Glosario Signifcados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

GLOSARIO DE LAS BASES

CURRICULARES de la
EDUCACIÓN PARVULARIA 2018

Integrantes: Lorena Valenzuela, Katherinne Castillo, Anais


Córdova, Katheryne Iriarte.

Modulo: Educación Parvularia Segundo ciclo.

Docente: Katherine Zurita.

Carrera: TNS en Educación parvularia primer y segundo año en


E. básica.

Fecha: 10/10/2019.
INTRODUCCIÓN GENERAL

El Ministerio de Educación, hace uso de las facultades que le otorga la Ley General
de Educación ha elaborado una nueva versión de Bases Curriculares de la
Educación Parvularia este es el alusivo que define qué y para qué deben aprender
los párvulos desde sus primeros meses de vida hasta su ingreso a la Educación
básica. De tal manera se toma en cuenta las condiciones y requerimientos sociales
y culturales que enmarcan y les da sentido al quehacer educativo en esta etapa.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) corresponden a la


modificación y actualización de las que fueron elaboradas en el año 2001,
incorporando su actualización permanente de los avances en el conocimiento sobre
su aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida y los aportes en el campo de
pedagogía del nivel de educación parvularia y por otra parte los desafíos y las
oportunidades que generan el fortalecimiento de sus instituciones y de su entorno
normativo relacionado con la primera infancia.

Esta nueva versión conserva parte de las definiciones conceptos curriculares y


principios estructurales que orientaron el primer currículum nacional para nivel de
Educación Parvularia, destacando elementos de nuevos requerimientos tales como
énfasis de formación para la primera infancia, inclusión social, diversidad,
interculturalidad, enfoque de géneros, formación ciudadana y desarrollo sostenible.
De acuerdo a lo anterior estas BCEP han ido enriqueciendo con el aporte de
conocimientos nuevos de investigación y de buenas prácticas pedagógicas.
Requerimientos

Las BCEP que se presentan a continuación, han sido actualizadas por el MINEDUC,
respondiendo a los siguientes requerimientos:
 Las necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento de los
objetivos y contextos de aprendizaje que se ofrecen a niñas y niños.
 La necesidad de armonizar los sentidos y oportunidades de aprendizaje que
ofrece la Educación Parvularia, Educación como un derecho social.
 La necesidad de resguardar la trayectoria formativa de las niñas y los niños
en su aprendizaje integral.
 La necesidad de actualizar los instrumentos curriculares de acuerdo a la Ley
N° 20.370 General de Educación (LGE).

Fuentes
Esta actualización de las BCEP se nutre a conjunto de fuentes de múltiples ámbitos
que abarcan desde lo normativo, lo sociocultural, los aportes teóricos y hallazgos
de diferentes disciplinas y ciencias de la educación. A modo de síntesis se destacan
los siguientes:
A. Definición de nuevos marcos normativos relevantes para la educación
parvularia, como:

 La Ley Nº 20.370 General de Educación; la Ley N°20.379 que Crea el


Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema
de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”; la Ley N° 20.529
que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación; la Ley Nº 20.835 que crea la Subsecretaría de Educación
Parvularia; la Ley N°20.845 llamada de Inclusión Escolar; la Ley N° 20.911
que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos
Educacionales reconocidos por el Estado; entre otros.

 Los principios y compromisos de la Política Nacional de Niñez y


Adolescencia, donde se establece un Sistema Integral de Garantías de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2015 – 2025.
B. Aportes derivados de diversos ámbitos que comprenden cambios
socioculturales, como cambios y hallazgos de la ciencia especialmente en
neurociencia y la ciencia de la educación.
 Dentro de los cambios socioculturales, resulta necesario destacar aquellos
vinculados a fenómenos sociales contemporáneos que están afectando a
nuestra sociedad desde la primera infancia.
 Del mismo modo, frente a problemáticas asociadas a fenómenos socio
ecológicos que afectan la sostenibilidad ambiental.

C. Investigaciones y requerimientos que provienen del campo de las


neurociencias aplicadas a la educación:
 Los hallazgos evidencian que lo que sucede en etapas tempranas del
desarrollo influye en la estructura cerebral, afectando la diferenciación y
función neuronal, lo que implica un gran desafío y responsabilidad para la
práctica pedagógica.
 Esta etapa es considerada como el período más significativo en la formación
del individuo, por lo tanto, la calidad de los ambientes es sustancial para el
desarrollo de sus capacidades físicas, sociales, emocionales, cognitivas y de
lenguaje.
 Las neurociencias en diálogo con las ciencias cognitivas y de educación, han
aportado evidencia de la influencia de las emociones en los procesos
psicológicos, tales como la capacidad de enfocar la atención, resolver
problemas y apoyar las relaciones. Asimismo, han mostrado cómo las
emociones positivas “abren puertas” dentro del cerebro, y cómo el miedo y el
estrés reducen la capacidad analítica.

Principales Innovaciones

Se mejoran los fundamentos, principios y núcleos de aprendizaje con nuevas


perspectivas acerca de la infancia, el aprendizaje, la enseñanza y orientaciones
valóricas, enfatizando la inclusión y la diversidad social, las actitudes ciudadanas
desde los primeros años, se realizaron modificaciones en la estructura curricular y
se destacan con especial énfasis en los fundamentos, principios, objetivos y
orientaciones.

