El Desarrollo Sostenible en Bolivia
El Desarrollo Sostenible en Bolivia
El Desarrollo Sostenible en Bolivia
El concepto de desarrollo sostenible surgió a mediados de la década de los años 60, cuando
los países desarrollados comenzaron a tomar en cuenta el deterioro del medio ambiente
como consecuencia de los procesos de su propio desarrollo , a iniciativa de esto la
Organización de las Naciones Unidas convoco a la conferencia Mundial del Medio
ambiente Humano , realizada en suecia 1972 del cual nació la declaración de Estocolmo
en donde se tocaba el tema ambiental para mantener bajo vigilancia la situación ecológica
mundial.
En los 80, la Asamblea General de la Naciones Unidas, conformo una comisión
conformada por personalidades de todo el mundo , para presentar un informe conocido
como “nuestro futuro común” o “informe Brundtlan” en el cual se define el desarrollo
sostenible Como la capacidad que tiene la humanidad para satisfacer sus necesidades
presentes sin perjudicar la capacidad de satisfacción de las generaciones futuras
Este informe provoco controversias entre los países desarrollados versus los países en vías
de desarrollo estas fueron tratadas en “la cumbre de la tierra” en rió de Janeiro Brasil.
En el capitulo referente a Latinoamérica participaron Gonzalo Sánchez de Lazada, José
Guillermo Justiniano, Fernando Romero y Fernando Illanes los que posteriormente fueron
Presidente de la republica y los restante ministros de estado, estos participaron y conocieron
los aspectos conceptuales del desarrollo sostenible discutidos antes y durante la “Cumbre
de la Tierra”
Durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro (1985-1989), en el nivel gubernamental
se dieron los primeros pasos para la incorporación sistemática del tratamiento
institucional de la degradación de los recursos renobables, a iniciativa del Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios se creo la subsecretaria de Recursos Naturales, en
esta se dictaron las primeras disposiciones que reglamentaron las actividades económicas
relacionadas a la actividad ambiental. Principalmente referidas a las forestales, flora y vida
silvestre .
Entre oros aspectos novedosos Bolivia realizo la primera experiencia de condonación de
deuda externa por conservación. Se elaboro también un Plan de Acción forestal que
incluía mas de cien proyectos de interés para el País
En el ámbito privado nacieron una serie de organizaciones ambientales de las cuales
alcanzaron su mayor expresión con la creación de la Liga de Defensa del Medio
Ambiente(LIDEMA). A principios de los 90 la sociedad Civil liderada por LIDEMA
promovió la elaboración de un proyecto de ley con la participación de conocidas
personalidades del ámbito académico y profesional y expertos internacionales , luego de
varios seminarios y procesos de concertación , se aprobo la ley del Medio Ambiente
Fruto del análisis académico , de la realidad social y política , y de las enormes necesidades
del País , Gonzalo Sánchez de Lozadase planteo la necesidad de convertir al desarrollo
sostenible como el paradigma para Bolivia e incluso organizar el poder ejecutivo como un
diseño institucional que refleje esa concepción . encargo el análisis del tema al Lic José
Guillermo Justiniano(posteriormente el primer Ministerio de Desarrollo Sostenible en el
mundo ) y a un grupo de profesionales el de conceptualizar la idea.
La elaboración de la Ley del medio ambiente en el año 1992 marco un hito importante
estableciendo las bases de planificación ambiental, mecanismos de control y seguimiento
de la calidad ambiental en el manejo integral y sostenible de los recursos naturales
Los compromisos asumidos por el País durante la cumbre de la Tierra en rio 1992, los
planteamientos de la agenda 21, el análisis de los procesas insostenibles a escala nacional
fruto de un modelo de planificación sectorial izada, con visión de corto plazo, centralizado
y con fuerte sesgo economicista , coincidieron con la voluntad interna de orientar al pais
hacia el desarrollo sostenible
Los pilares fundamentales del desarrollo sostenible
Introducción
Los objetivos y las actividades del presente capítulo del Programa 21 están destinados a
mejorar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
biológicos, así como a apoyar el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y la
variabilidad de los genes, las especies, las poblaciones y los ecosistemas. Los recursos
biológicos nos nutren, nos visten y nos proporcionan alojamiento, medicamentos y sustento
espiritual. Los ecosistemas naturales de los bosques, las sabanas, las praderas y los
pastizales, los desiertos, las tundras, los ríos, los lagos y los mares contienen la mayor parte
de la biodiversidad de la Tierra. Las tierras de los agricultores y los jardines son también de
gran importancia como reservas, en tanto que los bancos de genes, los jardines botánicos,
los parques zoológicos y otras reservas de plasma germinal aportan una contribución
pequeña pero importante. El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parte
resultado de la actividad humana y constituye una grave amenaza para el desarrollo
humano.
