0% encontró este documento útil (1 voto)
527 vistas29 páginas

Programacion Separable Upc

Este documento presenta varios problemas de optimización con restricciones que involucran funciones objetivo y restricciones no lineales. Se resuelven usando la técnica de programación separable. También se describen varios escenarios de planificación de producción que involucran maximizar utilidades sujeto a restricciones de recursos, tiempos y capacidades. Se formulan los correspondientes modelos matemáticos de programación lineal para cada caso.

Cargado por

Manuel Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
527 vistas29 páginas

Programacion Separable Upc

Este documento presenta varios problemas de optimización con restricciones que involucran funciones objetivo y restricciones no lineales. Se resuelven usando la técnica de programación separable. También se describen varios escenarios de planificación de producción que involucran maximizar utilidades sujeto a restricciones de recursos, tiempos y capacidades. Se formulan los correspondientes modelos matemáticos de programación lineal para cada caso.

Cargado por

Manuel Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

3. Optimización con Restricciones - Programación Separable.

3.1 Resuelva los siguientes problemas empleando la técnica de la programación separable:

a) min X12 + X22 + 5 b) min (X1 – 2 )2 + 4(X2 – 6)2

s.a. s.a.

3 X14 + X2 < 243 6 X1 + 3(X2 + 1)2 < 12

X1 + 2 X22 > 32 X 1, X 2 > 0

X1, X2 > 0

3.2 La empresa OptiProd se dedica a la fabricación de 3 productos, A, B y C. El gerente de


producción de la empresa tiene la urgente tarea de planificar la producción de la próxima semana.
La fabricación de tales productos requiere de un insumo común que será disponible solo en 1500
unidades durante la próxima semana. El requerimiento unitario de tal insumo es de 5, 6 y 4
unidades del insumo para A, B y C respectivamente. El costo unitario de fabricación es de $7, $9
y $5.5 respectivamente. El ingreso unitario de A es $8.50. El ingreso unitario de B es de $11 para
cada una de las primeras 50 unidades, $12 para cada una de las próximas 60 unidades y de
$13.5 para cada una de las siguientes unidades. En cambio el ingreso unitario de C es de $7. El
gerente también debe tomar en cuenta que por lo menos debe producir 40 unidades de cada
producto. Los productos tienen tal demanda que se asegura la venta de toda la producción.
Formule el modelo matemático que le permita maximizar las utilidades. Respuesta: 760

3.3 La Cía. Buen Sabor está desarrollando y probando los nuevos productos alimenticios A, B y
C. El gerente desea determinar el mejor plan de producción que permita la producción simultánea
de los tres productos. La firma tiene tres departamentos de producción: mezcla, cocción y
empaque. Los requerimientos de tiempo para cada kilo del producto y la disponibilidad mensual
se muestran en la tabla.
Departamento
Producto
Mezcla Cocción Empaque
A 0.1 hr 0.2 hr 0.1 hr
B 0.2 hr 0.4 hr 0.1 hr
C 0.4 hr 0.2 hr 0.1 hr
Horas disponibles al mes 5000 5500 4500

La utilidad estimada de un kilo del producto A es $3 y del producto B es de $4. Debido a


requerimientos especiales en el procesamiento del producto C, su utilidad unitaria es como se
indica en la siguiente tabla. Por ejemplo, la utilidad de 1500 kilos del producto C es 1000*5.8 +
500*5.3.
Cantidad de kilos Utilidad por kilo
0 – 1000 $5.8
1000 – 3000 $5.3
más de 3000 $5.0
a) i) Formule el correspondiente modelo y presente un informe administrativo de la solución
óptima. Respuesta: $ 103400 ii) repita i) con la siguiente utilidad unitaria de C :
Cantidad de kilos Utilidad por kilo
0 – 1000 $5.0

Página 1 de 29
1000 – 3000 $5.3
más de 3000 $5.8

Por ejemplo, la utilidad de 1500 kilos del producto C es 1000*5.0 + 500*5.3

iii) repita i) considerando que la utilidad unitaria es de $5 si se producen menos de 1000 kilos; en
cambio la utilidad unitaria sube a $5.3 si se producen por lo menos 1000 kilos pero menos de
3000 kilos. Finalmente, la utilidad unitaria es de $5.8 si se producen por lo menos 3000 kilos. Por
ejemplo, la utilidad de 1500 kilos del producto C es 1500*5.3.

3.4 Una empresa opera cuatro granjas, cada una de las cuales tiene cierta extensión utilizable y
disponibilidad de mano de obra para la siembra y cuidado de los cultivos. Los datos para el
siguiente periodo se muestran en la siguiente tabla.
Granja Área utilizable (acres) Horas disponibles
1 400 1700
2 700 3000
3 300 900
4 500 2200
La empresa planea sembrar tres cultivos que difieren en la extensión máxima en que se puede
cultivar y en el requerimiento de mano de obra por acre, según se muestra en la siguiente tabla.
Cultivo Área máxima Horas / Acre
A 700 2
B 800 4
C 300 3
La utilidad del producto A es de $200 para cada una de los primeros 300 acres y de $250 para
cada uno de los siguientes acres. La utilidad estimada de la producción de un acre del producto B
es de $500. En cambio, la utilidad para el producto C es como sigue: $350 para cada uno de las
200 primeros acres, $330 para cada uno de las siguientes siempre que no pasen de 500 acres, y
de $320 para cada uno de los últimos acres (después de las 500 primeras). La administración
desea saber cuántos acres de cada cultivo debe sembrarse en cada granja con el objeto de
maximizar las utilidades. Formule el modelo de Programación Matemática que le permita
maximizar las utilidades. Respuesta: 663000

3.5 Una empresa se dedica a la fabricación de fibra sintética a partir del reciclaje de botellas
descartables. Para ello dispone de dos máquinas M1 y M2 que puede usar indistintamente. La
producción total debe alcanzar las 16 toneladas de fibra. Las máquinas M1 y M2 tiene un
rendimiento de 3 TM / hora y 1.5 TM / hora respectivamente. La cantidad de insumo puede
considerarse ilimitada y su costo poco significativo. El costo de operación por hora de trabajo
varía según la cantidad de horas que cada máquina trabaja según se muestra el cuadro adjunto:
Horas de Operación Máquina M1 Horas de Operación Máquina M2
0–3 $ 150 0–2 $ 180
3–4 $ 120 2–4 $ 130
4–6 $ 100 4–6 $ 90
6–8 $ 85 6–8 $ 100
Así, en el caso de la máquina M1 durante las 3 primeras horas el costo de una hora es de $150,
mientras que el costo de la cuarta hora es de $120. Cada día es posible que las máquinas operen
hasta 8 horas.

Página 2 de 29
a) Formule el modelo que permita a la empresa planear sus operaciones diarias.

b) Diga Ud. si la función del costo total de operación de la máquina M2 es convexa, cóncava o
ninguna de las dos. Justifique.

c) Resuelva el modelo y proporcione un informe administrativo de la solución.


Respuesta:703.333

d) Indique si la solución óptima obtenida es global ó solo local, sustentando su respuesta.

e) Escenario A: Formule y resuelva el modelo, suponiendo que en la máquina M1 se utilizan 3.5


TM de insumo para obtener el rendimiento de 3 TM / hora y 1.8 TM de insumo para obtener el
rendimiento de 1.5 TM / hora en la máquina M2. El costo del insumo varía según el proveedor:
Proveedor 1 Proveedor 2
Costo Unitario Costo Unitario
Cantidad Cantidad
($ / TM) ($ / TM)
0–5 100 0 – 10 120
5 – 10 80 10 – 15 90
Más de 10 75 Más de 15 70
Escenario B: Formule y resuelva el modelo, suponiendo que sólo puede comprarse el insumo
a uno de los proveedores.

3.6 La empresa “El Espárrago” produce y exporta espárragos a un importante cliente en Francia.
La producción es enviada en lotes de 1000 latas. El envío por barco origina un costo de flete que
es igual a $400 para cada uno de los 4 primeros lotes y es de $380 para cada uno de los
siguientes 3 lotes (después de los 4 primeros lotes) y de $350 para los últimos lotes (después de
los 7 primeros lotes). Dichos costos unitarios no variarán en los próximos 2 semestres. El precio
acordado con el cliente es de $1120 por lote.

El cliente francés ha aceptado comprarle a “El Espárrago” cualquier cantidad de lotes que se le
envíe desde 6 lotes como mínimo en cada uno de los próximos 2 semestres. Sin embargo, la
capacidad de producción de la empresa es de 10000 latas por semestre. El costo unitario de
producción se muestra en la siguiente tabla:
Nivel de Producción (latas)
Semestre
0 – 2000 2000 – 6000 6000 – 10000
Semestre 1 0.35 0.68 0.78
Semestre 2 0.40 0.70 0.80
El costo (0 – 2000) se aplica para cada una de las primeras 2000 latas; el segundo costo (2000 –
6000), para cada una de las 4000 siguientes y el último costo para las últimas latas. La empresa
tiene un almacén con una capacidad de 3000 latas y debe tener un nivel mínimo de 1000 latas
por semestre.

a) Formule y modelo que permita resolver el problema de la empresa y proporcionen informe


administrativo de la solución óptima. Respuesta: 1700

b) Diga si la función de costo total del flete en el mes 1 es cóncava, convexa ó ninguna de las dos.
Grafique dicha función.

c) Suponga que los costos unitarios del semestre 1 que figuran en la tabla anterior se aplican de
la siguiente manera: Si se producen más de 2000 latas pero no más de 6000 entonces el costo
unitario de cada lata es de $0.68 y si se producen más de 6000 latas, el costo unitario es de $0.78
para cada lata. Formule los cambios al modelo y resuélvalo.

