1 Mesoamérica
1 Mesoamérica
1 Mesoamérica
•Teoría Autóctona
Del origen autóctono (Florentino Ameghino)
Planteó que el ser humano habría evolucionado en las Pampas argentinas,
y desde aquí migró al resto del planeta por diferentes rutas. Se basaba en el
descubrimiento de homínidos fósiles que creyó del terciario (homus
pampeanus).
*Se descubriría luego que, gran número de sus hallazgos fueron más
recientes de lo que él pensaba.
•Teorías Alóctonas
Del origen único/Asiática (Alex Hrdlicka)
Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50 mil años atrás, en los
períodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en
oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une
Siberia y Alaska (estrecho de Bering), atravesaron animales en busca de
alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Su argumento se basó en la
cercanía entre América y Asia (70kms) y la semejanza física como pigmentación
de la piel y ojos, el grosor y forma de los cabellos; pómulos salientes, dientes en
forma de pala, la escasa pilosidad y la mancha mongólica (mancha azulada que
tienen los bebés en la zona sacra, baja espalda y nalgas).
*Críticas: Los grupos sanguíneos no coinciden y la mancha mongólica es
peripacífica.
Del origen múltiple/Oceánica/Poliracial (Paul Rivet)
Dijo que la gran variedad de tipos de indígenas de América, se debe a que
provenían de habitantes de diferentes sitios, que cruzaron el océano en
distintas oleadas:
a)Los mongoles y esquimales llegaron de Asia por el estrecho de Bering,
poblando el norte del continente.
b)Los maoríes, grandes navegantes de las islas polinésicas, habrían cruzado
el Pacífico y llegado a la costa oeste de Sudamérica.
c)Los melanésicos (de las islas de Oceanía) cruzaron el Pacífico en piraguas
y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica.
d)De Australia, sorteando el camino antártico.
Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud
entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, base dialéctica,
ojos negros y rasgados, cabello grueso y lacio, casi nula vellosidad corporal, etc.
REGIÓN ANDINA
CHIMÚ (900/1400)
TIAHUANACO (200 aC/1200)
NAZCA (100/800)
MOCHE (100/700)
PARACAS (700 aC/200)
CHAVÍN (900 aC/200 aC)
AZTECA (900/1521)
MESOAMÉRICA
TOLTECA (900/1300)
MAYA & MAYA-TOLTECA (300/1520)
TEOTIHUACÁN
(200 aC/600)
OLMECA (1200 aC/200 aC)
Preclásico (2000 aC- 200) Clásico (200 – 900) Posclásico (900/1521)
SOCIEDAD ARTE
Regula la vida cotidiana. Sus La expresión artística estaba
representantes ocupan la clase condicionada por la ideología,
más alta. que mezclaba tanto la religión
como el poder.
GOBIERNO
Se formaron gobiernos teocráticos. La
política estaba regida por un sistema donde la
religión controlaba todo aspecto.
•Autosacrificio y sacrificios humanos: La sangre humana
satisface la sed de los dioses, pues tiene un porcentaje de la
sangre de los dioses. Revitaliza no sólo a las divinidades, sino
también a la tierra, las cosechas y los animales.
•Se concebían varios tipos de más allá y por ende se
practicaban varios tipos de funerales. El rango social o el tipo de
muerte eran factores los que determinaban el tipo de entierro:
Eran muertes sagradas: mujeres embarazadas que morían dando
a luz, personas ahogadas, suicidas, leprosos o sacrificados,
guerreros muertos en batalla. Ofrendas votivas y máscaras
funerarias.
•Organización social: Estratificada, con jerarcas militares y
religiosos como grupo dirigente sobre artesanos, comerciantes y
el mayoritario pueblo agricultor. Tomaron a los prisioneros de
guerra como esclavos.
•Centros ceremoniales: Centros religiosos y cívicos. Agrupaban los templos y sus respectivas pirámides, las plazas
y plataformas destinadas a las procesiones, danzas rituales y demás ceremonias religiosas. Contaban con palacios y
residencias para alojar a las autoridades religiosas y civiles, edificios para la administración, la enseñanza y el ejercicio
de algunos oficios relacionados con el culto, canchas para el juego de pelota y espacios abiertos destinados al
intercambio comercial.
•Todas las construcciones se levantaron sobre plataformas, cada vez más altas, para protegerlas de la inundación,
durante la estación de las lluvias.
•Orientación de las construcciones de acuerdo a ejes cardinales.
•Uso de pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano.
•Pirámides: Marcada tendencia a la monumentalidad (llegaron a superar los 70 m de altura) para impresionar
multitudes congregadas a sus pies. Construcciones escalonadas, cuya única función era dar basamento a un templo
abierto, de una o 2 habitaciones, sin ventanas y de acceso restringido, acercándolo lo más posible al cielo.
*Contenido simbólico: Representaban
montañas que comunicaban los 3 niveles del
cosmos (inframundo, mundo medio y celestial) y
sus 4 costados la comunicaban con los 4 rumbos
cósmicos.
*Ley de superposición: Costumbre de
añadir nuevas plataformas encima de las
antiguas, para colocar cada vez mas arriba el
templo, e incluso erigir sobre una pirámide
antigua, una construcción nueva, cual capas.
•Canchas: Representan, dentro del urbanismo, un elemento
importante como espacio colectivo de carácter religioso,
inscribiéndose dentro del ritual de los sacrificios. Juego con
marcado sentido religioso, mitológico y simbólico, en el que
aparentemente se enfrentaban fuerzas opuestas pero
complementarias como el día y la noche.
La cancha ocupa el centro, con taludes laterales que
rematan en un muro: Allí están los anillos a más de 2 m de altura
por donde debía pasar la pelota (maciza, de hule, 4 kg y 30 cm
de diámetro) golpeándola con hombros, codos, antebrazos y
caderas.
