Estad U1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía | Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Estadística
Descriptiva
e indicadores económicos
Unidad 1

Ignacio Cruz López


Irma Terrazas Méndez
Joram Pablo Arcos Olvera
José Alberto Rodea Colín
María Cristina Alcántara Guerrero
SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

Objetivo general:

Al finalizar el curso, el alumno conocerá y manejará un conjunto de herramientas básicas de


estadística descriptiva para realizar el planteamiento y análisis de problemas económicos a
través del manejo de datos numéricos.

Objetivo específico:

Al finalizar la unidad el alumno podrá:


• Reconocer los conceptos básicos de la estadística descriptiva, para introducirlo a su estudio.
• Localizar fuentes de información en el contexto económico.

1.1 Introducción a la estadística


1.1.1 ¿Qué es la estadística?
1.1.2 Estadística descriptiva y estadística inferencial
1.1.3 La estadística en la economía
1.1.4 El método estadístico
1.2 Conceptos básicos
1.2.1 Unidad elemental, población y muestra
1.2.2 Tipos de variables (discreta o continua, cuantitativa y cualitativa, escalas de medición)
1.3 Fuentes de Información

Introducción

A lo largo de este material se pretende introducir al alumno en el estudio de la estadística


descriptiva y de algunos de los principales indicadores económicos, que serán herramientas
indispensables en su formación como futuro economista. Para ello se divide en tres secciones,
en la primera parte se definirá que es la estadística, cuáles son las ramas que la conforman, la
relevancia que tiene para el estudio de la economía y se cerrará con la definición del método
estadístico. En la segunda sección se definen algunos de los principales conceptos para iniciar
el estudio de la estadística, como: tipo de variables y escalas de medición. Finalmente en un
breve apartado se mencionan algunas de las principales fuentes de información estadística
que utiliza un economista.

Economía Política | Unidad 1 2


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

1.1 Introducción a la estadística

1.1.1 ¿Qué es la estadística?

La estadística consiste en la colección, presentación, análisis y el uso de datos numéricos para


facilitar la toma de decisiones acertadas frente a una incertidumbre que plantean la economía,
la administración y otras ciencias sociales y físicas.

El término estadística se asocia generalmente con una gran cantidad de números, cuadros y
gráficas que representan diferentes tipos de información, así como con promedios y medidas
semejantes que los resumen. Esta imagen se refuerza a diario con la información numérica
que da el desempleo, la inflación, el costo de la vida, etc. Por lo tanto, no es de sorprenderse
que a las personas que se dedican a la estadística como campo de estudio, se les relacione con
la recolección y presentación de números. En realidad, este punto de vista tan amplio describe
en forma muy precisa el interés original de la disciplina.

Los primeros estudiosos de la estadística se dedicaron a la recolección de los datos que re-
quería el Estado, de ahí se derivó el nombre estadística. Por ejemplo, obtenían información
sobre nacimientos y decesos, para auxiliar a los encargados del reclutamiento militar; sobre
enfermedades, para ayudar a quienes se ocupaban de la salud pública, y de exportaciones,
importaciones, ingresos y egresos y para facilitar la recaudación de impuestos. Un examen de
las publicaciones gubernamentales de hoy en día, sugiere que la tradición de usar estadísticas
para ayudar al gobierno, no ha desaparecido.

La estadística se define como el arte y la ciencia de reunir datos, analizarlos, pre-


sentarlos e interpretarlos. Especialmente en los negocios y en la economía, la
información obtenida al reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos
proporciona a directivos, administradores y personas que deben tomar decisiones
una mejor comprensión del negocio o entorno económico, permitiéndoles así tomar
mejores decisiones con base en mejor información (Anderson, Sweeney y Williams,
2008, p. 3).

Dicha herramienta es neutral a cualquier ideología, y que cualquier investigador puede utili-
zar independientemente del método de investigación, es decir, puede ser aplicada tanto en las
ciencias naturales o exactas, como en las ciencias sociales.