Página 3 de 29
3.7 La empresa siderúrgica regional produce tres tipos de acero, A1, A2 y A3 en dos plantas
siderúrgicas P1 y P2. En cada planta el alto horno puede funcionar hasta 200 horas al mes.
Debido a las diferencias entre los hornos el tiempo para producir una tonelada de acero varía en
cada planta y cada producto tal como figura en la siguiente tabla (en minutos).
Planta Acero A1 Acero A2 Acero A3
1 20 22 25
2 24 18 22
La ganancia neta que la empresa obtiene de cada tipo de acero depende de la cantidad total que
se produzca de ese producto. La ganancia neta unitaria del acero A1 aumenta cuanto mayor
cantidad se produzca según se muestra en la siguiente tabla. Así, producir cada una de las
primeras 50 toneladas genera una ganancia neta de $20, mientras que cada una de las siguientes
100 toneladas genera una ganancia de $23 y cada una de las subsiguientes genera $25. Por
ejemplo, 180 toneladas de A1 genera una ganancia de 50*20 + 100*23 + 30*25

Cantidad producida del Ganancia neta Cantidad producida del Ganancia neta
acero A1 (ton) ($/ton) acero A3 (ton) ($/ton)
hasta 50 20 Hasta 100 24
Más de 50 y hasta 150 23 Más de 100 y hasta 180 27
Más de 150 25 Más de 180 29
La ganancia neta unitaria del acero A2 es de $24. La ganancia neta unitaria del acero A3 es $24
si se producen a lo más 100 toneladas, aumenta a $27 si se producen más de 100 toneladas pero
a lo más 180 toneladas y aumenta a $29 si producen más de 180 toneladas. Por ejemplo, 200
toneladas de A3 generan una ganancia neta de 29*200

Se estima que la demanda no excederá 400, 450 y 500 toneladas de los aceros A1, A2 y A3
respectivamente.

b) Grafique la función de ganancia neta de cada tipo de acero e indique si la función es


convexa, cóncava ó ninguna de las dos.

c) Formule el modelo que resuelva este problema:

d) Proporcione el significado de las variables de decisión.

e) Resuelva el modelo y proporcione un reporte administrativo indicando la ganancia óptima


y el plan óptimo de producción. Respuesta: $ 30130.91

f) Indique si la solución encontrada en el acápite anterior es un óptimo global ó solo local.


Justifique su respuesta.

Escenario : Suponga que el tiempo de procesamiento para producir una tonelada del acero A1 en
el alto horno de la planta P1 varía según la cantidad que se produzca. Así, cada una de las
primeras 80 toneladas de acero A1 en el alto horno de la planta P1 requiere 20 minutos de
procesamiento. El requerimiento disminuye a 18 minutos para las siguientes toneladas.

a) Escriba los cambios a formular al modelo original.

b) Si resolviera el nuevo modelo ¿obtendría una solución global ó solo local? Justifique su
respuesta.

Página 4 de 29
3.8 Un operador logístico ofrece servicios de transporte de carga bajo las siguientes condiciones
de costo para el cliente:

Peso a transportar (Kg.) Costo unitario para carga tipo Costo unitario para carga
A (S / Kg.) tipo B (S / Kg.)
Los primeros 100 Kg. 2.5 2.8
Los siguientes 150 Kg. a los 2.2 3.0
primeros 100 Kg.
Los siguientes Kg. a los 1.8 2.5
primeros 250 Kg.
Por ejemplo, el transporte de 200 Kg. de una carga de tipo A le cuesta al cliente 2.5*100 + 2.2*100.
El operador ha recibido la solicitud de tres clientes que tienen las siguientes cargas por transportar:
Cliente Carga por transportar (Kg.) Tipo de carga
1 350 A
2 280 B
3 450 A

El operador debe determinar la cantidad óptima de carga a aceptar de cada cliente tomando en
cuenta que el contenedor disponible tiene una capacidad de 800 Kg. De acuerdo con la consulta
hecha a los clientes ellos están dispuestos a aceptar el transporte parcial de sus cargas.
1- Defina las variables de decisión del problema.
2- Grafique la función de costo de transporte de cada tipo de carga y diga si es cóncava,
convexa ó ninguna de las dos.
3- ¿Es la función de costo de la carga A una función no lineal? Justifique su respuesta.
4- Presente el modelo correspondiente en el siguiente espacio.
5- Resuelva el modelo y grábelo en la unidad G. Presente el plan óptimo de carga,
indicando el costo asociado a cada cliente. Respuesta: 2001
6- La solución óptima que se obtuvo ¿es un óptimo global ó solo local?. Sustente su
respuesta.
Escenario:
Suponga ahora que el costo unitario para la carga de tipo B es de S/.2.8 si es que se transporta
a lo más 100 Kg., pero si se transportan más de 100 Kg. pero a lo más 250 Kg. entonces el costo
unitario es de S/. 3.10. Finalmente, el costo unitario es de S/.2.60 si se transportan más de 250
Kg.
6. Grafique la nueva función de costo para la carga B e indique si es convexa, cóncava ó ninguna
de las dos.
7. Presente los cambios a realizar en su modelo.

3.9 : Una pequeña empresa de muebles fabrica tres tipos de estantes, para lo cual utiliza tres
trabajadores. El trabajador 1 fabrica las partes y piezas, el trabajador 2 ensambla las partes y
piezas y el trabajador 3 realiza el acabado de los estantes.
El gerente general quiere además que se fabriquen por lo menos tres estantes de tipo 2 por cada
estante de tipo 1. La información pertinente se encuentra en el siguiente cuadro:

Tiempo de procesamiento (horas/estante) Costo de materia Precio de venta


Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 prima ($/estante) ($/estante)
Estante 1 1 2 *** 5 40
Estante 2 2 1 2 ** 35
Estante 3 1.5 2 1 5 *
Disponibilidad 40 50 50
(horas)
Salario ($/hora) 5 6 5.5

Página 5 de 29
El tiempo de procesamiento del trabajador 3 (***) para fabricar un estante de tipo 1 es de 2 horas
para cada uno de los primeros 5 estantes, para cada uno de los siguientes estantes es de 1.5
horas.
El costo de la materia prima para fabricar el estante de tipo 2 (**) es de $5 por estante si es que
se producen a lo más 9 estantes, y es de $4 por cada estante si se produce más de 9 estantes.
Finalmente, el precio de venta del estante de tipo 3 (*) es de $30 por estante para cada uno de los
primeros 4 estantes, $35 para cada uno de los siguientes 4 estantes, $25 para cada uno de los
subsiguientes estantes.
1- Defina las variables de decisión del modelo que resuelve este problema y presente el modelo
en el siguiente espacio
2- Presente el plan óptimo de producción. Respuesta: Costo de mano de obra $ 599 3-
Grafique la función de utilidad del estante 1 y diga si es cóncava, convexa ó ninguna de las
dos.
4- La solución óptima que se obtuvo ¿es un óptimo global ó solo local?. Sustente su respuesta.

3.10 Mi Fruta S.A.C. desea elaborar con las frutas A y B diversos jugos identificados como jugo
A, jugo B y jugo Surtido. El jugo A se elabora a base de la fruta A, el jugo B a base de la fruta B,
el jugo Surtido contiene ambas frutas. El jugo Surtido debe satisfacer el requerimiento de la
nutricionista de la empresa que indica que el contenido de vitaminas del jugo Surtido debe ser por
lo menos el 18% de su peso. La siguiente tabla proporciona los porcentajes de vitaminas por kilo
de cada tipo de fruta

Fruta A Fruta B
% Vitaminas 20 16

La disponibilidad de la fruta A es de 400 kg. y la de B es de 250 kg. El costo del kilo de la fruta A
es de $3 mientras que el costo unitario de la fruta B es de $3 si se compra a lo más 50 kg,
disminuye a $2 si se compra más de 50 kg pero a lo más 100 kg y disminuye a $1.5 si se compra
más de 100 kg. Por ejemplo, el costo de 150 kg es 1.5*150.

El precio de venta del jugo A es de $12 por kilo mientras que el del jugo B es de $15. El precio de
venta del jugo Surtido será de $15 kg si se venden hasta 200 kg, disminuye a $12 si se venden
más de 200 kg. Por ejemplo, si se venden 300 kg el ingreso total sería de 300*12.
Se ha determinado también unos requerimientos mínimos de producción de 70 y 50 kg para el
jugo A y jugo B respectivamente. Por último, la fruta B debe constituir por lo menos el 40% del
jugo Surtido.
1. Defina las variables de decisión y formule el modelo de optimización para resolver el problema
planteado. Emplee el próximo espacio para escribir el modelo.

2. Resuelva el modelo formulado en 1) e indique el plan óptimo de producción. Respuesta: 7335

3. ¿Es posible encontrar un mejor plan de producción que el encontrado en el acápite anterior?
Sustente su respuesta.

