Actualización Nueva Temario 1 25 07
Actualización Nueva Temario 1 25 07
Actualización Nueva Temario 1 25 07
ADAMS
AC/978-84-9147-934-5/7-19
Administrativos. Turno Libre
NOTA EDITORIAL
ADAMS
2
Administrativos. Turno Libre
— Pág. 1-39, antes del epígrafe “4.4.2. Incompatibilidades” añadimos un párrafo con
el texto siguiente:
“Estas reglas también serán aplicables a los Adjuntos del Defensor de Pueblo en el
cumplimiento de sus funciones.”
— Pág. 1-45, primer párrafo, donde dice: “…al artículo 8 B.1 del Tratado de la Unión
Europea…; debe decir: “…al artículo 22.1 del TFUE…”.
“3. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y procederán al estudio del
texto de la reforma y, en su caso, a la aprobación del mismo por mayoría de dos
tercios de cada una de ellas.”
Tema 6
— Págs. 6-15 y 6-16, se adjuntan al final del documento.
Tema 10
— Págs. 10-3 y 10-4, se adjuntan al final del documento.
— Pág. 10-19, en el cuadro, donde dice: “…al Parlamento Europeo 2014”; debe decir:
“…al Parlamento Europeo 2019”.
3
Administrativos. Turno Libre
Así…”; debe decir: “El Brexit (previsto para el 29 de marzo de 2019, que ha sido
ampliado hasta el 31 de octubre de 2019) afecta a la composición del Parlamento
Europeo, por lo que se ha tenido que examinar la distribución de los 73 escaños de
Reino Unido tras su salida de la Unión. Así…”.
En la misma página, en el último párrafo, donde dice: “El número total de esca-
ños…”; debe decir: “Tras el Brexit, el número total de escaños…”.
4
Administrativos. Turno Libre
“• Conocer de la solicitud de autorización al amparo del art. 122 ter LJCA cuando
sea formulada por la Agencia Española de Protección de Datos.”
“• Conocer de la solicitud de autorización al amparo del art. 122 ter LJCA cuando
sea formulada por el Consejo General del Poder Judicial.”
— Pág. 3-133, cuarto párrafo, donde dice: “…interponer en el acto recurso de súpli-
ca, que se…”; debe decir: “…interponer en el acto recurso de reposición, que
se…”.
En la misma página, al final del cuarto párrafo debe añadirse el siguiente texto:
Tema 4
— Pág. 4-50, después de los guiones debe añadirse el texto siguiente:
— Pág. 4-55, el título del epígrafe “4.6. Tramitación”, debe decir: “4.5.1. Tramita-
ción”.
— Pág. 4-56, el título del epígrafe “4.7. Diálogo competitivo”, debe decir: “4.6. Diá-
logo competitivo” (téngase en cuenta la renumeración del resto de epígrafes).
— Pág. 4-70, en la segunda clasificación, los dos primeros guiones, deben sustituirse por
el siguiente texto:
5
Administrativos. Turno Libre
Tema 7
— Pág. 7-6, epígrafe “2.2.2. Estructura de la ley”, donde dice: “… 11 disposiciones
transitorias…”; debe decir: “…12 disposiciones transitorias…”.
— Pág. 7-47, epígrafe “4.3.3. Capítulo III: Derechos de las funcionarias públi-
cas”, en el último párrafo, penúltima línea, donde dice: “…artículo 23, es decir,
con la orden de protección y excepcionalmente con el informe del Ministerio
Fiscal (art. 26).”; debe decir: “…artículo 23, ya explicado (art. 26).”
6
El Gobierno Abierto
La última medida del eje tiene que ver con el compromiso de mejora del sistema
de información y difusión de datos relativos a la violencia contra la mujer que faci-
lite el conocimiento por la ciudadanía en general, y los profesionales en particular, de su
incidencia, la sensibilización social y la labor profesional de agentes públicos.
E) Eje “Formación”
El eje Formación tiene por objeto difundir una cultura basada en los principios del
Gobierno Abierto y comprende tres tipos de actuaciones.
Por otra parte, el compromiso incluye una revisión de los programas que sirven de
base para la selección de nuevos empleados públicos y la incorporación de contenidos
sobre gobierno abierto, cuyo conocimiento se tomará en cuenta en los procesos de
selección.
