1 Tesis Clarinete Junio de 2016
1 Tesis Clarinete Junio de 2016
1 Tesis Clarinete Junio de 2016
QUITO, 2016
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO
ii
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... ii
ÍNDICE ............................................................................................................................. iii
RESUMEN ........................................................................................................................ vi
ABSTRACT ..................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO...................................................................................... 2
1.1 Marco Jurídico .................................................................................................... 2
1.2 Marco Psico-Pedagógico ...................................................................................18
1.2.1 Teorías del aprendizaje ...........................................................................18
1.2.1.1 Jean Piaget en la Educación Musical ......................................................18
1.2.1.2 Jerome Bruner ........................................................................................19
1.2.1.3 David Paul Ausubel .................................................................................20
1.2.2 Métodos de Enseñanza Musical..............................................................21
1.2.2.1 Método Willems ......................................................................................21
1.2.2.2 Método Kodály ........................................................................................24
1.2.2.3 Método Orff .............................................................................................25
1.2.2.4 Método Montessori..................................................................................26
1.2.2.5 Método Dalcroze .....................................................................................27
1.2.2.6 Método Martenot .....................................................................................29
1.2.2.7 Método Suzuki ........................................................................................30
1.2.2.8 Método Chevais ......................................................................................31
1.2.3 La Enseñanza de la Música ....................................................................32
1.2.3.1 Pedagogía Musical..................................................................................33
1.2.3.2 Didáctica de la Música: ...........................................................................34
1.2.3.3 Didáctica de la Enseñanza de un Instrumento Musical ...........................34
1.3 El Clarinete ........................................................................................................38
CAPÍTULO II: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..................................................................42
2.1 Metodología .......................................................................................................42
2.2. Resultados ........................................................................................................43
2.3. Interpretación.....................................................................................................47
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DISEÑO MICRO CURRICULAR ..................................49
3.1 Diseño de Programa Microcurricular ..................................................................52
3.1.1 Objetivos .................................................................................................52
3.1.2 Metodología ............................................................................................54
3.1.3 Interpretación ..........................................................................................56
3.2 Diseño de Sílabus..............................................................................................57
CONCLUSIONES: .........................................................................................................340
iii
RECOMENDACIONES: .................................................................................................341
BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................343
ANEXOS........................................................................................................................348
iv
INDICE DE ANEXOS
v
RESUMEN
Las reformas planteadas en la Educación Superior del país en los últimos tiempos, exigen
de cada una de las Instituciones de Educación Superior, un programa sustentado en
estándares de excelencia de cada una de las carreras ofertadas, a través de un sistema
jurídico y de las diferentes instituciones rectoras del mismo. Durante el levantamiento de la
información en Quito, se evidencia las diferentes especialidades a nivel musical y la falta
de un programa cómo referente para la evaluación de los logros y objetivos planteados a
lo largo de la Carrera.
La propuesta que se plantea en esta tesis, se basa no solo en una fundamentación psico-
pedagógica sino también en diferentes corrientes de enseñanza musical. Toma en cuenta
y como referente Instituciones como La Academia Latinoamericana de Clarinete (Funda
Musical Simón Bolívar - Venezuela), UNEARTE (Venezuela) para proponer una gama de
obras y estudios para la Cátedra de Clarinete de la Universidad de Los Hemisferios, donde,
tomando en cuenta la individualidad del estudiante y sus propias destrezas para que pueda
escoger un repertorio que le permita alcanzar los logros estimados a lo largo de los
diferentes niveles de estudio, pone a disposición de los docentes un abanico de
posibilidades repertoriales.
vi
ABSTRACT
The reforms proposed in Higher Education in the country in recent times requires each of
the Institutions of Higher Education, a program supported by standards of excellence of
each of the offered careers through a legal system and the different governing institutions
of the same. During the gathering of information in Quito, evidence showed different musical
specialties and the lack of a benchmark for assessing the achievements and objectives
along the program.
The proposal in this thesis is based not only on a psycho-pedagogical foundation but also
in different streams of musical education. It takes as a benchmark institutions such as the
Latin American Academy of Clarinet (Case Musical Simon Bolivar - Venezuela), UNEARTE
(Venezuela) to propose a range of works and studies for the Department of Clarinet of the
“Universidad de los Hemisferios”, where, taking into account student’s individuality and their
own skills, they can choose a repertoire that will help the student develop these skills along
the different levels of study. The faculty offers a range of possibilities for repertorial
achievements.
Finally the syllabus is designed and framed in the format provided by the “Universidad de
los Hemisferios”; it will be tested, evaluated and modified according to the demands and
needs of this institution.
vii
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está diseñado para la Universidad de los Hemisferios, pensado y dirigido para
otras Instituciones de Educación Superior que ofertan Música y específicamente al clarinete
como un instrumento de estudio dentro de sus carreras.
También debemos tener en cuenta que dadas las reformas de la Educación Superior en
nuestro país es muy importante la profesionalización de los jóvenes artistas y talentos en
los distintos instrumentos. Esto ayudará a expandir el campo musical y el mejoramiento
profesional de los intérpretes en diferentes especialidades (solista, ejecutantes, docentes).
En la tercera parte, se establece una guía para la práctica pedagógica de la enseñanza del
instrumento, con el diseño no solo del programa sino también de los sílabus, para ofrecer
a estudiantes, docentes e instituciones interesadas la propuesta como una guía para el
desarrollo instrumental y profesionalización de los jóvenes clarinetistas.
1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
Este estudio nos indica que: “Hacia el 2010, la educación superior en artes en el Ecuador
estuvo ofertada por tres tipos de Instituciones de Educación Superior (IES): Universidades,
Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) y los Conservatorios de Música y
Artes, que forman parte del Sistema de Educación Superior establecido en la Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES, 2010) y que pueden ser de tres tipos, según su
financiamiento: públicos, particulares autofinanciados y cofinanciados.”
2
conocimiento y especialización, permitiendo de esta manera crear una profesión pertinente
y mejor remunerada, así como una cultura más rica en nuestra sociedad con respecto a la
música.
Para la investigación se indagó las leyes pertinentes a las artes y a la educación superior,
se obtuvo información del Ministerio de las Artes en el sentido que dicha ley está
tramitándose para ser aprobada en segunda instancia en la Asamblea Nacional. SE
recurrió entonces a las normas constitucionales que validan la pertinencia de la carrera, a
la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES) y reglamentos establecidos por el Estado
y las Instituciones encargadas de la regularización, supervisión y control de las
Instituciones de Educación Superior, para garantizar a los estudiantes una educación de
calidad con altos estándares.
TÍTULO I
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
[...]
1
www.educacióndecalidad.ec/constitución - educación.html
3
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.
[... ]
El TÍTULO II DERECHOS [...] CAPÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR [...] Sección
quinta Educación [...]
Como podemos observar entre los derechos del Buen Vivir, el artículo 26 insta a que “La
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida ………..., garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.”, refiriéndose en
términos generales a la educación como tal, y el artículo 27, nos insta a que el ser humano
es lo más importante y que hay que desarrollarlo en todos los ámbitos educativos, incluye
además que “será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad; impulsará la equidad de género, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias” en
virtud del mismo artículo la educación musical se encuentra inmersa dentro del término
general arte, por lo que incluyéndose en un programa académico formal Universitario,
4
permitirá mejorar la calidad de vida, el fomento de las artes y educación de las futuras
generaciones.
El artículo 28 de la Carta Magna señala: “La educación responderá al interés público [... ]
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada…” y el Art. 29.- “El
Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación
superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.”
2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a
salud y educación. [... ]”
5
Esto nos habla claramente de la importancia que actualmente nuestra Constitución le
otorga y garantiza a la ciudadanía la continuidad de la educación y la salud, aun con todos
los graves problemas que pueda tener el Estado y el Gobierno, lo que se complementa con
lo establecido en el TÍTULO V RÉGIMEN DE DESARROLLO [... ] en el CAPÍTULO IV
SOBERANÍA ECONÓMICA [... ], que en su sección segunda que trata de política fiscal,
dice en el artículo 286: “Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se
conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad
económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes…Los
egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera
excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.”
La Sección Cuarta del Presupuesto General del Estado en el Art. 298 señala que:” Se
establecen pre asignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos autónomos
descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior; y a la
investigación, ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. Las
transferencias correspondientes a pre asignaciones serán predecibles y automáticas. Se
prohíbe crear otras pre asignaciones presupuestarias.”
Sección primera Educación: Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como
finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
6
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.
Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones
públicas, fiscomisionales y particulares.
En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social
y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, que promueva la calidad de la educación.
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
7
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios
de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que
pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y
8
responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública,
la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.
En el plazo máximo de trescientos sesenta días, se aprobarán las siguientes leyes: ...
CAPÍTULO 2
FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
2
www.educaciondecalidada.ec/leyorganicadeeducacionsuperior.html
9
(RE) Primer inciso del Art. 28 de la Constitución de la República
(RE) Art. 350 de la Constitución de la República
(RI) Art. 8 de esta ley
(RI) Disposición General cuarta de esta ley
Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos
y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.
En el artículo 8 literal f de esta Ley, podemos resaltar que se pone de manifiesto el ejecutar
programas de [...]. Pedagógico que promuevan el desarrollo sustentable, la cátedra de
clarinete dentro del “Programa Académico de Música de la Universidad de los
Hemisferios”, permite desarrollar de forma más clara la orientación profesional de los
practicantes de la música permitiéndoles tener un enfoque directo para especializarse en
un instrumento específico.
Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los
siguientes fines:
10
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la
Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso permanente
de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará con la
formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal.
Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los
medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de
Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las
instituciones del aludido Sistema cumplan con:
11
b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del
pensamiento y conocimiento;
[(RE) Al lit. g)] Último inciso del Art. 28 de la Constitución de la República; y Art. 356 de la
misma norma
Gratuidad
- Resolución No. RPC-SO-25-No 258-2014, mediante la cual se expide el Reglamento para
el efectivo cumplimiento de la gratuidad de la educación superior pública
- Resolución No. RPC-SO-34-No 378-2014, mediante la cual se reforma el Reglamento
para Garantizar el Cumplimiento de la Gratuidad de la Educación Superior Pública
Sanciones al incumplimiento del principio de Gratuidad
- Resolución No. RPC-SO-14-No.118-2013, mediante la cual se sanciona a la Universidad
de Guayaquil al incumplir el principio/derecho de gratuidad de la educación superior
pública.
- Resolución No. RPC-SO-31-No 318-2013, mediante la cual se convoca al Rector de la
Universidad de Guayaquil a la sede del CES, a fin de que la Universidad de Guayaquil
presente su alegato final, de conformidad con el artículo 39 del Reglamento de Creación,
Intervención, Suspensión y Solicitud de Derogatoria de Ley, Decreto Ley, Decreto Ejecutivo
12
de Universidades y Escuelas Politécnicas, aprobado mediante resolución RPC-SO-OI2 -
No.056-2012, de 11 de abril de 2012, y reformado mediante resolución RPC-SO-027-
No.196-2012, de 15 de agosto de 2012.
- Resolución RPC-SE-04-No.020-2013, mediante la cual se sanciona a la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas al incumplir el principio/derecho de gratuidad
de la educación superior pública.
TÍTULO V
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD
13
TÍTULO VI
PERTINENCIA
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Sección Segunda
Régimen Académico
14
- Resolución No. RPC-SO-13-No.146-2014, mediante la cual se reforma el Reglamento de
Régimen Académico
Sección Tercera
Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior
(CES) Consulte las resoluciones ubicadas como concordancias del artículo 14 de esta ley.
Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación superior estarán
obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos de
grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información
15
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de
autor.
TÍTULO VIII
AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y
CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL
PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO
TÍTULO IX
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
16
(RE) Primer inciso del Art. 352 de la Constitución de la República
(CES) Consulte las resoluciones ubicadas como concordancias del artículo 14 de esta ley.
Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educación
Superior, en el ámbito de esta Ley:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Vigésima Cuarta.- Las y los profesores que laboran en los conservatorios superiores e
institutos de arte públicos y particulares, se les concederá cinco años de plazo a partir de
la vigencia de esta Ley para que obtengan el título de tercer nivel en su especialidad.
3
(Publicaciones) Consultamos los siguientes documentos relacionados:
- Transformar la universidad para transformar la sociedad
- Evaluación y Acreditación en tiempos de cambio: LA POLÍTICA PÚBLICA UNIVERSITARIA EN CUESTIONAMIENTO
- Los actores del cambio en la reinvención de la universidad ecuatoriana..
- La Universidad Virtuosa
- Tercera Ola de Transformación de la Educación Superior en el Ecuador
17
1.2 Marco Psico-Pedagógico
Por ello, a continuación, se hará una breve relación de las escuelas que se han considerado
pertinentes para aplicar en la enseñanza instrumental, en este caso del Clarinete, tomando
en cuenta las exigencias pedagógicas.
El niño tiene un concepto de las cosas muy diferente a los mayores, su conocimiento se
basa en la observación. La teoría de Piaget se fundamenta en la adaptación de un individuo
interrelacionado de forma creativa con el entorno. La interrelación se produce en el
momento que el niño asimila todo lo que abarca, no sólo de su ambiente sino también de
lo nuevo y desconocido.
Para Piaget, el conocimiento musical debe adquirirse durante la educación media a través
del desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la inteligencia
18
musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la música. Las
experiencias musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben aprovechar el
desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la percepción a la
imitación e improvisación.
Define la representación como una construcción mental guiada intencionalmente que actúa
como medio a través del cual podemos relacionarnos con el mundo externo o con ciertos
rasgos de nuestra experiencia que opera mediante ciertas reglas y se manifiesta en tres
modalidades posibles: enactiva, icónica y simbólica. El modelo de representación de
Jerome Bruner (1995). El mismo presenta tres modos de representación:
19
3. Representación simbólica: traduce la imagen mental a símbolos (escritura).
Como representar gráficamente secuencias de sonidos largos y cortos.
Representar gráficamente distintas alturas de sonidos.
Esta relación o anclaje de lo que se aprende, con lo que constituye la estructura cognitiva
del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la
forma de abordar la enseñanza.
A toda experiencia que parte de los conocimientos y vivencias previas del sujeto –las
mismas que son integradas con el nuevo conocimiento y se convierten en una experiencia
significativa– se le conoce como aprendizaje significativo.
20
sabía»; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que
están en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento
reflexivo del aprendiz.
Por lo tanto, los contenidos de aprendizaje significativo son del tipo actitudinal, valorativo
(ser); conceptual, declarativo (saber); y procedimental, no declarativo (saber hacer).
Las actividades resultan significativas cuando el aprendiz, entre otros aspectos, disfruta
con lo que hace, participa con interés, se muestra seguro y confiado, pone atención a lo
que hace, trabaja en grupo con agrado, trabaja con autonomía, desafía a sus propias
habilidades, propicia la creatividad y la imaginación.
Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas
abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades
en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos,
afectivos y mentales del niño. El método propone una serie de fases fundamentales que
se detallan a continuación las cuales deben trabajarse dentro de la clase de música, con
una duración aproximada de cuarenta y cinco minutos y una hora:
21
1º Desarrollo sensorial auditivo.
2º Desarrollo del instinto rítmico.
3º Canciones elegidas pedagógicamente.
4º Desarrollo del tempo (tiempo) y del carácter mediante machas, valses, etc.
Con esto Willems busca, utilizando métodos activos y desarrollando las posibilidades
creativas de los estudiantes, demostrar la diferenciación entre educación musical (actual)
y enseñanza musical tradicional. La enseñanza musical tradicional consiste en la
exploración de capacidades existentes en lugar de su desarrollo, tendiendo a favorecer
mediante una técnica cerebral o mecánica el desarrollo del virtuosismo, generalmente
instrumental, descuidando otros valores tanto o más importantes.
De todas ellas, el método Willems acepta como la más apta, la psicología musical
analógica, estudiando el ordenamiento jerárquico de los elementos musicales (ritmo,
melodía y armonía) y su analogía con hechos cotidianos, números, etc. Este cuadro nos
sirve como ejemplo con un valor relativo, además puede ser ampliado a todos los
elementos constitutivos de las diferentes artes:
La base teórica del método Willems establece las siguientes operaciones y sus respectivas
analogías:
1 > 2 > 3: desde el punto de vista ordinal, al uno (ritmo), viene en primer lugar, es
indispensable para la melodía así como ésta lo es para la armonía.
22
1 < 2 < 3: desde el punto de vista cardinal, el dos (melodía) es más que el ritmo,
puesto que lo contiene. A su vez, la armonía los contiene a ambos.
1 + 2 = 3: la armonía (3), resulta de la unión de ritmo y melodía.
Por analogía, estas relaciones pueden realizarse con la vida: la vida física es necesaria en
primer lugar para que sea posible la afectiva y la mental. La vida mental es más amplia,
puesto que recoge los estados de ánimos y los estados físicos.
Este método parte de la base de que debe ser empezado a emplear desde la edad más
temprana, en el propio hogar. Ya en el periodo de escolarización, se centra en el desarrollo
de la capacidad vocal, mediante una serie de canciones infantiles que persiguen el dominio
del ritmo unas, y la preparación del oído otras, bien sea por intervalos melódicos
determinados por una armonía que se deja sentir al desarrollarse.
Willems crea varios grupos de canciones: por ejemplo canciones de primer grado, para los
más pequeños estas canciones comienzan con una llamada o palabra a la que los niños
deben responder musicalmente: “cu - chá”, “toc – toc”...también están canciones con
mímica, en las que el ritmo plástico del movimiento se encuentra más cercano a la danza.
El interés de este tipo de canciones está en la consecución de la belleza en el movimiento.
Se encuentran también canciones populares, las mismas que contienen otros intereses
(sociales, culturales o etnológicos) que pueden anteponerse a los intereses meramente
pedagógicos.
En las canciones para el desarrollo del instinto rítmico, se trabaja la analogía con
movimientos rítmicos (reloj, tren, pasos) buscando el desarrollo de las facetas rítmicas,
auditivas y de movimiento las mismas que ofrece grandes ventajas dentro de lo que
persigue la educación musical. Finalmente en lo que respecta a la práctica instrumental,
Willems reconoce que es conveniente que se realice en algún momento de la educación,
para lo cual propone que sea la flauta dulce (por su facilidad de aprendizaje) o el piano por
sus posibilidades expresivas.
23
1.2.2.2 Método Kodály
Su método parte del principio que “la música no se entiende como entidad abstracta
(solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e
instrumento)”. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la
ejecución colectiva son los puntos principales en que se cimienta su método.
Mediante el solfeo relativo donde la melodía estará representada en una sola línea desde
el punto de la escritura musical y en ellas estarán colocadas debajo la primera letra del
24
nombre de las diferentes notas. Desde el punto de vista de la entonación, da igual la
tonalidad en que se encuentre la obra musical original, se podrá transportar a la tesitura
más cómoda del intérprete.
Orff, basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de
aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de
partida la célula generadora del ritmo. Busca despertar la invención de los niños; no intenta
elaborar un sistema rígido, sino una serie de sugerencias que sirvan al docente como
referente y orientación de múltiples posibilidades musicales.
Al igual que Kodály, Orff trabaja con los elementos del folclore y tradición de su país. Para
Orff, su metodología inicia el proceso: partir de la palabra para llegar a la frase, la frase es
transmitida al cuerpo, el cual es transformado en instrumento de percusión para trabajar la
llamada “percusión corporal” y posteriormente pasar de forma progresiva a los
instrumentos de percusión pequeña y de sonidos determinados. Con estos instrumentos
se busca atender las necesidades expresivas del niño, a través de la ejecución de un
instrumento determinado y también su participación en grupo, facilitando así, la capacidad
creativa y la improvisación.
El método Orff, elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen actividades para
instrumentos de percusión (pandero, timbales, placas), flautas dulces, etc. Este es
considerado un intento para dotar a la Educación General Básica de ideas y materiales
racionales para la educación musical de los niños. Siendo la Educación General Básica
25
donde los niños se educan en un sentido amplio, desarrollan su senso-percepción y
aprenden. Así, al poner al niño en relación con la música hay que hacerlo tomando los
elementos musicales en su estado más primitivo (ritmo y melodía) y originario, de la misma
manera que obra y piensa el niño.
Van (para la negra) / an – do (para las corcheas) / co – rro (para las corcheas)
Asociando así la palabra se logra una determinada sensación lingüística de velocidad (los
verbos: ir, andar, correr, etc.) con unos valores musicales más o menos rápidos. Orff
sostiene que el aprendizaje comienza con negras, ya que las considera un pulso más
natural y por ampliación o reducción surgen las demás figuras.
