Fiebre Tifoidea

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FIEBRE TIFOIDEA

¿Qué es la fiebre tifoidea?

La fiebre tifoidea es una enfermedad que es causada por una

bacteria que es común en muchos paises del mundo. En años

recientes, más casos en los U.S. han sido adquiridos

durante viajes a otros paises. La fiebre tifoidea es

causada por la Salmonela typhi. Es una enfermedad

enteramente diferente que no debe ser confundida con la

enfermedad causada por la Salmonela typhimurium ó Salmonela

paratyphi.

ETIOLOGÍA

La S. Typhi es un bacilo gramnegativo, flagelado, no

encapsulado, no esporulado y aeróbico (anaerobio

facultativo), cuenta con el antígeno O (somático), H

(flagelar) y el antígeno Vi.


SINTOMAS

Personas con esta enfermedad pueden experimentar síntomas

severos ó leves. Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden

incluir fiebre, dolor de cabeza, molestia general, perdida

del apetito y una tos seca. Los latidos del corazon se

hacen lentos y el bazo aumenta de tamaño. Algunas personas

desarrollan manchas rosadas en el tronco del cuerpo.

Estreñimiento ó diarrea pueden ocurrir. Algunas personas no

tiene síntomas.

¿Como se transmite la fiebre tifoidea?

La mayoría de gente adquiere fiebre tifoidea comiendo ó

bebiendo alimento ó agua que han sido contaminados por

gente que tiene la enfermedad, incluyendo aquellos que no

tiene síntomas. Frutas crudas y vegetales, leche y

crustáceos son los tipos de alimentos más a menudo

asociados con la enfermedad


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El periodo de incubación suele ser de 7-14 días, pero puede

variar entre 3-30 días, dependiendo de la magnitud del

inóculo ingerido. Las manifestaciones clínicas de la fiebre

dependen de la edad: Niños de edad escolar y adolescente:

El comienzo de los síntomas es insidioso, a lo largo de 2-3

días se presentan los síntomas iniciales de fiebre,

malestar, anorexia, mialgias, cefalea y dolor abdominal,

puede haber una diarrea de la consistencia del puré de

guisantes, en fases posteriores se hace más llamativo un

estreñimiento. Las náuseas y los vómitos son infrecuentes y

sugieren la existencia de una complicación, en especial si

aparece en la segunda o tercera semana. Puede haber tos y

epistaxis . la fiebre que asciende en escalera se hace

continua y elevada en el plazo de una semana, alcanzando

con frecuencia los 40°C.

Durante la segunda semana de la enfermedad, existe fiebre

elevada mantenida y la fatiga, anorexia, tos y los síntomas

abdominales aumentan de intensidad. El paciente acude con

una enfermedad aguda, desorientado y aletargado, puede

haber delirium y estupor. En la exploración puede

detectarse bradicardia, hepatomegalia, esplenomegalia y

distensión abdominal con dolor difuso a la palpación.

Aproximadamente en el 50% de los pacientes aparece un

exantema maculoso (roséola) o maculopapuloso hacia el 7° ó


10° día. Las lesiones son habitualmente discretas,

eritematosas, de 1 a 5 mm de diámetro, están discretamente

elevadas y palidecen con la presión; aparecen en brotes en

la parte inferior del tórax y el abdomen y duran 2-3 días,

al curarse dejan un ligero color marrón en la piel. En la

auscultación del tórax pueden escucharse roncus y

estertores dispersos.

Lactantes y niños pequeños (<5 años): En este grupo de edad

es rara la fiebre entérica, aunque puede haber clínica de

sepsis, la enfermedad es sorprendentemente leve en el

momento de la presentación, lo que hace difícil el

diagnóstico y que sea posible infradiagnosticarla. En

lactantes con fiebre tifoidea demostrada por cultivo se

observan cuadros de fiebre ligera y malestar, que se

atribuye erróneamente a un síndrome viral. La diarrea es

más común en niños pequeños con fiebre tifoidea que en los

adultos, lo que conduce al diagnóstico de gastroenteritis

aguda. Otros pueden presentarse con signos y síntomas de

infección de vías respiratorias inferiores.

Recién nacidos: Además de su capacidad de causar aborto y

parto prematuro, la fiebre entérica al final de la

gestación puede transmitirse verticalmente. La enfermedad

comienza habitualmente en el recién nacido a los 3 días

siguientes del parto. Son frecuentes los vómitos, la

diarrea y la distensión abdominal. La temperatura es


variable pero puede alcanzar 40.5°C. Puede haber

convulsiones, la hepatomegalia, la ictericia, la anorexia y

la pérdida de peso pueden ser llamativas.

TRATAMIENTO

La terapéutica antimicrobiana es esencial para el

tratamiento de la fiebre tifoidea, sin embargo debido al

incremento de la resistencia bacteriana, la elección del

tratamiento empírico adecuado es problemática. La mayoría

de las pautas de tratamiento antibiótico se asocian a un

riesgo de recidiva del 5-20%. Han demostrado su eficacia

clínica los siguientes antimicrobianos:

Coranfenicol 100mg/kg/24 hrs VO ó IV, dividida en 4

aplicaciones durante 10-14 días.

Ampicilina 200 mg/g/24 hrs IV repartido en cuatro dosis.

Amoxicilina 100 mg/kg/24 hrs VO por 14 días.

Trimetoprim 8 mg/kg/24 hrs y Sulfametoxazol 40 mg/kg/24

hrs en dos aplicaciones durante 10-15 días.

Ceftriaxone 100 mg/kg/24 hrs por cinco días IM.

Quinolonas: Ciprofloxacina, Ofloxacina y Perfloxacina,

logran el 100% de curación con 7 días de tratamiento, se

utilizan en mayores de 18 años.


En el tratamiento de los portadores se puede utilizar

Amoxicilina a dosis de 2 gr/día repartidos en 3 tomas

por 4 semanas.

PREVENCIÓN

La precaución más importante es el lavado cuidadoso de las

manos despues de cada visita al sanitario y antes de

preparar y/ó comer alimentos. Las personas que viven en la

misma casa ó tienen contacto directo con una persona con

fiebre tifoidea necesitan ser examinadas para determinar si

tienen la enfermedad y no pueden trabajar en la preparación

de alimentos hasta que ellas tienen pruebas negativas

múltiples.

Existe una vacuna que proporciona cierta protección para

personas que viajan a áreas donde la enfermedad es común.

Las personas que viajan a esas áreas necesitan tener

cuidado sobre los alimentos ó agua que consumen.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe llamar al médico si se cree que ha habido

exposición a la fiebre tifoidea o si se ha estado en un

área endémica y se presentan síntomas de fiebre tifoidea.

También se debe consultar al médico si se ha tenido fiebre

tifoidea y se presenta una recaída, o si hay dolor

abdominal fuerte, disminución del gasto urinario u otros

síntomas nuevos.

También podría gustarte