Objetivos Generales de la Educación Parvularia (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


N° 20.370)
Se explicitan a continuación, los objetivos generales, estipulados para el nivel de
Educación Parvularia, y que sirven de referente obligatorio para la elaboración de
estas Bases Curriculares:
Art. 18. La Educación Parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a
niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica. Su propósito es
favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y
aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos.
Art. 28. Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, la
educación parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y las niñas y
promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan:
A. Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas
de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno.
B. Apreciar sus capacidades y características personales.
C. Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
D. Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa,
estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
E. Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica,
cultural, religiosa y física.
F. Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por
medio del lenguaje verbal y corporal.
G. Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
H. Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse,
informarse y recrearse.
I. Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y
manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno.
J. Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.
K. Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los
siguientes niveles educativos.
L. Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
M. En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de
alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los
alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender y
expresar mensajes simples en lengua indígena reconociendo su historia y
conocimientos de origen.
Contenido del documento

La actualización de las BCEP organiza sus contenidos de la siguiente forma, el


primer capítulo explica el conjunto de fundamentos y principios pedagógicos que
sustentan las BCEP, el segundo capítulo describe la organización curricular con sus
diferentes componentes con sus diferentes componentes, contiene la
caracterización de los ámbitos de experiencias para el aprendizaje, las definiciones
de los núcleos con sus propósitos generales y los objetivos de aprendizaje para los
tres niveles, el tercer capítulo se refiere a los contextos para el aprendizaje
proponiendo un conjunto de criterios y orientaciones para la implementación, con la
planificación y evaluación con los ambientes de aprendizaje.

Orientaciones Valóricas

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia se enmarcan en principios y


valores inspirados en la Constitución Política del Estado, la Ley General de
Educación y el ordenamiento jurídico de la nación.
“el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida
de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales”.

Así también, los principios y valores que inspiran este referente curricular se basan
en la convicción fundamental de que los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana se
despliega en procesos de autoafirmación persona

Enfoque de derechos: eje del concepto de niño y niña


En esta línea, el niño y la niña se conciben como personas singulares y diversas
entre sí, sujetos de derechos como estas Bases reconocen los derechos
económicos, sociales, culturales y otros del niño y la niña, tales como su derecho a
la salud, a la educación, a no ser discriminado, a ser escuchado y que su opinión
se tome en cuenta, a la libertad de pensamiento y de asociación, a ser protegido de
toda forma de maltrato y de injerencias arbitrarias en sus vidas privadas, a tener
acceso a información sobre asuntos que le competen, a participar libremente en la
vida cultural y en las artes, a jugar y descansar , en crecimiento y desarrollo de todas
sus potencialidades (biológicas, psicológicas, socioculturales). Ellos y ellas se
relacionan interactivamente con su entorno natural y sociocultural y, a partir de esta
interacción.

Inclusión

Es un proceso que comparte la transformación de los jardines infantiles, las


escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños y niñas,
con especial énfasis en aquellos quienes requieren mayor protección, tales como
pueblos indígenas, migrantes, poblaciones rurales, diversidad sexual y de género,
privados de libertad, con discapacidad, con alguna enfermedad y con dificultades
de aprendizaje, para brindar oportunidades de aprendizaje a todos los párvulos,
jóvenes y adultos, tiene por objetivo acabar con la discriminación arbitraria y toda
forma de exclusión social, que es consecuencia de actitudes negativas y de una
falta de atención a la diversidad, esta labor exige que se preste atención a la
diversidad.

Labor educativa conjunta


La niña y el niño, miembros de una familia y de una sociedad. A lo largo de la
infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno de una familia, la que
a su vez está inserta en un medio social y cultural. En este proceso, construyen
aprendizajes que les permiten vincularse con su entorno, respondiendo a su cultura
de pertenencia y forjando, a la vez, su identidad, autoestima y sentido como
personas.

La Familia

La familia es considerada en su variedad y esta es la clave para los desarrollos


básicos del niño y la niña, y a través de esta misma clave se establecen los
primeros lazos afectivos, pautas y hábitos para que luego ellos puedan
desarrollarse bien en grupos sociales y culturales, en este mismo círculo familiar
los niños y niñas comienzan con sus primeras manifestaciones como integrantes
activos y la educación parvularia colabora en forma activa para potenciar,
complementar y ampliar el desarrollo y aprendizajes de niños y niñas.
Institución Educativa
La Educación Parvularia, desplegada en diversos contextos geográficos, sociales y
culturales, permite hacer realidad la educación como un derecho social de las niñas
y los niños, donde la familia contribuye desde sus particulares saberes y
experiencias al enriquecimiento y desarrollo del proceso educativo. Cuando se
desarrolla en establecimientos educacionales (salas cuna, jardines infantiles y
escuelas), tiene como función especializada otorgar una educación integral
presencial.

La comunidad educativa en la Educación Parvularia


La Educación Parvularia de calidad es fruto del esfuerzo común entre todas las
personas que directa o indirectamente se encuentran comprometidas en la
educación de las niñas y los niños: las familias, los equipos pedagógicos y
directivos, entre otros. A todos ellos les asiste la responsabilidad de contribuir al
proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los párvulos.

El enfoque pedagógico de la Educación Parvularia:

Pedagogía

Se define como la base de aquellas interacciones que ocurren con la intención de


acoger, iniciar y mantener procesos que promueven el aprendizaje significativo de
los párvulos.

La Educadora y el Educador de Parvulos

Son considerados actores claves que guían en el proceso educativo que ocurre en
las sala cuna, jardines infantiles, escuelas y otros tipos de programas de Educación
Parvularia coordinan las actividades con los párvulos, sus familias, equipo
pedagógico y la comunidad en general.