Estela 19
Relata la función del sacerdocio como representante directo de los primeros
dioses: El individuo en posición sedente, con sus insignias sagradas y su yelmo
zoomorfo, está rodeado y protegido por una gigantesca serpiente emplumada.
Este personaje lleva en la mano una bolsa, posiblemente para incienso (“copal”).
•Los altares son composiciones iconográficas sobre bloques prismáticos de basalto con un tamaño
aproximado de 4 x 2 m. Representan cuevas, entradas al inframundo. En uno de cuyos lados aparece un
nicho del que emerge una figura antropomorfa (sacerdotes, ataviados con tocados) tallada en fuerte
relieve, desprendiéndose del nicho, que marca un eje de simetría. El consenso actual es que son tronos
en donde los dirigentes olmecas se sentaban durante las ceremonias o rituales importantes.
Altar 5
Se encontró frente al Altar 4 y es parecido en apariencia
y tamaño (1,6 de alto x 2 m de ancho). Se encuentran
representados 5 niños-jaguar, uno de ellos extendido en los
brazos del personaje principal y otros 4 que parecen debatirse
en los brazos de 4 adultos, en las superficies laterales.
Altar 4
Se trata del altar de mayores dimensiones y el más conocido de
La Venta. (2 m de altura x 3 m de ancho). Representa una figura,
probablemente un chamán, vestido con indumentaria muy elaborada
y sentando sobre las piernas cruzadas. La figura se encuentra aferrada
a una cuerda que rodea el altar y sujeta un personaje a cada lado.
•Cabezas colosales: 17 en total (3 en Tres Zapotes, 4 en La Venta y 10 en San Lorenzo). Todas ellas,
fueron encontradas ocultas bajo tierra. Algunas de más de 2,50 m de altura y 14 toneladas. Suelen
ostentar una especie de yelmo que habrían servido de protección en las guerras y en las partidos
ceremoniales del juego de pelota.
Algunos afirman que son retratos de gobernantes y otros piensan que se trata de las cabezas de
enemigos o jugadores de pelota decapitados. Sus rostros muestran cierta individualidad, dentro de un
mismo canon: Hombres maduros con mejillas carnosas, narices chatas, ojos almendrados y labios gruesos.
Las características físicas generales coinciden con los de la actual población en Tabasco y Veracruz.
La dificultad de proveerse del basalto, los impulsó a reutilizar las piedras para esculpir: Algunas
cabezas fueron originalmente altares, que fueron re-esculpidos como cabezas.
Cabeza 1 (La Venta) Cabeza 6 (San Lorenzo)
El Luchador
Se trata de un retrato realista de basalto: el personaje usa barba, bigote y tiene el
cráneo rasurado. Sigue el canon Olmeca con ojos almendrados y párpados bien marcados
pero la nariz es recta y la boca fina. Torso bien desarrollado y extremidades inferiores
apenas esbozadas. Solo lleva un simple taparrabos. Más que luchador, debe representar a
un jugador de pelota. Tiene 66 cm de alto. Se diferencia de otras por el dinamismo de la
postura.
Monumento 52
Su rostro muestra los elementos típicos olmecas y de jaguar, porta tocado de banda y
hendidura en forma de “V” en la frente.
Se encuentra en posición sedente, con las piernas flexionadas verticalmente hasta el
pecho y los brazos sobre las rodillas. Los pies tienen forma cuadrada. En el pecho lleva un
adorno a manera de aspas o Cruz de San Andrés . La parte trasera de la escultura tiene una
concavidad a manera de canal.
Baby face
Figurillas de cerámica, generalmente de 25 a 35 cm, brillantes,
de color blanco o con engobe de color crema. Desnudos, asexuados,
extremidades rollizas y obesos. Exhiben ojos almendrados y la
característica “boca Olmeca”, de forma trapezoidal, con las
comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. Evidencian
deformación craneana. Diversas poses, son todos distintos.
El Acróbata de Tlatilco
Vasija efigie de arcilla blanca pulida de 25 cm de alto. Fue encontrada
como parte de una ofrenda funeraria. Representa un personaje que
muestra las características faciales típicas. La boca entreabierta permite
apreciar la mutilación dentaria (o limado de dientes). Tiene además,
deformación craneana y lóbulos perforados. Erróneamente ha sido
considerado un baby face. Como único atuendo, porta un braguero. Una de
las más bellas y estilizadas del preclásico mesoamericano.
•Pintura Rupestre: En las paredes de dos cavernas de Juxtlahuaca, en el estado de Guerrero,
pueden contemplarse pinturas policromadas. Sus pigmentos son naturales sobre una base oleaginosa.
Jaguar rojo
Pintura 1
Representa a un hombre con una larga capa negra y un elaborado tocado. Sus brazos y
piernas están cubiertos por una piel de jaguar, y es posible observar que tras de él pende la
cola de este animal. El personaje blande un tridente y un objeto parecido a una serpiente.
Frente a él se encuentra otro personaje sedente y de menor escala, contra el que apunta
estos objetos.
Período Clásico
TEOTIHUACÁN (200 aC/600)
•Se levantó a 15 km de la costa del
lago de Texcoco, sobre el río San Juan, al
noreste del valle de México. Contaban
con suelos aluviales propicios para el
cultivo.
•Teotihuacán se convirtió en la
principal competencia de Cuicuilco
durante el Preclásico Tardío. La erupción
del Xitle en el sur del valle apresuró la
caída de Cuicuilco y favoreció la
concentración de la población y el poder
político y económico en Teotihuacán.
Diosa Chalchiuhtlicue
Monolito de andesita de 3 m, dedicado a la diosa de las
aguas (manantiales, lagos, lagunas y ríos) y la fertilidad
esposa de Tláloc. Desarrollan abstracción (formas
deshumanizadas y geométricas) para expresar el abandono
de lo terrenal y alcanzar lo sublime de lo espiritual. Esta
enorme figura debió estar emplazada en el espacio central
delante de la Pirámide de la Luna. Parte de un solo bloque y
exhibe en sus caras unos relieves de factura rígida y de
escaso resalte, a la vez que muy lineales.
