Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
“La Pedagogía nos presenta muchos retos tanto para los profesores como para los profesionales
en formación. La evaluación educativa es uno de estos retos, pues es muy difícil para los
profesores, de nuestro sistema educacional, ponerla en práctica. Hablar de evaluación es hablar
de una herramienta de suma importancia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos la que también implica el manejo de muchos conceptos y variables.
INTRODUCCIÓN
La Pedagogía nos presenta muchos retos tanto para los profesores como para los profesionales
en formación. La evaluación educativa es uno de estos retos, pues es muy difícil para los
profesores, de nuestro sistema educacional, ponerla en práctica. Hablar de evaluación es hablar
de una herramienta de suma importancia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos la que también implica el manejo de muchos conceptos y variables.
Al abordar la evaluación, muchos autores mencionan la palabra proceso por lo que a simple vista
representa un elemento que acompañará al docente y a los alumnos por un largo periodo.
Uno de esos autores es Luis Ángel Blanco, quien expone la evaluación extendidamente en su libro
La evaluación educativa, más proceso que producto. Teniendo en cuenta que su obra es muy
completa, hemos basado la presente monografía en su ya mencionado libro pero tomando los
elementos medulares para el manejo de la evaluación como herramienta. Además hemos
reforzado parte de la información con otras fuentes de internet.
El propósito de esta monografía es aclarar muchas dudas sobre la evaluación educativa. Además
ubicarla como un procedimiento determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos. Nuestro trabajo pretende que los profesores en formación manejen este tema muy bien
para poder aplicar las evaluaciones de la mejor forma en sus futuras prácticas educacionales y en
su futura labor docente. Esta monografía pretende ser una ayuda en el proceso de formación
pedagógica no tan solo de los alumnos de Pedagogía en Inglés sino que también de todo docente
en formación que este comenzando a descubrir esta herramienta y tenga dudas.
Podemos decir que la evaluación educativa es una herramienta de gran importancia para el
proceso de aprendizaje. Debido a que la educación es un proceso largo y que la evaluación como
herramienta forma parte de él, nace la necesidad de ser no solo sistemática, sino también
permanente y objetiva en la información que recaba. Toda esa información que se pueda obtener a
través de esta herramienta ayuda a orientar al alumno a partir de la exanimación de los resultados
con respecto a los objetivos previamente planteados. Además de lo anterior entrega evidencia de
los cambios en los alumnos y del grado que han logrado en éste. A partir de la valoración que el
docente pueda dar a la realidad de sus alumnos, después de haber reunido información útil y
descriptiva, es tiempo centrarse en un proceso de identificación, remodelación y tratamiento de
datos que construirán el camino para llegar al conjunto de actividades que conducen a un juicio en
función de criterios. Pero la genialidad de la evaluación va aún más allá debido a que permite
criticar y revisar los planes, programas y métodos con el fin de mejorar el proceso educativo
Entonces podemos decir que la evaluación se caracteriza por ser un proceso que implica la
recolección de información, posteriormente interpretar y contrastar de acuerdo a ciertas instancias
de referencia y patrones deseados. No basta solo con obtener resultados de un proceso evaluativo
para emitir un tipo de calificación numérica, sino que requiere un juicio valorativo que permita al
profesor tomar decisiones pertinentes de acuerdo a cada caso o necesidad para orientar sus
acciones directamente a los requerimientos de los alumnos.
Por otra parte, se hace necesaria la diferenciación de los conceptos evaluación e investigación. Si
bien es cierto, ambos tienen muchas características en común, sin embargo, ambos difieren en
sus fines:
La evaluación es un proceso que busca información para hacer un juicio de valor para
la toma decisiones inmediatas, tomando en cuenta cada caso particular de forma diferente,
es decir, no busca la generalización.
La investigación es un proceso de búsqueda de información y generar conocimientos
generalizables, tales como conclusiones, leyes, teorías y principios, que no necesariamente
implican una aplicación inmediata.
De acuerdo con el portal chileno Red de Maestros de maestros presentado por Edith Marlene
Calderón Arévalo, las características de la evaluación son las siguientes:
Deslindar las necesidades educativas.
Dentro del proceso interactivo están las necesidades educativas.
El maestro es quien debe valorar las necesidades educativas en concordancia con otros
docentes.
La valoración será de acuerdo a la propuesta curricular y a las adaptaciones individuales
que se requieran.
Es necesario evaluar la situación del aprendizaje del alumno.
