UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TAREA ACADÉMICA 2
Trabajo que como parte del curso de Derecho Tributario, presenta la alumna:
MATERAN CARRILLO, Kimberly Jeankarla
CÓDIGO
U17202915
Lima, 22 de Junio de 2019
A través del presente informe, se analizará una serie de casos planteados con la finalidad de
establecer soluciones a las consultadas realizadas por los contribuyentes respectivamente.
Asimismo, nos apoyaremos en los conceptos jurídicos que regula de forma detallada nuestro
Codigo Tributario.
El primer caso planteado gira en torno, a los plazos establecidos para determinar la prescripción
de una deduda tributaria. Es preciso establecer, que a través de este mecanismo jurídico se
imposibilitará al titular de un derecho a ejercerlo como consecuencia del transcurso del tiempo
previsto en el Código Tributario, es decir se puede sancionar la inacción en materia Tributaria.
Ante ello, se dará solución a las consultas planteadas por la señora Blanca Varela, a través de
un análisis conciso y detallado.
En este caso, es preciso indicar como punto de partida que la deudora Tributaria cumplió
parcialmente con su responsabilidad en materia tributaria y presentó declaración en el año 2010
sobre una deuda tributaria correspondiente al impuesto a la renta empresarial, ascendente a S/
16, 000 soles. Sin embargo, no cumplió con pagar la deuda tributaria determinada. Por ello, el
Artículo 43 del Código Tributario señala expresamente que la acción de la Administración
Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y
aplicar sanciones prescribe a los 4 años, puesto que según lo mencionado si se presentó la
declaración respectiva.
De igual forma, para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en la norma,
es importante tener en cuenta el momento inicial desde el cual el contribuyente puede
contabilizar el plazo para poder solicitar la prescripción. El cómputo del plazo de prescripción
está regulado en el artículo 44° del Código Tributario inciso 1 refiere que para los tributos de
periodicidad anual el termino prescriptorio se iniciara desde el 01 de enero del año siguiente a
la fecha en que vence el plazo para la presentación de la Declaración Jurada anual respectiva.
Asimismo, según el Art. 92 del CT inciso o señala que los deudores tributarios tienen derecho,
entre otros a solicitar a la Administración la prescripción de la deuda tributaria que refiera. Por
otro lado, según el artículo 47, la prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor
tributario. De igual forma, el Articlo 48 señala que la prescripcion puede invocarse en cualquier
etapa del procedimiento administrativo.
En conclusión, el plazo de prescripción iniciaría el 01 de enero del 2011 y prescribe el 01 de
enero de 2015, ya que la contribuyente presento su declaración anual del impuesto a la renta
empresarial correspondientes a las actividades de informática que realizó en el año 2009. En ese
sentido, la Administración Tributaria podrá ejercer sus funciones respecto a la exigibilidad de
pago y sanción en un plazo de 4 años. En este caso, la solicitud de prescripción, podrá ser
presentada, luego de transcurrido este plazo (4 años) según las fechadas señaladas lineas arriba.
La solicitud de prescripción se establecerá respecto del tributo no pagado, declarado y
determinado respectivamente , en este caso la suma ascendente a S/ 16, 000 soles.
Por otro lado, si la contribuyente no hubiese cumplido con su obligación de declarar y
atendiendo al artículo 44 del Codigo Tributario establece que la acción de la Administración para
determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones
prescribe a los 6 años. Es decir, si no se presentó la declaración la solicitud de prescripción que
pueda efectuar la señora Blanca Varela debera realizarla luego de transcurrido 6 años desde que
empieza a correr el plazo prescriptorio.
Cabe resaltar que, la prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario, es
decir ningun órgano interno o externo de la Administración ni un tercero ajeno al contribuyente
puede deducir la prescripción de la deuda sino sólo el próprio deudor Tributario. Este es
considerado por el derecho tributario como el único arbitro de decidir si quiere acogerse a los
beneficios que la ley tributaria le confiere y como consecuencia, se establece que la prescripción
no se declara de oficio. Puesto que, para que opere es necesario que se invocada por el deudor,
por la señora Blanca Varela, para el presente caso.
De igual forma, la solicitud de declaracion de prescripcion se tramita como una solicitud no
contenciosa vinculada a la determinación de la obligación tributaria, según el Art 162 del Codigo
Tributario. Lo mismo que se encuentra regulado em el TUPA de SUNAT, se debe presentar por
escrito por el deudor tributario o representante y debe ser evaluada por la Administración de
um plazo de 45 días hábiles.