PROGRAMAS
Objetivos
Los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de los organismos de las Naciones
Unidas y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales
competentes, el sector privado y las instituciones financieras, y teniendo en cuenta las
poblaciones indígenas y sus comunidades, así como los factores sociales y económicos,
deberían:
Actividades
a) Actividades de gestión
Los gobiernos, al nivel que corresponda, en consonancia con las políticas y las prácticas
nacionales, con la cooperación de los organismos competentes de las Naciones Unidas y,
según proceda, de las organizaciones intergubernamentales y con el apoyo de las
poblaciones indígenas y de sus comunidades, de las organizaciones no gubernamentales y
de otros grupos, incluidos los círculos mercantiles y científicos, y con arreglo al derecho
internacional, deberían, según proceda:
Elaborar nuevas estrategias, planes o programas de acción, o reforzar los existentes,
para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos biológicos, teniendo en cuenta la labor de educación y capacitación
necesaria 4/;
Incorporar en los planes, programas y políticas sectoriales o transectoriales
pertinentes, las estrategias para la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos, prestando particular
atención a la especial importancia de los recursos biológicos y genéticos terrestres y
acuáticos para la agricultura y la alimentación 5/;
Realizar estudios por países o utilizar otros métodos para reconocer los
componentes de la diversidad biológica que son importantes para su conservación y
para la utilización sostenible de los recursos biológicos, atribuir valores a los
recursos biológicos y genéticos, reconocer los procesos y las actividades que tienen
considerables repercusiones sobre la diversidad biológica, evaluar las repercusiones
económicas potenciales de la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos, y sugerir medidas
prioritarias;
Tomar medidas que constituyan incentivos eficaces en los sectores económico y
social y en otros sectores pertinentes para fomentar la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, así como la
promoción de sistemas de producción sostenibles, tales como los métodos
tradicionales de la agricultura, la agrosilvicultura, la silvicultura y la ordenación de
los pastos y de la flora y la fauna silvestres, que utilicen, mantengan o aumenten la
biodiversidad 5/;
Sin perjuicio de la legislación nacional, tomar medidas para respetar, registrar,
proteger y contribuir a aplicar más ampliamente los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que reflejan los
estilos de vida tradicionales para la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos biológicos, con miras a la participación justa y
equitativa en los beneficios consiguientes, y promover la creación de mecanismos
para que esas comunidades, incluidas las mujeres, participen en la conservación y la
gestión de los ecosistemas 1/;
Realizar investigaciones a largo plazo sobre la importancia de la biodiversidad para
el funcionamiento de los ecosistemas y sobre la función de los ecosistemas en la
producción de bienes, servicios ambientales y otros valores que contribuyan a un
desarrollo sostenible, prestando particular atención a la biología y a la capacidad de
reproducción de las especies terrestres y acuáticas clave, entre ellas las especies
nativas y las especies cultivadas; las nuevas técnicas de observación y de
preparación de inventarios; las condiciones ecológicas necesarias para la
conservación de la biodiversidad y la continuación de la evolución, y el
comportamiento social y los hábitos de nutrición dependientes de los ecosistemas
naturales, en relación con lo cual las mujeres desempeñan funciones clave; estos
trabajos deberían realizarse con la participación más amplia posible, especialmente
de las poblaciones indígenas y sus comunidades, incluidas las mujeres 1/;
Tomar medidas, cuando sea necesario, para la conservación de la diversidad