En segundo lugar, se incorporan al plan actuaciones de sensibilización de la socie-
dad civil para difundir entre los ciudadanos información sobre sus derechos en sus rela-
ciones con las Administraciones Públicas, dar a conocer los mecanismos para participar
y colaborar con ellas, así como acercar la Administración a los ciudadanos y estimular la
participación mediante la información y la formación sobre los mecanismos existentes.
Consistirá en el desarrollo y difusión de recursos informativos y formativos abiertos,
gratuitos y a disposición de los ciudadanos, así como la organización de actividades de
apertura de las oficinas públicas en jornadas de puertas abiertas y de actividades de comu-
nicación directa de los empleados públicos con los ciudadanos en sus ciudades de origen.
En tercer lugar, el Plan abarca medidas de educación en Gobierno abierto dirigidas
a formar a alumnos para el desarrollo de las competencias sociales y cívicas y, en concreto,
sobre los principios del Gobierno Abierto.
El propósito es preparar a los alumnos para el ejercicio de la ciudadanía democrática,
la transparencia y para poder interactuar y participar en el ámbito público.
La formación consistirá en actividades en la propia Escuela mediante la impartición
de un curso por el profesor o la visita de un funcionario al centro escolar: programa “Back
to school” que se completará con visitas a dependencias administrativas de interés.
Incluirá la elaboración de guías didácticas para las distintas etapas educativas, impar-
tición de breves cursos de formación a los funcionarios docentes y realización actividades
complementarias con el alumnado tanto en sus centros educativos como en otras depen-
dencias oficiales.
La elaboración del IV Plan de Gobierno Abierto, se desarrolla en dos fases (prepa-
ratoria y de aprobación). Pese a que todavía no ha sido aprobado, si podemos adelantar
alguna información acerca del mismo.
El IV Plan de Gobierno Abierto de España es un conjunto de actuaciones, que se
desarrollarán entre 2019 y 2021, a las que se compromete la Administración General del
Estado, en colaboración con otras Administraciones Públicas y con la Sociedad Civil, para
avanzar en el Gobierno Abierto.
El Gobierno Abierto es una nueva forma de actuar mediante la que las Administra-
ciones Públicas, a través de Planes de Acción, ofrecen información sobre lo que hacen con
transparencia, rinden cuentas, promueven la participación y tienen en cuenta la opinión
de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos.
Objetivos generales:
— Impulsar, fortalecer y mejorar la calidad de la participación en la
gestión pública, permitiendo a la ciudadanía participar en la toma
1.5.1. Funciones
El Foro desarrollará las siguientes funciones:
— Debatir sobre las iniciativas relacionadas con los Planes de Acción de Gobierno
Abierto que España presente ante la Alianza de Gobierno Abierto (en adelante
«Planes de Acción»).
— Debatir sobre los borradores de los citados Planes de Acción.
— Ser informado acerca del desarrollo de dichos Planes y formular recomendacio-
nes al respecto.
— Debatir sobre los informes de autoevaluación de los Planes de Acción.
— Ser informado sobre los informes de evaluación de los Planes de Acción.
— Fortalecer el diálogo y la interlocución con la sociedad civil en el desarrollo de
iniciativas relacionadas con gobierno abierto.
— Canalizar, promover y dar a conocer iniciativas de gobierno abierto que afecten
a las instituciones representadas.
— Potenciar el intercambio y la difusión de buenas prácticas de gobierno abierto.
— Promover y colaborar en campañas de sensibilización y divulgación sobre el
gobierno abierto.
— Realizar diagnósticos y búsqueda de soluciones compartidos en los asuntos que
se planteen.
— Informar al público de sus actividades y resultados obtenidos.
1.5.2. Composición
El Foro estará integrado por el Presidente y sesenta y cuatro vocales, treinta y dos
en representación de las Administraciones Públicas y treinta y dos en representación de
la sociedad civil.
Corresponde la Presidencia del Foro a la persona titular de la Secretaría de Estado
de Función Pública, quien ostentará su representación y ejercerá las funciones estableci-
das en el artículo 19.2 de la Ley 40/ 2015, de 1 de octubre.
Los vocales designados en representación de las distintas Administracio-
nes Públicas conservarán tal condición mientras ostenten el cargo para el que
fueron nombrados o mientras no sea revocada su designación.
a) La seguridad nacional.
b) La defensa.
c) Las relaciones exteriores.
d) La seguridad pública.
e) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrati-
vos o disciplinarios.
f) La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva.
g) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control.
h) Los intereses económicos y comerciales.