3.11 La empresa Farmax produce dos tipos de suero en sus dos plantas. La primera planta
tiene 5 operarios y la segunda 6 operarios. Cada planta trabaja 5 días a la semana y 8 horas
por día. Los tiempos de producción de cada suero para la planta 1 se muestran en la siguiente
tabla (en minutos):

Cantidad producida Tiempo requerido Cantidad producida Tiempo requerido


del suero 1 (min/unidad) del suero 2 (min/unidad)
Las primeras 50 25 Las primeras 100 40
unidades unidades
Las siguientes 35 Las siguientes 30

Página 6 de 29
Por ejemplo, la producción de 70 unidades de suero 1 en la planta 1 requiere 25*50+35*20
minutos.

En cambio, en la planta 2 el tiempo que requiere la elaboración del suero 1 es de 30 minutos


por unidad mientras que la unidad del suero 2 requiere 34 minutos.
La elaboración de sueros necesita de agua destilada. Los equipos de destilación tienen una
capacidad de 300 y 350 litros semanales en la planta 1 y 2 respectivamente. Una unidad de
suero 1 tiene 500 cc y una unidad de suero 2 tiene 750 cc, (1 litro=1000cc).
Los precios de venta son de 12 y 15 soles la unidad de suero 1 y 2 respectivamente. En
cualquier planta, el costo de la mano de obra es de 10 soles la hora; el costo de destilación de
agua en la planta 1 es de 4.5 soles por litro; en la planta 2 el costo de destilación es de 5 soles
si se destilan menos de 150 litros y 4 soles si se destilan más de 150 litros.
Se estima que la demanda semanal no excederá 450 y 350 unidades de los sueros 1 y 2
respectivamente.

a) Grafique la función de costo de mano de obra del suero 1 en la planta 1 y diga si la


función es convexa, cóncava ó ninguna de las dos.

b) Describa las variables de decisión del modelo que resuelve este problema.

c) Formule el modelo matemático que permita hallar el plan óptimo de producción de


Farmax. Respuesta: Z=4427.5

d) Determine si la solución a obtenerse con el software Lingo sería global ó solo local.
Justifique su respuesta.

3.12 Una empresa va a lanzar al mercado dos productos A y B en dos presentaciones: Grande y
Chico. Para cada producto la siguiente tabla muestra el mercado potencial, el porcentaje mínimo
de participación en el mercado, el tiempo de procesamiento, el precio de venta así como el
descuento a aplicar sobre el precio de venta.

Producto Mercado % mínimo de Tiempo de Precio de % Descuento


potencial participación procesamiento venta sobre el
(unidades) (horas/unidad) ($/unidad) precio de
venta
A Grande 10000 45 * 60 30
A Chico 8000 30 0.4 30 20
B Grande 8000 40 ** 40 25
B Chico 6000 20 0.5 25 20

* El tiempo de procesamiento del producto A Grande depende de la cantidad producida; si se


produce hasta 5000 unidades se requiere 1 hora por unidad y disminuye en 0.2 hora para cada
una de las siguientes unidades.
** El tiempo de procesamiento del producto B Grande depende de la cantidad producida; si se
produce hasta 4000 unidades el tiempo requerido es de 1.2 horas por unidad y disminuye a 1
hora por unidad si se produce más de 4000 unidades. Por ejemplo, la producción de 5000
unidades del producto B Grande requiere 5000 horas de procesamiento.

La capacidad total de producción de los productos A es de 10000 horas y la capacidad total de


producción de los productos B es de 6500 horas. Finalmente, la gerencia ha decidido producir
por lo menos 10000 unidades de los productos A Chico y B Chico en conjunto. Se desea
maximizar los ingresos netos de la empresa.

a. Describa las variables de decisión del modelo que resuelve este problema.
b. Grafique cada función lineal por tramos descrita en el enunciado del caso y
diga si la función es convexa, cóncava ó ninguna de las dos.

Página 7 de 29
c.Formule el modelo matemático que permita hallar el plan óptimo de producción
de la empresa.
Respuesta: 716500

d. ¿Es posible que exista una mejor solución para el problema de la empresa que el
hallado al resolver el modelo formulado en la pregunta anterior? Justifique su
respuesta.

3.13 Una empresa agrícola ha considerado la siembra de zanahorias, cebolla y tomates en el plan
de cosechas para el próximo trimestre. El administrador de la empresa debe tomar en cuenta que
las condiciones del mercado exigen que el total de hectáreas (ha) destinados a la siembra de
cualquiera de los productos agrícolas no debe ser inferior al 10% del total de hectáreas
destinados a los otros dos en conjunto.

La empresa posee un terreno de 150 ha que puede extenderse alquilando (a lo más 50) ha de
terrenos vecinos, a $200/ha por el tiempo que dure la campaña agrícola.

La disponibilidad de mano de obra para el próximo trimestre es de 7000 horas y el costo de mano
de obra es de $10/hora.

El costo del mmc (mil metros cúbicos) de agua es de $80 y su disponibilidad para el próximo
trimestre es de 300 mmc, sin embargo se puede adquirir cualquier cantidad adicional a un costo
de $100 el mmc.

La productividad de cada cultivo (en ton/ha), el requerimiento de mano de obra (horas/ha) y de


agua (mmc/ha) así como el precio de venta se muestran a continuación:

zanahoria cebolla tomate


Productividad(ton/ha) 60 50 **
Mano de obra (hrs/ha) 45 60 50
Agua (mmc/ha) **** 2.6 2.2
Precio de venta (miles de$/ton) 0.5 0.9 0.8

** La productividad del tomate es como sigue: 45 ton por cada una de las primeras 20 ha y 40
ton por cada una de las siguientes hectáreas.

**** El requerimiento de agua por ha para el cultivo de la zanahoria es como sigue: 2.5 mmc si
se cultiva menos de 25 ha, pero disminuye a 2.3 mmc si se cultivan por lo menos 25 ha pero
menos de 50 ha. Finalmente, si se cultiva por lo menos 50 ha se requerirá 2.2 mmc por ha

e. Grafique cada función lineal por tramos descrita en el enunciado del caso y
diga si la función es convexa, cóncava ó ninguna de las dos.
f. Describa las variables de decisión del modelo que resuelve este problema.
g. Formule el modelo matemático que permita hallar el plan óptimo de producción
de la empresa. Escriba el modelo en el espacio siguiente. Respuesta: $
5097150

h. Determine si la solución a obtenerse empleando Lingo será global ó solo local.


Justifique su respuesta en forma clara y precisa.

3.14 Para la próxima campaña escolar, un taller de zapatería debe planificar la producción de
zapatos escolares durante los dos siguientes meses. En cada mes, la cantidad mínima a
vender de este producto es afectada por el precio de venta del par de zapatos de acuerdo a la
siguiente expresión:
Venta mínima = Pronóstico inicial de demanda – 0.5 * (precio de venta)0.5.

Página 8 de 29
La siguiente tabla muestra los datos relevantes para el cálculo de la venta mínima:

Pronóstico inicial Precio de venta


de demanda (S/.)
Mes 1 200 100
Mes 2 100 90

El proceso de producción de los zapatos consta de dos etapas secuenciales: preparado y


armado. Durante el primer mes, el tiempo de procesamiento de cada par en la etapa de
preparado es de 58 minutos para los primeros 100 pares y disminuye a 50 minutos para los
siguientes pares; en el segundo mes el tiempo requerido es de 50 minutos para cada par. El
tiempo de armado es de 100 minutos para cada par y en cualquier mes. La siguiente tabla
muestra información adicional sobre las etapas de producción.

Preparado Armado
Capacidad mensual (min) 35000 45000
Costo en el mes 1 (S/min) 0.10 0.15
Costo en el mes 2 (S/min) 0.15 0.20

Es posible guardar el excedente de producción en un almacén con un costo de 2 soles por par,
no siendo posible guardar más de 50 pares mensualmente. A inicios del mes 1 el almacén está
vacío.
a. Defina las variables de decisión del modelo.

b. Formule el modelo de optimización matemática correspondiente.

c. Ejecute el modelo y presente el plan óptimo de operaciones del taller.


Respuesta: Utilidad máxima = $64045

3.15 Una empresa posee dos plantas P1 y P2. En cada una de ellas se producen dos
productos A y B. El ritmo de producción de cada producto depende de la planta en la cual se
fabrique. La siguiente tabla presenta dichos ritmos.
Ritmo de producción (und / hora)
Planta A B
P1 (**) 20
P2 20 30

(**) El ritmo de producción para la fabricación del producto A en la planta P1 es 30


unidades/hora para las primeras 50 horas y aumenta a 40 unidades/hora para las siguientes
horas.
La capacidad de producción de la planta P1 y la planta P2 es de 300 horas y 200 horas
respectivamente. Asimismo, en cualquier planta el costo de la hora de trabajo para producir el
producto A es $30 y el costo de la hora de trabajo para producir el producto B es $40. Los
productos deben ser transportados desde las plantas P1 y P2 hacia dos centros de venta C1 y
C2. El operador logístico que realiza el servicio de transporte de las unidades le cobra a la
empresa en $/unidad (0.0002X + 0.4), siendo X el total de unidades a transportar.
Finalmente, en cada centro de distribución se debe entregar por lo menos 2000 productos A y
1800 productos B.

a. Defina las variables de decisión del modelo.


b. Formule el modelo de optimización matemática correspondiente
c. Ejecute el modelo y presente el plan óptimo de operaciones del taller.
Respuesta: Costo total mínimo = $22392

Página 9 de 29
Escenario: Suponga ahora que los productos deben ser transportados en cajas desde las
plantas hacia los centros de venta. Cada caja que sale de cualquier planta hacia cualquier centro
de venta contiene 3 productos A y 2 productos B.