biológica mediante la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats
naturales, así como de las variedades primitivas obtenidas por selección y de las
variedades silvestres emparentadas con ellas, y para el mantenimiento y la
recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural, y tomar
medidas ex situ, preferiblemente en el país de origen; las medidas in situ deberían
incluir el reforzamiento de los sistemas de las zonas terrestres, marinas y acuáticas
protegidas para dar cabida a, en particular, las zonas pantanosas vulnerables, sean o
no de agua dulce, y los ecosistemas ribereños, tales como los estuarios, los arrecifes
de coral y los manglares 6/;
Promover la renovación y la restauración de los ecosistemas dañados y la
recuperación de las especies amenazadas o en peligro;
Formular políticas para fomentar la conservación de la biodiversidad y la utilización
sostenible de los recursos biológicos y genéticos en las tierras de propiedad privada;
Promover un desarrollo ecológicamente racional y sostenible en las zonas
adyacentes a las zonas protegidas, con miras a reforzar la protección de estas zonas;
Adoptar los procedimientos apropiados para la evaluación de las repercusiones
ambientales de los proyectos propuestos que sea probable que vayan a surtir efectos
considerables sobre la diversidad biológica, tomando medidas para que la
información pertinente sea fácilmente asequible y para la participación del público,
cuando proceda, y fomentar la evaluación de las repercusiones de las políticas y
programas pertinentes sobre la diversidad biológica;
Promover, cuando proceda, el establecimiento y mejoramiento de sistemas de
inventario nacional, reglamentación o gestión y control al nivel apropiado en
relación con los recursos biológicos;
Tomar medidas para fomentar una mayor comprensión y apreciación del valor de la
diversidad biológica, manifestada tanto en sus partes componentes como en los
servicios prestados a los ecosistemas.
b) Datos e información
Los gobiernos, al nivel que corresponda, en consonancia con las políticas y las prácticas
nacionales, con la cooperación de los organismos competentes de las Naciones Unidas y,
según proceda, de las organizaciones intergubernamentales y con el apoyo de las
poblaciones indígenas y de sus comunidades, de las organizaciones no gubernamentales y
de otros grupos, incluidos los círculos mercantiles y científicos, y con arreglo al derecho
internacional, deberían, según proceda 7/:
Reunir, evaluar e intercambiar regularmente información sobre la conservación de
la diversidad biológica y sobre la utilización sostenible de los recursos biológicos;
b) Elaborar métodos para el muestreo y la evaluación sistemáticos, en el plano
nacional, de los componentes de la diversidad biológica reconocidos mediante
estudios sobre países;
Iniciar o continuar la elaboración de métodos y empezar o proseguir los estudios, al
nivel que corresponda, sobre la situación de los ecosistemas y reunir información
básica sobre los recursos biológicos y genéticos, entre ellos los de los ecosistemas
terrestres, acuáticos, costeros y marinos, así como emprender la preparación de
inventarios con la participación de las poblaciones locales e indígenas y sus
comunidades;
Determinar y evaluar las repercusiones y los beneficios económicos y sociales
potenciales de la conservación y la utilización sostenible de las especies terrestres y
acuáticas en cada país, partiendo de los resultados obtenidos mediante los estudios
sobrepaíses;
Emprender la actualización, el análisis y la interpretación de los datos obtenidos
mediante los trabajos de determinación, muestreo y evaluación descritos más arriba
Reunir, evaluar y proporcionar información pertinente y fiable, de manera oportuna
y en forma adecuada para la adopción de decisiones a todos los niveles, con el
apoyo y la participación plenos de las poblaciones locales e indígenas y sus
comunidades.
