Rumbo Didactico Historia
Rumbo Didactico Historia
Rumbo Didactico Historia
Las actividades de aprendizaje solo deben ser enviadas a través de las herramientas
establecidas por la o el docente en el Rumbo Didáctico. No se recibirán actividades
extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada
mínimo con un día de antelación y con la previa autorización de la o el docente del curso.
En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.
Siempre tenga en cuenta la RÚBRICA TIGRE cuando participe en los FOROS y las
NORMAS DE NETIQUETA en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeras, compañeros y docente [Correo, Encuentros Sincrónicos y Foros].
Es necesario tener presente que, los aportes académicos en cada una de las actividades
de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el análisis, la
interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su aplicabilidad en el
contexto en el cual, se encuentra la o el estudiante.
1
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO
Construir con las y los estudiantes una visión crítica sobre la naturaleza de la violencia
política en Colombia, sus fundamentos y contexto histórico.
Conocer y evaluar diversas respuestas a la pregunta por la posibilidad misma de alcanzar
conocimiento político sobre uno de los problemas por los que ha transitado la sociedad
nacional en su historia, haciendo énfasis en el siglo XX y parte del XXI.
Generar el espacio para que las y los estudiantes adquieran un panorama histórico amplio
sobre las implicaciones de carácter social y político que ha generado la violencia en su
ámbito.
Generar preguntas para alimentar el debate y la argumentación en este campo del saber.
Fortalecer la capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva de las y los
estudiantes, así como la búsqueda y el estudio de alternativas de paz.
2
el profesional de Trabajo Social en la implementación de los Acuerdos de Paz? Estos y otros,
son interrogantes que esperan por respuestas y alternativas de nuestra parte.
He ahí la importancia de este curso electivo del campo profesional específico, pues es
componente transversal del proceso formativo, porque permite, además de adquirir un
panorama histórico sobre las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la
violencia en el ámbito mundial, nacional y local, analizar la totalidad a partir de la
particularidad de las regiones en las que reside la población estudiantil de la Uniclaretiana,
llevando a una reconstrucción de sucesos que dan cuenta de una historia nacional violenta,
poniendo en diálogo los diferentes puntos de vista que ocasiona esta problemática.
En este orden de ideas, este curso electivo está estructurado en tres unidades
didácticas:
La UNIDAD 1 UNIDAD 2
UNIDAD 3
La Guerra, la Violencia Transformaciones de
y el Conflicto Armado la violencia en Alternativas y
en la Memoria Colombia: Siglos XX construcción de paz
Histórica de Colombia. y XXI
3
histórica de Colombia” tiene como objetivo abordar el problema de la violencia en
Colombia, desde una perspectiva histórica, haciendo referencia a los diversos factores que
han generado el desarrollo de la misma, sus implicaciones sociales y los efectos producidos
en el colectivo social y en el imaginario de la memoria más reciente de la nación; lo que
requiere de una conceptualización de cada uno de los términos, para contrastar sus
significados y así pensar en posibles soluciones .
4
De acuerdo con Galtung (2003), la VIOLENCIA puede clasificarse en: VIOLENCIA
DIRECTA, entendida como aquella que se manifiesta de manera física, por ejemplo: golpes,
asesinatos, masacres, mutilaciones, descuartizamientos; de manera verbal: Utilización de
palabras con la intención de ofender, de causar dolor, ira; o, psicológica infundiendo miedo,
terror, pánico. Es la violencia más evidente o visible.
En este orden de ideas y de acuerdo con Acevedo (2001), las y los colombianos nos
hemos acostumbrado a hablar de violencia para señalar todo hecho que implique fuerza y
sangre. Aduce el autor que, el uso y abuso de esta palabra ha alimentado miradas sin juicios
de valor que han llevado a aceptar, sin reparo alguno, la calificación de que Colombia ha
sido uno de los países más violentos del mundo.
5
aquellas que provienen del conflicto armado; es decir, las que se dan por diferencias
políticas e ideológicas y más aún, cuando se tiene la costumbre de encajar en un solo
concepto la violencia intrafamiliar, la agresividad cotidiana, las que proceden de la inequidad
social, permitiendo aplicar los mismos procedimientos para todo tipo de violencia. De ahí la
importancia de conceptualizar cada fenómeno vivido en el país en el transcurso de su
historia, como son Guerra, Violencia, Conflicto Social, Político y Armado, pues, cada uno
tiene connotaciones que, a la vez que se asemejan, tienen rasgos específicos que los
diferencian.
