Ensayo Población Afro Ecuatoriana
Ensayo Población Afro Ecuatoriana
Ensayo Población Afro Ecuatoriana
Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin
embargo no hicieron labor roselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las
diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus
apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades.
Valle del Chota los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río Mira
, se sitúa geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada
por su asentamiento geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región
caracterizada por su asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo
poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población
esclavizada Ubicación El pueblo afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las
provincias del país.
Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es
más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo n
la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y
mestizas. Con respecto a la religión y los a 3 más acentuada influencias indígenas y
mestizas. Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de
rastros de cultos africanos en el Ecuador.
Mientras la mujer está dando a luz, el marido tiene listo el aguardiente para festejar el
evento con sus amigos. Una vez nacido el niño se suele dar tres disparos si es varón y uno
si es mujer. Matrimonio: Los afroecuatorianos, poco suelen casarse por lo civil o
eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único. Cuando dos
jóvenes se enamoran, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los cuales
generalmente no ponen ningún obstáculo. Se fija el día en el cual uno de los dos
(generalmente la mujer) se cambia a la casa del otro.
Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva parga que tiene que
brindar algo a los visitantes. Vestimenta La mujer: utiliza faldones amplios blancos,
encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con cintura y largos hasta el talón, con
blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. El hombre: utiliza
pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca nudada a
la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.
Población Mestiza
En las primeras décadas del siglo XX, e impulsados en parte por el auge de la
agroindustria bananera y el cacao, los grupos socioeconómicos más altos comenzaron a
enviar a sus hijos a estudiar al exterior. El principal destino, hasta la decada de 1920, fue
Francia. En 1930 y 1940 comenzó a generarse un flujo i portante hacia Estados Unidos.
A nivel interno, las ciudades principales de Quito y Guayaquil fueron protagonistas de
urbanizaciones masivas.
El éxodo se produjo desde las tierras altas pobres a las plantaciones comerciales de las
tierras bajas costeras, y de las zonas rurales a las urbanas. Este proceso se caracterizó por
la rapidez y cantidad de los flujos, como el caso de la ciudad de Guayaquil, que duplico
su población en menos de 12 años, de 1950 a 1962.
Bibliografía
Astaíza, M. E. (2012). El pueblo Afrod escendiente en el Ecuador. Quito: Defensoria del
Pueblo.
CEPAL. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en. Santiago de Chile:
Impresiones Naciones Unidas.
SISPAE. (2004). Los afroeacuatorianos en cifras . Quito: Zenitram Cia. Ltda.