5. Acceso parcial: en los casos en que la aplicación de alguno de los límites ante-
riormente previstos no afecte a la totalidad de la información, se concederá el
acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que
de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido, indicán-
dose en este caso qué parte de la información ha sido omitida.
El ejercicio anual se computará por años naturales, comenzando el día 1 del mes de
enero de cada año.
B) Contratación
1. Los puestos que deban ser desempeñados en exclusiva por personal funciona-
rio, por consistir en el ejercicio de las funciones que impliquen la participación
directa o indirecta en el ejercicio de potestades públicas y la salvaguarda de los
intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas, así como la
denominación de los puestos, los grupos de clasificación profesional, los Cuer-
pos o Escalas, en su caso, a que estén adscritos, los sistemas de provisión de
puestos y las retribuciones complementarias.
Este acuerdo, denominado Agenda 2030, nace de la voluntad de todos los países de
avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo. En el mismo se establecen 17 objetivos
y 169 metas que son el resultado de más de dos años de un intenso proceso de consultas
públicas y de interacción con la sociedad civil y otras partes interesadas en todo el mundo,
proceso durante el cual se tuvo en cuenta especialmente la opinión de los países más
pobres y vulnerables. Las consultas incluyeron la valiosa labor llevada a cabo por el Grupo
de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y por el Secretario General de la ONU, que presentó un informe
de síntesis en diciembre de 2014.
4.3. Implementación
Los nuevos objetivos y metas entraron en vigor el 1 de enero de 2016 y guiarán las
decisiones que los firmantes adopten durante los siguientes 15 años, debiendo todos
ellos trabajare para implementar la Agenda dentro de sus propios países y en los planos
regional y mundial, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles
de desarrollo de cada país y respetando sus políticas y prioridades nacionales. Respetarán
también el margen normativo nacional para un crecimiento económico sostenido, inclu-
sivo y sostenible, particularmente en los países en desarrollo, pero siempre de manera
compatible con las normas y los compromisos internacionales pertinentes. Se reconoce,
además, la importancia que para el desarrollo sostenible tienen las dimensiones regiona-
les y subregionales, la integración económica regional y la interconectividad. Los marcos
regionales y subregionales pueden hacer que sea más fácil traducir efectivamente las polí-
ticas de desarrollo sostenible en medidas concretas a nivel nacional.
Al acordar estos objetivos y metas, cada país se enfrenta a desafíos específicos para
lograr el desarrollo sostenible y es necesario recalcar los problemas especiales con que
tropiezan los países más vulnerables, en particular, como ya se ha dicho, los países afri-
canos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo, así como las dificultades concretas que atraviesan los paí-
ses de ingresos medianos. También merecen especial atención los países en situaciones
de conflicto.
Fuente: www.agenda2030.gob.es
1.5. De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición
y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y
otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
1.A. Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de
diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el
desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para
que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la
pobreza en todas sus dimensiones.
1.B. Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e
internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los
pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar
la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
— Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejo-
ra de la nutrición y promover la agricultura sostenible
2.1. De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las
personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vul-
nerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación
sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
2.2. De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso
logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmen-
te sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores
de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
2.3. De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los
productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres,
los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pes-
cadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las
tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos,
los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir
valor y obtener empleos no agrícolas.
2.4. De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción
de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la
productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático,
los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones
y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el
suelo.
2.5. De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las
semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y
4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la
enseñanza primaria.
4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y
las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria.
4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y pro-
fesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la for-
mación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
4.6. De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción consi-
derable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados
y tengan nociones elementales de aritmética.
4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los cono-
cimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia,
la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la con-
tribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.A. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias
de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos.
4.B. De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el núme-
ro de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo
y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse
en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación
profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecno-
logía de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y
otros países en desarrollo.
4.C. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes
calificados, incluso mediante la cooperación internacional
para la formación de docentes en los países en desarrollo,
especialmente los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres
y las niñas en todo el mundo.
5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las
niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación
sexual y otros tipos de explotación.
5.3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
y forzado y la mutilación genital femenina.
— Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la
gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
Tecnología:
Creación de capacidad:
Comercio:
17.12. Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de dere-
chos y contingentes de manera duradera para todos los países menos
adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del
Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales
aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean trans-
parentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.
Cuestiones sistémicas:
Coherencia normativa e institucional:
17.13. Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la
coordinación y coherencia de las políticas.
17.14. Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
17.15. Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer
y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.