El ritmo propiamente debe ser trabajado con los instrumentos. Iniciando con los
instrumentos corporales, que son los más próximos a los niños (pasos, palmadas, pies,
pitos,...), luego sugiere utilizar una amplia gama de instrumentos de percusión que es la
llamada “orquesta Orff o instrumentos Orff”, considerada la base de la actual iniciación
instrumental.
Por último, propone la iniciación melódica, para ello se utilizará al comienzo las escalas
pentáfonas (5 sonidos) para pasar, posteriormente, a la diatónica o heptáfona (7 sonidos);
tomando en cuenta que Orff considera el intervalo de 2ª menor es un intervalo
especialmente complejo para los niños, en sus inicios.
26
A nivel musical, el método Montessori es recomendado y utilizado para niños con
deficiencias físicas, sobre todo ciegos. Se basa en la educación de sentidos como el tacto,
el oído y potenciar la autoestima especialmente. Para este Montessori, la mente humana
funciona como una computadora que procesa información que nos llega a través de los
sentidos. Estos sentidos pueden ser educados mediante ejercicios y prácticas, pero en el
caso de los niños con deficiencia visual, al carecer de este sentido, se han de potenciar los
demás.
La parte práctica se trabaja variando las actividades a través de juegos, así, en la educación
auditiva busca el reconocimiento de timbres, intensidades, de duraciones, de alturas y
también juegos de silencio.
En cuanto a la enseñanza del ritmo, las actividades deben estar relacionadas con el acento,
el pulso y con el propio ritmo. En cuanto al tacto se propone construir instrumentos
sencillos, hacer sentir a los alumnos en sus dedos la vibración de triángulos, campanas o
platillos después de ser percutidos, también se usa la flauta y la guitarra, en el desarrollo
del tacto.
En la parte del desarrollo vocal se debe emplear métodos y actividades buscando alcanzar
afinación, expresión y medida.
27
Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones,
crescendos, decrescendos, contrastes rítmicos, etc. Improvisando al principio, para luego
pasar al análisis teórico. Para este método, la rítmica es una disciplina muscular. El niño
que se formada en ella, será capaz de realizar la organización rítmica de cualquier
fragmento musical. Pretende, potenciar, la percepción del sentido auditivo y la posterior
expresión corporal de lo percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido
por el cuerpo).
28
4. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra
musical.
5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia
de sonido.
Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una serie de ejercicios
de relajación y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que
sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó una serie de ejercicios de
desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar
inmediatamente a una señal musical dada.
El objetivo principal es que el método sea utilizado en Educación Inicial y en las escuelas
elementales de música, además fue aprobado por médicos, pedagogos y psicólogos. El
método Dalcroze es muy recomendado trabajar para niños con necesidades especiales, lo
que actualmente es conocido como Musicoterapia.
29
e) Formar auditorios sensibles a la calidad. *tomado de página web:
www.educamus.es.4 (ver referencia al final)
a) Juegos de silencio
b) Ejercicios basados en el uso del lenguaje (para Martenot, el uso de la frase verbal
es el principio para la realización del ritmo.
c) Audición interior
d) Formación sensorial
Martenot considera que para llevar a cabo un buen trabajo rítmico es indispensable que
éste se realice como repetición de fórmulas encadenadas. Los ejercicios de “ecos rítmicos”
con la sílaba la, son células propuestas por el maestro que deben terminar en un valor
prolongado para el reposo. Imitar y repetir una fórmula desarrolla el órgano sensorial.
Con respecto a la entonación, se parte de la imitación. Primero sin notación, con la sílaba
nu, que puede subir o bajar de acuerdo con el intervalo, mientras sigue el movimiento
melódico con el gesto (asociación del gesto y sonido).
Los ejercicios de relajación y los juegos de silencio, son también actividades propias de
este método.
Este método está centrado en el aprendizaje específico del violín, su lema es “aprender
escuchando”. Suzuki se basa en cuatro principios:
4
http://www.educamus.es/index.php/metodo-martenot
30
El estudio debe comenzar alrededor de los 3 o 4 años, ya que el violín educa el oído y el
niño aprende por imitación. Su inicio se lleva a cabo con sencillos motivos rítmicos sobre
las cuerdas primera y segunda al aire. Posteriormente abordará un conjunto de piezas
adecuadas a sus necesidades y seleccionadas por Suzuki, en las que se cuida mucho la
sonoridad pura, su expresividad y su musicalidad.
Es un método individual, por lo que el niño recibe una clase individual semanal. No obstante
es importante señalar que los niños aprenden mejor viendo a otros niños de su edad
realizar los mismos ejercicios; los más adelantados ayudan a los más rezagados, por lo
que se convierte en un método de incidencia grupal, potenciando la cohesión y la
camaradería. Igualmente, cada 15 días se reúnen formando pequeños conjuntos.
La escritura musical se iniciará una vez que el niño haya adquirido un cierto dominio del
instrumento. Suzuki considera indispensable la importancia de la familia en la educación
musical, y por ello compromete activamente a los padres antes de iniciar el aprendizaje y
durante todo su proceso.
Maurice Chevais, músico y pedagogo francés, escribe una obra pionera, en tres tomos
donde propone una serie de conceptos y prácticas básicas, muchas de la cuales continúan
vigente. Su método activo de enseñanza musical, consiste en poner al niño en contacto
directo con el mundo sonoro con anterioridad “a los comienzos puramente intelectuales”,
que son los elementos de la teoría musical y están planteados de la siguiente manera:
1. El niño debe conocer y reconocer los sonidos por medio del sentido auditivo.
2. Luego conoce sus nombres y más tarde los signos que los representan.
3. Este aprendizaje se completa con la educación del gesto y de la voz.
31
Chevais propone el desarrollo del método por estadios y los divide en:
“La música puede enseñarse de muchas formas, pero no con todas se aprende por igual.
La enseñanza de la Música desde la perspectiva de “enseñar música musicalmente”
(Swanwick, 1999) difiere de otras perspectivas de enseñanza. Enseñar música
musicalmente consiste esencialmente en fomentar el aprendizaje musical desde la práctica
musical y la vivencia musical plena, no desde su teoría o aproximación teórica.” (Alsina,
p.14)
Históricamente la música está definida como un lenguaje, por esta misma consideración
tiene un código propio de escritura y un sistema técnico que se traduce oralmente, así
también maneja un léxico y una escritura propios.
32
Ya dentro de la formación específica del ámbito musical se presenta un abanico de
posibilidades para la especialización y desarrollo musical el cual se centra en sus inicios
en la teoría y práctica de la lectura y análisis de partituras, reconocimiento de los signos
musicales y los principales géneros y estilos de la tradición musical occidental, unida a una
formación técnico interpretativa en el manejo de uno o varios instrumentos.
Trata la relación entre la música y el ser humano. En las civilizaciones más antiguas (India,
China, Egipto y en tantas otras no documentadas), la música estaba ligada a funciones de
gran importancia en las ceremonias; su enseñanza estaba controlada por las más altas
autoridades civiles o religiosas. Las perspectivas de la educación, de la formación, de la
enseñanza y del aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. En la pedagogía
musical debe distinguirse la enseñanza teórica de la enseñanza práctica. La pedagogía
musical reviste tres grandes competencias:
33
desde un rol de emisor. *tomado de Wikipedia.org ver referencia al final.5 REFERENCIA
EN EL SITIO.
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagogía_musical
34
Históricamente los libros fueron fijando por escrito los ejercicios que los maestros de
instrumento inventaban para cada uno de sus alumnos, donde proponían una especie de
introducción a las obras que muchas veces el mismo escribía para su instrumento, eso es
lo que conocemos en la actualidad como método, esto con la finalidad de superar
dificultades técnico-interpretativas en una obra.
A partir de la mitad del siglo XIX, los métodos fueron considerados una fuente exhaustiva
de ejercicios de los que no se podía prescindir para el aprendizaje y estudio de un
instrumento, olvidando de esta manera el origen y la función de estos ejercicios.
Como lo expone Jorquera (2002), en su artículo: según McPherson & Gabrielsson (2002),
precisamente durante el siglo XIX se produjo una modificación en el aprendizaje
instrumental, que en tiempos anteriores consistía en una práctica rica y variada con
actividades creativas como la improvisación y la invención de pequeñas piezas o
fragmentos, mientras a partir de la mitad de este siglo, cuando los libros de música eran ya
comunes, ésta se transformó fundamentalmente en repetición de ejercicios y obras
preexistentes.
35
que le permita adquirir herramientas comunicativas y relacionales que le permitan entregar
plenamente sus conocimientos y mediar la adquisición de estos y las competencias
instrumentales por parte del alumno sin que la clase llegue a ser un momento de tensión o
sufrimiento.
Para Violeta Hemsy de Gainza: La formación del músico profesional tendría que ser
enfocada con el nivel de actualización y la rigurosidad conceptual y técnica que rigen en
las diferentes áreas del conocimiento, sin dejar de lado los principios esenciales de la
formación musical y artística, y proveyendo oportunidades para el desarrollo sensible y
36
creativo de los estudiantes a través de la experimentación directa con los materiales
sonoros. Para que los profesores estén en condiciones de conectar a sus alumnos con las
experiencias musicales básicas, ellos mismos deberían haber pasado a través de éstas en
forma individual y grupal. El nivel superior de la enseñanza musical se transformaría de
este modo en un taller permanente de investigación y experimentación musical y humana.
37
1.3 El Clarinete
38
1. Requinto en mi bemol. (Piccolo)
2. Clarinete en do
3. Clarinete en si bemol. El de uso habitual.
4. Clarinete en la.
5. Clarinete alto en mi bemol.
6. Corno di bassetto.
7. Clarinete bajo en si bemol.
8. Clarinete contrabajo en si bemol.
Boquilla: es una cámara de resonancia cónica, sobre ella va la caña o lengüeta que vibra
al soplar y se sujeta a la boquilla mediante la abrazadera. Sobre la embocadura se apoyan
los dientes superiores en el techo de la boquilla, el labio inferior recubre los dientes
inferiores y se apoya sobre la caña, se sopla a través de ella para producir el sonido.
39
Barrilete: pieza cilíndrica, bien torneado, tiene una forma de barril, existen de diferentes
tallas de 64 a 67mm. Del barrilete puede depender la calidad sonora.
Cuerpo superior: de forma cilíndrica y cónica a la vez, compuesto por 15 agujeros, 9 llaves
y 3 anillos de correspondencia. Sobre el cuerpo superior se coloca la mano izquierda.
40
Cuerpo inferior: al igual que el cuerpo superior tiene una forma cilíndrica y cónica a la vez,
posee 9 agujeros, 8 llaves y 3 anillos de correspondencia; sobre él se coloca la mano
derecha y permite sostener el clarinete mediante el soporte que se apoya sobre el dedo
pulgar derecho.
41
CAPÍTULO II: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.1 Metodología
Para la presente investigación se requirió una carta enviada por la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador – Quito, en donde se solicitaba a las diferentes IES (Instituciones de
Educación Superior) y Conservatorios de la ciudad de Quito la colaboración referente a la
existencia de la cátedra de clarinete y otros insumos para el desarrollo del presente estudio.
Una vez entregada la misiva se realizó una entrevista y/o una encuesta a las diferentes
Instituciones que gentilmente accedieron a proporcionarnos la información y datos aquí
expuestos.
En el Distrito Metropolitano de Quito o ZONA 9 existen cinco (5) IES que ofertan las
carreras de Música: Universidad de los Hemisferios, Universidad San Francisco y
Universidad de las Américas, Conservatorio Superior Nacional de Música y Conservatorio
Jaime Mola. También tenemos conservatorios que se rigen al Ministerio de Educación
como son: Conservatorio MozArte, Conservatorio Franz Liszt, Conservatorio George
Gershwin, Conservatorio Nacional de Música Quito, Conservatorio Ludwig van Beethoven.
42
2.2. Resultados
En esta primera parte se podrá observar los resultados obtenidos de la investigación, los
cuales serán desglosados e interpretados en los siguientes gráficos.
1
1 8%
8% NO
SI
2
17%
EVENTUALMENTE
8
67% SI HAY DEMANDA DE
ALUMNOS
Análisis: Dentro del gráfico se puede observar claramente que el 67% de las IES y
Conservatorios de música de Quito NO se imparten clases de Clarinete, lo que supone un
efímero desarrollo del instrumento dentro del ámbito académico. El 17% si contempla al
clarinete como uno de sus instrumentos de formación dentro de la oferta académica. El 8%
considera la contratación de un profesor de clarinete eventual debido a la demanda de los
alumnos o al costo profesor hora, el otro 8% lo hace únicamente por demanda del número
de estudiantes, es decir, si hay interesados en aprender clarinete ellos consideran la
posibilidad de contratar al profesional.
43
b) Tiene un programa de estudio de clarinete establecido.
1
2
8%
17%
SI
NO
SI HAY DEMANDA DE
ALUMNOS
9
75%
44
c) Tiene su institución profesor de clarinete
Profesores de clarinete
2
17%
SI
NO
10
83%
Análisis: El gráfico actual evidencia que el 83% de las IES y Conservatorios de música de
Quito NO cuenta dentro de su plantilla docente con un profesor de Clarinete, mientras que
el 17% posee únicamente 2 profesores (en una institución) para contratados para satisfacer
las necesidades pedagógicas de los alumnos interesados en aprender clarinete.
45
d) Tiene su institución bibliografía básica para clarinete (métodos, partituras, libros
sobre el instrumento)
2
17%
SI
NO
10
83%
Análisis: En este gráfico se puede observar que el 83% de las IES y Conservatorios de
música de Quito NO cuenta dentro de su biblioteca con bibliografía básica sobre el
instrumento, pero un 17% posee una bibliografía poco utilizada, tomando en cuenta que no
posee un rango de obras, métodos y demás que puedan satisfacer las necesidades de
docentes y estudiantes, lo que lleva a que se utilicen en muchos casos fotocopias de
partituras y/o obras que les fueron suministradas a ellos o que las consiguieron de otras
fuentes.
46
4) El documento proporcionado el Conservatorio Nacional es el mismo que en este
momento posee el Conservatorio Superior.
5) Sobre la bibliografía mencionaron que no existe suficiente material en la biblioteca
y que la mayoría del repertorio que usan son fotocopias de obras que les fueron
proporcionadas por su profesor o colegas que las tienen.
2.3. Interpretación
De los resultados obtenidos en las entrevistas con las diferentes IES y los Conservatorios
podemos decir que:
b) La mayoría de las IES de Quito que ofertan la carrera de música, no tienen dentro
de su oferta educativa la enseñanza del clarinete.
f) No existe una biblioteca que solvente las necesidades de los instrumentistas, así
como tampoco existen tiendas de música que ofrezcan y provean a los músicos de
partituras originales.
47
g) La falta de difusión y publicación de obras de compositores ecuatorianos, de
composición para diversos instrumentos con carácter nacional, son parte de las
carencias que tienen profesores y alumnos.
Profesionalizar a los músicos como intérpretes y/o como docentes sería un gran paso para
el cambio que la educación musical requiere, como ya se manifestó anteriormente, una
serie de cambios por el bien del desarrollo artístico del país.
Ampliar las fuentes de trabajo y el desarrollo y difusión artístico musical en el país para
crear más músicos en algunos casos o mejores admiradores del arte sonoro.6
6
Universidad de las Artes (2013), Proyecto emblemático de la revolución Cultural, Quito-Ecuador.
48
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DISEÑO MICRO CURRICULAR
“Palacios (1998), resalta los principios didácticos fundamentales que en este caso han
sido adaptados a la enseñanza del clarinete y son:
1. Principio de la proximidad: la enseñanza debe partir del punto más próximo posible a
la vida del educando. El repertorio que utilizan los métodos que hemos escogidos está
constituido en su mayoría por canciones infantiles o por obras de grandes maestros
especialmente escritas para los niños; al fundamentar el repertorio en canciones infantiles
tradicionales o en aquellas especialmente compuestas para los niños, están cumpliendo
con este principio didáctico: van de lo conocido a lo desconocido, de lo cercano a lo remoto.
2. Principio del ordenamiento: las tareas y las partes de un todo deben tener una
secuencia para facilitar su asimilación y aprendizaje. Todos los métodos citados van de lo
simple a lo complejo, y lo aprendido en una obra será aplicado y ampliado en la siguiente.
49
muchos de los métodos citados obligan implícita o explícitamente a que el estudiante cante
lo que toca.
50
51
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
Carrera: Música (Instrumento)
NIVELES
EJES DE FORMACIÓN Área ac adémic a
I II III IV V VI VII VIII
INTERDISCIPLINARIA
Orígenes de la Mundo
2 Mundo Medieval 2 Modernidad 2 2
Civilización Contemporáneo
FUNDAMENTOS
HUMANÍSTICA
FORMACIÓN
CULTURALES DE
OCCIDENTES Verdad y Objetividad y
2 Razón y Fe 2 2 Cultura Posmoderna 2
Conocimiento Subjetividad
PERSONA Y Entorno jurídico y Pensamiento Social
2 Antropología 3 Persona y Familia 2 Ética General 3 2
SOCIEDAD social del Ecuador Contemporáneo
Pensamiento y
2
Lenguaje
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
FORMACIÓN BÁSICA
Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Principal Instrumento Instrumento Principal Instrumento Principal
2 2 2 2 2 2 2 2
Principal I Principal II Principal III Principal IV V Principal VI VII VIII
Piano Piano Piano Piano Ensamble I Ensamble III Ensamble IV
Ensamble II
complementario 1 complementario 1 complementario 1 complementario 1 (De Experimentación 3 3 (De música 3 (De música 3
(De Jazz)
I II III IV Sonora) ecuatoriana) Latinoamericana)
CARRERA
“El instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan
alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento
de su elección, entendiendo el perfeccionamiento de la técnica no como un fin en sí mismo,
sino como el medio que le permita acceder a la interpretación musical”7
3.1.1 Objetivos
1. Adquirir una posición y equilibrio entre cuerpo y mente, que posibilite una
interacción óptima con el instrumento de forma natural.
7
Programación didáctica Clarinete, Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, 2013-2014.
52
4. Interpretar un repertorio variado que incluya obras representativas de las diversas
épocas y estilos, con especial atención a la difusión, preservación y promoción de
la música ecuatoriana y latinoamericana,
12. Desarrollar la solvencia del estudiante para que realice la selección y ejecución de
un repertorio que abarque las diversas épocas y estilos dentro de una dificultad
53
acorde a cada nivel, el mismo que será presentado al final de cada semestre
(recital).
3.1.2 Metodología
54
Es importante que en los niveles básicos se afiance las bases de la técnica para que esta
sea utilizada de una forma correcta y eficaz en el caso del clarinete hablamos de postura,
embocadura, respiración, posición de manos, emisión del sonido, creando una conciencia
en el estudiante de intérprete, ya que a él le corresponde hacer el trabajo de mediador
entre el mensaje del compositor en su obra y el que recibe el público. La tarea del interprete
consiste en primero interpretar el texto(partitura), contextualizar la obra (histórico, estético),
desarrollar la destreza en el instrumento para que su interpretación del texto musical
exprese en su mayor dimensión el mensaje del compositor y los sentimientos que la obra
despierta en él.
Dentro del ámbito musical llamamos técnica al desarrollo del dominio en el manejo del
instrumento, no solo a nivel de ejecución sino, también un conocimiento teórico a través
de la bibliografía especializada para clarinete que existe a lo largo de la historia, tomando
en cuenta que si bien el estudio de la técnica debe ser permanente es además fundamental
desarrollar la interpretación usando a la técnica como una herramienta y no convertirla en
el fin.
Ya dentro del ámbito académico, es importante la atención que debe dar el docente a la
clase individual semanal de instrumento, ya que la misma le permitirá adaptar el programa
a las características y necesidades de cada uno de sus estudiantes, buscando minimizar
sus carencias y potenciar el desarrollo de sus posibilidades técnico-administrativas.
55
3.1.3 Interpretación
1. Interpretar para disfrutar: porque la experiencia musical práctica, como sujetos activos
expresivos y comunicativos, va más allá de la dimensión perceptiva y forma parte
significativa del bagaje de aprendizajes alcanzados en el ámbito de la enseñanza
obligatoria como ejecutante instrumental.