El segundo caso planteado gira en torno a la figura de la prescripción de una deuda tributaria.
Por ello, debemos establecer algunos alcances importantes respecto a la prescripción, esta
figura hace referencia al efecto que genera el paso del tiempo sobre la inactividad de quien
posee la facultad de ejercer un derecho no lo hace. Por ello, es necesario plantear algunos
puntos que ayuden en el análisis y solucion de las consultas establecidas.
Debemos partir precisando que el deudor Tributario no cumplió con su responsabilidad al no
declarar la deuda tributaria correspondiente al IGV, respecto del periodo setiembre 2008. Ante
ello, según el articulo 43 del Código Tributario establece que la acción de la Administración
Tributaria para poder determinar una deuda tributaria al contribuyente, exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe a los seis años, ya que como se señaló no se ha cumplido con presentar la
declaración respectiva.
Sin embargo, la Administración Tributaria ejerció una de sus funciones, y notificó “in situ” al
Representante Legal con una orden de pago, es decir en las propias oficinas de SUNAT, respecto
de la deuda omitida. Lo mencionado, es de gran importancia ya que permite determinar el inicio
o el fin del computo de plazos tales como la interrupción de la prescripción. En ese sentido, es
preciso indicar, que según el Art 78 del Código Tributario la Orden de Pago es el acto en virtud
del cual la Administración exige al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin
necesidad de emitirse previamente la Resolución de Determinación.
Asimismo, el articulo 45 inciso 2 literal a del CT establece que el plazo de prescripción de la
facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria se interrumpe
por la notificación de Orden de Pago, lo cual se configura en el presente caso. Puesto que,
representante legal fue notificado “ins situ” por la Administración Tributaria, es decir en las
propias oficinas de SUNAT.
En sentido, el Art 108 inciso c señala que la notificación de los actos administrativos podrá
realizarse por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el deudor
tributario, su representante o apoderado, se haga presente en las oficinas de la Administración
Tributaria. Cabe resaltar, que el acuse de la notificación por constancia administrativa deberá
contener, como mínimo, los datos indicados en el segundo párrafo del inciso a) del articulo
mencionado y señalar que se utilizó esta forma de notificación. Lo mencionado, es de gran
importancia ya que permite determinar el inicio o el fin del computo de plazos tales como la
interrupción de la prescripción.
En conclusión, según el análisis desarrollado para esteblecer soluciones las consultas planteadas
en este caso. En primer lugar, el plazo de prescripción se ha interrumpido por la notificación de
Orden de Pago emitida por la Administración Tributaria; como se señaló lineas arriba, el
representante legal se acercó a la oficinas de SUNAT, donde fue notificado “in situ” respecto de
la deuda tributaria omitida correspondiente al IGV del periodo de setiembre 2008, ya que según
lo que informo el Señor Julio Roman el día 28 de febrero del 2013, le llegó una notificación de
una orden de pago.
A través de la figura de interrupción se corta el plazo de prescripción ya ganado, devolviendo
todo a cero, empezando a computarse un nuevo plazo de prescripción. En segundo lugar, se
debe señalar que el nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al
acontecimiento del valor interruptorio (Orden de Pago) según lo establecido en el Art 44 del
Código Tributario.
Es preciso indicar que, la acción de la Administración Tributaria para poder exigir el pago de la
deuda que se ha señalado en el valor emitido y aplicar sanciones prescribe a los seis años
nuevamente contados desde el día siguiente de la notificación de la OP para este caso, puesto
que el contribuyente no cumplió con un paso de suma importancia que es la declaración de la
deuda Tributaria.
En tercer lugar, la prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario según lo
establecido en el Articulo 47 del CT. De igual forma, el Articlo 48 señala que la prescripcion puede
invocarse en cualquier etapa del procedimiento administrativo. Por último, la solicitud de
prescripción, podrá ser presentada en este caso, luego de transcurrido el plazo de 6 años,
señalado líneas arriba,se establecerá respecto del tributo omitido (S/ 9, 000 soles ).
De igual forma, la solicitud de declaracion de prescripcion se tramita como una solicitud no
contenciosa vinculada a la determinación de la obligación tributaria, según el Art 162 del Codigo
Tributario. Lo mismo que se encuentra regulado em el TUPA de SUNAT, se debe presentar por
escrito por el deudor tributario o representante y debe ser evaluada por la Administración de
um plazo de 45 días hábiles.