Cooperación y coordinación en los planos internacional y regional
Los gobiernos, al nivel que corresponda, con la cooperación de los organismos competentes
de las Naciones Unidas y, según proceda, de las organizaciones intergubernamentales y con
el apoyo de las poblaciones indígenas y de sus comunidades, de las organizaciones no
gubernamentales y de otros grupos, incluidos los círculos mercantiles y científicos, y con
arreglo al derecho internacional, deberían, según proceda:
Considerar el establecimiento o el reforzamiento de los medios y las redes
nacionales o internacionales para el intercambio de datos y de información que sean
de interés para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de los recursos biológicos y genéticos 7/;
Preparar y actualizar regularmente informes mundiales sobre la biodiversidad
basándose en las evaluaciones nacionales efectuadas en todos los países
Promover la cooperación técnica y científica en la esfera de la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos y
genéticos; se debería prestar especial atención al desarrollo y el reforzamiento de la
capacidad nacional mediante el aprovechamiento de los recursos humanos y la
creación de instituciones, así como mediante la transferencia de tecnología y/o el
desarrollo de instituciones de investigación y de gestión, tales como herbarios,
museos, bancos de genes y laboratorios, en relación con la conservación de la
biodiversidad
Sin perjuicio de las disposiciones pertinentes del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, facilitar para este capítulo la transferencia de tecnologías que sean de
interés para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
los recursos biológicos o tecnologías biológicas que utilicen recursos genéticos y no
causen ningún daño apreciable al medio ambiente, de conformidad con el capítulo
34, y reconociendo que la tecnología incluye la biotecnología 2/, 8/;
Promover la cooperación entre las partes en las convenciones y los planes de acción
internacionales pertinentes, con miras a intensificar y coordinar los esfuerzos por
conservar la diversidad biológica y lograr la utilización sostenible de los recursos
biológicos;
Reforzar el apoyo a los instrumentos, los programas y los planes de acción
internacionales y regionales relacionados con la conservación de la diversidad
biológica y con la utilización sostenible de los recursos biológicos;
Promover el mejoramiento de la coordinación internacional de las medidas
encaminadas a la conservación y la ordenación eficaces de las especies migratorias
que estén en peligro y que no constituyan plagas, incluidos los niveles apropiados
de apoyo para el establecimiento y la ordenación de zonas protegidas en lugares
transfronterizos;
Promover los esfuerzos nacionales con respecto a las encuestas, la reunión de datos,
los muestreos y la evaluación, así como al mantenimiento de bancos de genes.
Medios de ejecución
Introducción
ÁREA DE PROGRAMAS
La tarea más difícil que plantea la satisfacción de las necesidades de consumo crecientes de
la población mundial no es solamente aumentar el suministro de alimentos, sino también
mejorar su distribución de manera significativa y al mismo tiempo establecer sistemas de
producción agropecuaria más viables. Gran parte de este aumento de la productividad
tendrá que lograrse en los países en desarrollo. Esta labor requerirá la aplicación de la
biotecnología a la agricultura, el medio ambiente y el cuidado de la salud humana de
manera satisfactoria y sin riesgo ecológico. La mayor parte de las inversiones en
biotecnología moderna se han realizado en el mundo industrializado. Será menester realizar
nuevas inversiones de importancia y desarrollar los recursos humanos en la esfera de la
biotecnología, sobre todo en el mundo en desarrollo.
Objetivos
Teniendo presente la necesidad de promover la aplicación de medidas de seguridad
apropiadas sobre la base de la esfera de programas D, se proponen los siguientes objetivos:
Actividades
a) Actividades de gestión
Los gobiernos, al nivel que corresponda y con la asistencia de las organizaciones
internacionales y regionales, y con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, el
sector privado y las instituciones académicas y científicas, deberían mejorar la genética
animal y vegetal y de los microorganismos mediante la utilización de las biotecnologías
tradicionales y modernas, para incrementar la producción agropecuaria sostenible y lograr
la seguridad alimentaria, en particular en los países en desarrollo, prestando la debida
atención a la determinación previa de las características que se desea lograr con la
modificación, teniendo en cuenta las necesidades de los agricultores, las repercusiones de
esas modificaciones desde los puntos de vista socioeconómico, cultural y ecológico, y la
necesidad de promover el desarrollo social y económico sostenible, prestando especial
atención a las repercusiones que podría tener la utilización de la biotecnología en el
mantenimiento de la integridad del medio ambiente.
b) Datos e información
Se deberían realizar las siguientes actividades:
Medios de ejecución
La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (19932000) de
ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 5.000 millones de dólares,
incluidos alrededor de 50 millones de dólares que la comunidad internacional suministrara
a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y
aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras
cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
d) Aumento de la capacidad
Será menester adoptar medidas para perfeccionar las instituciones u otras medidas
apropiadas para aumentar la capacidad técnica, administrativa y en materia de gestión y
planificación en el plano nacional a fin de apoyar las actividades en esta área de programas.
Estas medidas deberían contar con una asistencia internacional, científica, técnica y
financiera suficiente para facilitar la cooperación técnica y aumentar la capacidad de los
países en desarrollo. En el área de programas E se ofrecen más detalles.