3. Interpretar música para “saber hacer”: toda persona está capacitada para usar la música
desde la vertiente práctica (Homo Musicus). Saber tocar un instrumento, usar la voz y el
cuerpo, y ser capaz de interpretar música formando parte del grupo. El conocimiento
procedimental que conlleva interpretar debe alcanzar un nivel técnico, de dominio hábil
del/los instrumento/s que incentiven al aprendizaje autónomo.
56
voluntades, donde cada uno aporta lo mejor de sí mismo al grupo, al tiempo que
experimenta vivencialmente lo que el trabajo común le aporta personalmente”
(Swanwick, 1999)
El formato presenta información general de la carrera, misión, visión y perfil de egreso del
estudiante. A continuación detalla información básica de la materia y del docente.
Selección de contenidos para la materia de instrumento principal es el desarrollo
fundamentalmente técnico - interpretativo en la ejecución del clarinete. Este estudio está
planteado de forma progresiva con una introducción a la técnica clarinetística e incentivar
al estudiante por el desarrollo interpretativo, respetando y guardando las características
propias del periodo, compositor al que la obra pertenezca.
Buscando desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico y analítico desde el punto de
vista interpretativo y un pensamiento práctico en la búsqueda de soluciones técnicas en
pasajes difíciles de una obra.
Descriptores
Técnica
57
Interpretativa
Teórica
En el caso del clarinete están otros accesorios como por ejemplo la caña o lengüeta (dura,
blanda para su selección) o el rapado de cañas para su optimización, la boquilla que por
sus características ayudan mucho a lo que el intérprete busca conseguir con el instrumento.
Metodología
58
Durante el desarrollo del curso se aplican metodologías en que el estudiante es asistido
por el docente tanto en el desarrollo técnico-interpretativo, como en el análisis de los
diferentes estudios y obras.
Para los niveles de formación de titulación, el estudiante aplicará todo lo aprendido en sus
prácticas pre-profesionales y en la labor social; además será capaz de preparar y presentar
su recital de fin de semestre o carrera de acuerdo al nivel que curse.
Los sílabos están diseñados de acuerdo al modelo proporcionado por la Universidad de los
Hemisferios, cada sílabos debe ser reajustado al inicio y final de actividades semestre 1 o
2 de acuerdo al funcionamiento de la institución, con el fin de satisfacer las necesidades
individuales del estudiante, potenciando sus destrezas y habilidades.
Adjunto a los sílabos proponemos una ficha de estudio individual donde el alumno con el
docente realizarán su planificación, selección y programa del semestre, la misma que será
realizada por triplicado, una para el estudiante, una para el docente y una para la carpeta
de seguimiento del alumno.
59
Evaluación instrumentos
La evaluación será continua, formativa y sumativa. Consta de dos (2) notas parciales de
30puntos y una nota final de 40 puntos. Donde cada clase hasta la segunda evaluación
parcial será evaluada sobre 15 puntos, equivalente al 50% de la nota del primer y segundo
parcial más dos evaluaciones correspondientes al primer y segundo parcial sobre 15
puntos equivalente al otro 50% se obtendrán 2 notas parciales de 30 puntos.
A partir de ahí cada clase se evaluará sobre 20 puntos 50% del tercer parcial y una
evaluación final sobre 20 puntos equivalente al 50% con una nota final de 40 puntos.
60
Cuadro de niveles de conocimientos y destrezas en la educación superior (de acuerdo a las normas vigentes del CES), aplicados
a la enseñanza de un instrumento musical.
61
PROPEDÉUTICO I
62
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
63
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete E mail
Propedéutico I
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete Propedéutico I Asignaturas con las que se relaciona la materia :
Música de cámara, armonía, formas musicales, ensambles varios,
orquestación, recital.
64
NÚCLEO TEMAS RESULTADOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE SISTEMA DE BIBLIOGRAFÍA
SEMANAS TEMÁTICO DE PREVISTAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN BÁSICA
APRENDIZAJE Y BIBLIOGRAFÍA
ESPERADOS CALIFICACIÓN COMPLEMENTARIA
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Durante el * El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas desarrollara una desarrollo de la el alumno no semestre se clarinete.
y cómo en duodécimas técnica básica materia será evaluado. realizará *The doctor clarinet,
estudiar. toda la tesitura respiratoria Explicación y evaluación H. Klug.
La del para la , la técnica y descripción del continua 15pts *ABC del Clarinete.
presentación instrumento, ejecución del sus objetivos y sistema de cada clase cuyo Guy Dangain
del repertorio con diferentes instrumento, así el sistema de evaluación. promedio * Practical Study of the
propuesto matices. como también trabajo. equivale al Scales for the clarinet,
para el nivel y 2. Notas largas una postura Llenar su ficha 50%, dos (2) Stievenard, E.
la selección con diferentes corporal y de estudio exámenes * 15 Estudios H.
del repertorio ataques y en embocadura individual. parciales sobre Klose.
de forma diferentes idónea, Explicación de 15pts equivale * Trente-trois etudes
individual, dinámicas. adquirirá el la respiración al 50%; 1º recueil. Jacques
entrega y 3. Estudio de desarrollo posición obteniendo dos Lancelot
recepción de escalas hasta técnico – corporal y notas de 30pts. *20 Estudios para
FICHA de con 2 interpretativo embocadura. Posterior a la clarinete, H.Klosé.
seguimiento alteraciones y necesario para El montaje y segunda * Vingt-six études
individual. sus relativas la ejecución de desmontaje del evaluación cada élémentaires J.
menores en obras de gran instrumento. clase se Lancelot.
registros grave, envergadura Contextualiza- evaluará sobre * Concierto Nº 3 en
medio, agudo y del repertorio ción histórica y 20 pts. Sib Mayor (2º Mvto.
sobreagudo con clarinetístico. técnica de las equivalente al – Romanze), Stamitz,
diferentes 2. El repertorio obras y sus 50% más la C.
ejercicios. de esta primera autores. nota de la * Petit Concert, D.
fase del evaluación final Milhaud
65
4. Estudios semestre Tarea: leer sobre 20pts. * Petite Piece,
interpretativos permitirá al texto sobre Equivalente al Debussy, C.
técnicos y estudiante respiración del 50%. Nota final * Promenade,
melódicos. entender la libro El arte de sobre 40. Clerisse, R.
5. Obras del relación de su Tocar * Adagio, Baermann,
nivel de instrumento Clarinete. C.
dificultad de con el * Pieza
acuerdo al nivel instrumento latinoamericana a
del alumno. acompañante, determinar.
6. Introducción aplicar los * Obra ecuatoriana a
a la técnica: conocimientos escoger.
combinación y interpretación y
selección de adquiridos
estudios sobre fraseo,
rápidos y lentos técnica e
que combinen adquiriendo los
diferentes conocimientos
articulaciones necesarios para
7. Lectura a trabajar en
primera vista ensamble.
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
66
1 obra con
piano Adagio,
Baerman.
3 Ejercicios de
Stivenard.
2 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase evaluada Teletaller de Clarinete
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el calentamiento y los estudios sobre 15pts. (Sistema de
TECNICA en duodécimas desarrollo estiramiento de seleccionados en Orquestas Juveniles e
1.Postura del toda la tesitura técnico – músculos y su ficha de infantiles de
cuerpo del interpretativo respiración estudio. Venezuela) y/o una
2.Respiración instrumento. necesario para previos a la (Escalas/5pts, obra de clarinete
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de ejecución. estudios/5pts, interpretada en
articulación con diferentes obras de gran Revisión de los investigación Youtube.
4.Desarrollo ataques y en envergadura estudios de sobre contexto
de dedos diferentes del repertorio acuerdo a su histórico de una
dinámicas. clarinetístico. ficha de de las obras
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio estudio. seleccionadas
RIO escalas hasta de esta primera Comentario y para el
5.Conceptos con 2 fase del demostración semestre/3pts)
de estilo, alteraciones y semestre de la lectura Lectura de obra
fraseo e sus relativas permitirá al sobre seleccionada/2pt
interpretación menores en estudiante respiración s.
Contextualiza registros grave, entender la diafragmática.
ción histórica medio, agudo y relación de su Revisión de
de las obras sobreagudo con instrumento fichas sobre
seleccionadas diferentes con el contexto
para la ejercicios en instrumento histórico y
ejecución segundas, acompañante, compositores
semestral. terceras, aplicar los de las obras
cuartas, quintas, conocimientos seleccionadas.
etc., (requisito adquiridos
67
superado en el sobre fraseo, Lectura de obra
propedéutico 2) técnica e seleccionada.
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
68
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano 2do mov.
Concierto
Stamitz Nº3.
3 Ejercicios de
Stivenard.
69
de las obras sobreagudo con instrumento
que fueron diferentes con el
seleccionadas ejercicios en instrumento
por cada segundas, acompañante,
alumno. terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc. adquiridos
4. Estudios sobre fraseo,
interpretativos técnica e
técnicos y interpretación y
melódicos. adquiriendo los
5. Obras del conocimientos
nivel de necesarios para
dificultad de trabajar en
acuerdo al nivel ensamble.
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
70
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano 2do mov.
Concierto
Stamitz Nº3.
3 Ejercicios de
Stivenard.
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Rutina de Evaluación de Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el calentamiento y los estudios sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo ejercicios seleccionados en
1.Postura del toda la tesitura técnico – previos a la su ficha de
cuerpo del interpretativo interpretación. estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión de (Escalas/5pts,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios de estudios/5pts,
articulación con diferentes obras de gran acuerdo a la Revisión de obra
4.Desarrollo ataques y en envergadura ficha individual seleccionada/5pt
de dedos diferentes del repertorio (escalas, s.
dinámicas. clarinetístico. estudios
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio técnicos, etc.)
RIO escalas hasta de esta primera Revisión de la
5.Conceptos con 2 fase del obra
de estilo, alteraciones y semestre seleccionada
sus relativas permitirá al
71
fraseo e menores en estudiante previo a la
interpretación registros grave, entender la evaluación.
medio, agudo y relación de su
sobreagudo con instrumento
diferentes con el
ejercicios en instrumento
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
72
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano Adagio,
Baerman.
1 obra con
piano 2do mov.
Concierto
Stamitz Nº3.
3 Ejercicios de
Stivenard.
73
estudio corto parcial sobre
con 30pts.
solvencia/5pts.
Es capaz de
interpretar la
obra
seleccionada
respetando
indicaciones,
tempo y con
naturalidad/5pts
Esta nota se
suma a la nota de
trabajo en clase.
74
fraseo e menores en entender la Lectura de obra
interpretación registros grave, relación de su seleccionada
medio, agudo y instrumento para estudio.
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
75
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano Petit
piece, Debussy.
3 Ejercicios de
Stivenard.
7 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de lectura, ejecución puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y e interpretación
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras de las obras.
cuerpo del interpretativo seleccionadas. Revisión de lo
2.Respiración instrumento. necesario para estudiado la clase
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de pasada.
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de esta fase del
76
5.Conceptos con 2 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
77
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano Petit
piece, Debussy.
3 Ejercicios de
Stivenard.
8 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución e puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y interpretación de
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras las obras.
cuerpo del interpretativo seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
78
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de esta fase del
5.Conceptos con 2 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
79
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano Petit
piece, Debussy.
3 Ejercicios de
Stivenard
80
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de esta fase del
5.Conceptos con 2 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
81
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano.
1 obra para
clarinete solo.
3 Ejercicios de
Stivenard
10 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución e puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y interpretación de
toda la tesitura técnico – las obras.
82
1.Postura del del interpretativo obras
cuerpo instrumento. necesario para seleccionadas.
2.Respiración 2. Notas largas la ejecución de
3.Afinación y con diferentes obras de gran
articulación ataques y en envergadura
4.Desarrollo diferentes del repertorio
de dedos dinámicas. clarinetístico.
3. Estudio de 2. El repertorio
REPERTO escalas hasta de esta fase del
RIO con 2 semestre
5.Conceptos alteraciones y permitirá al
de estilo, sus relativas estudiante
fraseo e menores en entender la
interpretación registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
83
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
1 obra con
piano.
1 obra para
clarinete solo.
3 Ejercicios de
Stivenard
84
11 Segunda Evaluación de 1. El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo adquirirá el práctico y se examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta desarrollo considerará el sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 10 técnico – trabajo hecho Esta nota se será promedio
-Pieza completa interpretativo en cada clase. suma a la nota de de la nota de
con piano. necesario para trabajo en clase. cada clase
Pieza para la ejecución de sobre 15pts. La
clarinete solo obras de gran segunda nota
y/o envergadura parcial sobre
latinoamericana del repertorio 30pts.
completa. clarinetístico.
TÉCNICA 2. El repertorio
INSTRUME de esta fase del
NTAL: ABC semestre
del Clarinete permitirá al
ejercicios de estudiante
preparación entender la
1 estudio relación de su
(lento) H. instrumento
Klosé con el
1 estudio de instrumento
Lancelot. acompañante,
1 obra con aplicar los
piano. conocimientos
1 obra para adquiridos
clarinete solo. sobre fraseo,
3 Ejercicios de técnica e
Stivenard interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
85
trabajar en
ensamble.
86
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
ABC del
Clarinete
ejercicios de
preparación
1 estudio
(lento) H.
Klosé
1 estudio de
Lancelot.
87
1 obra con
piano.
1 obra para
clarinete solo.
3 Ejercicios de
Stivenard
88
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
89
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el Escalas todo el puntos.
para el recital resultado del 1 estudio repertorio
de fin de aprendizaje del técnica seleccionado
semestre. semestre. 1 estudio como repertorio
TÉCNICA melódico de recital.
INSTRUME 2 obras
NTAL:
Estudios
técnicos
melódicos
seleccionados
previamente.
90
seguridad del promedio de
texto musical. trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o, la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
91
PROPEDÉUTICO II
92
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
93
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio 201
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete E mail
Propedéutico II
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete Propéutico II Asignaturas con las que se relaciona la materia :
Música de cámara, armonía, formas musicales, ensambles varios,
orquestación, recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional :
El estudiante entrará en contacto con el instrumento aprendiendo cuál El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
es su mecanismo básico, así como elementos indispensables para la
profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
ejecución: embocadura, respiración, posición del cuerpo, emisión del
interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete,
sonido. Iniciar la base técnica e interpretativa del estudiante y su
se constituye en fundamental e indispensable en la formación
relación con el instrumento ya que el clarinete tiene sus diferentes
académica del instrumentista intérprete de este instrumento.
gamas sonoras que requieren de un alto nivel de desarrollo técnico y
requiere para su estudio de una plataforma teórica-práctica de
ejercicios y estudios que lleven al estudiante a la apropiación y
dominio del instrumento para ser empleados y utilizados durante la
interpretación de obras de estilos diversos.
94
NÚCLEO TEMAS RESULTADOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE SISTEMA DE BIBLIOGRAFÍA
SEMANAS TEMÁTICO DE PREVISTAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN BÁSICA
APRENDIZAJE Y BIBLIOGRAFÍA
ESPERADOS CALIFICACIÓN COMPLEMENTARIA
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación En esta semana Cada clase será *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el sobre los temas el alumno no evaluada sobre Clarinete
y cómo en duodécimas desarrollo y el trabajo del será evaluado. 15 que al final *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnico – semestre, llenar Explicación y de cada parcial Clarinet, H. Klug
La del interpretativo la ficha de descripción del se promediará *L'A.B.C. du jeune
presentación instrumento, necesario para estudio sistema de como la nota Clarinettist Guy
del repertorio con diferentes la ejecución de individual. evaluación. definitiva del Dangain
propuesto matices. obras de gran Explicación de 50% del total *Practical Study of
para el nivel y 2. Notas largas envergadura la metodología de la the Scales for the
la selección con diferentes del repertorio de trabajo y calificación. El clarinet, Stievenard,
del repertorio ataques y en clarinetístico. evaluación. otro 50% E.
de forma diferentes 2. El repertorio Tarea: leer y corresponde al *22 etudes, J.
individual, dinámicas. de esta primera hacer un examen parcial Lancelot
entrega y 3. Estudio de fase del comentario o con el *15 Estudios
recepción de escalas hasta semestre escrito del texto examen final. H.Klose
ficha de con 2 permitirá al sobre las cañas *Trente trois etudes
seguimiento alteraciones y estudiante del libro el arte 1º recueil. Jacques
individual. sus relativas entender la de tocar Lancelot
menores en relación de su clarinete. *20 Estudios para
registros grave, instrumento Realizar fichas clarinete, H.Klosé
medio, agudo y con el con *Vingt six études
sobreagudo con instrumento información élémentaires J.
diferentes acompañante, básica de Lancelot.
ejercicios. aplicar los compositores *Petit Concert,
4. Estudios conocimientos de obras MILHAUD, D.
interpretativos interpretación y seleccionadas.
95
técnicos y adquiridos *El Pequeño Negro,
melódicos. sobre fraseo, DEBUSSY, C.
5. Obras del técnica e *Fantasía,
nivel de adquiriendo los NIELSEN, C.
dificultad de conocimientos *Piece en Sol
acuerdo al nivel necesarios para mineur, PIERNÉ,
del alumno. trabajar en G.
6. Introducción ensamble. *Adagio,
a la técnica: BAERMANN, C.
combinación y *Concierto Nº 3 en
selección de Sib Mayor (1º Mvto.
estudios – Allegro
rápidos y lentos Moderato),
que combinen STAMITZ, C.
diferentes *Sonatina,
articulaciones MOZART, W.A.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
96
2 ejercicios de
Klose.
97
técnicos y interpretación y
melódicos. adquiriendo los
5. Obras del conocimientos
nivel de necesarios para
dificultad de trabajar en
acuerdo al nivel ensamble.
del alumno.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
98
2 ejercicios de
Klose.
99
5. Obras del interpretación y
nivel de adquiriendo los
dificultad de conocimientos
acuerdo al nivel necesarios para
del alumno. trabajar en
6. Introducción ensamble.
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
100
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión de Evaluación de Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el escalas, los estudios sobre 15
TECNICA en duodécimas desarrollo estudios y seleccionados en puntos.
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras su ficha de
cuerpo del interpretativo estudiadas estudio. (Escalas,
2.Respiración instrumento, necesario para previos a la estudios,
3.Afinación y con diferentes la ejecución de evaluación. investigación
articulación matices. obras de gran sobre contexto
4.Desarrollo 2. Notas largas envergadura histórico de una
de dedos con diferentes del repertorio de las obras
ataques y en clarinetístico. seleccionadas
REPERTO diferentes 2. El repertorio para el semestre).
RIO dinámicas. de esta primera Recepción de
5.Conceptos 3. Estudio de fase del ensayo sobre
de estilo, escalas hasta semestre cañas.
fraseo e con 2 permitirá al Fluidez en la
interpretación alteraciones y estudiante lectura, ejecución
sus relativas entender la e interpretación
menores en relación de su de las obras.
registros grave, instrumento
medio, agudo y con el
sobreagudo con instrumento
diferentes acompañante,
ejercicios. aplicar los
4. Estudios conocimientos
interpretativos adquiridos
técnicos y sobre fraseo,
melódicos. técnica e
5. Obras del interpretación y
nivel de adquiriendo los
dificultad de conocimientos
101
acuerdo al nivel necesarios para
del alumno. trabajar en
6. Introducción ensamble.
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
102
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico; examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso escalas, sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 4 técnico e estudios, obras Esta nota se será promedio
interpretativo seleccionadas. suma a la nota de de la nota de
hasta este trabajo en clase. cada clase
primer parcial sobre 15pts. La
primera nota
parcial sobre
30pts.
103
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con acompañante,
diferentes aplicar los
ejercicios. conocimientos
4. Estudios adquiridos
interpretativos sobre fraseo,
técnicos y técnica e
melódicos. interpretación y
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
104
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
105
diferentes aplicar los
ejercicios. conocimientos
4. Estudios adquiridos
interpretativos sobre fraseo,
técnicos y técnica e
melódicos. interpretación y
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
106
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
107
4. Estudios adquiridos
interpretativos sobre fraseo,
técnicos y técnica e
melódicos. interpretación y
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
108
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
109
técnicos y técnica e
melódicos. interpretación y
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
110
2 ejercicios de
Klose.
111
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
112
11 Segunda Evaluación de EXAMEN Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo práctico, examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta escalas, sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 10 estudios y será promedio
-Pieza completa obras de la nota de
con piano. seleccionadas. cada clase
Pieza para sobre 15pts. La
clarinete solo segunda nota
y/o parcial sobre
latinoamericana 30pts.
completa.