Alianzas entre múltiples interesados:
17.16. Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complemen-
tada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercam-
bien conocimientos, especialización, tecnología y recursos
financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente
los países en desarrollo.
— En la segunda parte se abordan las acciones a través de las cuales se irá poniendo
en marcha de forma inmediata la Agenda: nuevas políticas públicas, medidas
clave para acometer las grandes transformaciones, gobernanza de la Agenda,
seguimiento, rendición de cuentas y evaluación.
A) Composición
Según la citada Orden, el Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030 tiene la siguiente
composición:
a) La Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia, que actuará como
Presidenta.
En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la Presidencia será asumida por
la persona titular del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación.
b) Integran el Grupo de Alto Nivel:
— El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación.
— La Ministra de Hacienda.
(Actualización julio 2019) 6-73
Organización del Estado y de la Administración Pública
— El Ministro de Fomento.
— Las Ministras de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y de Industria,
Comercio y Turismo.
— El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
— Las Ministras para la Transición Ecológica, de Economía y Empresa, y de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
c) Forman parte del Grupo de Alto Nivel:
— El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica
y el Caribe.
— Los Secretarios de Estado de Justicia; y de Defensa.
— La Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos.
— Los Secretarios de Estado de Seguridad; de Infraestructuras, Transporte y
Vivienda; y de Educación y Formación Profesional.
— Las Secretarias de Estado de Comercio; y de Igualdad.
— Los Secretarios de Estado de Función Pública; de Energía; y de Medio
Ambiente.
— La Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
— El Secretario de Estado para el Avance Digital.
— Las Secretarias de Estado de Servicios Sociales; y de Universidades, Investi-
gación, Desarrollo e Innovación.
— El Secretario General de Sanidad y Consumo.
— El Subsecretario del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
— La Subsecretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
— El Subsecretario de Cultura y Deporte.
d) Se integran en el Grupo de Alto Nivel:
— La Alta Comisionada para la Agenda 2030.
— El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.
— El Embajador en Misión Especial para la Agenda 2030.
e) El Director General de la Oficina del Alto Comisionado para la Agenda 2030
realizará las labores de secretaría del Grupo.
El Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030 se reunirá ordinariamente
dos veces al año y extraordinariamente cuando se considere necesario a
propuesta de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
6-74 (Actualización julio 2019)
El Gobierno Abierto
B) Funciones
Según la aludida Orden PCI/383/2019, de 2 de abril, las funciones del Grupo de Alto
Nivel para la Agenda 2030 son las siguientes:
— Trasladar a todos los departamentos los contenidos de la Agenda.
— Impulsar la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas en
los respectivos marcos nacionales de políticas públicas.
— Analizar los planes y estrategias que le sean sometidos por la Comisión Delega-
da del Gobierno para Asuntos Económicos para el cumplimiento de la Agenda
2030.
— Garantizar la comunicación con la sociedad civil.
— Crear grupos de trabajo relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
cuya composición dependerá del tema a tratar.
A) Funciones
B) Estructura y composición
C) Organización y funcionamiento
El Consejo podrá actuar en Pleno y en Comisión Permanente.
El Pleno está constituido por:
— La Presidenta.
La Comisión Permanente se reunirá al menos dos veces al año y ejercerá las fun-
ciones de preparación y coordinación de los trabajos para el desarrollo de las sesiones
plenarias y aquellas otras que le delegue el Pleno.
1. La Unión Europea
1.1. Introducción
El 9 de mayo 1950, ROBERT SCHUMAN, Ministro de Asuntos Exteriores francés,
expuso un Plan, elaborado por él y por JEAN MONNET, destinado, en principio, a unificar
la industria europea del carbón y del acero. Dicho Plan, el Plan Schumann, se convirtió
al año siguiente en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero, firmado el 18 de abril de 1951 en París. Este Tratado presentaba muy importantes
novedades en el marco de las relaciones internacionales, ya que los seis Estados firman-
tes (Italia, Francia, República Federal de Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)
cedían algunas de sus competencias de gobierno a un órgano común.
Desde que el 1 de enero de 1958 entraran en vigor los Tratados de Roma, coexistieron
tres Comunidades distintas, basadas cada una de ellas en un específico Tratado; pero, aun-
que las tres Comunidades cubrían campos diferentes, ofrecían una unidad de organiza-
ción política y jurídica. Las tres Comunidades nacieron de una misma idea y persiguieron
los mismos objetivos básicos, que figuraban en el Preámbulo de cada uno de los Tratados:
— El establecimiento de las bases para una unión entre los pueblos europeos.