Los productos deben ser transportados desde las plantas P1 y P2 hacia dos centros de venta
C1 y C2. El operador logístico que realiza el servicio de transporte ahora le cobra a la empresa
en $/caja (0.001X + 2), siendo X el total de cajas a transportar.

d. Formule los cambios a hacer al modelo original.


e. Diga Ud. si la función de costo de transporte de cajas es una función
convexa, cóncava ó ninguna de las dos. Justifique su respuesta. Respuesta: función
convexa.

3.16 Cierta empresa debe de planificar la producción del alimento para aves
Alfa durante los próximos tres meses y cubrir la demanda de un importante cliente de 500,
600, y 700 toneladas del producto para cada mes respectivamente. La empresa cuenta con
otros clientes que pueden comprarle cualquier cantidad de Alfa que se les ofrezca, pagando
un precio de $600, $650 y $700 por unidad en el mes 1, 2 y 3 respectivamente.

En el primer y segundo mes, para producir una tonelada del producto Alfa se necesitarán 2
toneladas de la materia prima Beta si es que se ha de producir menos de 400 toneladas del
producto; sin embargo si se ha de producir por lo menos 400 toneladas el requerimiento por
tonelada del producto es de 1.9 toneladas de la materia prima. En el tercer mes, se producirá
un cambio en la tecnología de producción de modo que se requerirá 1.8 toneladas de materia
prima para fabricar una tonelada del producto. Dicho insumo tiene un costo unitario en el mes i
que se estima será igual a $( A(i) - 0.05*x(i) ), donde A(i) se muestra en la siguiente tabla y x(i)
es la cantidad de insumo que se compra en el mes i. Por otro lado, la disponibilidad del insumo
en el mercado se estima será de 1200 toneladas en cualquier mes.

Mes i 1 2 3
A(i) 120 130 140

El producto Alfa puede ser almacenado para lo cual se dispone de un almacén con capacidad
de 300 toneladas. Se incurre en un costo de almacenamiento de $20 por tonelada de materia
prima. A inicios del primer mes la empresa tiene un inventario de 100 toneladas del producto.
Formule un modelo de optimización para determinar un plan de producción que optimice las
operaciones de la empresa durante los 3 meses siguientes.

a. Defina las variables de decisión del modelo.


b. Formule el modelo de optimización matemática correspondiente.
c. Resuelva el modelo y presente el plan óptimo de operaciones de la empresa.
Respuesta:
Mes 1 2 3
Producción 631.6 631.6 666.7
Venta total 500 829.8 700

d. Diga Ud. si la función de costos de la empresa es una función convexa,


cóncava ó ninguna de las dos. Justifique su respuesta. Respuesta: la función es
cóncava.

Página 10 de 29
4. Optimización con Restricciones - Programación Cuadrática

4.1 Un inversionista posee un capital de $20000 y está pensando en invertir en acciones de tipo
A, B y C. Los retornos promedios de A, B y C son 30%, 20% y 8% respectivamente. El retorno
mínimo esperado del inversionista es de 12%. Adicionalmente, se indica que la inversión en
ningún valor puede superar el 75% del capital del inversionista. La matriz de covarianzas es la
siguiente:
A B C
A 3 1 - 0.5
B 1 2 - 0.4
C - 0.5 - 0.4 1
Nota: VAR(A) = COV(A, A)

El inversionista desea minimizar el riesgo del portafolio.


Respuesta: 0.1669500E+09

4.2 (PC) un inversionista está planeando su inversión en acciones para el año siguiente, en
función del dinero que dispondrá al final de este año. Para ello está analizando tres tipos de
acciones: Cervecería, Banca y Minería, cuyos retornos promedios son del 9%, 13% y 11%
respectivamente. El inversionista estima que la disponibilidad de dinero a fin de año será como
mínimo $500 000 y como máximo $800 000. El desea obtener un rendimiento esperado mínimo
de $70 000, minimizando el riego del portafolio, el cual se mide como la varianza del retorno del
mismo. La matriz de covarianzas asociadas a los retornos de estos 3 tipos de acciones es la
siguiente:
Matriz de Covarianzas
Acciones
Cervecería Banca Minería
Cervecería 0.05 - 0.03 0.02
Banca - 0.03 0.09 - 0.01
Minería 0.02 - 0.01 0.08
Se pide formular el modelo, resolverlo y presentar un informe administrativo de la solución óptima.

Respuesta: riesgo 0.1301346


4.3 (EF 2009-1): Un inversionista dispone como máximo de US$ 250000 para invertir en acciones
y para depositar en al banco. El inversionista desea invertir en tres tipos de acciones: B, C y M,
cuyo rendimiento esperado es 18%, 21% y 19% respectivamente. El dinero que no se invierta en
acciones se depositará a plazo fijo en un banco, el cual paga 10% de intereses por los primeros
10,000 dólares y por cada uno de los siguientes dólares paga un interés del 20%.
Se ha obtenido a partir de los rendimientos históricos, la siguiente matriz de covarianzas entre los
rendimientos de los 3 tipos de acciones:

B C M

B 0.03 -0.02 0.04


C -0.02 0.05 -0.02
M 0.04 -0.02 0.06

El inversionista se ha planteado las siguientes condiciones:


• Para cada dos tipos de acciones, debe invertir como máximo la cantidad de US$ 200000.
• El rendimiento esperado mínimo (acciones más el depósito bancario) debe ser US$ 50000.
• El riesgo debe ser el mínimo posible.

a) Defina las variables de decisión del problema.


b) Presente el modelo matemático correspondiente.

Página 11 de 29
c) Resuelva el modelo. Presente el programa de inversión, el rendimiento óptimo y el riesgo
asociado. Respuesta: 0.5 x 109

Escenario: Suponga que el único costo asociado a la inversión es el precio de compra de las
acciones, que se indican a continuación:
• Las acciones de tipo B cuestan 100 US$/unidad.
• Las acciones de tipo C cuestan 270 US$/unidad.
• Las acciones de tipo M cuestan 100 US$/unidad si se compran hasta 200 unidades; y si la
compra es de más de 200 unidades de acciones, el costo es de 85 US$/unidad.
d) Presente los cambios al modelo original. Si se requieren variables de decisión adicionales
deberá definirlas.
Guía de Problemas de Gestión de Proyectos

A. Problemas Básicos

Caso 1. La siguiente tabla muestra las diferentes actividades involucradas con la construcción
de una casa, al igual que sus precedencias y su duración (en días):

Actividad Descripción Precedencia Tiempo

A Construir los cimientos --- 5


B Construir paredes A 9
C Construir el techo B 12
Hacer la instalación
D B 5
eléctrica
E Colocar ventanas B 4
Revestir las paredes
F E 6
externas
G Pintar la casa C, F 3
a) Dibuje la red de actividades del proyecto.
b) Halle la duración mínima del proyecto. Respuesta: 29 días
c) Determine las actividades críticas, no críticas, las fechas más rápidas (o tempranas) de
inicio y fin, las fechas más tardías de inicio y fin y las holguras totales.
d) ¿En qué tiempo las actividades no críticas pueden retrasarse en su inicio sin afectar la
duración del proyecto
e) Dibuje el diagrama de Gantt del proyecto.

Caso 2. Considere el siguiente proyecto de instalación de un nuevo equipo de control de


contaminación de aire en una planta metalúrgica.

Duración
Actividad Descripción Precedencia (semanas)
o m p
A Construir componentes internas --- 1 2 3
B Modificar techo y piso --- 2 3 4
C Construir pila de colección A 2 3 4
D Llenar de concreto e instalar marco B 2 4 6
E Construir quemador de alta temperatura C 3 5 7
F Instalar sistema de control D 5 6 13
G Instalar dispositivo de contaminación ambiental D, E 4 5 6
H Inspeccionar y probar F, G 1 2 3

a) Calcule el promedio de la duración del proyecto. Respuesta : duración promedio 17


semanas

Página 12 de 29
b) Determine la función de distribución de probabilidades de la duración del proyecto.
Justifique.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto se complete antes de las 19 semanas?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto termine entre las semanas 16 y 18?

Para las preguntas e, f y g se asume el inicio más temprano:


e) ¿Cuál es la probabilidad de que el inicio de la actividad G se produzca antes de las 8
semanas?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que el inicio de la actividad G se demore más de 1 semana
respecto de su fecha promedio?
g) ¿Cuál es la probabilidad de que la actividad G se demore en su inicio con respecto a su
fecha promedio?
h) ¿Para qué fecha debe programarse el fin del proyecto para que tenga una probabilidad
del 93% de no atrasarse?
i) Determine un intervalo de tiempo que incluya a la duración del proyecto con una
probabilidad de 0.95.
Caso 3. Determine el mínimo costo de reducir la duración de un proyecto en 3 meses basado
en la siguiente información:

Actividad Precedencia Duración Límite de Costo unitario de


(meses) reducción reducción ($/mes)
A 6 2 200
B 7 1 250
C A 12 1 300
D B 4 2 300
E D 9 2 200

Emplee un procedimiento manual basado en los conceptos presentados en clase.

