CAPÍTULO III Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

El tipo de investigación en la presente investigación, es sustantiva. Según


Carrasco (2006) sostiene que:

Es aquella que se orienta a resolver problemas fácticos, su propósito es


dar repuesta objetiva a interrogantes que se plantean, en un determinado
fragmento de la realidad y del conocimiento, con el objeto de contribuir en
la estructuración de las teorías científicas, disponibles para los fines de la
investigación tecnológica y aplicada. El ámbito donde se desarrolla la
investigación sustantiva es la realidad social y natural. (p.45)

Por otro lado Carrasco (2006) indica que “La investigación sustantiva enmarca
dos niveles investigativos: la Investigación Sustantiva Descriptiva y la
Investigación Sustantiva Explicativa” (p.45). “La primera describe o presenta
sistemáticamente las características o rasgos distintivos de los hecho; y
fenómenos que se estudia (variables) y la segunda, explica por qué los hechos
y fenómenos (variables) que se investiga tienen tales y cuales características”
(p.45).

Nivel de investigación

Para la presente investigación, se utilizará el nivel descriptivo.

Según Arias (2012), “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad


con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.23). Asimismo, el autor
sostiene que “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p.24).

Por otro lado Arias (2012) indica que comprende los estudios de medición de
variables independientes, el cual “Su misión es observar y cuantificar la
modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones
entre éstas” (p.25). “Es decir, cada característica o variable se analiza de forma
autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se
formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables” (p.25).

El diseño de la investigación descriptiva simple puede ser diagramado o


esquematizado de la siguiente forma:

M -------------- O

En donde:

M = Representa la muestra de estudio

O = Representa la información relevante o de interés que recogemos.

3.2 Descripción del ámbito de la investigación

La presente investigación se llevará a cabo en la Empresa Servicentro Luciano


SAC., ubicada en la ciudad de Bagua, Provincia de Utcubamba, Departamento
de Amazonas, Perú.

3.3 Población y muestra

Población (N)

Para esta investigación se tiene como población a los trabajadores contratados


de la Empresa Servicentro Luciano SAC. – Departamento de Amazonas, en
donde el mismo consta de 12 colaboradores.

CUADRO DE PERSONAL EMPRESA SERVICENTRO LUCIANO SAC.

PUESTOS Nº
ADMINISTRADOR 1
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1
CONTADOR 1
GRIFEROS 5
PERSONAL DE SEGURIDAD 2
PERSONAL DE LIMPIEZA 1
PERSONAL PARA LAVADO DE VEHÍCULOS 1
TOTAL 12

Fuente: Información proporcionada por la Empresa Servicentro Luciano SAC

Muestra (n)
Por ser la población objeto de estudio pequeña, la muestra se considera censal.
Es decir se tomará al 100% de la población, los cuales son los 12 trabajadores
de la Empresa Servicentro Luciano SAC.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Para la presente investigación se utilizará lo siguiente:

3.4.1 Técnicas

La encuesta: En la presente investigación se utilizará como técnica la encuesta,


para lo cual se elaborará y aplicará un cuestionario con preguntas tipo Likert.

Trabajo de Campo: Nos permitirá recoger información sobre hechos, sucesos


o acontecimientos naturales de los trabajadores de la Empresa Servicentro
Luciano SAC.

Fotografía: Se registrarán fotos de los acontecimientos o momentos más


significativos de la investigación.

3.4.2 Instrumentos

Cuestionario: Para la presente investigación se aplicará el cuestionario,


utilizando la escala tipo Likert. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014)
indican que este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; se trata de
un enfoque vigente y muy popular. Según los autores este método consiste en:

Un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante


los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta
cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo
uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le
asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación
respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las
puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. (p.238)

Este instrumento cuya finalidad es recoger información de la variable


“comportamiento organizacional”, consta de 57 reactivos que responden cada
uno de ellos a las dimensiones: comportamiento individual, comportamiento
grupal y estructura organizacional. Y a los indicadores: personalidad, valores,
actitudes, motivación, estrés, toma de decisiones, satisfacción en el trabajo,
motivación organizacional, trabajo en equipo, liderazgo, conflictos, negociación,
poder, estructura y diseño, cambio organizacional, cultura organizacional y
políticas y prácticas de recursos humanos.