La estadística se clasifica en descriptiva e inferencial, y aunque en esta asignatura sólo se estu-


diará la estadística descriptiva, es importante definirlas y diferenciarlas.

Economía Política | Unidad 1 3


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

1.1.2 Estadística descriptiva y estadística inferencial

La estadística descriptiva se enfoca a la tarea de la presentación de datos, de organizarlos y


condensarlos, por lo general con ayuda de cuadros, gráficas o medidas numéricas de resu-
men. Este tipo de presentación, a diferencia de grandes cantidades de datos sin procesar y or-
ganizar, logra que la información sea comprensible y muchas veces pone al descubierto ciertas
características que de otra forma quedarían ocultas. Un ejemplo es cuando el INEGI reporta
que México tiene una población de 86,077,000 habitantes en 1990; 103,873,000 en el 2000, y
117,886,000 en 2010. Esta presentación de datos entra en el campo de la estadística descriptiva.
La estadística inferencial, a partir del estudio del comportamiento de una muestra, se enfoca
en la tarea de interpretar y obtener conclusiones generales para toda la población. Un ejemplo
es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), que se aplica a una mues-
tra; los resultados se generalizan para la población mexicana en su conjunto.

Descriptiva
Organiza y describe
información recabada.

Estadística
Inferencial
Hace generalizaciones,
predicciones o
estimaciones.

Como ya se estableció, la estadística en un principio sólo era aplicada a los asuntos concer-
nientes al Estado, pero ahora, la influencia de la estadística se extiende a los negocios, las co-
municaciones, la enseñanza, la ciencia política, la psicología, la sociología, la comunicación y
desde luego la economía, además de otros campos.

1.1.3 La estadística en Economía

La estadística, como parte de la ciencia matemática, está orientada al tratamiento de informa-


ción cuantitativa, esto es, de datos numéricos, hay que tener presente que no toda la infor-
mación cuantitativa es considerada dato estadístico, ya que éstos deben representar objetos o
fenómenos mensurables o contables, y deben mostrar relaciones significativas, es decir, deben
ser capaces de ser comparados, analizados e interpretados.

Economía Política | Unidad 1 4


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

La estadística permite caracterizar situaciones en el tiempo y en el espacio. A través de ella se


pueden inferir relaciones entre variables, determinar funciones, parámetros, ponderaciones,
valores, proyecciones y tendencias de elementos socioeconómicos sujetos a estudio.
Para los economistas, es un auxiliar metodológico que proporciona procedimientos para la
obtención, procesamiento, análisis e interpretación de diversos indicadores, con objeto de en-
tender el comportamiento y las características de los diversos fenómenos y hechos económi-
cos. Asimismo, permite realizar pronósticos acerca del futuro de la economía o sobre algunos
aspectos de la misma, la información que utiliza es variada. Por ejemplo, se utiliza para pro-
nosticar las tasas de inflación, el índice de precios al consumidor, la tasa de desempleo y la
utilización de la capacidad de producción.
La estadística requiere de una serie de pasos ordenados para analizar la información, por lo
que utiliza un método.

1.1.4 El método estadístico

El método estadístico, como herramienta para obtener, analizar y presentar datos numéricos,
consiste de varias etapas que se puede sintetizar como:

1. Obtención de la información cuantitativa.


2. Clasificación y compactación de la información.
3. Presentación de la información, en forma de texto, cuadros y gráficas.

El método estadístico es la única vía para manejar conjuntos de gran tamaño de datos numéri-
cos, solo puede aplicarse a datos que estén expresados en forma cuantitativa. Adicionalmente
hay que reconocer, que a pesar de que el método estadístico es objetivo, sus resultados pueden
verse afectados por interpretaciones subjetivas. Como por ejemplo, la percepción de la insegu-
ridad, que aun cuando la estadística dice que ha disminuido, las personas pueden sentir que
va en aumento.

