ENFOQUES EVALUATIVOS Texto
ENFOQUES EVALUATIVOS Texto
ENFOQUES EVALUATIVOS Texto
ENFOQUES EVALUATIVOS
RESUMEN
ABSTRACT
Evaluation is a key issue that allows the reorientation of education. This article
presents the analysis of three evaluative approaches from their respective para-
digm, each one bringing different results. The one related to the description para-
digm of reality consolidates the established order; the comprehension of reality
opens up to some changes within the estanblished order; and the evaluation
based on critical pedagogy permits the transformation of realitites.
ACERCA DEL INTERÉS POR LA EVALUACIÓN te una serie de nuevas demandas para la
educación, provenientes de agentes exter-
En las postrimerías del siglo XX toma nos (Banco Mundial y el Fondo Monetario
fuerza un nuevo orden mundial sustentado Internacional) o bien se vea influenciada
en la reorganización de las viejas estructu- por las consecuencias de procesos internos
ras capitalistas, gracias a la coincidencia de marcados desde ámbitos internacionales
tres procesos interdependientes con su pro- (Programas de Ajuste Estructural y, más tar-
pia lógica interna: La crisis y caída del so- de, los Tratados de Libre Comercio). Estas
cialismo real, el vertiginoso desarrollo de nuevas demandas se expresan en políticas
las nuevas tecnologías de la información y tendentes a reducir el financiamiento a la
de la comunicación y el fortalecimiento de educación, limitar la participación estatal
las ideas neoliberales (López, 1999). En es- en los sistemas educativos y fortalecer la
ta nueva dinámica se expanden poderosas educación profesionalizante en atención a
estructuras económicas a nivel mundial que las demandas de mercado (López, 1999;
permean todos los espacios de la sociedad, Yarzábal, 1999).
incluyendo el educativo. Por lo tanto, no es En esta nueva dinámica educativa se
casualidad que, en la década de los años popularizan cuestionamientos vinculados con
ochenta, la región latinoamericana, enfren- la calidad, eficiencia, eficacia y pertinencia de
36 Alicia Eugenia Vargas
los procesos educativos. Surge en ese con- que han experimentado las Ciencias Socia-
texto un marcado interés por la evalua- les, los cuales se relacionan con el debate
ción, como fuerza ordenadora de las accio- de lo subjetivo y lo objetivo. Esta aclara-
nes educativas y como medio legitimador ción facilita la comprensión de los tres en-
de las diferentes exigencias de tipo econó- foques que se presentan posteriormente y
mico, social y simbólico que se derivan de que se identifican con tres perspectivas de
las necesidades surgidas por el nuevo or- la evaluación: la de describir la realidad,
den de integración global. Las pretensiones comprender la realidad o transformar la
de control de la evaluación se hacen evi- realidad.
dentes en el interés por ligar sus resulta-
dos con el financiamiento de la educación,
la rendición de cuentas, la calidad (conce- EL DEBATE DE LA OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD
bida en términos de los productos educati- EN LAS CIENCIAS SOCIALES
vos), así como la incorporación del voca-
bulario empresarial (empresas educativas, A lo largo de la historia de las Cien-
clientes, consumidores, productos) al mun- cias Sociales, los teóricos han diferido con
do educativo. respecto a la importancia relativa de las
La evaluación es un proceso com- dos dimensiones de la realidad social: la
plejo en el que intervienen una serie de subjetiva y la objetiva. Esta dualidad se ha
factores que confluyen en la dinámica de expresado a través de diferentes confron-
lo evaluado y en la utilización de los re- taciones de pensamiento tales como el
sultados. La discusión de tres enfoques idealismo y el materialismo, el humanismo
evaluativos que se realiza a continuación y el cienticismo, la fenomenología y el
tiene como fin analizar las diferentes res- conductismo. Sin embargo, la dualidad de
puestas que encontramos a cuatro pre- lo subjetivo y lo objetivo está referida a
guntas fundamentales para la evaluación y una distinción ontológica (o sea, lo rela-
que se refieren a: ¿Qué es evaluar? ¿Cómo cionado con la naturaleza de la realidad)
se relaciona el sujeto que evalúa con lo entre las dos diferentes formas del “ser”
que se evalúa? ¿Cómo se evalúa? y ¿Para que constituyen la vida social y que son,
qué se evalúa? por un lado, la conciencia o subjetividad
Las cuatro preguntas se interrelacio- a través de la cual las intenciones y creen-
nan, pues la primera corresponde a la con- cias del individuo y del grupo se expresan
cepción ontológica, la segunda es más de or- por medios simbólicos, y los fenómenos
den epistemológico, la tercera es del orden externos a la conciencia (lo objetivo) que
metodológico y la cuarta se relaciona con el inciden a nivel del comportamiento indivi-
poder que deriva del uso, apropiación, con- dual y grupal en una forma medible y pre-
secuencias, repercusiones de los resultados decible (Morrow y Torres, 1995; Guba y
de la evaluación. Lincoln, 1994).