Su falda de esmeraldas rematada de pequeñas borlas
elaboradas con plumas de quetzal. Ninfas en sus costados
poseen lenguas bífidas que representan la luz.
•Máscaras funerarias: Seguía el mismo patrón que la escultura, un excesivo
sentido de la geometría. A diferencia de las máscaras olmecas, las teotihuacanas
se circunscriben al reino de lo humano, con gestos que les dan una apariencia
serena, incluso inexpresiva.
Máscara de Malinaltepec
Combina pedrería de turquesa azul y verde con
elementos de concha y amazonita, ésta última utilizada
para el montaje facial en forma de mariposa, marca de
identificación de una deidad con el retorno a la vida. Un
collar de cuentas y pendientes integran el ajuar para
presentar el cadáver ante los señores del inframundo.
Serpiente bicéfala,
cabezas en forma de
mazorcas de maíz en
las ramas del árbol
Máscara del
monstruo de la tierra
•El Palacio: Más que un edificio, se trata de un complejo de edificios interconectados, sobre una terraza artificial, tuvo
funciones político-administrativas y, a la vez, fue el área residencial de la dinastía palencana. Su nombre se debe a la conjunción
de patios, crujías y la torre de observación de 4 niveles que al parecer, estaba destinada a los vigías y aún presenta remanentes
de los relieves de estuco en sus paredes. En todo su perímetro, tiene galerías abiertas hacia el exterior, con cubierta de mansarda
hecha en mampostería. Los pilares, de sección rectangular, presentan estucos policromados, donde se representan escenas del
ritual palaciego. En el interior, múltiples salas eran destinadas a la vivienda del soberano, de su familia y allegados. Se distinguen
en la casa “A” destinada a la familia real, con sus arcos trilobulados. La casa “B” era de los sirvientes.
•Casa “C”, dedicada al culto de 5 dioses de inclinaciones guerreras: Escalera jeroglífica del edificio registra un ataque contra
la capital palencana (599) y la cruenta revancha de los palencanos 60 años después. Tiene ventanas, en forma de T, de distintos
tamaños. Sus muros interiores presentan nichos para aligerar la construcción.
•Acueducto: Se trata de una estructura abovedada de 3 m de altura, conduce al río Otulum, por debajo de la plaza principal.
Mascarón del Templo de la Calavera
Bajorrelieve en estuco, en forma de la calavera de
conejo, en la pilastra del pórtico. Puede ser interpretada
como un conejo descarnado, a veces interpretado como el
símbolo de Palenque o de su glifo emblema.
Trono de Pakal II
Procede de la galería sur de los subterráneos del
Palacio. En los cantos laterales y frontal del monumento
fueron labrados 14 glifos y una imagen del Monstruo
Cósmico, representado como un ser bicéfalo.
Disco Motmot
Este disco fue labrado en una sola pieza de piedra caliza. Sirvió
como lápida de una cripta circular. Esta asociado con el templo
Papagayo, abajo de la Escalinata de los Jeroglíficos.
Dos gobernantes sentados ocupan las 2 partes del disco cuatri-
lobulado, éste simboliza el portal abierto al inframundo.
•Templo 22: Ubicado en el lado norte de la Plaza Oriental en la Acrópolis, en la
parte más alta y aislada de otros edificios. El edificio es de estilo arquitectónico
complejo por su composición en las fachadas de integrar esculturas con elementos
arquitectónicos funcionales. Representa simbólicamente la montaña donde se creó
el maíz. Las esquinas ostentan mascarones del dios de la lluvia, “Chac”. La entrada
en forma de fauces exhibe rica decoración esculpida con elementos ondulantes:
serpientes, duendes diabólicos y calaveras. En su escalinata...
•Jaguar danzante: A cada lado de la escalera. El Dios del Sol, se transformaba
en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo de los muertos; (su piel
moteada representaba las estrellas.) En la escultura se utilizó efecto claro-oscuro
para simular manchas en la piel.
•El mascarón del Dios solar es el elemento central que divide la escalera en 2.
•Estelas: Muestran una apariencia más tridimensional pues la piedra local lo permite: la andesita,
roca volcánica ideal para esculpir (parece modelada a mano).
-Representación del ideal de belleza: nariz grande y curva, ojos bizcos, frente estrecha, cabeza aplanada,
brazos y piernas fornidas.
-Profusamente decoradas en todo el prisma.
-La mayoría retrata al 13º gobernante, conocido como “Dieciocho Conejo”, dirigiendo rituales o hitos del
calendario.
Estela A
Sobre un pedestal, 18 Conejo hace un sacrificio de sangre con su bastón
ceremonial, una serpiente bicéfala.
El complejo tocado contiene pequeños dioses mayas: La calavera
representa al dios del maíz. Presenta el ciclo universal de la vida, muerte y
resurrección en la forma del viaje diario del sol, desde su nacimiento al salir, su
crecimiento durante el día y su muerte a la puesta, con la promesa de
resurrección el siguiente día. La imaginería de la estela explica que este viaje
sobrenatural fue establecido por el dios del Maíz al momento de la Creación.
Estela B
El rito de sacrificio del rey Dieciocho Conejo ha invocado a sus ancestros y
al espíritu de Chaak, en la forma del rey, quien ha abierto la tierra y ha causado
que naciera el primer maíz (es decir, abrió la tierra de manera que el dios del
Maíz pudiera salir del inframundo). El cuerpo del monstruo está indicado por un
apilamiento de mascarones de perfil en los costados. Cinturón de conchas.
Pollera tejida.
Altar de la Estela D
Altar zoomorfo, representa la serpiente de
dos cabezas: Un rostro vivo con carne y el otro
cadavérico. Esto demuestra la creencia de que
esta criatura existe tanto en el mundo terrenal
como en el inframundo.