TÉCNICA
INSTRUME
NTAL: 2
Ejercicios
diarios de
técnica,
1 Estudio de
Lancelot y 1
estudio de
Klose
113
4.Desarrollo 2. Notas largas del repertorio
de dedos con diferentes clarinetístico.
ataques y en
diferentes 2. El repertorio
REPERTO dinámicas. de esta fase del
RIO 3. Estudio de semestre
5.Conceptos escalas hasta permitirá al
de estilo, con 2 estudiante
fraseo e alteraciones y entender la
interpretación sus relativas relación de su
menores en instrumento
registros grave, con el
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con acompañante,
diferentes aplicar los
ejercicios. conocimientos
4. Estudios adquiridos
interpretativos sobre fraseo,
técnicos y técnica e
melódicos. interpretación y
5. Obras del adquiriendo los
nivel de conocimientos
dificultad de necesarios para
acuerdo al nivel trabajar en
del alumno. ensamble.
6. Introducción
a la técnica:
combinación y
selección de
estudios
rápidos y lentos
114
que combinen
diferentes
articulaciones
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
2 ejercicio de
Lancelot
2 ejercicios de
Klose.
115
REPERTO técnica e 2. El repertorio
RIO interpretación. de esta fase del
5. Conceptos semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
116
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura
de dedos estudios del repertorio
técnico- clarinetístico.
REPERTO melódicos de 2. El repertorio
RIO todos los vistos de esta fase del
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el previo a la todo el puntos.
para el recital resultado del presentación en repertorio
de fin de aprendizaje del público. seleccionado
semestre. semestre. Escalas
117
TÉCNICA Estudios como repertorio
INSTRUME Obras. de recital.
NTAL:
Estudios
técnicos
melódicos
seleccionados
previamente.
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o, la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
118
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE I
119
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
120
Facultad Artes y Humanidades Semestre
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete I E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete I Asignaturas con las que se relaciona la materia :
Armonía, composición, orquestación, ensambles varios, música de
cámara, formas musicales y análisis, contrapunto, fuga, composición
popular y arreglos, recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete, se
estilos diversos. constituye en fundamental e indispensable en la formación académica del
instrumentista intérprete de este instrumento.
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el sílabo con el el alumno no semestre se Clarinete
y cómo en duodécimas desarrollo estudiante. será evaluado. realizará *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnico – evaluación Clarinet, H. Klug
121
La del interpretativo Reglas de la Explicación y continua 15pts *La Clarinette, Guy
presentación instrumento. necesario para clase y descripción del cada clase cuyo Dangain
del repertorio 2. Notas largas la ejecución de explicación de sistema de promedio *Vade-mecum du
propuesto con diferentes obras de gran los criterios de evaluación. equivale al Clarinettiste, Jean
para el nivel y ataques y en envergadura evaluación. 50%, dos (2) Jean, P.
la selección diferentes del repertorio exámenes *Les Gammes du
del repertorio dinámicas. clarinetístico. Explicación de parciales sobre Clarinettiste vol.I,
de forma 3. Estudio de 2. El repertorio los ejercicios 15pts equivale Yves Didier.
individual, escalas hasta de esta fase del técnicos - al 50%; *Libro de escalas de
entrega y con 2 semestre interpretativos obteniendo dos Rossi.
recepción de alteraciones y permitirá al que se notas de 30pts. *Estudios Diarios
ficha de sus relativas estudiante ejecutarán a lo Posterior a la Op63, Baerman, C.
seguimiento menores en entender la largo del segunda *30 Caprichos,
individual. registros grave, relación de su semestre. evaluación cada Cavallini, E.
medio, agudo y instrumento clase se *40 ESTUDIOS,
sobreagudo con con el Explicación de evaluará sobre Rose, C.
diferentes instrumento la técnica y sus 20 pts. * 32 ESTUDIOS,
ejercicios en acompañante, objetivos. equivalente al Rose, C.
segundas, aplicar los Contextualiza- 50% más la *17 Estudios de
terceras, conocimientos ción histórica y nota de la Staccato, Kell,R.
cuartas, quintas, interpretación y técnica de las evaluación final *48 ESTUDIOS
etc., (requisito adquiridos obras y sus sobre 20pts. vol. I, Uhl, A.
superado en el sobre fraseo, autores. Equivalente al *Concieto en Mib
propedéutico 2) técnica e 50%. Nota final Op.36,
4. Estudios adquiriendo los Se enviará sobre 40. KROMMER, F.
interpretativos conocimientos como tarea las *Concierto Nº 3 en
técnicos y necesarios para biografías de Sib Mayor,
melódicos. trabajar en los autores y STAMITZ, C.
5. Obras del ensamble. versiones de * Sonata, VANHAL
nivel de audio de las J.B.
dificultad de piezas que se
122
acuerdo al nivel estudiarán en *Primera Sonata,
del alumno. el semestre. DEVIENNE, F.
6. Extracto de *Sonata,
orquesta. MENDELSSOHN,
7. Lectura a F.
primera vista *Concierto,
REPERTORI RIMSKY-
O: KORSAKOV, N.
1 estudio * Lúdica,
técnico. MIRANDA, (para
1 estudio Clarinete solo)
melódico *Tema y variaciones
1 obra con op. Postum,
piano WEBER C.
1obra para *HOMMAGES(ho
clarinete solo mmage a Kodaly),
1 ejercicio de KOVACKS, B.
Cavallini. *Obra
2 ejercicios de Latinoamericana a
Rosse. elegir.
1 Extracto *Obra Ecuatoriana
orquestal a elegir.
Extractos
orquestales:
*Sinfonía nº 5,
BEETHOVEN,
*Una noche en el
Monte Calvo,
MOUSSORGKI
123
*Sinfonía nº
8(inconclusa),
SCHUBERT.
124
superado en el técnica e
propedéutico 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
125
1 Extracto
orquestal.
126
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1 Extracto
orquestal.
127
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión de los Cada clase será Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ejercicios evaluada sobre sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo técnico 15 puntos y será
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretativos. promediada para
cuerpo del interpretativo Escalas y la nota de trabajo
2.Respiración instrumento. necesario para estudios. en clase.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran Presentación de
4.Desarrollo ataques y en envergadura un estudio(a
de dedos diferentes del repertorio escoger técnico
dinámicas. clarinetístico. o melódico)
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio Revisión de
RIO escalas hasta de esta primera obras de
5.Conceptos con 2 fase del estudio
de estilo, alteraciones y semestre seleccionadas.
fraseo e sus relativas permitirá al (Sonata,
interpretación menores en estudiante concierto)
registros grave, entender la
medio, agudo y relación de su
sobreagudo con instrumento
diferentes con el
ejercicios en instrumento
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
conocimientos
128
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
129
trabajado hasta técnico e Estudios, de la ejecución será promedio
la clase No. 4 interpretativo sonatas o de la técnica e de la nota de
hasta este conciertos interpretación y cada clase
primer parcial seleccionados. sobre la sobre 15pts. La
habilidad de primera nota
tocar el clarinete. parcial sobre
30pts.
130
terceras, aplicar los diferentes
cuartas, quintas, conocimientos versiones de
etc., (requisito adquiridos una de sus
superado en el sobre fraseo, obras
propedéutico 2) técnica e seleccionadas
4. Estudios interpretación y en un ensayo.
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
131
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
132
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
133
8 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de lectura, ejecución sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y e interpretación
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras de las obras.
cuerpo del interpretativo seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de Revisión de la
articulación con diferentes obras de gran clase anterior.
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de esta primera
5.Conceptos con 2 fase del
de estilo, alteraciones y semestre
fraseo e sus relativas permitirá al
interpretación menores en estudiante
registros grave, entender la
medio, agudo y relación de su
sobreagudo con instrumento
diferentes con el
ejercicios en instrumento
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
conocimientos
134
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión de los Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ejercicios lectura, ejecución sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo técnico e interpretación
toda la tesitura técnico – interpretativos. de las obras.
135
1.Postura del del interpretativo Escalas y
cuerpo instrumento. necesario para estudios.
2.Respiración 2. Notas largas la ejecución de
3.Afinación y con diferentes obras de gran Presentación de
articulación ataques y en envergadura un estudio(a
4.Desarrollo diferentes del repertorio escoger técnico
de dedos dinámicas. clarinetístico. o melódico)
3. Estudio de 2. El repertorio Lectura y
REPERTO escalas hasta de esta primera revisión de
RIO con 2 fase del obra de estudio
5.Conceptos alteraciones y semestre seleccionada.
de estilo, sus relativas permitirá al (Sonata,
fraseo e menores en estudiante concierto
interpretación registros grave, entender la
medio, agudo y relación de su Lectura en
sobreagudo con instrumento clase, trabajo de
diferentes con el los estudios y
ejercicios en instrumento obras
segundas, acompañante, seleccionadas.
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
136
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
137
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de esta primera
5.Conceptos con 2 fase del
de estilo, alteraciones y semestre
fraseo e sus relativas permitirá al
interpretación menores en estudiante
registros grave, entender la
medio, agudo y relación de su
sobreagudo con instrumento
diferentes con el
ejercicios en instrumento
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
138
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
11 Segunda Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta progreso Escalas sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 10 técnico e Estudios, Esta nota se segundo parcial
-Pieza completa interpretativo sonatas o suma a la nota de más 50% será
con piano. hasta este conciertos trabajo en clase. promedio de la
Pieza para segundo parcial seleccionados. nota de cada
clarinete solo clase sobre
y/o 15pts. Nota
latinoamericana sobre 30
completa. puntos segundo
TÉCNICA parcial.
INSTRUME
139
NTAL: 2
Ejercicios
diarios de
técnica
Baerman,
1 Estudio de
Cavallini y 1
estudio de
Rosse.
12 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Retroalimentaci Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ón de lectura, ejecución puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo evaluación e interpretación
1.Postura del toda la tesitura técnico – anterior. de las obras.
cuerpo del interpretativo Revisión de los
2.Respiración instrumento. necesario para ejercicios
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de técnico
articulación con diferentes obras de gran interpretativos.
4.Desarrollo ataques y en envergadura Escalas y
de dedos diferentes del repertorio estudios.
dinámicas. clarinetístico. Lectura en
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio clase, trabajo de
RIO escalas hasta de esta primera obras
5.Conceptos con 2 fase del seleccionadas.
de estilo, alteraciones y semestre
fraseo e sus relativas permitirá al Como tarea el
interpretación menores en estudiante alumno
registros grave, entender la participará en
medio, agudo y relación de su el foro sobre
sobreagudo con instrumento los tipos de
diferentes con el boquillas.
ejercicios en instrumento
140
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
propedéutico 2) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini.
141
2 ejercicios de
Rosse.
1Extracto de
orquesta.
13 Plan de Revisión de las 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre
(a definir) clase: obras adquirirá el clase, trabajo de lectura, ejecución 15pts.
TECNICA seleccionadas desarrollo los estudios y e interpretación Foro
1.Postura del por el técnico – obras de las obras. interactivo
cuerpo estudiante para interpretativo seleccionadas. Participación del 5pts.
2.Respiración el semestre necesario para foro sobre tipos
3.Afinación y TÉCNICA la ejecución de de boquillas.
articulación INSTRUME obras de gran
4.Desarrollo NTAL: envergadura
de dedos Estudios de del repertorio
técnica e clarinetístico.
REPERTO interpretación. 2. El repertorio
RIO de esta primera
5. Conceptos fase del
de estilo, semestre
fraseo e permitirá al
interpretación estudiante
entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
142
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso en clase Selección e Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el del repertorio interpretación pts.
TECNICA para estudio desarrollo para recital de del repertorio
1.Postura del durante el técnico – fin de semestre para
cuerpo semestre. interpretativo presentación de
2.Respiración TÉCNICA necesario para recital de fin de
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de semestre.
articulación NTAL: obras de gran
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura
de dedos estudios del repertorio
técnico- clarinetístico.
REPERTO melódicos de 2. El repertorio
RIO todos los vistos de esta primera
5. Conceptos en el semestre fase del
de estilo, semestre
fraseo e permitirá al
interpretación estudiante
entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
143
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará su del repertorio todo el puntos.
para el recital progreso para examen repertorio
de fin de técnico e final. seleccionado
semestre. interpretativo Escalas como repertorio
TÉCNICA hasta este Estudios de recital.
INSTRUME primer parcial Obras
NTAL: seleccionadas
Estudios (sonatas,
técnicos conciertos)
melódicos
seleccionados
previamente.
144
sobre 20
puntos.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o , la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias q ue, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
145
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE II
146
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
147
Facultad Artes y Humanidades Semestre
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete II E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete II Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía, composición,
orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas musicales y
análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos, recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete, se
estilos diversos. constituye en fundamental e indispensable en la formación académica del
instrumentista intérprete de este instrumento.
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no semestre se Clarinete
en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. realizará
148
y cómo toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y evaluación *The doctor
estudiar. del interpretativo objetivos y el descripción del continua 15pts Clarinet, H. Klug
La instrumento. necesario para sistema de trabajo. sistema de cada clase cuyo *La Clarinette, Guy
presentación 2. Notas largas la ejecución de Llenar su ficha de evaluación. promedio Dangain
del repertorio con diferentes obras de gran estudio individual. equivale al *Vade-mecum du
propuesto ataques y en envergadura Tarea: Realizar 50%, dos (2) Clarinettiste, Jean
para el nivel y diferentes del repertorio fichas de exámenes Jean, P.
la selección dinámicas. clarinetístico. contextualización parciales sobre *Les Gammes du
del repertorio 3. Estudio de 2. El repertorio histórica y 15pts equivale Clarinettiste vol.I,
de forma escalas hasta de este compositores de al 50%; Yves Didier.
individual, con 3 semestre las obras obteniendo dos *Libro de escalas de
entrega y alteraciones y permitirá al seleccionadas. notas de 30pts. Rossi.
recepción de sus relativas estudiante Posterior a la * Estudios Diarios
ficha de menores en entender la segunda Op63, Baerman, C.
seguimiento registros grave, relación de su evaluación cada *30 Caprichos,
individual. medio, agudo y instrumento clase se Cavallini, E.
sobreagudo con con el evaluará sobre *40 Estudios, Rose,
diferentes instrumento 20 pts C.
ejercicios en acompañante, equivalente al *32 Estudios, Rose,
segundas, aplicar los 50% más la C.
terceras, conocimientos nota de la *17 Estudios de
cuartas, quintas, adquiridos evaluación final Staccato, Kell, R.
etc., (requisito sobre fraseo, sobre 20pts. *48 Estudios vol. I,
superado en el técnica e Equivalente al Uhl, A.
nivel 1) interpretación y 50%. Nota final *20 Grandes
4. Estudios adquiriendo los sobre 40. estudios, KLOSE,
interpretativos conocimientos H.
técnicos y necesarios para * Sonata,
melódicos. trabajar en BERNSTEIN,I.
5. Obras del ensamble. *Sonata,
nivel de HINDEMITH, P.
149
dificultad de *Valsa-Choro,
acuerdo al nivel LACERDA, O.
del alumno. *Sonata nº 1 Op.
6. Extracto de 12, LEFÉVRE,
orquesta. XAVIER.
7. Lectura a *Solo de Consurso,
primera vista RABAUD, H.
REPERTORI *Sonata Op. 167,
O: SAINT-SAËNS,
1 estudio CAMILE
técnico. *Concierto Nº1 FA
1 estudio menor Op. 73,
melódico WEBER, C.M.
1 obra con *Obra
piano Latinoamericana a
1obra para elegir
clarinete solo *Obra ecuatoriana a
1 ejercicio de elegir.
Cavallini/Uhl/ Extractos
Kell orquestales:
2 ejercicios de *Sinfonía nº 6,
Rosse/Klosé BEETHOVEN,
1 Extracto *Francesca da
orquestal Rimini Op.32,
TCHAIKOVSKY,
*Sinfonía nº 5,
TCHAIKOVSKY.
150
1.Postura del toda la tesitura técnico – previo a la su ficha de Juveniles e infantiles
cuerpo del interpretativo interpretación. estudio. (Escalas, de Venezuela) y/o
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión de estudios, una obra de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de escalas, estudios, Revisión de las clarinete
articulación con diferentes obras de gran obras y conciertos fichas interpretada en
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados. investigación) Youtube.
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 3 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
Contextualiza registros grave, relación de su
ción histórica medio, agudo y instrumento
de las obras sobreagudo con con el
seleccionadas diferentes instrumento
para la ejercicios en acompañante,
ejecución segundas, aplicar los
semestral. terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
151
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1 Extracto
orquestal.
3 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Cada clase será Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, evaluada sobre sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la 15 puntos y será
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. promediada para
cuerpo del interpretativo Revisión de la nota de trabajo
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios, en clase.
la ejecución de
152
3.Afinación y 2. Notas largas obras de gran obras y conciertos
articulación con diferentes envergadura seleccionados.
4.Desarrollo ataques y en del repertorio Tarea: Ensayo
de dedos diferentes clarinetístico. sobre un
dinámicas. 2. El repertorio intérprete de
REPERTO 3. Estudio de de este clarinete de su
RIO escalas hasta semestre predilección
5.Conceptos con 3 permitirá al
de estilo, alteraciones y estudiante
fraseo e sus relativas entender la
interpretación menores en relación de su
Contextualiza registros grave, instrumento
ción histórica medio, agudo y con el
de las obras sobreagudo con instrumento
que fueron diferentes acompañante,
seleccionadas ejercicios en aplicar los
por cada segundas, conocimientos
alumno. terceras, adquiridos
cuartas, quintas, sobre fraseo,
etc., (requisito técnica e
superado en el interpretación y
nivel 1) adquiriendo los
4. Estudios conocimientos
interpretativos necesarios para
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
153
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1 Extracto
orquestal.
154
4.Desarrollo diferentes del repertorio previos a la intérprete
de dedos dinámicas. clarinetístico. evaluación. favorito./5pts.
3. Estudio de 2. El repertorio
REPERTO escalas hasta de este
RIO con 3 semestre
5.Conceptos alteraciones y permitirá al
de estilo, sus relativas estudiante
fraseo e menores en entender la
interpretación registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
155
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
156
6 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Retroalimentación Evaluación de Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el de la evaluación. los estudios sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo Lectura de correspondientes
1.Postura del toda la tesitura técnico – escalas y estudios. a la semana y
cuerpo del interpretativo Lectura y revisión trabajo sobre las
2.Respiración instrumento. necesario para de obras obras
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de seleccionadas. seleccionadas.
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 3 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
necesarios para
157
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de 1
ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
158
7 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en clase, Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el trabajo de los lectura de la obra sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo estudios y obras musical.
1.Postura del toda la tesitura técnico – seleccionadas.
cuerpo del interpretativo
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 3 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
necesarios para
159
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
160
TECNICA en duodécimas desarrollo estudios y obras de las piezas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – seleccionadas. estudio.
cuerpo del interpretativo
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 3 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
ensamble.
161
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
162
1.Postura del del interpretativo
cuerpo instrumento. necesario para
2.Respiración 2. Notas largas la ejecución de
3.Afinación y con diferentes obras de gran
articulación ataques y en envergadura
4.Desarrollo diferentes del repertorio
de dedos dinámicas. clarinetístico.
3. Estudio de 2. El repertorio
REPERTO escalas hasta de este
RIO con 3 semestre
5.Conceptos alteraciones y permitirá al
de estilo, sus relativas estudiante
fraseo e menores en entender la
interpretación registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
163
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
164
3.Afinación y 2. Notas largas obras de gran
articulación con diferentes envergadura
4.Desarrollo ataques y en del repertorio
de dedos diferentes clarinetístico.
dinámicas. 2. El repertorio
REPERTO 3. Estudio de de este
RIO escalas hasta semestre
5.Conceptos con 3 permitirá al
de estilo, alteraciones y estudiante
fraseo e sus relativas entender la
interpretación menores en relación de su
registros grave, instrumento
medio, agudo y con el
sobreagudo con instrumento
diferentes acompañante,
ejercicios en aplicar los
segundas, conocimientos
terceras, adquiridos
cuartas, quintas, sobre fraseo,
etc., (requisito técnica e
superado en el interpretación y
nivel 1) adquiriendo los
4. Estudios conocimientos
interpretativos necesarios para
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
165
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
166
latinoamericana sobre 30
completa. puntos segundo
TÉCNICA parcial.
INSTRUME
NTAL: 2
Ejercicios
diarios de
técnica 1
Estudio de
técnico y 1
estudio de
melódico.
167
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 1) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
168
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Uhl/
Kell
2 ejercicios de
Rosse/Klosé
1Extracto de
orquesta.