La creencia generalizada de que la De acuerdo con lo anterior, los cien-
evaluación es la emisión de juicios sobre tíficos sociales han discutido acerca de la
un problema o situación determinada in- aproximación subjetivo-objetiva que hace-
corpora diferentes dimensiones a la luz de mos los seres humanos a la realidad, dan-
determinados enfoques evaluativos, cada do origen a diferentes posiciones metodo-
uno de los cuales aclara, de manera dife- lógicas asociadas con la aproximación es-
rente, cómo llegamos a ese juicio, quién lo cogida. De esta forma, lo subjetivo se rela-
emite, qué consecuencias tiene y para ciona con conocimiento movido por el in-
quiénes. terés histórico hermenéutico (de la com-
El análisis se inicia recordando que la prensión y la interpretación histórica de los
teoría evaluativa ha evolucionado en el fenómenos sociales) en donde existe una
contexto de los cambios paradigmáticos aproximación subjetiva de las personas a la
Enfoques evaluativos 37
A pesar de ser ésta una concepción de se esperaba de él. Uno de los grandes ex-
evaluación muy primitiva es, en la actuali- ponentes de esta tendencia es Michael
dad, ampliamente aceptada y utilizada en los Scriven quien defiende la idea de que la
sistemas que buscan evaluar la eficiencia de evaluación debe partir de un planteamien-
los sistemas educativos, establecer índices to pragmático para conocer los efectos de
del logro educativo de un país, y enmarcar un programa sin preocuparse por saber la
la realidad educativa en criterios de lo medi- medida en que los objetivos fueron alcan-
ble y cuantificable mediante indicadores, zados.
porcentajes y estándares. Posteriormente y apoyándose en la
Posterior a la Primera Guerra Mun- cibernética y en la teoría de sistemas surge
dial, se inició un movimiento progresista la evaluación sistémica concebida como
en la educación basado en los escritos de proceso integral, consubstancial de la fun-
John Dewey, en donde la práctica evalua- ción educativa, encaminado a conocer, rea-
tiva se modificó. Ralph Tyler, conocido limentar y mejorar el sistema educativo o
hoy como el “padre de la evaluación”, sus subsistemas. Con este fin se integra en
conceptualizó entre los años de 1930 y la evaluación el examen del contexto, los
1945 un enfoque basado en la determina- recursos (insumos), el proceso y el produc-
ción de la medida en que se alcanzaban to del programa. Su máximo exponente es
los objetivos educacionales propuestos, Daniel Stufflebeam, quien elabora el modelo
bajo el cual la evaluación se concibió co- CIPP (contexto, insumo, proceso, producto)
mo una descripción de las fortalezas y de- de evaluación sistémica, el cual ha sido muy
bilidades de lo evaluado con respecto a utilizado para evaluar programas sociales
objetivos previamente establecidos. En la (Vaca-Pacheco, 1996).