Altar 10
Decorado con pétalos y tejido de palma.
Muestra un prisionero de guerra recostado, atado a
un andamio, con sus brazos hacia atrás.
UXMAL - MÉXICO
•Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México.
•Estilo Puuc: Tiene la característica de presentar un fino acabado de la piedra
que recubre el edificio, la cual está ensamblada como si fuera mosaico, creando
grandes superficies lisas, inclusión de columnillas en las fachadas (en representación
de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y en el basamento,
cornisas dobles, decoración compleja con motivos antropomorfos, zoomorfos y
geométricos por medio de mosaicos en los frisos de los segundos cuerpos de los
templos, serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, y mascarones de Chaac
(dios de la lluvia), con sus grandes narices que representan los rayos de las
tormentas, tanto en las esquinas como en los tableros.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y
adquieren volúmenes muy importantes.
•Pirámide del Adivino: Alcanza los 35 m, con 5 niveles sobre un zócalo que
rodea la construcción. Edificio singular, el único conocido con planta ovalada en la
cultura maya. En la parte superior de la pirámide se ubica un templo con elementos
de crestería o coronación. El edificio contiene representaciones del dios Chac. Los
escalones de la pirámide son estrechos y empinados, superando casi siempre los 45
grados. Se cree esto se dispuso con la intención de que quienes subiesen al templo
no pudieran levantar la cabeza durante el ascenso, ni pudiesen tampoco dar la
espalda al dios durante el descenso.
Período Posclásico
CHICHÉN ITZÁ - MÉXICO
•Durante el S. IV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político (por endémica guerra
interna, sobrepoblación, agotamiento de recursos y sequía), marcado por el abandono de las ciudades, el fin
de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte: Una significativa, aunque mucho
más reducida, presencia maya permaneció en el período Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las
fuentes de agua permanentes. Se destaca Chichén Itzá, en el norte de la península de Yucatán.
•Es un área selvática sobre piedra caliza a través de la cual, el agua de lluvia se cuela y se mantiene entre
las rocas del subsuelo. Estos canales de agua son conocidos como “cenotes”.
•Está ubicado en una zona donde las pirámides no tienen que sobresalir, a diferencia de Tikal, donde
debido a la selva las pirámides son mas verticales.
•Cultura militarista: Nueva necesidad de santuarios para las reuniones de los miembros de las órdenes
militares y salas hipóstilas de grandes dimensiones.
NNE
•Se encontró en el interior de el templo una figura de Chac Mool con incrustaciones de concha
nácar en sus uñas, dientes y ojos, el recinto donde se realizó el hallazgo fue bautizado como sala de las
ofrendas. A sólo metros, se descubrió un 2º recinto, la cámara de sacrificios, dentro del cual se
encontraron una escultura de un jaguar de color rojo con 74 incrustaciones de jade que simulan en el
cuerpo las manchas características de la especie; los ojos son simulados con medias lunas de la misma
piedra y los colmillos y dientes en pedernal pintados de blanco.
•El Osario o Tumba del Sumo Sacerdote: Esta estructura, que
mide más de 10 m de alto, se compone de 9 cuerpos escalonados y es
muy semejante al Castillo, al grado de parecer una réplica, es
igualmente flanqueado por 4 escaleras. En los cuerpos menores hay
un friso con relieves mitológicos, decorado en sus esquinas con la
efigie nariguda del dios Chaac. Originalmente, formó parte de un
complejo monumental que comunicaba con el Cenote Xtoloc. En la
entrada se encontraron 7 tumbas que contenían objetos de jade,
cascabeles de cobre, cristal de roca y conchas.
En el piso del templo superior, hay una abertura ya clausurada
que servía de entrada a una profunda escalera que permitía llegar al
nivel inferior del edificio y luego se internaba por un túnel natural que
avanzaba kilómetros bajo tierra. Según la tradición, este túnel o
caverna, representa el umbral entre el mundo de los muertos y el
paraíso.
•Palacio de los Jaguares: Localizado en la plataforma Este del Gran Juego de Pelota, este pequeño
templo es notable por su compleja decoración, asociada al rito del juego. El templo de la parte superior
muestra dos grandes columnas en forma de serpientes de cascabel con las fauces abiertas. En los frisos
se ve una decoración conformada por bandas que representan serpientes entrelazadas, jaguares y
escudos. En el interior, una bella pintura mural con escenas bélicas. En el anexo inferior, se encuentra un
templo menor que consta de una crujía abovedada. En los muros y en las pilastras se observan
representaciones de guerreros y en el vano central, un trono en forma de felino.
•Plataforma de las Águilas y los Jaguares: En la parte noroeste de El
Castillo. Su función debió ser para actividades religiosas o ceremoniales. Es
una construcción cuadrada con escalinata en cada lado. Resaltan los remates
de las escalinatas que tienen forma de cabezas de serpientes emplumadas y
sobresalen hacia el frente de cada lado. Es probable que sobre ella hubiese
portaestandartes con forma de jaguares. Sobre la base de la estructura se
asienta un muro vertical con paneles salientes y secciones hundidas. En estos
paneles, labraron las figuras de águilas y jaguares. Del pico de las primeras
salen unas volutas consideradas el símbolo de la palabra; los segundos, por
su parte, tienen el cuerpo cubierto por manchas con forma de flores.
•Plataforma de los cráneos o Tzompantli:
Originalmente, colocaron sobre la plataforma una
empalizada de varas puntiagudas en las que se
ensartaban, de 4 en 4, las cabezas sangrantes de
enemigos. En el relleno de esta plataforma, se
encontraron enterradas figuras del Chac Mool, así
como cráneos con ofrendas y un anillo roto del Juego
de Pelota.