Caso 4. La siguiente es la información de un proyecto:

Duración Costo con Duración Costo con


Actividad Precedencia normal duración mínima duración
(semanas) normal (semanas) mínima
A --- 8 100 6 200
B --- 4 150 2 350
C B 5 100 2 220
D A 4 80 3 140
E C, D 10 100 6 400
F C, D 6 50 3 140
Responda las siguientes preguntas empleando programación lineal:
a) Determine el mínimo costo de ejecución del proyecto si este debe culminar en la
semana 18.
b) Si el costo indirecto para el proyecto es de $75 por semana, determine el tiempo en
que se debe programar la ejecución del proyecto para minimizar el costo total de
ejecución del proyecto.
c) Suponga que se cuenta con un presupuesto de $150 para reducir la duración del
proyecto. Resuelva el problema b).
d) Determine la duración mínima posible del proyecto. Indique el mínimo costo total
asociado a esa duración mínima. Respuesta: 15 semanas y $2165.0
e) Suponga ahora que se añade al proyecto una nueva actividad, G, precedida solo por la
actividad C. Los tiempos normal y mínimo de G son 3 y 2; su costo normal es $50 y su
pendiente tiempo-costo es 40. Repita a) – d) para este nuevo proyecto.

Página 13 de 29
Caso 5. Considere el siguiente proyecto donde las duraciones de las actividades, los
requerimientos de trabajadores, precedencias, fechas de inicio más próximos y de término más
lejanos son:

Actividad A B C D E F G H I
Duración 2 3 2 3 2 3 2 7 5
Requerimiento 0 5 0 7 3 2 1 2 5
Predecesores A B B C, D C,D C,D,E C,D,E
IR 0 0 2 3 3 6 6 6 6
TT 4 3 6 6 6 13 13 13 13
IR = fecha de inicio más temprano
TT = fecha de término más tardío

a)¿Cuál es el requerimiento mínimo de trabajadores para todo el proyecto si se desea


mantener la fecha más temprana de terminación del proyecto?
b)¿Cuál es la duración mínima del proyecto si solo se cuenta con 7 trabajadores para todo el
proyecto?

B. Problemas Adicionales

Caso 6- (EP). La promoción 2011 de la Facultad de Ingeniería piensa organizar una


conferencia con la intención de recaudar fondos. Para ello el comité organizador ha presentado
la lista de las actividades previas que deben realizarse para llevar a cabo la conferencia:

Estimados de duración (semanas)


Actividad Precedencias
Optimista Pesimista Más probable
A - Seleccionar la ubicación --- 2 6 4
B - Conseguir orador --- 4 6 5
C - Planear el viaje del orador A, B 2 4 3
D - Negociar tarifas de hoteles A 1 5 3
E - Preparar folleto B 3 5 4
F -Registrar reservaciones C, E 3 7 5

Parte A: Considerando que el proyecto se inicia ahora:


a) Estime la fecha en que debe efectuarse la conferencia. Muestre la red de actividades y
los cálculos efectuados. Respuesta: duración promedio 14 semanas
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la conferencia se lleve a cabo después de la semana
15? Justifique.
c) Justifique (argumente) la función de distribución empleada en la pregunta anterior.
d) ¿Entre qué semanas se iniciaría el registro de reservaciones con una probabilidad del
95%? Justifique su respuesta.

Parte B: Como el tiempo apremia, se quiere adelantar la fecha en que se debe realizar la
conferencia. Para ello asuma ahora que las duraciones promedios de las actividades hallados
en la parte A son las duraciones normales de las actividades. Considere además la información
contenida en la siguiente tabla y que se ha contratado a un organizador de eventos a quien se
le paga $70 por semana por el tiempo que duren los preparativos de la conferencia.

Costos con Costos con


Duración mínima
Actividad duración normal duración
(semanas)
mínima

Página 14 de 29
A - Seleccionar la ubicación 2 200 300
B - Conseguir orador 3 150 200
C - Planear el viaje del orador 2 100 180
D - Negociar tarifas de hoteles 1 80 120
E - Preparar folleto 2 300 450
F - Registrar reservaciones 3 230 420

a) ¿Cuál es la fecha más tardía en que se puede terminar de planificar el viaje del orador
sin retrasar la realización de la conferencia? Justifique.
b) Si el inicio de la conferencia se desea adelantar en 2 semanas ¿cuál será el nuevo
costo del proyecto?
c) Si se cuenta con un presupuesto de $2100 ¿en cuánto tiempo como máximo se puede
adelantar la conferencia? Respuesta : 8.47 semanas
d) Determine el tiempo mínimo posible a esperar para realizar la conferencia y el costo
mínimo para llevarla a cabo en esa fecha. Respuesta : 8 semanas y $2140

Caso 7 (EP). El departamento de análisis y evaluación de proyectos de la empresa ALFA


PROJECT S.A. ha identificado las distintas actividades que conforman un proyecto así como
sus valores asociados, los que se muestran en la siguiente tabla. Una de las actividades, H, es
a su vez un subproyecto cuya duración esperada (normal) está aún por calcularse.

Actividades A B C D E F G H
Precedencia --- --- B A D, G C, G A, B E, F
Duración
esperada 18 15 30 15 40 50 40 **
(semanas)
Varianza 5 3 4 2 5 7 6 7

** Duración normal del subproyecto H.

El subproyecto H será ejecutado por otra empresa de modo que ALFA PROJECT S.A. solicita a
la empresa BETA S.A. una cotización para el subproyecto con las condiciones siguientes:
• Tiempo máximo de ejecución del subproyecto: 85 semanas
• Monto máximo a pagar por el subproyecto: $60000

La empresa BETA analiza las actividades del subproyecto H para efectuar la cotización y ha
obtenido los siguientes cálculos:

Actividades H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8
Precedencia --- --- H1 H1 H2 H2 H3, H4, H5 H4, H5
Duración normal (semanas) 25 20 30 35 35 25 15 20
Duración mínima (semanas) 15 15 15 25 25 15 5 10
Costo unitario de reducción
200 40 200 180 70 160 70 150
($ / semana)

Los datos adicionales requeridos para el análisis del proyecto son:


• Costo directo normal del subproyecto: $20000
• Costo indirecto por semana: $250

Página 15 de 29
A. Sobre el subproyecto H:
A.1 Proporcione la duración óptima del subproyecto H que se obtiene mediante la solución del
modelo lineal de costos correspondiente.
Tomando en cuenta que el margen de utilidad de BETA es de 30%, determine si la duración
óptima y el precio cotizado del proyecto cumplen con las exigencias de ALFAPROJECT.
Justifique su respuesta.

A.2 Determine la duración mínima posible del subproyecto H.


Si ALFAPROJECT solicitara que se ejecutara H en este tiempo mínimo ¿Cuál es el pago
adicional mínimo sobre la cotización calculada en el inciso A.1 que debe pedir BETA?

A.3 Determine la máxima duración del subproyecto H si el monto máximo a pagar por el
subproyecto fuera $50700 (monto máximo original= $60000).

B. Sobre el proyecto principal:


B.1 Determine los valores esperados de las siguientes cantidades:
i) Duración del proyecto.
ii) Fecha más temprana en que puede comenzar la actividad E
iii) Fecha más tardía en que puede terminar E iv) Calcule la
holgura esperada de E

B.2 ¿Es la duración del proyecto una variable aleatoria? Justifique su respuesta.

B.3 Determine la probabilidad de que el proyecto principal concluya por lo menos 4 semanas
después que su duración esperada. Justifique la función de distribución que emplee.

B.4 Determine un intervalo (intervalo de confianza, intervalo de duración) que incluya a la


duración del proyecto principal con un 90% de probabilidad. Justifique su respuesta.

B.5 Determine la probabilidad que el tiempo de terminación más cercano de la actividad E no


atrase al proyecto principal. Justifique la función de distribución que emplee.
Caso 8 (EP) M.F.I. abrió sus puertas en el Perú en julio del 2001 para desarrollar los productos
Mars en la región. Esta firma se localizó en una pequeña oficina con la intención de ir
creciendo conforme vaya siendo necesario. Hoy en día, se ve en la necesidad de cambiar de
ubicación. Esta nueva oficina tiene que cumplir con los requerimientos que la casa matriz
establece. Por tal razón el proyecto de reubicación se ha dividido en ocho tareas y se ha
estimado el tiempo de duración de cada una de ellas, que se presentan en la tabla siguiente
que también muestra las precedencias:

Duración Actividades
Actividad Descripción
(semanas) predecesoras
A Selección de local 2 -
B Planeamiento de actividades 3 -
C Preparación para el traslado 4 B
D Diseño del interior del local 3 A
E Modificación de local 8 D, H
F Difusión de nueva ubicación 2 D, H
G Mudanza 3 C, E, F
H Arreglos financieros 4 A

Parte A.
A.1 Grafique la red de actividades incluyendo las fechas más tempranas y más tardías en
los nodos. Señale además la ruta crítica. Respuesta: 20 semanas
A.2 ¿Es posible demorarse en el diseño del local sin que la duración de todo el proyecto
no se vea afectada? ¿En cuántas semanas?
A.3 ¿Es posible demorarse en los arreglos financieros sin afectar el inicio de otras
actividades? ¿En cuántas semanas?

Página 16 de 29
Parte B.
La gerencia ha detectado que las duraciones de cada actividad no son fijas debido a factores
internos de la compañía, y que sus valores promedios coinciden con las duraciones dadas en la
tabla anterior y que sus varianzas son las que figuran en la siguiente tabla

Actividad A B C D E F G H
Varianza de la
duración 5 6 10 0 20 2 6 6

B.1 ¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto culmine antes de las 18 semanas?

B.2 ¿En qué fecha debe anunciarse el fin de la mudanza de tal modo que la probabilidad de
cumplir con tal fecha sea de 0.95?