Es necesario evaluar para conocer las necesidades educativas del alumno y establecer la
ayuda ideal.
El alumno es evaluado en clases como también la situación de aprendizaje.
La respuesta educativa que se proporciona al alumno es el programa general.
Toda evaluación está constituida por un conjunto de pasos que pueden variar en cantidad o
nombre dependiendo del autor. En este caso diremos que la evaluación sigue los siguientes
pasos:
Por supuesto que además de la evaluación también contamos con otras tres herramientas. Los
conceptos de calificación, medición y examen pueden causar algunas veces confusión. Como es
importante conservar cada uno de estos conceptos con claridad presentamos a continuación una
tabla de comparación que ayudará a esto.
CONCEPTO DEFINICIÓN
EVALUACIÓN Proceso sistemático y continuo que entrega información objetiva
acerca de los objetivos establecidos.
CALIFICACIÓN O Valorar un producto y su resultado.
NOTA
MEDICIÓN Asignación que se hace a las categorías las cuales siguen
reglas o símbolos.
EXAMEN Prueba para obtener la suficiencia de un alumno.
Teniendo una visión amplia de estos conceptos y sus diferencias podemos ir más profundamente
en cada uno de ellos.
Calificación: toma lugar en cuando estamos frente a un producto que conocemos el cual ha sido
corregido y del que se ha obtenido una puntuación directa. Es ahí cuando se hace la valoración del
producto, en un momento determinado de una referencia, agente o aspecto de aprendizaje.
Su resultado puede ser representado en las siguientes modalidades:
Un símbolo
Un juicio con números de rango
Una descripción
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
Como todos sabemos, la evaluación es una herramienta esencial dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Teniendo aclarado lo anterior, cabe destacar que dentro del periodo
educativo existen diferentes instancias, periodos, y situaciones en las que se hace necesario
evaluar de distinta manera o con diferentes criterios, por lo tanto existen diferentes funciones de la
evaluación.
A través de la evaluación diagnostica el profesor podrá darse cuenta de las capacidades del
alumnado y si este posee los requisitos necesarios para abordar el curso o las unidades a tratar.
También es útil para conocer el grado de alcance de los objetivos propuestos en el curso y las
habilidades y destrezas de los educandos. Por último, esta función permitirá conocer la situación
personal del alumno en el ámbito físico, emocional y familiar al inicio del curso o etapa académica
determinada.
Entonces, podemos decir que la evaluación diagnostica es de suma importancia, puesto que,
permite al profesor conocer en profundidad las causas que provocan ciertos problemas a lo largo
del proceso de enseñanza, tomar las decisiones pertinentes de acuerdo a cada caso y reorientar o
adaptar las exigencias de acuerdo a los requerimientos.
El criterio es un elemento que sin duda debe ir de la mano de toda evaluación. Para definirlo con
más facilidad, debemos decir que el criterio es un objetivo circunscrito previamente de acuerdo a
lo que se espera de los alumnos.
Para definir los criterios, es de suma importancia que el profesor conozca en profundidad y
globalmente el área que será evaluada y así fundar esa pauta. Se trata de conocer la realidad para
poder evaluarla. De alguna forma el criterio de evaluación define el tipo y el nivel de aprendizaje
que se espera los alumnos alcancen de acuerdo a las capacidades y los objetivos.
Tanto el profesor como los alumnos pueden determinar cuánto se ha avanzado o retrocedido el
proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del modelo de evaluación y sus criterios
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Las evaluaciones de los aprendizajes pueden ser clasificadas según sus criterios. En esta ocasión
destacaremos cinco clasificaciones:
Intencionalidad
Momento
Extensión
Agente evaluador
Referente de contrastación o stand de comparación.
Según su Intencionalidad:
Intencionalidad Diagnóstica (explorar): verificar el estado de los alumnos en cuanto a
conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia
educativa.
Intencionalidad Formativa: disponer de evidencias continuas que permitan regular,
orientar y corregir el proceso educativo, mejorarlo y tener mayores posibilidades. Detecta
logros, avances, dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de
aprendizaje, previene obstáculos y señala progresos.
Los tipos de evaluación que aquí se han considerado, según el sujeto que evalúa, son:
EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación durante el proceso de aprendizaje, más conocida como formativa, fue incorporada
como término por M. Scriven en 1967. Este término hace referencia a los procedimientos que el
profesor sigue para así adecuar el proceso didáctica a los procesos y necesidades de aprendizaje,
teniendo en cuenta lo observado previamente.