En su estructura, conforma de “T”, la base del
Tzompantli sostiene 3 tableros decorados con las
calaveras y divididos entre sí por molduras. Los que
están en los extremos tienen reproducciones de
cráneos en altorrelieve; el del centro es más ancho y
tiene 2 hileras de cráneos. En total, son más de 500
calaveras esculpidas en altorrelieve.
•El Caracol: Este atalaya se alza 28 m sobre el nivel del suelo. Dos
rampas de escalinatas conducen a una estructura cilíndrica de
extraordinaria complejidad. Consta de 3 estructuras superpuestas: una base
interior circular de 18 m de diámetro alrededor de la cual se edificó otro
basamento. El 2º cuerpo de la torre, no supera los 14 m de diámetro por 11
m de alto y ostenta un friso que tiene, sobre cada una de las puertas, un
mascarón del dios Chaac y un personaje sentado, rodeado por un marco de
plumas y serpientes. En el 3º, una cámara elevada con cubierta abovedada
contiene un cuerpo central de mampostería, macizo, en el que un estrecho
pasaje en espiral (que da su nombre al edificio) permite acceder a la cámara
superior, provista de troneras para la observación de los astros.
•Templo de los Guerreros: Demuestra con más claridad la influencia de los
toltecas en Yucatán, ya que su planta procede directamente del Templo principal
de Tula. Mide 40 m de lado y tiene forma piramidal escalonada con 4 cuerpos en
forma de tablero-talud, cuyos entrepaños están cubiertos de relieves con símbolos
de las órdenes de las águilas y los jaguares. Se encuentra al norte de El Castillo.
El templo superior está dividido en 2 salas y al que se accede por una puerta
de 3 separados por 2 columnas en forma de serpientes de cascabel gigantes con
sus fauces abiertas, que soportan el dintel. Delante de este pórtico se halla una
escultura del dios Chac Mool. Las escalinatas del templo están decoradas con
serpientes emplumadas (representación de Kukulkán). En su interior alberga gran
cantidad de salas abovedadas.
•Templo de las Mil Columnas: En realidad, son 200 y eran otro templo
conectado con el Templo de los Guerreros. Se trata de una vasta plaza que tiene
forma de un cuadrilátero irregular, de unos 150 m de lado, con algunas estructuras
en el lado oriente y en el sur.
•Mercado: En la prolongación meridional del área de las 1000 columnas, una
estructura simétrica de 75 m de ancho forma un vestíbulo bordeado por un
pórtico. Esta entrada antecede un espacio cubierto de planta cuadrada, cuya
columnata, que recorre todo el perímetro, determina una especie de impluvium.
Soportada por columnas altas, de una extraordinaria elegancia, una techumbre de
hojas de palmas sobre carpintería de madera hacia las veces de patio.
•La Iglesia: Edificio de un solo cuarto y debe su nombre a su
cercanía al supuesto “Convento” de las Monjas y a la exuberante
decoración de su fachada superior, a la que se añade, además, una
crestería volante. En las grecas de la moldura central se observan
grandes áreas recubiertas del estuco original.
Mascarones narigudos, representando al dios Chaac, son el
elemento principal de la fachada, así como figuras de los 4
cargadores de las esquinas del cielo, arrodillados en los paneles
laterales. Los muros tienen grecas escalonadas y dados esculpidos
con elementos florales, las puertas conservan dinteles y glifos.
En la crestería se observa que el constructor tuvo dificultades
para acomodar los 3 grandes mascarones rescatados de edificios
anteriores y que optó por suprimir detalles.
Se desconoce la función que cumplía este edificio que, a pesar
de lo sobrecargado de su decoración, es uno de los logrados de la
arquitectura del estilo Puuc en Chichén Itzá.
•El Convento: Construcción estrictamente estilo Puuc, a la cual
los españoles llamaron La Casa de las Monjas, debido a que lo
relacionaban con un convento por la gran cantidad de cuartos que
presenta.
TULUM - MÉXICO
•Ciudad amurallada de la cultura maya del posclásico,
ubicada en el Estado de Quintana Roo, en la costa del mar
Caribe.
•Estilo Costa Oriental: Se caracteriza por techos planos y
dinteles remetidos en los templos, los cuales son de pequeñas
dimensiones y cuyos pórticos o entradas están soportados
mediante columnas. Otra característica es la presencia de
altares y santuarios pequeños.
•Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y
está construido frente al mar y cumplía con la función de faro,
mediante 2 ventanales en su fachada, los cuales al ser
iluminados con antorchas, indicaba, a los navegantes, el
momento preciso para hacer girar las embarcaciones,
salvaguardando las mercancías que transportaban.
Otro edificio extraordinario es el Templo de los Frescos, los
muros internos están decorados con pinturas en tonos
predominantemente grises y azules.
Período Posclásico
TOLTECA (900/1300)
•Estado de Hidalgo, altiplano Central de México.
•Principal centro ceremonial: Tollán-Xicocotitlán o Tula. Fue
conquistada por los Chichimecas en 1168. Algunos grupos
emigraron a las zonas lacustres del Valle de México y fundaron
Culhuacán, mientras que otros se trasladaron al sur y ocuparon
Cholula, hasta mediados del S. XIV.
•Pueblo nómada: Conquistaron la ciudad de Teotihuacán en
750 aprox. y luego se establecieron en la meseta central, donde
una casta militar reemplazaría al mítico Topiltzin, formándose un
gobierno militarista. Predominó la expansión imperialista y los
tributos de los poblados vecinos.
•Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no
requirieron de lugares de culto permanente. Debido a que
consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual,
creían que el Ser Supremo tiene una doble condición: Por un lado,
“Tolteca” significa, artesano / constructor crea el mundo, y por el otro lo destruye. La función creadora es de
Quetzalcóatl y la destructora, de Tezcatlipoca.