Los ciudadanos británicos dijeron sí a la salida de su país de la Unión (por un escaso mar-
gen) y el 29 de marzo de 2017 el Reino Unido activó el mecanismo previsto en el art. 50
del TUE para comenzar el proceso de retirada de la UE. El Proceso está implicando grandes
retos no solo para el propio Reino Unido (que está viendo cómo ha desencadenado a su vez
nuevas demandas internas por parte de Escocia para la realización de un nuevo referéndum
de independencia para continuar en la UE, la dificultad de sacar adelante el acuerdo con
la UE, la problemática de la frontera con Irlanda, etc.), sino también para la Unión, que
afronta el peligro de que el planteamiento se extienda a más Estados miembros.
Así, se abrieron las negociaciones del acuerdo de retirada, en las que se han tratado
en una primera fase los derechos de los ciudadanos, la frontera con Irlanda del Norte
y las obligaciones financieras, pasando en una segunda fase de negociación a trabajar
sobre la futura relación entre la UE y el Reino Unido. En noviembre de 2018 los equipos
negociadores llegaban a un acuerdo político sobre la retirada, que era refrendado por los
27 en la cumbre extraordinaria del Consejo Europeo del 25 de ese mes, iniciando el 5
de diciembre la Comisión el procedimiento para la firma y celebración del Acuerdo de
Retirada del Reino Unido de la UE.
El acuerdo establece los términos de la salida del Reino Unido de la UE. Además
de la llamada "factura" que debe pagar el Reino Unido, es decir, la cantidad de dinero
que debe pagar por los pagos que quedarán pendientes en el momento de abandonar
la Unión, algunos de los aspectos más problemáticos del "divorcio" son la frontera con
Irlanda del Norte (por la problemática de volver a introducir la misma y destruir la paz
que se logró con los acuerdos del Viernes Santo), los derechos de los ciudadanos británi-
cos y europeos, o la problemática de Gibraltar.
El Parlamento británico no ha ratificado el Acuerdo de retirada entre la Unión y el
Reino Unido, por lo que el 20 de marzo de 2019 se vio obligado a solicitar una amplia-
ción del plazo de retirada hasta el 30 de junio de 2019, y la UE le concedió hasta el 12
de abril. El 5 de abril Reino Unido solicitó una nueva ampliación del plazo, concediendo
el 10 de abril la UE hasta el 31 de octubre de 2019 como fecha máxima para el Brexit.
Si el Acuerdo de Salida se ratificase por ambas partes antes, Reino Unido abandonaría la
Unión el primer día del mes siguiente.
En cualquier caso, el periodo de transición de 21 meses estaba previsto hasta el 31
de diciembre de 2020, pero finalmente sería hasta 2021, aunque no hay fecha definitiva.
No obstante, podría prorrogarse. La UE aceptaría esta prórroga si Reino Unido acepta,
para evitar una frontera dura en Irlanda, un “plan de emergencia de dos niveles”.
Tras el periodo de transición post-Brexit entrará en vigor un nuevo marco regula-
torio entre la UE y Reino Unido, con dos opciones posibles: que ambas partes lleguen
a un acuerdo y su relación comercial, fronteriza, etc., queden definidas; o que no haya
acuerdo, pero en cualquier caso no se establecerán fronteras duras entre Irlanda e Irlanda
del Norte, la cual seguirá formando parte de unión aduanera, lo que se ha denominado
mecanismo “backstop”.
Se crearía un comité conjunto UE-UK post-Brexit para velar por lo
pactado en competencias, fiscalidad, medio ambiente… y los posibles litigios
se resolverían mediante arbitraje.
10-4 (Actualización julio 2019)
La organización de la Unión Europea
Los ciudadanos de Estados miembros que residan en Reino Unido, y los de Reino
Unido que residen en Estados de la UE no se verán afectados en lo que a sus derechos
respecta, y podrán seguir viviendo como lo venían haciendo hasta ahora (probable-
mente se garantizarán permisos de residencia de tramitación simple por parte de ambas
partes).
Las obligaciones financieras que Reino Unido tiene contraídas como aún Estado
miembro serán cumplidas con el mismo dado que ha manifestado su aceptación (des-
embolsos pendientes de la UE, su parte a las instituciones, a las pensiones, beneficios
sociales, etc.) hasta el 2020 (cuando acaba el bloque 2014-2020). Para liquidar su parti-
cipación en las instituciones, Reino Unido recibirá fondos, pero aun así la UE obtendrá
un gran saldo favorable (aprox. 50.000 mill eur).