La finalidad de esta evaluación es realizar una función reguladora del proceso enseñanza-
aprendizaje para asegurarse que los medios de formación sean acorde a las características de los
alumnos. Busca localizar los puntos débiles del aprendizaje más que exponer los resultados
obtenidos en tal aprendizaje.
Cognitivamente, este tipo de evaluación está enfocada hacia el entendimiento de la manera en que
funciona el estudiante ante las tareas que les son propuestas. La información buscada está
referida a las representaciones mentales que hacen el estudiante y las estrategias para alcanzar
los objetivos planteados. Todo error puede ser utilizado como ente de estudio ya que son
indicadores de la naturaleza del estudiante en cuanto a sus representaciones o estrategias.
Los errores permiten dilucidar los tipos de dificultades que poseen los alumnos al momento de
ejecutar las tareas. Es así que se pueden poner en marcha los mecanismos que ayudaran a los
alumnos a superar sus dificultades. También es necesario hacer hincapié en los aspectos en los
cuales los alumnos han tenido éxito para fortificar el aprendizaje.
En otras palabras podemos decir que la evaluación formativa busca resaltar la regulación de las
actitudes pedagógicas. En consecuencia, está más centrada en los procedimientos que en los
resultados. En síntesis este tipo de evaluación apremia los siguientes objetivos: la regulación
pedagógica, la gestión de los errores y el fortalecimiento de los éxitos.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Este tipo de evaluación busca establecer un balance fidedigno de los resultados logrados al final
del proceso. Enfatiza la recopilación de información y la producción de instrumentos que
conduzcan a medidas fieles de los conocimientos a evaluar.
Tiene la función medular de asegurar la existencia de una concordancia entre las características
de los alumnos y las exigencias del sistema.
Por otra parte, puede poseer una función más bien formativa. Esta consiste en saber si se ha
llevado a cabo la adquisición de comportamientos terminales. En efecto, saber si los estudiantes
cuentan con los requisitos para los próximos aprendizajes o determinar los elementos a modificar
si en el futuro se quiere repetir la misma secuencia de enseñanza – aprendizaje.
Cabe destacar que la distinción de las diversas modalidades que tiene la evaluación se hace por
los objetivos que se buscan cumplir, más que los instrumentos a utilizar. Esto quiere decir que un
mismo instrumento puede ser útil para varios tipos de evaluación pero finalmente el objetivo es el
que definirá la modalidad de evaluación a realizar.
¿A QUIÉN EVALUAMOS?
Cada proceso evaluativo ofrece la posibilidad de reflexionar sobre los componentes de cada
aspecto que se decide innovar, con el propósito de especificar los resultados que se obtienen, y de
esta manera poder establecer la toma de decisiones adecuadas para iniciar la innovación
deseada.
A la pregunta mencionada sobre ¿a quién evaluamos en el proceso educativo?, hay sólo una
respuesta y que es que está referida a que se evalúa a todo elemento que tenga una influencia
directa o indirecta a la acción docente.
1) A los alumnos: esta evaluación debe tener en cuenta el nivel de integración de los objetivos
propuestos en el Proyecto Educativo Curricular del establecimiento educacional. Debe realizarse
una valoración de los objetivos planteados, sin olvidar las capacidades y conductas que el alumno
manifestó a lo largo del proceso educativo.
Al ser la evaluación un proceso continuo, debe tener tres etapas en el proceso de evaluación:
1. Evaluación inicial: Esta evaluación es llamada también diagnóstica, debido a que registra el
nivel inicial en el cual se encuentra el alumno (sus capacidades y sus debilidades). El
objetivo de esta evaluación es poder adecuar las realidades del proceso de aprendizaje a
las capacidades que posee el alumno
2. Evaluación formativa: Esta evaluación es también llamada orientadora o procesual. Este
etapa del proceso de evaluación nos permite saber si el método de aprendizaje se adapta o
no a las necesidades de los alumnos, es decir, si está funcionando o no. Este método
permite al profesor reconocer los métodos que no están funcionando y de esta forma
poder mejorarlos.
3. Evaluación final:Esta es la última etapa en el proceso evaluativo. La finalidad de esta
evaluación es poder observar lo que se ha conseguido, es decir, recoger y valorar los datos
obtenidos por los alumnos. Esta evaluación es sumativa, debido a que permite visualizar lo
que se deberá conseguir en el siguiente proceso evaluativo por parte de los alumnos.