Objetivos
El objetivo principal de esta área de programas es contribuir, mediante la aplicación
ecológicamente racional de la biotecnología, a un programa general de salud, a 5/:
Actividades
a) Actividades de gestión
b) Datos e información
Deberían realizarse las siguientes actividades:
Medios de ejecución
Para conseguir los objetivos mencionados, deberían ejecutarse urgentemente las actividades
si se han de lograr progresos apreciables hacia la lucha contra las principales enfermedades
transmisibles para comienzos del siglo próximo. La propagación de ciertas enfermedades a
todas las regiones del mundo exige la adopción de medidas mundiales.
La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (19932000) de
ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 14.000 millones de dólares,
incluidos alrededor de 130 millones de dólares que la comunidad internacional suministrara
a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y
aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras
cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
Hacen falta capacitación y transferencia de tecnología en el plano mundial, de modo que las
regiones y los países dispongan de acceso a la información y los conocimientos técnicos y
participen en su intercambio, especialmente de los conocimientos autóctonos o
tradicionales y la biotecnología afín. Es imprescindible crear o fortalecer la capacidad
endógena de los países en desarrollo para permitirles participar activamente en los procesos
de producción en biotecnología. La capacitación del personal podría tener lugar en tres
planos:
El de los científicos necesarios para la investigación básica y orientada hacia los
productos;
El del personal sanitario (al que debería capacitarse en la utilización de nuevos
productos en condiciones de seguridad) y los directores de programas científicos
necesarios para una investigación interdisciplinaria compleja;
El de los técnicos de nivel terciario necesarios para la ejecución sobre el terreno.
Aumento de la capacidad*
Objetivos
a) Actividades de gestión
Habría que tomar medidas para mejorar el acceso a la información existente sobre la
biotecnología y a los servicios fundados en bases de datos mundiales.
Medios de ejecución
La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (19932000) de
ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 1.000 millones de dólares,
incluidos alrededor de 10 millones de dólares que la comunidad internacional suministrara
a título de donación o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y
aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos
reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, dependerán, entre otras
cosas, de las estrategias y los programas específicos que los gobiernos decidan ejecutar.
Las actividades de esta área de programas harán aun mayor la necesidad de personal
capacitado. Deberá aumentarse el apoyo a los programas de capacitación vigentes, por
ejemplo a los niveles universitario y de instituto técnico, al igual que el intercambio de
personal capacitado entre países y regiones. También habrá que elaborar programas de
capacitación nuevos y adicionales, por ejemplo para el personal técnico y de apoyo.
Asimismo existe una necesidad urgente de perfeccionar los conocimientos de los principios
biológicos y sus consecuencias normativas entre los encargados de la adopción de
decisiones en los gobiernos, las instituciones financieras y otras entidades.
d) Aumento de la capacidad
Será necesario que las instituciones competentes cuenten con suficiente responsabilidad de
realización y capacidad (política, financiera y laboral) para realizar las actividades antes
mencionadas y actuar de manera dinámica en respuesta a los nuevos avances en la esfera
biotecnológica (véase el área de programas E).
Objetivos
Actividades
Las actividades propuestas en esta área de programas requieren una cooperación
internacional estrecha. Deberían basarse en las actividades proyectadas o existentes
tendientes a acelerar la aplicación ecológicamente racional de la biotecnología,
especialmente en los países en desarrollo.
a) Actividades de gestión
b) Datos e información*
a) Organizar una o más reuniones regionales de países para determinar las medidas
plementarias que faciliten la cooperación internacional en materia de seguridad
biológica;
b) Establecer una red internacional que incorpore puntos de contacto en los planos
nacional, regional y mundial;
c) Proporcionar asistencia directa a petición de los interesados mediante la red
internacional, utilizando redes de información, bases de datos y procedimientos de
información;
d) Considerar la necesidad y la viabilidad de directrices acordadas
internacionalmente sobre la seguridad en las liberaciones de biotecnología, incluidas
la evaluación y la gestión de los riesgos, y considerar la posibilidad de estudiar la
viabilidad de directrices que facilitara la elaboración de legislación nacional en
materia de responsabilidad e indemnización.
Medios de ejecución
La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (19932000) de
ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 2 millones de dólares, que
la comunidad internacional suministrara a título de donación o en condiciones de favor.
Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de
examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no
concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
Aumento de la capacidad
Objetivos
16.39 Los objetivos son los siguientes:
i) Intensificar las actividades que se realizan en los planos nacional, regional y mundial;
ii) Proporcionar el apoyo necesario a la biotecnología, particularmente a la investigación y
al desarrollo de productos, en los planos nacional, regional e internacional;
iii) Crear una mayor conciencia pública de los beneficios y riesgos relativos de la
biotecnología, a fin de contribuir al desarrollo sostenible;
iv) Contribuir a crear un clima favorable para las inversiones, el incremento de la capacidad
industrial y la distribución y comercialización;
v) Estimular el intercambio de científicos entre todos los países y desalentar el "éxodo de
intelectuales";
vi) Reconocer y fomentar los métodos tradicionales y los conocimientos de las poblaciones
indígenas y sus comunidades y velar por que estas tengan la oportunidad de compartir los
beneficios económicos y comerciales derivados de adelantos de la biotecnología 9/;
Actividades
a) Actividades de gestión
16.40 Los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones
internacionales y regionales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y las
instituciones académicas y científicas, deberían realizar las siguientes actividades:
a) Formular políticas y movilizar recursos adicionales para asegurar un mayor
acceso a las nuevas biotecnologías, particularmente por los países en desarrollo y
entre ellos;
b) Ejecutar programas para crear una mayor conciencia de los posibles beneficios y
riesgos relativos de una aplicación ecológicamente racional de la biotecnología entre
el público y las principales personas encargadas de adoptar decisiones;
c) Realizar un examen urgente de los mecanismos, programas y actividades
existentes en los planos nacional, regional y mundial para determinar sus aspectos
positivos, sus puntos débiles y sus insuficiencias, y para evaluar las necesidades
prioritarias de los países en desarrollo;
d) Realizar un examen complementario y critico de carácter urgente para determinar
los medios de fortalecer la capacidad endógena, tanto en los países en desarrollo
como entre esos países, para una aplicación ecológicamente racional de la
biotecnología, indicando, como primera medida, los medios para mejorar los
mecanismos ya existentes, particularmente en el plano regional, y, como medida
ulterior, el examen de posibles mecanismos internacionales nuevos, como los
centros regionales de biotecnología;
e) Elaborar planes estratégicos para superar las limitaciones reconocidas mediante
investigaciones apropiadas, el desarrollo de productos y su comercialización;
f) Establecer normas adicionales de garantía de calidad para las aplicaciones de la
biotecnología y sus productos, cuando sea necesario.
b) Datos e información
Deberían realizarse las siguientes actividades: facilitar el acceso a los sistemas existentes de
difusión de información, especialmente entre los países en desarrollo; mejorar ese acceso
cuando proceda; y considerar la posibilidad de elaborar una guía de información.
Medios de ejecución
La secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (19932000) de
ejecución de las actividades de este programa ascenderá a unos 5 millones de dólares, que
la comunidad internacional suministrara a título de donación o en condiciones de favor.
Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de
examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no
concesionarias, dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específicos
que los gobiernos decidan ejecutar.
16.44 Tendrán que organizarse cursos prácticos, simposios, seminarios y otros intercambios
entre la comunidad científica en los planos regional y mundial sobre temas concretos de
carácter prioritario, utilizando plenamente los recursos científicos y tecnológicos humanos
de cada país para hacer realidad esos intercambios.
d) Aumento de la capacidad
puntos principales
Después de tres años de seguimiento del proceso del Foro de la ONU sobre Bosques
(FNUB) y de hacer contribuciones para su mejora, esta 4a sesión volvió a ser una gran
decepción para muchas organizaciones de los Pueblos Indígenas y ONG. La llamativa
falta de informes nacionales gubernamentales y la falta de participación de grupos de la
sociedad civil, demuestra que el FNUB fracasa en el cumplimiento de un aspecto
importante de su mandato. Muchos pueblos indígenas y ONG en el FNUB 4 sintieron
que el Diálogo de Múltiples Partes Interesadas fue un simple ejercicio decorativo del
FNUB, y que su participación se reducía a algo marginal en esa sesión de diálogo. La
resolución sobre aspectos sociales y culturales de los bosques fue una total decepción
para los pueblos indígenas y las ONG. El texto final ni siquiera mencionaba temas clave
como derechos, tenencia de la tierra, derecho consuetudinario y gestión forestal
comunitaria. Después de largas deliberaciones, y a pesar del hecho de que la
consideración del Conocimiento Tradicional relativo a Bosques es parte integral del
mandato del FNUB, los gobiernos no llegaron a acordar ninguna resolución. De hecho, el
difícil avance en las deliberaciones sobre este tema ilustra la incapacidad del proceso del
FNUB para tratar asuntos de importancia fundamental para la gestión sostenible de los
bosques. Las resoluciones sobre Supervisión, Evaluación y presentación de Informes y
sobre Criterios e Indicadores hablan de supervisión, evaluación y presentación de
informes del estado de los bosques, y de los criterios e indicadores para esa supervisión.