Parte C
Con el fin de que la mudanza termine antes de las 15 semanas se han calculado las
duraciones mínimas de las actividades así como el costo unitario de reducción.

Tiempo mínimo Tiempo normal Costo unitario de


Tarea
(semanas) (semanas) reducción ($/semana)
A 2 2 ---
B 2 3 250
C 2 4 280
D 2 3 480
E 5 8 1000
F 1 2 200
G 2 3 200
H 2 4 220

C.1 Formule y resuelva un modelo que le permita determinar el costo mínimo del proyecto a fin
de lograr terminar el proyecto a tiempo.

C.2 Indique la duración óptima de cada actividad.

Actividad A B C D E F G H

Duración óptima

C.3 Indique el costo mínimo de reducción.

Parte D
La jefatura del proyecto ha encargado la supervisión a un ingeniero cuyo sueldo ha sido
acordado en $1500 por semana (costo indirecto). Se desea determinar la duración del proyecto
que minimiza el costo total del proyecto.
D.1 Cambios a hacer sobre el modelo de la pregunta C.1.
D.2 Indique la duración óptima del proyecto.
D.3 Indique la duración óptima de cada actividad.

Actividad A B C D E F G H

Duración óptima

Página 17 de 29
Parte E. Asignación de recursos
La empresa ha designado un equipo de 6 personas para que se encargue de todo el
proyecto. Los requerimientos de personal para cada actividad son las siguientes:

Actividad A B C D E F G H

Personal requerido 3 3 6 3 -- 2 4 2

Prepare el diagrama de asignación de recursos que permita a la firma programar el trabajo de


los miembros del equipo del proyecto, considerando que cualquiera de ellos está apto para
desempeñar cualquiera de las tareas que este comprende.

Caso 9 (EP)
El dueño de una clínica ha elaborado un proyecto que consiste en un nuevo servicio de
diagnóstico, el cual requiere técnicos debidamente entrenados y el empleo de equipos de
última generación. Sin embargo, un virus entró a su computadora y entre los archivos que dañó
está aquel que contiene la información del proyecto. Después de reparar su computadora, la
información del proyecto que pudo rescatar se muestra a continuación:

Actividad Actividades Duración


Predecesoras (semanas)
A. Elaborar manuales de procedimientos --- 2
B. Seleccionar técnicos. --- 4
C. Entrenar técnicos A, B 3
D. Anunciar el nuevo servicio. B
E. Importación del equipo. ---
F. Instalación del equipo y prueba de puesta en marcha. C, E 2
Ruta crítica del proyecto: E – F.
La holgura total de D es de 2 semanas y su fecha más rápida de término es la semana 8.

Se pide lo siguiente:
Determine, después de dibujar la red de actividades y mostrando los cálculos:
a) las duraciones de las actividades D y E
b) la duración mínima del proyecto. Respuesta: 10 semanas.
c) La llegada del profesional que capacitará a los técnicos seleccionados ha sido
confirmada para la semana 5. ¿El proyecto se va a retrasar? Justifique
cuantitativamente su respuesta.

Escenario 1: El dueño desea incluir la incertidumbre en la duración de las actividades y para


ello ha considerado que las duraciones en el acápite anterior son las duraciones promedio y ha
obtenido las siguientes varianzas:

Actividad A B C D E F
Varianza 0.111 0 0.111 1 2.778 0.250

d) Calcule la probabilidad de que el proyecto termine a lo más en la semana 12. Sustente


en forma clara y completa el uso de la distribución empleada en la pregunta anterior.

Escenario 2: Luego de una revisión de las actividades se ajustaron las duraciones de las
mismas, las que se muestran en la siguiente tabla. Considerando a dichas duraciones como las

Página 18 de 29
duraciones normales de las actividades, el costo directo normal del proyecto es de $10000. Sin
embargo, se pueden hacer trueques de tiempo-costo con el fin de reducir la duración del
proyecto. Se cuenta con la siguiente información:
Actividad Duración normal Costo de Límite reducción
(semanas) reducción de
($/semana) (semanas)
A 3 500 1

B 5 200 2

C 3 100 2

D 5 200 2

E 7 200 4

F 3 100 2

Sabiendo que el costo de supervisión es de $500/semana, se pide:


e) Formular un modelo matemático que permita hallar la duración que optimice el costo
total del proyecto. Indique ambos valores.
f) Hallar la mínima duración posible del proyecto y su respectivo mínimo costo total
asociado. Proporcione ambos valores.

CASO 10 (EP 2008-1)


YOERSA es una empresa que produce maquinaria para la agroindustria. El área de
Investigación y Desarrollo ha diseñado una nueva máquina y actualmente se encuentra
investigando las operaciones involucradas en el nuevo proceso de producción.

El nuevo proceso de fabricación consiste en la ejecución de cuatro operaciones de producción,


tres operaciones de sub-ensamble y una operación de ensamblaje final tal como se muestra en
el siguiente gráfico. Cada operación de producción se encarga de producir una componente
distinta; una vez fabricadas las componentes se inician las correspondientes operaciones de
subensamble; así por ejemplo, la operación de subensamble 1 se inicia solo si las
componentes a fabricarse en las operaciones 2 y 3 ya están listas. Una vez finalizadas las
operaciones de subensamble se inicia el ensamblaje final.

Para cada operación la duración se ajusta a una distribución Beta, cuya media y desviación
estándar se muestra en la siguiente tabla. Se debe considerar que YOERSA dispone en
cantidades suficientes, los materiales e insumos necesarios, en todas las etapas del proceso
de producción de la máquina.

Página 19 de 29
DURACIÓN DESVIACIÓN
ESTACIONES DE
PROMEDIO STANDARD
TRABAJO
(semanas.)

OPERACIÓN 1 3 0.2

OPERACIÓN 2 4 0.5

OPERACIÓN 3 5 1.0

OPERACIÓN 4 4 0.3

SUB-ENSAMBLE 1 3 0.5
1. Dibuje la correspondiente red de actividades y
SUB-ENSAMBLE 2 5 0.3

SUB-ENSAMBLE 3 4 1.0

ENSAMBLAJE FINAL 6 1.5

1. Determine la duración promedio del proyecto. Proporcione la ruta crítica correspondiente.


Emplee la técnica enseñada en el curso.

2. Determine la fecha máxima en que se debería programar la finalización del proyecto si se


desea un nivel de confianza de 90% de no excederse de esa fecha. Justifique.

3. Justifique en forma clara y precisa la función de distribución que se empleó en el item


anterior. Enuncie los supuestos y los resultados teóricos necesarios.

4. Se ha establecido una bonificación por el adelanto de 1 semana o más en la finalización del


proyecto, respecto a su duración promedio. ¿Cuál es la probabilidad de recibir esa
bonificación? Justifique.

Escenario A:
Supongamos ahora que las duraciones normales de las operaciones son las mismas
duraciones promedio mostradas en la tabla anterior. Las operaciones de producción se pueden
reducir en un máximo de una semana, a un costo de $1500 por semana. Las operaciones de
sub-ensamble se pueden reducir en un máximo de dos semanas, a un costo de $1000 por
semana. Por razones técnicas, no es conveniente reducir la operación de ensamblaje final.
Por otro lado, el costo directo normal del proyecto es de $100000 y el costo indirecto es de
$3000 por semana.

5. i) Formule un modelo de Programación Lineal para determinar la duración óptima del


proyecto dado que su costo total asociado debe ser el menor posible.
ii) Resuelva el modelo y proporcione la duración óptima y el costo total mínimo.

6. Se desea determinar el tiempo mínimo en que se puede terminar el proyecto dado que el
presupuesto para ejecutar el proyecto es de $150000. Formule el correspondiente modelo
lineal, resuélvalo y proporcione el tiempo mínimo.

7. ¿Qué supuestos se han tenido que hacer para poder formular el modelo lineal en los ítems 5
y 6?

Página 20 de 29
CASO 11 (Ex. Parcial 2009-0)
Una empresa consultora debe realizar un análisis de la situación de uno de sus clientes. En la
etapa de planeamiento de este proyecto se ha modelado la siguiente red de actividades, donde
aparecen también las duraciones promedio de las actividades.

Estudio de
Procesos
Diseño de la 6 sem. Preparación,
propuesta Desarrollo de
Sustentación
2 sem. la Propuesta
del Informe
2 sem.

Entrevistas Entrevista a
al Personal Gerentes
3 sem. 2 sem.

A diferencia de las otras actividades, la duración de la actividad “Desarrollo de la Propuesta” se


ajusta a un modelo determinístico. Esta actividad está compuesta por otras tres actividades con
duración determinística: Revisión de Procesos (3 sem.) que se inicia simultáneamente con la
actividad Análisis de Entrevistas (1 sem.). Una vez terminadas estas dos tareas, se realiza el
diseño de Nuevos Procesos (2 sem.). La siguiente tabla muestra las varianzas de las
actividades.

Actividad Nombre Varianza (sem2)


1 Diseño de la propuesta 0.1
2 Estudio de procesos 0.3
3 Entrevista al personal 0.5
4 Entrevista a gerentes 0.2
5 Desarrollo de la propuesta 0
6 Preparación y sustentación del informe 0.4

Escenario probabilístico:
1. Determine la ruta crítica promedio utilizando la técnica enseñada en el curso. Todo debe
calcularse en forma manual.
2. Determine el intervalo de tiempo para la duración real del proyecto, con un nivel de
confianza del 95%. Justifique.
3. El Directorio ha establecido bonificaciones por el adelanto de una semana o más en la
sustentación del informe, respecto a su fecha promedio. ¿Cuál es la probabilidad de recibir
una bonificación?. Indique claramente la función de distribución empleada.

