UNIDAD Nº: VII “PARTICIPAMOS DEMOCRÁTICAMENTE EN LAS ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR EJERCIENDO
NUESTROS DERECHOS”
SESIÓN: Conociendo La Silaba Tónica y Atona
I.- DATOS INFORMATIVOS.
I.E. Nº 2100 “GENERAL JUAN FECHA: 04- 11 -19. ÁREA: Comunicación 3º “C”
VELASCO ALVARADO”
DOCENTE: MORENO TRUJILLO JENNY.
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
QUE NOS Técnica.
COMPETENCIA / CAPACIDAD DESEMPEÑOS DARA
EVIDENCIAS Instrum
entos
DE
APRENDIZA
JE
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos Formula sus ♦Obs
SU LENGUA MATERNA indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y hipótesis ervac
• Obtiene información del texto escrito. dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la teniendo como
• Infiere e interpreta información del texto. referencia el
ión.
información del texto que lee.
• Reflexiona y evalúa la forma, el título, las ♦List
• Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones
contenido y contexto del texto texto-ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones imágenes del a de
de personas y personajes. texto que lee. cotej
• Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido Menciona el
o
propósito del
de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de
texto que lee
letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o
Explica la forma,
recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades
el contenido y el
e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que contexto de los
lee cuentos mitos y
leyendas
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
AL BIEN COMÚN educativos (recursos, materiales, sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Gestiona su aprendizaje de manera Define metas de aprendizaje.
autónoma. Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y
limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ANTES DE LA SESIÓN:
¿QUÉ NECESITAMOS ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZAN EN ESTA
SESIÓN?
Ten listo papelógrafos con el contenido y los Cuadernos. Lápiz o lapicero.
elementos de la carta. Copias de los modelos de cartas, de la sesión anterior.
Recuerda que esta y la última sesión nos Hojas rayadas o de colores. Sobres. Lista de cotejo
permitirán evaluar lo que aprendimos.
TIEMPO PARA LA SESIÓN: 90Minutos.
IV. MOMENTO DE LA SESIÓN:
INICIO. Tiempo de duración 10 minutos.
En grupo clase
MOTIVACIÓN: Actividades permanentes :Oración, asistencia, normas de Convivencia y desayuno escolar.
Dinámica del silabeo del palabras de una contaminación Textos del MED.SABERES PREVIOS:
Responden: ¿Cómo pronunciaremos las sílabas de una palabra? ¿cómo lo haremos?
CONFLICTO COGNITIVO:¿Para qué nos sirve separar las sílabas? ¿Por qué es importante conocer las silabas tónica
y átonas? ¿Para qué nos sirve?
DESARROLLO. Tiempo de duración 70 minutos.
Los Niños agrupados en cuatro reciben Tarjetas y arman Una Oración y lo leen en voz alta. -Luego Cuentan la Cantidad
de sílabas Que Tiene Cada palabra. -Se Explica que sílaba se pronuncian de una Emisión de voz y se clasifica en:
Bisílabas.trislabas, cuatrosílabas etc. Ej.O-ra-ción ---trisílabas Utilizan el libro pg. -Afianza En Reconocer las vocales
abiertas y Cerradas. -Transcriben En sus cuadernos Los DIVERSOS ejercicios. En Forma individual en ONU texto y
Escribo las Palabras Que Tienen las vocales Cerradas Y los separan en Sílabas La sílaba tónica de una palabra es aquella
en la que recae el acento.
En castellano todas las palabras tienen una única sílaba tónica, no existen palabras en las que aparezcan más de una. La
sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor
intensidad quelas demás. Ejemplos de sílabas
tónicas:quesobalcón,cartelera,difícil,respeto,camiseta,brújula,ámbar,mírame,relojúltimo,pared.Definición:Lasílabaáton
ade una palabra es aquella que posee un grado de intensidad y sonoridad menor que la sílaba tónica. Todas las palabras
poseen dos tipos de sílabas: las sílabas átonas y las sílabas tónicas. La diferencia entre ellas estriba en la intensidad
utilizada al pronunciarlas.
Las sílabas tónicas precisan de una mayor intensidad. Es decir, son aquellas que llevan algún tipo de acento Veamos
algunos ejemplos(marcamos en rojo la sílaba tónica; las otras sílabas son átonas)Campana Balón Campeón Tónica
CIERRE. Tiempo de duración 10 minutos.
En grupo clase
Transferencia a situaciones nuevas: Escriben palabras empleando las sílabas tónicas y átonas. Encasa leen noticias
periodísticas y clasifican las sílabas según El número de sílabas CIERRE (Evaluación Formativa)Meta cognición: Qué
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? -Resuelven una práctica calificada.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
¿Qué actividades, estrategias y materiales ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
funcionaron y cuáles no?
……………………………………………. …………………………………………
Teófila Trujillo Rivera Moreno Trujillo Jenny.
SUB DIRECTORA DOCENTE DEL 3º “C”