Principios pedagógicos

Son los que constituyen un conjunto de orientaciones centrales de teoría


pedagógica avalados por la investigación proveniente de los paradigmas
fundamentales de la Educación parvularia constituido por:
1. Principios de bienestar
2. Principios de unidad
3. Principios de singularidad
4. Principio de actividad
5. Principios del juego
6. Principios de relación
7. Principios de significado
8. Principios de potenciación

Fin y Propósitos de la Educación Parvularia

La educación parvularia como primer nivel del sistema educativo, tiene como fin
favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente que proporcione
aprendizajes relevantes y significativos.

Componentes Estructurales de las Bases Curriculares


Se organiza a través de 4 componentes:
1.Ámbitos de experiencia
2. Núcleos de aprendizaje
3. Niveles o tramos Curriculares
4. Objetivos de aprendizaje

Definiciones fundamentales de los Componentes Estructurales


Constituyen campos curriculares donde se organizan y distribuyen los objetivos de
aprendizajes, con el propósito de orientar los procesos educativos. Los objetivos de
aprendizajes que se componen en estas BC se organizan en tres grandes ámbitos
que los párvulos experimentan: Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral
e Interacción y Comprensión del Entorno.

Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje


Constituyen campos curriculares donde se organizan y distribuyen los objetivos de
aprendizaje, con el propósito de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Núcleos de Aprendizajes
Corresponden a focos de experiencias para el aprendizaje, en torno a los cuales
se integra y articula un conjunto determinado de objetivos de aprendizaje. Los que
pertenecen al Ámbito de Desarrollo Personal y Social adquieren un carácter
transversal en el curriculum.

Objetivos de Aprendizaje
Establecen los aprendizajes que se esperan de los párvulos en cada nivel educativo,
precisando las habilidades, actitudes y conocimientos que se busca lograr mediante
la práctica pedagógica de la Educación Parvularia. Al interior de ellos, se distinguen
objetivos de aprendizaje transversales (OAT).

Niveles curriculares
Constituyen una forma de organización temporal de los objetivos de aprendizaje en
tres niveles curriculares, respondiendo con mayor precisión a las necesidades y
características del aprendizaje y desarrollo de los párvulos. Los tres niveles
curriculares, que abarcan tramos de dos años cada uno, se denominan: 1° Nivel
(Sala Cuna), 2° Nivel (Medio) y 3° Nivel (Transición).

Ámbitos, núcleos y objetivos de aprendizaje

El ámbito de experiencias para el aprendizaje referido al Desarrollo Personal y


Social, articula el conjunto de aprendizajes que niños y niñas requieren desarrollar
para enfrentar sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva
de sí mismo y de los demás, y así poder disfrutar su presente.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social


El ámbito de experiencias para el aprendizaje referido al Desarrollo Personal y
Social, articula el conjunto de aprendizajes que niñas y niños requieren desarrollar
para enfrentar sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva
de sí mismos y de los demás, y así disfrutar su presente. En este ámbito, los
correspondientes núcleos y objetivos de aprendizaje, adquieren un carácter
transversal, por el significado formativo que tienen sus componentes en los
procesos de aprendizaje.

Núcleo Identidad y Autonomía


A través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños
habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de
su identidad como sujetos únicos y valiosos, y a la vez adquieran progresiva
independencia, confianza, autovalencia y autorregulación, en los distintos planos de
su actuar. De esta manera, amplían la conciencia de sí mismos y sus recursos de
autoestima e iniciativa.

Núcleo Convivencia y Ciudadanía


A través de Convivencia y Ciudadanía, se espera potenciar en los niños y las niñas,
las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan convivir en armonía,
descubriendo y ejerciendo progresivamente su ciudadanía y generando
identificación con una comunidad inclusiva sobre la base de los derechos propios y
los de los demás.

Núcleo corporalidad y movimiento


A través de corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las niñas y los niños,
habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y apreciar sus
atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una progresiva
autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos
de pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad,
resolver problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán
sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía,
bienestar, confianza y seguridad.

Ámbito: Comunicación Integral


Constituye el proceso central mediante el cual niñas y niños desde los primeros
años de vida intercambian y construyen significados con los otros. La interacción
con el medio, a través de diferentes instrumentos de comunicación, permite
exteriorizar vivencias de todo tipo, acceder a los contenidos culturales, producir y
comprender mensajes cada vez más elaborados y ampliar la capacidad de actuar
en el medio. La comunicación potencia las relaciones que los párvulos establecen
consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes en los que participan.

Núcleo lenguaje verbal


A través de Lenguaje Verbal, se espera potenciar en las niñas y los niños, las
habilidades, actitudes y conocimientos que les posibiliten desarrollar su
pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse, relacionándose
con otras personas, construyendo e intercambiando significados. De esta manera,
amplían progresivamente sus recursos comunicativos verbales y para verbales para
expresar sus sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, ideas
y opiniones, construyendo una base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes
presentes y futuros.

Núcleo lenguaje artístico


A través de Lenguajes Artísticos, se espera potenciar en las niñas y los niños,
habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y
la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera, amplían
sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como
la relación con el entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos
medios y recursos.

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno


El Ámbito de Interacción y Comprensión del Entorno, es el campo curricular que
organiza los objetivos de aprendizaje referidos a la interacción con procesos y
fenómenos naturales, sociales y culturales que constituyen el lugar donde ocurre la
existencia humana. Los procesos de aprendizaje que aquí se intencional, se
orientan a resignificar este entorno y constituirlo como el espacio que niñas y niños
construyen y se construyen en él. La adquisición progresiva de un razonamiento
lógico matemático, se concibe como una herramienta valiosa para progresar en esta
interacción, por cuanto los conceptos y categorías asociados a él posibilitan que el
párvulo no reaccione simplemente a los estímulos de los entornos, sino que los
interrogue, los relacione, los jerarquice y organice.
Núcleo Exploración del entorno natural
A través de Exploración del Entorno Natural, se espera potenciar en las niñas y los
niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan comprender,
apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad y capacidad de
asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo el
desarrollo de personas activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se
involucran afectivamente con el contexto natural en el que habitan, desarrollando el
pensamiento científico.