actualidad, este enfoque es muy frecuente Todas estas tendencias se ubican den-
en tanto es común la práctica de evaluar tro de un enfoque positivista o neopositivis-
contra los objetivos propuestos de un ta que gira en torno a la concepción de que
programa o una institución. la realidad educativa es predecible, medi-
Posteriormente, alrededor de los ble, cuantificable y controlable y que es po-
años 1960, y ante la realidad de que no sible parcializar el conocimiento de esa rea-
siempre existen objetivos evaluables, se lidad mediante diferentes evaluaciones que
conceptualizó la idea de una evaluación analizan elementos de esa realidad educati-
para emitir juicios, y así se empezaron a va en forma descontextualizada y generali-
buscar técnicas evaluativas que permitieran zada. De esta forma se evalúan por ejemplo
estimar el valor o el mérito de lo evaluado. parcelas de conocimientos y se juzga el éxi-
Este enfoque definió a la evaluación como to educativo a través de los índices de pro-
la determinación de la calidad, efectividad moción, retención o deserción. Es, por ello,
o valor de un programa, producto, proyec- un enfoque reduccionista pues no conside-
to, proceso, objetivo o curriculum. Bajo es- ra el contexto ni la situación sociohistórica
ta concepción, la evaluación empezó a uti- en la que se dan los procesos sociales. Ade-
lizar métodos para determinar estándares más, es determinista pues asocia la evalua-
que permitieran establecer si lo evaluado ción con medición y con control tanto de
los cumplía parcial o totalmente, recolectar procesos educativos como, en última ins-
información relevante, y emitir juicios tancia, de los individuos, ejerciéndose así
(Worthen y Sanders, 1989). una influencia hegemonizante mediante las
Ocurre entonces un crecimiento de instituciones educativas.
la tecnificación de la evaluación. Dentro Se evidencia aquí una relación distante
de la nueva dinámica que cobra la evalua- del sujeto que evalúa con los diferentes acto-
ción, se evidencian tendencias que bus- res y elementos que son objeto de evalua-
can juzgar el impacto de un programa en ción. No es casualidad que se privilegie la
la práctica, independientemente de lo que evaluación externa con el fin de mantener la
Enfoques evaluativos 39
ENFOQUES EVALUATIVOS
¿Para qué se evalúa? ✧ Para controlar y ejercer ✧ Aclara situaciones sin ✧ Como proceso sociopolítico,
la dominación racional llegar a una posición la evaluación aclara
apoyada en la objetividad crítica ni reflexiva flujos de poder y
de los datos ✧ Cambios dentro de de decisión
✧ Consolida la situación lo establecido ✧ Requiere del compromiso
establecida de las personas en el marco
de la posibilidad
✧ Hace factible la
transformación
Freire, P. Pedagogía del oprimido. México, D. drid, España: Miño y Dávila, Editores.
F.: Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V. 1998. (pp. 216-257).
1997 (49ava. edición).
Morrow, R. A. y Torres, C. A. Social theory
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. Fourth generation and education: A critique of theories of
evaluation. California, U.S.A.: SAGE Pu- social and cultural reproduction. New
blications, Inc. 1989. York, U.S.A.: State University of New
York Press. 1995.
. “Competing paradigms in qualitative
research”. En: Handbook of Qualitative Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a
Research. California, U.S.A.: Sage los métodos cualitativos de investi-
Publications Inc. 1994. (pp. 105-117). gación. La búsqueda de significa-
dos. España, Barcelona: Ediciones
Martínez, Miguel. Comportamiento humano: Paidós. 1994.
nuevos métodos de investigación.
México, D.F. Editorial Trillas. 1989 Vaca-Pacheco, I. Evaluación educativa. Tra-
yectoria y perspectivas. Puebla, México:
House, E. & Howe, K. (1999). Values in Centro Internacional de Prospectiva y
evaluation and social research. Altos Estudios. 1996.
California, U.S.A.: Sage Publications,
Inc. 1999. Worthen, B. R., & Sanders, J. R. Educational
evaluation: Alternative approaches
López, F. “Globalización y diversidad cultural”. and practical guidelines. New York:
En: Brovetto, J. y M. Rojas-Mix. (Edito- Longman. 1987.
res). Universidad Iberoamericana. Globa-
lización e identidad. Madrid, España: Ju-
lio Le Parc. VEGAP. 1999. (pp. 155-198). Yarzábal, L. “Globalización neoliberal y edu-
cación superior”. En: Brovetto, J. y M.
McLaren, P. “Pedagogía crítica, las políticas Rojas-Mix. (Editores). Universidad Ibe-
de resistencia y un lenguaje de espe- roamericana. Globalización e identi-
ranza”. En: Giroux, H. y McLaren, P. dad. Madrid, España: Julio Le Parc.
Sociedad, cultura y educación. Ma- VEGAP. 1999. pp. 27-34.