1-Instalaciones Provisionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1 [INSTALACIONES PROVISIONALES

[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

Fig.# 12 ( Almacenaje de materiales)

El cemento no debe estar guardado, sin usarse mucho tiempo, pues conforme avanza el tiempo

va perdiendo resistencia, esto es válido para todos los tipos de cemento .

Para el caso de cemento en sacos, bien guardado en almacenes cerrados y sobre tabladil
las de madera, la pérdida de resistencia probable es en 3 meses 15%, y en 6 meses 25%
y así aumenta sucesivamente.

En el cemento guardado se forman


grumos, la cantidad de estos es un
índice de su probable utilidad, si
hay muchos grumos y éstos no
pueden deshacerse con la presión
de los dedos , generalmente quier
e decir que el cemento va a da
r pérdida apreciable de resistencia.
Después del tiempo indicado es
muy importante hacer pruebas
antes de usarlo. Estos limites
proporcionados son para el caso de
cemento bien almacenado, para el
cemento a la intemperie los limite
s son mucho menores, sobre todo s
i el tiempo es malo o lluvioso, en este
caso puede inutilizarse el cemento
en pocos días si no se guarda
convenientemente.
Fig.# 13 ( Sacos de cemento apilados)

Para subsanar la pérdida de resistencia por almacenaje


d
peso del cemento y mantener invariable la dosificación
d los otros componentes de la mezcla.

En conclusión es preferible almacenar el cemento e


ambientes techados y evitar el contacto de las rumas con t
erreno húmedo, mediante tabladillos o bases de mader
Colocar las bolsas de cemento unas encima de otras ha
st
un máximo de 10. Las rumas deben estar lo más junta
posible dejando la menor cantidad de vacíos entre ello
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

[email protected]

eberá incrementarse la dosificación en


e

n
el
a. a

s
s.

om
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

Debe organizarse el almacenaje de modo de utilizar el cemento en orden a su llegada a la obra.

• Nivel C: Corresponden a insumos que requieren ser protegidos principalmente de daños f


ísicos. Ejemplo: Planchas de prefabricados, planchas de fibrocemento, cerámicos, sanitarios, v
idrios, etc.
Los insumos se pueden almacenar a la intemperie en una zona delimitada y controlada. Zona
ubicada en lugares de escaso tráfico y donde se tenga buena visibilidad de ella desde la bodega
y/u oficinas.

• Nivel D: Corresponden a insumos del tipo sustancias peligrosas e inflamables, tales como
pinturas, solventes, combustibles, etc. Estas áreas deben estar ventiladas, marcadas con un
distintivo que las identifique como tal y separadas del resto de los materiales y equipos.

• Nivel E: Corresponden a artículos o elementos menores, tales como clavos, pernos,


alambres, accesorios PVC, etc. Éstos se colocarán en estanterías, jaulas o cajas, por medio de a
poyos y soportes que reciban el peso, para evitar deterioro en los artículos.

• Nivel F: Agregados tales como el ripio y la arena que pueden almacenarse a la intemperie, se a
costumbra rodear el área ocupada especialmente por la arena con una hilera de bloque o la
drillos para evitar su disgregación especialmente cuando llueve.

Fig.# 14 ( Acopio de agregados en obra)

8.1.--‐Condiciones básicas de almacenamiento.--‐


Para todos los niveles de insumos, los elementos o artículos deberán estar claramente
identificados.
 Las cubiertas utilizadas para protección deberán, facilitar el drenaje y permitir una
buena circulación del aire.

Se practicarán métodos de limpieza y cuidado en las áreas de almacenamiento. É
stas deberán estar limpias de basura, restos de embalajes, tierra y otros desperdi
cios contaminantes, como aceites, grasas, ácidos, etc.

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1


Se debe contar con extintores adecuados contra incendios y en condiciones operables,
dependiendo del tipo de material acopiado en cada área de almacenamiento.

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

 Se contará con un sistema para evitar la entrada y/o eliminación de roedores en las
zonas de almacenamiento, que puedan ocasionar daños físicos o contaminación material.
 Queda estrictamente prohibido fumar, el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de
almacenamiento.

8.2 .--‐Almacenamiento de Cemento en Silos.-


-‐ El cemento portland posee diversos métodos de empaque utilizados por el consumidor final,
cuando este es manejado a granel, es necesario realizar algunas consideraciones especiales de
tipo logístico con el fin de establecer condiciones de conservación del producto y asegurar su efi
ciente desempeño.