13 Plan de Revisión de las 1. El estudiante Lectura en clase, Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: obras adquirirá el trabajo de los lectura, ejecución puntos.
TECNICA seleccionadas desarrollo estudios y obras e interpretación
1.Postura del por el técnico – seleccionadas. de las obras.
cuerpo estudiante para interpretativo Recepción y
2.Respiración el semestre necesario para revisión de mapa
3.Afinación y TÉCNICA la ejecución de conceptual sobre
articulación INSTRUME obras de gran la evolución y
4.Desarrollo NTAL: envergadura perfeccionamient
de dedos Estudios de del repertorio o del
técnica e clarinetístico. instrumento.
REPERTO interpretación. 2. El repertorio
RIO de este
5. Conceptos semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
169
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Selección e Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el interpretación del lectura, ejecución puntos.
TECNICA para estudio desarrollo repertorio para e interpretación
1.Postura del durante el técnico – presentación de de las obras.
cuerpo semestre. interpretativo recital de fin de
2.Respiración TÉCNICA necesario para semestre.
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de Repaso en clase
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para recital de fin
de dedos estudios del repertorio de semestre.
técnico- clarinetístico.
REPERTO melódicos de 2. El repertorio
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
relación de su
instrumento
con el
170
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el Interpretación de lectura, ejecución
para el recital resultado del todo el repertorio e interpretación
de fin de aprendizaje del seleccionado de las obras.
semestre. semestre. como repertorio
TÉCNICA de recital.
INSTRUME
NTAL:
Estudios
técnicos
melódicos
seleccionados
previamente.
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE otro50% será el
171
seguridad del promedio de
texto musical. trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o , la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras , libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la c reación de trabajo y bienestar.
172
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE III
173
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
174
Facultad Artes y Humanidades Semestre
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete III E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete III Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía,
composición, orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas
musicales y análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos,
recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete, se
estilos diversos. constituye en fundamental e indispensable en la formación académica del
instrumentista intérprete de este instrumento.
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no semestre se Clarinete
en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. realizará
175
y cómo toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y evaluación *The doctor
estudiar. del interpretativo objetivos y el descripción del continua 15pts Clarinet, H. Klug
La instrumento. necesario para sistema de sistema de cada clase cuyo *La Clarinette, Guy
presentación 2. Notas largas la ejecución de trabajo. evaluación. promedio Dangain
del repertorio con diferentes obras de gran Llenar su ficha equivale al *Vade-mecum du
propuesto ataques y en envergadura de estudio 50%, dos (2) Clarinettiste, Jean
para el nivel y diferentes del repertorio individual. exámenes Jean, P.
la selección dinámicas. clarinetístico. Tarea: Realizar parciales sobre *Les Gammes du
del repertorio 3. Estudio de 2. El repertorio fichas de 15pts equivale Clarinettiste vol.I,
de forma escalas hasta de este contextualizaci al 50%; Yves Didier.
individual, con 4 semestre ón histórica y obteniendo dos *Libro de escalas de
entrega y alteraciones y permitirá al compositores notas de 30pts. Rossi.
recepción de sus relativas estudiante de las obras Posterior a la * 16 Grandes
ficha de menores en entender la seleccionadas. segunda Estudios Op64,
seguimiento registros grave, relación de su evaluación cada BAERMAN
individual. medio, agudo y instrumento clase se * 24 Ejercicios
sobreagudo con con el evaluará sobre Técnicos, BLATT
diferentes instrumento 20 pts. * 14 Estudios de
ejercicios en acompañante, equivalente al Mecanismo,
segundas, aplicar los 50% más la BOZZA, E.
terceras, conocimientos nota de la * 28 Grandes
cuartas, quintas, adquiridos evaluación final Estudios,
etc., (requisito sobre fraseo, sobre 20pts. GAMBUCCI, A.
superado en el técnica e Equivalente al * 18 Estudios,
nivel 2) interpretación y 50%. Nota final JEANJEAN, P.
4. Estudios adquiriendo los sobre 40 * 10 Estudios
interpretativos conocimientos Avanzados,
técnicos y necesarios para JETTEL, R.
melódicos. trabajar en * 20 Grandes
5. Obras del ensamble. Estudios, KLOSE,
nivel de H.
176
dificultad de * Concierto Nº 1,
acuerdo al nivel CRUSELL,
del alumno. BERNHARD
6. Extracto de HEINRICH.
orquesta. * Concierto,
7. Lectura a MERCADANTE,
primera vista S.
REPERTORI * Fantasía Italiana,
O: BOZZA, E.
1 estudio * Capricho para
técnico. Clarinete solo,
1 estudio SUTERMEISTER,
melódico H.
1 obra con * Dúo Concertante,
piano MILHAUD, D.
1obra para * Fantasía,
clarinete solo ARNOLD, M.
1 ejercicio de *
Cavallini/Blat/ HOMMAGES(Bac
Jettel / h, Paganini y
Gambucci Weber),
2 ejercicios de KOVACKS, B.
Rosse/Jean *Obra latinoamerica
Jean/ a elegir
Bozza/Klosé *Obra ecuatoriana a
1 Extracto elegir
orquestal Extractos
orquestales:
Sinfonía nº 4,
BEETHOVEN,
177
Sinfonía nº 8,
BEETHOVEN,
Sinfonía nº 5,
SHOSTAKOVICH.
178
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
179
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1 Extracto
orquestal.
180
por cada terceras, conocimientos
alumno. cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
181
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1 Extracto
orquestal.
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. obras
cuerpo del interpretativo Revisión de seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para escalas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras
articulación con diferentes obras de gran (sonatas,
4.Desarrollo ataques y en envergadura conciertos)
de dedos diferentes del repertorio seleccionados
dinámicas. clarinetístico. previos a la
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio evaluación
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
182
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
183
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1Extracto de
orquesta.
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso Ejecución de sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 4 técnico e escalas, Esta nota se será promedio
interpretativo estudios, suma a la nota de de la nota de
hasta este Obras. trabajo en clase. cada clase
primer parcial sobre 15pts. La
primera nota
parcial sobre
30pts.
184
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio Escoger de las
RIO escalas hasta de este obras
5.Conceptos con 4 semestre seleccionadas
de estilo, alteraciones y permitirá al una y realizar
fraseo e sus relativas estudiante una
interpretación menores en entender la presentación de
registros grave, relación de su la forma
medio, agudo y instrumento musical en un
sobreagudo con con el ensayo.
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
185
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1Extracto de
orquesta.
7 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión de Fluidez en la Clase sobre 10
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el escalas, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo estudios, obras estudios y de las Ensayo sobre 5
1.Postura del toda la tesitura técnico – (sonatas, obras puntos.
cuerpo del interpretativo conciertos) seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionados. Recepción de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de Lectura en ensayo sobre la
articulación con diferentes obras de gran clase, trabajo de forma musical.
4.Desarrollo ataques y en envergadura los estudios y
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas.
186
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
187
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé.
1Extracto de
orquesta.
8 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
188
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
189
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1Extracto de
orquesta.
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
190
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
191
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1Extracto de
orquesta.
10 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión previa
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de a la evaluación.
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
192
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
193
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1 Extracto
orquestal
11 Segunda Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta progreso Escalas, sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 10 técnico e Estudios Esta nota se segundo parcial
-Pieza completa interpretativo Obras suma a la nota de más 50% será
con piano. hasta este seleccionadas. trabajo en clase. promedio de la
Pieza para segundo parcial nota de cada
clarinete solo clase sobre
y/o 15pts. Nota
latinoamericana sobre 30
completa.
194
TÉCNICA puntos segundo
INSTRUME parcial.
NTAL:
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
12 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 4 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
195
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 2) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
196
1 ejercicio de
Cavallini/Blat/
Jettel /
Gambucci
2 ejercicios de
Rosse/Jean
Jean/
Bozza/Klosé
1 Extracto
orquestal
197
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso, lectura Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el en clase, trabajo ejecución e puntos.
TECNICA para estudio desarrollo de los estudios interpretación
1.Postura del durante el técnico – y obras del repertorio
cuerpo semestre. interpretativo seleccionadas. seleccionado.
2.Respiración TÉCNICA necesario para Selección e
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de interpretación
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para
de dedos estudios del repertorio presentación de
técnico- clarinetístico. recital de fin de
REPERTO melódicos de 2. El repertorio semestre.
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
198
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el del repertorio todo el puntos.
para el recital resultado del para repertorio
de fin de aprendizaje del presentación de seleccionado
semestre. semestre. recital de fin de como repertorio
TÉCNICA semestre. de recital.
INSTRUME Interpretación
NTAL: de todo el
Estudios repertorio
técnicos seleccionado
melódicos como
seleccionados repertorio de
previamente. recital.
199
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE seguridad del otro50% será el
texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o, la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar p ersonalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
200
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE IV
201
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
202
Facultad Artes y Humanidades Semestre
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete IV E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete IV Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía,
composición, orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas
musicales y análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos,
recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete, se
estilos diversos. constituye en fundamental e indispensable en la formación académica del
instrumentista intérprete de este instrumento.
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no semestre se Clarinete
en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. realizará
203
y cómo toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y evaluación *The doctor
estudiar. del interpretativo objetivos y el descripción del continua 15pts Clarinet, H. Klug
La instrumento. necesario para sistema de sistema de cada clase cuyo *La Clarinette, Guy
presentación 2. Notas largas la ejecución de trabajo. evaluación. promedio Dangain
del repertorio con diferentes obras de gran Llenar su ficha equivale al *Vade-mecum du
propuesto ataques y en envergadura de estudio 50%, dos (2) Clarinettiste, Jean
para el nivel y diferentes del repertorio individual. exámenes Jean, P.
la selección dinámicas. clarinetístico. Tarea: Realizar parciales sobre *Les Gammes du
del repertorio 3. Estudio de 2. El repertorio fichas de 15pts equivale Clarinettiste vol.I,
de forma escalas hasta de este contextualizaci al 50%; Yves Didier.
individual, con 5 semestre ón histórica y obteniendo dos *Libro de escalas de
entrega y alteraciones y permitirá al compositores notas de 30pts. Rossi.
recepción de sus relativas estudiante de las obras Posterior a la * 16 Grandes
ficha de menores en entender la seleccionadas. segunda estudios Op64,
seguimiento registros grave, relación de su evaluación cada BAERMAN.
individual. medio, agudo y instrumento clase se * 24 Ejercicios
sobreagudo con con el evaluará sobre técnicos, BLATT
diferentes instrumento 20 pts. *14 Estudios de
ejercicios en acompañante, equivalente al mecanismo,
segundas, aplicar los 50% más la BOZZA, E.
terceras, conocimientos nota de la * 28 Grandes
cuartas, quintas, adquiridos evaluación final estudios,
etc., (requisito sobre fraseo, sobre 20pts. GAMBUCCII, A.
superado en el técnica e Equivalente al *18 Estudios,
nivel 3) interpretación y 50%. Nota final JEANJEAN, P.
4. Estudios adquiriendo los sobre 40. * 10 Estudios
interpretativos conocimientos avanzados,
técnicos y necesarios para JETTEL, R.,
melódicos. trabajar en * 20 Grandes
5. Obras del ensamble. estudios,
nivel de KLOSE,H.
204
dificultad de *Concierto Nº1,
acuerdo al nivel SPOHR, I.
del alumno. *Concierto, A.
6. Extracto de MANEVICH.
orquesta. *Sonata Op.120
7. Lectura a Nº2 MI BEMOL,
primera vista BRAHMS, J.
REPERTORI *Sonata,
O: POULENC, F.
1 estudio *Sonata,
técnico. GUASTAVINO,C.
1 estudio *Danzas Rumanas,
melódico BARTOL, B.
1 obra con *Introducción,
piano Tema y Variaciones,
1obra para G. ROSSINI.
clarinete solo *HOMMAGES
1 ejercicio de (Debussy, Falla y
Baerman/ Strauss),
Blatt/ Jetter/ KOVACKS, BELA.
Gambucci *Arlequín,
2 ejercicios de CAHUZAC, L.
Bozza/ Jean *Obra
Jean / Klosé latinoamericana a
1 Extracto elegir
orquestal *Obra ecuatoriana a
elegir
Extractos
orquestales:
205
*Suite sinfónica nº
32 (Scheherezade),
R. KORSAKOV,
*Danzas de Princie
Igor, a. BORODIN
*Caprricho
Español, R.
KORSAKOV.
2 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase evaluada Teletaller de
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, los estudios sobre Clarinete (Sistema
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la seleccionados en 15puntos. de Orquestas
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. su ficha de Juveniles e infantiles
cuerpo del interpretativo Revisión de estudio. (Escalas, de Venezuela) y/o
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios, fichas una obra de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras de investigación clarinete
articulación con diferentes obras de gran y conciertos sobre contexto interpretada en
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados. histórico de las Youtube.
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio para el semestre)
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
Contextualiza registros grave, relación de su
ción histórica medio, agudo y instrumento
de las obras sobreagudo con con el
seleccionadas diferentes instrumento
para la ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
206
ejecución terceras, conocimientos
semestral. cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
207
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1 Extracto
orquestal.
3 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, ejecución de los sobre 15
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la estudios y de las puntos.
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. obras
cuerpo del interpretativo Revisión de seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para escalas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras
articulación con diferentes obras de gran y conciertos
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados.
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
Contextualiza registros grave, relación de su
ción histórica medio, agudo y instrumento
de las obras sobreagudo con con el
que fueron diferentes instrumento
seleccionadas ejercicios en acompañante,
por cada segundas, aplicar los
alumno. terceras, conocimientos
208
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
209
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1 Extracto
orquestal.
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, los estudios sobre 15
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la seleccionados en puntos.
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. su ficha de
cuerpo del interpretativo Revisión de estudio. (Escalas,
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios)
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras
articulación con diferentes obras de gran y conciertos
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados
de dedos diferentes del repertorio previos al
dinámicas. clarinetístico. examen parcial.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
210
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
211
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso Escalas sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 4 técnico e Estudios Esta nota se será promedio
interpretativo Obras suma a la nota de de la nota de
hasta este seleccionadas. trabajo en clase. cada clase
primer parcial sobre 15pts. La
primera nota
parcial sobre
30pts.
6 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Retroalimentaci Evaluación de Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ón de los estudios sobre
TECNICA en duodécimas desarrollo evaluación correspondientes 15puntos.
1.Postura del toda la tesitura técnico – parcial. a la semana y
cuerpo del interpretativo Ejercicios de trabajo sobre las
2.Respiración instrumento. necesario para técnica básica, obras
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de previo a la seleccionadas.
articulación con diferentes obras de gran interpretación.
4.Desarrollo ataques y en envergadura Revisión de
de dedos diferentes del repertorio escalas,
dinámicas. clarinetístico. estudios, obras
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio y conciertos
RIO escalas hasta de este seleccionados
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
212
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
213
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
7 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
sus relativas estudiante
214
fraseo e menores en entender la
interpretación registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
215
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
216
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
217
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 5 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
218
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
219
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
220
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
221
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé.
1Extracto de
orquesta.
222
1 Estudio de
Cavallini y 1
estudio de
Rosse.
223
superado en el técnica e
nivel 3) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
Baerman/
Blatt/ Jetter/
Gambucci
224
2 ejercicios de
Bozza/ Jean
Jean / Klosé
1Extracto de
orquesta.
225
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso, lectura Fluidez y Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el en clase, trabajo dominio técnico puntos
TECNICA para estudio desarrollo de los estudios interpretativo de
1.Postura del durante el técnico – y obras las obras
cuerpo semestre. interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración TÉCNICA necesario para Selección e
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de interpretación
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para
de dedos estudios del repertorio presentación
técnico- clarinetístico. del recital de
REPERTO melódicos de 2. El repertorio fin de semestre.
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
226
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
227
JURADO Y TODO EL seguridad del otro50% será el
PÚBLICO SEMESTRE texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o , la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para fav orecer la creación de trabajo y bienestar.
228
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE V
229
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
230
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio 201
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete V E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete V Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía,
composición, orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas y
análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos, recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal, clarinete, se
estilos diversos. constituye en fundamental e indispensable en la formación académica del
instrumentista intérprete de este instrumento.
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Cada clase será *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no evaluada sobre Clarinete
y cómo en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. 15 que al final *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y de cada parcial Clarinet, H. Klug
interpretativo objetivos y el descripción del se promediará
231
La del necesario para sistema de sistema de como la nota *La Clarinette, Guy
presentación instrumento. la ejecución de trabajo. evaluación. definitiva del Dangain
del repertorio 2. Notas largas obras de gran Llenar su ficha 50% del total *Vade-mecum du
propuesto con diferentes envergadura de estudio de la Clarinettiste, Jean
para el nivel y ataques y en del repertorio individual. calificación. El Jean, P.
la selección diferentes clarinetístico. Tarea: Realizar otro 50% *Les Gammes du
del repertorio dinámicas. 2. El repertorio fichas de corresponde al Clarinettiste vol.I,
de forma 3. Estudio de de este contextualizaci examen parcial. Yves Didier.
individual, escalas hasta semestre ón histórica y *Libro de escalas de
entrega y con 6 permitirá al compositores Rossi.
recepción de alteraciones y estudiante de las obras *Estudios
ficha de sus relativas entender la seleccionadas. Virtuosos,
seguimiento menores en relación de su BICCHIERE,R.
individual. registros grave, instrumento *22 Estudios
medio, agudo y con el Progresivos,
sobreagudo con instrumento GAMBARO, V.,
diferentes acompañante, *16 Estudios
ejercicios en aplicar los Modernos,
segundas, conocimientos JEANJEAN, P.
terceras, interpretación y *10 Estudios de
cuartas, quintas, adquiridos Perfeccionamiento,
etc., (requisito sobre fraseo, MARASCO.
superado en el técnica e *Caprichos,
nivel 4) adquiriendo los PAGANINI,
4. Estudios conocimientos *22 Estudios
interpretativos necesarios para Modernos,
técnicos y trabajar en PERIER, A.
melódicos. ensamble. *Concierto nº 1,
5. Obras del WEBER, C.M.
nivel de
dificultad de
232
acuerdo al nivel *Sonata Op.120
del alumno. Nº1 FA MENOR,
6. Extracto de BRAHMS, J.
orquesta. *Boucolique,
7. Lectura a BOZZA,E.
primera vista *Sonata,
REPERTORI HINDEMITH, P.
O: *Sonata, L.
1 estudio BERNSTEIN
técnico. *Cuatro piezas
1 estudio Op.5, BERG,A.
melódico *Gran Duo
1 obra con Concertante,
piano WEBER, C.M.
1obra para *Solo de concurso,
clarinete solo MESSAGER, A.
1 ejercicio de *Tres piezas para
BICCHIERE/ clarinete solo,
GAMBARO/ STRAVINSKY, I.,
JEANJEAN *Suite for
2 ejercicios de unaccompanied
MARASCO/ Clarinet, BACH,J.S.
PERIER *Obra latinoamerica
1 Extracto a elegir
orquestal *Obra ecuatoriana a
elegir.
Extractos
orquestales:
233
*Danzas de
Galanta, Z.
KODALY,
*Sinfonía nº 1, J.
BRAHMS,
*Tzigane, M.
RAVEL,
*Raphsodie in Blue,
G. GERSHWIN.
2 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase sobre 15 Teletaller de
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, los estudios puntos de la Clarinete (Sistema
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la seleccionados en calificación. El de Orquestas
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. su ficha de otro 50% Juveniles e infantiles
cuerpo del interpretativo Revisión de estudio. (Escalas, corresponde al de Venezuela) y/o
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios, Fichas examen parcial. una obra de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras de investigación clarinete
articulación con diferentes obras de gran y conciertos sobre contexto interpretada en
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados. histórico de las Youtube.
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio para el semestre)
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 6 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
Contextualiza registros grave, relación de su
ción histórica medio, agudo y instrumento
de las obras sobreagudo con con el
seleccionadas diferentes instrumento
para la ejercicios en acompañante,
234
ejecución segundas, aplicar los
semestral. terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 4) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
235
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1 Extracto
orquestal.
3 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el base técnica interpretación de puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo previos a la los estudios
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. previstos y de las
cuerpo del interpretativo Revisión de obras
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, seleccionadas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios y clase será
articulación con diferentes obras de gran obras evaluada sobre
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionadas 15 puntos.
de dedos diferentes del repertorio (sonatas,
dinámicas. clarinetístico. conciertos, etc.)