Escenario determinístico:
Suponga ahora que las duraciones normales de las actividades son las duraciones promedio
mostradas en la gráfica anterior. Respecto al análisis de los costos, se sabe que con las
duraciones normales de las actividades el costo directo para el proyecto asciende a $80000 y
los costos indirectos se cotizan a $300 semanales. La siguiente tabla muestra los costos
unitarios de reducción de las actividades.

Actividad 1 2 3 4 5 6
Duración mínima 2 4 2 2 4 2

Página 21 de 29
Costo de reducción 900 600 800 300 1500 400
($/sem)

4. i) Formule un modelo de Programación Lineal que minimice el costo total de ejecución del
proyecto.

ii) Resuelva el modelo y proporcione:


a) La duración y el costo total óptimos del proyecto
b) La holgura óptima de las actividades no críticas
5. Determine lo mínimo que puede costar terminar este proyecto en el menor tiempo posible.

CASO 12 (EP 2009-1):


Una compañía de espectáculos musicales acaba de firmar un contrato para un nuevo show. El
productor ha identificado las siguientes tareas que necesitan hacerse antes de presentar el
espectáculo:

Actividad Predecesoras Duración Varianza


esperada (días)
A. Preparar cada parte --- 5 25/36
B. Instrumentar la música --- 3 1/4
C. Contratar a los artistas A 4 1/4
D. Diseñar la coreografía B 3 0
E. Ensayo de danza C,D 4 1
F. Preparar el escenario E 7 1
G. Preparar el vestuario C 5 1
H. Ensayo de vestuario E,G 6 25/36
I. Ensayo final F,H 6 25/9

Escenario probabilístico:
1. Construya la red del proyecto, determine la(s) ruta(s) crítica(s) promedio y la duración
esperada del proyecto. Respuesta: La duración promedio del proyecto es de 26 días.

2. Con el fin de calcular la probabilidad de que el espectáculo se inicie a lo más con un día de
atraso respecto a su duración promedio
i) identifique la variable aleatoria involucrada en esta pregunta
ii) deduzca la función de distribución de probabilidades que se le asigna a esta variable, es
decir enuncie las suposiciones que se deben hacer y aplique los resultados de la Estadística
necesarios para justificar tal asignación.
3. ¿Cuál es la probabilidad de que se inicie la preparación del escenario después del día 11?
Presente su procedimiento. Indique claramente la función de distribución empleada.

Escenario determinístico:
Suponga ahora que las duraciones normales de las actividades son las duraciones promedio
mostradas en la tabla anterior. Los límites de reducción y los costos de reducción disponibles
se muestran a continuación:

Actividad Límite de reducción Costo de


(días) * reducción ($/día)
A. Preparar cada parte 2 100

Página 22 de 29
B. Instrumentar la música 1 no disponible
C. Contratar a los artistas 1 50
D. Diseñar la coreografía 1 no disponible
E. Ensayo de danza 1 250
F. Preparar el escenario 2 100
G. Preparar el vestuario 2 100
H. Ensayo de vestuario 2 500
I. Ensayo final 1 250
* ó máxima reducción.

El costo directo del proyecto a duración normal asciende a $5000 y el productor cobra $300 por
cada día.
4. Sin emplear un modelo lineal determine el costo óptimo total si debe reducirse en dos días la
duración del proyecto. Muestre su procedimiento de cálculo y justifique con claridad sus
respuestas.
Proporcione:
a) Las actividades cuyas duraciones se reducen y sus respectivas reducciones óptimas.
b) El costo total óptimo del proyecto.
c) La holgura óptima de las actividades A y B.

5. Sin emplear un modelo lineal determine la duración mínima posible de este proyecto.
Muestre su procedimiento de cálculo y justifique su respuesta.

CASO 13 (EP 2009-2):


La empresa Alborada próximamente llevará a cabo un proyecto principal que incluye dos
subproyectos: el subproyecto D y el subproyecto E. La información pertinente se muestra a
continuación:

PROYECTO PRINCIPAL

Actividad Predecesor Duración (sem) Costo total unitario


($/sem)
A --- 3 900
B A 2 200
C A 5 800
D B * **
E B, C *** 500
*, **, ***: Valores a determinar.

El jefe del proyecto ha indicado al encargado del subproyecto D que su realización debe tomar
el menor tiempo posible y que además debe incurrir en el menor costo posible. La información
del subproyecto D se muestra en la siguiente tabla. El costo directo normal del subproyecto es
de $300 y el costo indirecto se calcula en $100 por semana.

SUBPROYECTO D

Actividad Predecesor Duración Límite de Costo unitario de


normal (sem) reducción reducción ($/sem)
D1 --- 2 1 100
D2 --- 3 2 50
D3 D1, D2 4 2 50
D4 D1, D2 1 0 ---

Página 23 de 29
Por otro lado, las actividades del subproyecto E tienen duración variable y la información
correspondiente se muestra en la siguiente tabla. El jefe del proyecto le ha indicado al
encargado del subproyecto E que determine la fecha de entrega del subproyecto de modo que
solo se tenga un riesgo del 14% de no cumplir con esa fecha. Esa fecha correspondería al valor
*** de la primera tabla.

SUBPROYECTO E

Actividad Predecesor Duración Varianza


esperada (sem)
E1 --- 1 4/16
E2 --- 2 7/16
E3 --- 1 3/16
E4 E1, E2 2 9/16
E5 E2, E3 1 1/16
1. Determine la duración mínima del subproyecto D y el costo mínimo asociado.
Nota: No es necesario aplicar Programación Lineal. Presente su procedimiento.

2. Determine la fecha de entrega del subproyecto E de modo que solo se tenga un riesgo
del 14% de no cumplir con esa fecha. Presente y justifique la función de distribución
empleada.

3. Elabore el diagrama de Gantt del proyecto principal.

4. Considerando que el “recurso” en este proyecto es el dinero para cubrir los costos
totales de ejecución del proyecto principal, elabore el diagrama de recursos tomando
en cuenta las condiciones del Banco. Indique el cronograma semanal de desembolsos
a presentar al Banco, teniendo en cuenta que el Banco le ha comunicado al jefe del
proyecto que le ha sido aprobado un desembolso máximo de $1000 semanales.

CASO 14 (EP 2010-0) Las aeronaves de Defensa Civil han sido encargadas de rescatar a los
turistas que se encuentran varados en la ciudad de Aguas Calientes, cerca de Machu Picchu,
debido al bloqueo de las líneas de transporte terrestres causado por las torrenciales lluvias de
los últimos días. El jefe de operaciones desea determinar el tiempo mínimo necesario para que
un avión que llega de Aguas Calientes al aeropuerto del Cuzco se encuentre listo para su
inmediato retorno a Aguas Calientes. Para este fin, sus asistentes han identificado las
siguientes actividades entre la llegada y la partida de un avión y los tiempos normales de
ejecución de cada una de ellas:

Tiempo Normal Precedencia


Tarea Descripción
(minutos)
A Desalojo de personal y los pasajeros 15
B Descarga del equipaje y otros 20
C Abastecimiento de combustible 30 B
D Limpieza del interior 15 A
E Carga de la comida 15 A
F Carga de material de primeros auxilios y 20 B
otros
G Abordaje de personal 10 D
H Revisión de seguridad 20 C,E,F,G

A.1) Determine el tiempo mínimo para que el avión que llega de Aguas Calientes pueda
retornar.

A.2) ¿En cuánto minutos puede demorarse la carga de material de primeros auxilios sin
ocasionar una demora en la partida del avión?

Página 24 de 29
B) A continuación se presentan los tiempos promedios (tiempos esperados) y las respectivas
varianzas de cada actividad:

Actividad A B C D E F G H
Tiempo 15 20 30 15 15 20 10 20
promedio
Varianza 4 5 3 2 0 6 5 3

El jefe de Defensa Civil ha manifestado que los aviones de Defensa Civil demoran a lo más 60
minutos en volar de nuevo ¿Cuál es la probabilidad de que esta afirmación sea cierta?
Justifique su respuesta.

C) Suponga que es posible reducir hasta en un 25% el tiempo de ejecución de cada actividad.
A continuación se presentan los costos unitarios de reducción de cada actividad.

Actividad A B C D E F G H
Costo unitario de 10 15 15 10 10 20 5 15
reducción ($/min)
Procediendo en forma manual y sin emplear programación lineal determine las reducciones
óptimas de las actividades si se desea que el avión retorne a Aguas Calientes 16 minutos antes
del tiempo esperado. Muestre su procedimiento y justifique cada paso. Proporcione: a) Costo
total de la reducción
b) Duración óptima de cada actividad :

D) Considerando nuevamente las duraciones normales de las actividades, suponga ahora que
cada una de las actividades B, D, E y F requiere tres trabajadores de nivel 3. ¿Cuál sería la
cantidad mínima de trabajadores de nivel 3 a disponer para realizar todas las tareas en el
tiempo normal? Justifique su respuesta.