El tipo de reactivo a elaborarse es de acuerdo a la escala de Likert, en donde las


alternativas de respuesta indican el grado de acuerdo o desacuerdo con una
afirmación correspondiente. La escala de medición consta de las siguientes
alternativas: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre.

Para poder responder de acuerdo a estas alternativas deben elegir la que más
se acerque a lo que ellos piensen, teniendo una valoración de (1) Nunca, (2) Muy
Pocas Vece, (3) Algunas Veces, (4) Casi Siempre y (5) Siempre.

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.5.1 Validez

Para Hurtado de Barrera (2000), “Se refiere al grado en que el instrumento


abarca realmente todos o una gran parte de los contenidos o los contextos donde
se manifiesta el evento que se pretende medir, en lugar de explorar sólo una
parte de éstos” (p.433).

Carrasco (2006) indica que “este atributo de los instrumentos de investigación


consiste en que éstos miden con objetividad, precisión, veracidad y autenticidad
aquello que se desea medir de la variable o variables en estudio” (p.336).
Asimismo, manifiesta que “en términos más concretos podemos decir que un
instrumento es válido cuando mide lo que debe medir. Es decir, cuando nos
permite extraer datos que preconcebidamente necesitamos conocer” (p.336).

Para realizar el juicio de expertos, se elaborará una carta en la cual se le invitará


a cada uno de los jueces a participar en el estudio, adjuntando un ejemplar del
instrumento y las definiciones de los aspectos que van a ser medidos, indicando
además que debe evaluarse los ítems, y si son adecuados a lo que se está
midiendo, además si tienen alguna sugerencia o recomendación a realizar.

Los expertos tendrán la oportunidad de hacer las debidas correcciones en cuanto


al contenido, pertinencia, ambigüedad, redacción y otros aspectos que
consideraran necesario realizar mejoras. Al cumplirse éste procedimiento, las
observaciones y sugerencias de los expertos, permitirán el rediseño del
instrumento de medición, para luego someterlo a la confiabilidad.

3.5.2 Confiabilidad

Carrasco (2005) indica “la confiabilidad es la cualidad o propiedad de un


instrumento de medición, que le permite obtener los mismos resultados. al
aplicarse una o más veces a la misma persona o grupos de personas en
diferentes períodos de tiempo” (p.339).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), indican “la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p.200).

Para la presente investigación se utilizará el coeficiente Alpha de Cronbach, el


mismo que describe las estimaciones de confiabilidad basadas en la correlación
promedio entre reactivos dentro de una prueba.

El coeficiente de confiabilidad será más significativo mientras más se acerque el


coeficiente a uno (1), lo cual significará un menor error de medición. La medición
va de 0 a 1, tal como se muestra a continuación: De 0,00 a 0,19 representa un
nivel de confiabilidad muy débil; de 0,20 a 0,39 débil; de 0,40 a 0,59 tiene un
nivel moderado; por su parte, de 0,60 a 0,79 es fuerte; y, finalmente, de 0,80 a
1,00 significa un grado de confiabilidad muy fuerte.

𝒌 ∑ 𝑽𝒊 Donde:
∝= (𝟏 − ) α= Alpha de Cronbach
𝒌−𝟏 𝑽𝒕
K= Cantidad de ítems de la prueba
∑Vi = Sumatoria de la varianza de cada ítem
Vt = Varianza total
REMPLAZANDO LA FORMULA

57 1 35.6
57 - 1 321.8

57 1 0.110627719
56

48 0.889372281
47

α= 0.908295095

VALORACIÓN INTERPRETACIÓN
MUY DÉBIL / MUY
0,00 - 0,19 BAJA
0,20 - 0,39 DÉBIL / BAJA
MODERADO /
0,40 - 0,59 REGULAR
FUERTE /
0,60 - 0,79 ACEPTABLE
MUY FUERTE /
0,80 - 1,00 ELEVADA
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos

La aplicación del cuestionario y recojo de la información se hará previa


autorización de la Empresa Servicentro Luciano SAC., y estará sujeta a la
predisposición que tendrá el personal que trabaja en ella, para cumplir con el
cronograma establecido en la presente investigación.