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural


A través de Comprensión del Entorno Sociocultural, se espera potenciar en los niños
y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan comprender
y apreciar la dimensión social y cultural de su contexto. De esta manera, amplían
sus recursos personales para actuar en él y transformarlo al convivir con otros,
reconociendo y respetando su diversidad.

Núcleo Pensamiento Matemático


A través de Pensamiento Matemático, se espera potenciar en los niños y las niñas,
las habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el pensar lógico y los
números, que les posibiliten comunicar y resolver situaciones prácticas cotidianas.
De esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno,
intercambiando significados con otras personas.

Contextos para el Aprendizaje


Los contextos para el aprendizaje propuestos son:
 Planificación y Evaluación para el aprendizaje.
 Ambientes de Aprendizaje.
 Familia y Comunidad Educativa.
Es importante considerar que los procesos de aprendizaje y desarrollo integral son
de naturaleza interactiva, que no dependen sólo de las potencialidades y
características, necesidades e intereses de las niñas y los niños, sino que también
de las oportunidades de aprendizaje que brindan y se generan en estos contextos.
Estas orientaciones están planteadas en términos generales, para ser
implementadas y enriquecidas flexiblemente por las o los educadores, en función
del Proyecto Educativo Institucional que se desarrolla en cada comunidad
educativa.

Contexto Planificación y Evaluación para el Aprendizaje


La planificación y la evaluación son aspectos constitutivos de todo proceso
educativo. Se planifica y se evalúan los diversos componentes de este proceso y en
distintos niveles, tales como los Objetivos de Aprendizaje, los ambientes de
aprendizaje, la participación y el trabajo colaborativo con la familia, los planes de
mejoramiento de la institución, entre otros. Sin embargo, este primer contexto se
refiere principalmente a la planificación y evaluación para el aprendizaje, actividades
ambas que encuentran en estas BCEP su referente fundamental.

Consideraciones para la planificación de los aprendizajes


La tarea de planificar implica cumplir con lo declarado y concretar lo que se pretende
alcanzar. Para ello, toda planificación efectiva debe considerar un plazo en el que
se espera se logren los objetivos de aprendizaje.

Planificación de largo y mediano plazo


Este tipo de planificación constituye una actividad preparatoria de la enseñanza y
corresponde a una selección, secuenciación y ordenamiento general de los
objetivos de aprendizaje a intencionar o promover durante la práctica pedagógica.

 Planificar lo que es relevante que los párvulos aprendan. Los equipos


pedagógicos disponen de estas BCEP que ya realizaron esta reflexión, la
cual se manifiesta en los fundamentos, los ámbitos, núcleos y OA.
 Revisar y jerarquizar los OA del curriculum, del nivel que se está planificando,
para determinar cuáles de ellos serían más apropiados para el primer año de
implementación y cuáles para el segundo año.
 Contar con un conocimiento evaluativo inicial lo más acabado posible de las
características, necesidades e intereses de las niñas y los niños, enriquecida
por la información proporcionada por la familia y los informes evaluativos
anteriores.
 Priorizar y distribuir los objetivos de aprendizaje, en el marco temporal
definido (anual, semestral, trimestral), asignando plazos a cada uno,
considerando el tiempo diferencial que tomaría su aprendizaje.
 Seleccionar o proponer experiencias para el aprendizaje bajo criterios que
consideren el protagonismo de niñas y niños, sus intereses y el juego como
herramienta esencial de aprendizaje.
 Integrar a la planificación una propuesta de recursos que se usarán para el
desarrollo de los OA.
 Considerar durante el proceso de diseño e implementación de la
planificación, las necesarias adaptaciones que puedan surgir para responder
con pertinencia y oportunidad a los requerimientos de la comunidad
educativa y, en especial, de las niñas y los niños quienes, por sus
características e intereses.
 Integrar en la planificación, momentos o iniciativas propias de la comunidad
local o nacional, como parte de las experiencias, puesto que son una
oportunidad para establecer vínculos cercanos y sólidos con personas del
entorno.
 Utilizar formatos de planificación que faciliten la labor. Lo importante es que
se pueda explicitar de manera anticipada, ordenada y coherente la intención
educativa, que tiene su referente en las Bases Curriculares.

Planificación de corto plazo


Este tipo de planificación está sujeto a cambios en el momento de la jornada,
dependiendo de las reacciones de los párvulos frente a la propuesta inicial; si no se
está logrando lo esperado, es útil modificar o reorientar la experiencia de
aprendizaje.

