Programa de Intervencion
Programa de Intervencion
Programa de Intervencion
Un programa para padres y madres con niños y niñas entre dos y seis años.
MARCO TEORICO
El desarrollo emocional, social y físico de un niño los primeros años de vida tiene
un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en que se convertirá. Por
esto es muy importante comprender las necesidades de invertir en los niños pequeños
y maximizar su bienestar en el futuro, por ello es tan importante todos los aspectos de
su desarrollo tomando especial relevancia el establecimiento de un vínculo sano o
patrón de apego seguro.
Un vínculo sano o patrón de apego seguro es una relación especial que el niño
establece con un numero reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma en
entre el mismo y cada una de estas personas, lazo que le impulsa a buscar la
proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es un mecanismo innato por el
que el niño busca seguridad.
Losada (2015) refiere a Ainsworth (1989) mismo que clasifico a los distintos estilos de
apego denominándolos, apego seguro, apego inseguro evitativo y apego inseguro
ambivalente. Apego seguro: Ocurre cuando el bebé forma un apego emocional con un
adulto que está sintonizado emocionalmente con él, que es sensible y responde a sus
necesidades. Mientras que el apego inseguro: Sucede en el niño cuando está rodeado
de adultos inaccesibles emocionalmente y, por lo tanto, inconscientes de sus
necesidades. El Apego ambivalente o ansioso: En este patrón los padres o adultos que
cuidan al niño responden de forma inconsistente a lo que puede requerir.
Siguiendo la misma línea existen otros procesos en el desarrollo del niño en sus
primeros anos de vida, procesos que ponen en marcha un patrón de apego seguro.
Comienzan a desarrollarse los procesos de autonomía e independencia, consciencia
del niño de que s diferente a los demás , que es distinto tanto a nivel físico como
psicológico en relación al adulto y otros niños, así como de tomar conciencia como
actor de sus propias conductas, ideas pensamientos y emociones , consciencia que le
impulsa a tomar iniciativa por explorar su entrono autoestima, mismo que hará en la
medida que se sienta seguro; la tarea del adulto ira encaminada a fomentar la
autonomía. Además, en estos primeros años emerge el autoconcepto que se basa en
la vivencia previa del niño de ser reconocido positivamente por sus padres así como la
formación de la autorreflexión, aprendiendo las consecuencias comportamiento a
través de la socialización y refuerzo o desaprobación de su comportamiento, conceptos
que le darán l capacidad de regular los afectos y conducta (Loizaga, 2009).
Como se ha estado mencionando los principales procesos que ocurren en los niños
en la primera infancia para la mejora del vínculo, cabe señalar el área intelectual , el
niño aprende a pensar en personas u objetos que no están presentes, haciendo más
predecible lo que le rodea surgiendo un pensamiento simbólico y etapa
preoperacional del pensamiento, se guía con su habla privada exteriorizando su
pensamiento, mejorando la comunicación la cual favorecerá las experiencias de
socialización, es aquí donde la tarea de los padres es estimular un ambiente seguro y
reforzado de estímulos, apoyándose a través del juego, mismos que encaminan a esta
vinculación de apego sano entre padres, cuidadores y el niño.
Existen otras determinantes del apego que juegan un papel relativo en la formación
de vínculos afectivos, como el temperamento del niño; otros, sin embargo, como las
características del cuidador y la continuidad en el tiempo son decisivos. Para generar
un vínculo de apego es necesario que haya tiempo compartido con una figura principal
que debe ser estable; para que el tipo de vínculo sea sano, la madre o cuidador debe
tener suficiente sensibilidad, tolerar la ansiedad, posibilitar la accesibilidad y no ser
excesivamente intrusiva, de forma que no interprete tan rápidamente las
manifestaciones del niño, que invalide su experiencia subjetiva. Todas estas
características favorecerían el desarrollo de apego seguro, como factor protector frente
a la vulnerabilidad del niño, o adulto a futuro (Martínez 2008)
Así mismo existen los diferentes estilos de padres por ejemplo algunos padres no
permiten expresar a sus hijos dolor, soledad, hambre, o presionan al niño para que
siempre esté contento, inhibiendo la expresión espontánea y la búsqueda de recursos
propios para afrontar situaciones diversas, desprendiéndose lo anterior de acuerdo con
patrones familiares y determinando el estilo disciplinario de los padres. (Loizaga 2009).