Economía Política | Unidad 1 5


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

I.2 Conceptos básicos

1.2.1 Unidad elemental, población y muestra

La unidad elemental es la unidad básica de estudio de la estadística, es a partir de ésta y su


conformación en un conjunto, que ofrece información; puede tener una o varias características
de interés para el investigador. Por ejemplo, si el objeto de estudio fueran los habitantes de un
país, cada habitante sería una unidad elemental, de la cual se puede estudiar varias caracterís-
ticas como: edad, sexo, lugar de residencia, escolaridad, ocupación, etc. Estas características
son las variables.

La obtención de información cuantitativa puede adquirir la modalidad de obtener informa-


ción de todas las unidades elementales bajo estudio, donde se obtengan los valores que puede
adquirir todas las variables que interesan de ellas, el caso más conocido son los censos que se
llevan a cabo cada determinado número de años. A través de este ejercicio se obtiene informa-
ción estadística de cada uno de los habitantes del país.

La población es el conjunto de todos los elementos de interés en un estudio deter-


minado. La muestra es un subconjunto de la población (Anderson, et. al., 2008, p. 15).

En el caso del censo, el conjunto de datos se refiere a una población. Sin embargo, si la pobla-
ción bajo estudio es muy grande, se tiene como alternativa obtener información de una parte
de ésta, una muestra, con lo que se logra reducir el costo de la investigación y los resultados
pueden obtenerse con mayor rapidez. A partir de la muestra obtenida se pueden extraer con-
clusiones sobre la población, pero para que estas tengan validez, la muestra debe ser represen-
tativa, lo que significa que el comportamiento de los datos debe ser una imagen del compor-
tamiento de los de la población.

1.2.2 Tipos de variables (discreta o continua, cuantitativa y cualitativa, escalas


de medición)

Una variable, es aquella característica que posee un fenómeno y que puede tomar diferentes
valores, los que se llaman datos. El conjunto de datos, es llamado, serie de datos acerca de una
variable.

Economía Política | Unidad 1 6


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

Se dice que una variable es:

1. Cuantitativa cuando sus elementos o resultados pueden ser expresados numéricamente.


Ejemplo de una variable cuantitativa sería el número de personas en edad de trabajar,
mejor conocida como Población Económicamente Activa (PEA), se puede organizar por
edades de los 14 a los 60 años. La variable que cambia en este caso es el número de perso-
nas por rango de edad.
2. Cualitativa cuando sus características no pueden expresarse numéricamente. En el ejem-
plo de la variable PEA, una característica de interés es el sexo, pues sólo tiene dos opcio-
nes: masculino y femenino, muchos estudios económicos utilizan este tipo de datos para
conocer las características de la población en edad de trabajar.

La estadística se ocupa de datos cuantitativos asignados a determinadas variables, las cuales


pueden ser de dos tipos:

1. Continua si puede asumir cualquier valor entre dos valores determinados, éstas tienen
un número infinito no numerable de posibles valores.
2. Discreta si únicamente puede adquirir determinados valores, es decir, puede tomar un
número finito o infinito, pero numerable de valores.

Por ejemplo, la población puede asumir únicamente valores enteros 0,1,2,3... (no puede conta-
bilizarse 0.5 personas), en tanto que el ingreso de cada elemento de la población puede adqui-
rir cualquier valor entre 0 y n pesos (el salario mínimo es de $70.10 ), por lo tanto la población
es una variable discreta y el ingreso es una variable continua.

Para analizar los datos estadísticos se utilizan las escalas de medición, que determinan el tra-
tamiento estadístico a la información obtenida por diversos medios.