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 6 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
Contextualiza registros grave, relación de su
ción histórica medio, agudo y instrumento
de las obras sobreagudo con con el
236
que fueron diferentes instrumento
seleccionadas ejercicios en acompañante,
por cada segundas, aplicar los
alumno. terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 4) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
237
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1 Extracto
orquestal.
238
registros grave, instrumento
medio, agudo y con el
sobreagudo con instrumento
diferentes acompañante,
ejercicios en aplicar los
segundas, conocimientos
terceras, adquiridos
cuartas, quintas, sobre fraseo,
etc., (requisito técnica e
superado en el interpretación y
nivel 4) adquiriendo los
4. Estudios conocimientos
interpretativos necesarios para
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
239
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso Ejecución de sobre 15 puntos. 50% más 50%
la clase No. 4 técnico e escalas, Esta nota se será promedio
interpretativo estudios, suma a la nota de de la nota de
hasta este Obras. trabajo en clase. cada clase
primer parcial sobre 15pts. La
primera nota
parcial sobre
30pts.
240
2.Respiración del necesario para Revisión de obras
3.Afinación y instrumento. la ejecución de escalas, seleccionadas.
articulación 2. Notas largas obras de gran estudios, obras
4.Desarrollo con diferentes envergadura (sonatas,
de dedos ataques y en del repertorio conciertos)
diferentes clarinetístico. seleccionados.
REPERTO dinámicas. 2. El repertorio TAREA:
RIO 3. Estudio de de este Escoger de las
5.Conceptos escalas hasta semestre obras
de estilo, con 6 permitirá al seleccionadas
fraseo e alteraciones y estudiante una y realizar
interpretación sus relativas entender la una
menores en relación de su presentación de
registros grave, instrumento la forma
medio, agudo y con el musical en un
sobreagudo con instrumento ensayo. (debe
diferentes acompañante, ser una forma
ejercicios en aplicar los musical
segundas, conocimientos diferente a la
terceras, adquiridos seleccionada el
cuartas, quintas, sobre fraseo, semestre
etc., (requisito técnica e pasado)
superado en el interpretación y
nivel 4) adquiriendo los
4. Estudios conocimientos
interpretativos necesarios para
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
241
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
242
1.Postura del toda la tesitura técnico – (sonatas, obras Ensayo /5
cuerpo del interpretativo conciertos) seleccionadas. puntos.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionados. Recepción de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de Lectura en ensayo sobre la
articulación con diferentes obras de gran clase, trabajo de forma musical.
4.Desarrollo ataques y en envergadura los estudios y
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 6 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 4) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
5. Obras del ensamble.
nivel de
243
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
244
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 6 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 4) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
técnicos y necesarios para
melódicos. trabajar en
ensamble.
245
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
246
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 6 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en entender la
registros grave, relación de su
medio, agudo y instrumento
sobreagudo con con el
diferentes instrumento
ejercicios en acompañante,
segundas, aplicar los
terceras, conocimientos
cuartas, quintas, adquiridos
etc., (requisito sobre fraseo,
superado en el técnica e
nivel 4) interpretación y
4. Estudios adquiriendo los
interpretativos conocimientos
necesarios para
247
técnicos y trabajar en
melódicos. ensamble.
5. Obras del
nivel de
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
248
1Extracto de
orquesta.
249
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
250
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
251
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
252
segundas, acompañante,
terceras, aplicar los
cuartas, quintas, conocimientos
etc., (requisito adquiridos
superado en el sobre fraseo,
nivel 4) técnica e
4. Estudios interpretación y
interpretativos adquiriendo los
técnicos y conocimientos
melódicos. necesarios para
5. Obras del trabajar en
nivel de ensamble.
dificultad de
acuerdo al nivel
del alumno.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
253
GAMBARO/
JEANJEAN
2 ejercicios de
MARASCO/
PERIER
1 Extracto
orquestal
1Extracto de
orquesta.
254
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso, lectura Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el en clase, trabajo ejecución e puntos.
TECNICA para estudio desarrollo de los estudios interpretación
1.Postura del durante el técnico – y obras del repertorio
cuerpo semestre. interpretativo seleccionadas. seleccionado.
2.Respiración TÉCNICA necesario para Selección e
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de interpretación
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para
de dedos estudios del repertorio presentación de
técnico- clarinetístico. recital de fin de
REPERTO melódicos de 2. El repertorio semestre.
RIO todos los vistos de esta primera
5. Conceptos en el semestre fase del
de estilo, semestre
fraseo e permitirá al
interpretación estudiante
255
entender la
relación de su
instrumento
con el
instrumento
acompañante,
aplicar los
conocimientos
adquiridos
sobre fraseo,
técnica e
interpretación y
adquiriendo los
conocimientos
necesarios para
trabajar en
ensamble.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el del repertorio todo el puntos.
para el recital resultado del para repertorio
de fin de aprendizaje del presentación de seleccionado
semestre. semestre. recital de fin de como repertorio
TÉCNICA semestre. de recital.
INSTRUME Interpretación
NTAL: de todo el
Estudios repertorio
técnicos seleccionado
melódicos como
seleccionados repertorio de
previamente. recital.
256
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE seguridad del otro50% será el
texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o, la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre f ormar personalidades maduras, emprendedoras, libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
257
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE VI
258
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
259
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio 201
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete VI E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete VI Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía,
composición, orquestación, ensambles varios, música de cámara,
formas musicales y análisis, contrapunto, fuga, composición
popular y arreglos, recital.
Descripción de la materia Aporte de la materia al perfil profesional
Consolidación de la base técnica del instrumento a través de una El instrumento principal en la formación musical del instrumentista
plataforma teórica-práctica de ejercicios y estudios que lleven al ejecutante se constituye en el elemento indispensable para la carrera
estudiante a la apropiación y dominio del instrumento para ser profesional de todo estudiante de música que se especialice en la
empleados y utilizados durante la interpretación de obras de interpretación musical. Por lo tanto el instrumento principal,
estilos diversos. clarinete, se constituye en fundamental e indispensable en la
formación académica del instrumentista intérprete de este
instrumento.
260
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no semestre se Clarinete
y cómo en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. realizará *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y evaluación Clarinet, H. Klug
La del interpretativo objetivos y el descripción del continua 15pts *La Clarinette, Guy
presentación instrumento. necesario para sistema de sistema de cada clase cuyo Dangain
del repertorio 2. Notas largas la ejecución de trabajo. evaluación. promedio *Vade-mecum du
propuesto con diferentes obras de gran Llenar su ficha equivale al Clarinettiste, Jean
para el nivel y ataques y en envergadura de estudio 50%, dos (2) Jean, P.
la selección diferentes del repertorio individual. exámenes *Les Gammes du
del repertorio dinámicas. clarinetístico. Tarea: Realizar parciales sobre Clarinettiste vol.I,
de forma 3. Estudio de 2. El repertorio fichas de 15pts equivale Yves Didier.
individual, escalas hasta de este contextualizaci al 50%; *Libro de escalas de
entrega y con 7 semestre ón histórica y obteniendo dos Rossi.
recepción de alteraciones y permitirá al compositores notas de 30pts. * Estudios
ficha de sus relativas estudiante de las obras Posterior a la Virtuosos,
seguimiento menores en desarrollar sus seleccionadas. segunda BICCHIERE,R.
individual. registros grave, capacidades evaluación cada * 22 Estudios
medio, agudo y virtuosísticas clase se Progresivos,
sobreagudo con una vez evaluará sobre GAMBARO, V.
diferentes adquirida la 20 pts. * 24 Estudios de
ejercicios en madurez equivalente al Virtuosismo,
segundas, interpretativa 50% más la STARK,R.
terceras, de los niveles nota de la * 10 Estudios de
cuartas, quintas, anteriores y su evaluación final Perfeccionamiento,
etc., (requisito ensamble con sobre 20pts. MARASCO,
superado en el el instrumento Equivalente al * Caprichos,
nivel 5) y/o 50%. Nota final PAGANINI,
4. Estudios instrumentos sobre 40. * 22 Estudios
interpretativos acompañantes, Modernos,
poniendo de PERIER, A.,
261
técnicos y manifiesto los * Hand in Hand
melódicos. conocimientos with Hanon,
5. Obras del de técnica, DEFRANCO,B.
nivel de fraseo e * Modern Daily
dificultad de interpretación Studes,
acuerdo al nivel adquiridos. OPPERMAN,K.,
del alumno. *Primera
6. Extracto de Rhapsodia,
orquesta. DEBUSSY,C.
7. Lectura a * Arpeggione, F.
primera vista SCHUBERT
REPERTORI *Concierto K622 en
O: La mayor,
1 estudio MOZART, W.A.
técnico. *Concierto,
1 estudio HINDEMITH, P.
melódico *Concierto Nº2,
1 obra con SPOHR, L.
piano *Concierto Nº2
1obra para Op.74 MI BEMOL,
clarinete solo WEBER,C.M.
1 ejercicio de *Introducción,
BICCHIERE/ Tema y Variaciones,
GAMBARO/S J. FRANCAIX.
TARK/MARA *Moonflowers baby,
SCO M. KUPFERMAN
2 ejercicios de *Sonata para
OPPERMAN/ clarinete solo 1972,
PERIER/DEF E. DENISOV
RANCO *Concierto,
TOMASSI, H.
262
1 Extracto *Sonatina para
orquestal clarinete solo,
MIKLÓS RÓZSA.
*Obra latinoamérica
a elegir
*Obra ecuatoriana a
elegir
Extractos
orquestales:
*Sinfonía nº2, J.
BRAHMS,
*Piano Concierto nº
2, S.
RACHMANINOF
F,
*Así hablaba
Zaratrusta, R.
STRAUSS,
*Sinfonía nº3
(Renana), R.
SCHUMANN,
*Dafnis et Cloe, M.
RAVEL.
263
3.Afinación y 2. Notas largas obras de gran y conciertos sobre contexto interpretada en
articulación con diferentes envergadura seleccionados. histórico de las Youtube.
4.Desarrollo ataques y en del repertorio obras
de dedos diferentes clarinetístico. seleccionadas
dinámicas. 2. El repertorio para el semestre)
REPERTO 3. Estudio de de este
RIO escalas hasta semestre
5.Conceptos con 7 permitirá al
de estilo, alteraciones y estudiante
fraseo e sus relativas desarrollar sus
interpretación menores en capacidades
Contextualiza registros grave, virtuosísticas
ción histórica medio, agudo y una vez
de las obras sobreagudo con adquirida la
seleccionadas diferentes madurez
para la ejercicios en interpretativa
ejecución segundas, de los niveles
semestral. terceras, anteriores y su
cuartas, quintas, ensamble con
etc., (requisito el instrumento
superado en el y/o
nivel 5) instrumentos
4. Estudios acompañantes,
interpretativos poniendo de
técnicos y manifiesto los
melódicos. conocimientos
5. Obras del de técnica,
nivel de fraseo e
dificultad de interpretación
acuerdo al nivel adquiridos.
del alumno.
264
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO.
1 Extracto
orquestal.
265
1.Postura del del interpretativo Revisión de obras
cuerpo instrumento. necesario para escalas, seleccionadas,
2.Respiración 2. Notas largas la ejecución de estudios y clase será
3.Afinación y con diferentes obras de gran obras evaluada sobre
articulación ataques y en envergadura seleccionadas 15 puntos.
4.Desarrollo diferentes del repertorio (sonatas,
de dedos dinámicas. clarinetístico. conciertos, etc.)
3. Estudio de 2. El repertorio
REPERTO escalas hasta de este
RIO con 7 semestre
5.Conceptos alteraciones y permitirá al
de estilo, sus relativas estudiante
fraseo e menores en desarrollar sus
interpretación registros grave, capacidades
Contextualiza medio, agudo y virtuosísticas
ción histórica sobreagudo con una vez
de las obras diferentes adquirida la
que fueron ejercicios en madurez
seleccionadas segundas, interpretativa
por cada terceras, de los niveles
alumno. cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
266
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista.
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1 Extracto
orquestal.
267
1.Postura del toda la tesitura técnico – previo a la obras
cuerpo del interpretativo interpretación. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de escalas,
articulación con diferentes obras de gran estudios, obras
4.Desarrollo ataques y en envergadura (sonatas,
de dedos diferentes del repertorio conciertos)
dinámicas. clarinetístico. seleccionados
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio previos a la
RIO escalas hasta de este evaluación
5.Conceptos con 7 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
fraseo e sus relativas estudiante
interpretación menores en desarrollar sus
registros grave, capacidades
medio, agudo y virtuosísticas
sobreagudo con una vez
diferentes adquirida la
ejercicios en madurez
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
268
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
269
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso Ejecución de sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 4 técnico e escalas, Esta nota se segundo parcial
interpretativo estudios, suma a la nota de más 50% será
hasta este Obras. trabajo en clase. promedio de la
primer parcial nota de cada
clase sobre
15pts. Nota
sobre 30
puntos primer
parcial.
6 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Retroalimentaci Evaluación de Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ón de los estudios puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo evaluación correspondientes
1.Postura del toda la tesitura técnico – parcial. a la semana y
cuerpo del interpretativo Revisión de trabajo sobre las
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, obras
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras seleccionadas.
articulación con diferentes obras de gran (sonatas,
4.Desarrollo ataques y en envergadura conciertos)
de dedos diferentes del repertorio seleccionados.
dinámicas. clarinetístico. TAREA:
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio Escoger tres
RIO escalas hasta de este versiones y
5.Conceptos con 7 semestre hacer un
de estilo, alteraciones y permitirá al cuadro de
fraseo e sus relativas estudiante doble entrada
interpretación menores en desarrollar sus anotando al
registros grave, capacidades menos 3
medio, agudo y virtuosísticas semejanzas y
270
sobreagudo con una vez diferencia de
diferentes adquirida la una de las
ejercicios en madurez obras
segundas, interpretativa seleccionadas.
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
271
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
272
registros grave, capacidades
medio, agudo y virtuosísticas
sobreagudo con una vez
diferentes adquirida la
ejercicios en madurez
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
273
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
8 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 7 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
sus relativas estudiante
274
fraseo e menores en desarrollar sus
interpretación registros grave, capacidades
medio, agudo y virtuosísticas
sobreagudo con una vez
diferentes adquirida la
ejercicios en madurez
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
275
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
5.Conceptos con 7 semestre
de estilo, alteraciones y permitirá al
sus relativas estudiante
276
fraseo e menores en desarrollar sus
interpretación registros grave, capacidades
medio, agudo y virtuosísticas
sobreagudo con una vez
diferentes adquirida la
ejercicios en madurez
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
277
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
10 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión previa
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de a la evaluación.
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas hasta de este
con 7 semestre
278
5.Conceptos alteraciones y permitirá al
de estilo, sus relativas estudiante
fraseo e menores en desarrollar sus
interpretación registros grave, capacidades
medio, agudo y virtuosísticas
sobreagudo con una vez
diferentes adquirida la
ejercicios en madurez
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
279
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
11 Segunda Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta progreso Escalas, sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 10 técnico e Estudios Esta nota se segundo parcial
-Pieza completa interpretativo Obras suma a la nota de más 50% será
con piano. hasta este seleccionadas. trabajo en clase. promedio de la
Pieza para segundo parcial nota de cada
clarinete solo clase sobre
y/o 15pts. Nota
latinoamericana sobre 30
completa. puntos segundo
TÉCNICA parcial.
INSTRUME
NTAL: 2
280
Ejercicios
diarios de
técnica
Baerman,
1 Estudio de
Cavallini y 1
estudio de
Rosse.
281
segundas, interpretativa
terceras, de los niveles
cuartas, quintas, anteriores y su
etc., (requisito ensamble con
superado en el el instrumento
nivel 5) y/o
4. Estudios instrumentos
interpretativos acompañantes,
técnicos y poniendo de
melódicos. manifiesto los
5. Obras del conocimientos
nivel de de técnica,
dificultad de fraseo e
acuerdo al nivel interpretación
del alumno. adquiridos.
6. Extracto de
orquesta.
7. Lectura a
primera vista
REPERTORI
O:
1 estudio
técnico.
1 estudio
melódico
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BICCHIERE/
282
GAMBARO/S
TARK/MARA
SCO
2 ejercicios de
OPPERMAN/
PERIER/DEF
RANCO
1Extracto de
orquesta.
283
madurez
interpretativa
de los niveles
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
manifiesto los
conocimientos
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso, lectura Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el en clase, trabajo ejecución e puntos.
TECNICA para estudio desarrollo de los estudios interpretación
1.Postura del durante el técnico – y obras del repertorio
cuerpo semestre. interpretativo seleccionadas. seleccionado.
2.Respiración TÉCNICA necesario para Selección e
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de interpretación
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para
de dedos estudios del repertorio presentación de
técnico- clarinetístico. recital de fin de
REPERTO melódicos de 2. El repertorio semestre.
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
284
fraseo e estudiante
interpretación desarrollar sus
capacidades
virtuosísticas
una vez
adquirida la
madurez
interpretativa
de los niveles
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
manifiesto los
conocimientos
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará el del repertorio todo el puntos.
para el recital resultado del para repertorio
de fin de aprendizaje del presentación de seleccionado
semestre. semestre. recital de fin de como repertorio
TÉCNICA semestre. de recital.
INSTRUME Interpretación
NTAL: de todo el
Estudios repertorio
285
técnicos seleccionado
melódicos como
seleccionados repertorio de
previamente. recital.
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE seguridad del otro50% será el
texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d a d , med ia n te e l d i álo g o in ter per s o nal y cie nt íf ico , par a ava n za r e n el co n oc im ie nt o d e l m un d o , la per s o na y la
s ocied ad , c o mo me d io p a r a pr o m over el au té n tic o d es arr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras , libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
286
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE VII
287
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
288
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio 201
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete VII E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete VII Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía,
composición, orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas
musicales y análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos,
recital.
289
NÚCLEO TEMAS RESULTADOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE SISTEMA DE BIBLIOGRAFÍA
SEMANAS
1 Régimen de TÉCNICA: Explicación del En esta semana Durante el *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas desarrollo de la el alumno no semestre se Clarinete
y cómo en duodécimas materia, la será evaluado. realizará *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnica, sus Explicación y evaluación Clarinet, H. Klug
La del objetivos y el descripción del continua 15pts *La Clarinette, Guy
presentación instrumento. sistema de sistema de cada clase cuyo Dangain
del repertorio 2. Notas largas trabajo. evaluación. promedio *Vade-mecum du
propuesto con diferentes Llenar su ficha equivale al Clarinettiste, Jean
para el nivel y ataques y en de estudio 50%, dos (2) Jean, P.
la selección diferentes individual. exámenes *Les Gammes du
del repertorio dinámicas. Tarea: Realizar parciales sobre Clarinettiste vol.II,
de forma 3. Estudio de fichas de 15pts equivale Yves Didier.
individual, escalas contextualizaci al 50%; *Libro de escalas de
entrega y preparatorias ón histórica y obteniendo dos Rossi.
recepción de para música del compositores notas de 30pts. * 12 Estudios,
ficha de siglo XX. de las obras Posterior a la BOZZA,E.
seguimiento 4. Estudios seleccionadas. segunda *12 Estudios
individual. interpretativos evaluación cada brillantes,
técnicos y clase se GABUCCI,A.
melódicos. evaluará sobre *18 Estudios de
5. Obras del 20 pts. perfeccionamiento,
nivel de equivalente al JEANJEAN, P.
dificultad de 50% más la
290
acuerdo al nivel nota de la *20 Estudios de
del alumno. evaluación final virtuosismo,
6. Extracto de sobre 20pts. PERIER, A.
orquesta. Equivalente al *16 Estudios de
7. Lectura a 50%. Nota final virtuosismo,
primera vista sobre 40. RIGGIERO,G.
REPERTORI *25 Estudios de
O: virtuosismo,
1 estudio SARLIT,H.
técnico. *24 Estudios de
1 estudio virtuosismo,
melódico STARK,R.
1 obra con *Hand in hand with
piano hanon,
1obra para DEFRANCO,B.
clarinete solo *Modern Daily
1 ejercicio de Studes,
BOZZA/ OPPERMAN,K.
GABUCCI/
JEANJEAN/ *Concierto,
PERIER ARNOLD,M
2 ejercicios de *Tres Piezas para
RIGGIERO/ Clarinete solo 1990,
SARLIT/ ATHEORTÚA,B.
STARK/ *Sequenza IXa 1993
DEFRANCO/ para Clarinete solo,
OPPERMAN BERIO, L.
1 Extracto *Concierto para
orquestal Clarinete y
Orquesta,
COPLAND, A.
