo están
estrechamente relacionados con los estilos educativos parentales. Se podría establecer
que un estilo más democrático y participativo propicia un vínculo más seguro y positivo.
A su vez, un estilo más autoritario o por el contrario más permisivo propician vínculos
más inseguros.

Promover el desarrollo de los vínculos afectivos en la vida de los niños y niñas debe
ser una prioridad del trabajo de los profesionales del ámbito de la salud. El desarrollo
afectivo es la base del desarrollo físico, cognitivo y social del niño/a, y es posible
gracias a la presencia de figuras vinculares en su vida. Entender el proceso de creación
de un vínculo afectivo, su significación en el desarrollo, los factores que pueden
condicionarlo, las estrategias para promoverlo, así como los diferentes tipos de vínculo
que pueden establecerse, así como fomentar y fortalecer un vínculo de apego seguro,
es el objetivo de este programa, proporcionando algunos elementos de comprensión
teórica y vivencial a la práctica diaria de padres y cuidadores.

Objetivos del programa


 El objetivo principal: Fomentar el establecimiento de un vínculo sano y
seguro entre padres e hijos/as de 2 a 6 años, se concreta en:

 Reflexionar acerca de la vivencia de ser padres, analizar y ajustar temores y


expectativas en torno a los hijos/as.

 Adquirí o fortalecer las habilidades parentales tales como: comunicación


detectar y responder adecuadamente a las necesidades de los niños/as
establecimiento de normas adecuadas y ajustadas.

 Constituir una base segura para el niño/a través de la comunicación, clima


afectiva y buena calidad de interacciones, que le permitan construir una
autoestima positiva y alcanzar de forma óptima las metas evolutivas.

 Lograr un equilibrio familiar entre el subsistema parental y subsistema


3Poblacion

Dirigido a padres , madres y cuidadores de niños y niñas con edades de entre los 2 y
6 años, con hijos en edades de 2 a 6 años
Se requiere grupo reducido a fin de fomentar la participación y la implicación de los
interesados: Entre 5 a 6 parejas, 10 a 12 personas.
Lugar de aplicación del programa
Preescolar y Guardería “Kid Plays” ubicado en el fraccionamiento Álamos de la ciudad
de Tijuana, B.C.

DURACION Y ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Programa de 6 sesiones quincenales, dos horas aproximadamente


Cada sesión responde a una serie de objetivos, se realiza una pausa intermedia con el
fin de favorecer intercambios distendidos entre los participantes.

Metodología

Reflexiva: Entrenamiento en autoobservación para propiciar cambios en las actitudes


de comportamientos de los asistentes.
Formativa: Aprendizaje de habilidades y herramientas de manejo de la relación con los
hijos, Feed back del profesional y otros padres.
Participativa/activa: Escucha activa, análisis, entrenamiento. Grupos de discusión,
sesión practica con la presencia de hijos e hijas.
Experiencial: Aportaciones, clarificación de ideas a través de ejemplos. Role playing
Preventiva: Prevenir los posibles conflictos que pueden aparecer en el desarrollo de la
familia, prevenir problemas posteriores.
Criterio de evaluación
La persona que dinamiza ha de valorar a lo largo de las sesiones la capacidad de
análisis, expresión e intercambio de los participantes a fin de devolver el trabajo
personal que están realizando, específicamente en la sesión de cierre.
SESION 1
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES

-Adquirir 1.Presentación y Escucha Salón, sillas


conocimientos sobre el Conociendo Encuadre activa, Laptop, canon
desarrollo evolutivo de a mi hijo/a empatía
menores de 2 a 6 anos respeto,
-Adquirir Retos y 2.Exposición participación.
conocimientos sobre la competencia
vinculación familiar y Aclaraciones, preguntas,
un estilo interactivo comentarios y sugerencias
positivo entre padres e
hijos/as Tarea para semana
-Conocer el nivel de
conocimiento de los
participantes
SESION 2
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES

-Reflexionar sobre Duda y aclaraciones de Role playing Salón, sillas


la parentalidad y Nuestro hijo lo trabajado en casa Laptop, canon
como repercute como Reflexiva Hojas blancas
está en la proyecto de Introducción del Registros Plumas y
vinculación familiar familia desarrollo de la sesión Connotación lápices
positiva
-Fomentar la Reflexión en Cuestionamientos
capacidad de auto Parejas ¿Como me Diálogos
reflexión y siento desde que tengo
autoobservación mi pequeño/a?
acerca de las Destacar cambios:
actitudes positivos y negativos
parentales.
Actividad:
-Fomentar espacios Los espacios en familia
diferenciados entre Reflexionar acerca del
l subsistemas tiempo dedicado a: …….
parental y filial Compensar las
desproporciones,
-Reflexión sobre mediante una lista de
temores y actividades
expectativas como
padres Reflexión en grupos
¿Qué miedos tengo
respecto a la educación
de mi hijo/a?
Detectar temores

¿Qué expectativas tengo


sobre mi hijo/a?
Analizar expectativas,
corto y medio plazo,
realistas o no
Intervención
Trabajar los aspectos
detectados que tiene
una implicación negativa
en la vinculación:
Sentimiento de
ambivalencia,
expectativas poco
realistas, temores
infundados, distorsiones
cognitivas, etc.

Aclaraciones,
preguntas, comentarios
y sugerencias.

Tarea para la semana


Interiorizar ajustes
necesarios en cuanto a
tiempo de dedicación
familiar, así como
expectativas sobre los
hijos.
SESION 3
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES

-Fomentar La Dudas y aclaraciones de Expositiva Salón, sillas


habilidades entre comunicación los trabajos en casa Reflexiva, Laptop, canon
padres e hijos familiar. Introducción del introspectiva
desarrollo de la sesión Diálogos
-Aprender a Breve exposición Role playing
detectar e Autoobservación
interpretar las Recalcar la importancia Metáfora
señales y de la comunicación
necesidades de los familiar
hijos/as a través de
sus palabras y Diferenciar temas de los
comportamientos que hablar en presencia
de los hijos/as y temas
-Aprender a de adultos
responder de forma
consistente y Trabajo en grupo
adecuada a las Que quiere decirme mi
señales y hija/a? ¿ que preocupa a
necesidades de los mi hijo?
hijos
Exposición

Detectar señales
verbales y no verbales
de la comunicación de
los hijos.

Ejemplos

Aclaraciones respecto a
las interpretaciones que
hacen los padres a las
señales de sus hijos/as

¿Como le digo a mi hijo


que…?
Pautas de comunicación
para mejorar el dialogo
con los hijos/
Comunicación verbal y
no verbal, buscar
coherencia

Role playing: ejemplo de


los expuestos
anteriormente sobre el
tema
Espacio reservado para:
Aclaraciones, preguntas ,
comentarios y
sugerencias.
Tarea para la semana
autoobservación de
los mensajes;
corrección.
Practica: Pensar antes
de hacer o de hablar.
SESION 4
TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES
OBJETIVOS

Fomentar la La Dudas y aclaraciones de Role playing Salón, sillas


expresión de comunicación los trabajos en casa Laptop, canon
afectos y de emociones. Reflexiva Hojas
emociones a Introducción del Registros blancas,
través de lenguaje El ocio y el desarrollo de la sesión Connotación lápices,
verbal y no verbal . tiempo libre positiva plumas
Exposición Cuestionamientos Cuento
Hacer a los padres ¿Como expresamos los Diálogos impreso
agentes activos de que sentimos? ¿ Como Metáfora
la construcción de demostrarle a mi hijo
autoestima positiva que es alguien especial
de los hijos/as para mí?
La comunicación de
Tomar consciencia afectos positivos y
del humor como negativos
vía de comunicación no verbal:
comunicación a la Contacto visual,
vez de diversión. contacto físico,
Comunicación verbal:
Fomentar las Refuerzos positivos,
actividades alabanza, empatía,
placenteras y coherencia en ambas
agradables en fam
La autoestima
Hacer ver a los padres
que los hijos confían en
ellos.
Ejercicio práctico: El
grupo por parejas.
Ensaya diversas formas
de comunicarse a través
del humor
Exposición
Disfrutando del ocio y
del tiempo en familia