Siguiendo con la clase y con base en los saberes previos, se desarrollarán las
siguientes temáticas:
Criterios de evaluación:
6
Legibilidad, redacción y correcta ortografía y uso de los signos de puntuación.
Capacidad de síntesis.
Capacidad de argumentación y razonamiento.
Existe la historia que se propone como objetivo principal ayudar a los hombres y mujeres a
no solo comprender el mundo en que viven, sino también, a interpretarlo para reflexionar
sobre qué se debe hacer para aportar en su transformación; una historia que explica la
forma como éstos y éstas han llegado a ser lo que son y qué se proponen ser. La historia es
algo más que un montón de hechos y datos pasados.
De otra parte, frente a los acontecimientos históricos de violencia, los pueblos se ven
obligados a recuperar su memoria colectiva que les ha sido arrebatada, oculta o falsificada;
por ello la historia es cosa de todos y todas, tarea en la que pueden y deben colaborar. Es
vital para una colectividad que quiere ser en sus destinos.
7
corrientes: El Centralismo y el Federalismo, lo que generó diferentes Constituciones y
guerras civiles durante todo el siglo XIX; éstas fueron confrontaciones armadas generadas
desde la dirigencia del gobierno por tomarse o perpetuarse en el poder.
El siglo XX, inicia con la Guerra de los Mil Días, una confrontación, ya no entre los
Centralistas y Federalistas, sino entre sus hijos: los partidos políticos Conservador y
Liberal, por la tenencia del poder, finalizando con la pérdida de Panamá. En los años veinte
y treinta, hay una influencia del Socialismo y el Comunismo, como consecuencia de la
Revolución Rusa de 1917, lo que abre otras posibilidades de pensamiento político-
ideológico, diferente al bipartidismo reinante en nuestro país; pues se empiezan a construir
movimientos desde sectores subalternos, como el Movimiento Obrero Independiente, de
corte socialista, congregando a los trabajadores de compañías extranjeras y ferrocarriles
nacionales; brotes de luchas campesinas en las haciendas cafeteras, con organizaciones
autónomas como las Ligas (agrupaciones) y los sindicatos agrarios; y popular que eran las
grandes mayorías, con sus protestas por mejores condiciones de vida y laborales, era el
referente para proponer estrategias políticas.
En los años cuarenta, todo giraba alrededor de las haciendas (cafeteras), la Iglesia y
el Bipartidismo pero, hay un hecho que es decisivo en este período y que domina el
panorama político, es la gestación del Movimiento Gaitanista con signos de modernidad ,
liderado por el abogado Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, lo que
generó un acontecimiento llamado el “Bogotazo” el cual, produjo una sublevación en
diferentes regiones del país y es la antesala para lo que vendría después: LA VIOLENCIA
DE LOS AÑOS CINCUENTA, un período según Gonzalo Sánchez, caracterizado por el terror,
la resistencia y la resultante conmoción social. Terror, por cuanto hubo tierra arrasada,
encarcelamientos, masacres, crímenes con crueldad, salir de sus tierras sin tener a dónde
llegar, desconfianza hacia el vecino, desesperanza.
8
Desde los años 80, se recrudece la situación de terror, la del narcotráfico y la de los
paramilitares, la primera, por el control de territorios para el cultivo ilícito y la segunda por
mantener el Estado existente, llegando a límites inimaginados de violación de los DD.HH,
con las masacres selectivas a familiares de líderes sociales que están en oposición al
Gobierno, las desapariciones forzadas, las masacres, los asesinatos inescrupulosos y
selectivos, las mutilaciones con motosierra, los falsos positivos, las casas de pique, entre
otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, la actividad para este Encuentro Sincrónico está centrada
en conversar sobre los tipos de confrontaciones que han acontecido en Colombia,
argumentándolos y relacionándolos entre sí.
Lecturas obligatorias:
9
Lecturas complementarias:
Clausewitz, K.V. (2003). De la guerra. Primera edición virtual. Argentina: El Cid Editor.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=315677
9&query=De%2Bla%2BGuerra Leer desde la página 17 hasta la 32.
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los Encuentros Sincrónicos se centrarán en los siguientes
aspectos:
Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
10
Luego de que cada uno y una, en orden de llegada, realicen su aporte, se procede a
interpelar aquellos que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva,
concreta, lógica y coherente.