No se resolvió nada en relación con la supervisión, evaluación e informes de la
aplicación de las propuestas de acción del PIB/FIB en el nivel nacional, aunque los
gobiernos estaban de acuerdo en su importancia.
En resumen, los distintos eventos de las dos semanas de sesión hicieron que los
representantes de los pueblos indígenas y ONG se dieran cuenta, con frustración y
desengaño, de que el FNUB fracasa en cumplir su mandato en todos los aspectos. Es solo
con la participación plena y genuina de la sociedad civil como se conseguirá que un
acuerdo internacional sobre bosques tenga autoridad y capacidad para promover la
gestión sostenible de los bosques.
1. Introducción
El cuarto Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques se celebró del 3 al 14 de mayo en
Ginebra, Suiza. La reunión convocó a más de 600 delegados que representaban a gobiernos,
organizaciones intergubernamentales y grupos principales. Los temas principales de
discusión en esta sesión eran: conocimiento tradicional relacionado con los bosques,
aspectos sociales y culturales de los bosques, supervisión e informes, criterios e indicadores
y conocimiento científico relacionado con los bosques. Hubo también un grupo de trabajo
que discutió el proceso de examen de la eficacia del FNUB. A continuación se presenta un
breve resumen y evaluación de la 4a sesión.
2. Antecedentes y contexto de la 4a sesión
El mandato del FNUB es “promover la gestión y desarrollo sostenible de todo tipo de
bosques y fortalecer el compromiso político a largo plazo para este fin” En los últimos tres
años, las ONG y organizaciones de los pueblos indígenas (OPI) se han visto continuamente
defraudados por la incapacidad del FNUB para tratar los temas esenciales para los pueblos
indígenas, las comunidades locales y la genuina gestión sostenible de los bosques (v.
resúmenes e informes de FERN y FPP ). Esta sesión iba a ser la última antes del FNUB
final (que tendrá lugar en 2005), en el que los gobiernos evaluarán la efectividad del FNUB
y tomarán decisiones sobre su futuro y sobre si se quiere otro acuerdo internacional, como
un convenio sobre bosques.
3. Informes voluntarios
La llamativa falta de presentaciones de informes nacionales gubernamentales y la falta de
participación de los grupos de la sociedad civil demuestra que el FNUB ha fracasado en el
cumplimiento de un aspecto importante de su mandato. 1[3] En el FNUB, se pide a los
países que presenten informes nacionales, que envían a la secretaría del FNUB antes de las
sesiones del FNUB. Se supone que estos informes evalúan en qué medida y en qué manera
los países han aplicado las propuestas de acción del PIB/FIB. Una semana antes del
comienzo del FNUB 4 sólo 30 de los 191 países miembros habían presentado informes.
Más de la mitad de estos informes se habían preparado sin participación de la sociedad Esta
falta de informes simplemente subraya lo poco en serio que los gobiernos se toman sus
compromisos en este proceso.
4. Primera semana
Durante la primera semana, los gobiernos hicieron declaraciones sobre los temas de
discusión, se celebraron paneles de discusión sobre temas como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y la Gestión Sostenible de Bosques (GSB) y sobre África y la GSB, además de
un Diálogo de las Diversas Partes Interesadas. Todos estos eventos apenas tuvieron ningún
efecto sobre las importantes decisiones y negociaciones de texto que se llevaron a cabo la
siguiente semana.
2
3
borrador del texto de la resolución, los representantes de los pueblos indígenas vieron con
decepción que no había ninguna referencia al libre consentimiento fundamentado previo de
las comunidades indígenas y locales en relación con el acceso y uso del conocimiento
tradicional.