Las escalas de medición se clasifican en cuatro grupos: escala nominal, ordinal, intervalo y
escala de razón (Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y Stronkhorst, 1984, En Orlandoni,
2010). La escala de medición más rudimentaria es la nominal, y la más completa la escala de
razón. A continuación se describe cada una de ellas:

1. Nominal: se usa cuando el dato de una variable es una etiqueta o un nombre que identifi-
ca un atributo de un elemento. Usa un código o una etiqueta no numérica, por lo que aun
cuando aparezcan datos numéricos es nominal. Por ejemplo, para la bolsa de valores, se
podría utilizar como etiquetas 1 o BNY para la Bolsa de Nueva York y 2 o MNN para el
Mercado Nacional Nasdaq.
2. Ordinal: Además de agruparse en categorías (propiedad de la escala nominal), muestra
un orden o secuencia de los datos de acuerdo con el grado de posesión de cierto atributo.
La diferencia entre dos rangos no es una cantidad exacta. Ejemplo: una empresa elabora
un cuestionario de satisfacción, cada cliente evalúa el servicio como excelente, bueno o

Economía Política | Unidad 1 7


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

malo. Los datos pueden ser registrados con un número, por ejemplo 1 para malo, 2 para
bueno y 3 para excelente.
3. De intervalo: si los datos tienen las características de los datos ordinales y el intervalo
entre valores se expresa en términos de una unidad de medición fija, siempre es numéri-
ca. La distancia entre dos valores es importante, los datos son cuantitativos y no siempre
tienen un cero absoluto o el punto donde se indique la ausencia de lo que se quiere medir.
Ejemplo: la temperatura se mide en escala Celsius o Fahrenheit, y ninguna de las dos tie-
ne un cero donde no exista calor. De hecho 0 grados Fahrenheit es equivalente a 18 grados
Celsius.
4. De razón: los datos tienen todas las propiedades de los datos de intervalo y la proporción
entre dos valores tiene significado. Tiene un cero absoluto, lo que significa que no hay
datos para el valor asignado con cero. Está escala permite determinar cuántas veces es
mayor una medida que otra. Por ejemplo: si las exportaciones del país A son de 100 mil
millones de dólares y las del país B son de 200 mil millones de dólares, entonces se puede
inferir que el país B exporta el doble que el país A. Si existiera un país C que tuviera 0
dólares en exportaciones, entonces se concluye que no tiene exportaciones por ello en este
tipo de escala el 0 si es importante.

Economía Política | Unidad 1 8


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

1.3 Fuentes de información

Existen diferentes fuentes de información, como anuarios, agendas estadísticas o bases de


datos. Pero inclusive, se pueden utilizar encuestas de calle, telefónicas.

En el estudio de la economía, para llevar a cabo el trabajo estadístico, es necesario consultar


diversas fuentes confiables de información en el ámbito económico o de la materia de estudio,
ya que estas recopilan y ofrecen datos actualizados en forma mensual, trimestral o anual.
Las siguientes son algunos ejemplos de fuentes de consulta confiables en donde podrás en-
contrar información económica diversa:

• Banco de México (www.banxico.org.mx)


• Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)
• Bolsa Mexicana de Valores (www.bmv.com.mx)
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (http://www.cepal.org/es)
• Fondo Monetario Internacional (http://www.imf.org/external/spanish/)
• INEGI (www.inegi.org.mx)
• Organización Mundial de Comercio (https://www.wto.org/indexsp.htm)
• Reserva Federal de los Estados Unidos (www.federalreserve.gov)
• Secretaria de Economía (www.economia.gob.mx)
• Unión Europea (http://europa.eu/index_es.htm)

Economía Política | Unidad 1 9


SUAyED | Facultad de Economía | UNAM

Referencias bibliográficas

Básica

• Weimer, R. (1996). Estadística. México: CESA.


• Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y econo-
mía. México: Cengage Learning.
• Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. En: Telos, 12 (2, mayo-agosto),
243-247. Consultado en http://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf
• Stevens, S. (1946). On the Theory of Scales of Measurement. Science, New Series. En:
American Association for the Advancement of Science, 103 (2684), 677-680.
• Stevens, S. (1957). On the Psychological Law. En: Psychological Review, 64, 153-181. Con-
sultado en http://dx.doi.org/10.1037/h0046162

Economía Política | Unidad 1 10

También podría gustarte