Criterios de evaluación:
El término “La Violencia” fue utilizado inicialmente para designar la convulsión en curso.
Algunos combatientes liberales, especialmente del Tolima o de los Llanos, emplearon
también el de “Guerra”. Sin embargo, “La Violencia” se impuso definitivamente como
nombre propio para referirse al conjunto de sucesos violentos ocurridos en Colombia, entre
los años 1948 y 1958, Siglo XX.
Para la primera participación es necesario conversar con una persona que esté
entre los 70 o más años de edad, sobre qué recuerda de La Violencia de los años
cincuenta en Colombia y de la conformación de las guerrillas en los años sesenta
¿Cómo se vivían esos momentos y cómo se viven ahora? relatar la charla y
compartirla en el Foro.
Para la segunda participación, debemos leer todos los relatos compartidos, para
luego compararlos con los contenidos de las lecturas que se han abordado y
posterior, buscaremos similitudes y contradicciones con lo que se vive
11
actualmente.
Lecturas obligatorias:
Giraldo Moreno, J. (2014). Aportes sobre el origen del Conflicto Armado en Colombia, su
persistencia y sus impactos. Recuperado de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33457.pdf
Valencia Gutiérrez, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y
las trasgresiones al Frente Nacional. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/37195/39236
Lectura complementaria:
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. Bogotá. Recuperado de:
humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_inform
es_CHCV.pdf
Leer desde la página 7 hasta la 54 “Los orígenes de las múltiples causas del
conflicto armado interno” escrito por Eduardo Pizarro Leongómez.
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los foros se centrarán en los siguientes aspectos:
Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y reflexión realizada a las
lecturas recomendadas.
Se debe tener presente realizar aportes de acuerdo con la Rúbrica TIGRE, cada aporte
deberá contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil de
ellos.
12
mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar
repeticiones.
Criterios de evaluación:
Se evaluará la argumentación de los aportes realizados, tomando como punto de partida
las respuestas a las preguntas.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos en este Rumbo
Didáctico.
La guerra ha sido uno de los fenómenos sociales más conocidos en la historia humana, en la
cual se conjugan habilidades, capacidades y conocimientos para el sometimiento de una
fuerza al dominio de otra, en procesos de construcción de poder para el dominio de
territorios, recursos naturales, grupos humanos, llegando a la devastación y crueldad, de ahí
que es considerada como la actividad a la que los seres humanos han dedicado esfuerzos,
creatividad y apasionamiento.
Por otro lado, y de acuerdo con Barreira, González y Trejos (2013), la violencia ha sido
definida de diferentes maneras para describir múltiples y distintos procesos en los que se
involucran hombres y mujeres, en la cual se identifica a una víctima y a un victimario. En tal
sentido, ha sido concebida como manifestación humana y fenómeno cotidiano que más
contribuye al deterioro de la calidad de vida sin importar el contexto social y cultural. Dice
Flórez (2008) que, el impreciso término “violencia” en el cual, se la incorpora la memoria
nacional, cumple con la imagen de un relato sin actores, de víctimas y victimarios que se
pierden en el anonimato. “Que los muertos entierren a sus muertos”, es la voz que
prevalece sobre la posibilidad de enunciar la cuestión de cómo rehumanizarlos “¿A través de
qué voces pueden volver a hablar? La respuesta hasta ahora es un sintomático silencio,
propio de una memoria perturbada, y a la vez perturbados de una nación que se pretende
democrática” (Flórez, 2008, p. 10).
13
tiempo es el siglo XX. Y, en un mapa de Colombia, ubicar las regiones más
afectadas por esas confrontaciones, argumentando el por qué.
Lecturas obligatorias:
Flórez, C. A. (2008). Historia de Colombia y Violencia Sociopolítica - Siglo XX. Medellín:
FUCLA. Leer la unidad 2.