Los cambios en el texto propuestos por los representantes indígenas, pretendían reforzar el
lenguaje sobre los derechos y participación, e insertar texto sobre libre consentimiento
fundamentado previo para el acceso y uso del conocimiento tradicional. Esta estrategia tuvo
un éxito relativo al comienzo, pero al iniciarse la segunda sesión de la discusión, el G77
más China propuso eliminar todas las decisiones de la resolución y sustituirlas por una sola
frase totalmente vacía, que no se refería sustantivamente al tema y no trataba de derechos
en absoluto. Después de esto, las negociaciones se rompieron y después de horas de
discusión, la resolución fue desestimada.
Quedó claro que el principal contencioso entre el Norte y el Sur es quién controla el acceso
al conocimiento tradicional; el G77 más China quería borrar cualquier referencia a acceso
al conocimiento tradicional, ya que quieren que esto lo controle enteramente el Estado en el
nivel nacional. Los EEUU, por su parte, apoyados por la UE y Canadá, apoyaban que se
facilitase el acceso al CT. Todo esto sucedió sin ninguna contribución de parte de los
poseedores del conocimiento. Las discusiones con gobiernos individuales dentro del G77
más China dejaron claro que sus posiciones eran muy divergentes, y que los gobiernos más
progresistas se vieron forzados a aceptar el mínimo común denominador. Las posiciones
polarizadas de los gobiernos sobre este tema subrayan el hecho de que el desarrollo de un
acuerdo internacional efectivo y participativo sobre bosques, exigirá a los gobiernos
preparación y flexibilidad y que, sin la genuina participación de los grupos de la sociedad
civil que entiendan y tengan interés en los temas a debate, las deliberaciones simplemente
fracasarán, y muchos temas importantes serán ignorados debido a su complejidad. Además,
las dificultades en las discusiones sobre acceso y uso del conocimiento tradicional en el
FNUB 4, ilustran los problemas en el tratamiento de este tema en el nivel internacional,
evidentes ya en la COP7 del CDB que se celebró en febrero de 2004 en Kuala Lumpur,
Malasia. Los representantes indígenas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
de la ONU han recomendado que esas discusiones se lleven a cabo en un foro de derechos
humanos más que en un foro sobre biodiversidad o derechos de propiedad intelectual.4[9]
4
de informes de las propuestas de acción del PIB/FIB. Las ONG intentaron mantener este
párrafo en la resolución, pero los gobiernos querían que ese párrafo estuviera en la
resolución sobre Examen de la eficacia del FNUB (ver más abajo). Sin embargo, esta
evaluación es solo un proceso de un año y no irá más allá de su mandato de un año. Las
propuestas de acción del PIB/FIB van más allá, deberían ser apoyadas y aplicadas con otros
acuerdos sobre bosques, y se anima a los gobiernos a monitorear, informar y evaluar su
aplicación. Aunque algunos gobiernos (Reino Unido, Holanda, EEUU) estaban de acuerdo
con esto, durante las negociaciones otros se opusieron y finalmente el párrafo sobre SEI fue
eliminado. El texto final acordado se concentra mucho en criterios e indicadores, con unas
pocas secciones sobre SEI del estado de los bosques. Fue una gran decepción para las ONG
que no hubiera ningún párrafo en absoluto sobre SEI de las propuestas de acción del
PIB/FIB, ya que son la única forma de poder exigir responsabilidades a los gobiernos, y
proporcionan la base para la efectividad del Acuerdo Internacional sobre Bosques.
5. Conclusiones
En conjunto, esta 4a sesión del FNUB fue una decepción para los representantes de las OPI
y ONG. Parece que el esfuerzo y el tiempo invertidos en los últimos 4 años para mejorar el
FNUB tanto en formato como en resultados, no han servido para nada, y la participación de
la sociedad civil es todavía una farsa. O, como dice el Boletín de Negociaciones de la Tierra
(#11)6 : “Un punto de claro consenso en Ginebra fue que el FNUB no ha logrado
resultados sobre sus objetivos declarados, y que continuar con este acuerdo en su forma
actual no es ni políticamente viable ni deseable”. La última declaración presentada ante la
5
6
plenaria fue la de las OPI y ONG, que subrayó sus preocupaciones principales tanto con el
proceso como con los resultados de esta sesión del FNUB.