291
*Concierto para
Clarinete y
Orquesta,
FRANCAIX, J.
*Concierto para
Clarinete y
Orquesta,
GOTKOVSKY,I.
*Concierto para
Clarinete y
Orquesta,
MILHAUD,D.
*Concierto para
Clarinete y Oruqesta
Op.57,
NIELSEN,C.
*Concierto para
Clarinete y
Orquesta,
PISTON,W.
*Bucolique, E.
BOZZA
*A set for Clarinet,
D. Martino
*Contrastes, B.
BARTOK.
*Obra latinoamerica
a elegir
*Obra ecuatoriana a
elegir
292
Extractos
orquestales:
*Sinfonía nº3, J.
BRAHMS,
*Variaciones
Concertantes para
Orquesta, A.
GINASTERA,
*La novia vendida,
B. SMETANA,
*Mandarín
Maravilloso, B.
BARTOK,
*Sinfonía Fantástica
Op.14, H.
BERLIOZ.
2 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase sobre 10 Teletaller de
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, los estudios puntos. Clarinete (Sistema
TECNICA n duodécimas desarrollo previo a la seleccionados en Fichas sobre 5 de Orquestas
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. su ficha de puntos. Juveniles e infantiles
cuerpo del interpretativo Revisión de estudio. (Escalas, de Venezuela) y/o
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios, Fichas una obra de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras de investigación clarinete
articulación con diferentes obras de gran y conciertos sobre contexto interpretada en
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados. histórico de las Youtube.
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio para el semestre)
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, permitirá al
293
fraseo e para música del estudiante
interpretación siglo XX. desarrollar sus
Contextualiza 4. Estudios capacidades
ción histórica interpretativos virtuosísticas
de las obras técnicos y una vez
seleccionadas melódicos. adquirida la
para la 5. Obras del madurez
ejecución nivel de interpretativa
semestral. dificultad de de los niveles
acuerdo al nivel anteriores y su
del alumno. ensamble con
6. Extracto de el instrumento
orquesta. y/o
7. Lectura a instrumentos
primera vista. acompañantes,
poniendo de
REPERTORI manifiesto los
O: conocimientos
1 estudio de técnica,
técnico. fraseo e
1 estudio interpretación
melódico adquiridos.
1 obra con
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
294
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
3 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase sobre 15 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el base técnica interpretación de puntos. clarinete o
TECNICA en duodécimas desarrollo previos a la los estudios clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. previstos y de las acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo Revisión de obras de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, seleccionadas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios y clase será
articulación con diferentes obras de gran obras evaluada sobre
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionadas 15 puntos.
de dedos diferentes del repertorio (sonatas,
dinámicas. clarinetístico. conciertos, etc.)
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
Contextualiza interpretativos capacidades
ción histórica técnicos y virtuosísticas
de las obras melódicos. una vez
que fueron 5. Obras del adquirida la
seleccionadas nivel de madurez
dificultad de interpretativa
295
por cada acuerdo al nivel de los niveles
alumno. del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista. instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
4 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase sobre 15 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, ejecución de los puntos. clarinete o
296
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la estudios y de las clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. obras acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo Revisión de seleccionadas. de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para escalas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras
articulación con diferentes obras de gran (sonatas,
4.Desarrollo ataques y en envergadura conciertos)
de dedos diferentes del repertorio seleccionados
dinámicas. clarinetístico. previos a la
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio evaluación
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
297
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
5 Primera Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) Evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
Parcial trabajado hasta progreso Ejecución de sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 4 técnico e escalas, Esta nota se segundo parcial
interpretativo estudios, suma a la nota de más 50% será
hasta este Obras. trabajo en clase. promedio de la
primer parcial nota de cada
clase sobre
15pts. Nota
sobre 30
puntos segundo
parcial.
298
6 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Retroalimentaci Evaluación de Clase sobre 15 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el ón de los estudios puntos. clarinete o
TECNICA en duodécimas desarrollo evaluación correspondientes clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – parcial. a la semana y acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo Revisión de trabajo sobre las de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, obras
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras seleccionadas.
articulación con diferentes obras de gran (sonatas,
4.Desarrollo ataques y en envergadura conciertos)
de dedos diferentes del repertorio seleccionados.
dinámicas. clarinetístico. TAREA:
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio Participe en el
RIO escalas de este foro sobre la
5.Conceptos preparatorias semestre enseñanza del
de estilo, para música del permitirá al instrumento.
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
299
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal.
7 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión de Fluidez en la Clase sobre 10 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el escalas, ejecución de los puntos. clarinete o
TECNICA en duodécimas desarrollo estudios, obras estudios y de las Foro sobre 5 clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – (sonatas, obras puntos. acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo conciertos) seleccionadas. de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionados. Evaluación de la
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de Lectura en participación en
articulación con diferentes obras de gran clase, trabajo de el foro.
4.Desarrollo ataques y en envergadura los estudios y
de dedos
300
diferentes del repertorio obras
REPERTO dinámicas. clarinetístico. seleccionadas.
RIO 3. Estudio de 2. El repertorio
5.Conceptos escalas de este
de estilo, preparatorias semestre
fraseo e para música del permitirá al
interpretación siglo XX. estudiante
4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
301
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
8 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución e puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los interpretación de
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y los estudios y de
cuerpo del interpretativo obras las obras
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas. seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
302
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
303
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución de los puntos. clarinete o
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los estudios y de las clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y obras acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo obras seleccionadas. de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
304
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
acompañantes,
REPERTORI poniendo de
O: manifiesto los
1 estudio conocimientos
técnico. de técnica,
1 estudio fraseo e
melódico interpretación
1 obra con adquiridos.
piano
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
10 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Lectura en Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el clase, trabajo de ejecución de los puntos.
TECNICA en duodécimas desarrollo los estudios y estudios y de las
1.Postura del toda la tesitura técnico – obras obras
cuerpo del interpretativo seleccionadas. seleccionadas.
2.Respiración instrumento. necesario para Revisión previa
la ejecución de a la evaluación.
305
3.Afinación y 2. Notas largas obras de gran
articulación con diferentes envergadura
4.Desarrollo ataques y en del repertorio
de dedos diferentes clarinetístico.
dinámicas. 2. El repertorio
REPERTO 3. Estudio de de este
RIO escalas semestre
5.Conceptos preparatorias permitirá al
de estilo, para música del estudiante
fraseo e siglo XX. desarrollar sus
interpretación 4. Estudios capacidades
interpretativos virtuosísticas
técnicos y una vez
melódicos. adquirida la
5. Obras del madurez
nivel de interpretativa
dificultad de de los niveles
acuerdo al nivel anteriores y su
del alumno. ensamble con
6. Extracto de el instrumento
orquesta. y/o
7. Lectura a instrumentos
primera vista acompañantes,
REPERTORI poniendo de
O: manifiesto los
1 estudio conocimientos
técnico. de técnica,
1 estudio fraseo e
melódico interpretación
1 obra con adquiridos.
piano
306
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal.
11 Segunda Evaluación de El estudiante Examen Evaluación del Evaluación
(a definir) evaluación todo lo demostrará su práctico: examen parcial sobre 15pts
parcial trabajado hasta progreso Escalas, sobre 15 puntos. 50% de
la clase No. 10 técnico e Estudios Esta nota se segundo parcial
-Pieza completa interpretativo Obras suma a la nota de más 50% será
con piano. hasta este seleccionadas. trabajo en clase. promedio de la
Pieza para segundo parcial nota de cada
clarinete solo y clase sobre
una obra 15pts. Nota
latinoamericana sobre 30
o ecuatoriana puntos segundo
completa. parcial.
TÉCNICA
INSTRUME
NTAL: 2
Ejercicios
diarios de
técnica, 1
307
Estudio de
técnico y 1
estudio
interpretativo.
12 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 20 Videos sobre
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución e puntos. clarinete o
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los interpretación de clarinetistas de
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y los estudios y de acuerdo a las obras
cuerpo del interpretativo obras las obras de estudio.
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas. seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de Tarea: Realizar
articulación con diferentes obras de gran un ensayo de
4.Desarrollo ataques y en envergadura 500 palabras
de dedos diferentes del repertorio sobre
dinámicas. clarinetístico. pedagogía del
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio intrumento.
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
308
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
13 Plan de Revisión de las 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase sobre 15
(a definir) clase: obras adquirirá el lectura en clase, ejecución e puntos.
TECNICA seleccionadas desarrollo trabajo de los interpretación de Ensayo sobre
1.Postura del por el técnico – estudios y los estudios y de 5puntos.
cuerpo estudiante para interpretativo obras las obras
2.Respiración el semestre necesario para seleccionadas. seleccionadas.
3.Afinación y TÉCNICA la ejecución de Recepción de
articulación INSTRUME obras de gran ensayo sobre
309
4.Desarrollo NTAL: envergadura pedagogía del
de dedos Estudios de del repertorio instrumento.
técnica e clarinetístico.
REPERTO interpretación. 2. El repertorio
RIO de este
5. Conceptos semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación desarrollar sus
capacidades
virtuosísticas
una vez
adquirida la
madurez
interpretativa
de los niveles
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
manifiesto los
conocimientos
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso, lectura Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el en clase, trabajo ejecución e puntos.
310
TECNICA para estudio desarrollo de los estudios interpretación
1.Postura del durante el técnico – y obras del repertorio
cuerpo semestre. interpretativo seleccionadas. seleccionado.
2.Respiración TÉCNICA necesario para Selección e
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de interpretación
articulación NTAL: obras de gran del repertorio
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura para
de dedos estudios del repertorio presentación de
técnico- clarinetístico. recital de fin de
REPERTO melódicos de 2. El repertorio semestre.
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación desarrollar sus
capacidades
virtuosísticas
una vez
adquirida la
madurez
interpretativa
de los niveles
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
manifiesto los
conocimientos
311
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
15 Repertorio Todas las obras El estudiante Repaso en clase Interpretación de Clase sobre 20
(a definir) completo seleccionadas demostrará su del repertorio todo el puntos.
para el recital progreso para repertorio
de fin de técnico e presentación de seleccionado
semestre. interpretativo recital de fin de como repertorio
TÉCNICA durante el semestre. de recital.
INSTRUME semestre Interpretación
NTAL: de todo el
Estudios repertorio
técnicos seleccionado
melódicos como
seleccionados repertorio de
previamente. recital.
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE seguridad del otro50% será el
texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
312
(NOMBRE Y BREVE CURRÍCULO DEL PROFESOR)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d a d , med ia n te e l d i álo g o in ter per s o nal y cie nt íf ico , par a ava n za r e n el co n oc im ie nt o d e l m un d o , la per s o na y la
s ocied ad , c o mo me d io p a r a pr o m over el au té n tic o d esarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras , libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertu ra universal, sean capaces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
313
INSTRUMENTO PRINCIPAL
CLARINETE VIII
314
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE CURRÍCULO
315
Facultad Artes y Humanidades Semestre Febrero/Julio 201
Carrera Música Horario A convenirse con el estudiante
Énfasis Énfasis en Instrumento y Profesor
composición
Asignatura Instrumento principal clarinete VIII E mail
Créditos 2
MATERIA: Instrumento principal clarinete VIII Asignaturas con las que se relaciona la materia: Armonía, composición,
orquestación, ensambles varios, música de cámara, formas musicales y
análisis, contrapunto, fuga, composición popular y arreglos, recital.
316
NÚCLEO TEMAS RESULTADOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE SISTEMA DE BIBLIOGRAFÍA
SEMANAS TEMÁTICO DE PREVISTAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN BÁSICA
APRENDIZAJE Y BIBLIOGRAFÍA
ESPERADOS CALIFICACIÓN COMPLEMENTARIA
1 Régimen de TÉCNICA: 1. El estudiante Explicación del En esta semana Cada clase será *El arte de tocar
(a definir) estudios: qué 1. Notas largas adquirirá el desarrollo de la el alumno no evaluada sobre Clarinete
y cómo en duodécimas desarrollo materia, la será evaluado. 15 que al final *The doctor
estudiar. toda la tesitura técnico – técnica, sus Explicación y de cada parcial Clarinet, H. Klug
La del interpretativo objetivos y el descripción del se promediará *La Clarinette, Guy
presentación instrumento. necesario para sistema de sistema de como la nota Dangain
del repertorio 2. Notas largas la ejecución de trabajo. evaluación. definitiva del *Vade-mecum du
propuesto con diferentes obras de gran Llenar su ficha 50% del total Clarinettiste, Jean
para el nivel y ataques y en envergadura de estudio de la Jean, P.
la selección diferentes del repertorio individual. calificación. El *Les Gammes du
del repertorio dinámicas. clarinetístico. Tarea: Realizar otro 50% Clarinettiste vol.II,
de forma 3. Estudio de 2. El repertorio fichas de corresponde al Yves Didier
individual, escalas de este contextualizaci examen parcial. *12 Estudios,
entrega y preparatorias semestre ón histórica y BOZZA,E.
recepción de para música del permitirá al compositores *12 Estudios
ficha de siglo XX. estudiante de las obras brillantes,
seguimiento 4. Estudios desarrollar sus seleccionadas. GABUCCI,A.
individual. interpretativos capacidades *18 Estudios de
*Trabajo técnicos y virtuosísticas perfeccionamiento,
enfocado en melódicos. una vez JEANJEAN, P.
el montaje del 5. Obras del adquirida la *20 Estudios de
repertorio nivel de madurez virtuosismo,
para el recital dificultad de interpretativa PERIER, A.
de fin de acuerdo al nivel de los niveles *16 Estudios de
semestre. del alumno. anteriores y su virtuosismo,
ensamble con RIGGIERO,G.
317
6. Extracto de el instrumento *25 Estudios de
orquesta. y/o virtuosismo,
7. Lectura a instrumentos SARLIT,H.
primera vista acompañantes, *24 Estudios de
REPERTORI poniendo de virtuosismo,
O: manifiesto los STARK,R.
1 estudio conocimientos *Hand in hand with
técnico. de técnica, hanon,
1 estudio fraseo e DEFRANCO,B.
melódico interpretación *Sinfonía nº4, J.
1 obra con adquiridos. BRAHMS,
piano * Pàjaro de fuego, I.
1obra para STRAVINSKY,
clarinete solo *Pedro y el lobo, S.
1 ejercicio de PROKOFIEV,
BOZZA/ *El gallo de oro, R.
GABUCCI/ KORSAKOV.
JEANJEAN/
PERIER *Prepacación de
2 ejercicios de Concierto de Fin
RIGGIERO/ de Carrera.
SARLIT/ SUGERENCIA:
STARK/ Una Sonata,
DEFRANCO/ Sonatina, Tema
OPPERMAN con variaciones
1 Extracto del siglo XVIII
orquestal hasta la primera
mitad del siglo
XIX. Una Sonata
(Forma grande)
de segunda mitad
318
del siglo XIX. Dos
obras del siglo XX
(diferentes
estilos). Una obra
Latinoamericana,
una obra
Ecuatoriana y/o
de compositor
Ecuatoriano.
2 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Evaluación de Clase sobre 10 Teletaller de
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el técnica básica, los estudios puntos. Clarinete (Sistema
TECNICA en duodécimas desarrollo previo a la seleccionados en Fichas sobre 5 de Orquestas
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. su ficha de puntos. Juveniles e infantiles
cuerpo del interpretativo Revisión de estudio. (Escalas, de Venezuela) y/o
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, estudios, Fichas una obra de
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras de investigación clarinete
articulación con diferentes obras de gran y conciertos sobre contexto interpretada en
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionados. histórico de las Youtube.
de dedos diferentes del repertorio obras
dinámicas. clarinetístico. seleccionadas
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio para el semestre)
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
Contextualiza interpretativos capacidades
ción histórica técnicos y virtuosísticas
de las obras melódicos. una vez
seleccionadas 5. Obras del adquirida la
para la nivel de madurez
319
ejecución dificultad de interpretativa
semestral. acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal.
320
3 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Ejercicios de Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el base técnica interpretación de sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo previos a la los estudios
1.Postura del toda la tesitura técnico – interpretación. previstos y de las
cuerpo del interpretativo Revisión de obras
2.Respiración instrumento. necesario para escalas, seleccionadas,
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de estudios y clase será
articulación con diferentes obras de gran obras evaluada sobre
4.Desarrollo ataques y en envergadura seleccionadas 15 puntos.
de dedos diferentes del repertorio (sonatas,
dinámicas. clarinetístico. conciertos, etc.)
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
Contextualiza interpretativos capacidades
ción histórica técnicos y virtuosísticas
de las obras melódicos. una vez
que fueron 5. Obras del adquirida la
seleccionadas nivel de madurez
por cada dificultad de interpretativa
alumno. acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
321
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
322
4.Desarrollo diferentes del repertorio seleccionados
de dedos dinámicas. clarinetístico. previos a la
3. Estudio de 2. El repertorio evaluación
REPERTO escalas de este
RIO preparatorias semestre
5.Conceptos para música del permitirá al
de estilo, siglo XX. estudiante
fraseo e 4. Estudios desarrollar sus
interpretación interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
323
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
324
1.Postura del del interpretativo Revisión de trabajo sobre las
cuerpo instrumento. necesario para escalas, obras
2.Respiración 2. Notas largas la ejecución de estudios, obras seleccionadas.
3.Afinación y con diferentes obras de gran (sonatas,
articulación ataques y en envergadura conciertos)
4.Desarrollo diferentes del repertorio seleccionados.
de dedos dinámicas. clarinetístico. TAREA:
3. Estudio de 2. El repertorio Escriba un
REPERTO escalas de este comentario
RIO preparatorias semestre sobre el texto
5.Conceptos para música del permitirá al didáctica del
de estilo, siglo XX. estudiante instrumento.
fraseo e 4. Estudios desarrollar sus
interpretación interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
325
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
326
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
327
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
328
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
329
9 Plan de TÉCNICA: 1. El estudiante Revisión, Fluidez en la Clase evaluada
(a definir) clase: 1. Notas largas adquirirá el lectura en clase, ejecución e sobre 15pts.
TECNICA en duodécimas desarrollo trabajo de los interpretación de
1.Postura del toda la tesitura técnico – estudios y los estudios y de
cuerpo del interpretativo obras las obras
2.Respiración instrumento. necesario para seleccionadas. seleccionadas.
3.Afinación y 2. Notas largas la ejecución de
articulación con diferentes obras de gran
4.Desarrollo ataques y en envergadura
de dedos diferentes del repertorio
dinámicas. clarinetístico.
REPERTO 3. Estudio de 2. El repertorio
RIO escalas de este
5.Conceptos preparatorias semestre
de estilo, para música del permitirá al
fraseo e siglo XX. estudiante
interpretación 4. Estudios desarrollar sus
interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
330
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
331
4.Desarrollo diferentes del repertorio
de dedos dinámicas. clarinetístico.
3. Estudio de 2. El repertorio
REPERTO escalas de este
RIO preparatorias semestre
5.Conceptos para música del permitirá al
de estilo, siglo XX. estudiante
fraseo e 4. Estudios desarrollar sus
interpretación interpretativos capacidades
técnicos y virtuosísticas
melódicos. una vez
5. Obras del adquirida la
nivel de madurez
dificultad de interpretativa
acuerdo al nivel de los niveles
del alumno. anteriores y su
6. Extracto de ensamble con
orquesta. el instrumento
7. Lectura a y/o
primera vista instrumentos
REPERTORI acompañantes,
O: poniendo de
1 estudio manifiesto los
técnico. conocimientos
1 estudio de técnica,
melódico fraseo e
1 obra con interpretación
piano adquiridos.
1obra para
clarinete solo
332
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
333
técnica
Baerman,
1 Estudio de
Cavallini y 1
estudio de
Rosse.
334
acuerdo al nivel anteriores y su
del alumno. ensamble con
6. Extracto de el instrumento
orquesta. y/o
7. Lectura a instrumentos
primera vista acompañantes,
REPERTORI poniendo de
O: manifiesto los
1 estudio conocimientos
técnico. de técnica,
1 estudio fraseo e
melódico interpretación
1 obra con adquiridos.
piano
1obra para
clarinete solo
1 ejercicio de
BOZZA/
GABUCCI/
JEANJEAN/
PERIER
2 ejercicios de
RIGGIERO/
SARLIT/
STARK/
DEFRANCO/
OPPERMAN
1 Extracto
orquestal
335
13 Plan de Revisión de las 1. El estudiante Repaso en clase Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: obras adquirirá el de las obras ejecución e puntos.