Lecturas abordadas para el Encuentro Sincrónico y el Foro 1
Lecturas complementarias:
Barreira, C., González Arana, R. y Trejos Rosero, L. F. (2013). Violencia Política y Conflictos
Sociales en América Latina. Barranquilla: Universidad del Norte; CLACSO. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131113110812/ViolenciaPolitica.pdf
Leer desde la página 9 a la 29 y de la 105 a la 133.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. Bogotá. Recuperado de:
humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_inform
es_CHCV.pdf Leer Principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a
la persistencia del conflicto, que va de la página 54 a la 94
Centro Nacional de Memoria histórica. (2010). Basta ya. Colombia: Memorias de guerra y
dignidad. Bogotá. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-
ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Criterios de evaluación:
Se evaluará la capacidad de análisis y el fundamento argumentativo que tengan las
líneas de tiempo y el mapa. Recuerde que deben citarse los textos de otra autoría,
utilizados para las actividades y así, evitar caer en plagio. Se recomienda emplear las
normas APA Versión 6 (Sexta edición)
Hemos recorrido la primera parte del camino de sensibilización y descubierto que los
sentidos dispuestos a conocer cosas diferentes nos transportan y aportan a construir nuevas
historias, ahora quiero invitarles a que reconozcamos el momento, el espacio y las
circunstancias en las que se construye esa historia a la que se le está haciendo memoria,
por lo que les invito a que entre todas y todos hagamos de este curso un espacio de
conversación y aprendizaje, participemos activamente del proceso individual y colectivo de
14
aprendizaje profesional. Para el logro conjunto de nuestro objetivo académico, es
imprescindible el compromiso personal con la lectura, la escritura y la investigación
constante.
Con base en lo anterior, en esta unidad abordaremos los problemas sociales conexos a
las manifestaciones de la violencia en Colombia, referidas, principalmente, a lo social y lo
político y sus efectos en la población, para comprender parte de lo que somos hoy. Según el
informe del Centro Nacional de la Memoria Histórica [CNMH], entre los años 1958 y 2012,
ha habido 220.000 asesinatos documentados, de los cuales, 177.307 fueron contra la
población civil y 40.787, contra agentes armados; 25.000 desaparecidos y 5.700.000
desplazados; sin embargo, las cifras pueden ser mayores, puesto que muchas personas no
15
se registran por temor y prefieren mantenerse en el silencio. A pesar de estas cifras, solo
hasta el año 2013 el Gobierno Nacional reconoció públicamente que, en Colombia hay una
guerra deshumanizada, pues ha habido desplazamiento forzado, asesinatos selectivos,
masacres, torturas, desapariciones, violencia sexual, secuestros, reclutamiento de menores,
ataques a poblaciones, minas antipersona, todo ello, causado por todos los actores armados,
incluyendo las fuerzas del Estado.
Así pues, les invito a participar activamente en las actividades de esta unidad, para
reconocer la trayectoria que ha tenido la violencia en Colombia; y, reitero mi disposición
para ser una orientadora en la búsqueda de solución a sus inquietudes, comentarios o
demás observaciones.
En Colombia no hay una sola causa que haya generado la Violencia. Son varios los factores.
Para ello se deberá auscultar cuáles han sido fundamentales en la creación de lo que hoy
somos como sociedad, Estado y mercado.
Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta las siguientes lecturas:
Lectura obligatoria:
16
numerales 4 y 5, desde la página 37 hasta la página 69
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los Encuentro Sincrónico se centrarán en los siguientes
aspectos:
Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales, deben
ser concretos, lógicos y coherentes. Al finalizar su intervención debe anunciar que
terminó utilizando la palabra Fin, de lo contrario utilizará puntos suspensivos.
Luego de que cada una y uno, en orden de llegada, realice su intervención, se procede a
interpelar los aportes que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva,
concreta, lógica y coherente.
Criterios de evaluación:
17
Consigna (Actividad de Aprendizaje):
Mucho se ha escrito sobre el conflicto en Colombia. Hoy el país tiene una de la Fuerza
Pública más grande del mundo: 550 mil hombres y mujeres en distintas fuerzas y servicios
de inteligencia. Además, existen grupos guerrilleros y ejércitos privados como paramilitares
o al servicio de narcotraficantes. La población civil ha sido la víctima: Más de siete millones
entre desplazados, desaparecidos, muertos y heridos. De ahí la importancia, como futuras y
futuros profesionales de Trabajo Social, pero también como ciudadanas y ciudadanos, a
sensibilizarnos ante lo que acontece en el día a día en nuestro territorio, a no ser
indiferentes ante este fenómeno que se ha tornado como algo más de la cotidianidad; a
reflexionar en prospectiva para buscar alternativas posibles de solución; lo que exige
indagar y examinar los momentos políticos y coyunturales que vive el país.
Lectura obligatoria:
Valenzuela, E. (2016). El conflicto colombiano, sus actores y propuestas de paz: 1990-2010.