Ejercicio practico
Elaboración de lista de
actividades placenteras
para hacer en familia,
todos los miembros de la
familia.

Espacio reservado para:


Aclaraciones, preguntas,
comentarios y
sugerencias.

Preparación de la
siguiente sesión practica

Presentación de los
objetivos, el desarrollo y
la dinámica de la
siguiente sesión.
Tarea para la semana

Se propone la lectura de
“La pequeña luciérnaga”

SESION 5
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES

Observar la Calentamiento Lúdica Salón amplio ,


interacción padres Explorar sala padres e Relajación sillas,
hijo en actividades El juego hijos Ejercicio materiales para
dirigidas y en libres físico el juego,
Relajación plastilinas,
Observar la forme Ejercicios sobre legos, bloques
en que los padres colchonetas y música de
trasmiten relajante construcción,
instrucciones a sus libros de
hijos y como estos Tabla de ejercicios que cuentos
responden y se impliquen contacto infantiles
adecuan a estas corporal. Colchonetas
instrucciones a lo Videograbadora
largo de las Ejercicios de masaje
actividades dirigidas Favorecen: mantener
postura corporal, contacto
Observar cómo se ocular, imitación, obedecer
relacionan los niños órdenes etc.
entre si
Fomentar el Ejercicio dirigido
contacto físico como Recorrido de un circuito de
muestra de afecto, ejercicios como saltar
así como de confort, aros, encestar pelotas,
tranquilidad, rodar encima de una bola
relajación etc.
Permite observar: La
forma en que los padres
transmiten instrucciones a
sus hijos/as y como estos
responden y se adecuan a
estas instrucciones

Juego Libre
Juego espontaneo con
juguetes como bloques de
construcción o plastilina

. Cuento: Dramatizar
Lectura de cuento infantil
con el propósito de
observas la forma en que
los padres se adecuan al
lenguaje, vocabulario y al
tono de los niños.

SESION 6
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES

-Auto-observas las Normas y Feed back de la sesión Feed Back Salón, sillas
propias interacciones limites practica Proyector
con los niños Observación del video y Diálogos para video,
favorecer la auto- laptop canon
-Corregir Satisfacción Expositiva
interacciones o de la Normas y limites Role playing
mejorar las parentalidad Breve exposición Empatía
interacciones
Diferenciación entre
-Interiorizar la firmeza elemento positivo
importancia del y rigidez elemento
establecimiento de negativo
normas y límites
Los diferentes estilos
-Así como adquirir disciplinarios
habilidades para Autoritario
hacerlo Permisivo
Negligente
-Reflexionar acerca
de la satisfacción Disposición dialogante.
parentalidad Role playing
Una persona representa el
-Evaluar la aportación rol de padre y otra el de
personal a nivel hijo/a
personal del El resto de los
programa, metas, participantes propone
objetivos sugerencias
Intervención constructiva
-Evaluar el programa del guía con el fin de una
realización satisfactoria del
ejercicio.
CIERRE
1 satisfacción sobre la
parentalidad
Valoración del programa

Referencias
Losada, A. (2015). Familia y psicología. Buenos Aires, Dunken
Loizaga, F. (2009). Intervención psicoeducativa con familias. Programa para mejorar la
salud de los hijos. Madrid: CCS.

Martínez, G. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo” Curso de Actualización Pediatría


“Madrid: Exlibris

Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar, Madrid: Narcea

También podría gustarte