•La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como
una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del S. X, conducida por un
rey llamado Mixcóatl. Después de fundar Tollán, comenzó a conquistar los
pueblos vecinos. Tras una de sus conquistas, apareció con una hermosa mujer
guerrera que no era tolteca: Chimalma. Juntos concibieron a Ce Ácatl Topiltzin
(Señor Uno Caña). Era el principal sacerdote del dios Quetzalcóatl, y considerado
representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que debía llevar una vida
ejemplar y casta. En 925, lo eligieron rey en Tula. Sustituyó el sacrificio humano
por el de aves, mariposas y otros insectos. Sin embargo, no todos los habitantes
de Tula lo ven con buenos ojos, y comienza a tener enfrentamientos con los
adoradores de Tezcatlipoca. Después de verse en un espejo, que le mostró
Tezcatlipoca, consideró que su rostro era horrible (por lo que se dejó crecer la
barba y posteriormente comenzó a usar una máscara), lo embriagaron y lograron
que abandone su castidad. Entonces, Topiltzin debió abdicar y partir exiliado.
Prometió volver a Tula para tener su venganza y huyó, junto con sus seguidores,
hacia el sur, a través de muchos pueblos y sitios sagrados, como Chichén Itzá,
Uxmal, Mayapán y Cholula. Finalmente, llegó a la costa donde construyó una
“balsa de serpientes” y se auto incineró. Dice la leyenda que desaparece en las
aguas, convirtiéndose en “Lucero de la Aurora” o “Estrella de la mañana” (Venus).
Esta leyenda vivió hasta los últimos momentos de la cultura azteca
(herederos de los toltecas) que atribuyó la llegada de los españoles como el
retorno de Topiltzin, un evento muy temido.
•Se dividió en 2 clases: El grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo
gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto.
La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos.
•Al principio, su economía estuvo basada en la agricultura cultivando maíz, frijol, chile, algodón y maguey
con la que elaboraban el pulque (bebida intoxicante); después en la producción de artesanías como el hilado y
tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.
•Destacaron en aritmética, geometría, astronomía, fundición del metal, extracción de basalto, destilación,
medicina y astronomía. Manejaron 3 calendarios: uno religioso, el solar y uno fundado en los movimientos del
planeta Venus. Tula era altamente respetada por los aztecas como el lugar de nacimiento de las artes.
•La ciudad de Tula (Tollán) se encuentra sobre un promontorio que domina el río Tula y presenta buenas
condiciones defensivas. Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se reflejan en el tamaño, la
distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las que se levantaban sobre un sistema de
plataformas cercanas al sector monumental, hasta casas de 3 habitaciones en torno a un patio central común
formando una L, donde se realizaban las actividades domesticas y rituales.
•Excluyendo la zona ceremonial, las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían
claramente diferentes barrios, que compartían actividades productivas y ceremonias en un templo colectivo.
•Muy característico de las construcciones toltecas era la falta de ventanas, empleándose sólo puertas bajas.
el uso de pilares en forma de serpiente y los atlantes.
•El edificio principal es la pirámide B o del Lucero del Alba (Venus):
Escalinata principal con alfardas. Basamento compuesto por 4 cuerpos
escalonados, formados por taludes y tableros, con una decoración en relieve, a
base de estuco, en la que predominan las procesiones de jaguares, coyotes y
águilas comiendo corazones humanos que representan órdenes militares. Y
también, la efigie de la serpiente emplumada, es decir Quetzalcóatl.
En la parte superior se levantaba un templo que tenía la fachada, hacia el
sur, viendo hacia la plaza principal, con 2 columnas con forma de serpientes
emplumadas, con fauces abiertas y la cola de cascabel hacia arriba, que
sostenían los arquitrabes. El resto del templo tenía 4 atlantes y pilastras.
Precede a la pirámide
•Galería o columnata: Corre de Oeste a Este y tiene aprox. 160 m de largo.
Está limitada por un muro de adobe que tiene adosado una banqueta,
sirviendo de respaldo un talud casi vertical revestido de estuco. La banqueta
lleva un friso esculpido y policromo que descansa sobre el piso y remata en una
cornisa decorada del mismo modo. Representa una procesión de 19 guerreros,
armados de escudos que llevan en su mano un bastón y caminan mirando
hacia la escalinata de la pirámide.
El recinto ceremonial estuvo limitado al norte por
•Coatepantli o muro de serpientes: Muro alto, rematado con
almenas con forma de caracolas cortadas por la mitad (símbolo del
viento) y un ancho friso decorado con bajorrelieves y rematado
con cenefas de grecas escalonadas. El motivo fundamental eran
serpientes de cascabel engulléndose a un ser esquelético
(simbolizando la Tierra tragándose a Venus).
Fue el prototipo de los que se construirían después, alrededor
de las plazas en las ciudades aztecas.
•El arte tolteca, plasmado en esculturas y relieves murales,
está muy ligado a la arquitectura:
•“Atlantes”: Figuras antropomorfas que sostenían con la
cabeza el techo de una habitación, logrando así mayor espacio
interior. Representan guerreros de 4,6 m de altura, ricamente
ataviados y armados con pectorales y lanzadardos.
•Pilastras: Ubicadas detrás de cada uno de los Atlantes, con
bajorrelieves con representaciones alusivas al enfrentamiento
entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, su eterno rival.
•Columnas serpentinas: En forma de serpiente emplumada,
con la cabeza en el suelo y cola de cascabel hacia arriba,
sosteniendo el dintel de la entrada al templo.
•Palacio Quemado o de las Columnas:
Esta estructura fue destruida por un incendio,
tal vez hacia fin de la ciudad. A pesar de su
nombre es probablemente que esta
construcción no haya sido residencial. Fue
quizá, un edificio administrativo, utilizado para
reuniones, recepciones y asuntos tributarios.
También debió de servir de lugar para jugar al
Patolli, ya que en el suelo están señaladas 3
planchas para este juego.