Santiago de Chile: RIL editores. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=4570635
&query=Paramilitarismo%2By%2BNarcotr%25C3%25A1fico%2Ben%2BColombia Leer
desde la página 33 hasta la 56 y desde la página 227 hasta la 245
Lecturas complementarias:
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los foros se centrarán en los siguientes aspectos:
Se debe tener presente realizar aportes de acuerdo con la Rúbrica TIGRE, cada aporte
deberá contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil de
18
ellos.
Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el
mismo día, éstas deben hacerse en diferente día.
Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a leer los
mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar
repeticiones.
Criterios de evaluación:
En este sentido, la pregunta estructurante para la discusión será ¿De qué forma el
conflicto sociopolítico armado ha afectado su entorno personal, teniendo en cuenta
19
los diversos roles en los que se desenvuelve diariamente?
Lecturas complementarias:
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Ortiz, C. M. (Agosto – diciembre de 1992). Los estudios sobre la Violencia en las tres últimas
décadas. Boletín socio-económico (24, 25), 46-52. Recuperado de:
http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Los%20estudios%20so
bre%20la%20violencia%20en%20las%20tres%20ultimas%20decadas.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (Fecha de corte 01 de julio
2019). Registro Único de Víctimas [RUV]. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los Encuentro Sincrónicos se centrarán en los siguientes
aspectos:
Como norma general, el comportamiento de quien participa en un Encuentro Sincrónico
debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata
de un entorno educativo.
Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
El o la estudiante debe preparar previamente su participación para el Encuentro
Sincrónico a partir de las lecturas sugeridas.
Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes.
Las y los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
Luego de que cada uno en orden de llegada realice su aporte, se procede a interpelar los
aportes que llamen su atención, esta interpelación debe ser objetiva, concreta, lógica y
coherente.
Al finalizar las interpelaciones, la o el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la respuesta a la
pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos en este Rumbo
20
Didáctico.
El conflicto en Colombia ha sido uno de los más crueles, donde todos los actores armados
abusaron del uso de la fuerza, asesinaron, desplazaron y confinaron a la población civil. Un
caso emblemático fue la masacre de Bojayá que involucró a la guerrilla de las FARC, los
paramilitares del bloque Élmer Cárdenas y la fuerza pública al mando del General Mario
Montoya. El 6 de diciembre de 2015, las FARC protocolizó frente a la capilla donde cayó el
cilindro bomba un acto de aceptación de responsabilidades y pedido de perdón frente a más
de 300 víctimas y veedores nacionales, internacionales y el Estado.
Nadie da una explicación coherente de por qué la guerra continuó en el Atrato después
de la masacre de Bojayá. Sólo 13 años después, el 6 de diciembre de 2015, uno de los
actores comprometidos se digna hacer una solicitud de perdón y aceptación de
responsabilidades.
Por su parte, teniendo como base las acciones violentas en contra de civiles, diferentes
instancias jurídicas, constitucionales y legislativas de Colombia han aprobado un bloque
jurídico con el objeto de favorecer a las víctimas de Colombia. En este sentido, la ley más
significativa es la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras o Ley 1448 de 2011, que, acepta
la existencia del conflicto armado y reconoce a sus víctimas los derechos de Verdad, Justicia,
y Reparación Integral, con garantías de No Repetición, siempre y cuando se cumplan unos
requerimientos que demuestren la condición de víctimas colectivas ante la Unidad de
Víctimas [UARIV], y de esta manera, puedan ejercer el derecho a la Reparación.
En concordancia con lo expuesto, la Ley de Víctimas, a su vez, tiene tres decretos - ley
diferencial: el 4633 para indígenas, el 4635 para afrocolombianos y el 4634 para Rom. En
atención a estos decretos, la Unidad de Víctimas incluyó a Bojayá, de población
21
afrochocoana y Emberá, como un municipio susceptible de reparación colectiva. Pero, ya en
terreno, y después de enterarse que, producto del conflicto armado han sido afectadas 32
comunidades Emberá y 18 comunidades negras, distintas a Bellavista, cabecera municipal
de Bojayá, los funcionarios encargados del Estado adujeron falta de presupuesto para
atender todo el municipio, por lo que se comprometieron únicamente con Bellavista,
situación que plantea un desconocimiento de derechos de la mayoría de la población de
Bojayá.