Consideraciones
 En los niveles de Sala Cuna y Medio, las experiencias para el aprendizaje
ofrecidas deben poseer una duración más breve, debiendo estar el equipo
pedagógico atento a las variaciones de interés y necesidades de las niñas y
los niños.
 Mientras más pequeños los párvulos, las planificaciones y la evaluación
deben tener un carácter más individual, integral y flexible.
 En niveles mayores, las niñas y los niños cuentan con una mayor persistencia
en relación a los tiempos de concentración.
 En este nivel se pueden organizar estas oportunidades con un progresivo
carácter colaborativo.
 Es apropiado ampliar la participación y la autonomía de las niñas y los niños,
planificando ambientes en que sean ellos quienes deliberadamente definan
y desarrollen libremente una variedad de oportunidades integrales mediadas
por adultos.
 Seleccionar y producir recursos educativos -de tipo tangible o intangible-,
significativos y pertinentes a los OA.
 Resguardar una alta frecuencia de experiencias en grupo pequeño y de
interacciones pedagógicas uno a uno, entre adulto y párvulo, y niños y niñas.
 Es conveniente considerar la participación de familiares y adultos
significativos en las actividades que se planifiquen, así como la participación
de la comunidad.
 En relación a los distintos períodos de la jornada diaria se considera que
aquellos momentos destinados a la alimentación, a la higiene y al descanso
también tienen propósitos formativos relevantes.
 Las experiencias que se diseñen deben poseer la flexibilidad para realizar las
adecuaciones necesarias.

Planificación de los Objetivos de Aprendizaje Transversales


 Los OA Transversales deben estar presentes en forma permanente en la
planificación de largo, mediano y cortó plazo.
 En el plazo de dos años que dura cada nivel, se espera que estos OA hayan
sido seleccionados en la planificación e implementados sistemáticamente en
la práctica pedagógica.
 En la planificación de corto plazo se debe escoger para cada tipo de
planificación (proyecto, experiencia variable, entre otros).
 También es posible que, en la planificación de algún período, día o semana,
se seleccionen solo algunos OA transversales, sin acompañarlos de OA no
transversales.

Planificación del juego


Todo juego, en tanto herramienta pedagógica privilegiada para el aprendizaje en los
párvulos.
 Para efectos de la planificación, es útil distinguir entre actividades lúdicas y
juegos.
 En este sentido, cualquier actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica,
si con esto queremos decir que debe ser entretenida, motivante, con un
enmarcamiento flexible, placentera.
 El juego en sentido estricto difiere de la actividad lúdica en que tiene una
estructura creada espontáneamente por los propios niños y niñas, y una
poderosa motivación intrínseca. También son entretenidos, motivantes y
placenteros.

Consideraciones para la evaluación


La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta
de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los OA.
 Es importante comprender la naturaleza íntima del aprendizaje propuesto en
los OA: su estructura, alcance y profundidad.
 Evaluar consiste en seleccionar y construir progresivamente, de preferencia,
en conjunto con los párvulos, evidencias de sus procesos de aprendizajes.
 La información se obtiene en situaciones cotidianas y funcionales, que se
realizan habitualmente-
 Tanto en la enseñanza como en la evaluación, el foco debe estar en la niña
o el niño.
 La selección de los procedimientos e instrumentos de recolección de
evidencias se realiza en coherencia con el núcleo y OA intencionados, y con
la situación de evaluación.
 Reunidas las evidencias, el o la educadora debe construir una conclusión
evaluativa acerca del desempeño del párvulo.
 La enseñanza y la evaluación están, en más de un sentido, profundamente
imbricadas. Los equipos pedagógicos suelen evaluar aquello que han
enseñado, y por tanto los párvulos han tenido oportunidad de aprender.
 La comprensión del error lleva al aprendizaje significativo. Existe la tendencia
por parte de algunos
 docentes, de pensar que los niños y las niñas no están preparados para
conocer sus errores y superar
 dificultades.
 En la retroalimentación reside el potencial de la evaluación para constituirse
en una nueva oportunidad de aprendizaje.
 La evaluación es un insumo importante para la planificación de mediano o
largo plazo.
 La evaluación formativa, que ocurre mientras se desarrolla el proceso de
aprendizaje, cristaliza el aporte de la evaluación para este.
 La evaluación final o sumativa, que permite verificar el logro de los OA.

Contexto Ambientes de Aprendizaje


Los ambientes de aprendizaje refieren a sistemas integrados de elementos
consistentes entre sí, que generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los
niños y las niñas. Estos sistemas están conformados por las interacciones
pedagógicas que se desarrollan en espacios educativos y en tiempos determinados.

Consideraciones para organizar los Ambientes de Aprendizaje


La interacción es la principal herramienta pedagógica del proceso de aprendizaje,
desde temprana edad. El o la educadora y el equipo pedagógico, deben asegurar
que las interacciones entre adultos y párvulos, entre las niñas y los niños y entre los
adultos.
 Promover la participación activa de los párvulos en la generación de
interacciones pedagógicas.
 Construir vínculos afectivos positivos y estables con las niñas y los niños,
que les permita sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos.
 Las interacciones entre el o la educadora y los párvulos, y entre los niños y
niñas deben tener como base un conjunto de normas relacionadas con el
respeto mutuo.
 Frente a un conflicto cotidiano, la y el educador debe promover el diálogo, la
empatía, comprensión y la resolución creativa de conflictos, con la
participación cada vez más protagonista de las niñas y los niños en la
definición de normas y la búsqueda de soluciones colectivas.
 La educación de los párvulos implica por parte del equipo pedagógico, asumir
su rol fundamental como mediadores del aprendizaje.
 Construir un clima positivo de relaciones en el establecimiento. La calidad de
las interacciones pedagógicas que establecen los equipos pedagógicos con
los párvulos, con otros grupos/cursos y entre sí, no es ajena al clima general
de trabajo.

Espacios y recursos educativos

Espacios educativos son los diferentes lugares donde ocurren interacciones


pedagógicas. El concepto incluye atributos tales como diseño, construcción,
dimensiones, ventilación, luz, colores, texturas, la distribución del mobiliario y el
equipamiento, accesos y vías de circulación. Su carácter de educativos, expresa la
intención de la comunidad de promover su calidad para acoger el protagonismo de
todas las niñas y los niños en su proceso de aprendizaje.