El ingreso y procesamiento de la información recogida, se hará utilizando el


paquete estadístico SPSS y el Microsoft Excel. Los cuales arrojarán resultados
que posteriormente serán analizados e interpretados, para posteriormente llegar
a plantear las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE
ENE FEB MAR ABR MAY
I. De la elaboración del proyecto:
1 Determinación del objeto de estudio.
2 Revisión de la literatura acerca del tema en estudio.
3 Justificación de la investigación
Investigador
4 Elaboración de los objetivos.
5 Búsqueda de antecedentes.
6 Elaboración de matriz de consistencia.
II. De la Implementación:
1 Elaboración del marco Teórico.
2 Validación de instrumentos por juicio de expertos.
3 Aplicación de prueba piloto para confiabilidad del instrumento.
4 Planteamiento de la metodología. Investigador
5 Operacionalización de variables.
6 Propuesta de técnicas e instrumentos de recolección de datos.
7 Presentación y aprobación de proyecto de tesis.
III. De la ejecución:
1 Coordinaciones con las autoridades educativas
2 Aplicación de instrumentos.
3 Procesamiento cualitativo y cuantitativo de los instrumentos Investigador
4 Elaboración del Informe de Investigación.
5 Presentación del Informe Final de Investigación.
IV. De la evaluación:
1 Sustentación del Informe de Investigación. Investigador
CAPÍTULO V: PRESUPUESTO

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANT.
UNITARIO TOTAL
1. BIENES

MATERIALES DE ESCRITORIO:

Papel Din A4 de 80 gr. 2 25 50.00

Lapiceros 2 1 2.00

Folder 5 1 5.00

Corrector 2 3 6.00

SUBTOTAL 63.00

MATERIALES

Plumones para pizarra. 2 3 6.00

Cuaderno de apuntes 2 5 10.00

SUBTOTAL 16.00

MATERIALES DE FOTOTÉCNICOS

Fotocopias para el Proyectos de Investigación 1000 0.1 100.00

Memoria USB. 2 20 40.00

CDs. 4 1 4.00

SUBTOTAL 144.00

2. SERVICIOS

Movilidad interna y externa 100 2 200.00

Internet 50 1.5 75.00

Impresiones 500 0.2 100.00

Anillados 10 5 50.00

Empastado del informe 3 30 90.00

Juicio de expertos 3 70 210.00

Procesamiento estadístico 100 1 100.00

SUBTOTAL 825.00

TOTAL 1,048.00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aamodt, M. (2010). Psocilogía industrial/organizacional (sexta ed.). México D.F.,
México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Aguilera, A., Bedoya, C., & Virgen, V. (2013). Análisis del comportamiento
organizacional en las pymes de Santiago de Cali-Colombia. Libre
Empresa, 139-153.

Alfaro, M. D. (2012). Administración de personal (Primera ed.). México D.F.,


México: Red del tercer milenio S.C.

Alles, M. (2007). Comportamiento organizacional: Cómo lograr un cambio


cultural a través de la gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina:
Granica.

Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de


ventajas competitivas. (U. -E. Economía, Ed.) Chiclayo, Perú.

Anderson, F. (2016). El comportamiento organizacional y su influencia en la


disciplina laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Supe
Pueblo en el año 2016. Tesis de pre grado, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, Supe Pueblo - Lima.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica (Sexta ed.). Caracas , Venezuela: Editorial Episteme C.A.

Betancourt, J., & Valera, Y. (2004). Diagnostico del comportamiento


organizacional de los trabajadores de la empresa Materiales Eléctricos
Monagas, C.A. (MEMCA), Maturín – Monagas. Tesis de pre grado,
Universidad de Oriente, Maturin- Venezuela.