Al respecto Quintana (1993) menciona , que los estilos educativos de acuerdo a sus
características serán las prácticas educativas que brinden los padres a sus hijos,
determinando las particularidades en las normas y limites dando lugar a diversos tipos
de educación familiar, podemos decir que los modelos de apego y vínculo están
estrechamente relacionados con los estilos educativos parentales. Se podría establecer
que un estilo más democrático y participativo propicia un vínculo más seguro y positivo.
A su vez, un estilo más autoritario o por el contrario más permisivo propician vínculos
más inseguros.
Promover el desarrollo de los vínculos afectivos en la vida de los niños y niñas debe
ser una prioridad del trabajo de los profesionales del ámbito de la salud. El desarrollo
afectivo es la base del desarrollo físico, cognitivo y social del niño/a, y es posible
gracias a la presencia de figuras vinculares en su vida. Entender el proceso de creación
de un vínculo afectivo, su significación en el desarrollo, los factores que pueden
condicionarlo, las estrategias para promoverlo, así como los diferentes tipos de vínculo
que pueden establecerse, así como fomentar y fortalecer un vínculo de apego seguro,
es el objetivo de este programa, proporcionando algunos elementos de comprensión
teórica y vivencial a la práctica diaria de padres y cuidadores.
Dirigido a padres , madres y cuidadores de niños y niñas con edades de entre los 2 y
6 años, con hijos en edades de 2 a 6 años
Se requiere grupo reducido a fin de fomentar la participación y la implicación de los
interesados: Entre 5 a 6 parejas, 10 a 12 personas.
Lugar de aplicación del programa
Preescolar y Guardería “Kid Plays” ubicado en el fraccionamiento Álamos de la ciudad
de Tijuana, B.C.
Metodología
Aclaraciones,
preguntas, comentarios
y sugerencias.
Detectar señales
verbales y no verbales
de la comunicación de
los hijos.
Ejemplos
Aclaraciones respecto a
las interpretaciones que
hacen los padres a las
señales de sus hijos/as
Ejercicio practico
Elaboración de lista de
actividades placenteras
para hacer en familia,
todos los miembros de la
familia.
Preparación de la
siguiente sesión practica
Presentación de los
objetivos, el desarrollo y
la dinámica de la
siguiente sesión.
Tarea para la semana
Se propone la lectura de
“La pequeña luciérnaga”
SESION 5
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES
Juego Libre
Juego espontaneo con
juguetes como bloques de
construcción o plastilina
. Cuento: Dramatizar
Lectura de cuento infantil
con el propósito de
observas la forma en que
los padres se adecuan al
lenguaje, vocabulario y al
tono de los niños.
SESION 6
OBJETIVOS TEMA DESARROLLO TECNICAS MATERIALES
-Auto-observas las Normas y Feed back de la sesión Feed Back Salón, sillas
propias interacciones limites practica Proyector
con los niños Observación del video y Diálogos para video,
favorecer la auto- laptop canon
-Corregir Satisfacción Expositiva
interacciones o de la Normas y limites Role playing
mejorar las parentalidad Breve exposición Empatía
interacciones
Diferenciación entre
-Interiorizar la firmeza elemento positivo
importancia del y rigidez elemento
establecimiento de negativo
normas y límites
Los diferentes estilos
-Así como adquirir disciplinarios
habilidades para Autoritario
hacerlo Permisivo
Negligente
-Reflexionar acerca
de la satisfacción Disposición dialogante.
parentalidad Role playing
Una persona representa el
-Evaluar la aportación rol de padre y otra el de
personal a nivel hijo/a
personal del El resto de los
programa, metas, participantes propone
objetivos sugerencias
Intervención constructiva
-Evaluar el programa del guía con el fin de una
realización satisfactoria del
ejercicio.
CIERRE
1 satisfacción sobre la
parentalidad
Valoración del programa
Referencias
Losada, A. (2015). Familia y psicología. Buenos Aires, Dunken
Loizaga, F. (2009). Intervención psicoeducativa con familias. Programa para mejorar la
salud de los hijos. Madrid: CCS.