Para la implementación de los espacios y recursos educativos, son útiles las


siguientes consideraciones.
 La configuración del espacio y la selección de recursos educativos pueden
comunicar poderosos mensajes de acogida o exclusión.
 Reorganizar y renovar los espacios y recursos para el aprendizaje en forma
constante, en base el interés y las propuestas de los párvulos.
 Generar y utilizar espacios y recursos educativos diversos y estéticamente
interesantes, agradables, que inviten a los niños y las niñas a actuar con
mayor autonomía, sentirse cómodos y acogidos para el proceso de
aprendizaje.
 Considerar y viabilizar la utilización pedagógica de ambientes que posibiliten
alternativas de actividades para el desarrollo de diversos OA. La ubicación,
disposición y organización de espacios y recursos educativos.
 Es importante responder oportunamente a los requerimientos educativos de
los párvulos a través de la selección de espacios y recursos para el
aprendizaje.
 Incluir el desarrollo de interacciones pedagógicas utilizando espacios
educativos naturales con presencia de árboles, arbustos, plantas, huertos;
algunos de estos espacios pueden ser conformados en conjunto con la
comunidad educativa.
 Proveer un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar y la
seguridad de las niñas y los niños, para una exploración confiada.
Organización del tiempo
La organización del tiempo dice relación con la definición de los diferentes períodos
de jornada diaria, sus duraciones y la secuencia que éstos deben asumir para
responder a los propósitos formativos que pretenden estas Bases Curriculares.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para organizar el tiempo, son las


siguientes:

 Al diseñar una jornada es necesario el desarrollo de experiencias variadas y


equilibradas. Por ejemplo, entre periodos constantes y periodos variables.
 Se requiere fluidez entre las experiencias para el aprendizaje, de manera que
los párvulos no tengan que esperar entre éstas por razones administrativas
o falta de organización, evitando que existan tiempos que no sean
aprovechados pedagógicamente.
 En cuanto a la duración de las experiencias de aprendizaje, su extensión
debe ser siempre flexible y variar de acuerdo a: los OA que se pretenden
favorecer, capacidad de atención de los párvulos, concentración y
perseverancia; y su grado de motivación frente a una determinada situación.

Contexto Familia y Comunidad Educativa


La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el
cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el
sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza.
Consideraciones para el trabajo colaborativo de la Familia y la Comunidad
Educativa.

 La comunidad educativa requiere forjar una convergencia de voluntades para


favorecer el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. Equipos
pedagógicos, familia, y otros agentes de la comunidad.
 Que se reconozca explícitamente, en los diferentes instrumentos o a través
de distintas estrategias, el valor de la familia y la comunidad, con su
diversidad de creencias y costumbres, como un aporte al desarrollo y
contextualización curricular y a la generación del aprendizaje situado.
 Integrar a las madres, padres, adultos significativos y apoderados, velando
porque se sientan bienvenidos, respetados y escuchados. Especiales
esfuerzos se requieren para acoger la participación de los hombres de la
familia y la comunidad.
 De acuerdo a lo anterior, es importante conocer e implementar una relación
permanente con las familias, a través de, conversaciones abiertas, que no se
centren exclusivamente en la entrega de información, sino que, en escuchar
sus ideas, expectativas, experiencias, prácticas y estilos de crianza.
 Es útil que las o los educadores y los equipos pedagógicos levanten registros,
mediante bitácoras de trabajo, que evidencien el proceso de aprendizaje que
se está llevando a cabo, y faciliten la reflexión del sentido que este tiene para
ellos.
 Se deben generar y ampliar redes de trabajo permanentes y frecuentes con
los servicios locales de salud, de apoyo psicosocial y otros servicios
relevantes, con el fin de promover el aprendizaje y desarrollo integral de los
párvulos.
 Finalmente, es importante destacar el valor que posee la reflexión colectiva
respecto de la propia práctica docente, nutrida por el análisis de evidencias
y el contraste con los planteamientos de la política pública y de las Bases
Curriculares.
GLOSARIO DE BASES CURRICULARES