El tercer caso planteado esta referido a la facultad que posee la Administración Tributaria para
determinar y para fiscalizar o verificar la correcta determinación tributaria. Lo cual se encuentra
regulado en el articulo 60 del Código Tributario señalando expresamente las formas para
determinar la obligación tributaria, la cual se inicia por acto o declaración del deudor tributario
o por la Administración Tributaria por propia iniciativa o denuncia de terceros. En otras palabras,
la determinación tributaria es la fijación de la obligación impositiva del contribuyente, que es
llevada a cabo tanto por el deudor como por la Administración Tributaria. Por outro lado, el
artículo 62 establece que la fiscalización tributaria se ejerce en forma discrecional e incluye la
inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, que le
corresponde al deudor tributario.
Para este caso, es preciso establecer ciertos puntos. En primer lugar, el deudor tributario
cumplio con su responsabiliad y determino su deuda tributaria, es decir el deudor tributario
verifico la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señaló la base imponible
y la cuantía del tributo. Ante ello, el artículo 61° del Código Tributario establece que la
determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a
fiscalización o verificación por la Administración Tributaria la que podrá modificarla cuando
constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución de
determinación, orden de pago o resolución de multa.
Asimismo, el numeral 88.1 del artículo 88° del citado Código señala que la declaración tributaria
es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma y lugar
establecidos por Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la
cual podrá constituir la base para la determinación de la obligación tributaria.
El deudor tributario se encuentra obligado a presentar la declaración, acerca del tributo y
periodo correspondiente, que contenga una determinación correcta y sustentada. En segundo
lugar, cabe mencionar, que el artículo 88 inciso 2 señala que en la declaración referida a la
determinación de la obligación tributaria cabe posibilidad de ser sustituida por el contribuyente
dentro del plazo de presentación de la misma. Asimismo, cuando este plazo se vence, se deberá
presentar la declaración denominada rectificatoria que corresponda, dentro del plazo de
prescripción.
En lo referido, debemos hacer hincapié en que la presentación de la declaración rectificatoria
surtirá efecto cuando determine igual o mayor obligación, por ello es de suma importancia el
monto determinado que rectifica lo declarado originalmente. De no ser así, surtirá efecto si
dentro del plazo de cuarenta y cinco días hábiles siguientes a su presentación la Administración
Tributaria no se pronuncia acerca de los datos contenidos en ella, cuando el monto sea menor
y una vez más se alude a la facultad de la Administración Tributaria de efectuar la verificación o
fiscalización luego de ello.
Es decir, el deudor tributario está obligado a presentar la declaración en forma sustentada a
través de una correcta determinación. Esta declaración es susceptible de modificación ya sea
por el propio deudor tributario según los plazos y exigencias establecidas o por la Administración
Tributaria luego de un procedimiento de fiscalización.
En conclusión, considero que si corresponde la emisión de una resolución de determinación; ya
que según el artículo 76 del Código Tributario la resolución de determinación es aquel acto por
el cual la Administración Tributaria informa al deudor tributario sobre el resultado de su labor
dirigida a controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del
crédito o de la deuda tributaria.
En este caso, surge como consecuencia de un procedimiento de fiscalización de la
Administración Tributaria, ya que verifico y determinó una obligación tributaria correspondiente
al IGV mayor a lo establecido en la última declaración rectificatoria presentada por el deudor
tributario, es decir verifico una inexactitud en la información proporcionada.
A través de lo cual el contribuyente pudo, con posterioridad al treinta y uno de diciembre de
2016 y antes de realizarle la fiscalización respectiva, solicitar y obtener la devolución o
compensación de la diferencia entre monto el declarado y pagado originalmente y el menor
tributo consignado en dicha rectificatoria.
Lo referido, atiende al artículo. 92 del CT inciso c el cual señala que los deudores tributarios
tienen derecho a rectificar sus declaraciones juradas. Por último, es preciso acotar, y según los
puntos sustentarios expuestos que la Resolución de determinación que emita la Administración
Tributaria deberá hacer referencia al tributo que se ha omitido y los intereses susceptibles al
mismo.
BIBLIOGRAFÍA
CODIGO TRIBUTARIO PERUANO (2018)