CASO 15 (EP 2010-2)


Una empresa metalmecánica actualmente está programando la producción y la prueba de un
pedido importante. El área de producción dispone de la siguiente información técnica:

DURACIÓN
ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PROMEDIO VARIANZA
PRODUCCION (semanas) (semanas2)

OPERACIÓN 1 10 2.04
OPERACIÓN 2 4 1.25
OPERACIÓN 3 8 2.00
NS-ENSAMBLE 1 5 1.40
NS-ENSAMBLE 2 3 0.81
NS-ENSAMBLE 3 4 1.15
NF-ENSAMBLE 8 2.31
El proceso de producción c onsiste en la ejecución en paralelo de tres operaciones de producción,
tres operaciones de ensamble de nivel semifinal y una operación final de ensamblaje. En cada una
de las operaciones 1 y 3 se deben producir simultáneamente 2 unidades para proveer a los
ensambles intermedios (véase esquema del proceso de producción); en la operación 2 se produce
un solo componente. Una vez fabricados los componentes se inician las correspondientes
operaciones de ensamble semifinal. Al finalizar las operaciones de ensamble semifinal se inicia el
ensamblaje final.

Página 25 de 29
Esquema del proceso de producción

Luego de finalizado el proceso de producción se realiza la prueba del producto, tarea cuya duración
promedio es de 3 semanas y cuya varianza es de 5 semanas 2. Se debe considerar que la empresa
dispone en cantidades suficientes, de los materiales e insumos necesarios en todas las etapas del
proceso de producción y de prueba del producto final.

1. Dibuje la correspondiente red de actividades y determine la duración promedio del proyecto.


Proporcione la ruta crítica media correspondiente. Respuesta: Duración promedio 25 semanas.

2. Determine el intervalo de confianza para la fecha de terminación del proceso de producción;


considere un nivel de confianza del 95%. Justifique la función de distribución a emplear.

3. Determine la probabilidad de que el ensamblaje final se inicie con una demora de por lo menos
dos semanas con respecto a su fecha de inicio promedio. Justifique la función de distribución a
emplear.

Escenario
Supongamos ahora que las duraciones normales de las operaciones son las mismas duraciones
promedio mostradas anteriormente. Las operaciones de producción se pueden reducir en un
máximo de dos semanas, a un costo de $1000 por semana. Las operaciones de nivel semifinal de
ensamble se pueden reducir en un máximo de una semana, a un costo de $1500 por semana. Por
razones técnicas, no es conveniente reducir la duración del nivel final de ensamble como tampoco
la prueba del producto. Se sabe que el costo directo normal del proyecto es de $90000 y el costo
indirecto es de $3000 por semana.

4. Formule un modelo de Programación Lineal para determinar la duración óptima del proyecto.
Grabe el modelo en la unidad G. Resuelva el modelo y proporcione lo siguiente:

Actividad Op. 1 Op. 2 Op. 3 NS-E. 1 NS-E. 2 NS-E. 3

Duración óptima
(sem.)

Duración óptima del proyecto: ………… …………..


Costo mínimo del proyecto: ……………………..

5.Se desea determinar el mínimo tiempo posible en que se puede terminar el proyecto dado que la
operación NS-Ensamble 2 debe iniciarse por lo menos dos semanas después de finalizada la
producción de las componentes que ensambla. Formule el correspondiente modelo lineal,
resuélvalo y proporcione dicho tiempo mínimo.

CASO 16 (EP 2012-2) Una empresa constructora ha sido subcontratada para realizar un proyecto
de construcción de un complejo vial que se ejecutará en cinco etapas y comprende la remodelación

Página 26 de 29
de arterias (tramos: 1, 2, 6 y 7), la construcción de dos “Bypass” (tramos 3 y 5) y la construcción de
una vía expresa (tramo 4), véase el siguiente esquema:

El proyecto se ejecutará secuencialmente por etapas, así, la etapa uno (E1) comprende la
ejecución en paralelo de los tramos 1 y 2, al terminar ambos, se iniciará la construcción del tramo
3 (E2) y al terminar éste, se iniciará la ejecución del tramo 4 (E3), finalizada esta etapa, se
ejecutará el tramo 5 (E4). Terminado el tramo 5, se iniciará la ejecución en paralelo de los últimos
tramos: 6 y 7 (E5).

Duración Esperada (meses)


Varianza
E1 E2 E3 E4 E5 (meses2)

Tramo 1 5.5 0.64

Tramo 2 7.0 1.44

Tramo 3 8.5 2.25

Tramo 4 6.5 1.21

Tramo 5 9.5 2.56

Tramo 6 4.0 0.25

Tramo 7 3.0 0.30

1. Dibuje la correspondiente red del proyecto integrando las cinco etapas de la construcción y
determine la duración promedio del proyecto. Proporcione la ruta crítica promedio
correspondiente. Respuesta : duración promedio 35.5 meses
2. Con 95% de confianza obtenga el intervalo de tiempo en el cual se terminaría la ejecución
total de la obra. Muestre su procedimiento. Trabaje con una precisión de por lo menos 3
decimales.
3. Si la construcción de cada tramo se iniciara lo más temprano posible, ¿Cuál es la
probabilidad de que la ejecución del tramo 7 termine uno o más meses antes del tiempo
esperado? Justifique la función de distribución a emplear. Muestre su procedimiento.
Escenario determinístico:

Página 27 de 29
Suponga que las duraciones normales de las actividades son las duraciones esperadas
mostradas en la tabla anterior. Se desea analizar la posibilidad de reducir el tiempo normal de
ejecución del proyecto; se sabe que los costos indirectos ascienden, en miles de dólares, a
1900 por mes. La siguiente tabla muestra información adicional sobre las actividades:
Costo Normal Máxima Reducción Costo por
Tramo (meses) Reducción
(miles de $)
1 6500 0 (miles de $ por mes)
--
2 8000 1 1500
3 12000 1.5 2000
4 9500 0.5 1800
5 14500 1.5 2500
6 3500 0.5 1200
7 4000 0 --
4. Formule un modelo matemático adecuado para analizar los costos del proyecto y que
determine la duración óptima, así como su costo total asociado.
5. Determine el costo asociado a la mínima duración posible del proyecto y calcule la proporción
en que varía, respecto al costo en su duración óptima. Justifique su respuesta.
6. Suponga que la construcción de cada tramo requiere de una cierta cantidad de trabajadores y
que se muestra en la siguiente tabla:

Tramo 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad de 30 25 --- 25 22 20 25
trabajadores

Por acuerdos con el gremio de trabajadores, éstos deben ser contratados por el tiempo que
dure el proyecto. Calcule la cantidad mínima de trabajadores a contratar a fin de no prolongar la
duración del proyecto. Justifique su respuesta.
CASO 17 (EP 2013-1) Bender construcción se dedica a la construcción de edificios
municipales. Bender ha identificado las actividades que debe desarrollar con el objetivo de
presentar una propuesta a la Municipalidad de Lima.

Actividad Descripción Predecesor Tiempo esperado


(días)
A Documentos legales - 10
B Documentos financieros - 12
C Estudio factibilidad - (*)
D Revisión de documentos A–B 3
E Revisión de factibilidad C 5
F Preparar documentación D–E 2
G Presentación de la documentación F 1
( * ) El tiempo esperado para esta actividad, será calculado sobre la base de un tiempo
optimista de 4 días, tiempo más probable de 8 días y un tiempo pesimista de 18 días.

1. Presente la red de actividades, indicando la duración esperada del proyecto y la ruta crítica
media. Respuesta: duración esperada 18 días
2. Complete el siguiente cuadro, solamente para (2) de las actividades no críticas.

Actividad Inicio más Terminación Inicio Terminación Holgura


cercano o más cercana o más más lejana o
más rápido más rápida lejano o más tardía
más

Página 28 de 29
tardío

3. Análisis probabilístico:
3.1 Considere que la varianza de la duración del proyecto es 4 días2. Determine
la probabilidad de presentar la propuesta a la Municipalidad de Lima en el intervalo de 15 a 20
días. Muestre su procedimiento.
3.2 Determine el plazo de presentación de la propuesta, si se desea tener una
probabilidad del 98% de cumplir con el plazo. Muestre su procedimiento.
4. Análisis de costos:
Suponga que las duraciones normales de las actividades son las duraciones esperadas ya
mostradas. Se desea reducir en 2 días el tiempo requerido para presentar la propuesta a la
Municipalidad de Lima. La suma de los costos normales para ejecutar todas las actividades es
$ 12000.
La siguiente tabla muestra información adicional sobre las actividades:

Costo por
Cantidad máxima de días a
Actividad Reducción
reducir la duración
( $ por día)

A 1 100
B (**)

C 1 120
D 1 160
E 1 90
F 1 170
G 0 160
( * * ) El límite de reducción de la actividad B es 5 días, su costo normal es 1200 dólares y su
costo correspondiente al tiempo mínimo es 1950 dólares.
4.1 Formule un modelo matemático adecuado o realice el procedimiento manual
indicando con detalle cada paso.
4.2 Complete el siguiente cuadro:
Duración del Costo Total de Duración óptima de las
Proyecto reducción actividades (días)
(días) A B C D E F G

5. Asignación de recursos:
Un modelo matemático ha recomendado los siguientes requerimientos de personal para cada
actividad:
Actividad A B C D E F G

Personal requerido 0 2 1 1 1 0 0

5.1 Presente el programa de asignación de recursos, e indique la cantidad


mínima de personas a contratar de tal modo que el tiempo requerido para presentar la
propuesta no exceda el tiempo normal. Cada persona está preparada para participar en
cualquier actividad.

Página 29 de 29

También podría gustarte