Consta de un amplio frente o malecón, 3
salas con patio e impluvios al centro, y patios
traseros. El templo propiamente dicho estuvo
decorado con talud y tablero y rodeado en
parte por un Coatepantli (muro de serpientes).
En su interior se observan: Altares en cuyo
frente hay un Chac Mool, y banquetas
adosadas a los muros con bajorrelieves que
reproducen procesiones de guerreros y
sacerdotes con lujosa indumentaria.
•En la entrada del palacio quemado fue encontrado, en
buenas condiciones, un Chac Mool: En decúbito supino, con las
piernas semiflexionadas y parte del torso levantado, el rostro
girado hacia donde sale el Sol, sosteniendo sobre el abdomen una
bandeja para el corazón de los sacrificados.
Entre los belicosos toltecas hubiera podido representar a un
guerrero, pues posee atributos muy similares a los de los atlantes:
está armado, luce el pectoral de mariposa y lleva un navajón atado
en el brazo.
Pectoral de Tula
Elaborado con conchas de caracol
rojas y tonalidades moradas (ofrenda
mortuoria).
Período Posclásico
AZTECA (900/1521)
•Última metrópolis del México antiguo.
•Valle de México. Gran influencia de los Olmecas con
quienes compartieron espacio físico, en diferentes
épocas. Y de los toltecas, en su arquitectura.
•Fueron una tribu nómada de Aztlán (norte de
México). Intentaron asentarse en Chapultepec, donde
fueron expulsados por una coalición de enemigos. Hacia
el 1325 constituyeron su asentamiento definitivo en
Tenochtitlán, sobre una isla del lago de Texcoco
(actualmente la México DF). Expandiendo su control hacia
ciudades-estado del resto de México y parte de
Guatemala.
• Se trata de una cuenca limitada por cadenas de
altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en
medio un sistema lacustre integrado por 5 lagos.
•Hablaban la lengua náhuatl que expandieron por
toda la región. También se los conoce como “Mexicas”.
•Cuenta la leyenda que, los pobladores de Aztlán, al norte
de México, tuvieron que abandonar su hogar e iniciar una
peregrinación hasta encontrar un águila devorando a una
serpiente posada sobre un nopal, por órdenes del dios de la
guerra y el sol, Huitzilopochtli. Después de años de caminar de
lugar en lugar, al llegar al lago de Texcoco, divisaron en un islote
en el medio del lago, dicho águila. Se cree que este momento de
revelación divina ocurrió hacia 1323. Para el año 1325 fundaron
Tenochtitlán.
•Los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la
naturaleza. Los cultos más importantes siempre se relacionaban con el Sol.
Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue
una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios.
•El estado mexica estaba centrado alrededor de la expansión militar y del
predominio político sobre otros pueblos, además de la exigencia de tributo de
otras ciudades-estado, por lo cual la guerra era la fuerza básica en la política
mexica. La sociedad mexica también estaba centrada alrededor de la guerra;
cada hombre mexica recibía formación militar básica desde temprana edad, ya
que la guerra no sólo era importante para el bien del imperio, sino que
también era para muchos la única posibilidad de ascender en la pirámide
social.
•Tenochtitlan se creó sobre una isla, que fue ampliada
artificialmente hasta incluir la ciudad gemela de Tlatelolco.
•El cultivo por el sistema de chinampas dieron su fisonomía
definitiva a la ciudad. En torno al sistema lacustre se alzaban
otras como Xochimilco, Chalco, y Texcoco que estaban unidas
mediante una tupida red de calzadas.
La ciudad estuvo unida a la cuenca de México por medio de
3 calzadas, que partían del Templo Mayor.
•La organización económica estaba regida por el
Calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una
cantidad de tierras para trabajar, de forma que la producción
se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el
jefe del Calpulli.
•Su control sobre los otros pueblos les permitía contar
con abundante mano de obra. Por otra parte, el cobro de
tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias
primas y productos. El comercio se basaba principalmente en
el trueque.
•Tenochtitlán: El conjunto estaba rodeado por
el Coatepantli, muro adornado con cabezas de
serpiente. Lo preside el gran Teocalli, doble
pirámide coronada por 2 santuarios, el de Tláloc,
divinidad de la lluvia y las buenas cosechas y el
Huitzilopochtli, dios solar y guerrero, protector de
la nación azteca. A ambos lados del monumento,
colegios-monasterio, dan albergue a los sacerdotes
que imparte enseñanza superior.
Frente a gran Teocalli, se alza el Santuario del
dios del viento, Ehécatl. Templo circular, con tejado
cónico, sobre una base en forma de pirámide
redondeada de 4 niveles. Entre este templo y el
muro, está la cancha de pelota. A la derecha, el
Tzompantli, empalizada donde se exponían las
calaveras de las víctimas sacrificadas.
Dentro del Coatepantli había también
arsenales, baños rituales, escuela de música y
residencias para los nobles llegados en
peregrinación. Los palacios del soberano y de los
principales dignatarios se hallaban fuera del
recinto sagrado, aunque muy próximos.
•Templo Mayor o de los dos dioses: Ubicado en la confluencia de las 3 calzadas principales. Fue el centro
simbólico del Imperio, lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios. Allí se realizaban
los sacrificios humanos. Sólo los sacerdotes y las víctimas del sacrificio podían ascender por aquellas escalinatas y
llegar a la cúspide del templo, desde donde se podía contemplar la ciudad-isla en todo su esplendor.
Tiene 4 basamentos y alcanza los 40 m de altura. Doble escalinata de acceso, con alfardas. Fue reconstruido
7 veces, poniendo una capa sobre la anterior. Y ampliado, al menos, 4.
En la cúspide, 2 templos gemelos: El azul dedicado a Tláloc, al norte (allí se hallaba el Chac Mool y la piedra
de los sacrificios) y el rojo a Huitzilopochtli al sur (monolito de Coyolxauhqui).