Las personas legitimadas en el apartado anterior podrán decidir acerca del manteni-
miento o eliminación de los perfiles personales de personas fallecidas en redes sociales o
servicios equivalentes, a menos que el fallecido hubiera decidido acerca de esta circuns-
tancia, en cuyo caso se estará a sus instrucciones.
El responsable del servicio al que se le comunique, con arreglo al párrafo anterior, la
solicitud de eliminación del perfil, deberá proceder sin dilación a la misma.
Mediante real decreto se establecerán los requisitos y condiciones para acreditar la
validez y vigencia de los mandatos e instrucciones y, en su caso, el registro de los mismos,
que podrá coincidir con el previsto en el artículo 3 de esta ley orgánica.
Lo establecido en este artículo en relación con las personas fallecidas en las comu-
nidades autónomas con derecho civil, foral o especial, propio se regirá por lo establecido
por estas dentro de su ámbito de aplicación.
Se regirá por el RPPD y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, así como sus
disposiciones de desarrollo. El Gobierno aprobará su estatuto por real decreto, a propues-
ta de la misma AEPD, siendo actualmente el Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo
(vigente en lo que no se oponga a lo establecido en el Título VIII de la LOPDGDD).
g) Cooperar con otras autoridades de control y prestar asistencia mutua con el fin
de garantizar la coherencia en la aplicación y ejecución del RGPD.
l) Ofrecer asesoramiento sobre las operaciones de tratamiento del art. 36.2 RGPD.
Las resoluciones de la AEPD se harán públicas, una vez hayan sido notificadas a los
interesados. La publicación se realizará preferentemente a través de medios informáticos
o telemáticos.
4.2. Organigrama
Vocal Coordinador
de la UA y Relaciones
Institucionales
Área de Relaciones
Internacionales
Coordinador de Unidad
de Estudios y Ev aluación
Tecnológica
Gabinete de Prensa y
Comunicación
Fuente: AEPD
estarán obligados a guardar secreto sobre las informaciones que conozcan con ocasión de
dicho ejercicio, incluso después de haber cesado en él.
Cuando no haya podido realizar la identificación por otros medios, la AEPD podrá
recabar de los operadores que presten servicios de comunicaciones electrónicas disponi-
bles al público y de los prestadores de servicios de la sociedad de la información los datos
que obren en su poder y que resulten imprescindibles para la identificación del presunto
responsable de la conducta contraria al RGPD y a la LOPDGDD cuando se hubiere lle-
vado a cabo mediante la utilización de un servicio de la sociedad de la información o la
realización de una comunicación electrónica.
Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las
estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimien-
to de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
Los planes de igualdad contendrán un conjunto ordenado de medidas evalua-
bles dirigidas a remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad
efectiva de mujeres y hombres. Con carácter previo se elaborará un diagnóstico
negociado, en su caso, con la representación legal de las personas trabajadoras,
que contendrá al menos las siguientes materias:
a) Proceso de selección y contratación.
b) Clasificación profesional.
c) Formación.
d) Promoción profesional.
e) Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hom-
bres.
f) Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y
laboral.
g) Infrarrepresentación femenina.
h) Retribuciones.
i) Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.
La elaboración del diagnóstico se realizará en el seno de la Comisión Negociado-
ra del Plan de Igualdad, para lo cual, la dirección de la empresa facilitará todos
los datos e información necesaria para elaborar el mismo en relación con las
materias enumeradas en este apartado, así como los datos del Registro regula-
dos en el artículo 28, apartado 2 del Estatuto de los Trabajadores.
Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del
establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados cen-
tros de trabajo.
Se crea un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, como parte de los
Registros de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependientes de la
Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguri-
dad Social y de las Autoridades Laborales de las Comunidades Autónomas.
Las empresas están obligadas a inscribir sus planes de igualdad en el citado
registro.
Reglamentariamente se desarrollará el diagnóstico, los contenidos, las materias,
las auditorías salariales, los sistemas de seguimiento y evaluación
de los planes de igualdad; así como el Registro de Planes de Igual-
dad, en lo relativo a su constitución, características y condiciones
para la inscripción y acceso.
7-24 (Actualización julio 2019)
Políticas de igualdad de género
Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con
los representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de
códigos de buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones
de formación.