Actividades Lúdicas: Es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el


juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente,
juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de
las reglas impuestas por la cultura.
Análisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o
cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o
considerando por separado las partes que la constituyen.
Aulas: Sala de un centro de enseñanza donde se imparten clases.
Autoestima: Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una
persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias.
Carácter Dinámico: Tomada en toda su dimensión de totalidad, la realidad se
caracteriza por ser esencialmente dinámica, este dinamismo es el que hace que la
realidad esté en un constante devenir o cambio.
Cariz Preponderante: Se utiliza para calificar a lo que predomina o sobresale entre
aquello con lo que se realiza una determinada comparación. El verbo preponderar,
por su parte, refiere a tener más fuerza, impacto, peso o influencia en un cierto
contexto.
Cohesión Social: Designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros
de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.
Esto quiere decir que esas relaciones son consensuadas, percibidas como justas
entre los grupos que gobiernan y los que son gobernados.
Complementariedad: Conjunto de características que hacen que una cosa
complementa otra.
Concepción Antropológica: La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del
ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el
comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene
origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos
(“conocimiento”).
Consejo Nacional de Educación: Tiene como foco principal construir una
educación pública, pluralista e integradora, la cual impacte el aprendizaje a lo largo
de toda la vida de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
Contexto Social: Es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación que
afecta a uno o varios individuos. Un mismo hecho puede suceder en un contexto u
otro y su análisis y valoración van a cambiar dependiendo de cuál sea.
Contextualizar: Acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto
significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido
combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que
se obtenga una mejor comprensión del todo.
Convención sobre los derechos del niño: .Es el primer trato que se vincula a nivel
nacional e internacional que reúne en un único texto con derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales.
Cotidianeidad: Es un adjetivo que hace referencia a algo diario, habitual o
frecuente.
Creencias: Conjunto de creencias, de normas de comportamiento y de ceremonias
de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las
que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).
Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias
al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el
trabajo
Desarrollo sostenible: Aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar.
Dinámica: Es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un
sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de
estado físico y/o estado de movimiento.
Diseñar: Hacer un dibujo o dibujos de una cosa para que sirva de modelo en su
realización.
Diversidad Cultural: Es un principio que reconoce y legitima las diferencias
culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e
interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
Diversidad Étnica: Es la coexistencia de las diversas razas que existen alrededor
del mundo y que difieren en el color de la piel, el lenguaje o las costumbres.
Diversidad Física: Se designa con el término de diversidad funcional
(discapacidad) a aquella limitación que presentan algunas personas a la hora de
llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar provocada por una
deficiencia física o psíquica.
Diversidad Religiosa: Suele definirse como un sistema cultural de determinados
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, textos, lugares sagrados, profecías,
ética u organizaciones que relaciona la humanidad a elementos sobrenaturales,
trascendentales o espirituales.
Diversidad Social: Es un concepto que define y engloba la gran variedad de
características diferentes y similares que se comparten entre todos los seres
humanos, tanto a nivel personal como a nivel grupal.
Diversidad: Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o
cosas a la variedad o a la infinidad de abundancia de cosas diferentes.
Educación Básica: Es la parte de la que se le conoce como educación formal, es
decir, aquel tipo de enseñanza que está organizada en niveles o etapas, que tiene
objetivos claros y que se imparte en instituciones especialmente designadas para
ello (escuelas, colegios, institutos).
Educación Inclusiva: Se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje.
Educadora o Educador de párvulo: Se conoce como educadoras de párvulos a
las maestras que desarrollan la educación preescolar de un niño y que marcan su
inicio en la formación sistemática.
Elites económicas: En plural se relaciona con la creciente diferenciación de la
sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez
más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites
sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.
Equidad: La equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer
el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la
equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
Escuela: Institución destinada a la enseñanza, en especial la primaria, que
proporciona conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización.
Estimulación: Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen
desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La
estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados
estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.
Exclusión Social: Se refiere a los procesos y situaciones que impiden la
satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda,
educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.
Familia Extendida: En las familias extendidas, la red de afines actúa como una
comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres
con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las
generaciones ascendentes, tíos, abuelos, bisabuelos o de la misma generación que
Ego. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como hermanastros,
hijos adoptivos o putativos.
Familia Monoparental: Por familia monoparental se entiende aquella que está
compuesta por un solo progenitor y uno o varios hijos. Ocasionalmente y cuando
una familia monoparental está a cargo de una mujer se utiliza la expresión
falsamente etimológica familia monoparental. También llamadas madres solteras o
padres solteros.
Familia Nuclear: Es la familia conviviente formada por los miembros de un único
núcleo familiar, el grupo formado por los padres y sus hijos.
Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos
legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos,
cuando los tienen.
Formación integral: El proceso continuo, permanente y participativo que busca
desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser
humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y
socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.
Género: Conjunto de personas o cosas que tienen características generales
comunes.
Identidad Nacional: Es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un
estado o nación, es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la
cultura, la lengua, la etnia o religión.
Identidad: Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra,
determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
Imitación: Éste último hace referencia a la acción que se realiza intentando copiar
otra o tomándola como ejemplo.
Inclusión: Es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas a la
sociedad con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella.
Indígenas: Es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio
donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido
transmitidas por varias generaciones.
Índole: Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue de los
demás.
Injerencias Arbitrarias: Es introducir o entrometer. Cuando una persona toma
intervención en temas, asuntos o negocios de terceros se dice que ha tomado
injerencia en ellos.
Insustituible: Que es imposible o muy difícil de sustituir por ser muy bueno o
necesario.
Integralidad: Es el estado de lo que está completo o tiene todas sus partes, es la
totalidad, la plenitud. Lo íntegro es algo que tiene todas sus partes intactas o puras.
Interculturalidad: Se puede definir como el proceso de comunicación o interacción
entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se
permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural favorecido por el
otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concentración y con ello la
integración y convivencia enriquecida entre culturas.
Interdependencia: Es la dinámica de ser mutuamente responsable y de compartir
un conjunto común de principios con otros, este concepto difiere sustancialmente
de la “dependencia”, la relación independiente implica que todos los participantes
sean emocional, económica y moralmente independientes
Implementación curricular: La implementación curricular es un proceso que tiene
como propósito asegurar que el currículum nacional, se enseñe de manera efectiva
y logre ser aprendido por todos los estudiantes, este es un proceso clave para
asegurar la calidad de la educación en los establecimientos educacionales.
MINEDUC: Es el ministerio de Estado encargado de fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles.
Requerimiento: Petición de una cosa que se considera necesaria, especialmente
el que hace una autoridad.
Orientaciones Valóricas: Son aquellas que se orientan al marco dado por la
Convención de Derechos del niño y los principios establecidos en las BCEP, cuya
convicción fundamental es que los seres humanos nacen iguales y libres en
dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana que
despliegan en proceso de autoafirmación personal.
Interdependencia: Es un concepto que hace referencia al conjunto de relaciones
recíprocas que se establecen entre diferentes personas, elementos, entidades o
variables.
Libertades fundamentales: Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar
según sus valores, criterios, razón y voluntad.
Migrantes: Un individuo que se desplaza de una zona geográfica hasta otra,
situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación
a las nuevas circunstancias. El concepto de migrante también puede aplicarse al
miembro de una especie animal que cambia de hábitat.
Niveles Educativos: nivel educativo son los niveles de educación más alto que
una persona ha terminado. Las personas con más educación normalmente ganan
más que las personas con menos educación.
Núcleo: Un núcleo es la parte central o más importante de algo.
Conocimiento: El conocimiento es el acto o efecto de conocer.
Sociocultural: está formada por dos términos diferentes. Uno de ellos apunta a lo
social o la sociedad, es decir un grupo de personas en cierto lugar; y el otro es
cultura.
Organizaciones: es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.
Relevantes: relevante designamos algo que es importante o significativo,
sobresaliente o destacado.
Objetivo de aprendizaje: Los objetivos de aprendizaje son conjuntos de
conocimientos, aptitudes o conductas que los estudiantes deben aprender,
comprender o ejecutar como resultado de un aprendizaje.
Favorece: Ayudar o tratar con favor a una persona.
Promueven: Se trata de la acción de apoyar determinada propuesta para que esta
se realice o se lleve a cabo.
Párvulo: Enseñanza Se aplica al niño o niña que está en edad preescolar.
Explorar: Recorrer un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo o
estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él.
Conocer: Tener en la mente información sobre algo.
Apreciar: Percibir a través de los sentidos una cosa o su tamaño, forma, intensidad,
etc.
Fundamental: Que sirve de fundamento o de base.
Comunidades: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que
tienen los mismos intereses.
Costumbre: Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad,
establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma
especie.
Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Valor: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es
apreciada o bien considerada.
Historicidad: Existencia real y comprobada de un acontecimiento pasado que se
pretende que sea histórico.
Legado patrimonial: Es él manda que en su testamento hace un testador a una
persona individual o jurídica, estas personas son conocidas como legatarios.
Desafío: Situación difícil o peligrosa con la que alguien se enfrenta.
Perspectiva: Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana,
que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con
respecto al ojo del observador.
Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del
desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de futuras generaciones.
Progresivo: Que progresa o aumenta en cantidad o en perfección.
Construcción: acto de hacer una estructura nueva usando el ingenio y diferentes
materiales y la obra.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Inclusiva: Es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos
los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a
la marginalidad y la exclusión social.
Lúdica: lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, recreación,
ocio, entretenimiento o diversión.
Curiosidad: Deseo que tiene una persona de conocer o averiguar un asunto ajeno
que no le concierne o no es de su incumbencia.
Interés: Valor o utilidad que en sí tiene una cosa.
Acontecimiento: Suceso, especialmente si es importante.
Identidad: Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra,
determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
Habilidad: Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con
facilidad.
Convivir: Vivir o habitar con otro u otros en el mismo lugar.
Diversidad: se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o
cosas.
Bases Curriculares de la Educación Parvularia: Son el referente fundamental
para orientar los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas hasta el ingreso
a la educación básica.
Núcleos de aprendizaje: Son aquellos que definen los ámbitos de experiencias
para el aprendizaje de los estudiantes definiendo también los núcleos para cada
uno de ellos.
Ordenamiento Jurídico de la nación: Es el sistema de normas que rigen a la
organización legal de un determinado lugar o época
Párvulos: Niño de corta edad, que no ha alcanzado la edad escolar, especialmente
el que asiste a un centro o a una clase de educación preescolar.
Planificación: Es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los
objetos trazados en un tiempo y espacio.
Planificar: Elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar algo,
especialmente una actividad.
Práctica Pedagógica: Es posible afirmar que la práctica docente consiste en la
función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su
oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir ciertos
compromisos éticos, etc.).
Principios pedagógicos: Son condiciones esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa.
Proceso Educativo: Se basa en la transmisión de valores y saberes. Si
esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una
persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que
se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras.
Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa
sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado.
Retroalimentar: Se designa el método de control de sistemas en el cual los
resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.
Saberes: Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren
mediante el estudio o la experiencia.
Sala Cuna: Se considera sala cuna y jardín infantil a todo establecimiento que reciba
durante el día a niños y niñas desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la
Educación General Básica. El jardín debe proveer una variedad de juegos, ya que
éste es el vehículo de aprendizaje del niño/a.
Secretaria de Educación Parvularia: Es la subsecretaría de Estado dependiente
del Ministerio de Educación, es el organismo rector que diseña y define la política
integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos
regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación
de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas.
Sinérgicas: Supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo
objeto que difiere del análisis de cada una de las partes por separado.
Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto ordenado de normas y
procedimientos).
Tradiciones: Costumbre, composición literaria, doctrina, etc., que se comunica, se
transmite o se mantiene de generación en generación.
Transición: Paso o cambio de un estado, modo de ser, etc., a otro.
Trayectoria: Curso o evolución que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento
de una persona o de un grupo social en sus actividades intelectuales, morales,
artísticas, económicas, etc.
Vínculo: Unión o relación no material, especialmente la que se establece entre dos
personas.

Bibliografía:
Bases Curriculares Educación Parvularia 2018.

Conclusión

Como grupo de trabajo, concluimos que las bases curriculares son una herramienta
de trabajo muy importante es indispensable, ya que sin ella no podríamos hacer
nada por los párvulos, con la nueva actualización de 2018 se entregaron más
complementos, siendo ya una herramienta totalmente actualizada para las
Educadoras y TNS o TAP.

También podría gustarte