Su fachada se orientaba hacia el poniente, enmarcada por cabezas de serpiente en actitud amenazante. En
la parte superior de las alfardas se ubicaban los braceros, donde debía permanecer encendido el fuego sagrado.
Dos templetes adosados en los laterales: cámaras sacerdotales.
•Templo semicircular o de Quetzalcoátl: Orientada hacia el Templo Mayor. Altura aprox. 32 mts.
La pirámide consagrada a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento, tenía una fachada de planta cuadrangular,
mientras que su parte posterior, de planta circular, servía para sustentar un templo de forma cilíndrica cubierto
por un techo de paja a manera de un gran cono, coronado con almenas.
Escalinata con alfardas y 60 escalones. La decoración de este templo consistía en la figura de una serpiente
emplumada (el nombre de la deidad), cuyas fauces abiertas constituían el acceso mismo a su adoratorio.
•Sus esculturas, realizadas en piedra volcánica, fueron policromadas y dicha pintura tenía
naturaleza simbólica:
-Azul con líneas amarillas hizo referencia a Huitzilopochtli;
-Negro con líneas horizontales a Tezcatlipoca;
-Líneas verticales sobre los ojos a Ehécatl;
-El azul y verde claro a Tláloc.
Esculturas colosales
Confeccionadas para decorar los templos. Por lo general, manifiestan un carácter religioso, y por
medio de ellas se narran cualidades o acciones de carácter mítico, y escenas de dioses o de reyes
contenidas en grandes bloques de piedra:
Piedra del Sol
Disco monolítico de basalto con inscripciones en bajorrelieve
alusivas a las cosmogonía y cultos solares. Es erróneamente
llamada Calendario Azteca.
Probablemente fue una plataforma de combate. Mide 3,60
m de diámetro, 1,20 m de grosor y pesa más de 24 toneladas.
En el centro se encuentra el rostro del dios solar. En cada
mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está
representada como un cuchillo de pedernal.
Los 4 cuadrados que rodean a la deidad central representan
los anteriores 4 soles que antecedieron al actual Quinto Sol.
Estatua de Coatlicue (deidad de la Tierra o Diosa Madre)
Enorme monolito de arenisca de 3,50 x 1,30 m.
Además de la falda de serpientes que la identifica, ostenta un collar hecho de manos y
corazones humanos. Pies y manos en forma de garras.
Su cabeza ha sido sustituida por 2 enormes serpientes que juntan sus fauces, mismas que
simbolizan 2 grandes chorros de sangre y, por asociación, el sacrificio. Le cuelga entre las piernas
una gruesa serpiente (símbolo de virilidad).
Monolito de Coyolxauhqui
Según el mito, Coyolxauhqui, furiosa al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba
embarazada de un padre desconocido, guio a sus hermanos hacia donde se encontraba, para
matarla, y así lavar la afrenta.
Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y
armado, listo para defender a su madre. Venció a sus hermanos, decapitó a su hermana y la
arrojó montaña abajo, por lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la
representa en este monolito circular: Con la cabeza, brazos y piernas separados alrededor de
su cuerpo.
La forma redonda de la piedra, similar a la luna llena, indica que es la diosa lunar. Se
distinguen un símbolo en forma de campana sobre su mejilla, y pequeñas bolas de plumas
de águila en el cabello con el símbolo mexica para año en su oreja.
Como en las imágenes de su madre, Coatlicue, se le muestra con unos cráneos atados a
su cinturón.
Otras esculturas, colocadas en edificios de función política y administrativa, documentan
acontecimientos de tipo histórico:
Piedra de Tízoc
Monumento a la victoria militar de monarcas mexicas.
Forma parte de los objetos destruidos o dañados durante la colonia,
los cuales se utilizaron como material de construcción o cimentación.
En su canto hay representaciones de Tezcatlipoca, uno de los
principales dioses aztecas, o según otras fuentes del gobernante Tízoc, y de
ahí el nombre, vestido como el dios Huitzilopochtli.
La cara superior luce la representación convencional del sol.
La cara lateral tiene una secuencia de 15 escenas, cada una
mostrando a un guerrero sometiendo a una deidad que personifica a un
señorío. La secuencia de imágenes está limitada por 2 bandas horizontales,
que escenifican respectivamente un cielo nocturno y un reptil terrestre.
•También realizaron tallas de tamaño más reducido que se corresponden con imágenes de dioses
que personifican espíritus y objetos sagrados, y figuras de animales como serpientes, coyotes y plantas de
carácter sagrado llenas de realismo y donde los artistas aztecas alcanzan una gran perfección técnica.
•Se suman grandes esculturas en arcilla: Caballeros águila (Las mayores ordenes fue la de los
guerreros águila y la de los guerreros jaguar. Ambos vestían como el animal del que tomaban su nombre),
por ejemplo. Se pone de manifiesto el eclecticismo alcanzado por una sociedad que recurrió a los artistas
procedentes de muy alejados y diversos territorios del Imperio.
•Practicaban 2 tipos de rituales funerarios: la incineración y el embalsamiento, este último
restringido a las personalidades importantes, incluyendo a los reyes y sacerdotes. Para el
embalsamamiento, los cuerpos momificados eran colocados en posición fetal, en tumbas cavadas en
la tierra con una máscara funeraria, de jade u otros materiales preciosos.
Las máscaras lucían ojos muy abiertos, que expresaban el nacimiento a la otra vida. Para acentuar
el realismo, incrustaron en fragmentos de concha, de turquesa y de obsidiana, hasta conseguir que
más que un rostro sea un mosaico brillante y macabro.
Máscara de Tezcatlipoca
La base del mosaico de turquesa es
una calavera humana. La calavera está
recortada en la parte posterior y delineada
con piel de venado en la bisagra de la
quijada movible. Las líneas largas de piel
de venado habrían permitido que fuera
portada como parte del ajuar sacerdotal.