Ensayo Población Afro Ecuatoriana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Población Afro ecuatoriana

Un afro ecuatoriano es el miembro de un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de


Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la
época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos
representaban el 7,2% de la población nacional. La Demografía Histórica y culturalmente
los dos núcleos principales de población y cultura afroecuatoriana se encuentran en Quito
pueden ser tanto esmeraldeños como choteños.

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques


negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo
XVI y el siglo XVIII, estos organizaron sus propias comunidades al margen de los
indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se
ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un
proceso de migración hacia otras zonas. Otro porcentaje importante, provienen de
esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década
de 1860.

Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente


provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes
de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados. Posteriores
ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo durante la
construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató
masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una
pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias.

Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin
embargo no hicieron labor roselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las
diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus
apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades.

Valle del Chota los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río Mira
, se sitúa geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada
por su asentamiento geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región
caracterizada por su asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo
poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población
esclavizada Ubicación El pueblo afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las
provincias del país.

Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los


años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del
Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente Cultura y religión El aspecto
más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la
musica negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país.

En este lugar donde se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades


afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba
y tambores. Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra
norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el
ritmo conocido como Bomba del Chota usualmente tocado por guitarras y tambores.

Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es
más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo n
la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y
mestizas. Con respecto a la religión y los a 3 más acentuada influencias indígenas y
mestizas. Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de
rastros de cultos africanos en el Ecuador.

Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba, Uruguay, Brasil, no se tiene un sincretismo


religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta
expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar
papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso
de la misa esmeraldeña. Costumbres y Tradiciones de los Afroecuatorianos Nacimiento:
El nacimiento de un niño, por lo general es ayudado por una comadrona (la madre y/o
amigas) es netamente cosa de mujeres.

Mientras la mujer está dando a luz, el marido tiene listo el aguardiente para festejar el
evento con sus amigos. Una vez nacido el niño se suele dar tres disparos si es varón y uno
si es mujer. Matrimonio: Los afroecuatorianos, poco suelen casarse por lo civil o
eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único. Cuando dos
jóvenes se enamoran, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los cuales
generalmente no ponen ningún obstáculo. Se fija el día en el cual uno de los dos
(generalmente la mujer) se cambia a la casa del otro.
Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva parga que tiene que
brindar algo a los visitantes. Vestimenta La mujer: utiliza faldones amplios blancos,
encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con cintura y largos hasta el talón, con
blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. El hombre: utiliza
pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca nudada a
la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.

Población Mestiza

El mestizaje, producto de la conquista española en territorio americano, dio paso al


sincretismo cultural, donde las lenguas, las creencias, las costumbres, y los conocimientos
se combinan hasta lograr, lo que solo siglos pudieron hacer; el origen de una cultura
mixta.

Sin embargo, el siglo XX se dio un importante proceso de mestizaje, movimientos


humanos, principalmente por factores económicos, que fue configurando la identidad del
Ecuador.

En las primeras décadas del siglo XX, e impulsados en parte por el auge de la
agroindustria bananera y el cacao, los grupos socioeconómicos más altos comenzaron a
enviar a sus hijos a estudiar al exterior. El principal destino, hasta la decada de 1920, fue
Francia. En 1930 y 1940 comenzó a generarse un flujo i portante hacia Estados Unidos.
A nivel interno, las ciudades principales de Quito y Guayaquil fueron protagonistas de
urbanizaciones masivas.

El éxodo se produjo desde las tierras altas pobres a las plantaciones comerciales de las
tierras bajas costeras, y de las zonas rurales a las urbanas. Este proceso se caracterizó por
la rapidez y cantidad de los flujos, como el caso de la ciudad de Guayaquil, que duplico
su población en menos de 12 años, de 1950 a 1962.

La bonanza petrolera que vivió Ecuador durante la década de 1970 se frenó


repentinamente por la caída de los precios del petróleo en los 80. Ecuador se vio atrapado
por la recesión, la alta inflación y el desempleo. Hasta finales de los años 90 el proceso
emigratorio estuvo encabezado por habitantes de la región andina austral y artesanos
rurales de Azuay y Cañar que emigraban a Estados Unidos.

La mayoría de los hombres se convirtieron en trabajadores temporarios o consiguieron


empleo en la industria de los servicios, mientras que las mujeres encontraron trabajo en
la industria indumentaria, en restaurantes o como empleadas doméstica. La población
kichwa Otavalo continuo con su patrón migratorio, caracterizado por la inmigración
temporaria dedicada al comercio de artesanías. Este periodo también fue testigo de un
incremento en las restricciones de inmigración por parte de Estados Unidos. A principios
de los años 90 y como consecuencia del conflicto Militar con Peru grupos de emigrantes
de la ciudad de Loja se fueron a España. Esta migración creo la primera verdadera red
migratoria ecuatoriana a Europa.

En definitiva, el mestizaje en un fenómeno, que se caracteriza por su constante


adaptabilidad al tiempo, sin lugar a duda, el principal proceso de mestizaje que
experimento las tierras de América se dio en la conquista española en el siglo XVI. Pero
no acabo ahí, sino que es un proceso continuo, que tiene como factor determinante los
movimientos humanos, a través de la historia. Y en Ecuador, durante el siglo XX, se dio
un importante proceso de sincretismos, por los diferentes movimientos migratorios, tanto
al exterior como al interior, dándose encuentro de nuevas culturas, y así dando paso a la
creación de nuevas etnias.

Bibliografía
Astaíza, M. E. (2012). El pueblo Afrod escendiente en el Ecuador. Quito: Defensoria del
Pueblo.
CEPAL. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en. Santiago de Chile:
Impresiones Naciones Unidas.
SISPAE. (2004). Los afroeacuatorianos en cifras . Quito: Zenitram Cia. Ltda.

También podría gustarte