1. Cualitativa: Este tipo de evaluación está referida a los juicios de valor, es decir, todos los
elementos que tienen que ver con la personalidad del alumno (actitudes, intereses,
relaciones, etc.)
2. Diagnóstica: Permite detectar los progresos y dificultades que tienen los alumnos en el
momento en que se producen.
3. Orientadora: Permite corregir la labor docente de acuerdo a las necesidades de los
alumnos.
2) A los profesores: Este es un proceso muy importante para mejorar los sistemas educacionales
existentes. Esta evaluación también puede ser entendida como el proceso en que el profesor
rinde cuenta de su labor desempeñada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Esta evaluación tres finalidades importantes:
1. Considerar al profesor como el agente más decisivo para conseguir una buena calidad de
la enseñanza.
2. Estimular al reconocimiento de la labor realizada por el profesor.
3. Favorecer una actitud crítica de parte de los profesores.
¿Qué se evalúa del profesor?: Del profesor se debe evaluar sus funciones (educadora, instructiva,
tutorial, informativa, propedéutica, terapéutica y recuperadora) y las tareas docentes (diseñador,
animador, evaluador, creador, orientador, colaborador y profesional) realizadas por él.
¿Quiénes evalúan al profesor?: Los agentes: son todas aquellas personas que pueden aportar
información actual y fiable acerca de la labor realizada por el profesor durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos agentes de la evaluación del profesor son: el mismo profesor, sus
compañeros, sus alumnos, el equipo directivo del establecimiento educacional al cual pertenece,
equipos docentes de su establecimiento educacional, otros observadores (técnicos en evaluación
o una comisión) y los padres o apoderados de sus alumnos.
Los agentes que evalúan los establecimientos educacionales pueden ser internos (estamentos de
la comunidad educativa) o externos (Inspección Técnica, auditorías).
4) Al sistema educativo: Esta es una evaluación que es realizada por todas las personas que
intervienen o que están presente en el sistema educacional. Es el resultado conjunto y coordinado
de todos los procesos de evaluación realizados. La finalidad de esta evaluación es tratar de
descubrir que los objetivos propuestos por el sistema educativo se cumplan.
¿QUÉ EVALUAMOS?
En la evaluación educativa hay que evaluar todos los componentes que están presentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estos componentes podemos encontrar los siguientes:
Los procedimientos:
En esta evaluación pretende analizar los caminos que condujeron al aprendizaje de los
alumnos. Por tanto son los mismos alumnos quienes pueden entregar la mayor información de
acuerdo a los procedimientos que se han utilizado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Los
procedimientos utilizados deben ser motivadores del pensamiento crítico por parte de los alumnos,
es decir, motivar a la flexibilidad mental, a la fluidez mental, y a la originalidad, etc.
Los recursos Aquí se evalúan los recursos que fueron utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los más adecuados para realizar esta evaluación son los
alumnos, ya que son ellos los que están en mayor contacto con los recursos.
La metodología: Aquí se evalúa el sistema que se utiliza en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y
relacionan entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso educativo:
objetivos, contenidos, procedimientos y recursos sin olvidar a los alumnos, profesores y
comunidad educativa. La metodología tiene un papel esencial en el logro o fracaso de las
metas educativas.
Meta-evaluación: Es la evaluación que se hace a la propia evaluación. Aquí se evalúan
los momentos en que se realizó la evaluación, sus modalidades, o los criterios de
evaluación aplicados. Esto es fundamental para ver la pertinencia de la evaluación.
CONCLUSIONES
Finalmente, este trabajo también ha sido muy útil para nosotros. Utilizando la información
recopilada y nuestra experiencia en las prácticas pedagógicas hemos descubierto que las
evaluaciones deben realizarse de acuerdo a lo visto en clases, los objetivos y las características de
los alumnos. De esta forma las evaluaciones pueden hacer grandes aportes al proceso que viven
los alumnos. Es necesario y muy útil tener completamente claro cuáles son las diferencias entre
evaluar y calificar, examinar y medir. Al evaluar estamos valorando en función de una medida que
ha sido establecida. Por esta razón la evaluación es la que nos ayuda a confirmar los resultados
en relación a los criterios determinados anteriormente. Cuando conseguimos una comparación es
cuando evaluamos ya que admite la retroalimentación. Y el establecer criterios y definirlos permite
que el docente adquiera más seguridad al momento de llevar a cabo la evaluación y también
permite que elija decisiones más acertadas.
Fuente: www.monografias.com