Fig.# 15 ( Esquema de silo de almacenamiento de Cemento)

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

F u
i l
g o
.
# G
r
1 a
6 n
e
( l
e
C r
a o
m
i
ó
n

p
a
r
a

e
l

t
r
a
n
s
p
o
r
t
e

d
e

c
e
m
e
n
t
o

g
r
a
n
e
l

<
V
e
h
í
c

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

Cuando se maneja a granel el cemento Portland, este es transportado por vehículos


acondicionados con tanques o cisternas especiales que permiten su descarga a través de
compresores de aire y se debe almacenar en silos teniendo en cuenta estas recomendaciones:

• Asegurarse de que el silo se encuentre completamente cerrado sin perforaciones,


goteras o filtraciones.

• Conservar una distancia de al menos 80 centímetros entre el piso y la pared inferior del
silo o la válvula de salida del cemento.


En lo posible, controlar que la distancia entre los silos y el lugar de estacionamiento de
los vehículos graneleros no sea mayor de cinco metros.

• Cuidar que los espacios para la aproximación de los vehículos graneleros sean
suficientes para no entorpecer las maniobras de ingreso, estacionamiento y descargue.

• Revisar que los accesos tengan poca pendiente y una base firme capaz de soportar el
peso de los vehículos graneleros.


La cimentación o estructura de soporte de los silos debe garantizar su estabilidad tanto
lleno como vacío y durante el descargue del cemento.

• Cerciorarse de que el silo no quede en contacto con estructuras, equipos o muros que se
puedan afectar con la vibración generada durante el descargue de cemento.

• Mantener despejados los ductos de desfogue y los dispositivos de ventilación para


prevenir daños ocasionados por la presurización del cemento durante su descargue.

• Los silos deben contar con filtros que retengan el polvo de cemento generado durante su
llenado.


El consumo de cemento debe ser rápido y continuo, en lo posible que no se sup
eren las seis semanas de almacenamiento (en ambientes muy húmedos el consumo
no debe superar las cuatro semanas). Si se requiere un mayor tiempo se recomiend
a sellar los dispositivos de ventilación y destaparlos cada vez que se vaya a extraer
cemento. Si el consumo se detiene por completo se prevén largos períodos de almacena
miento, se debe desocupar el silo.

• Desocupar los silos y limpiarlos en su interior al menos cada tres meses para evitar
encostramientos. Hacerles mantenimiento completo al menos cada seis meses.

• Inspeccionar el estado de los sellos de seguridad que se encuentran en compuertas y


válvulas del vehículo granelero, al momento de recibir el cemento a granel. Igualmente,
revisar la información suministrada en la remisión.

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

Fig.# 17 ( Vehículo transportando silo para almacenamiento de cemento)

8.3.--‐Almacenamiento del Acero de Refuerzo.-


-‐ Las barras de acero o hierro en contacto con la humedad se oxidan; por esta razón hay qu
e tener en cuenta el tiempo que estarán almacenadas en la obra de acuerdo con esto se recomi
endan dos formas de almacenamiento.


A la intemperie: El acero qu
e será utilizado poco después de ll
egar a la obra se puede almacenar
a la intemperie, utilizando un caba
llete y vigas de madera o un arm
ario metálico. De esta forma las ba
rras quedan aisladas del terr
eno evitando la humedad y
permaneciendo limpias.

Fig.# 18
( Acero de refuerzo almacenado sobre caballetes)

Si no se dispone de caballete, se almacenan las barras sobre vigas de madera coloca


das
sobre el terreno.

[email protected]
Construcciones I
1 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 1

o, separándolas por calidades, longitudes y diámetros facilitando su selección y acom


E odamiento de gran cantidad de este material en un espacio relativamente pequeño.
s

i
m
p
o
r
t
a
n
t
e

a
l
m
a
c
e
n
a
r

s
i
e
m
p
r
e

l
a
s

b
a
r
r
a
s

e
n

u
n

m
i
s
m
o

s
i
t
i

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA]
[INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA] 1

Fig.# 19 ( Acero de refuerzo almacenado en obra)


Almacenamiento bajo techo: Las barras que se guardan en obra por mucho tie
mpo (tres meses aproximadamente) deben ser almacenadas bajo techo para evitar gr
andes oxidaciones. Siempre hay que separar las barras por calidad, diámetros y lon
gitud
colocándolas de abajo hacia arriba y empezando por las de mayor diámetro.

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA]

Fig
.#
20
( A
cer
od
er
efu
erz
op
ro
du
cid
ob
ajo
la
no
rm
aI
NE
N--‐
102
A
ST
M
A--‐
61
5)

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA]

Fig.# 20 ( Acero de refuerzo producido bajo la norma INEN--‐102 ASTM A--‐615)

Recomendaciones para ubicar la estación de figurado del acero de refuerzo

Se le da el nombre de armadura, a las partes del elemento estructural que se construyen con
varillas de acero y figurado al proceso por medio del cual se les da la forma requerida.