TECNICA seleccionadas desarrollo seleccionadas interpretación de
1.Postura del por el técnico – para el recital los estudios y de
cuerpo estudiante para interpretativo de grado. las obras
2.Respiración el semestre necesario para seleccionadas.
3.Afinación y TÉCNICA la ejecución de
articulación INSTRUME obras de gran
4.Desarrollo NTAL: envergadura
de dedos Estudios de del repertorio
técnica e clarinetístico.
REPERTO interpretación. 2. El repertorio
RIO de este
5. Conceptos semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación desarrollar sus
capacidades
virtuosísticas
una vez
adquirida la
madurez
interpretativa
de los niveles
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
336
manifiesto los
conocimientos
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
14 Plan de Todas las obras 1. El estudiante Repaso en clase Fluidez en la Clase sobre 20
(a definir) clase: seleccionadas adquirirá el de las obras ejecución e puntos.
TECNICA para estudio desarrollo seleccionadas interpretación de
1.Postura del durante el técnico – para el recital los estudios y de
cuerpo semestre. interpretativo de grado. las obras
2.Respiración TÉCNICA necesario para seleccionadas.
3.Afinación y INSTRUME la ejecución de
articulación NTAL: obras de gran
4.Desarrollo Selección de 4 envergadura
de dedos estudios del repertorio
técnico- clarinetístico.
REPERTO melódicos de 2. El repertorio
RIO todos los vistos de este
5. Conceptos en el semestre semestre
de estilo, permitirá al
fraseo e estudiante
interpretación desarrollar sus
capacidades
virtuosísticas
una vez
adquirida la
madurez
interpretativa
de los niveles
337
anteriores y su
ensamble con
el instrumento
y/o
instrumentos
acompañantes,
poniendo de
manifiesto los
conocimientos
de técnica,
fraseo e
interpretación
adquiridos.
338
16 Evaluación EXAMEN EVALUAR EL EXAMEN Evaluación de la Examen sobre
(a definir) FINAL CON TRABAJO DE interpretación, 20, 50% de la
JURADO Y TODO EL memoria, nota final, el
PÚBLICO SEMESTRE seguridad del otro50% será el
texto musical. promedio de
trabajo en clase.
17 Evaluación
(a definir)
MISIÓN DE LA UDLH
Pro pi ciar la bú sque d a d e la ve r d ad , med ia n te el d iál o go i nter pe rs o na l y ci en tíf ic o, para ava n zar e n el co n oc im ie nt o d el mu nd o , la per s on a y
la soc ied ad , c om o me d i o par a p r o m over el a uté n ti co d e sarr o ll o hu ma n o.
VISIÓN DE LA UDLH
Ser, desde el Ecuador, un centro de educación superior de primer orden que logre formar personalidades maduras, emprendedoras , libres y solidarias que, con conciencia
ética y profundidad en la investigación, con apertura universal, sean ca paces de generar ciencia y cultura para favorecer la creación de trabajo y bienestar.
339
CONCLUSIONES:
340
7. No existen políticas de regulación en cuanto a la educación musical de forma
integral que permitan a los ciudadanos desarrollar sus habilidades artísticas en
diferentes aspectos: investigación no solo etnomusical, sino también a nivel de un
desarrollo pedagógico, creativo y crítico.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que los estudiantes que van acceder a la carrera de música, con énfasis
en instrumento, tenga ya conocimientos previos del instrumento a nivel básico o medio, lo
que facilitaría el desenvolvimiento del estudiante ante el programa propuesto y el estudio
autónomo así como del docente para enfocarse en la técnica y la búsqueda de la expresión
en la interpretación.
Es conveniente mantener la propuesta como una guía flexible que busque el desarrollo
individual del estudiante de acuerdo a sus gustos e intereses, cumpliendo con obras de
dificultad técnico – interpretativa de acuerdo al nivel que van cursando.
Para el docente del instrumento debe tomar en cuenta que en cada nivel el alumno debe
cumplir con la recreación, difusión y recopilación de música ecuatoriana y latinoamericana
con el fin de mantener y promover nuestro patrimonio sonoro, como lo estipula el La
Constitución y el Buen Vivir.
341
Motivar e incentivar a los alumnos a superar sus dificultades no solo con el apoyo
docente sino también a través de la búsqueda personal e intercambio de experiencias de
cómo abordar esos pasajes con sus pares.
342
BIBLIOGRAFÍA:
343
KLUG, H. (2000). The Clarinet Doctor, Woodwindiana, Inc., USA
MANTEL, Gerhard, (2010), Interpretación del texto al sonido, Alianza editorial, Madrid
– España.
MORIN, E. (2000), Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro,
Ministerio de Educación Nacional – UNESCO, Bogotá.
344
INTERNET:
DOMÍNGUEZ Antón, Carmen; Castillo Martínez, José Vicente; Torres Medina, Luis
Miguel. Programación didáctica de Clarinete. Internet.
http://conservatoriosalamanca.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/clarinete.pdf
345
http://www.saccom.org.ar/2001_reunion1/actas/Estrada/Estrada.htm
346
VIQUEZ, Luis A.(2011) , Buscando un por qué a los procesos de enseñanza y
aprendizaje del clarinete en su etapa inicial, Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-
7082, 2011: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/467/456
347
ANEXOS
348
ANEXO 1: LOES
CAPÍTULO 3
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los
principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global.
Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas,
recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley.
(RI) Arts. 17, 45, 71, 93, 107, 116, 145 de esta ley
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de
Educación Superior:
349
f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable;
g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas;
j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con
discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y
habilidades;
350
conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y
acreditados, conforme la presente Ley.
(RE) Art. 352 de la Constitución de la República
(RI) Arts. 159, 162, 163, 164 de esta ley
(CES) Consulte las siguientes normas relacionadas:
351
mediante Resolución RPC-S0-03-W014-2012, para el trámite de las solicitudes de
aprobación de nuevas carreras presentadas o que se presentaren al CES por los Institutos
Superiores Técnicos, Tecnológicos, Pedagógicos, de Artes y Conservatorios Superiores.
- Resolución No. RPC-S0-06-No.045-2013 , mediante la cual se expide el Reglamento que
establece las normas que regulan la presentación y aprobación de proyectos de creación
de carreras de nivel técnico o tecnológico superior, y las carreras pedagógicas y artísticas,
incluidas las musicales, de nivel equivalente, a ser impartidas en las instituciones de
educación superior del Ecuador. (Derogado de forma expresa por la Resolución No.
RPC-SO-32-No.358-2014)
- Resolución No. RPC-SO-17-No 146-2013, mediante la cual se amplía por 90 días el plazo
establecido en la disposición transitoria primera del Reglamento de Presentación y
Aprobación de Proyectos de Carreras de Nivel Técnico o Tecnológico Superior de las
Instituciones de Educación Superior, a fin de que las instituciones soliciten el registro o
regularización de las mismas al Consejo de Educación Superior.
- Resolución No. RPC-SO-30-No 313-2013, mediante la cual se amplía por 120 días
adicionales, el plazo definido en la disposición transitoria primera del Reglamento de
Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras de Nivel Técnico o Tecnológico
Superior de las Instituciones de Educación Superior.
- Resolución No. RPC-SO-39-No.409-2013, mediante la cual reforma el Reglamento de
Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras de Nivel Técnico o Tecnológico
Superior de las Instituciones de Educación Superior. (Derogado de forma expresa por
la Resolución No. RPC-SO-32-No.358-2014)
352
ANEXO 2: Cartas de solicitud.
353
354
355
356
357
358
359
ANEXO 3: Encuesta y documentos recopilados
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
ANEXO 4: Programa de Clarinete
380
La presente propuesta que se detalla a continuación conlleva un listado de obras, métodos
para el desarrollo técnico – melódico e interpretativo también están referencias
bibliográficas que guiarán al estudiante a un conocimiento más profundo no solo de la
interpretación, el repertorio y la técnica sino también de la historia del instrumento, manejo
y mantenimiento de las diferentes partes del él.
Es importante recalcar que este repertorio de obras y estudios no contiene obras de formato
de cámara, ya que se entiende que este repertorio el alumno lo abordará en la materia de
ese nombre (Música de Cámara).
Se sugiere que en todos los semestres se ejecuten obras y/o adaptaciones de obras
ecuatorianas con el fin de promover, difundir e incentivar a los nuevos compositores a
desarrollar un repertorio ecuatoriano dedicado al instrumento.
381
PROPUESTA DE PROGRAMA DE CLARINETE EN 10 SEMESTRES DE ESTUDIOS
NIVEL TÉCNICA /INTERPRETACIÓN BIBLIOGRAFÍA OBSERVACIONES
PROPEDÉUTICO 1 1. Posición del cuerpo y cabeza El arte de tocar Clarinete
SEMESTRE 2. Embocadura The doctor clarinet
L'A.B.C. du jeune Clarinettist Guy
3. Respiración (notas largas) Dangain
L'A.B.C. du jeune Clarinettist Guy
4. Articulación de sonidos (legato y stacatto) Dangain
6. Escalas: de DO M, SOL M, FA M (2 octavas) con sus Practical Study of the Scales for the
respectivas escalas menores (Lam, Mim, RE m) clarinet, Stievenard, E.
EJERCICIOS:
15 Estudios H.Klose
1. 15 Estudios H.Klose
Trente trois etudes 1º recueil.
2.Trente trois etudes 1º recueil. Jacques Lancelot Jacques Lancelot
REPERTORIO:
Concierto Nº 3 en Sib Mayor (2º Mvto. – Romanze), Stamitz,
C.
6. Escalas: de RE M, SIb M, LA M (2 octavas) con sus Practical Study of the Scales for the
respectivas escalas menores (SI menor, SOL menor, FA clarinet, Stievenard, E.
menor)
EJERCICIOS:
1. 22 etudes, J. Lancelot
2. 15 Estudios H.Klose
3.Trente trois etudes 1º recueil. Jacques Lancelot
4. 20 Estudios para clarinete, H.Klosé
5. Vingt six études élémentaires J. Lancelot.
REPERTORIO:
1. Petit Concert, MILHAUD, D.
2.El Pequeño Negro, DEBUSSY, C.
3. Fantasía, NIELSEN, C.
4. Piece en Sol mineur, PIERNÉ, G.
5. Adagio, BAERMANN, C.
382
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes 1. Perfeccionamiento de la
PRIMERO
matices de pp a ff, ff a pp, etc. emisión de sonido
1. Perfeccionamiento de la
Vade-mecum du Clarinettiste,
2. Estudios para digitación y dominio de mecanísmo emisión de sonido e igualar la
JeanJean, P.
digitación.
3. Escalas: hasta con 1 y 2 alteraciones y sus relativas Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
menores, en todo el registro del instrumento con Yves Didier.
articulaciones múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
EJERCICIOS:
1. Estudios Diarios Op63, Baerman, C.
2. 30 Caprichos, Cavallini, E.
3. 40 ESTUDIOS, Rose, C.
4. 32 ESTUDIOS, Rose, C.
5. 17 Estudios de Staccato,Kell,R.
6. 48 ESTUDIOS vol. I, Uhl, A.,
REPERTORIO:
1. Concieto en Mib Op.36, KROMMER, F.
2. Concierto Nº 3 en Sib Mayor, STAMITZ, C.
EXTRACTOS ORQUESTALES:
1. HINZE,F., ESTUDIOS
ORQUESTALES vol.I
3. EXTRACTOS ORQUESTALES
vol.I EDICIÓN INTERNACIONAL
383
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
SEGUNDO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
2. Escalas: hasta con 3 alteraciones y sus relativas menores, Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
en todo el registro del instrumento con articulaciones Yves Didier.
múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
EJERCICIOS:
1. Estudios Diarios Op63, Baerman, C.
2. 30 Caprichos, Cavallini, E.
3. 40 Estudios, Rose, C.
4. 32 Estudios, Rose, C.
5. 17 Estudios de Staccato,Kell,R.
6. 48 Estudios vol. I, Uhl, A.,
7. 20 Grandes estudios, KLOSE,H.
REPERTORIO:
1. Sonata, BERNSTEIN,I.
2. Sonata, HINDEMITH, P.
3. Valsa-Choro, LACERDA, O.
4. Sonata nº 1 Op. 12, LEFÉVRE, XAVIER.
5. Solo de Consurso, RABAUD, H.
6. Sonata Op. 167, SAINT-SAËNS, CAMILE.
7. Concierto Nº1 FA menor Op. 73, WEBER, C.M.
Obra latinoamericana a determinar
Obra ecuatoriana a escoger
EXTRACTOS ORQUESTALES:
1. HINZE,F., ESTUDIOS
ORQUESTALES vol.I
Sinfonía nº 6, BEETHOVEN,
2. BONADE DANIEL, EXTRACTOS
Francesca da Rimini Op.32, TCHAIKOVSKY
ORQUESTALES
Sinfonía nº 5, TCHAIKOVSKY
3. EXTRACTOS ORQUESTALES
vol.I EDICIÓN INTERNACIONAL
384
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
TERCERO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
2. Escalas: hasta con 4 alteraciones y sus relativas menores, Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
en todo el registro del instrumento con articulaciones Yves Didier.
múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
Vade-mecum du Clarinettiste,
3. Estudios para digitación y dominio de mecanísmo JeanJean, P.
EJERCICIOS:
1. BAERMAN, 16 GRANDES ESTUDIOS Op64
2. BLATT, 24 EJERCICIOS TECNICOS
3. BOZZA, E., 14 ESTUDIOS DE MECANISMO
4. GAMBUCCI, A., 28 GRANDES ESTUDIOS
5. JEANJEAN, P., 18 ESTUDIOS
6. JETTEL, R., 10 ESTUDIOS AVANZADOS
7. KLOSE,H., 20 GRANDES ESTUDIOS
REPERTORIO:
2. CONCIERTO, MERCADANTE, S.
6. FANTASIA, ARNOLD, M.
EXTRACTOS ORQUESTALES:
HINZE,F., ESTUDIOS
ORQUESTALES vol.II
Sinfonía nº 4, BEETHOVEN,
Sinfonía nº 8, BEETHOVEN,
EXTRACTOS ORQUESTALES
Sinfonía nº 5, SHOSTAKOVICH,
vol.II EDICIÓN INTERNACIONAL
385
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
CUARTO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
2. Escalas: hasta con 5 alteraciones y sus relativas menores, Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
en todo el registro del instrumento con articulaciones Yves Didier.
múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
EJERCICIOS:
1. BAERMAN, 16 GRANDES ESTUDIOS Op64
2. BLATT, 24 EJERCICIOS TECNICOS
3. BOZZA, E., 14 ESTUDIOS DE MECANISMO
4. GAMBUCCI, A., 28 GRANDES ESTUDIOS
5. JEANJEAN, P., 18 ESTUDIOS
6. JETTEL, R., 10 ESTUDIOS AVANZADOS
7. 20 GRANDES ESTUDIOS, KLOSE,H.
REPERTORIO:
1. Concierto Nº1, SPOHR, I.
2. Concierto, A. MANEVICH.
3. Sonata Op.120 Nº2 MI BEMOL, BRAHMS, J.
4. Sonata, POULENC, F.
5. Sonata, GUASTAVINO,C.
6. Danzas Rumanas, BARTOL, B.
7. Introducción, Tema y Variaciones, G. ROSSINI.
EXTRACTOS ORQUESTALES:
HINZE,F., ESTUDIOS
ORQUESTALES vol.II
Suite sinfónica nº 32 (Scheherezade), R. KORSAKOV,
Danzas de Princie Igor, a. BORODIN, EXTRACTOS ORQUESTALES
Caprricho Español, R. KORSAKOV, vol.II EDICIÓN INTERNACIONAL
386
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
QUINTO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
2. Escalas: hasta con 6 alteraciones y sus relativas menores, Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
en todo el registro del instrumento con articulaciones Yves Didier.
múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
EJERCICIOS:
BICCHIERE,R., ESTUDIOS VIRTUOSOS
GAMBARO, V., 22 ESTUDIOS PROGRESIVOS
JEANJEAN, P., 16 ESTUDIOS MODERNOS
MARASCO, 10 ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO
PAGANINI, CAPRICHOS
PERIER, A., 22 ESTUDIOS MODERNOS
REPERTORIO:
Concierto nº 1, WEBER, C.M.
EXTRACTOS ORQUESTALES:
BAERMAN, C., ESTUDIOS
ORQUESTALES
Danzas de Galanta, Z. KODALY,
Sinfonía nº 1, J. BRAHMS,
EXTRACTOS ORQUESTALES vol.
Tzigane, M. RAVEL,
III EDICIÓN INTERNACIONAL
Raphsodie in Blue, G. GERSHWIN.
BONADE DANIEL, EXTRACTOS
ORQUESTALES
387
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
SEXTO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
2. Escalas: hasta con 7 alteraciones y sus relativas menores, Les Gammes du Clarinettiste vol.I,
en todo el registro del instrumento con articulaciones Yves Didier.
múltiples en velocidad moderada Libro de escalas de Rossi.
EJERCICIOS:
BICCHIERE,R., ESTUDIOS VIRTUOSOS
GAMBARO, V., 22 ESTUDIOS PROGRESIVOS
STARK,R., 24 ESTUDIOS DE VIRTUOSISMO
MARASCO, 10 ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO
PAGANINI, CAPRICHOS
PERIER, A., 22 ESTUDIOS MODERNOS
REPERTORIO:
Primera Rhapsodia, DEBUSSY,C.
Concierto K622 en LA Maoy, MOZART, W.A.
Concierto, HINDEMITH, P.
Concierto Nº2, SPOHR, L.
Concierto Nº2 Op.74 MI BEMOL, WEBER,C.M.
Introducción, Tema y Variaciones, JEAN FRANCAIS.
Sonata para clarinete solo 1972, E. DENISOV
Sonatina para clarinete solo, MIKLÓS RÓZSA.
Concierto para Clarinete y Orquesta, TOMASSI, H.
Moonflowers baby, M. KUPFERMAN
Obra latinoamericana a determinar
Obra ecuatoriana a escoger
EXTRACTOS ORQUESTALES:
388
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
SÉPTIMO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
EJERCICIOS:
BOZZA,E., 12 ESTUDIOS
GABUCCI,A., 12 ESTUDIOS BRILLANTES
REPERTORIO:
Concierto, ARNOLD,M
Tres Piezas para Clarinete solo 1990, ATHEORTÚA,B.
Sequenza IXa 1993 para Clarinete solo, BERIO, L.
Concierto para Clarinete y Orquesta, COPLAND, A.
Concierto para Clarinete y Orquesta, FRANCAIX, J.
Concierto para Clarinete y Orquesta, GOTKOVSKY,I.
Concierto para Clarinete y Orquesta, MILHAUD,D.
Concierto para Clarinete y Orquesta Op.57, NIELSEN,C.
Concierto para Clarinete y Orquesta, PISTON,W.
Bucolique, E. BOZZA
A set for Clarinet, D. Martino
Contrastes, B. BARTOK.
Obra latinoamericana a determinar
Obra ecuatoriana a escoger
EXTRACTOS ORQUESTALES:
389
1. Notas largas en: duodécimas (uso del portavoz), diferentes
OCTAVO
matices de pp a ff, ff a pp, etc.
Les Gammes du Clarinettiste vol.II,
2. Escalas preparatorias para música del siglo XX.
Yves Didier
3. Estudios para digitación y dominio de mecanísmo
4. Lectura a primera vista
EJERCICIOS:
BOZZA,E., 12 ESTUDIOS
GABUCCI,A., 12 ESTUDIOS BRILLANTES
REPERTORIO:
EXTRACTOS ORQUESTALES:
GIAMPIERO,A., PASAJES
DIFICILES DE OBRAS
Sinfonía nº4, J. BRAHMS,
SINFÓNICAS Y OPERÁTICAS vol.I
Pàjaro de fuego, I. STRAVINSKY,
Pedro y el lobo, S. PROKOFIEV,
El gallo de oro, R. KORSAKOV.
EXTRACTOS ORQUESTALES vol.
V EDICIÓN INTERNACIONAL
OBSERVACIÓN:
390
ANEXO 5: Ficha de Estudio Individual
391
FICHA DE ESTUDIO INDIVIDUAL
NOMBRE:……………………………………………………
SEMESTRE:…………………………………………..... FECHA:…………………………………
SEMANA ESCALAS ESTUDIOS TEC. ESTUDIOS INTER. OBRAS CONCIERTOS L /NL /PL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
*L= Logrado
NL=No Logrado
PL= Parcialmente Logrado
392