Teniendo en cuenta el contexto anterior y para profundizar sobre los derechos que
tienen las víctimas como son: Verdad, Justicia, y Reparación Integral, se realizará un mapa
cognitivo analítico que, permite conocer las ideas principales que aportan los documentos
de lectura que se seleccionan para cada una de las actividades.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias:
Alto Comisionado para la Paz. Informes oficiales sobre implementación de los acuerdos.
22
Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-
especiales/asi-marcha-acuerdo-paz/index.html
Centro de Memoria Histórica. Bojayá la guerra sin límites. Ediciones semana. Recuperado
de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/31
Criterios de evaluación:
Recuerden que deben citarse los textos de otro autor debidamente, para evitar caer en el
plagio. Se recomienda emplear las normas APA Versión 6, sexta edición.
23
daños.
Así, pues les invito a participar activamente, a comprometerse con nuestro aprendizaje
colectivo.
Teniendo en cuenta los aportes e investigación estudiados por ustedes y para comprender
cada uno de los procesos y etapas que afrontamos las y los colombianos en el conflicto
armado, se hace imperativo que recopilemos a manera de esquema, todas y cada una de las
etapas más crudas de la violencia y las transformaciones que se dieron durante las décadas
de los 80, 90 y principios de 2000 y de qué manera las comunidades han respondido ante
esa realidad.
Para ello se propone un estudio de caso con mapa de ubicación, buscando hacer
memoria de la violencia en Colombia como narrativa histórica permanente, contrastando
acontecimientos pasados con la realidad actual. La actividad consiste en lo siguiente:
Conformar 6 grupos para que cada uno estudie el caso que se le asignará.
Cada grupo debe indagar sobre el acontecimiento y diligenciar una matriz en la
cual, se plasme el acontecimiento, el lugar, los actores que participaron,
modalidades de violencia, el motivo que ocasionó el hecho, acciones del Estado,
acciones de la comunidad, rol de la o el trabajador social y la reflexión grupal, esta
matriz va acompañada de un mapa en el que se ubique el sitio del acontecimiento.
Ver matriz y mapa.
24
Los casos de estudio son:
Lecturas complementarias
Para la realización de esta actividad, deben indagar en revistas, vídeos y en los siguientes
documentos:
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria
Histórica. Recuperado de:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/ba
sta-ya-cap1_30-109.pdf
25
Criterios de evaluación:
Criterios de participación:
Los criterios de participación para los Encuentro Sincrónicos se centrarán en los siguientes
aspectos:
Como norma general, el comportamiento de quien participa en un Encuentro Sincrónico
debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata
de un entorno educativo.
Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
La o el docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes.
Los grupos, en el orden establecido, socializan cada caso. Esta socialización debe ser
concreta y coherente.
Luego de que cada grupo haya socializado, se procede a interpelar los aportes que llamen
su atención, esta interpelación debe ser objetiva, concreta, lógica y coherente.
Al finalizar las interpelaciones, la o el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
26
Criterios de evaluación:
La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida cada caso
trabajado, la comprensión y análisis realizado en relación con la temática.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos en este Rumbo
Didáctico.
WEBGRAFÍA
Centro Nacional de Memoria Histórica. (6 de septiembre de 2012). Bojayá: La guerra sin
límites [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZRsV8mwWA_w
Centro Nacional de Memoria Histórica. (9 de octubre de 2013). Cinco ejes para entender el
conflicto armado colombiano [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64
Howland, T. (17 de enero de 2016). Participar, una de las claves para construir paz. La
Opinión. Recuperado de:
http://www.hchr.org.co/publico/oacnudhenlosmedios/2016/la_opinion17-01-2015.pdf.
River Comunicaciones. (25 de octubre de 2014). Ponencia Dr. Sergio de Zubiría del conflicto
armado al conflicto político en Benjamín y Freud [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Z7wwJB6oAKk
Telesur Tv. (18 de octubre de 2016). FARC: La tierra es el aspecto central del conflicto
armado [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_Svl7aCbQus
Verdad Abierta. (11 de febrero de 2015). Desacuerdos sobre la guerra. Recuperado de:
http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5613-desacuerdos-sobre-la-
guerra
Santa, W. G. (s.f.). Entre las Guerras y las Pandemias, cual es más devastador. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/33083977/Guerras-Genocidios-y-Pandemias#scribd
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
27
FUCLA.
Kurtenbach, Sabine. (2005). Análisis del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Gente
Nueva.
28