Calderón, G., Murillo, S., & Torres, K. (Enero-junio de 2003). Cultura


organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25 ),
109-137.

Campillo, O. (2016). Diagnóstico del Comportamiento Organizacional en el


Sector Restaurantero de Especialidad Italiana en La Paz B.C.S. Tesis de
maestría, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz - Bolivia.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica: Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación
(Primera ed.). Lima, Perú: San Marcos.

Chiavenato, I. (2001). Administración: teoría, proceso y práctica (Séptima ed.).


Bogotá D.C., México: Mc Graw Hill Interamericana S.A.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración


(Sétima ed.). México D.F., México: McGraw Hill/Ínteramericana Editores.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano


de las organizaciones (Octava ed.). México D.F., México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en


las organizaciones. México D.F., México: McGraw Hill/Interamericana
Editores.

Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Edimburgo , 53, Reino Unido:


Escuela de Negocios de Edimburgo - Heriot-Watt University.

Genesi, M., Romero, N., & Tinedo, Y. (2011). Comportamiento Organizacional


del Talento Humano en las Instituciones Educativas. Negotium: Revista
Científica Electrónica Ciencias Gerenciales, 102-128.

Hernández. (2007). Análisis escrito de caso diagnóstico comportamiento


organizacional el caso de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos. Tesis de maestría, Universidad Estatal a Distancia .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación (Sexta ed.). México D.F., México: McGraw-HillL /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística (Tercera


ed.). Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva
global y empresarial (Decimo cuarta ed.). México D.F., México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
León, R. (2001). Cultura organizacional y liderazgo: Reflexiones sobre algunos
resultados de entidades bancarias. Revista de Psicología del Trabajo y de
las Organizaciones, 17(2), 155-172.

Maristany, J. (2007). Tratado de recursos humanos. Buenos Aires, Argentina:


Editorial digital Ave Fenix.

Martínez, M., & Reyes, M. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. La Habana,


Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Monddy, W. (2010). Administración de recursos humanos (Decimo primera ed.).


México D.F., Mñexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F.,


México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A.

Ñaña, C. (2017). Comportamiento organizacional (Primera edición digital ed.).


Huancayo, Perú.

Organización Internacional del Trabajo. (Diciembre de 2000). Salud mental en el


trabajo. Trabajo, 36.

Pastén, S. (2010). Análisis de las variables de comportamiento organizacional


actuales y deseadas de la empresa Entrelagos Ltda. Tesis de pre grado,
Universidad Austral de Chile, Puerto Mont - Chile.

Pertuz, R. (2013). Estudio de los tipos de estructura organizacional de los


institutos universitarios venezolanos. REDIE. Revista Electrónica de
Investigación, 15(3), 53-67.

Ramos, C. (2013). Comportamiento organizacional en las delegaciones


departamentales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Región
Nor Occidente. Tesis de pre grado, Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango - Guatemala.

Reátegui, I. (2017). Comportamiento Organizacional y Estrés Laboral en la


Empresa Nova Vida S.A.C., 2016. Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo, Lima, Lima - Perú.

Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (Décima ed.). México D.F.,
México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (Decimo
tercera ed.). México: Pearson Educación.

Rodríguez, H. (2016). Programa de Comportamiento Organizacional de La


Empresa Ingeniería de Apoyo y Servicios SAC, Para Optimizar los
Servicios de Tercerización que Presta en La Sede Administrativa de
Backus - Lima. Tesis de pre grado, Universidad Ricardo Palma, Lima,
Lima.

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración (Sexta ed.). México
D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1999). Administración (Sexta ed.). México
D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Torres, L. (2015). Influencia del comportamiento organizacional en el clima


laboral de los trabajadores en el Hospital de Pacasmayo, 2015. Tesis de
pre grado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo- Perú.

Yrribarren, M. (2016). Comportamiento organizacional y calidad de servicio


educativo en las instituciones educativas de nivel primaria - Red 9- UGEL
01, 2016. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima - Perú.

También podría gustarte