Para la tarea de figurado debe seleccionarse un sitio en la obra donde se instalará el banco d
e
trabajo; el lugar elegido debe cumplir ciertas condiciones:

• Estar cerca del depósito donde se almacenan las barras y prudentemente distante de los
puntos de mayor congestión de la obra o personas ajenas.

Estar cerca de una zona dura (puede ser anden, calle), preferiblemente pavimen
tada, para desenrollar las chipas de alambre y para golpear las barras, con el fin de limpi
arlas o enderezarlas, este lugar debe permanecer seco.

En caso que se use dobladora u otro tipo de equipo, debe escogerse un lugar cercano a
una toma de energía.

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA]

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 2

Fig.# 21 ( Figurado del acero de refuerzo en obra)

El doblado se hará en frío, a mano o a máquina, alrededor de un eje redondo con diámetro
no
menor que 6 veces el diámetro de la barra que se va a doblar.

La superficie de las barras de acero no debe tener sustancias que impidan una buena
adherencia, tales como:

• Oxidación suelta película de laminación.


• Aceites, grasas o restos secos de concreto.

Para limpiarlas se puede dejar caer la barra de acero sobre una superficie firme, o golpearla c
on
martillo, pasándole luego cepillo de acero (grata).
La grasa puede eliminarse mediante limpieza con gasolina. La película de laminación que tiene
n
las barras recién fabricadas se quita al estar en almacenamiento al aire libre por dos meses.

Las varillas de acero siempre se oxidan (corroen) en mayor o menor grado. Para colocarlas e
n
obra es necesario quitar el óxido, para ello se utilizan algunas prácticas:

1. Pasar las varillas por montículos de arena.


2. Frotar las varillas con cepillos de cerda de alambre.
3. Aplicar sobre las varillas productos desoxidantes.
4. Cuando la obra amerita y las cantidades de acero es muy grande se utiliza la técnica
conocida como Sand--‐Blasting.

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 2

and--‐Blasting)

F
i
g
.
#

2
2

O
b
r
e
r
o

r
e
a
l
i
z
a
n
d
o

e
l

p
r
o
c
e
s
o

d
e

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 2

Fig.# 23 ( Equipo necesario para realizar el proceso de Sand--‐Blasting)

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 2

9.--‐ GESTIÓN AMBIENTAL.--‐ (Manual de Gestión Socio--‐Ambiental para Obras de Construcción,


2009, Medellín).
Las construcciones tienen un alto impacto sobre el ambiente: utilizan recursos naturales r
enovables y no renovables en grandes cantidades; generan altos consumos energéticos antes, d
urante y después de construidas; propician emisiones de CO2, y, vierten al medio residuos lí
quidos, sólidos y gaseosos que en su mayoría no tienen tratamiento alguno, causando un d
eterioro en la calidad de los distintos ambientes –agua, aire y tierra–
. Este cuadro que en realidad es desalentador, no lo fue tanto en los inicios de la humanidad, dad
o que los ritmos

Impactos típicos causados por la ejecución de una obra civil

• Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de


procesos erosivos y de inestabilidad.
• Contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de sustancias inertes, tóxicas o
biodegradables.
• Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del
equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas.
• Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material particulado, gases y
olores) que repercuten sobre la salud de la población, la fauna y la flora.
• Generación de escombros y otros residuos sólidos.
• Modificaciones en el paisaje y alteración de la cobertura vegetal.

Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de producción,
distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño.
• Desplazamiento de población.
• Alteración del flujo vehicular o peatonal.
• Alteración o deterioro del espacio público.
• Afectación a la infraestructura de servicios públicos e interrupción en la prestación de
los mismos.

Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accide
ntes potenciales de peatones, vehículos, obreros, daños a estructuras cercanas, incend
ios, deslizamientos y movimientos en masa.
• Afectación de la oferta de recursos forestales, minerales, agua y energía.

[email protected]
Construcciones I
2 [INSTALACIONES PROVISIONALES
[INSTALACIONES
DE OBRA] PROVISIONALES DE OBRA] 2

n una construcción)

F
i
g.
#
2
4
(
Si
ti
o
d
e
st
i
n
a
d
o
p
a
r
a
a
c
o
p
i
o
d
e
d
e
s
h
e
c
h
o
s
e

[email protected]
Construcciones I

También podría gustarte